Está en la página 1de 21

UNC

Ing.
Hidráulica.

Hidrogeología
Informe:
Análisis de Aguas
Subterráneas en Cajamarca.

Integrantes:
 Briceño Salazar, Kelvin.
 Irigoin Irigoin, Calin.
 Julón Durand, Reinzon.
Docente:
 Silva Paredes, Heisen.
 Vásquez Izquierdo, Luis. Ravines Azañero, Irene
 Yupanqui Miranda, del Rosario
Audel.
Cajamarca 10/05/19
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
RESUMEN
I. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS EN CAJAMARCA................................................ 6
A. FORMACIONES DETRÍTICAS PERMEABLES (ACUÍFEROS) ............................ 6
a) Acuíferos porosos no consolidados, con productividad elevada
(permeabilidad elevada) ................................................................................................. 6
b) Acuíferos semiconsolidados productivos o acuíferos extensos, pero
solamente productivos (permeabilidad media)........................................................ 6
B. FORMACIONES CONSOLIDADAS FISURADAS CON PERMEABILIDAD
MODERADA, INCLUYENDO FORMACIONES KÁRSTICAS (ACUÍFEROS
FISURADOS) .......................................................................................................................... 7
 Acuíferos fisurados sedimentarios en areniscas, cuarcitas, lutitas y
conglomerados ................................................................................................................. 7
 Acuíferos fisurados volcánicos. .......................................................................... 7
 Acuíferos fisurados volcano-sedimentarios ..................................................... 7
 Acuíferos fisurados calcáreos (Calizas, calizas y margas) .......................... 7
C. FORMACIONES GENERALMENTE CON PERMEABILIDAD BAJA A MUY
BAJA (ACUITARDOS).......................................................................................................... 8
 Acuitardos Intrusivos. ............................................................................................. 8
 Acuitardos sedimentarios ...................................................................................... 8
 Acuitardos volcánicos-sedimentarios ................................................................ 8
D. MATERIALES CON CAPACIDAD DE ALMACENAR AGUAS
SUBTERRÁNEAS HASTA PUNTO DE SATURACIÓN PERO QUE NO LA
TRANSMITEN (ACUICLUDOS) .......................................................................................... 8
E. FUENTES TERMALES ............................................................................................... 10
II. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN
CAJAMARCA ........................................................................................................................... 14
Substancias disueltas en el agua subterránea natural principales
constituyentes químicos. ......................................................................................... 14
- Constituyentes mayoritarios o fundamentales Aniones ................................ 14
III. CANTIDAD DEL AGUA EN CAJAMARCA......................................................... 17
IV. USOS DEL AGUA EN CAJAMARCA .................................................................. 18
V. PROBLEMÁTICA DEL AGUA SUBTARRENEA EN CAJAMARCA .................. 18
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA Y LINCOLOGIA

pág. 2
ANALISIS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN
CAJAMARCA
Propiedades físicas y químicas, cantidades, usos y
problemática.

INTRODUCCION

En la región existen un sin número de fuentes de aguas subterráneas


que tiene singular importancia para la vida, sin embargo, faltan ser
inventariados en cuanto al número y los caudales que emanan de
ellos para poder conocer exactamente el agua disponible y poder
proponer proyectos de desarrollo.
Los estudios hidrogeológicos, en la región Cajamarca, son
incipientes; pues sólo hay alcances teóricos que raramente se están
tomando en cuenta para tener disponibilidad de agua para el
presente y el futuro, lo cual está causando serias preocupaciones
para las autoridades, empresas de Servicios de Aguas Potable y
Alcantarillado, igualmente a las Empresas Mineras que necesitan de
la fuentes subterráneas para procesar la extracción de minerales;
estos inconvenientes ha creado conflictos entre el estado, la empresa
privada y el pueblo por disponibilidad de aguas tanto en cantidad
como en calidad.
En estudios recientes, INGEMMET ha tomado información geológica
a escala 1:100,000 de los cuadrángulos geológicos publicados y
aprovechando la diferenciación de unidades litológicas efectuada,
basándose en la versión preliminar del Mapa Hidrogeológico de Perú
1: 2 000,000, el mapa hidrogeológico de la cuenca del río
Jequetepeque, han sido agrupadas las formaciones geológicas en
función a su permeabilidad y permitió elaborar el mapa
hidrogeológico de la región, agrupándose dichas Unidades
hidrogeológicas en:
 Acuíferos porosos no consolidados
 Acuíferos porosos poco consolidados
 Acuíferos fisurados
 Acuitardos
 Acuicludos

