Está en la página 1de 13

Familia y ducación am·1· r

Conceptos el.ave, ituación ch:1411 y v lor

,
Angeles Gnvilla

Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
12 lntroducción

n1os venido denonm1ando far11ilia tradicion.al, con Sll estructura y sus ro-
les definidos en un co11texto social relativan1ente estable?
• ¿Cón10 se enfrer1ta el educador profesio11al, con una cierta perspectiva de
éxito a una situación aún no definida, con eshucturas diferentes, con ex-
pectativas, con posicionan1ientos ideológicos posibJe1ner1te muy d istin-
1
tos a lo que sucedía hace algunos años?
• ¿Qué significa ser hoy padre/ 111adre?, ¿qué significa formar una fanúlia o
pertenecer a una fan1ilia? Familia y educación familiar
• ¿Qué tipo de interaccio11es se producen entre los miembros de distin-
tas forn1as fanuliares (nuclear, exte11sa, reconstituida, parejas de h echo,
etc.)? ¿Qué tipo de co1111111icnció11 se prodt1ce?, ¿qué tipo de actitudes
favorecen o inhiben el desarrollo persona l?, ¿qué valores se intentan
transmitir?
CONCEPTO DE FAMILIA
A estas y otras mucl1as cuestiones inten taremos dar respuesta en las si-
guientes páginas.
Antes de entrar a considerar rn tictalle los disti11tos acercamien tos teóricos
en los que se ha "enido c1poyan.LiO o c1uc ha n orie11lado o e11111arcado la u,vesli-
gación de la familia, en general, y las pr;\cticas cdL1cativas d~ los p adre~ _en p ar-
ticular, consideramos de interés apro>-.imarnos al concepto y tipos de fn1111l1n que a
lo largo del tiempo han ve1údo co11figuran do la socied ad .
Deseamos que este apn rlado set1 u na tT\anifes tación d el respe to q ue m e-
recen los diferentes g rupos familia re!,, i11dcpe11dicnteme11te de q ue nosotros
nos hayamos centrado n1ás en u110 de ellos, el den om in ado fn1 11ilia nuclear.
Actualmente más del 90 n¡º de la población española v ive formando familias
qt1e se corres ponden con el 111odtlo 1111clrnr, mie n tras que ú nicam ente el 10 %
de los habitantes\ i\·en solos o forn1ando o tros tip os de familias o grupos fa -
miliares.
Puede ser de utilidad, en una primera aproximació n, la d efini ción d e la fa-
n1ilia como 1111n pnre1n II otro gr11po de parie11tes adultos que coapernn en. la vida eco-
1101111cn y e11 la crianzn y educación de los hijos, In niayor parte de los cuales o todos ellos
utilizan una 111orada co11iún (GOUGll, 1971).
Las funciones básicas y u niversales de la familia d erivan d el campo biológi-
co y se extienden con a mp litu d aJ n ivel cultural y social. Ab a rcan, entre otras, la
satisfacción socialmente aprobada de las necesid ad es sexu a les, así como de las
económicas, constituyéndose, en este sentido, en una unidad cooperativa que
se encarga de la supervivencia, el cuidado y la e ducación d e los hijos (OLAVA-
RRIETA, 1976).
- William J. GOODE (1964) añade algunas p eculiarida des d e la ins titución
familiar:

a. La familia es la única institución social que en contramos formalmente


desarrollad a en tod as las so ciedad es conocidas, junto con la religiosa.

© narcea, s. a. de ediciones
© narcea, s. a. de ediciones
-
.., - - -
- r. -..., :,¡
-
.,._ .,
:., , :,

- ·
- o::

cr
,.
., r:, r.
- ....
--,..,.._., -r:.-.., o - f"'.

-- ----- -- e,.. -.--.


lj

e -
,.._
--

-- - -
::, (¡
-
..,

-
.., •
.--
,... --
--,.. -
:> :.,
c.. .....
.., - - §~
- · - -· - ,..
-

--- --

-
;r, :., ,:.. :;
r:.
::: .-., -- - -

:::

,..,.. -
-
-.::
~ :,
c.. - e
-
,.. r:,
::,
;.;

. -
- ,--.. ,..
--
V
,... -- -- -
- - --
• CJ'I • ci
-
rr
r:,
-
,J

--. ..,.., r:. -.., o ::i.. ~


-=- -,.. -
.
- ...,
,-.. -
:..
- -.
::,¡ ¡,;
·r.
,...., .,
,-
::,
,..
- - -
-- -- · - - -
-- -- - - - -
-
V
--

..
- -- -
,...
-
.
.., ..,
- - -
-
....., - - - - - - --
,.. ...
r:, -
• ....

("'
.... -
-- - - - - --- - --- - -- - -

- .
<:r.

---
:..,
-,..
✓ .., -- ,..., - --- - - -

- - - - - -"" :r. -,..,_- ,..t.:


-- --
::,¡ •
r:.
-
,J
: .,
- - ,..
- - - -
--
-✓-

-,.._ ,;
-
-✓

- -· :.. . - - - - - - - - - r. -

- -• -- -- -
, .
--,-,.... -,-.- -,..
..,
,~ --
:;,¡
-- ,..
- 'j.

-- -
-• -- ---- -- -- -..
"':j
- ..,
-- :::
() ::, ,.., a. ,._ - •

- -- - - - -
- - -- ,..,•
-
- -c. --
- - - -
- •
-.. ..

-
,-
,:,
- ,.'✓
- -- - - -
" :,
'J r
. -
'✓
:.., ......
.., ,.. --
- · -- - - - - - -
- ,.. - - - - o.- --.--. ..,r ...
-
r:. ..,
-- - 1::
',.., ,:,
-;:; .., ,--.
.,.
- - - - ,. •
,..
3
.,..
::..
,._
- -
-
-
. ...
,..

--
- - -

-
-
-
-

• -
-
- --- - -
-o
_,

..-
,;
- . .. - -
..,_ --r~ - -,.-· .,- -., - - -
- _, .,
:..,
,:, ,._ :: .,
,.
- -., -- . - -
-

- e
.., -
(;

... :.,
'l.
: ., -
-- --.,
: .,
- : ., •
-:..
-
- c..
- e:
- ..o
;:;
-r, .., ,-. r,
,:,
--
-
::,
: .,
::;
::)
....,
,..
...-:;.:; :..
,. -
:a
~
.,

,.,,._ r I

- -,9.
I..
_,.J
,:,

.,
-o
:::,

~
,..

1 ,,

..

1
11'

- - --
o. o. - ..-
3
e
- --- - -
... :i ....
..-
,.. e
a
5,
>
- - .
-. -
... e:.
:: ..,
-o
§... ...
-- .--. ... --- -.. -
- .,
--
-
o
g - --
o
-- -- -
-_, I";.

