Está en la página 1de 12

Del antagonismo de la angiotensina– aMódulo 2 – Fascículo

la inhibición Nº 2 – 2008
de la renina 61

Del antagonismo de la angiotensina


a la inhibición de la renina
DR. ALBERTO S. VILLAMIL1, MTSAC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Contenidos
– Inhibición de la renina
– Limitaciones para su estudio
– Estudios clínicos con inhibidores de la renina en humanos
– Aspectos metodológicos de la inhibición del sistema renina-angiotensina en humanos
– Comparación de efectos farmacodinámicos con los IECA y los ARA II
– Efectos del bloqueo combinado del sistema renina-angiotensina en dos niveles diferentes
– Estudios en desarrollo
– Conclusiones
– Referencias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Abreviaturas
ARA II Antagonistas del receptor de angiotensina II
DOB Daño de órgano blanco
IECA Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
SRAA Sistema renina-angiotensina-aldosterona
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El sistema renina-angiotensina-aldosterona Los primeros inhibidores de la renina no se


(SRAA) ha sido motivo de interés médico duran- pudieron emplear en la práctica diaria por distin-
te los últimos 50 años, ya que tempranamente se tas razones, pero recientemente se ha desarrolla-
reconoció su importancia en la fisiopatología de do un nuevo grupo farmacológico con la denomi-
múltiples entidades nosológicas y en las posibili- nación global de “kirenes” (aliskiren, enalkiren,
dades terapéuticas que ofrecía su bloqueo. El de- zankiren, ciproskiren, entre otros) que promete
sarrollo de los inhibidores de la enzima conver- una interesante posibilidad de uso clínico.
tidora de la angiotensina (IECA) y posteriormen-
te de los antagonistas del receptor de angioten-
sina II (ARA II) ha permitido avances significa- Inhibición de la renina
___________
tivos en el tratamiento de las enfermedades car-
diovasculares.(1-8) La renina es el primero y limitante paso de la
Sin embargo, se reconoce que el bloqueo del cascada del SRAA y posee una muy alta especifi-
sistema logrado con estos fármacos aún es rela- cidad por su sustrato, el angiotensinógeno. La
tivamente limitado y que el primer paso en la separación del péptido terminal Leu10-Val11 (del
cascada enzimática del sistema (la renina) sigue angiotensinógeno) permite la formación de la
siendo un objetivo médico de gran interés. angiotensina I. El siguiente paso es su transfor-
1
Jefe de Hipertensión Arterial del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires; Jefe de Cardiología Preventiva del Hospital General de
Agudos “Dr. Cosme Argerich”
MTSAC
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
62 – Módulo 2 – Fascículo Nº 2 – 2008

mación en angiotensina II, por medio de la enzi- ––––––––––––––––––––––––––––––––


ma convertidora, que a diferencia de la renina En animales se ha demostrado reducción de
es muy inespecífica, ya que interactúa con mu- proteinuria, de hipertrofia ventricular y prolon-
chas otras sustancias incluida la bradicinina, gación de supervivencia con la administración
causa de algunos efectos adversos indeseables, de kirenes, por lo que se postula que podrían ejer-
como la tos (Figura 1). cer un efecto protector mayor sobre los órganos
Puesto que la molécula de renina humana blanco.
posee una estructura espacial que incluye una ––––––––––––––––––––––––––––––––
suerte de “bolsillo hidrófilo”, el descubrimiento
de compuestos con alta afinidad por él ha sido
un paso trascendente(9) (Figura 2). Angiotensinógeno

La identificación del subsitio S3sp de la renina Renina


Ang
humana le da a estos compuestos una especifici- ARP
Vías No IECA

dad muy elevada, dado que su efecto es muy in- ECA


IECA
ferior en especies como el gato, el ratón, el cerdo La retroalimentación
negativa está inhibida
Ang II
y el cobayo (Cuadro 1). Este hecho plantea un ARA-2

desafío porque limita la posibilidad de estudios Receptor AT1

in vivo en animales de laboratorio, aunque ya se Ang I Ang II Renina ARP

han logrado animales doblemente transgénicos IECA ↑ ↓ ↑ ↑


para angiotensinógeno y renina humana que
ARA-II ↑ ↑ ↑ ↑
permiten la realización de estudios básicos. c
Fig. 1. Con el uso de IECA o ARA-II, la retroalimentación negativa
La administración de aliskiren, remikiren o
del sistema está inhibida y la ARP se incrementa. (Adaptado de
zankiren reducen en forma sostenida la presión Muller y Luft 2006; Azizi, et al. 2004). ARP: Actividad de renina
arterial, sin cambio en la frecuencia cardíaca, en plasmática.
animales transgénicos; de ellos, el aliskiren es el
de mayor potencia y duración de acción.(10) En
estos animales con hipertensión se prolonga la Renina
supervivencia, se reduce la proteinuria y la hi-
pertrofia ventricular izquierda y se atenúa sig-
nificativamente la infiltración de macrófagos en El inhibidor se une a
un bolsillo en la
el riñón y el corazón(11) (Figura 3). Este efecto es molécula de renina,
bloqueando la
al menos similar o superior al de los IECA o los conversión de
Angiotensinógeno angiotensinógeno en
ARA II convencionales, por lo que deja abierta la angiotensina I

posibilidad de que esta forma del boqueo del


SRAA provea no sólo un efecto antihipertensivo
potente, sino además un grado mayor de protec-
c
Fig. 2. Los inhibidores de la renina se unen al sitio activo de la
ción de órgano blanco (DOB). renina. (Adaptado de Wood JM, et al. 2003).

