Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA DE LOS IEST / IES PÚBLICOS

GUÍA METODOLÓGICA SEGUNDA FASE:


ELABORACIÓN DE INSTRUMENOS DE GESTIÓN

Objetivo Fase II: Al finalizar la segunda Fase del proyecto, cada gestor participará de la elaboración
y/o actualización de los instrumentos de gestión (PEI, PAT, RI, PC), en colaboración con los
representantes de la institución.

Resultados de aprendizaje:
Al finalizar el proceso de asistencia técnica de esta segunda fase, cada IES/IEST contará con los
instrumentos de gestión correspondientes actualizados y/o elaborados:
1. Proyecto Educativo Institucional (PEI)
2. Reglamento Interno (RI)
3. Plan Anual de Trabajo (PAT) que corresponderá al año 2022 y estará en consonancia con el
PEI
4. Plan de Actualización y Capacitación Docente (PC)

Por tanto, el resultado esperado en el aprendizaje es el siguiente:


Construye instrumentos de gestión para aplicar en el contexto institucional particular de acuerdo
con los lineamientos y políticas educativas del Ministerio de Educación de Perú.

En la segunda fase, el énfasis estará en el acompañamiento para la construcción de los documentos, a


diferencia de la primera que es el fortalecimiento de competencias de gestión, por tanto, los eventos
académicos están relacionados con la apropiación de los instrumentos de gestión en toda su extensión,
en su articulación, el reconocimiento de la importancia y normativa que le es pertinente.

En esta fase se contará con la realización de 2 webinar con expertos de nacionalidad Peruana, en la
elaboración de estos instrumentos de gestión, talleres específicos para la construcción de los
documentos de acuerdo con las normativa existente y el acompañamiento (coaching) a cada institución,
en sesiones de co-construcción en la figura de pares académicos.

1. EVENTOS DE LA SEGUNDA FASE

La segunda fase está destinada a la elaboración o actualización de los instrumentos de gestión, para lo
cual se han planeado dos webinars de apoyo inicialmente planteados para hacerse en dos semanas
continuas. No obstante a partir del análisis de la primera fase se van a distribuir de manera diferente,
teniendo el primero en la semana del 04 al 08 de abril y el segundo en la primera semana de mayo, de
manera que estén enfocados directamente en las necesidades de formación detectadas. En cualquier
caso, se completarán las 60 horas de trabajo programadas para esta fase.
Les recordamos que es fundamental estar registrando la asistencia a estos eventos semanalmente en la
hoja de ruta.

En esta fase, además de la estrategia de webinar y la conferencia que tendrá lugar en la última semana
de abril, se integran con mucha fuerza las estrategias de taller y coaching:

Taller en vivo: Tiene como finalidad obtener un producto al finalizar la sesión. Por tanto, no basta con
la sesión expositiva y de preguntas, sino que los asistentes interactúan con el tutor o con sus colegas
para la realización de actividades dirigidas que conlleven a la realización de un producto que será
insumo para otra actividad dentro del proceso formativo.

El diseño de los talleres y la metodología utilizada estará a potestad de cada equipo de tutores liderado
por su respectivo coordinador. Sin embargo, a partir de los pasos sugeridos en la siguiente sección, se
sugiere que los talleres (uno por cada instrumento de gestión), estén orientados a las actividades de
construcción colectiva.

Coaching: Durante esta fase, el tutor que ha acompañado a la institución asume la función de Coach,
lo que significa que acompañará el proceso institucional en la elaboración y actualización de los
instrumentos de gestión de las IEST/IES de manera más directa. Este proceso de acompañamiento no
es de carácter instruccional, sino más bien una interacción (entre pares académicos) que propende por
el mejoramiento de los documentos y que involucra al tutor en su construcción y revisión suministrando
ejemplos, propuestas a partir de sus propias experiencias o de la búsqueda de otros insumos y siguiendo
las pautas de las guías metodológicas entregadas para tal fin.
2. PROPUESTA DE METODOLOGÍA

Basados en nuestra experiencia en direcciones de calidad académica, como pares académicos del MEN
y en procesos de elaboración de documentos de registro calificado, sugerimos a los tutores una
metodología que tenga los siguientes pasos. No obstante, cada tutor podrá concertar con su coordinador
la dinámica más adecuada para lograr el objetivo de acuerdo a la naturaleza de la participación de la
institución y las particularidades a las que haya lugar:

Paso 1

Solicitar a las instituciones los documentos (PEI, PAT, PC, RI) que tengan actualmente o que hagan
sus veces.

Paso 2

Solicitar a los participantes que tomen el nanocurso correspondiente al instrumento de gestión que se
esté elaborando y aquellos que pueden fortalecer el documento de acuerdo al listado suministrado en
el siguiente apartado.

