Está en la página 1de 159

TECNOLOGÍAS EN

REHABILITACIÓN FÍSICA Y
SERVICIOS ASISTENCIALES
DE SALUD

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO DEL


HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” por la señorita JENNY ESTEFANÍA MORETA MALES, estudiante de la
Carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez), por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que los interesados consideren
conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

)LUPDGRGLJLWDOPHQWHSRU-8/,2
-8/,2 +,/'(%5$1'25$0,5(=%$/'(21
'1FQ -8/,2+,/'(%5$1'2

+,/'(%5$1'2 5$0,5(=%$/'(21JQ -8/,2


+,/'(%5$1'2F (&O 5,2%$0%$
RX &HUWLILFDGRGH&ODVHGH3HUVRQD
5$0,5(= )LVLFD(& ),50$ H MKU#JPDLOFRP
0RWLYR78725'(9,1&8/2

%$/'(21 8ELFDFLyQ
)HFKD

Tlgo. Julio Ramírez Baldeón


Tutor Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
RUBRICA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL
1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE TUTOR
Apellidos: Ramírez Baldeón

Nombres: Julio Hildebrando

C.C.: 0603759507

Tutor/Miembro: Tutor

2. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE


Apellidos: Moreta Males

Nombres: Jenny Estefanía

C.C.: 0605966118

Estudiante de la carrera de: Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud

Título del Proyecto de Investigación: “CAPACITACIÓN EN EL USO DEL


HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA”

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Aspectos Puntajes Calificación


1. TITULO
a) Contiene las variables del problema de
investigación. Claro y conciso (aproximadamente
1.0
entre 15 y 20 palabras) y refleja la integridad del
1.0
tema.
b) El título refiere de manera general las variables
0.5
del problema. Claro y extenso (>20 palabras).
2. RESUMEN
a) Tiene no más de 250 palabras y palabras clave. 0.5
0.5
b) Tiene más de 250 palabras y palabras clave. 0.3
3. INTRODUCCIÓN
a) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, presenta el problema con sustento, la
0.5
hipótesis es coherente con el problema y
objetivos.
0.5
b) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, el problema no está bien sustentado o la
0.3
hipótesis no es coherente con el problema y/o
objetivos.
Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa
Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
4. MARCO TEÓRICO ESTA RELACIONADO A LA
TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:
a) La bibliografía consultada es actualizada y no
mayor a 10 años, se relaciona a la temática 1.5 1.5
investigada.
b) La bibliografía consultada no es actualizada y no
1.0
tiene mucha relación a la temática investigada
5. METODOLOGÍA
a) Es adecuada y plantea un diseño apropiado a la
1.0
solución del problema.
1.0
b) No es adecuada y no plantea un diseño apropiado
0.5
a la solución del problema.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a) Presenta los resultados en forma sistemática en
función de las variables del problema e incluye
pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo
a las normas y discute cada uno de los resultados
para probar su validez y contrasta con las 2.0
pruebas estadísticas mencionadas en los
resultados. Busca generalizaciones y establecer
las posibles implicancias de los nuevos
2.0
conocimientos.
b) Presenta los resultados en forma sistemática en
función de las variables del problema. No incluye
pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo
a las normas internacionales. Discute algunos 1.0
resultados para probar su validez y no contrasta
con las pruebas estadísticas mencionadas en los
resultados. No busca generalizaciones.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) Formula conclusiones lógicas y emite
0.5
recomendaciones viables.
0.5
b) No formula conclusiones lógicas o no emite
0.3
recomendaciones viables.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a) Presentan citas justificables y asentadas de
acuerdo a un solo sistema de referencia
0.5
bibliográfica reconocido internacionalmente y
actualizado.
0.5
b) No presenta citas justificables que están
asentadas de acuerdo a un solo sistema de
0.3
referencia bibliográfica reconocido
internacionalmente
9. APÉNDICE Y ANEXOS
a) Presentar valores ordenados sistemáticamente
0.5
de acuerdo a las normas.
0.5
b) Presentar valores desordenados, pero de
0.3
acuerdo a las normas internacionales.