Isoforma de renina IC50 (nM) - Los inhibidores de la renina tienen alta e Cuadro 1. Inhibidores de la
renina: Alta especificidad por la
Humana 0,6 especificidad por la renina humana, lo que
renina humana. (Wood J, et al.
Marmoset 2 representa un desafío para estudios preclínicos
2003; Bohlender J, et al. 1997)
Perro 7 - Modelo en animal desarrollado para el estudio
Conejo 11 de los inhibidores de renina:
Cobayo 63 - Ratas doblemente transgénicas (dTGR)
Rata 80 - Expresan genes para renina humana y
Cerdo 150 angiotensinógeno humano
Gato 8500 - Los animales desarrollan HTA grave y
lesión de órgano blanco
Del antagonismo de la angiotensina a la inhibición de la renina 63

Fig. 3. La inhibición de la re- e Grosor de pared VI (cm) Índice de MVI (mg/g)


nina previene la hipertrofia
ventricular izquierda y reduce 0,4 5

la masa VI en ratas doblemente

transgénicas. (Pilz B, et al. 0,3
2005).*p < 0,05 versus otros 4
grupos; † p < 0,05 versus otros
0,3 ‡
grupos; ‡ p < 0,05 versus val-
sartán 10 mg en ratas doble- 3
mente transgénicas. Las ratas 0,2
no tratadas mueren en la sema- *
na 8.
0,20 2
1 10 0,3 3 mg/kg/d 1 10 0,3 3 mg/kg/d
Valsartán Aliskiren Valsartán Aliskiren

La concentración de renina plasmática se ele-


Media de concentración de renina (pg/mL) Basal
va en forma dependiente de la dosis luego de la Final
40
administración de kirenes, lo cual confirma la
efectiva inhibición de aquélla (Figura 4). En pa- 30

ralelo, la actividad de la renina plasmática es 20


intensamente suprimida por estos fármacos(9, 10)
10
(Figuras 5 y 6). Entiéndase que “concentración
de renina plasmática” se refiere a la cantidad de 0
Placebo Aliskiren Aliskiren Aliskiren Irbesartán

moléculas circulantes, en tanto que cuando se


150 mg 300 mg 600 mg 150 mg
n=111 n=112 n=115 n=11
3 n=118
menciona “actividad de renina plasmática” es-
tamos evaluando cuál es el efecto de ésta expre- c
Fig. 4. El aliskiren incrementa la concentración plasmática de
sado por la generación de angiotensina II en pre- renina. (Nussberger J, et al. 2005).
sencia de angiotensinógeno.
Estudios en animales han mostrado que es Media de actividad de renina plasmática (ng/ml/h) Basal
Final
posible lograr efectos aditivos o sinérgicos cuan- 1,4
do se bloquea el sistema renina-angiotensina a 1,2

distintos niveles. Por ejemplo, en un amplio ran- 1,0


0,8
go de dosis, la combinación de inhibidores de la 0,6
enzima con antagonistas de receptores produce 0,4

un efecto antihipertensivo sinérgico en ratas es- 0,2


0
pontáneamente hipertensas,(12) aunque en huma- Placebo Aliskiren Aliskiren Aliskiren Irbesartán
150 mg 300 mg 600 mg 150 mg
nos este efecto sólo se observa en presencia de n=111 n=112 n=115 n=113 n=118

deprivación de sodio, quizás porque la dieta


c
hiposódica estimula la secreción de renina y ac- Fig. 5. El aliskiren reduce la actividad de la renina plasmática en
tiva todo el sistema, lo cual permite que el blo- un amplio rango de dosis. (Nussberger J, et al. 2005).
queo de éste sea más efectivo. De igual manera,
la combinación de kirenes con inhibidores de la giales en cultivo.(14) La unión al receptor da por
enzima o antagonistas de receptores produce un resultado un incremento de cuatro veces en la
efecto antihipertensivo mayor, en dosis modera- actividad catalítica de la renina y en la activa-
das. También se explora un posible efecto de pro- ción de MAP cinasas no atribuibles a la genera-
tección de órgano blanco mayor con un bloqueo ción de angiotensina II. Los receptores de renina
combinado del sistema.(13) no sólo están presentes en el mesangio, sino tam-
En 1996 se describió por primera vez la exis- bién en el subendotelio de las arterias coronarias
tencia de receptores de renina en células mesan- y renales, por lo que se puede especular un po-
64 – Módulo 2 – Fascículo Nº 2 – 2008

Angiotensinógeno Inhibidor de renina Inhibidor de renina Acciones del receptor de (pro)renina:


Unión a la (pro)renina
Angiotensinógeno
Renina Aumenta actividad catalítica de renina
Ang I Activa VSMC ERK1/2
Renina
Vías No IECA Ang I
ARP Vías No ECA
ECA
La retroalimentación ECA
negativa está inhibida IECA
Ang II
Ang II
La retroalimentación ARA-2 Corazón
Receptor AT1 negativa está inhibida
Receptor AT 1 Riñón
Al ligarse a la
renina, el Vasos
Ang I Ang II Renina ARP
inhibidor puede Célula blanco
IECA ↑ ↓ ↑ ↑ interferir la ? Vasoconstricción

ARA-2 ↑ ↑ ↑ ↑
unión al
receptor Receptor de
? Remodelación

Inhibidores de renina ↓ ↓ ↑ ↓ (pro)renina

c c
Fig. 6. Los inhibidores de la renina actúan en el punto de activa- Fig. 7. El receptor de (pro)renina puede desempeñar un papel
ción del sistema y neutralizan el aumento de ARP. (Adaptado de importante en la enfermedad cardiovascular. (Adaptado de
Muller and Luft 2006; Azizi, et al. 2004; Stanton, et al. 2003). Nussberger, et al. 2002; Azizi, et al. 2004; Nguyen, et al. 2003).