.--.. -E- c.. -2,


- -
.,.
.. - -...,., =
-i e
-.-- --,., e... -
...• -3

:e -
-,,
=<
.--. .-,. -
- Cl
.., -
:r
:::
- ,.,
3 - - - Él --
-.-.. ::r -e: -
!l. ::r
...
Si

1 e -

Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
16 F.,milia ,.
. educación familiar
Familia v ed1,;cación familiar 17

En e&te nu e\ 'O tir io de fan1ili.1 el


111atri111011io se co nc it ,e co n10 1111 cc co n1ida, vi vi en (l a, et c. 1.a ex is te nc
qu e se as un 1e libreme11te si n t1l"lig )11tr.:ito ia so ci al de la pa re ja il nplic a qu e
acit'l11 de q11e d11re l1as ta la 1n ue rl as pe ct os m an ti en e u11a coi1d11ct a en m uc ho s
lo s co11tra,·entes. E n ba se a e.:.to a1 e de un o de co m í1 n1 ún ic a, y qu e ex js te n un a
-")areccn u11a seri e ti e allt"111Jli, as nes so bre lo s qt te n1 an tie ne 1ma pr se ri e de bi e-
nu cl ea r qu e l1ace qu e pi er da c:u e, a la fa m ili a op ie da d y un u so co m ún . A nt e la
cl us i,• iti al i. em pl ea el 11osotros co m o re sp on sa so ci ed ad se
bl e de la pr op ie da d y de las ac ci on
A ct ua lm en te , se s up on e qu e el ob es .
je ti vo im pl íc it o co n el qu e ca da m
se in co rp or a a la pa re ja es ha ce r ie m br o
C O N C E PT O D E PAREJA la vi da m ás fe liz y pl en a al ot ro
tr at o an ál og o. Pa ra el lo in te rc am bi y re ci bi r un
a1 1 co nd uc ta s y co m pa rt en1 de sd
de vi st a so ci al , un a se ri e de biei1es e un pu nt o
- _A.ntiguamente la m a, ·o na de la y ac ti vi da de s. L o ha ce n de fo rm a
s pa re ja s cstaba11 co ns ti tu id as po r ll eg an do es ta pr io ri da d a se r un co pr io ri ta ri a,
de pe rs on as de di st in to s se'\.os qu e UI1 pa r m pr om is o de ex cl t1 si vi da d. A lg un
decidía11 co nt ra er n1atri11101úo. Act os de lo s
1ú ng un a de la s do s <"Osas es ne ce sa 11almente bi en es y ac ti vi da de s qu e co m pa rt
ri a ¡.)ara qu e un ento1·no so ci al co ns en so n:
do s pe rs on as co ns ti tu ye n un a pa re id er e qu e
ja . - El cuerpo. E s la ca ra ct er ís tic a m ás es
- ,. C on ju nt o de do s pe rs or 1a s, ai un pecí fi ca de la pa re ja . L as pa re ja s se di
1a le s o co sas qu e tie11en en tr e sí al tingt1en porqL1e co m pa rt en ca da ti s-
co rr el aa ón o se m ej an za , ) especial gw.1a no e] cu er po de l ot ro . L as re la ci on
n1e11te el fo rm ad o po r va ró n y n1 de lo s m ie m br os de la pa re ja se pl es se xu al es
A ca de m ia Es pa ño la ). ujer» (Real an te an de fo rm a ex cl us iv a en tr e
tr as la re la ci ón ex is te . E s m ás , ge ne el lo s m ie n-
-S e co ns id er a pa re ja es ta bl e la unió11 ra lm en te cu an do se da n re la ci on es
lib re y pú blic a, e11 un a re la ci ón de af hi er a de la pa re ja , se po ne se ri am se xu al es
ti, •i da d an al óg ic a a la cOn) ru ga l, co ec- en te e11 pe li gr o la co nt in ui da d de
11 i11depende11cia de su orier1ta ci ón la pa re ja .
se xu al . - Bienes eco11ó111icos. Ex is te un co
m pr om is o ec on óm ic o po r el qu e
pa rt en di fe re nt es bi en es . Se su el e se co m -
La pareja co m o en te so ci al te ne r un a vi vi en da en co m ún , au nq
m en te so n freet1entes la s pa re ja s qu ue ac tu al -
e ti en en ca sa s di fe re nt es >' al te rn an
\ 7is ta de sd e la so ci ed ad la pa re ja es un en co m ún du ra nt e pe ri od os co rt os la vi da
a en ti da d basa da en la re la ci ón en , po r ej em pl o fi ne s de se m an a o va
tr e do s pe rs on as . C om o en te so ci - El co m pr om is o de co m pa rt ir bi en ca ci on es .
al la pa re ja se co m po rt a com o un es ec on óm ic os pt 1e de es ta r re sp al
es reco.n oc id a as í po r lo s qu e la ro a un id ad y m a le ga l o no ; e11 la s pa re ja s de he da do de for-
de an . Es de nt ro de la pa re ja co m o ch o, 110 ex is te co m pr om is o le ga l de
so ci al do nd i se pr od uc en la s re la ci in st itu ci ón tir bi en es y ge ne ra lm en te ni si qu ie co m pa r-
on es di ád ic as en tr e su s m ie m br os , ra se pa ct an ex pl íc it am en te la s re gl
lo s us os y las co st w nb re s m ar ca n la s le ye s, 1 . as qu e se
y defu1en un as ca ra ct er ís tic as bá si va n a se gu ir.
pa re ja , co m o el co m pr om is o qu e un ca s en la H ay qu e re sa lt ar la pa rt e de lo gí st
e a su s m ie mbr os , y le as ig na n un a ic a qu e ti en e co m pa rt ir bi en es de
so ci al , in fl u) •e nd o de ci si ,• ar ne nt e fU11ció11 m o. Po r ej em pl o, si se co m pa rt e un co ns u-
en la fo nn a y co nt en id o de la s re la pi so es pr ec is o de te rm in ar qu ié n
tre su s co m po ne nt es . ci on es en - ga de ca da ta re a do m és tic a. A ct ua se en ca r-
lm en te es un fo co im po rt an te de co
H as ta ha ce po co la in m en sa m ay or las pa re ja s, qu iz ás po r la po ca et1l nf lic to en
ía de las pa re ja s estabai1 co ns tit ui da tura qL1e tie11en lo s ho m br es de ha
un J--'1ar de pe rs on as de di st in to se xo s po r ce r ta re as
qu e, en función de di st in ta s ra zo ne s, don1ésticas.
co m pa rt ir su cu er po , ap oy ar se m ut decidían
ua m en te en la sa lu d y en la en fe rm - Ln pnter11idad/111ater11idad. Es un o de
riquez.a )' t:!fl la pobrez.a, en la al eg rí ed ad , en la lo s m ot iv os qu e ll ev an a co ns tit ui r
a y en la tristeza, ha st a qu e la m ue pa re ja es ta bl e. Pe ro ta m bi én es to es un a
pa ra se . La pareja er a un m at ri m or úo rt e los se- tá ca m bi an do . L a pr op or ci ón de hi
qu e tenía com o objeto social la crea ci do s de mt1jeres so lte ra s es ca da ve jo s na ci -
familia y pl as m ab a Sl 1s in te nc io ne s ón de la z m ay or ll eg an do a se r m ay or ita ri
lc.-galmente en w L cont ra to m at ri co m o Is la r\ di a, Su ec ia o N or ue ga . o en pa ís es
tualmente, ni11guna de la s do s co sa s m on ia l. Ac-
es necesaria pa ra qu e un en to rn o so
de1e qu e do s per:,0nas .co11Stit uy en un cial consi-
a pareja; m uc ha s parejas no lierlen in Ex is te n ot ro s el em en to s qu e se co
de formar un a familia y no pl as m an tención m pa rt en de al gu na fo rm a co m o el
su relación po r m ed io de UJ l co nt ra to tigio so ci al , lo s am ig os , pe ro no se pr es -
El concepto de pareja se l,a t1echo m ex plícito. ha ce de fo rm a ex cl us iv a y la va ri
ás am pl io . gr ad o de Ltna pa re ja a ot ra es n1uy ac ió n de l
El pa pe l de la pa re ja y la fa m ili a <~n gr an de . Po r ej em pl o, la ex cl us iv id
la '.>Ociedad ha id o ca m bi an cl o a lo ho ra de co n1 pa rt ir el tie n1 po de oc ad a la
de los tie m po s. En los úl tim os añ os largo io 11.a ca m bi ad o no ta bl em en te ; si bi
, la fa m ili a ha pa ,;a do d, , un id ad de si do 11u11ca deter111i11ar1te pa ra el ho en no ha
ció11 a W11dad de co nsur11 0. C ad prodl1C- n, br e, ah or a ca da ve z es m en or la
a m ie m bro de la fc1n1Jiia obli<•ne l<l cia y n1ayor la lib er ta ti de ca lia n1 ex ig en -
de for11,a in de pe nd ie nt e y en la fa h in gr es os ie m br o de la pa re ja pa ra te ne r su s
m ili a se C<Jm pa rt en los b1<•n<·b de tos de oc io intie~1e11dil'11tes . H ay m om en -
ccJ11sun10, l1Ltc te ne rl os en cu en ta po
st>gu ri d, ,ti t'co11ón1ica l'n el ca so de rq ue pr io ri za r la
la s m11jeres o el pr es tig io so ci al en
el ca so