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
10. FORMATO Y ESTILO

a) El documentó presenta los valores establecidos


para el margen inferior, superior, derecho e
0.4 0.4
izquierdo según las normas APA o
VANCOUVER
b) El documento escrito presenta los títulos y
subtítulos en forma jerarquía según las normas 0.4/ 0.4
APA o VANCOUVER
c) Las tablas, figuras y gráficos presentan los
0.4
componentes básicos para referenciar según las 0.4/
normas APA o VANCOUVER
d) El documento presenta el tamaño de página,
tipo de tamaño de fuente, el interlineado y
0.4/ 0.4
alineación del párrafo según las normas APA o
VANCOUVER
e) El documento presenta la Bibliografía y Anexos
0.4/ 0.4
según las normas APA o VANCOUVER
CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL 10.0

Nombre del Tutor del Tribunal: Julio Hildebrando Ramírez Baldeón

Firma: )LUPDGRGLJLWDOPHQWHSRU-8/,2+,/'(%5$1'2
-8/,2 5$0,5(=%$/'(21
'1FQ -8/,2+,/'(%5$1'25$0,5(=

+,/'(%5$1'2 %$/'(21JQ -8/,2+,/'(%5$1'2F (&


O 5,2%$0%$RX &HUWLILFDGRGH&ODVHGH
3HUVRQD)LVLFD(& ),50$ 
5$0,5(= H MKU#JPDLOFRP
0RWLYR78725'(9,1&8/2
%$/'(21 8ELFDFLyQ
)HFKD

Lugar y Fecha: Riobamba, 17 de febrero de 2021

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
TECNOLOGÍAS EN
REHABILITACIÓN FÍSICA Y
SERVICIOS ASISTENCIALES
DE SALUD

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO

En mi calidad de Miembro del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO


DEL HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” por la señorita JENNY ESTEFANÍA MORETA MALES, estudiante de la
Carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez) por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que los interesados consideren
conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

MIRIAN Digitally signed


by MIRIAN
ELIZABETH ELIZABETH
JACOME JACOME MUÑOZ
Date: 2021.03.04
MUÑOZ 12:44:55 -05'00'

Dra. Miriam Jácome Muñoz


Miembro Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
RUBRICA EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL
1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE MIEMBRO
Apellidos: Jácome Muñoz

Nombres: Miriam Elizabeth

C.C.: 0603146440

Tutor/Miembro: Miembro

2. DATOS INFORMATIVOS ESTUDIANTE


Apellidos: Moreta Males

Nombres: Jenny Estefanía

C.C.: 0605966118

Estudiante de la carrera de:

Título del Proyecto de Investigación: “CAPACITACIÓN EN EL USO DEL


HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA”

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Aspectos Puntajes Calificación


1. TITULO
c) Contiene las variables del problema de
investigación. Claro y conciso (aproximadamente
1.0
entre 15 y 20 palabras) y refleja la integridad del
1.0
tema.
d) El título refiere de manera general las variables
0.5
del problema. Claro y extenso (>20 palabras).
2. RESUMEN
c) Tiene no más de 250 palabras y palabras clave. 0.5
0.5
d) Tiene más de 250 palabras y palabras clave. 0.3
3. INTRODUCCIÓN
c) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, presenta el problema con sustento, la
0.5
hipótesis es coherente con el problema y
objetivos.
0.5
d) Se basa en antecedentes de conocimientos
previos, el problema no está bien sustentado o la
0.3
hipótesis no es coherente con el problema y/o
objetivos.
Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa
Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
4. MARCO TEÓRICO ESTA RELACIONADO A LA
TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN:
c) La bibliografía consultada es actualizada y no
mayor a 10 años, se relaciona a la temática 1.5 1.5
investigada.
d) La bibliografía consultada no es actualizada y no
1.0
tiene mucha relación a la temática investigada
5. METODOLOGÍA
c) Es adecuada y plantea un diseño apropiado a la
1.0
solución del problema.
1.0
d) No es adecuada y no plantea un diseño apropiado
0.5
a la solución del problema.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
c) Presenta los resultados en forma sistemática en
función de las variables del problema e incluye
pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo
a las normas y discute cada uno de los resultados
para probar su validez y contrasta con las 2.0
pruebas estadísticas mencionadas en los
resultados. Busca generalizaciones y establecer
las posibles implicancias de los nuevos
2.0
conocimientos.
d) Presenta los resultados en forma sistemática en
función de las variables del problema. No incluye
pruebas estadísticas, figuras y tablas de acuerdo
a las normas internacionales. Discute algunos 1.0
resultados para probar su validez y no contrasta
con las pruebas estadísticas mencionadas en los
resultados. No busca generalizaciones.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
c) Formula conclusiones lógicas y emite
0.5
recomendaciones viables.
0.5
d) No formula conclusiones lógicas o no emite
0.3
recomendaciones viables.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
c) Presentan citas justificables y asentadas de
acuerdo a un solo sistema de referencia
0.5
bibliográfica reconocido internacionalmente y
actualizado.
0.5
d) No presenta citas justificables que están
asentadas de acuerdo a un solo sistema de
0.3
referencia bibliográfica reconocido
internacionalmente
9. APÉNDICE Y ANEXOS
c) Presentar valores ordenados sistemáticamente
0.5
de acuerdo a las normas.
0.5
d) Presentar valores desordenados, pero de
0.3
acuerdo a las normas internacionales.