pág. 3
OBJETIVOS

1.- Objetivo General

 Analizar el agua subterránea de Cajamarca en sus


diferentes ámbitos.
2.- Objetivos Secundarios
 Conocer sus propiedades físicas y químicas de las
aguas subterráneas en Cajamarca.
 Conocer y distinguir los diferentes tipos de
formaciones de las que están compuestas las
unidades hidrogeológicas de Cajamarca.
 Conocer las cantidades, usos y la problemática del
agua subsuperficial de Cajamarca.

pág. 4
RESUMEN

Desde tiempos inmemoriales los pobladores de Cajamarca se


han valido del agua subterránea para saciar sus necesidades
básicas y productivas, gracias a las afloraciones naturales más
conocidas en la región como “ojos de agua”.
Con la llegada de empresas extractoras de minerales a
Cajamarca se han generado un sinnúmero de conflictos
sociales dado que ahora existe una competencia por el uso de
este recurso, además el uso inadecuado, la sobre explotación
y la contaminación del agua subsuperficial ha traído
consecuencias graves a los pobladores del campo.
Debemos pues afirmar que los estudios en la región Cajamarca
sobre sus aguas subterráneas es escaso o nulo por ello el
conocimiento que se tiene de sus propiedades y su existencia
se debe a suposiciones nada más. Pero cabe recalcar que
INGEMMET hizo un estudio basándose en cartas geológicas
existentes de lugares cercanos y determinó que las
formaciones geológicas con mayor presencia son las de tipo
volcánico e intrusivo.
Las propiedades físicas, químicas, cantidades del agua
subsuperficial de Cajamarca son inciertas ya que, como
dijimos, no existen estudios que las determinen.
Cajamarca es una región con gran potencial en lo que a aguas
termales se refiere; El Gobierno Regional de Cajamarca ha
inventariado 25 fuentes termales, entre ellas Los Baños del
Inca, los cuales son usadas como atractivos turísticos y para
usos medicinales ya que, de acuerdo a su ubicación geográfica,
contienen minerales los cuales son beneficiosos para la salud.

pág. 5
I. UNIDADES HIDROGEOLOGICAS EN CAJAMARCA

A. FORMACIONES DETRÍTICAS PERMEABLES (ACUÍFEROS)

Se diferencian dos subgrupos:

a) Acuíferos porosos no consolidados, con productividad


elevada (permeabilidad elevada):

 Depósitos aluviales y fluviales: Depósitos porosos no


consolidados distribuidos en los valles principales y tributarios
mayores (cauce, rellenos de ríos o quebradas, abanicos,
terrazas y llanuras aluviales; algunas vertientes; valles
glaciares con acumulaciones fluvioglaciares). Incluyen con
mayor superficie los valles de los ríos de la vertiente pacífica
(Jequetepeque, Chancay-Lambayeque, quebradas del río Loco
Chamán, río Nanchoc y Zaña, río Chicama y Santanero), ríos
principales en la vertiente Atlántica: Chotano, Llaucano,
Chamaya, Huancabamba, Huayllabamba, Crisnejas, Namora-
Cajamarca, Cajabamba, Chinchipe-Chirinos-Tabaconas,
Marañón, Jaén- Bellavista.

 Depósitos fluvio-glaciales, coluviales y lacustres: Se


distribuyen en la parte central de la región a lo largo de la
Cordillera Blanca (morrenas y glaciofluviales); los depósitos de
vertiente no consolidados (coluviales, deluviales, proluviales,
eólicos y de playa), se encuentran distribuidos espacialmente
en muchos sectores de la región, siendo los últimos en la
planicie costanera y acumulaciones de arenas eólicas
distribuidas en el lado occidental de la región.

b) Acuíferos semiconsolidados productivos o acuíferos


extensos, pero solamente productivos (permeabilidad
media).

 Conglomerados, Areniscas conglomerádicas, limolitas:


Conglomerados, areniscas conglomerádicas desde poco a
medianamente consolidados con matriz arenosa, areniscas
arcillosas y lodolitas de Formaciones Chota, Milagro y Rosa;

pág. 6
Formación Condebamba, Cajabamba y Sarayaquillo
(Formación Huaylas). Por su variación vertical en sus
características texturales son probables de albergar acuíferos
confinados.