(j niH U·a , e, ¡1 . d, •·tl u:uHU-·:1


<i:> 11ilí(l',1, ~ ,1 \h• \'l.hoon•~
- - - - . 1.8. . - -r.:
Fa:-::n~,1 ~--=: :1;==rnrn'ilr:ir------------------------------------------------;
1
;:i y e uc,1,·1011 .1m1 1ar F
:am:il:ia~y~e:d:uc:-a:ci-:ón~f-:a:mi--
- - - - - - - - - - - - - - - - ----=--- :,.:ia~
r-~~
l9;---
--
de los hombres puede dar lugor a dislorsiont'S in1portn11tc'S y íl conílklos íl
largo plazo. El niño se socializa no por cualidades instintivas, sino en virtud de su p erte-
nencia a un grupo social y de las interacciones cada vez más numerosas y com-
plejas, que establece a s u alrededor y q~e van a constituir_la causa y el efecto de
EDUCACIÓN FAl\ifILJ t\.R la 1naduración orgánica y el desarrollo rn~el_ec~~I y afectivo. . .
Desde esta perspectiva, se define la soaalizaaon como «un proceso mteraccro-
Es la accion de criar \ educar a un nifio o niños, a rner.udo realizada por nal donde el comportamiento de una persona se modifica para que se conf~~e ª .~s
adultos en el seno de grupos fan1iliares, padres de los niños implicados. (TE- expectativas que tienen los miembros del grupo al cual pertenece». La ~ ~ o n
DESCO, 1995). es, según esta defirúción, un proceso de aprendiz.aje, aun~e :'º to~o ap~~Je s
socialización, porque muchos d e los aspectos del ap~clizaJe no ~enen mcrdenaa
7
La educación fanl.iliar es el conjur1to de prácticas sociales aplicadas por los
en la motivación y capacidad necesarias para desernpenar expectatiV:as de conducta
padres, en e1 seno de los grupos fan1iliares, y de cara a los niños, y por los agen-
socialmente presentes, es decir, roles que corresponden a un detemunado estatus o
tes de inLervencion socioeducativa de cara a los padres (fonnación parental) y
a los niños (inten·endon educativa) de ayuda o de suplencia d e grupo familiar posición social. . .
(DlJRNIKG , POURTOIS, 1994). Para el antropólogo la socialización constituye el ~~mo por_~ cual ~ he-
rencia cultural de los grupos se transmite de generacron en generacron. El ~ e r
En la actualidad poden10s entender la familia como la unión de un ho1nbre antropólogo que utiliza el término cultura fue _EJ?WARD TYLO~ (1871) y la define
una n1ujer. dos hon1bres o dos n1ujeres, casados por la iglesia o por lo civil, o no como «el todo complejo que incluye al conocmuento, las ~cras, el ~~'lamo-
casados con w1a estabilidad permanente. La realidad es que actualmente care- ral, el derecho, la costumbre, y cualquier otra capacidad y hábito adqumdo por el
cemos de un 1nodelo, poseen1os tantos que se hace difícil un acuerdo. (GERVI- hombre en cuanto que es miembro de la sociedad». . . _ .
LLA, BARRE.<\LES) GALAl\TTE, 2001).
La dimensión cultural de la socialización supone la mtenonzaaón de los
paradigmas, modelos, valores, símbolos, en s uma, ~e los contenidos y logros
Educación familiar y socialización
culturales propios de una sociedad y cultura detemunadas, los cuales ofrecé:n,.
La socialización es un proceso interaccional entre el individuo y la socie- asinúsmo, formas y cauces de socialización diferentes» (QUINTANA, 1981:
dad a traYés del cual éste va incorporando a lo largo de toda su vida, y por pp.146). Algunos antropólogos distinguen dos tipos de influencias de la ctil-
medio del aprendizaje social, las pautas de comportamiento, las normas, los tura sobre la personalidad. Por un lado, la influencia de la conducta netitlá1
roles, las costumbres y el legado cultural de un gr~ipo deter1ninado o de toda por la cultura de los mayores con respecto al niño, p~tien~o o iffl
la sociedad. El hombre se socializa cuando interioriza o asimila los modos de que haga determinadas cosas; por otro, aparecen las influenaas
la sociedad o grupo social dado, de tal forma que puede funcionar en ellos la observación e instrucción que el individuo tenga de las paut.Q il
(ELKIN, 1964). Aunque la socialización ti.ene más importancia en la infancia y características de su sociedad.
la juventud, e] proceso continúa en la edad adulta, y realmente, ningún indi- Para el antropólogo, la cultura en el proceso de
viduo llega a estar socializado para la totalidad de la cultura a que pertenece y to, entre otras, una función orientadora. Constituye un
nadie puede seguir todas las líneas de socialización disponibles en el grupo. hombre donde se encuentran organizadas las secu~
La socialización como objeto de estudio constituye un marco de referencia respuestas para la satisfacción de sus necesidades
interdisciplinar para tres áreas básicas de las ciencias sociales: la psicología, la El sociólogo estudia la socialización como la m
n11tropología y In sociología. Cada una de ellas focaliza su atención hacia aspectos duo de los roles o papeles sociales, es decir,, e l ~
concretos del proceso, por lo que será conveniente resaltar qué elementos tie- la conducta de los miembros del grupo. Como ~ j
nen una mayor relevancia para los científicos implicados en las mencionadas la socialización conduce a la «identificad.~ illil:
disciplinas: tido:
El psicólogo está interesado principalmente en los mecanismos psicofisíoló-
gicos que posibilitan la socialización y en la s etapas de desarroJJo de las estruc- a. Con los propios roles que le
turas psíquicas, que van a configurar de un modo determinado la personalidad b. Con la red total de roles
psicosocial, sobre todo, en la infancia y la adolescencia. cializa.

v narcea, i,. a. de t.>dicionl'6

Scanned by TapScanner
Scanned by TapScanner
20 t:an1ilia y edt11.:ac1011 l<1milia1 Familia y educación farrúliax 21
- --

