Está en la página 1de 12

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TAREA N°3
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.

ESTUDIANTE:
VÁSQUEZ TERÁN, Quelvin

ASIGNATURA:
Ecología y desarrollo sostenible

DOCENTE:
PONCE LOPEZ, Paola Fiorella Estefania

Cajamarca -2022
TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE(SEDACAJ)

Figura 1: Ilustración de las instalaciones de la planta de agua potable de SEDACAJ.

I. Resultados de aprendizaje.

 Identificar las etapas del proceso de potabilización del agua potable y las

diferentes estructuras que forman parte del tratamiento del agua.

 Determinar los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua potable,

según la legislación peruana

 Investigar métodos modernos para la potabilización del agua a nivel nacional y

mundial y comparar estos datos con los obtenidos en la presente visita guiada.

 Reconocer el trabajo y costos que tiene la potabilización del agua y poder

concientizar a la población.

 Informarse sobre la localización y funcionamiento de esta planta de

tratamiento como ciudadano y de esa forma fomentar la conciencia cívica en

nosotros como ciudadanos de Cajamarca.


II. Introducción.

El desarrollo de la sociedad reclama cada vez más agua, pero no solo a veces

escasea el agua, sino que su calidad en los puntos donde se encuentra y capta,

desgraciadamente se ha ido deteriorando día a día con el propio desarrollo, esto

obliga a un tratamiento cada vez amplio y complejo técnicamente. La eliminación

de materias en suspensión y en disolución que deterioran las características

fisicoquímicas y organolépticas, así como la eliminación de bacterias y otros

microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud son los objetivos

perseguidos y conseguidos en la estación de tratamiento a lo largo de todo un

proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de una calidad

sanitaria garantizada. Una planta de tratamiento de agua potable o también llamada

estación potabilizadora de agua es un conjunto de estructuras que en conjunto del

personal supervisor se encargan del proceso de convertir el agua común en agua potable

se le denomina potabilización, es decir el agua que debemos consumir debe estar en

óptimas condiciones de salubridad para que no cause enfermedades producidas por

bacterias y gérmenes para ello deberá pasar por un proceso de potabilización. Para

confirmar que el agua ya es potable, debe ser inodora (sin olor), incolora (sin color) e

insípida (sin sabor).

Para lograr la potabilización del agua existe diferentes tecnologías, pero para ser de

calidad lo cual todas deben cumplir algunos principios como: Combinación de barreras

múltiples, tratamiento integrado para producir el efecto esperado y el tratamiento por

objetivo.
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad

de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño.

Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus

componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para

cada proceso de la planta.

Existen diferentes tipos de plantas de tratamiento de agua y son las siguientes:

➢ Plantas de ciclo completo: Este tipo de planta es la que presenta mayores

procesos de tratamiento como la coagulación, sedimentación, filtración y

cloración.

➢ Plantas de filtración en múltiples etapas: La planta realiza una filtración lenta en

múltiples etapas

➢ Plantas de filtración directa: Se trabajan las aguas de manera directa y enseguida

se clora

➢ Planta de filtración en línea: Se realiza coagulación, filtración y cloración.

➢ Planta compacta: Esta planta realiza un proceso completo, pero en un único

módulo prefabricado.

III. Metodología de trabajo.

Para el desarrollo de la presente práctica se consultará diversas fuentes de

información, como internet, visualización de videos, consulta a personal que

trabaja en las plantas de tratamiento de agua potable de Cajamarca, la

explicación del docente y se presentará un informe donde se le explicará el

proceso de tratamiento del agua potable.


Fuentes de abastecimiento de agua:

Actualmente, la EPS Sedacaj S.A capta de los ríos Grande y Porcón un total 150

l/s en promedio durante el período de lluvias (noviembre y diciembre) y 100 l/s

en épocas de estiaje. De éstos, el primero, se constituye en la principal fuente

que abastece a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) El Milagro, con

el 75% del volumen.

El trasporte de 150 l/s a la PTAP El Milagro está limitado por el tramo de

tubería de 12" de diámetro. Esta línea, está constituida por dos tramos:

➢ Primer tramo, una tubería 16": con 1,388 ml de asbesto cemento desde la

captación nueva hasta la cámara rompe presión, y 284.00 ml de

polietileno.