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
10. FORMATO Y ESTILO

f) El documentó presenta los valores establecidos


para el margen inferior, superior, derecho e
0.4 0.4
izquierdo según las normas APA o
VANCOUVER
g) El documento escrito presenta los títulos y
subtítulos en forma jerarquía según las normas 0.4/ 0.4
APA o VANCOUVER
h) Las tablas, figuras y gráficos presentan los
0.4
componentes básicos para referenciar según las 0.4/
normas APA o VANCOUVER
i) El documento presenta el tamaño de página,
tipo de tamaño de fuente, el interlineado y
0.4/ 0.4
alineación del párrafo según las normas APA o
VANCOUVER
j) El documento presenta la Bibliografía y Anexos
0.4/ 0.4
según las normas APA o VANCOUVER
CALIFICACIÓN DEL INFORME FINAL 10.0

Nombre del Miembro del Tribunal: Miriam Elizabeth Jácome Muñoz

Firma:
MIRIAN Digitally signed
by MIRIAN
ELIZABETH ELIZABETH
JACOME JACOME MUÑOZ
Date: 2021.03.04
MUÑOZ 12:45:21 -05'00'

Lugar y Fecha: Riobamba, 17 de febrero de 2021

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
1

REPÚBLICA DEL ECUADOR

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “RIOBAMBA”

TECNOLOGÍA EN REHABILITACIÓN FÍSICA

TECNOLOGÍA EN SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD

“CAPACITACIÓN EN EL USO DEL HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON


LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA
CARRERA DE SERVICIOS ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO RIOBAMBA”

Informe de Proyecto Integrador, previo a la obtención de Títulos de Tecnólogos en


Rehabilitación Física y Servicios Asistenciales de Salud

Autores: Jenny Estefanía Moreta Males


David Israel Noboa Cabrera
Gissela María Peñafiel Bravo
Tutor: Tlgo. Julio Hildebrando Ramírez Baldeón
Miembro: Md. Miriam Elizabeth Jácome Muñoz

Riobamba, marzo 2021


2

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO DEL


HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” presentado por la señorita JENNY ESTEFANÍA MORETA MALES,
estudiante de la Carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez), por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que la interesada considere conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

Tlgo. Julio Ramírez Baldeón


Tutor Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
3

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO DEL


HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” presentado por el señor DAVID ISRAEL NOBOA CABRERA, estudiante de
la Carrera de Tecnología en Rehabilitación Física.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez), por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que el interesado considere conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

Tlgo. Julio Ramírez Baldeón


Tutor Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
4

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO DEL


HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” presentado por la señorita GISSELA MARÍA PEÑAFIEL BRAVO, estudiante
de la Carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez), por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que la interesada considere conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

Tlgo. Julio Ramírez Baldeón


Tutor Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
5

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO

En mi calidad de Miembro del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO


DEL HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” presentado por la señorita JENNY ESTEFANÍA MORETA MALES,
estudiante de la Carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez) por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que la interesada considere conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