Algur105 sociólogos co1~ci~en la socializa_ciórt con1L1 tu1,1 ~s1-1c~i,e de ~o_n1cti- la formu lación c lásica d e Ja familia troncal uno de los hijos {o hijas) se casa y
miento de Ja naturaleza ¡.")r111ut1,a del bo111L"'re a t1na deter111111ac1on o n gi nada continíia vivíendo con sus padres mientras éstos vivan, y todos los demás hijos
J."10r los encuadres sociales. En este sentido la S<)Cializaciórt tier1e para él dos e hfjas, cuando se casan, ingresan en otros sistemas familiares o establecen los
,,ertientes: la intencional, \ olu11taria .>' 111etódica que ide11ti(ica con educació11 y s uyos propios . Las l1ijas se incorporan a la unidad familiar de sus maridos, tan-
la funcional o i11,·oluntaria, es decir, todos aquellos p1ucesos e11 los que 110 exis- to si estos son hijos primogénitos corno si son los benjamines. Los hijos, excepto
te mediación pedagógica. La socializació11 111etódica, cd11cació11, es el i11str1_1- el qt1e permanece con sus padres, establecen lo que se denomina ra,nas fami-
n1ento por el que se constru.>·e el ser social, qtie es una a1nalgan1a de <<siste1nas liares. Los miembros de estas familias-rama mantienen relaciones importantes
de ideas, sentimie11tos ~- hábitos y· practicas n1orales, tradicio11es nacionales o co11 los miembros de la familia principal, siendo la más destacada de ellas la de
profesionales, opirtiones colecti,·as... , que e:>cpresan en 11oso tros no 11t.1esh·a per- cubrir la sucesión en caso de que ninguno de los varones de aquélla sea capaz
sonalidad, sino el grupo o grupos diferei1tes de que fo rn1amos p arte» (DUR- de continuarla.
KHETh1, 1976: pp 14).
El tercer tipo de unidad fan1iliar es la fa111ilía conyugal o 11uclear. Idealmente,
Para algunos sociólogos funcionalistas como PARSONS e incluso para el el conjw1to de miembros de tal unidad consiste en el marido, la esposa y todos
mismo DliRKHEI1.1, la socialización como la educació11, tiene asignada por la los hijos 110 adultos, cua11do los hijos alcanzan una edad determinada, forman
sociedad una función de control social. Durante el proceso de socialización, el fa1nilias propias de procreación, momento en el que el conjunto de miembros de la
niño adquiere a tra\ és de sus agentes y n1ecanismos una serie de coacciones fa1nilia de orientación de esos hijos se reduce a la pareja conyugal que la formó
inten,as deri,·adas de sus necesidades, deseos e iI1tereses; y obligaciones ex- originalmente al contraer matrimonio. Esta unidad familiar ha llegado a consti-
ternas, deri\'adas de la cultura :r de las demandas de la v ida social. El primer tuirse e11 la estruch1ra familiar actual, a través de un proceso de reducción pro-
agente socializado, es la fanulia.
gresivo de los grupos familiares más amplios que en el pasado compartían una
morada comúi1, aglL1tinando varias generaciones (OLOVARRJETA, 1976).
Estos tres tipos de familia representan, en términos generales, una escala,
TIPOS DE FAMILIAS E HIJOS
con la familia extensa en un extremo, la familia con_y7.l.gal en el otro y la familia
troncal en algún punto intermedio en cuanto a la amplitud posible de las uni-
A11alizaremos tres tipos de familia con implicaciones de largo alcance tan- dades familiares.
to para el a11álisís general de la familia como para otros análisis sociales. Estas Un ejemplo clásico de la familia extensa como estructura ideal lo encontra-
distinciones se centran en la naturaleza del conjunto de núembros de las uni- mos en la sociedad tradicional china; de la familia troncal en la sociedad japo-
dades fanúliares y en ios criterios que deciden su perte11encia. Se h·ata de las nesa Tokugawa: y de la familia conyugal, en Ja actual sociedad occidental.
antiguas y co11ocidas distinciones entre: la familia extensa, la fanzilia troncal y la Tambié11 podemos categorizar a la familia, por el lugar de residencia, en
fn111ilin co111;ugal o nuclear.
familia patrilocal, n-zatrilocal o neolocal, según que se instalen en el domicilio del
La familia extensa en lo que se refiere al conjunto de miembros de la fa- padre del esposo (familia patrilocal), en el domicilio del padre de la esposa
milia ) cabe considerarla a lo largo de dos ejes: el eje vertical corresp.011de a las (rnah·ilocal) o en un nuevo lugar de residencia (neolocal). Es clara la relación
•·generaciones» y el eje ho1izo11tal, a los miembros fami Jiares de w1a generación entre estas formas y las descritas anteriormente. Es decir, las familias pamlo-
particular, así como sus cónyuges, que en el contexto familiar adoptan el status cal y matrilocal se corresponden con la familia extensa, mientras que la familia
generacional de los miembros co11 quienes contraen matrin1onio.
neolocal coh1cide con el tipo de familia nuclear en la sociedad moderna OJMÉ-
Desde este punto de vista, la familia extensa representa la máxima pro- NEZ BLANCO, 1978).
liferación del conjunto fa1niliar. Las estructuras de la familia ex tensa pueden Obser,,en1os el siguie11te esqtlen1a con los diferentes tipos de familias:
ser definidas como las que ponen de relieve una Ji.nea de descendencia, por lo
general la patrilineal, e incluyen como rr1iembros de la unidad familiar indivi-
duos de todas las generaciones que tengan rcpresentantPs vivos, Jos cónyuges
de aquellos que en la línea principal hayan llegado a Ja madurez y Jos hijos no
adultos de toda&las parejas c0nyL1gales.
La definicion de fn111i/1n tro11cnl se, atribuye gen<•raJrnc ntc, r1I sociólogo LJ!
0

PLAY quien se refirió a ella, en el siglu XJX, con el térmJJ 10 de f 'nJ11ille sour/11'. J~n

V11,u~1:.;, ¡;_ a d1• 1•rl11iu111·., 4:-1 11.u,,•,1. ~-" · dt> t.'f.1icionei1


a y eaucac1 n anuhar 23

' - t), INPUI.Gl·N I fj~ l l'<ltl re•: 51 prornetes que a las 1: 30 de la madrugada estás aquí y mañana
te levantc1s temprc:1no para hacer los ejercicios, puedes ir.

T
C<•nlrol p-<:1lcmo
Caractensb\.,b de lo, padre~

C0nhol pak'DlO !\fu,· pcrm1sh os, Benévolos, no


! 1
I fij o: me parece bien.

B) Autoritarias
duro¡ ero ílexibl n,SJdO Ca!-ttgo t.'S\'.'asos , alores Algunas características de este tipo de padres son:
establecen non11as
1phcaot n afoct.1\ como anstJumento pt1sil1 ,·os, rcga los rigurosas.
calurosa, toleiante estncto:. t:'\1gentes materiales con10 • El padre fuerza al niño a realizar acciones que provocan tensión y ansie-
respetuo:.os mju~to~ 1nstnm1e11to, dad.
COulpreru;1, o , despreocupados,
libe., leb • El padre no permite que el niño haga comentarios acertados sobre su
desinteresados.
persona.
Caracte.nsticas de los hijos • Actitudes de mal humor frecuente en los padres.
T • Mantiene una agresión verbal constante (gritos y groserías).
Coh rentes Ba1a autoestima, Autoconcepto Alta autoestin1a, • Exceso de normas y consignas por parte de los padres.
po 1tno ba¡a autoconfianz.a negativo, bajos prosociabilidad,
autocon pto pooo creati, O:,, logros escolares, auconfianza, Los hijos tienden a ser infelices y reservados, y tienen dificultades para con-
ahst. autoestuna poco competentes, lbaja autorresponsa- creativos, altos fiar en los demás, manifiestan grados más bajos de autoestima, se aíslan con fa-
autonom1 confonnistas. bilidad, baja logros escolares. cilidad y son más inseguros en la toma de decisiones. Realizan sus actividades
pcrsoru l. creatividad. por miedo al castigo.
C'Jl; U\ os, Ita
b1lidad
r.:-spütlSl
Un ejemplo de diálogo en una familia de este tipo sería:
) fiddtd, d a los
compromiso
person it
Madre: no puedes ir a la fiesta de esta noche.
Hijo: ¿por qué?
Madre: porque lo digo yo que soy la que manda en esta casa.
A) D,·11100 a tica::.
C) Negligentes
En t: l llpo de familias, lo:, padres ayudan al menor a lograr el autocontrol
cuando se cncuimtra frustrado. Utilizan el castigo acertado, sólo como último Estos padres apenas se preocupan por ayudar a sus hijos. La mayada dél
ren1edio para resolvc:r un oon11icto tiempo muestran permisividad y pasividad. niveles bajos de aceptaci6n, de
compromiso y de supervisión. No son exigentes, ni atentos, ni afectuosos. 8n
l..<:> h11os de famihas dernocráticas son independientes, se con,prometen
con critl'nos ,;,J~-.\ ado!> de re,sponsabilidad hacia la familia, los amigos y la co- resumen, ni controlan ni son afectuosos. Por ellos, los hijos demuestran ma-
n1un1d:id . 1ier,en una autoé.:,tima elevada y alta rnolívación para logra r éxi tos. yor inmadurez en las esferas cognitivas y sociales. Un tfpico diálo8(> de es1'4
Un l')l''mplo d1' diálogo i:n una fa1niJia dtmcwrática 1>eda:
familia sería:

