Está en la página 1de 11

PSICOPATOLOGÍA

Trastornos de Control de Impulsos


y Disociativos
• TILTULO DE LA CARTILLA

Los trastornos de control de impulsos se caracterizan porque a la persona que lo presenta le


cuesta controlar sus acciones que están encaminadas a la realización de conductas inadecuadas
y que generan malestar. Esta categoría del trastorno del control de impulsos también origina
síntomas de abstinencia que traducen una alta intensidad de respuesta fisiológica: taquicardia,
sudoración, temblores en extremidades superiores e inferiores, resequedad en la boca, incluso
dolor de cabeza, náuseas, vómito y diarrea. Para realizar el trabajo terapéutico con el trastorno
de control de impulsos, la persona deberá reconocer su problemática, ya que generalmente van
a consulta en contra de su voluntad o al parecer no tienen presente que esta dificultad ocasiona
daños a las personas que le rodean.

Objetivos:

o Identificar el trastorno de control de impulsos y sus respectivas variaciones.


o Comprender las causas y circunstancias bajo las cuales se presentan las conductas
asociadas a trastorno de control de impulsos y trastornos disociativos.
o Establecer las similitudes y principales diagnósticos diferenciales de los trastornos por
control de impulsos y disociativos.
o Conocer los tratamientos psicológicos destinados a trabajar con el trastorno de control
de impulsos y disociativos.
o Analizar las principales diferencias entre la sociopatía y psicopatía

TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS

Es la incapacidad para resistir o manejar un impulso que es peligroso para otros o para sí mismo,
que generalmente aparece en edades tempranas y que, de no tratarse a tiempo, repercute en
conductas que podrían generar mayor problemática en el individuo. Los impulsos se definen
como una sensación de tensión que se incrementa hasta el momento de cometer un acto
específico para luego experimentar placer o gratificación del mismo.

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Características:

❖ El individuo percibe una sensación de tensión o activación interior antes de cometer el


acto y luego experimenta placer, gratificación o liberación en el momento de llevarlo a
cabo.

❖ Tras el acto puede o no haber arrepentimiento, auto reproches o culpa.

❖ Tiende a ser un círculo vicioso en que estos auto reproches o culpa desencadenan
nuevamente las conductas efectuadas.

Clasificación de los trastornos de control de impulsos:

Trastorno explosivo intermitente:

Se caracteriza por episodios aislados con dificultades para controlar los impulsos agresivos,
incluso destrucción seria de propiedades y pueden ser violentos. Se describe a continuación los
criterios según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV):

 Varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan
lugar a violencia o a destrucción de la propiedad.

 El grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la


intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante.

 Los episodios agresivos no se explican mejor por la presencia de otro trastorno.

Cleptomanía:

Es la incapacidad para resistirse al impulso de robar; es curioso pero los objetos robados no
propiamente los utiliza el individuo, incluso no tienen un gran valor monetario. Se describe a
continuación los criterios según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM IV):

 Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos.

 Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo.

 Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo.

 El robo no se comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una


idea delirante o a una alucinación.

[ PSICOPATOLOGÍA ] 3
 El robo no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o un
trastorno antisocial de la personalidad. Esta diferenciación es importante y pertinente ya
que en los robos que se comenten presentando un trastorno antisocial de la
personalidad, los individuos suelen tener necesidades económicas y al efectuar actos
delictivos compensan dichas conductas; en la cleptomanía es experimentar el placer de
robar pero no de suplir necesidades económicas porque el individuo generalmente no
las presenta.

Piromanía:

La piromanía es un trastorno psicológico del control de los impulsos que produce un gran
interés por el fuego, y se centra en cómo producirlo, observarlo y extinguirlo. Se describe a
continuación los criterios según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM IV):

 Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión.

 Tensión o activación emocional antes del acto.

 Fascinación por, interés en, curiosidad acerca de o atracción por el fuego y su contexto
situacional (p. ej., parafernalia, usos, consecuencias).

 Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa o se


participa en sus consecuencias.

 El incendio no se provoca por móviles económicos, ideología sociopolítica, ocultar una


actividad criminal, expresar cólera o venganza, en respuesta a una idea delirante o a una
alucinación, o como resultado de una alteración del juicio.

La piromanía es un trastorno poco frecuente; sin embargo, cabe señalar que los individuos
quienes lo presentan en ocasiones ingresar al cuerpo de bomberos con el fin de acudir a lugares
en los que haya fuego que extinguir.

Tricotilomanía:

Es un comportamiento compulsivo, considerado como variante del Trastorno Obsesivo


Compulsivo (TOC) que consiste en el arrancamiento compulsivo del cabello que conduce a áreas
de calvicie no muy bien delimitadas La compulsión es repetitiva y ofrece gratificación
inicialmente, para luego dar paso a la agitación y la ansiedad. Se describe a continuación los
criterios según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV):

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da lugar a una pérdida
perceptible de pelo.

 Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del arrancamiento de pelo o


cuando se intenta resistir la práctica de ese comportamiento.

 Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento del pelo.

 La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe


a una enfermedad médica.

 La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Dentro de esta categoría se encuentra también la llamada tricofagia que consiste básicamente
en el que el individuo no solamente arranca su cabello de forma compulsiva y lo ingiere. Esto
trae a su vez graves problemas alimenticios que pueden ser mortales para él.

Ludopatía o juego patológico.

Este se describe como una conducta de juego inadaptada, persistente y recurrente, que altera la
continuidad de la vida personal o familiar; es una enfermedad adictiva en la que el sujeto es
empujado por un abrumador e incontrolable impulso de jugar. Este trastorno es de los más
frecuentes de la categoría de control de impulsos; sin embargo, pocas personas lo reconocen
como un problema y consideran que no necesitan intervención al respecto. Se describe a
continuación los criterios según el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM IV):

 Preocupación persistente por ir a jugar (Casino, cartas, máquinas tragamonedas).

 Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de


excitación deseado.

 Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.

 Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego. En ocasiones


agreden la máquina y funcionarios del lugar.

 El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la
ansiedad.

[ PSICOPATOLOGÍA ] 5
 Después de perder dinero en el juego, la persona vuelve otro día para intentar
recuperarlo (tratando de 'cazar' las propias pérdidas).

 Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el


grado de implicación con el juego.

 Se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo o abuso de confianza para
financiar el juego.

 Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y


oportunidades educativas o profesionales debido al juego.

 Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación
financiera causada por el juego.

El objetivo central del tratamiento psicológico consiste en reestructurar cognitivamente las


creencias inadecuadas que surgen alrededor del juego patológico. Desde el punto de vista
conductual, conlleva a la abstinencia (o una significativa reducción) en las conductas de juego y
sus complicaciones asociadas.

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

En los trastornos disociativos, el individuo experimenta alteración o disrupción de la conciencia,


identidad, memoria. Su aparición se relaciona con alguna experiencia estresante y ansiedad
asociada.

Características de los trastornos disociativos:

 Cambios en el sentido de identidad de la persona

 Alteración de la conciencia.

 Alteración de la memoria.

 Quienes lo sufren, pueden ser incapaces de recordar sucesos personales importantes, u


olvidan temporalmente su identidad, o tal vez asumen una nueva identidad.

 En algunos casos se alejan de sus ámbitos habituales.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Existen cinco (5) trastornos disociativos listados en el Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales:

Clasificación de los trastornos disociativos:

1. Trastorno de despersonalización. Supone la presencia de periodos persistentes de


distanciamiento de uno mismo, o de sentirse como un observador ajeno, manteniéndose
intacto el sentido de la realidad. En ocasiones siente que procede mecánicamente, como si él y
los demás fueran autómatas, o que se mueven como dentro de un sueño, en un mundo irreal. El
sujeto puede percibir una alteración extraña del tamaño de los objetos (micropsia o macropsia)
y la gente puede hacerse no familiar o inanimada.

En la esquizofrenia ocurre lo mismo pero con más intensidad, pues el esquizofrénico no siente
como si todo esto le estuviese sucediendo; éste se desentiende de sí mismo de manera real y
completa.

2. Amnesia disociativa. También conocida como amnesia psicógena o amnesia funcional.


Amnesia retrógrada de tipo autobiográfica relacionada con la experimentación de un fuerte
trauma emocional. Se describe a continuación los criterios según el manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM IV):

 Incapacidad para recordar información personal generalmente de naturaleza traumática


o estresante.

 Alteración reversible que impide que el paciente recuerde verbalmente experiencias


previas.

 Los síntomas deben provocar malestar clínico significativo o deterioro social, o laboral.

Tipos de amnesia:

 Amnesia localizada: es la más común en la categoría de las amnesias. Acontecimientos


dentro de período específico. Ejemplo: muerte de un familiar.

 Amnesia generalizada: imposibilidad de recordar abarca toda la vida del individuo.


Generalmente cuando este trastorno se presenta la persona acude a la policía, o a un
hospital general.

 Amnesia continua: poco común, los individuos olvidan acontecimientos subsecuentes a


período específico.

[ PSICOPATOLOGÍA ] 7
 Amnesia sistematizada: pérdida de memoria de diferentes categorías de información.

3. Fuga disociativa. Su diagnóstico corresponde a la persona que no sólo adquiere amnesia


total, sino que de pronto se aleja de su hogar y empleo, y asume una nueva identidad. La
persona cambia de nombre, hábitat, trabajo e inclusive de personalidad, siendo incapaz de
recordar su pasado. Cuando el individuo vuelve al estado en que se encontraba antes del
episodio de fuga disociativa, puede aparecer una amnesia para los acontecimientos
traumáticos vividos en el pasado. En este trastorno pueden aparecer depresión, disforia, duelo,
vergüenza, sentimientos de culpa, estrés psicológico, conflictos e impulsos agresivos y suicidas
ya que el individuo se siente frustrado al no poder recordar esta información y así mismo
relacionarse con las personas que le rodean. Las personas con este trastorno pueden sufrir
además de trastornos del estado de ánimo, trastornos por estrés postraumático o trastornos
por consumo de sustancias.