tencial mayor beneficio por la inhibición directa de bles de parte de su efecto. La estimulación de es-
la renina. Una gran proporción de receptores tam- tos últimos receptores induce la activación de una
bién son activados por la prorrenina plasmática, cascada vasodilatadora que incluye la participa-
que es mucho más abundante que la renina plas- ción de bradicinina, óxido nítrico y GMP cíclico que
mática, y en estas condiciones la activación del re- pueden interactuar con otros receptores de la
ceptor produce igual efecto que si hubiera sido es- angiotensina II de propiedades aún no claras.(16-20)
timulado directamente por renina (Figura 7). Este Si estos receptores tienen efectos negativos, la
sistema amplificador es potencialmente de gran inhibición directa de la renina significará un ma-
importancia, dada la abundancia de prorrenina cir- yor avance terapéutico.
culante y por el hecho de que la concentración ––––––––––––––––––––––––––––––––
plasmática de prorrenina ha demostrado que es un El bloqueo del sistema renina-angiotensina me-
poderoso predictor de complicaciones microvascu- diante distintas drogas podría tener importan-
lares en la diabetes mellitus.(15) cia clínica; su inhibición mediante fármacos di-
–––––––––––––––––––––––––––––––– ferentes interactúa en diversos mecanismos de
La prorrenina ha demostrado que es un podero- acción, lo que puede lograr un efecto beneficioso
so predictor de complicaciones microvasculares no sólo antihipertensivo sino también en la re-
en la diabetes mellitus; por lo tanto, la inhibición ducción del DOB.
de la renina podría tener efectos clínicos muy be- ––––––––––––––––––––––––––––––––
neficiosos en esta población. Los inhibidores de la enzima convertidora tam-
–––––––––––––––––––––––––––––––– bién tienen un claro beneficio clínico pese a que se
El punto de inhibición del sistema renina- ha demostrado la continua generación tisular de
angiotensina tiene implicaciones clínicas y dife- angiotensina II en el riñón, el corazón y los vasos
rencias bioquímicas. Por ejemplo, los antagonis- sanguíneos de animales tratados a pleno con estas
tas de los receptores de angiotensina se han dise- drogas. Es controversial el papel que desempeña
ñado para bloquear específicamente el receptor en la acción de los inhibidores de la enzima la acu-
AT I de la angiotensina II, independientemente mulación de sustancias vasodilatadoras y na-
de su vía de formación. La inhibición directa de triuréticas como las bradicininas, la angiotensina
este receptor produce efectos antihipertensivos y 1-7 y el péptido AcSDKP.(17) La acumulación de
antiproliferativos que son su principal mecanis- bradicininas estimula los receptores beta 2 y se li-
mo de acción, aunque la acumulación de bradi- beran óxido nítrico, prostaciclina y otros péptidos
cininas, de angiotensina 1-7 y la estimulación de vasodilatadores que pueden influir en su efecto
receptores AT II también pueden ser responsa- antihipertensivo.(18)
Del antagonismo de la angiotensina a la inhibición de la renina 65

Queda claro entonces que la inhibición, con deben ser transversales, sino sostenidos en el
distintos tipos de fármacos, del sistema renina- tiempo para evaluar efectos a largo plazo.(21)
angiotensina produce efectos diferentes y que los La relación entre la concentración de angio-
mecanismos de acción tienen imbricadas interco- tensina II circulante y la presión arterial es difícil
nexiones. de establecer por varias razones. En primer lugar,
las pequeñas concentraciones plasmáticas, expre-
sadas en picomoles, sumado a una vida media de
Limitaciones para su estudio tan sólo 16 segundos, hace difícil la medición segu-
___________
ra de la angiotensina II, más aún en presencia de
La comparación de resultados de la inhibición concentraciones altas de los precursores o bien de
del sistema renina-angiotensina presenta dificul- sus metabolitos. En segundo lugar, la presión
tades metodológicas, ya que los estudios in vitro arterial depende sólo parcialmente de la concen-
no son suficientes para definir por completo las tración de angiotensina II, ya que los factores que
características fisiológicas o fisiopatológicas del determinan finalmente el nivel de presión arterial
bloqueo del sistema a diversos niveles. De he- son variados y no todos dependen de igual manera
cho, la diferente absorción, distribución, meta- de la angiotensina II. No obstante, se ha documen-
bolismo y excreción de los distintos fármacos tado una buena correlación entre presión arterial
capaces de inhibir el sistema obligan a realizar y angiotensina II en monos, ovejas y humanos vo-
estudios in vivo para establecer su utilidad en luntarios sanos o hipertensos, particularmente en
los seres vivos. Un problema adicional es el de condiciones de activación del sistema como la
las dosis, ya que si se quiere establecer una com- deprivación de sodio, aunque también en sujetos
paración entre un inhibidor de la enzima y un con elevada carga de éste.(22)
antagonista de receptores, deberán realizarse En animales de experimentación se ha ob-
estudios que consideren una amplia gama de servado un efecto sinérgico cuando se bloquea el
dosis, so riesgo de utilizar un fármaco en dosis SRAA en dos niveles distintos. Así, por ejemplo,
subóptimas o supraóptimas y de este modo se en ratas espontáneamente hipertensas, el uso de
invalide la comparación. IECA más ARA II incrementa el efecto antihi-
Las diferencias de fisiología y de respuestas pertensivo del primer fármaco empleado.(12) Sin
de los distintos tipos de animales de investigación embargo, en humanos este efecto queda limita-
agregan complejidad al conocimiento médico. do a sujetos con depleción de sodio, lo cual sugie-
Por otra parte, en humanos existe una amplia re que es necesaria la activación del sistema para
variedad de respuestas según el sexo, la edad, la que un segundo fármaco pueda incrementar
raza, el consumo de sodio, otros factores ambien- significativamente el efecto antihipertensivo fi-
tales y la variabilidad interindividual. Todos estos nal.(23) Notablemente, la combinación de aliskiren
elementos pueden modificar la respuesta en tér- con IECA o ARA II demostró un incremento sig-
minos de presión arterial, masa cardíaca, protei- nificativo en la reducción de la presión arterial en
nuria o daño renal y proliferación de células mus- ratas hipertensas que no puede explicarse sólo por
culares lisas en la pared vascular, entre otros. un efecto aditivo(13) que sugiere un posible efecto
Por todo ello, si se desea comparar dos dro- específico en la protección de órganos blanco.
gas de distinta clase que actúen en el sistema
renina-angiotensina, se deberá lograr igual re-
ducción de la presión arterial y ésta se debe me- Estudios clínicos con inhibidores
dir con precisión y no deben aceptarse medicio- de la renina en humanos
___________
nes casuales en consultorio. La reducción de la
presión arterial luego de una única dosis de un Dado que la mayor experiencia está realizada con
fármaco usualmente difiere de la lograda por aliskiren, se tomará básicamente esta molécula
múltiples dosis, por lo cual los estudios no sólo como referente del grupo.
66 – Módulo 2 – Fascículo Nº 2 – 2008