➢ Segundo tramo, una tubería 12": con 300.00 ml, de asbesto cemento y
930 ml con PVC desde cámara rompe presión hasta PTAP El Milagro.

Planta de tratamiento Santa Polonia:

La planta de tratamiento es tipo hidráulico convencional con filtración lenta,

ubicada las coordenadas, latitud: 70942.3 ; longitud: 7831 15.4 ; en la cota

promedio 2793 msnm, esta instalación se alimenta de la captación del río San

Lucas (sector de Ronquillo). Consta de dos módulos (unidades de floculación,

decantación y filtración) similares, paralelos, los cuales no se encuentran

interconectados construidos en el año 1941 y 1945 respectivamente, estos

módulos se encuentran en cotas diferentes debido a las dificultades constructivas

derivadas de una topografía accidentada. La capacidad máxima de tratamiento es

de 100 l/s.
IV. Resultados.

Complete el esquema básico de los procesos operativos de la Planta de Tratamiento de

agua potable Santa Apolonia.

Rio Ronquillo

Dosificación de
Cloro
productos químicos

Adaptación Floculación Sedimentación Filtración Desinsectació


Almacenamiento
Solidos n
Solidos
1.Agua cruda 2.Agua sedimentada 3.Agua filtrada 4.Agua desinfectada

Distribución a la

población

Cuadro N°1: Descripción de las etapas del Proceso de tratamiento del agua.

ETAPA DEL DESCRIPCIÓN


TRATAMIENTO

1. Captación El agua cruda captada del río El Ronquillo (Ubicado aprox. a 2 Km)
pasa por un canal y luego por 3 unidades de pre sedimentación para
separarla del material grueso, de la arena o gravilla y del lodo.
Luego el agua sale a una línea de conducción para dirigirse hasta la
cámara de reunión, midiendo previamente su caudal en 1/s.
La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de
2. Floculación diversas fuentes para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y
conducida a estanques reservorios puede aumentar significativamente el
suministro de ésta para el riego de huertos, bebederos de animales, la
acuicultura y usos domésticos.
La sedimentación es un sencillo pretratamiento físico del agua que se
realiza antes de la aplicación de otros tratamientos de purificación, como
3. Sedimentación la filtración y la desinfección. Elimina tanto pequeñas partículas
suspendidas no deseadas (arena, limo y arcilla) como algunos
contaminantes biológicos del agua bajo la influencia de la gravedad.
Cuanto más tiempo se mantenga el agua sin movimientos, más se
depositarán los sólidos suspendidos y los patógenos en el fondo del
contenedor. El agua en los sedimentadores permanece durante aprox. 3
horas, los sedimentadores miden 200 m2 y 3m de profundidad con una
capacidad de 600m3.
Consiste en hacer pasar el agua de captada o sedimentada, a través de un
4. Filtración medio poroso con la finalidad de remover las partículas que no se han
retenido en la etapa previa, es la operación final de clarificación. En la
PETAP - SANTA APOLONIA se realiza en filtros lentos, estos filtros
por su diseño ocupan mayor espacio y su manteamiento es manual, los
filtros tienen una extensión de 200 m2, están compuestos por material de
soporte (piedra labrada, grava y gravilla) y el medio filtrante compuesto
por una capa de 80 cm de arena tamizada y seleccionada, la cual cumple
con los requisitos técnicos establecidos.
Es la eliminación de los microorganismos existentes en el agua que
podrían causar daño a la salud. Se realiza en la cámara de desinfección
5. Desinfección agregando cloro gas en la cantidad necesaria para eliminar los
microorganismos y obtener un residual para proteger el agua ante
posibles agentes contaminantes en la distribución del agua, para agregar
el desinfectante se realiza la prueba de demanda de cloro en el agua
filtrada, asegurando que el agua llegue en las mejores condiciones a cada
hogar de Cajamarca.
V. Discusión.
1. Cuál es la finalidad de la desinfección del agua para uso humano.
Mencione los compuestos que se usan en Planta de tratamiento del agua
Santa Polonia para realizar la desinfección del agua cruda.
El agua en la naturaleza no es totalmente pura, porque recoge del ambiente
gases y partículas químicas y biológicas extrañas a su composición. Para uso
humano, previamente debemos purificarla. Con la purificación se eliminan las
sustancias extrañas que posea, según el uso que se le vaya a dar, por ejemplo:
para algunos usos industriales y medicinales el agua debe ser químicamente
pura, o sea, que sólo posea hidrógeno y oxígeno en la proporción H2O, pero
para el consumo humano ha de ser potable.