Hijo: papá, ¿puedo ir a la fiesta de esta noche?


l'adn•; no puedt•s 11 a la Íle!>ta d,~,:5ta nuctw.
Padre: Sí, claro, vete.
! lijo: ¿pc.,r <J LJL'?
Hijo: ¿A que hora vengo?
Padre; buen(,, podnas ir ::;1 Jl¡•ga nH>S a un t-1Cu<>rdú.
1lijo: ¿CuaP Padre: Da igual. ..

e 114,. {'d, J il .ti! t!c:lil iun•'1l e nal'Cfl, , a. et. edldanll

Scanned by TapScanner
24
Familia y educación familiar 25
D) I11dulge11tcs
el unico t<·rna ele conversación. Es te tipo de p adres, busca la compañía de los
Los padree; de este tipo suelen ser bcnéYolos y no licn<"n nornu,s rigurosas. hijos y de pe nde de estos para su satisfacción. En pocas palabras viven para y
Los hi¡os de e.5tas fantilia~ n1uestran alh1 auloestün,,, ~n,to confianza, ~ea li vi- por sus hijos
dad y altos logros escolares El d1alogú eje,nplo de esta fa1nilia seria: En este tipo de familias, como costumbre, el hijo participa en los conflictos
entre sus p adres, en ocasiones el hijo queda del lado de uno de los padres en
l\1adre: Yete si quieres a la fiesta de esta noche. contra del otro, por ejemplo: la madre que está enojada con el padre, decide
I-lijo: ~a que hora tengo que estar aguí? dar al hijo un permiso, sabiendo qu e el padre no está de acuerdo, la madre gira
~1adre; a la que quieras pero no llegues ntuy tarde, ¿vale? todas sus actividades en tomo al hijo; manteniéndose así ocupada. Es fácil su-
Hijo: vale.
poner lo difícil que le será al hijo crecer y separarse de sus padres en esas cir-
cunstancias y al hacerlo llevará en si, mayor riesgo hacia el alcoholismo.
E) Indiferentes

El pa~ permite que el niño actúe de acuerdo a todos sus impulsos. A los Familia con un solo padre
padres ~es mteresa poco apoyar a su hijo a adquirir hábitos y otras conductas dis- Con frecuencia observamos que en este tipo de familia, uno de los hijos,
ophna~as. Los pad~ ~ n~os proponen un mínimo de normas en el hogar. casi siempre el mayor y en especial el del sexo contrario al padre presente, hace
Aden1as, ~- este model? le mteresa poco ser un m odelo consistente para su hijo. muchas veces el papel del padre ausente y en ocasiones sustituye el rol de las
Sus 1:iJOS son pasivos no toleran los línútes ni las normas, se les tacha de parejas faltantes. Esto ocasiona grandes trastornos para su crecimiento, ya que
de,obed1entes no tienen metas claras y dudan cuando tienen que tomar deci- por tomar roles que no le corresponden, no aprende a hacer ni a compartir con
'-iones. sus compañeros y/ o hermanos lo que le corresponde a su edad.
Otros tipos:
Familia Sobreprotectora LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD

. Preocupación por ~~breproteger a los hijos, haciendo esfuerzos despropor- Tradicionalmente, la familia tenía su origen en el matriutmio. formadaPQl
cionados por no permitir el desarrollo y autonomía de los hijos. Esos no saben el marido, esposa e hijos .. . Sus miembros estaban unidos por lazos 1egale&.
ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en in- Actualmente existe una gran polémica... lienesu orlgel,en.JauniáatfefiJl)t
fantiloides. pareja con o sin hijos, desempeñando un papel fundamental los Jams e!Dlt, t}
Como familia pretenden proporcionar al niño satisfacciones y necesidades nales, económicos, culturales, con sus correspondientes de.a::llOS y
fts1cas } prevenirlo de peligros y enfermedades. nes.

I'a 1nilia Amalgamada ¿Cómo es la familia actual?


Encuentran felicidad en hacer todo juntos, lo cual hace casi imposible el Se perciben cambios fundamentales en diversos áulbilioa. ~~
proceso de individualización. Es un insulto p ara los demás separarse. Compar- (2002):
ten todo con los demás. No hay puertas cerradas. Esta situación ocasiona que - Existencia de diversos tipos de o ~ frlrni&,es.
los hijos se conviertan en personas inhibidas, con tensión por no querer sepa- rentales, confluencia de hijos procedentes de ~trimonios an
rarse, sin libertad pues están atados a los demás, son inseguros. homosexuales, etc. Suelen convivir en el hogar s6lo dos
e hijos), El número de hijos es escaso y son luibftulleslos "'
Familia Centrada en los Hijos los hijos nacen en edades más avanzadas de b.,..ci4
Hay ocasiones en que los pad rt-S no !>aben afrontar s us propios conflictos y intergeneracional va avanzando.
centran su a tención en los hijos; así, en vez d e tratar temas de Ja pareja, traen - Ha cambiado el papel• M ,natjw. No doet
s iempre a la conversación temas acerca de los hijos, como sí entre ellos fuera rado al mundo laboral, aunque en la mayodá diJ
pal responsable del trabajo cW hopr.

ON l a!ll, a. 11 d11 edadonw C, 1v,n;a, 1, 1 df ectlcloa,.

Scanned by TapScanner
26 Familia y educac16n lannhar Familia y educación familiar 27