Se trata de un potente inhibidor competitivo


CH3O
de la renina, a la que se une con una alta especi- OH H
N
ficidad (Figura 8). Esto compensa la baja biodis- H2N

ponibilidad de la droga, calculada en el 2,5% para O


CONH2
O
la dosis de 75 mg (Cuadro 2). ? Peso molecular = 609,8

La farmacocinética de la administración oral CH3O ? Alta solubilidad en agua y


fluidos biológicos

del aliskiren fue extensamente estudiada en hu- ? Droga no peptídica adecuada

manos, ya sea en toma única o múltiple en un ran-


para uso oral

go de dosis entre 40 y 1.800 mg. El pico de concen- c


tración se alcanza entre las 2 y 4 horas de la admi- Fig. 8. Estructura química del aliskiren. (Wood JM, et al. 2003).

nistración. En dosis mayores de 80 mg, las concen-


traciones del fármaco en sangre aumentan en for- - T1/2 aproximadamente 40 horas
ma lineal. Considerando que la vida media es de - Adecuado para una toma diaria
aproximadamente 30 horas, la administración dia- - Tmáx aproximadamente 2-4 horas posdosis
ria del aliskiren se asocia con una acumulación de - Biodisponibilidad ~2,6%
la droga con el uso crónico, más pronunciada con
dosis altas, y se alcanza un nivel sanguíneo estable c
Cuadro 2. Características farmacocinéticas del aliskiren. Tomado
en una semana. La unión a proteínas plasmáticas de Vaidyanathan S, et al. 2006; Aziz, et al. 2006
es cercana al 50% y su absorción disminuye
significativamente si no se ingiere en ayunas.
Por último, es interesante destacar que in en respuesta a los IECA y la inhibición de la
vitro el aliskiren no tiene efecto sobre la activi- renina. La actividad de la renina plasmática (me-
dad del citocromo P450, lo que descarta poten- dición de la actividad enzimática) aumenta en
ciales interacciones con drogas metabolizadas por respuesta a los IECA y los ARA II, mientras que
este sistema.(23) disminuye en forma dependiente de la dosis ante
los inhibidores de la renina. La forma más direc-
ta de evaluar la inhibición del sistema renina-
Aspectos metodológicos de la inhibición angiotensina-aldosterona con los inhibidores de
del sistema renina-angiotensina la renina es a través de la medición de las con-
en humanos centraciones activas de renina, que se determi-
___________
na por un método inmunorradiométrico que mide
Se han utilizado diversos métodos en seres hu- el número de moléculas activas de renina inde-
manos para evaluar la intensidad y la duración pendientemente de su actividad enzimática. La
de la inhibición del sistema renina-angiotensina liberación de renina al plasma se ha usado para
con inhibidores de la enzima convertidora de la investigar la dosis-dependencia de las drogas que
angiotensina (IECA) y antagonistas de los recep- actúan sobre el sistema renina-angiotensina. Los
tores de angiotensina II (ARA II). Entre estos niveles disminuidos de angiotensina II en res-
métodos se encuentran la medición de la presión puesta a los IECA y los inhibidores de la renina
arterial, las concentraciones plasmáticas de y el bloqueo sobre el receptor AT I que ejercen
angiotensina II y de renina, la actividad de renina los ARA II alteran la retroalimentación negativa
plasmática y la neutralización de los cambios de fisiológica de la angiotensina II sobre la libera-
la presión arterial en respuesta a la administra- ción de renina. De esta forma, las variaciones en
ción exógena de angiotensina I o angiotensina las concentraciones plasmáticas de renina refle-
II. Sin embargo, para los inhibidores de la renina, jan la intensidad y la duración de la neutraliza-
este último método no es relevante.(24, 25) ción de la angiotensina II. Las ventajas de la
Las concentraciones de angiotensina II au- medición de la liberación de renina como marca-
mentan en respuesta a los ARA II y disminuyen dor de inhibición del SRAA incluyen:
Del antagonismo de la angiotensina a la inhibición de la renina 67