La desinfección del agua tiene por finalidad destruir, o al menos desactivar, los
microorganismos dañinos que están presentes en esta.

En la Planta de Santa Apolonia para realizar la desinfección se utiliza Cloro gas


(de 1-1,2 mg/ L) y sulfato de cobre (usado sobre todo en la época de estiaje para
impedir el crecimiento de algas).
2. Defina que es agua segura y que características debe presentar.
Según el Ministerio de Salud, el agua segura es aquella que por su condición y
tratamiento no contiene gérmenes ni sustancias tóxicas que puedan afectar la
salud de las personas, el cual Sedacaj es la empresa encargada de asegurar en
brindar el servicio hídrico de calidad.

Un agua segura debe de cumplir con los siguientes criterios:


• Cantidad. Se refiere a una cantidad mínima de agua para satisfacer
necesidades personales y domésticas. Aunque actualmente también se
debate sobre si incluir o no el agua suficiente para las necesidades
productivas de pequeña escala en el marco de lo que se considera un
“uso múltiple del agua” por la importancia que tienen para los medios
de subsistencia de las familias más vulnerables. En ese sentido el
mínimo requerido seria en promedio de alrededor de 50 l.p.d.
• Calidad. Se quiere que el agua sea “segura” y “aceptable” Por tanto, se
deben cumplir con estándares mínimos de calidad del agua para
prevenir enfermedades de origen hídrico y hacer que el agua sea
aceptable en términos de olor, sabor o color.
3. Cuáles son las fuentes de agua que abastecen a cada una de las plantas de
agua potable que se tiene en Cajamarca.