Dra. Miriam Jácome Muñoz


Miembro Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
6

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO

En mi calidad de Miembro del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO


DEL HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” presentado por el señor DAVID ISRAEL NOBOA CABRERA, estudiante de
la Carrera de Tecnología en Rehabilitación Física.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez) por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que el interesado considere conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

Dra. Miriam Jácome Muñoz


Miembro Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
7

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO

En mi calidad de Miembro del Proyecto Integrador titulado “CAPACITACIÓN EN EL USO


DEL HIDROMASAJE PARA TRATAR PACIENTES CON LUMBALGIA DIRIGIDO A LOS
ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE LA CARRERA DE SERVICIOS
ASISTENCIALES DE SALUD DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
RIOBAMBA” presentado por la señorita GISSELA MARÍA PEÑAFIEL BRAVO, estudiante
de la Carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud.

Certifico que:

La investigación se ha desarrollado progresivamente en todas sus fases y al momento se


encuentra culminada.

El trabajo escrito es acreedor a la calificación de 10/10 (Diez/Diez) por tanto, reúne los
requisitos para ser sometido a exposición y sustentación ante el tribunal que se designe.

Se otorga la presente constancia para los fines que la interesada considere conveniente.

Riobamba, 17 de febrero de 2021

Dra. Miriam Jácome Muñoz


Miembro Trabajo de
Titulación

Av. Lizarzaburu s/n y Av. La Prensa


Teléfono: 032306254 Correo electrónico: r.riobamba@institutos.gob.ec
www.itsriobamba.edu.ec
8

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

“Nosotros, JENNY ESTEFANÍA MORETA MALES, con cédula número 060596611-8,

DAVID ISRAEL NOBOA CABRERA con cédula número 060535164-2, GISSELA MARÍA

PEÑAFIEL BRAVO con cédula número 060571892-3 somos responsables de las ideas,

doctrinas y resultados expuestos en este Proyecto Integrador y el patrimonio intelectual del

mismo pertenece al INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO RIOBAMBA”

Jenny Estefanía Moreta Males


No. de Cédula: 060596611-8

David Israel Noboa Cabrera


No. de Cédula: 060535164-2

Gissela María Peñafiel Bravo


No. de Cédula: 060571892-3
9

DEDICATORIA

A nuestros padres por la educación y el amor brindado en cada instante de nuestra vida,

gracias por creer en nosotros a nuestra familia más cercana, y a los buenos amigos. El

propósito de enriquecerse como persona a raíz del esfuerzo es la verdadera satisfacción

en el ámbito moral.

Jenny Estefanía Moreta Males


David Israel Noboa Cabrera
Gissela María Peñafiel Bravo
10

AGRADECIMIENTO

Nuestro más eterno agradecimiento al Tlgo. Julio Ramírez y Md. Miriam Jácome por ser un

gran ejemplo como docentes y personas, sin su sabiduría hubiera sido imposible realizar

este trabajo. Gracias por los buenos consejos y enseñanzas impartidas en el salón de

clases, y por la confianza que ha depositado en nuestro trabajo de investigación.

A nuestros padres expresarles cuanto los queremos por todo el esfuerzo requerido para

llegar a este punto tan alto de la vida estudiantil, brindar unas sinceras gracias de corazón

por toda la paciencia prestada para poder cumplir una meta de todas las anheladas.

A nuestra familia brindarles las más sinceras palabras de agradecimiento por todas las

acciones que nos han llevado por un buen camino para poder en este día obtener este

gran logro.

A nuestros buenos amigos agradecerles todos esos momentos de amistad verdadera, de

ayuda, y de enseñanza para poder continuar adelante así existan grandes dificultades en

la vida, siempre contarán con nuestro apoyo incondicional.

A los docentes del Instituto Superior Tecnológico Riobamba, darles las gracias por toda la

enseñanza que día tras día se imparten en las aulas de clase, con su aliento y su guía

hemos logrado conseguir en este día el resultado de todo el trabajo y sacrificio que se

necesitó para estar en las instancias que hoy nos encontramos.