1. Puede utilizarse para todos los inhibidores que desapareció luego del primer día. La tole-
del SRAA. rancia fue buena para ambas drogas.(27)
2. La magnitud de la variación de los niveles de En un estudio aleatorizado, doble ciego, con-
renina es amplia. trolado con placebo se comparó el efecto hormo-
3. Tiene alta correlación con otros métodos, nal y hemodinámico de dosis altas de aliskiren
como la medición in vitro de los receptores (300 mg) con la dosis antihipertensiva estándar
de AT II o como la medición in vivo de la res- de valsartán (160 mg). El estudio se realizó en
puesta a la administración exógena de AT II. pacientes con dieta levemente hiposódica para
4. Es más precisa que la medición de la presión amplificar la respuesta al bloqueo del receptor
arterial, principalmente en sujetos normo- AT I y proveer condiciones óptimas para desen-
tensos. mascarar la dependencia de la renina de la pre-
sión arterial de sujetos normotensos.
Finalmente, el marcador más sensible y En ayunas, el aliskiren redujo la actividad
confiable para medir la inhibición de renina in vivo de renina plasmática, los niveles de angiotensina
es el cálculo de la actividad de renina plasmática, I y de angiotensina II, mientras que con el
la renina activa, que corresponde a la tasa de ge- valsartán estos niveles se incrementaron. Am-
neración de AT I por pg de renina liberada.(26) bas drogas incrementaron la concentración
Resulta dificultoso medir la eficacia relati- plasmática de renina, pero el efecto del inhi-
va en el bloqueo del sistema renina-angioten- bidor fue más potente y prolongado, con dis-
sina entre las drogas que actúan a cada nivel. minución además de la excreción urinaria de
La dependencia de la presión arterial en rela- aldosterona en forma más prolongada que el
ción con la actividad del SRAA depende de la ARA II. Ambas drogas se toleraron bien, sin
edad, la ingesta de sodio y de factores genéti- que se observaran diferencias en el efecto so-
cos, lo cual dificulta la evaluación comparativa bre la presión arterial.
entre distintas drogas y dosis que actúan sobre La mayor duración de la inhibición del SRAA
el sistema. lograda con el aliskiren en comparación con el
Una posible solución para la selección de la valsartán sugiere que a nivel renal el bloqueo de
dosis adecuada para un inhibidor del SRAA es la la AT II fue más eficiente con el inhibidor de la
evaluación en pacientes altamente seleccionados renina. Esto podría deberse a una combinación
(pacientes normotensos o hipertensos dependien- entre la mayor vida media y su alta afinidad por
tes de renina), en condiciones controladas para la renina humana, que es del rango nanomolar.
investigaciones farmacocinéticas y farmacodi- Por otra parte, los inhibidores de la renina indu-
námicas. cen una respuesta vasodilatadora renal mayor
que los IECA en pacientes sanos con dieta
hiposódica. En circunstancias en las que la ge-
Comparación de efectos neración de angiotensina II a nivel renal es acti-
farmacodinámicos con los IECA vada, como en la nefropatía diabética o en suje-
y los ARA II tos con dieta con bajo contenido de sodio, cabría
___________
esperar beneficios específicos de la inhibición de
En pacientes normotensos bajo dieta normo- la renina.
sódica, el aliskiren aumenta su concentración e ––––––––––––––––––––––––––––––––
inhibe la actividad de la renina plasmática en Se sugiere que el aliskiren es más eficiente que el
forma dependiente de la dosis y paralelamente valsartán para lograr una inhibición más pro-
disminuye la producción de angiotensina I, an- longada del SRAA; probablemente esto se deba a
giotensina II y aldosterona. Hay evidencia de que su mayor vida media y alta afinidad por la
los efectos de 160 mg de aliskiren equivalen a los renina.
de 20 mg de enalapril, con un efecto natriurético ––––––––––––––––––––––––––––––––
68 – Módulo 2 – Fascículo Nº 2 – 2008

Un estudio aleatorizado, multicéntrico, do- drogas en las dosis descriptas. Se observó un efec-
ble ciego en 226 pacientes con hipertensión leve to antihipertensivo sostenido tanto con el diuré-
a moderada, que comparó la administración de tico como con el inhibidor de la renina, tanto en
losartán 100 mg con aliskiren en diferentes do- monoterapia como con su combinación, con un
sis (37,5, 75, 150 y 300 mg una vez por día) du- efecto mayor con dosis mayores. De hecho, en el
rante 4 semanas, evidenció que el descenso de la grupo con combinación de 300 mg de aliskiren
presión arterial sistólica y de la actividad de con 25 mg de hidroclorotiazida se alcanzó una
renina plasmática en los pacientes tratados con reducción de 21 y 14 mm Hg para la presión
aliskiren 75 a 300 mg fue dependiente de la do- arterial sistólica y diastólica, respectivamente
sis y no inferior al grupo tratado con losartán.(28) (Figuras 9 a 11). En un subgrupo de esta pobla-
Otro estudio demostró igualdad en eficacia y ción se observó que mientras la concentración
seguridad con aliskiren o irbesartán en dosis de de renina fue incrementada hasta un 1.800% por
150 mg en ambos casos.(29) ambas drogas solas o combinadas, la “actividad
Recientemente hemos publicado(30) un estu- de la renina plasmática” se incrementó con la
dio multicéntrico, doble ciego a 8 semanas, que tiazida y se redujo profundamente con el inhi-
incluyó 2.776 hipertensos en estadio 1 o 2, que bidor de la renina, como era de esperar.
fueron asignados a placebo, aliskiren 75, 150 o Todos los grupos tratados tuvieron buena
300 mg, hidroclorotiazida 6,25, 12,5 o 25 mg, o tolerancia clínica; los efectos colaterales más fre-
bien a ocho posibles combinaciones de ambas cuentes fueron cefalea y congestión nasal, aun-

Aliskiren HCTZ Combinación


e Fig. 9. Cambio en la PAD luego
de 8 semanas de tratamiento
Aliskiren (mg) 75 150 300 75 75 75 150 150 150 300 300 con HCTZ, aliskiren o su com-
HCTZ (mg) 6,25 12,5 25 6,25 12,5 25 6,25 12,5 25 12,5 25 binación. (Adaptado de Villamil,
6 et al. J Hypertension 2007;25:
n= 192 183 183 180 194 188 173 187 189 186 173 184 187 180 173
217). p < 0,05; ** p < 0,001;
-6,9
Media 8 *** p < 0,0001 versus placebo;
PAD
(mm Hg) -8,7 § p < 0,05 versus cada compo-
-8,9 * -9,1
10 * -9,4 nente monoterapia. HCTZ: Hi-
* *
-10,3 -10,1 * droclorotiazida. PAD: Presión
-10,8 *** -10,4
*** ** arterial diastólica.
12 *** -11,1 -11,5 ***
§ *** -11,9
p = 0,0002 ***
§ *** -12,7
14 §
***
§ -13,9 -14,3
*** ***
§ §
16