4. Trastorno disociativo de la identidad (anteriormente trastorno de la personalidad múltiple).

o Refleja un fracaso en la integración de la identidad, la memoria y la conciencia

o Cada personalidad se vive como una historia personal, una identidad e incluso un
nombre distinto

o El sujeto posee al menos dos “estados del yo” independientes el uno del otro, y se
manifiestan y asumen el control en momentos diferentes.

Se altera de manera desconcertante y disruptiva el modo en que la persona se percibe o


experimenta a sí misma.

Causó controversia que se incluyera en el DSM IV, ya que no implica perturbación de la


memoria, caso típico de los trastornos disociativos.

En un episodio de despersonalización la persona pierde de pronto su sentido de ella


misma. Sus extremidades parecen cambiar notablemente de tamaño, o el individuo
tiene la impresión de que se encuentra fuera de su cuerpo, y que se está viendo fuera de
él mismo, a lo lejos.

5. Trastorno disociativo no especificado. Es una categoría para los trastornos en los que la
característica predominante es un síntoma disociativo que no cumple los criterios para el
diagnóstico de trastorno disociativo específico: cuadros en los que no aparecen dos o más
estados de identidad distintos, o no existe amnesia de alguna información personal
importante.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Los tratamientos psicológicos para intervenir lo trastornos disociativos, en general, van desde el
enfoque psicoanalítico en la realización de hipnosis al individuo, con el fin de traer a colación
estados inconscientes que repercuten en el desarrollo y mantenimiento de estos estados que,
según esta postura psicológica, son dolorosos y el individuo ha reprimido por esta razón. En este
sentido se considera que el tratamiento es a menudo arduo y emocionalmente doloroso. Las
sesiones tienen como objetivo integrar las personalidades en una personalidad única o alcanzar
una interacción armoniosa entre ellas que permita una vida normal sin síntomas.

PSIOCOPATÍA Y SOCIOPATÍA
Durante los años 60 proliferan las definiciones y clasificaciones intentando unir realidad y
concepto. Cada autor describe la psicopatía en función de la importancia que concede a una o
varias características. Sin embargo la APA lo ha definido como trastorno psicopático de la
personalidad, como una relación de “individuos de comportamiento habitualmente antisocial,
que se muestran siempre inquietos, incapaces de extraer ninguna experiencia de los hechos
pasados o castigos recibidos. Suelen ser insensibles y hedonistas, de muy acentuada inmadurez
emocional, carentes de responsabilidad - juicio y muy hábiles para racionalizar su
comportamiento para que parezca correcto, sensato y justificado.” Existe diversidad de autores
que mantienen un concepto acerca de la psicopatía.

 Según Karpman (1961): el psicópata es una persona insensible, emocionalmente


inmadura, desdoblada y carente de realidad profunda.

 Según Johns Y Quay (1961): el psicópata no puede mostrar simpatía o genuino interés
por los demás, recurre a una exuberante sofisticación y aparente sinceridad.

 Según Mc Cordy y McCord (1964): existe incapacidad para amar, falta de remordimiento.

En cuanto a la historia psicológica de la psicopatía, el nombre que inicialmente toma, inicia en el


siglo XIX con calificativos como: maniaco, locura sin delirio, locura de los degenerados e
imbecilidad moral, delincuencia congénita etc. (Eysenck, 1978). En la edad media la conducta
psicópata era considerada como el resultado de posesiones demoniacas y brujería. Por otro
lado, en la época de la Ilustración se inicia el estudio de la delincuencia, se abandona la
preocupación por el alma para centrarse en el entorno que la produce.

[ PSICOPATOLOGÍA ] 9
Diferenciación de términos:

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
(4th ed.) Washington D.C.: American Psychiatric Association.

Eysenck, H.J. y Wilson, G.D. (Eds) (1978). The Psychological basis of Ideology. Lancaster: MTP
Press.

Hare, R. (1993). Without Conscience: The Disturbing World of the Psychopaths among us. NY:
Pocket Books.

Hare, R. (1996). Psychopathy: A clinical construct whose time has come. En Criminal Justice and
Behavior 23: 25-54.

Jenkins, R. (1960) The psychopath or antisocial personality. En Journal of Nervous and Mental
Disease 131: 318-34.

Karpman, B. (1961). The structure of neurosis: with special differentials between neurosis,
psychosis, homosexuality, alcoholism, psychopathy, and criminality. En Archives of
Criminal Psychodynamic 4, 599-646.

Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos


psicológicos efectivos. Madrid: Dykinson.

Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento.


Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid.

[ PSICOPATOLOGÍA ] 11

También podría gustarte