Paso 3

Comparar los documentos existentes con el modelo suministrado de una institución ya licenciada e
identificar brechas.

Paso 4

Revisar y ajustar el documento de diagnóstico asegurando que las brechas identificadas cuentan con
acción de mejora y velar porque se incluyan en la versión construida.

Paso 5

Tomar la guía metodológica del documento correspondiente (PEI, PAT, PC, RI) y trasladar lo que
tienen los documentos actuales a este formato para identificar vacíos.

Paso 6

Distribuir entre los participantes de la institución los vacíos a cubrir y suministrar material adicional de
apoyo si se considera necesario. Los vacíos se pueden subsanar guiándose por el modelo de la
institución licenciada y por los aportes que se suministran en los nanocursos y el webinar.

Paso 7

Revisar y aprobar con todo el equipo institucional los apartados nuevos.

Paso 8
Solicitar la lectura completa del documento por los participantes para revisar coherencia, cohesión y
pertinencia.

Paso 9

Realizar últimos ajustes y entregar a coordinación para revisión.

Paso 10

Realizar ajustes solicitados por las diferentes instancias de revisión, hacer entrega final oficial y asignar
insignias en hoja de ruta.

3. NANOCURSOS Y MICROCURSOS DE APOYO

La misión más importante del equipo de tutores es garantizar que los instrumentos de gestión tengan
sentido y evidencien el sello del Consorcio en su elaboración. Para ello, es clave que motiven a los
participantes a incorporar los principios y elementos fundantes que los nanocursos, microcursos,
cápsulas y eventos sincrónicos han buscado orientar. Para ello, se sugieren los recursos que mejor
pueden apoyar cada instrumento de gestión en la siguiente tabla, no obstante recordando que todos los
cursos y eventos creados se han hecho pensando en permear el proceso de gestión y por ende los
instrumentos:

INSTRUMENTO Nanocurso/Microcurso Evento sincrónico


PEI PEI y la toma de decisiones Masterclass PEI y PAT
Pensamiento estratégico e Conferencias Luis Lescano
instrumentos de gestión

PAT El Pat y el despliegue de la Masterclass PEI y PAT


estrategia Conferencias Luis Lescano

RI El Reglamento Institucional y Masterclass RI y PC


la cultura organizacional Webinars segunda fase

PC Equipos Creativos Masterclass RI y PC


Webinars segunda fase

4. CRONOGRAMA DE ENTREGAS

Es necesario tener en cuenta que se harán revisiones a los documentos por parte de los coordinadores
y del equipo de calidad del programa y que, por tanto, es necesario prever la estrategia para corregir y
trabajar en paralelo con el siguiente instrumento. Es necesario tener presente que en cuanto se entregue
un documento a revisión debe empezar el trabajo con el siguiente documento mientras llegan las
observaciones.
ENTREGABLE FECHA LÍMITE
PEI 18 de abril
PEI ajustado 27 de abril
RI 22 de abril
RI ajustado 29 de abril
PAT 13 de mayo
PAT ajustado 19 de mayo
PC 20 de mayo
PC ajustado 26 de mayo

Se recomienda tener especial cuidado con el periodo de Semana Santa y aclarar que los días no feriados
están contando en el calendario y se están teniendo en cuenta para adelantar el proceso. El equipo de
tutores deberá acompañar las instituciones y adelantar los trabajos correspondientes en todos los días
no feriados de la semana.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Distribución de tareas: Ser muy estratégicos en la distribución de tareas entre el equipo institucional
y en las propias, de manera que sean muy ejecutivos en el manejo del tiempo.

Aprovechamiento de insumos: ubicar rápidamente todos los insumos que pueda tener la institución
para llevarlos a la plantilla, aprovechar al máximo la información ya existente y concentrar la atención
en los vacíos.

Detección de alertas tempranas: en los casos que se identifiquen de participantes o instituciones


reacios o resistentes informar rápidamente a coordinador y al equipo de consejería. No dejar avanzar
situaciones que impidan el logro de los objetivos.

Participación en la construcción: habrá ciertos momentos y ciertos ejercicios específicos que tendrán
mayor rapidez y efectividad si los construyen ustedes mismos, incluso que les puedan servir a todas las
instituciones que tienen a su cargo en un solo esfuerzo. Es importante identificar estratégicamente ese
tipo de acciones que sean más efectivas que delegar en los participantes. (por ejemplo, apartados
relacionados con cultura organizacional que puedan ser redactados por ustedes y adaptados a cada
institución).

Confianza y seguridad: estamos convencidos de la experiencia y profesionalismo de cada uno de los


tutores y confiamos en su maestría para abordar este reto tan complejo. Estamos a su disposición para
apoyar lo que necesiten y para escuchar sus sugerencias.

También podría gustarte