-Ha c0111bi11do el papel del i.1111(111 t11 l,1_f.7•11ilia H,l perdido s u posicinn de poder Funciones básicas de la familia
absoluto para pasar a una ton1a de deci:-iones \ rcspon~c1bilidad con1partida.
Aunque la familia nuclear sea la más frecuente en la sociedad occidental,
-Hn su1g1do u11111111(7'(' ·n-=:t1 •1 de se, de 111 fa111ilit1. ti 1111111ft>11i111ic11to de 1111 proyec-
la organización actual de las familias es muy variada. Junto a la presencia de
to de t1ídt1 compm fid11. '\ esto por cncin1a de 111.01:i, aciones económicas, sociales o
funciones tradicionales en la distribución de actuaciones dentro de la familia,
religiosas. La familia ha dejado de ser estructura econó1nicé1 de superviven cia
cuidado de los hijos, tareas domésticas, se evidencian cambios sustanciales
para transformarse en an1bito de con,·ivencia, co11.sun10 y ocio.
en los últimos tiempos, con características y ubicaciones sociales de signo di-
- El estado ha sustituido .1 la _f.i111ili11 e11 11111chas funciones: asistencia médica, ferente. A la vez, estas familias nucleares parecen ir desarrollando de modo
económica , social de las personas n1ayores, de forma especial la educación progresivo redes sociales con amigos, vecinos, otros parientes con objetivos
obligatoria.
diversos.
La importancia de las funciones familiares radica en el modo en que res-
Otros aspectos se mantienen:
ponden a algunas de las necesidades humanas fundamentales tanto individua-
-La familia es Ja organización n1ás con1ún para la procreación y la transmi- les como colectivas:
sión de la herencia cultural.
-Es refugio ante dificultades y problen1as. Los lazos de afecto les lleva a - Necesidad de amor y seguridad emocional. Idealmente la familia ofrece
aportar ayuda siempre que se precisa. calidez, lealtad, preocupación por los otros, voluntad de sacrificio en beneficio
de los demás miembros.
-Es una organización que goza de prestigio social. Los estudios tienden a
fortalecer su consolidación. - Necesidad de regular el comportamiento sexual. Todas las sociedadespo,,-;
nen límites al comportamiento sexual de sus miembros. Ejemplo el «tabú del
EI origen de los cambios parece encon trarse en diversas razones de índole incesto».
macro social v micro social.
- - Necesidad de producir nuevas generaciones. A la vez la familia satisi&we
la necesidad de socializar a los hijos.
a) Los ca1nbios nzacro sociales en relación con la convivencia familiar - Necesidad de proteger a los jóvenes y a las personas con ~
la familia en la sociedad agrícola artesana: La familia en la sociedad industrial: - Necesidad de «situar» a las personas en un orden social Jndq¡¡'q
"' unidad de producción * unidad de consumo sociedades que más defienden la igualdad de oportunidades y la
• extensa * nuclear social, los status que la gente adquiere incluida la identidad ·
• rural * urbana racial, religiosa, de clase y de comUIÜdad, derivan ampliamel~i1e~,@~
"favor~ce la integración en e} mundo real • hombre y mujer trabajan fuera del ho- cia a una familia.
del trabajo. gar.
•favoreced contacto padres-hijos • sobrecarga del trabajo de la mujer. Se La respuesta del ambiente familiar a las necesidades de l4íjl
• prtsencia de otros adultos reduce el contacto padre-hijos.
CATALDO (1991) establece cuatro grandes .func::kiawas::
b) Ca111bios micro socialeslfamilíares
a) Funciones relacionadas con el cuidmlo1 sustc
- La familia ha delegado funciones a o tras insti tuciones que a su vez han funciones comienzan en la época
ido ampliando su acción, ej. Sanidad, educación .... paración del ambiente familiar) son
- Preocupación por la educación de los hjjos más que por el patrimonio a dadano, a resolver en familia o en cal
heredar. tiene la obligación de
- Presencia de fuertes contradiccJones entre permii:;ividad y responsabili- b) Socializ.aci6n del niño en rd ·
dad paterna. Se espera que deme.ha$
- Presencia durante mayor tiempo de Jos hijos en el hogar. sociedad se
y la escuela.

C, 1iarce111 • • de edklona

Scanned by TapScanner
Familia y educación familiar 31
10 familia 1 '"-ducac:rnn larrnlun

3. Difer\.:'ncia:-- t'n Ja lotilna dt-- 1..fn1ccb11 1,, 1nl.l1h. 1,1, p1..11 l,1nlo dd t\)n1pnr1,1
/11tcrc11/l11r1 znri611 ele pautas cu lturales, no mero conformismo exterior.
n1 ientl1 d •l adulto ((in l'l nii'lc1: 1..aln1,1rl1..' d1?j,u·h, 1101,11. A¡,crt 111·a, lo exige la cultura cambiante y sobre todo porque es una exi-
4 La~ propia~ 1..arJdt>n,tila:::- dd 111110: ::-u ::-cn~ibilid,1d pctc~pliv,1 o su nivel gencia de /él persona el poder revisar las adquisiciones a medida que
avanza el desarrollo personal la encu lturación no puede restringir la li-
.
~eneral dl~ acti, 1dad.
bertad de elección que capacita al indi viduo p ara revisar, corregir, reafir-
La ocializacion de los hijos rnar o rechazar de modo personal lo adquirido.
SJberno<- qu1; tc1da :::-ooedad: Coherencia entre el modelo elegido y las actuaciones. La cultura exterior
es pluralista, presenta modelos distintos y a veces contradictorios, lo que
- Tiende a autncon,cn ar.se. exige en muchas ocasiones elegir modelos y rechazar otros para apoyar
.. Tran,nute a Ja nue,·a gerteracion yaJores ,. pautas de conducta que regu- la coherencia interior del socializando .
lan la \ jda de) grupo.
*Personalización.La educación personalizada asume el concepto de per-
- Trata de adaptar a lo.::: indi\·iduos al grupo social.
sona como individuo y ser social. La persona, protagonista de la educación, es
Alguno, grupo -..ocia,es, en cada sociedad, son especialmente encarga- principio de actividad que se manifiesta a través de las notas de singularidad
do dl' e~ta sooalizacion. farnil;a, escuela, amigos. La socialización (FERMO- (se trata de hacer al sujeto, consciente de sus posibilidades y limitaciones, culti-
SO, 1991) -.upone la capacidad de relacionarse con los demás, si se careciera var su intimidad, el trabajo independiente y la actividad creadora), autonomía
de ella en 1non1entos cla\·e de su evolución, el hon1bre no se htunanizaría. Es (capacidad de gobierno de sí mismo, posesión y uso efectivo de la libertad) y
una adaptación a las u1stituciones, aJ menos dentro de ciertos lúnites, para no apertura (objetiva, social y trascendente).
d ntonar gra\emente en la con1wudad; de aquí que la adaptación sea distin-
ta en su forma \ en ..;u finalidad en fu_nción de ]as exigencias sociales. Es una Desde la perspectiva familiar la personalización:
1n,erc16n::, 1al, introduce al individuo en el grupo y lo hace mie1nbro de ese ► Favorece la formación de nn autoconcepto equilibrado, ~ positi-
aoll~lJ, o. La aiali.7-ación es también convh'enda con los demás, por ella se vo, base de la confianza y seguridad interior. De acuerdo am la teoría
con~1gu n la::, n~e!>idades fundamentales de cada hombre; afecto, protección, del «yo espejo>> los niños descubren la bondad de sm acciones y ad-
ayuda, te. Coopera al proceso de personalización, el «yo» se re-crea en la con- quieren conciencia de sus capacidades a través de la acci6n de los pa-
írontaaón con los otro!>} construye la,. personalidad social», desen1pe11a roles dres. Los padres son el «espejo» que les refleja lo que son.
dentro del gr:upo La socialización es aprendizaje e intema]ización de normas,
1.:ostt11nbr~, valore y pautas. De aquí que pueda describirse el proceso de so-
c1alizac16n como.
► Produce un yo fuerte, capaz de valerse por si mismo, en la meJk!ll.e,it
que vay~n ad~uiriendo co~vi_cci~ de sus posibilidades pena
todomrmo e mdependenaa interior. De aquf que sea nec.s i>ÍÍI
•le·
... un p1oceso a través de'J cual el individuo humano aprende e interioriza binar el control paterno con un progresivo avance de la
evitando caer en el desamparo.
---•116l
unos contenidos socioculturales a Ja vez que desa rrolla y afirma su iden-
tidad personal baJO la influ •ncia ¿,, unos agentes exteriores y 1nedian- ► Induce al esfuerzo personal, la autosupencidn y e1 ftPkJhqdtmtr);
l mL>ean1::.n U.':> pre, e::,aJ,,s freru.-ntu1n<•nle jnintencionados (CC)LOMA, ► Genera el sentido de la responsabilidad y el
1990 pp.32). ante sus propias acciones; ha de ser capaz de,
elegido.
En l l pr( ce50 de so 1alizac16n coníluyt>n dos áu1l.n to1>.
► Estimula la competencia social. Lo que supone la
dades del nif\o para comUIUCU'89 y des na~
• E11culturación. Puede entt"ndersP cc1111,, lr<1spla11 tc.-, ultura l prinu•ro y di
tir esfuerzos y r solidario.
rL'clo que la soc1edad ejerce sobre un IILIP\ u ,niernbro I an•11 t,• d<• toda i11ic ia
ción social. Se verifica por la n1t d1a11611 de un g, up,J pi iu1a rio, gt•nt•rdl111l'11h• En l proceso de odali&acl6n
la fa1nilia ... (QUIN1ANA, 1977. pp:83J La encultura< 1(111 6upone :
ción primaria y la ialialdón