Agradecer a la parte administrativa del Instituto Superior Tecnológico Riobamba, que ha

hecho posible que este documento llegue a conocerse y servir como un gran apoyo para

los estudiantes enfocado en un futuro práctico en la nueva era de la educación superior.

Jenny Estefanía Moreta Males


David Israel Noboa Cabrera
Gissela María Peñafiel Bravo
11

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... 2

CERTIFICACIÓN DEL MIEMBRO .................................................................................... 5

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ....................................................................................... 8

DEDICATORIA ................................................................................................................. 9

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................10

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................................11

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................13

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................14

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................15

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................16

RESUMEN GENERAL .....................................................................................................17

SUMMARY ......................................................................................................................18

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................19

CAPÍTULO I .....................................................................................................................20

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN ..................................................................................20

1.1. Antecedentes y Estado Actual del Objeto de Transformación ................................20

1.2. Formulación del Problema .....................................................................................21

1.3. Objetivos ................................................................................................................21

1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................21

1.3.2. Objetivos Específicos .............................................................................................21

1.4. Beneficiarios ..........................................................................................................21

CAPÍTULO II ....................................................................................................................22

DISEÑO TEÓRICO – METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA ....................................... 22


12

2.1. Bases Teóricas del Proyecto Integrador.................................................................22

2.1.1. Hidroterapia ...........................................................................................................23

2.1.2. Efectos Sistémicos de la Flotación y de la Presión Hidrostática .............................28

2.1.3. Aplicaciones Terapéuticas de la Inmersión ............................................................29

2.1.4. Hidroterapia en la Actualidad .................................................................................33

2.1.5. Técnicas Hidroterápicas .........................................................................................35

2.1.6. La Fisioterapia en el Marco de Atención Primaria ..................................................37

2.2. Descripción de la Metodología del Proyecto ..........................................................54

2.3. Diseño de la Investigación de Campo ....................................................................55

2.3.1. Población y Muestra ..............................................................................................55

2.3.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos.........................................................................55

2.4. Análisis de Resultados ...........................................................................................58

CAPÍTULO III ...................................................................................................................79

DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................................. 79

3.1. Justificación del Proyecto .......................................................................................79

3.2. Diseño de la Propuesta ..........................................................................................80

3.3. Costo de Inversión .................................................................................................80

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 81

4.1. Conclusiones .........................................................................................................81

4.2. Recomendaciones .................................................................................................81

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................82

ANEXO ............................................................................................................................84
13

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Capacitación de hidromasaje en lumbalgia a los alumnos de tercer semestre ..58

Tabla 2 Conocimiento de Hidroterapia...........................................................................59

Tabla 3 Conocimiento de Principios Físicos ..................................................................60

Tabla 4 Conocimiento del Peso del Cuerpo ...................................................................61

Tabla 5 Conocimiento de los Beneficios ........................................................................62

Tabla 6 Conocimiento del Principio ...............................................................................63

Tabla 7 Conocimiento de la Clasificación ......................................................................64

Tabla 8 Conocimiento del Hidromasaje .........................................................................65

Tabla 9 Conocimiento de la Patología ...........................................................................66

Tabla 10 Conocimiento de la Causa ................................................................................67

Tabla 11 Conocimiento de Estiramientos y Ejercicios......................................................68

Tabla 12 Comprensión de Principios Físicos ...................................................................69

Tabla 13 Comprensión para Calcular el Peso..................................................................70

Tabla 14 Comprensión de los Beneficios.........................................................................71

Tabla 15 Comprensión de la Patología Lumbalgia ..........................................................72

Tabla 16 Comprensión de Causas ..................................................................................73

Tabla 17 Comprensión de Efectos del Agua....................................................................74

Tabla 18 Comprensión de Hidromasaje...........................................................................75

Tabla 19 Comprensión del Principio ................................................................................76

Tabla 20 Comprensión de Estiramientos .........................................................................77

Tabla 21 Comprensión de Ejercicios ...............................................................................78

Tabla 22 Costo de Inversión ............................................................................................80


14

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Conocimiento de Hidroterapia .......................................................................59

Gráfico 2 Conocimiento de Principios Físicos ...............................................................60

Gráfico 3 Conocimiento del Peso del Cuerpo................................................................61