B. FORMACIONES CONSOLIDADAS FISURADAS CON


PERMEABILIDAD MODERADA, INCLUYENDO
FORMACIONES KÁRSTICAS (ACUÍFEROS FISURADOS)

Corresponden a unidades geológicas con mayor cantidad de


fracturas y fallas donde se encuentran las aguas subterráneas,
distinguiéndose unidades sedimentarias, intrusivas, volcánicas y
volcánico-sedimentarias, las cuales se describen a continuación:

 Acuíferos fisurados sedimentarios en areniscas, cuarcitas,


lutitas y conglomerados: Agrupan grandes afloramientos de
areniscas y cuarcitas principalmente de las Formaciones
Chimú, Grupo Goyllarisquizga, Formaciones Farrat y Carhuáz;
areniscas y conglomerados del Grupo Mitu

 Acuíferos fisurados volcánicos: Materiales volcánicos con


capacidad de transmitir aguas subterráneas, principalmente a
través de sus fracturas y fallas. Constituidos por secuencias
cretácicas y paleógenas predominantemente compuestas por
tobas y brechas de composición ácida (volcánico Huambos),
tobas andesíticas a riolíticas en bancos masivos formando
farallones donde se intercalan brechas andesíticas y lavas de
la misma composición (Volcánicos Porculla). Secuencias de
piroclásticos (brechas compactas en bancos gruesos) y
derrames porfiríticos (Volcánicos Llama).

 Acuíferos fisurados volcano-sedimentarios: Agrupa


secuencias de derrames y/o piroclásticos con intercalaciones
de sedimentos clásticos (areniscas, conglomerados y lutitas),
de los volcánicos Oyotún, Tinajones, San Pablo y Porculla y
Namballe.

 Acuíferos fisurados calcáreos (Calizas, calizas y margas):


Secuencias del Grupo Pucará, Formaciones Crisnejas,
Celendín.

pág. 7
C. FORMACIONES GENERALMENTE CON PERMEABILIDAD
BAJA A MUY BAJA (ACUITARDOS)

Son formaciones rocosas, fracturadas, diaclasadas y hasta con


esquistosidades, aunque teniendo la capacidad de almacenar agua,
su trasmisivilidad es muy lenta o de forma localizada.

 Acuitardos Intrusivos: Incluye a los cuerpos o stocks


intrusitos del Batolito Andino, intrusitos paleozoicos y pórfidos.
Litológicamente están compuestos por tonalitas y
granodioritas; dioritas; monzonitas y granitos; andesitas y
dacitas subvolcánicas.

 Acuitardos sedimentarios: Litológicamente están


compuestos por secuencias de lutitas de la Formación
Chicama); areniscas, lutitas y calizas de las Formaciones Santa
y Carhuáz; Calizas; calizas y margas; arcillitas calcáreas;
calizas margosas correspondientes a secuencias de las
Formaciones La Leche, Pariatambo, Chulec, Yumagual,
Quilquiñán, Pulluicana, Cajamarca, Mujarrún.

 Acuitardos volcánicos-sedimentarios: Agrupa secuencias


de derrames y/o piroclásticos con intercalaciones de areniscas,
conglomerados y lutitas (Volcánicos Chilete y Tembladera).

D. MATERIALES CON CAPACIDAD DE ALMACENAR AGUAS


SUBTERRÁNEAS HASTA PUNTO DE SATURACIÓN PERO
QUE NO LA TRANSMITEN (ACUICLUDOS)

 Acuicludos metamórficos: Esquistos y gneis; filitas y


cuarcitas del Complejo Marañón (al este y noreste), Complejo
Olmos, Formaciones Salas y Río Seco, en el lado noroccidental
de la región.

pág. 8
Fuente: INGEMMET

pág. 9
E. FUENTES TERMALES

Se llama aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo
a 5°C o más que la temperatura superficial (Rivera, H. 2005). Estas
aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se
encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes
componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica
como baños, inhalaciones, irrigaciones y calefacción, constituyendo
de esta manera un recurso inagotable para la hidroterapia y desde
luego para el desarrollo turístico de salud, denominado actualmente
termalismo y climatismo.
Se ha realizado un inventario de fuentes termales presentes en la
región, debido a que en el Mapa nacional de INGEMMET muchas de
éstas fuentes no se mencionan, quitándole de esta manera la
importancia de desarrollo a muchas zonas donde se encuentra este
recurso. Las fuentes encontradas son las siguientes:

pág. 10
pág. 11
pág. 12
Fuente: INGEMMET

pág. 13
II. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS
AGUAS SUBTERRANEAS EN CAJAMARCA