Scanned by TapScanner
rnmi11
------- r-amili,1 y ed uc<106 n fam iliar 33

prin1aria, fa \ que el 1ndl\ rnluo a tia, F•sn en l,1 n1n1.'Z, ~1.' con, 1('rlP 1.'n n1ien1
Uno di• ír11 l<1 cincu I wbf',, nc1ce fucril del matrimonio.
bro de la c,dedad l\1('d1anl" l,1 c;o"-1Rltza1..11.,n ~c1. undlln,1, pro((.'~º pos l1.' rior,
el mdh iduo , a 0aahzadn ' tn1.t"t }"'1."'I.l a nu '\ ('~ ~1.'Ck1rc~ de s u socicdcH.7. Pt1 rC'Jél', con clns hi¡os.
r la fa, con1plementa) mL,d1f1ca la ,...,rin1t'1,l, :::.t' pr0dt1L'C principa ln,cn lc e n - ME>nos Ídmilias nun1erosas.
ia l pen\;:n ,a l~<;.:-olar lns gr11pt"'~ d0 1sualcs, grup('::- profesion.1lcs, g rupos de' JJi vorcios en aumento.
referenoa .
- Baja .natalidad, etc.
La '-OCJahzaaón pnmana nom1alnlen te tiene lugclr en la fa1nilia y es posi-
ul,:mie.nle la más 1111portante para el iindl\ iduo. Fn ella adquiere el lenguaje, los Nuevos parentescos
qu n1a b s1cos de mterpretaao11 de la realidad, adquiere una visión y un
entido d la , ida una ,1,iün de s1 n1is1r10 , a desarrollando progresivamente Los sociólogos aseguran gue aún no tenemos palabras para definir algunos
u aul onceplo. nuevos parentescos ... No ha habido en España otra institución que haya sufri-
i a carga afecth a n 1a que -..e transmiten los contenidos y la identificación do una transformación tan profunda en los últimos 25 años, como Ja familia.
<:on I inundo tal con10 la presentan los adultos, son las características básicas La familia nuclear clásica sigue siendo mayoritaria.1 pero ya no es la única
d la oc.1alizao n pnmana. Implica p0r tanto algo 1nás que un aprendizaje pu- con prestigio social ... La aprobación en el Congreso de los Diputados, el pasa-
r, ment cognoSCilJ\ o do 21 de abril, de la ley de matrimonio de parejas del mismo sexo -y las bodas
l 1l c:ializao n pzimaria no existe ningún problema de identificación, a que, por ahora, ha dado lugar- es sólo el último y más llamativo episodio de
ntn un 1 c:ión de otro... ~ignificantes ... El niño no i.r1temaliza el n1undo de una serie de cambios complejos en el entramado familiar de este país. La fami-
u otro u?:rufi ntes conlo uno de los tantos mw1dos posibles: lo internaliza lia nuclear clásica, compuesta por un hombre y una mu.,er casados y con volun-
e< n10 el inundo el único que existe y que se puede concebü: ... Por esta razón, tad de tener hijos, sigue siendo el modelo mayoritario, pero, desde Juego, ya no
<:I rn indo 1nt,,n1a1izado en la socialización primaria se implanta en la concien- es el único que se practica abiertamente y que goza de plena aceptación social
1
1
n nluClh m lfinneza que los mundos internalizados en socializaciones Surgen otros tipo~ de familias que antes no existían, como la maternidad
cund na!; BERGER y~ UCKMA !N, 1968: pp.170). asistida y en solitario, segundas parejas, madres o padresseparadosconsuslú-
El • d ficat de ~ocial17..ación» .reseñado al principio, parte posiblemente jos, individuos que viven solos ... o, directamente. permanecían en la semidan-
d I dt:b1ht miento d la capacidad socializadora de la fam ilia. En la sociedad destinidad, como las parejas y familias homosexuales con hijos.
ctu. 11 fanuh trnnsmite los contenidos de la socialización con una carga dis- La transformación se veía venir. En los ochenta, en la; noventa. cada vez
llnt, d , ft' u, 1d d y ,. ruño es expuesto a grupos y opciones predefinidas que con más frecuencia y en todas las clases sociales todo el mundo empezó a te-
lli;nden • d1ferena.arse, a multiplicarse y a n1odíficarse con una velocidad sin ner ~igos div~r~ados, familiares que se iban a vivir juntos sin casarse o algún
prt edcnte cono~1do _que v1via con una pareja del mismo sexo. Pero Ja demografía no es
una c1enc1a de respuesta rápida y diez años es el periodo que comideJa mínimo
para revisitar una población y comprobar que hay de nuevo.
LA J A 11UA PA - 01.A E LOS ÚlTJJ\.fOS AÑOS: TRANSFORMACIÓN Más de un millón de personas , iven -vivian en ~ en pareja Sü' estar
casados, un 155°/o más que en 1995. Uno de cada cinco bebés daCe fuera delma-
nuh , p 1,ol sufrndo tuer,t,, can ,bíos, ,~specialrncntC' e11 la úJtin1a trin1onio, el doble que en 1Q95. Hay casi medio millón de hogares encabezados
d e un 1l \ , ,] n lo d t.o d, 1In tttut,, J-Jado, 1c1l dc> fr;tc1dí& tica y d(•I Con por una persona (nnljer; en un 87%) divorciada con sus hijos a caigo, el doble
11,•rnl d , 11 od1:rJud1cial qui~ .edeta1Jau a u.111l1nu,1nó11 qut' un.1 década .ttrás. Casi tres millones de españoJes viven solos. Y, por pri-
n1t'rt1 Vl'Z Pn la historia de la den1ograf1a española, 10.500 hombfts y mujeres
M m tun on1 , qu ,·n (:ltro J ,a1 (• d, Ja UJ·. dl•cl,u,,h,11, lib~ntt>nte que :.on hon1ose uales y que conviven con sus parejas
Un dt d cu b, l od s ,. uvJJ ,l ll1Ch v.ts dl'I n11sn10 St'\ll.

l\1,d, m, d10 1n1Hón d1 ¡ ,u, 1a d, 111 1ttJ Esto l'ra, t•n 20QC\ la reahdad de la familia espaftola. El aebatoseguramente
st • h,llllll'll,h.l n vit'tll En cualquier aso es el último. Por úJtizno, es
~1, d 10 000 u1u n h ,111 , xu 1,
dl•sl,ll ,11 qut• ,111\l\t rtc'Spt'tl, y l:Uidado mutuo es el pep:m•Jo JM
Hogan ,non I ur, nl 1,· ,•ri lz l,IS \ lt 'f,IS \ l,b llllt'Vc\S