Gráfico 4 Conocimiento de los Beneficios .....................................................................62

Gráfico 5 Conocimiento del Principio ............................................................................63

Gráfico 6 Conocimiento de la Clasificación ...................................................................64

Gráfico 7 Conocimiento del Hidromasaje ......................................................................65

Gráfico 8 Conocimiento de la Patología ........................................................................66

Gráfico 9 Conocimiento de la Causa .............................................................................67

Gráfico 10 Conocimiento de Estiramientos y Ejercicios ..................................................68

Gráfico 11 Comprensión de Principios Físicos ................................................................69

Gráfico 12 Comprensión para Calcular el Peso ..............................................................70

Gráfico 13 Comprensión de los Beneficios .....................................................................71

Gráfico 14 Comprensión de la Patología Lumbalgia .......................................................72

Gráfico 15 Comprensión de Causas ...............................................................................73

Gráfico 16 Comprensión de Efectos del Agua.................................................................74

Gráfico 17 Comprensión de Hidromasaje .......................................................................75

Gráfico 18 Comprensión del Principio .............................................................................76

Gráfico 19 Comprensión de Estiramientos ......................................................................77

Gráfico 20 Comprensión de Ejercicios ............................................................................78


15

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Primer estiramiento corporal ...........................................................................43

Figura 2 Segundo estiramiento corporal........................................................................44

Figura 3 Tercer estiramiento corporal............................................................................44

Figura 4 Cuarto estiramiento corporal ...........................................................................45

Figura 5 Quinto estiramiento corporal ...........................................................................45

Figura 6 Sexto estiramiento corporal .............................................................................46

Figura 7 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 1 .....................................................46

Figura 8 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 2 .....................................................47

Figura 9 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 3 .....................................................47

Figura 10 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 4 .....................................................48

Figura 11 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 5 .....................................................48

Figura 12 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 6 .....................................................49

Figura 13 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 7 .....................................................49

Figura 14 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 8 .....................................................50

Figura 15 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – de pie usando un balón ..............................51

Figura 16 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – usando una botella de plástico ...................51

Figura 17 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – con palo de madera ...................................52

Figura 18 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – en posición de paso ...................................53

Figura 19 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – con una botella de plástico .........................53

Figura 20 Hidrocinesiterapia en lumbalgia – levantarse desde posición sentado ............54


16

ÍNDICE DE ANEXO

Anexo A Manual para la Utilización del Hidromasaje en Usuarios con Lumbalgia ..........84
17

RESUMEN GENERAL

La lumbalgia es un dolor localizado en la región lumbar que va desde la parte inferior de la

caja torácica hasta el sacro.

Mecanismo de lesión

En general, se distinguen tres tipos de lumbalgia:

Dolor lumbar mecánico

- Es un dolor Generado en la parte lumbar: varía según la actividad física.

- Lumbalgia con afectación neurológica y puede haber afectación a nivel motor

sensitivo o reflejo.

Clasificación de la lumbalgia en función del tiempo

- Lumbalgia aguda: menos de seis semanas de evolución.

- Lumbalgia subaguda: permanece entre seis y doce semanas.

- Lumbalgia crónica: el dolor persiste durante más de doce semanas.

Según el posible origen del dolor lumbar se clasifica de la siguiente manera

- Lumbalgia inespecífica: es un dolor para el que no se puede encontrar causa

aparente.

- Asociado a radiculopatía.

Palabras Clave: Lumbalgia, Lesión, Sensitivo, Reflejo, Dolor.


18

SUMMARY

Low back pain is the pain located in the lumbar region that goes from the lower part of the

thoracic cage to the sacrum.

Injury mechanism

In general, they are distinguished in three types of low back pain:

Mechanical Low Back Pain

- It is a pain generated in the lumbar part: it varies according to the physical activity.

- Low-back pain with neurological involvement and there could be affection at a sensitive

or reflex motor level.

Classification of low back pain as a function of time

- Acute low back pain: less than six weeks of evolution.

- Sub-acute low back pain: remains between six and twelve weeks.

- Chronic low back pain: the pain persists for more than twelve weeks.