Según el informe de Estudio Hidrológico de la Región Cajamarca


realizado por el Gobierno Regional de Cajamarca; la información que
se maneja con respecto a las aguas subterráneas en la región es
escasa o nula. Por ello hablaremos en forma general de las
propiedades de las aguas subterráneas basándonos en estudios de
acuíferos de otros lugares, pero que guardan cierta similitud
hidrológica con las que tenemos en Cajamarca.

Substancias disueltas en el agua subterránea natural


principales constituyentes químicos.

A pesar de la gran variabilidad de los elementos presentes en el agua


subterránea y de sus concentraciones, éstos han sido clasificados
completando la clasificación de Freeze and Cherry (1 979), por su
frecuencia de aparición y valor de concentración decrecientes, en:

- Constituyentes mayoritarios o fundamentales Aniones:


(HCO; +Coa). Cl-, SO, NO; Cationes: Ca". Mg". Na'. K'. NH,'
Otros: Coi. O, SiO4H, o SiO2.

- Constituyentes minoritarios o secundarios Aniones:


Cationes. Mn". Fe". Li'. Sr". Zn". Constituyentes traza F-, S=.
SH-. Br; 1. NO, PO, E03 Al"'. Ti'. Co". Cu". Pb++. Ni". Cr", etc.

 Características fisicoquímicas.

El agua subterránea natural. como consecuencia de su composición


química y de acciones naturales externas, presenta una serie de
propiedades o características fisicoquímicas: color. turbidez, sabor,
temperatura, conductividad eléctrica. dureza, etc. Estas propiedades
varían en el espacio y en el tiempo.

A continuación, se describen las más representativas.

a. Temperatura La temperatura del agua subterránea, en un


punto y momento determinado, representa un estado de
equilibrio entre los "aportes" y las "extracciones" caloríficas en
ese punto. A efectos prácticos, puede considerarse que en los

pág. 14
acuíferos existe una "zona neutra". de temperatura constante.
por encima de la cual la influencia térmica más significativa es
la de las variaciones diarias o estacionales de la temperatura
ambiente. Por debajo de esta zona el factor preponderante es
el "gradiente geotérmico" o variación de la temperatura con la
profundidad que, en áreas continentales, se considera normal
cuando es de 3°C/100m. La distribución espacial de
temperaturas en un acuífero depende de la conductividad
térmica e hidráulica del medio, de la relación
longitud/profundidad de la cuenca, configuración del nivel
freático, distribución de la temperatura ambiente respecto a las
zonas de recarga y descarga. etc. En cualquier caso, la
temperatura de las aguas subterráneas es muy poco variable.
Sin embargo, éste es un parámetro importante en lo que se
refiere al control del quimismo de las aguas. En particular
cuando entre áreas diferentes del acuífero existen notables
diferencias de temperatura que pueden influir en la solubilidad
de determinadas substancias, por ejemplo, CaCO.

b. Conductividad. Residuos secos y total de sólidos disueltos


como consecuencia de su contenido iónico. El agua se hace
conductora de la electricidad a medida que la concentración
iónica aumenta, aumenta también hasta cierto límite la
conductividad (C) o capacidad de un agua para conducir la
corriente eléctrica. La unidad de medida de conductividad es el
pS/cm (microsiemens/cm) o/rmho/cm (micromho/cm) ambas
equivalentes. La variación de temperatura modifica
notablemente la conductividad. Para disoluciones diluidas se
estima que el aumento de temperatura en 1°C se traduce en un
aumento de alrededor del 2% en la conductividad. Se denomina
"residuo seco" (RS) a las substancias que permanecen
después de la evaporación de un volumen determinado de
agua, generalmente un litro, una vez eliminadas las que
hubieran estado en suspensión. El total de sólidos disueltos
(TSD) mide el peso de todas las substancias disueltas en el
agua sean o no volátiles. Aunque residuo seco y total de sólidos
disueltos suelen tomarse como sinónimos no son exactamente
equivalentes debido a los procesos de deshidratación pérdida
de CO, etc. que se producen al calentar el agua, hasta 110°C
por lo general. para determinar el residuo seco. Diversos
factores (tipo de ion, grado de disociación. movilidad iónica.
etc.) determinan que no exista una relación estrecha entre
conductividad y TSD o RS. En todo caso, se han propuesto