I iil

Scanned by TapScanner
34 Familw y educ.icH\n familiar 35

¿Que e proptH!na en 1., a'-tua.lidad~ c,1ci611 ele ón.:lt·!llP& y justifír•,ir ión de decisiones. La socialización se basa en el
el ití logo y lc1 ro1nprensió11. Pc1 ra los padres esp añoles es casi un insulto ser con-
l·l 1ndn 1duali,n10 a tual ha("l"' h1n'-'npil.' en t.'l rcspch1 ~, l,1 libl' rt .1d inlern.i,
p rque '-ada pl'rS na s u1uca e, o dcl..,0n,1 ser ltbrt', cada uno li<'n l' d erecho n siderados autoritarios.
constnur u torma de ,,da hac~'rl0 n1l"'diantc e-lec ión libr\2, .:i biert a, sin Ln,bns
Los lre& m odtlos be art icu lan sobre una serie d e aspectos de la vida familiar
(TUOES O 199-) 1 <;; adultos adortan ante sus hijos un¡.¡ actitud 1n enos «au-
que cons tituyen los rec ursos de g ue disponen los padres para la transmisión
tontana men "':imp ~1th a se n1ue~llan n1enüs seguros de sus ideas y sus va-
d e p autas c ulturales. Son los recursos emocionales (buena relación de la pa-
l res la fan11ha se ha hec-.ho r-1a, tolerante con las eleccion es personales.
reja, vú.1cuJos familiares d e apoyo, amigos, etc.), recursos materiales (ingresos
La \ da am1har ha cambiado por dh·ersos n1olivos: la incorporación de la económicos y bienes en general), recursos culturales {nivel cultural formal y
1nu , l mundo del traba'o, el ctescen-;o de natalidad, aumento de las separa- no formal), recursos temporales (disponibilidad de tiempo para la interacción
c1one e.1 numero de hijo que vi, en con w10 solo d e los padres, disminución de los hijos) y recursos sociales (relaciones y habilidades sociales). La ausencia
del bemp'- -e l ded1caao a los hijo!> tien-1.po que cubren otras ins tituciones u
o presencia de estos recursos condiciona la es tructura de relaciones entre los ·
otr mecho de on1unicaaon, partículam1en te la televisión donde el nifi.o se mien1bros de la familia.
encuenba rel ll\ a1nente ~olo ante los n1ensajes gue recibe. Todas estas circuns-
El modelo inductivo de apoyo que viene a coincidir con el modelo parti-
tan 1 han 1 cambiar el papel socializador de la familia, «los adultos han cipativo explicaría su primacía sobre los otros modelos por el descenso de la
perd1 l dad v la capacidad de definir qué quieren ofrecer con10 1node-
oJ"-<C....
natalidad y la consiguiente consideración del hijo como bien escaso: el hijo es
l ~generaciones> (TUDESCO, 1995). un bien deseado, lo que hace centrar en él una gran preocupación por su edu-
nf nn .;;obre la situación de la familia en España (1995) y refirién- cación.
d .:,v1.."1auzaoo:1 de los hijos1d~staca de mod o especial los cambios bruscos
La familia se percibe como lugar grato y permisit. o. Fuente primordial de
p , relaciones padres-hijos en estos años de fin.ales del s. XX. satisfacción, predomina en ella la tolerancia y la comprensión junto a un mayor
marco de diálogo y consenso intergeneracional. Se perciben así mismo cambios
sustanciales en las creencias, actitudes y dedicación al hijo por los padres y ]as
madres. Uno de los temas que más pl'e'OL7.1pa es la "'ida escolar del hijo.
C u l paterno (dar consejos, instrucciones, sugerencias, imponer re-
gla ca:,lt0 os etc. La familia hoy: desconciertos y esperanzas
l Ap patcmo dar alabanzas, elogios, aprob ación, ayuda. cooperación, J. A. RÍOS GONZÁLEZ (1998) describe la familia «como grupo humano in-
tcnlUI'. , ect , t"lc ). tegrado por nüembros relacionados por ,'incuJos de afecto y sangre y en eJ que
se hace posible la maduración de la persona humana a tra\es de encuentros,
I roend de ~ ta dimensiont-::. sP han organizado modelos de relación o contactos e interacciones comunicativas que hacen posible la adquisición de
1 l n1 or 1u.zado d actuac,ion<-'s, rrt::Pncias y actitudes que u11plican con- una estabilidad personal una cohesión interna .y unas posibilidades de progre-
ducta dl\ • rs La fI~uencia e 1nle11sidad drJ esta& cond uctas deternünan tres so segt'u1 las necesidades profundas de cada WlO de sus miembros.» (pp.171).
mod ] d, 1 1 1ón atado : Muchas fanülias en la actualidad tienen oontlictos que no saben aboldar,
elaborar y superar mediante el esfuerzo de todos los que están implicados. Vi-
l\1odrlo nut niario la 1tu aon,~ , ,. e1 IJ1Jrdan con u 1Íl~ freeuc·nci.i 1ní'd Ííln- ven todo como amenazas, adoptando actitud~ defensivas, cerrad~ cayendo
le oero n f1 i y erbíll, p, 1vac11,11r-s y <ostigo'., c•n l'l aislacionismo qu~ les convie~ en sistemas cerrados» y por tanto expuee·
lv1 dtl 111d11 i1 d1 np,,yu 1 1 asa sol ,11• todc, ,.11 )cJ PX prc•i-,1,,11 d(• c1f,•ctivi tos c1 dt>tt•rioro natural de este tipo de sistemas.
dad 1a:1.onan,i 111, y :r, cun¡.11 n a ( '1111s,1s dt'I dt'Sl't,uciertt•:
l\1od lo u1át1
l ,, inllHlllU\kctc.:ión con10 barrera o no saber comurucu M'IICbae
11,ts h,,blctn de:> 1ncon,un1c.: ción la achacan entze • .,
po<:o tlt'lllP'-' l)Ut' ht!nen para estar""""'ª
~as su\o ~i t, d algo 11 pro

Scanned by TapScanner
36

- El Liete1·io1·0 d' l (,1 ,1t1ll1 ri li,1Li C) 11c> cj<. 1·ceriét l)1c11 e: 11te,1dicié1. y es así cLiazi-
1

do l"lC) ~)' l 1tia ,1 ~1~ ")e :\r, 11011011c lin1ites, 110 es li111t1J,t Ja i11clcpcnclencia crea-
do1·a t:11. el s 11tido ll 110 11011e1· lí r11ites 1·azo11ables a la natttral libertad y
at1t 11 111ía de los l1ijos.
El co11t1·a te de ge11e1·aciorles co1no n1ie do a la renu11cia d el entendimien-
to e11t1·c padres e hijos.
La p~re11talidad desprestig iada o la renuncia de los padres a ejercer su
fu11c1011 ed11cadora. Los padres tienen q11e ser fuerza y límite, enlace y
11exo con 1.1n pasado histórico que los hijos 110 han vivido y que será un
fundame11to para su e~tr1-1ctt1ración perso11al. No se sabe, por ejemplo,
cón10 transmitir la propia experiencia.
.
<<Hay que 1·ecuperar la presencia activa de los padres en la vida de los hijos.
No hay posibilidad de identificación con las figu1·as parentales si no hay presen-
cia, contacto y e11c1-1entro perfectivo entre padres e l1ijos. No es ct1estión de tiempo
(cantidad) sino de 'es,p esor' (calidad). Lo que la vida moderna quita de lo prime-
1·0 hay que s uplirlo y proftmdizarlo con lo segt111do. Y desde ahí, co11 constancia,
puede eliminarse el tópico del contraste i:I.1.comprensible de generaciones.>>
La familia no ofrece 1.1na 1·ed familiar de cohesión y apoyo consistente. El
desafío de las familias actuales radica e11 da1~ aquello q11e no pueden los l1ijos
encontrar en otros arnbie11tes: por ej. cómo actuar ante la <<inseguridad cit1da-
dana>> o los <<peligros sociales ... Hace años la influencia sobre los hijos se ejercía
por este orden: familia, escuela, ambie11te social. Hoy parece haberse invertido
el orden: primero ambiente, después la escuela en cualq11ie1·a de s11s niveles y
casi nada la familia.
Ha.y familias distantes, tipo hotel (cada uno por st1 sitio, cada c11al a lo
suyo), 0 bien familias simétricas: todos iguales, no admitir lo distinto, no per-
donar lo diferente, todos como una piña (donde l1ay uno qt1e domina y otros
son aplastados). ¿Qué surge en este contexto?:

Contradicción de mensajes sociales a los que está11 sometidos tanto padres


como hijos. Hay confusión, pocas ideas claras a las qt1e agarrarse.

Pérdida de valores, existe la percepción d e que la familia ha perdido su fun ..
ción de transmisora de estimaciones, valoracio11es y actitt1des.

Scanned by TapScanner

También podría gustarte