Las fuentes de aguas provienen de los ríos Grande, Porcón y Ronquillo, lo cual
se captan y se lleva un proceso de tratamiento. La planta Santa Apolonia
abastece a la parte baja de la ciudad (hasta Jr. Junín y Jr. Huánuco
aproximadamente), y para la parte alta se bombea el agua hasta otro reservorio
en donde por acción de la gravedad se distribuye nuevamente y es así como
llega a nuestros hogares
4. La ingestión de nitratos y nitritos en el agua puede causar
metahemoglobinemia Indique las probables fuentes u origen de estos
contaminantes y que otros impactos puede causar.
En general los nitratos y nitritos prevalen en niveles bajo en el agua, aunque
estos pueden aumentar su densidad debido a el contacto de aguas con
herbicidas, fertilizantes, estiércol y actividades industriales. los nitratos se
disuelven fácilmente en el agua y llegan así al suministro de agua de consumo
humano. No confieren ningún sabor u olor a las aguas de bebida. La principal
fuente de contaminación de los acuíferos lo constituye el empleo excesivo de
fertilizantes nitrogenados y, en menor medida, el empleo de abonos orgánicos
procedentes de la actividad ganadera. Hay estudios que señalan que en los
niños menores de 4 meses con gastroenteritis se produce un incremento en el
riesgo de aparición de metahemoglobinemia. De hecho, hoy se piensa que, las
aludidas gastroenteritis, podrían ser un “factor clave” en la aparición de
metahemoglobinemias infantiles de origen alimentario en neonatos y no tanto
los nitratos por sí mismos.
5. Identifica las sustancias químicas que se emplea en el proceso de
potabilización del agua.
Como ya se mencionó los productos químicos para la desinfección son: el cloro,
el bromo y el yodo son las sustancias más utilizadas para la desinfección del
agua potable. De las tres, la más utilizada con diferencia es el cloro.
6. Cuál es la capacidad de tratamiento de agua potable en la planta que
visitaste. la planta santa Apolonia y la planta el Milagro.
La Planta de Tratamiento “Santa Apolonia”, está ubicada en la cota
promedio 2793 msnm, esta instalación se alimenta de la captación del río San
Lucas. Consta de dos módulos (unidades de floculación, decantación y
filtración) similares, paralelos, los cuales no se encuentran interconectados
construidos en el año 1941 y 1945 respectivamente, estos módulos se
encuentran en cotas diferentes debido a las dificultades constructivas derivadas
de una topografía accidentada. La capacidad máxima de tratamiento es de 100
litros por segundo.
La Planta de Tratamiento “El Milagro”, se ubica en el caserío de
Huambocancha Baja a unos 5.4 km. de Cajamarca en la cota 2844 msnm., con
una capacidad nominal de tratamiento de 140 l/s. construido en el año 1980. Las
fuentes de abastecimiento de esta planta de tratamiento son el río Porcón y río
Grande. Se utiliza equipo electromecánico para los procesos de mezcla rápida,
floculación, lavado de filtros, funcionamiento del tanque hidroneumático y
otros.
7. Que instituciones verifican la calidad de agua potable en Cajamarca.
EPS SEDACAJ S.A, la Sunnass y otras entidades supervisan a la planta de
tratamiento de Santa Apolonia y el monitoreo del agua en la ciudad de
Cajamarca.
8. Puede mejorarse o ampliar la capacidad de tratamiento de agua potable de
la planta.
Es posible el mejoramiento y de hecho existen proyectos de construcción que a
partir del desarrollo productivo desean presentar un diseño de sistema de
filtración completa que pueda procesar 1000 litros por segundo de capacidad,
este proyecto se podría aplicar a una infraestructura existente de una planta de
tratamiento convencional. Pero ampliarse sería complicado ya que no alcanzaría
el espacio para poder hacer una ampliación.
9. Consideras que el costo del agua potable es el adecuado. ¿Cuál es el costo
de un litro de agua potable?
Según mi experiencia se tiene en cuenta el lugar en donde se abastece el agua,
por ejemplo, en una casa normal y un centro comercial varía el costo por cada
metro cubico, por lo que no sería el adecuado ya que en otro tipo de agua como
en el de urbanizaciones el metro cubico cuesta a un sol para todos.
10. Explica el funcionamiento del módulo automatizado de agua potable de
Cajamarca.
Los módulos automatizados que tenemos son dos y estos utilizan un tratamiento
llamado flotación de aire disuelto el cual en base en mecanismos de coagulación
y floculación. Mediante el agregado de productos químicos específicos, tales
como cloruro férrico o sulfato de aluminio, las partículas coloidales se
desestabilizan y se produce la formación de flóculos. La floculación con otros
productos químicos, tales como polielectrolitos, facilita la colisión entre las
partículas suspendidas y coloidales desestabilizadas, formando coágulos más
grandes que pueden ser fácilmente eliminados. Estos módulos nos permiten
tener una capacidad de 60 litros cada uno, por lo que, el total producido por
segundo seria la suma de capacidad de ambos módulos lo cual seria 120 litros
por segundo.
VI. Conclusiones:
➢ El agua que debemos consumir debe estar en óptimas condiciones de
salubridad para que no cause enfermedades producidas por bacterias y
gérmenes para ello deberá pasar por un proceso de potabilización.
➢ Debemos de consumir agua que tenga desde 0.5 a 2 mg de Cloro residual
para que no sea perjudicial para la salud
➢ El proceso que se hace para el tratamiento del agua no es muy adecuado,
porque hay una utilización excesiva de elementos desinfectantes, lo cual
hace que el agua no tenga una buena calidad y un sabor desagradable.
➢ El tratamiento de aguas de manera correcto es fundamental para permitir
la obtención de este recurso tan fundamental para la vida a toda persona y
que además también permita evitar cualquier afección que pueda afectar
la salud de una persona.
➢ La capacidad del tratamiento de aguas es mejorable y esto se puede dar si
ponemos empeño en proyectos de aumento de producción de plantas
optimas que permitan la trata de aguas que nos brinden su potabilización.
VII. Referencias:
Decano, PAG. (2012). Cómo mejorar el acceso un agua potable es suficiente
cantidad Ideas paraca purificar el agua.
MINAM, Decreto supremo Nº 004 Delaware 2017. Aprueban estándares
Delaware Calipadre ambientales (ECA) paraca Agua y consolidando
Disposiciones Complementar asías. Miércoles 7 de junio de 2017.

También podría gustarte