Aliskiren HCTZ Combinación


e Fig. 10. Cambio en la presión
arterial sistólica luego de 8
Aliskiren (mg) 75 150 300 75 75 75 150 150 150 300 300 semanas de tratamiento con
HCTZ (mg) 6,25 12,5 25 6,25 12,5 25 6,25 12,5 25 12,5 25 HCTZ, aliskiren o su combina-
6
ción. (Adaptado de Villamil, et
-7,5 al. J Hypertension 2007;25:
217). * p < 0,05; ** p < 0,001;
10 -9,4
*** p < 0,0001 versus placebo;
-11,0
*
§ p < 0,05 versus cada compo-
-12,2
14 ** nente monoterapia. HCTZ: Hi-
-13,9 -14,3 -14,3 droclorotiazida.
-15.7 *** *** *** -15,6 -15,3
§
*** *** ***
18 -17,3 §
-17,6
p < 0,0001 ***
§ *** -19,5
§ -19,8
*** ***
22 § § -21,2
***
§
Del antagonismo de la angiotensina a la inhibición de la renina 69

Fig. 11. Tasa de respuesta luego e §


90
de 8 semanas de tratamiento *** §

Tasa respondedores (%)


80.6 ***
con HCTZ, aliskiren o su com- § §
76.9
80 ***
binación. (Adaptado de Villamil, ** ***
71.1
70.4 69.6
et al. J Hypertension 2007;25: 70 ** **
63.9 * * 63.5
217). * p < 0,05; ** p < 0,001; 60.6 * 61.5 *
59.0 58.4
*** p < 0,0001 versus placebo; 60
53.6
§ p < 0,05 versus cada compo- 51.9 51.9

nente monoterapia. HCTZ: 50 45.8


Hidroclorotiazida.
40

Aliskiren (mg) 75 150 300 75 75 75 150 150 150 300 300


HCTZ (mg) 6,25 12,5 25 6,25 12,5 25 6,25 12,5 25 12,5 25

Aliskiren HCTZ Combinación

que sin diferencias estadísticamente significa- ––––––––––––––––––––––––––––––––


tivas entre los 15 grupos. La hipopotasemia fue El grado de descenso de la presión está directa-
más frecuente en los grupos de hidroclorotiazida mente relacionado con la concentración de renina
12,5 y 25 mg (3,9% y 5,2%, respectivamente), plasmática; mientras más elevada se encuentre,
pero al ser combinados con aliskiren la hipopo- mejor control de la tensión arterial.
tasemia se redujo en forma pronunciada a 0,7% ––––––––––––––––––––––––––––––––
y 3,4%.
Con aliskiren se ha observado una clara re- Efectos del bloqueo combinado
lación dosis-respuesta con la monitorización am- del sistema renina-angiotensina en
bulatoria de la presión arterial. dos niveles diferentes
___________
El grado de descenso de la presión arterial
que se puede lograr por un bloqueo máximo del Numerosos estudios clínicos y experimentales
SRAA varía considerablemente de un paciente a han sugerido que la combinación de los IECA y
otro. Así, el rango de descenso es mucho menor los ARA II tendrían un efecto aditivo o sinérgico
en pacientes con renina baja que en pacientes sobre la presión arterial y en la prevención de
hiperreninémicos. Por otro lado, un mecanismo complicaciones renales y cardiovasculares.(31-33)
fisiológico minimiza el efecto antihipertensivo: Se ha demostrado una inhibición mayor del
la disminución de los niveles de angiotensina II SRAA y de la excreción urinaria de aldosterona
disminuye el efecto de retroalimentación negati- con dosis bajas combinadas de aliskiren (150 mg)
vo sobre la liberación de renina. Hacia el final de y valsartán (80 mg) en comparación con dosis
cada intervalo entre dosis, las concentraciones altas (300 y 160 mg, respectivamente) de cada
de IECA o ARA II en sangre decaen y el efecto droga individual en pacientes con dieta levemen-
contrarregulador de la elevación de renina pue- te hiposódica. Con la combinación de ambas dro-
de superar la inhibición farmacológica del SRAA. gas se logró prevenir el aumento compensatorio
Al igual que con los IECA y los ARA II, el aliskiren en la actividad de renina plasmática y de los ni-
puede asociarse con una elevación de los niveles veles de angiotensina I y II que se observaron
de renina. Es por ello que para producir una in- con valsartán solo.
hibición sostenida del SRAA el inhibidor de la Los efectos observados sobre las concentra-
renina debe tener una alta afinidad a la molécu- ciones plasmáticas de renina y aldosterona en
la, con una disociación lenta de ella y con con- los pacientes tratados con la combinación de dro-
centraciones plasmáticas lo suficientemente al- gas fueron similares a los de los pacientes que
tas para neutralizar la renina sintetizada en res- recibieron monodosis de aliskiren.
puesta a la disminución del mecanismo de retroa- Al igual que con el bloqueo dual del SRAA
limentación negativa. con IECA y ARA II, el bloqueo del primero y el
70 – Módulo 2 – Fascículo Nº 2 – 2008