pág. 15
diferentes relaciones de proporcionalidad entre estos
parámetros. Así TSD = C. AÓC = B. RS. en qué A varía entre
0.54 y 0.96 y B entre 1.1 5 y 1.56: TSD y RS se expresan en
mg/l. Los valores de conducividad de las aguas subterráneas
naturales varían considerablemente. Valores normales en
aguas dulces oscilan entre 100 y 2000 pS/cm: en Salmueras
pueden alcanzarse valores de 1 O0 O00 pS/cm.

c. pH Las moléculas de agua se disocian parcialmente según:


H,O 2 Hf + OH reacción para la que se cumpla que:

siendo K una constante que depende de la temperatura y 11


actividades o fracciones molares que realmente intervienen en
la reacción. Ya que [H'] y [OH-] son muy pequeñas en relación
con [H201 puede tomarse [H*] [OH-] = KH, o= 10-14 (a 25°C).
Se define pH = -log [H']. El valor del pH define la acidez de un
agua, siendo para aguas neutras pH = 7. para aguas ácidas pH
< 7y para aguas básicas pH > 7. El pH aumenta con el aumento
de temperatura hasta en un 8% por lo que debe referirse a la
temperatura de medida in situ. Por regla general el pH de las
aguas naturales se mantiene entre 6.5 y 8, aunque
excepcionalmente puede variar entre 3 y 11. El pH juega un
papel importante en muchos procesos químicos y biológicos de
las aguas subterráneas naturales (equilibrio carbonatado.
procesos redox etc.). Es fácilmente alterable por lo que su
determinación debe hacerse en el momento de la toma de
muestra.

d. Dureza La dureza de un agua mide la capacidad de ésta para


consumir jabón o producir incrustaciones. Aunque en la
reacción con jabón para producir compuestos insolubles
pueden intervenir Ca. Mg. Fe. Mn. Cu. Zn. etc. actualmente la
dureza se define en términos de contenido en Ca y Mg (dureza
total). Menos utilizados son los términos dureza permanente y
dureza temporal que representan la parte de la dureza
asociada al CI- y SO, y la parte asociada a las especies
carbónicas respectivamente. Al igual que el TA y el TAC la
dureza suele expresarse bien en mg/l de CaCO, bien en grados
franceses ("F). [1 F = 1 O mg/l de CaCO,]. aunque esta última
unidad va cayendo en desuso. La dureza de las aguas

pág. 16
subterráneas naturales varía generalmente entre 10 y 300 mgil
de CaCO, pudiendo llegar a 2000 o más. Las aguas duras son,
por lo general, incrustantes en tanto que las blandas suelen ser
agresivas.

III. CANTIDAD DEL AGUA EN CAJAMARCA

El Perú ocupa sólo el 0.84% de la superficie continental del planeta,


sin embargo, contiene casi el 5% del volumen de agua dulce
superficial del mundo (Peña-Herrera, 2004). En el papel, esto se ve
muy bien para el país, pero la realidad es muy distinta si tomamos en
cuenta la distribución del agua en el territorio.

De las 54 cuencas que tiene el Perú, 52 desaguan al Océano


Pacífico. Las otras dos son la Cuenca Amazónica, que ocupa el 75%
del territorio peruano, que desagua al Océano Atlántico a través del
sistema fluvial más grande del mundo, y la cuenca endorreica del
Lago Titicaca, contenida por los Andes.

En su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Proyecto Yanacocha


(1992: p.3) afirma lo siguiente: "Regionalmente, la hidrogeología está
gobernada por la presencia de un acuífero volcánico que alimenta
con aguas subterráneas a lagunas, pantanos y quebradas, y que
origina la presencia de manantiales de hasta 10 L/s de caudal durante
el estiaje".