According to the possible origin of the low back pain it is classified as follows

- Non-specific low back pain: this is pain for which no apparent cause can be found.

- Associated with radiculopathy.

Key words: low back pain, injury, sensitive, reflex, pain.

Lic. Gabriela Ortiz


Docente
19
INTRODUCCIÓN

El término hidroterapia deriva del griego Hydor (agua en movimiento) y Therapeia

(curación), se define como la utilización del agua con fines terapéuticos, siendo uno de los

métodos antiguos más utilizados en el tratamiento de disfunciones físicas.

La utilización terapéutica del agua provoca distintos procesos en el organismo

como: Efectos cardiovasculares que favorecen a la circulación periférica, se estimula el

sistema inmune, disminuye contracturas musculares, produce un efecto sedante y

analgésico, relajación física disminuyendo ansiedad y estrés, se eliminan toxinas a través

del sudor, y facilita el proceso respiratorio. Se puede utilizar en una gran variedad de

alteraciones o patologías que afecten al paciente (Salabert, 2018).

Su estudio y la correcta manera de utilización es algo sumamente importante al

momento de hablar de rehabilitación física ya que se debe tener la preparación suficiente

para su implementación en un tratamiento físico.

El fin por el cual se implementa esta idea como base es porque el área de

Hidroterapia perteneciente al laboratorio de fisioterapia de la Institución se encuentra en

mal estado ya que por falta de uso y descuido por parte de los encargados se detuvo su

funcionalidad ya que necesita un adecuado mantenimiento periódicamente.

El objetivo fundamental de renovar el área es fomentar el interés tanto en el

personal institucional como en los estudiantes, y realizar las capacitaciones pertinentes en

la carrera de Servicios Asistenciales de Salud, en la cual se requiere la utilización del área

para que los alumnos tengan un mayor conocimiento y desempeño al momento de realizar

prácticas preprofesionales, demostrando ante la sociedad la capacidad de un estudiante

de una carrera tecnológica.


20
CAPÍTULO I

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

1.1. Antecedentes y Estado Actual del Objeto de Transformación

El laboratorio perteneciente al Instituto Superior Tecnológico Riobamba, se ha

utilizado durante todo el tiempo de educación institucional con el objetivo de brindar todas

las herramientas necesarias de aprendizaje por parte de los maestros hacia los alumnos,

siendo indispensable recibir clases magistrales tanto teóricas como prácticas.

Debido a la condición en la cual se encuentra el laboratorio de la institución en

relación con el área de hidroterapia, se ha visto necesario e indispensable innovar dicha

área, otorgando las condiciones adecuadas para que los alumnos puedan recibir clases

prácticas en las cuales se explique el correcto uso sistemático del hidromasaje, la

importancia de su aplicación en lumbalgia, enfocado en el conocimiento de sus beneficios,

indicaciones, contraindicaciones y duración de tratamiento expresado prácticamente por el

maestro en el área.

El proyecto integrador además de fortalecer significativamente el área de

Rehabilitación Física, busca entregar a nivel profesional una herramienta más segura en la

permanente búsqueda de veracidad científica, aportando en la salud corporal integral

mejorando la calidad de vida de las personas.

Se ha comprobado que la utilización de hidromasaje tiene varios beneficios tanto

físicos como mentales, ayudando a obtener una relajación total la cual ayuda con el estrés,

disminuye la ansiedad, tensión muscular, favorece la circulación sanguínea, flexibiliza las

articulaciones, provoca analgesia y un efecto antiinflamatorio (Salabert, 2018).

Al momento de entregar un servicio de salud se busca siempre tener amplios

conocimientos de lo que se va a realizar y la calidad con la cual se realice, dicho esto los
21
estudiantes tienen el derecho a recibir clases prácticas, en las cuales se fomente la correcta

utilización del hidromasaje y de esta manera poder aplicar los conocimientos adquiridos al

momento de realizar prácticas pre profesionales.