último paso de la activación del SRAA (a nivel En búsqueda de respuestas a este punto se
de la renina y del receptor AT I, respectivamen- están llevando a cabo los estudios AVOID,
te) reduce el escape observado con la inhibición ALOFT y ALLAY que comparan al aliskiren con
del SRAA en un solo nivel. La combinación de losartán en dosis alta, en la evaluación de la pro-
drogas permite utilizar dosis menores de cada gresión o la regresión de la proteinuria en pa-
droga y lograr una inhibición del SRAA más cientes diabéticos, de la remodelación ventricular
efectiva y prolongada. La influencia de la dosis en pacientes con insuficiencia cardíaca y en la
y del intervalo entre dosis es crítica para todos regresión de la hipertrofia ventricular izquierda
los inhibidores del sistema, su efecto en la pre- en pacientes hipertensos, respectivamente.
sión arterial y en la protección del daño de ór-
gano blanco. Los efectos aditivos o sinérgicos
son más evidentes con dosis bajas y se logra un Conclusiones
___________
efecto terapéutico equivalente y con menos efec-
tos adversos que las monoterapias en dosis ele- Desde la introducción de los antagonistas de re-
vadas. ceptores de la angiotensina II, hace ya 13 años,
En términos de seguridad, un riesgo poten- los inhibidores directos de la renina son el pri-
cial de combinar inhibidores del sistema renina- mer nuevo grupo terapéutico en hipertensión
angiotensina se relaciona con el bloqueo total del arterial.
sistema en situaciones en las que la presión Tanto en monoterapia como asociados con
arterial y la función renal son dependientes de otros fármacos (tiazidas, amlodipina, ramipril)
la renina, como en ancianos o en pacientes de- han demostrado eficacia y seguridad, al menos
plecionados de sal, o en aquellos que reciben similar a las terapias tradicionales.
crónicamente inhibidores de la ciclooxigenasa, La posibilidad de asociar drogas que actúan
pacientes con estenosis de la arteria renal y pa- por bloqueo del sistema renina-angiotensina-
cientes bajo anestesia. Otro riesgo teórico se re- aldosterona en distintos niveles (inhibidores de
laciona con la hiperpotasemia y la anemia, espe- renina más IECA o ARA II) abre la posibilidad
cialmente en pacientes con insuficiencia renal. de un efecto antihipertensivo mayor y de protec-
Se requieren estudios rigurosos de mayores di- ción de órgano blanco. Sin embargo, aún falta
mensiones para evaluar el riesgo real de padecer documentar la ventaja de dicha estrategia de
estas complicaciones. asociación, así como los posibles riesgos relacio-
nados con un bloqueo más completo del sistema.
Un nuevo campo terapéutico se ha abierto y
Estudios en desarrollo empezamos a conocer sus características, venta-
___________
jas y posibles inconvenientes.
La información antes expuesta sugiere fuerte-
mente que la inhibición directa de la renina es
Referencias
una forma novedosa de bloquear el sistema y por ___________
consiguiente de lograr un descenso de la presión
arterial. Su eficacia es al menos similar a la lo- (La bibliografía en negrita es la que los autores desta-
can como lectura complementaria al texto. Se encuentra
grada con otros grupos de fármacos ya disponi- a su disposición en nuestra biblioteca o a través de
bles y muestran una tolerancia y una seguridad www.sac.org.ar [tres, sin cargo]).
satisfactorias.
Se ha puesto un gran interés en evaluar si 1. Flather MD, Yusuf S, Kober L, Pfeffer M, Hall A,
Murray G, et al. Long-term ACE-inhibitor therapy in
los “kirenes” son tan sólo una nueva familia de
patients with heart failure or left ventricular dys-
drogas antihipertensivas o bien si tienen la ca-
function: a systematic overview of data from indivi-
pacidad de producir mayor protección del órga- dual patients. ACE inhibitor Myocardial Infarction
no blanco. Collaborative Group. Lancet 2000;355:1575-81.
Del antagonismo de la angiotensina a la inhibición de la renina 71