Si bien el Perú tiene cerca al 5% del agua dulce superficial del mundo,
solo cuenta con 0.4% de la población del mundo (Schütze, M. et al.,
2007). No obstante, incluso teniendo parte del Río Amazonas y del
Lago Titicaca dentro de su territorio, Perú es el único país de
Sudamérica listado entre los 13 países más pobres del mundo en
términos de escases de agua y estrés hídrico a nivel nacional (Valee,
D. et al., 2009; Boghetto E., 2006).

pág. 17
IV. USOS DEL AGUA EN CAJAMARCA

La revolución silenciosa de las aguas subterráneas “ha sido realizada


especialmente por agricultores modestos que en las regiones áridas
y semiáridas de este planeta azul han perforado millones de pozos
de los que hoy extraen probablemente un volumen que oscila entre
los 700 y los 1.000 km3/año" (Llamas, 2007).
Los acuíferos aportan entre el 25% y el 40% del agua para uso
doméstico a nivel global y son una fuente muy importante de
suministro de agua para la mitad de las megaciudades y centenares
de grandes ciudades en todos los continentes (Vrba & Van Der Gun,
2004).
En muchos países, incluido Perú, la explotación de las aguas
subterráneas se realiza de forma no controlada, llevando a la que ha
sido definida una ‘anarquía colosal que sustenta el desarrollo
socioeconómico de la sociedad, pero amenaza la sostenibilidad del
recurso subterráneo y del ecosistema que de ello dependen.
En Cajamarca el uso de las aguas subterráneas es, desde tiempos
remotos, la fuente principal del abastecimiento del liquido elemento.
Entre los principales usos que se le da el agua subterránea en
Cajamarca podemos mencionar a los siguientes:

 Uso agrícola y ganadero (uso mayoritario)


 Uso doméstico
 Uso recreativo y medicinal (en el caso de las aguas termales)

V. PROBLEMÁTICA DEL AGUA SUBTARRENEA EN


CAJAMARCA

Las comunidades nativas de Cajamarca, se han abastecido del


recurso hídrico gracias a la existencia de innumerables cantidades
de fuentes de agua, entre ellas los llamados comúnmente como “ojos
de agua”; que son afloraciones hídricas provenientes de los acuíferos
de la zona.
Con la llegada de la minería, la adquisición de este recurso se ha
convertido en un problema ya que tanto pobladores y minería

pág. 18
compiten por el uso del agua. Traduciéndose esto en conflictos
sociales que han afectado en forma significativa la economía de la
región.
El Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca afirma que: En la
actualidad la ciudad de Cajamarca sufre la terrible escasez de agua,
y esta situación no cambiará y empeorará los próximos años. Para
nadie es un secreto que Yanacocha ha destruido y contaminado el
acuífero en la parte alta de la cuenca del Cerro Quilish. Además,
dicen que está probado que la napa freática -debido a la actividad
minera- ha descendido en aproximadamente 130 metros.
Este tipo de situaciones desencadenan un sinnúmero de reclamos de
los pobladores hacia las autoridades los cuales son culpados por los
sucesos que ocurren con respecto al agua.

pág. 19
CONCLUSIONES

 Se hizo un análisis del agua subterránea de Cajamarca,


observando sus propiedades físicas, químicas, sus usos,
cantidades y su problemática.
 El estudio de las aguas subsuperficiales de Cajamarca es
prácticamente nulo, por ello, se tiene muy poco
conocimiento de las mismas.
 Las formaciones rocosas que forman la mayoría de
unidades hidrológicas en Cajamarca son de origen
volcánico e intrusivo.
 Nuestra región cuenta con 25 fuentes termales
inventariadas repartidas en todas las provincias de
Cajamarca, las cuales representan un gran atractivo
turístico y atractivo medicinal.
 No se conoce a ciencia cierta cual es el potencial
hidrogeológico de Cajamarca por la falta de estudios.
 El agua subsuperficial de Cajamarca se usa en su
mayoría para el consumo doméstico, agrícola y
ganadero.
 En la actualidad se viene desarrollando varios conflictos
sociales por el uso inadecuado de las aguas
subterráneas que algunas empresas dan, esto genera
también escases y contaminación de agua en las zonas
bajas.

pág. 20
BIBLIOGRAFIA Y LINCOGRAFIA

 Rivera M. H. (2005). Geología General. 2da ed. Lima:


UNMSM.
 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA, Estudio
Hidrológico de la Región Cajamarca, 2010-2011.
Cajamarca.
 http://fdaccajamarca.blogspot.com/2011/09/el-problema-
del-agua-en-cajamarca.html
 http://inversionesviccaverde.com/la-situacion-del-agua-
en-el-peru/
 http://www.ana.gob.pe/portal/cultura-del-agua

pág. 21

También podría gustarte