2. ACE Inhibitor Myocardial Infarction Collaborative tensin-converting enzyme inhibitor with an angio-
Group. Indications for ACE inhibitors in the early tensin II receptor antagonist. Drug Dev Res 1994;
treatment of acute myocardial infarction: Systematic 33:422-8.
overview of individual data from 100,000 patients in 14. Nguyen G, Delarue F, Berrou J, Rondeau E, Sraer JD.
randomized trials. Circulation 1998;97:2202-12. Specific receptor binding of renin on human mesangial
3. Lee VC, Rhew DC, Dylan M, Badamgarav E, cells in culture increases plasminogen activator inhi-
Braunstein GD, Weingarten SR. Meta analysis: bitor-1 antigen. Kidney Int 1996;50: 1897-903.
angiotensin receptor blockers in chronic heart failure 15. Fisher NDL, Hollenberg NK. Renin inhibition:
and high risk acute myocardial infarction. Ann Intern What are the therapeutic opportunities? J Am
Med 2004;141:693-704. Soc Nephrol 2005;16:592-9.
4. Lewis EJ, Hunsicker LG, Bain RP, Rohde RD. The 16. Soffer RL. Angiotensin-converting-enzyme and the
effect of angiotensin converting enzyme inhibition regulation of vasoactive peptides. Annu Rev Biochem
on diabetic nephropathy. The Collaborative Study 1976;45:73-94.
Group. N Engl J Med 1993;329:1456-62. 17. Linz W, Wiemer G, Gohlke P, Unger T, Scholkens BA.
5. Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR, Berl T, Pohl Contribution of kinins to the cardiovascular actions
MA, Lewis JB, et al. Renoprotective effect of the of angiotensin-converting enzyme inhibitors. Phar-
angiotensin-receptor antagonist irbesartan in pa- macol Rev 1995;47:25-49.
tients with nephropathy due to type 2 diabetes. N 18. Iyer SN, Chappell MC, Averill DB, Diz DI, Ferrario
Engl J Med 2001;345:851-60. CM. Vasodepressor actions of angiotensin-(1-7) un-
6. Brenner BM, Cooper ME, deZeeuw D, Keane WF, masked during combined treatment with lisinopril
Mitch WE, Parving HH, et al. Effects of losartan on and losartan. Hypertension 1998;31:699-705.
renal and cardiovascular outcomes in patients with 19. Maruta H, Arakawa K. Confirmation of direct angio-
type 2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med tensin formation by kallikrein. Biochem J 1983;213:
2001;345:861-9. 193-200.
7. The GISEN Group. Randomized placebo-controlled 20. Vinci JM, Horowitz D, Zusman RM. The effects of
trial of effect of ramipril on decline in glomerular converting enzyme inhibition with SQ 20881 on plas-
filtration rate and risk of terminal renal failure in ma and urinary kinins, prostaglandin E, and angio-
proteinuric, nondiabetic nephropathy. Lancet 1997; tensin II in hypertensive man. Hypertension 1979;
349:1857-63. 1:416-26.
8. Yusuf S, Sleight P, Pogue J, Bosch J, Davies R, 21. Boger RS, Glassman HN, Cavanaugh JH, Schmitz
Dagenais G. Effects of an angiotensin converting PJ, Lamm J, Moyse D, et al. Prolonged duration of
enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events blood pressure response to enalkiren, the novel
in high-risk patients. The Heart Outcomes Preven- dipeptide renin inhibitor, in essential hypertension.
tion Evaluation Study Investigators. N Engl J Med Hypertension 1990;15:835-40.
2000;342:145-53. 22. Azizi M, Bissery A, Bura-Rivière A, Ménard J. Dual
9. Wood JM, Maibaum J, Rahuel J, Grutter MG, Cohen renin-angiotensin system blockade restores blood
NC, Rasetti V, et al. Structure-based design of pressure-renin dependency in individuals with low
aliskiren, a novel orally effective renin inhibitor. renin concentrations. J Hypertens 2003;21:1887-95.
Biochem Biophys Res Comm 2003;308:698-705. 23. Azizi M, Chatellier G, Guyene TT, Menard J. Additive
10. Wood JM, Schnell CR, Cumin F, Menard J, effects of combined angiotensin converting enzyme
Webb RL. Aliskiren, a novel orally effective inhibition and angiotensin II antagonism on blood
renin inhibitor, lowers blood pressure in mar- pressure and renin release in sodium-depleted nor-
mosets and spontaneously hypertensive rats. motensives. Circulation 1995;92:825-34.
J Hypertens 2005;23:417-26. 24. Forclaz A, Maillard M, Nussberger J, Brunner HR,
11. Pilz B, Shagdasurren E, Wellner M, Fiebeler A, Burnier M. Angiotensin II receptor blockade: Is there
Meiners S, Feldman DL, et al. Aliskiren, a human truly a benefit of adding an ACE inhibitor. Hyper-
renin inhibitor, reverses angiotensin II-induced re- tension 2003;41:31-6.
nal and cardiac damage in dTGR in a regression study 25. Maillard MP, Mazzolai L, Daven V, Centeno C,
design [abstract]. Hypertension 2004;44:526-7. Nussberger J, Brunner HR, Burnier M. Assessment
12. Webb RL, Navarrete AE, Davis S, de Gasparo M. of angiotensin II receptor blockade in humans using
Synergistic effects of combined converting enzyme a standardized angiotensin II receptor-binding assay.
inhibition and angiotensin II antagonism on blood Am J Hypertens 1999;12:1201-8.
pressure in conscious telemetered spontaneously 26. Menard J, Boger RS, Moyse DM, Guyene TT,
hypertensive rats. J Hypertens 1998;16:843-852. Glassman HN, Kleinert HD. Dose-dependent effects
13. Fossa AA, DePasquale MJ, Ringer LI, Winslow RL. of the renin inhibitor zankiren HCl after a single oral
Synergistic effect on reduction in blood pressure with dose in mildly sodium-depleted normotensive sub-
coadministration of a renin inhibitor or an angio- jects. Circulation 1995;91:330-8.
72 – Módulo 2 – Fascículo Nº 2 – 2008

27. Nussberger J, Wuerzner G, Jensen C, Brunner combination with hydroclorothiazide. J Hy-


HR. Angiotensin II suppression in humans by the pertens 2007;25:217-26.
orally active renin inhibitor aliskiren (SPP100): 31. Azizi M, Menard J. Combined blockade of the
comparison with enalapril. Hypertension 2003;39: renin-angiotensin system with angiotensin-
E1-E8. converting enzyme inhibitors and angiotensin
28. Stanton A, Jensen C, Nussberger J, O’Brien E. Blood II type 1 receptor antagonists. Circulation
pressure lowering in essential hypertension with an 2004;109:2492-9.
oral renin inhibitor, aliskiren. Hypertension 2003; 32. McMurray JJ, Ostergren J, Swedberg K, Granger CB,
42:1137-43. Held P, Michelson EL, et al. Effects of candesartan
29. Gradman AH, Schmieder RE, Lins RL, Chiang Y, in patients with chronic heart failure and reduced
Bedigian MP. Aliskiren, a novel, orally-effective renin left ventricular systolic function taking angiotensin
inhibitor, provides antihypertensive efficacy and converting enzyme inhibitors: the CHA-Added Trial.
placebo-like tolerability similar to an AT1-receptor Lancet 2003;362:767-71.
blocker in hypertensive patients. Circulation 33. Nakao N, Yoshimura A, Moita H, Takada M, Kayano
2005;111:1012-8. T, Ideura T. Combination treatment of angiotensin
30. Villamil A, Chrysant S, Calhoun D, Schober B, II receptor blocker and angiotensin converting
Hsu H, Mastrisciano-Dimichino L, Zhang J. enzyme inhibitor in non-diabetic renal disease
Renin inhibition with aliskiren provides addi- (COOPERATE): a randomized controlled trial. Lancet
tive antihypertensive efficacy when used in 2003;361:117-24.

También podría gustarte