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera la utilización de hidromasaje en usuarios con lumbalgia beneficia a los

estudiantes de tercer semestre de la carrera de Servicios Asistenciales de Salud?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Capacitar sobre el uso de hidromasaje para tratar usuarios con lumbalgia, dirigida a los

alumnos de tercer semestre de la carrera de Servicios Asistenciales de Salud del Instituto

Superior Tecnológico Riobamba.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Evaluar los conocimientos sobre la utilización del área de hidroterapia a los

estudiantes de tercer semestre antes y después de las capacitaciones.

- Desarrollar una guía sobre la utilización del hidromasaje en usuarios con lumbalgia.

- Exponer la guía de utilización del hidromasaje en usuarios con lumbalgia.

1.4. Beneficiarios

 Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos a este proyecto son los estudiantes y los docentes del

Instituto Tecnológico Superior Riobamba.

 Beneficiarios Indirectos

Los beneficiarios indirectos son los familiares y público en general.


22
CAPÍTULO II

DISEÑO TEÓRICO – METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA

2.1. Bases Teóricas del Proyecto Integrador

El presente trabajo pretende llevar a cabo la capacitación para utilizar el

hidromasaje en lumbalgia, mediante la innovación del área de hidroterapia en el laboratorio

de fisioterapia, del Instituto Superior Tecnológico Riobamba, ubicado en la ciudad de

Riobamba. Con ello se pretende no solo implementar el área del laboratorio, sino propiciar

los medios para proporcionar a la población de estudiantes y docentes, un lugar en donde

puedan rehabilitarse de acuerdo a su condición física y las enfermedades que les afectan.

Se llevó a cabo un estudio para conocer más a fondo las necesidades de los

pacientes, su edad, sexo, lugar de residencia, sus ocupaciones, deficiencias y/o

discapacidades por las cuales se puede encontrar en la institución, esto con el fin de

comprobar la necesidad de tener un área específica de rehabilitación para que puedan

cumplir todo su tratamiento.

El objetivo es promover el desarrollo de las actividades de la vida diaria de las

personas con dolor en zona lumbar (lumbalgia), beneficiando la salud física positivamente

y apoyar así el proceso de recuperación integral, para que las personas puedan continuar

con sus actividades diarias sin que la patología interfiera en la cotidianidad del paciente.

Las materias que van a intervenir son:

 Fundamentos de Rehabilitación: La cual estudia y trata lesiones del sistema

musculo esquelético, las mismas que se pueden producir por traumatismos

directos, indirectos u ocasionados por una enfermedad, por lo que se recomienda

usar hidromasaje por sus beneficios analgésicos y curativos.


23
 Medicina Física: Consiste en el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento

de incapacidad funcional. El objetivo es mantener o mejorar el grado de capacidad

funcional.

 Hidroterapia: Se basa en la utilización del agua como método curativo de algunas

patologías, provocando varios beneficios en el paciente mejorando exitosamente

las actividades de la vida diaria.

2.1.1. Hidroterapia

La Hidroterapia, o empleo del agua con fines terapéuticos es uno de los métodos

más antiguos utilizados en disfunciones físicas. Fue utilizada en las civilizaciones antiguas

de Egipto, Grecia y Roma, tras la época romana hasta el renacimiento su uso se abandona

paulatinamente para reaparecer en el siglo XlX hasta su uso actual.

- Época de Egipto

En el papiro de Ebers, (uno de los más antiguos tratados médicos que se conoce,

redactado en el antiguo Egipto, se obtiene información acerca de los médicos egipcios los

cuales recomendaban para un buen estado de salud, mantener medidas higiénicas, entre

ellas la hidroterapia (Gandarillas, 2018).

- Época de Grecia

En la antigua Grecia las mujeres de los macedonios se bañaban en agua fría tras

dar a luz a sus hijos. Siendo no solo una medida de limpieza sino además un método para

evitar las hemorragias post-parto, por la acción vasoconstrictora del agua.

Pitágoras recomendaba seguir una dieta vegetariana combinada con baños fríos

para fortalecer el cuerpo y espíritu, e Hipócrates, el padre de la medicina consideraba a la

hidroterapia como un método terapéutico de primer orden y a la piel como la encargada de

desintoxicar al organismo (Gandarillas, 2018).


24
- Época de Roma

Se destacan dos personajes importantes que recomendaban el uso terapéutico del

agua: Antonio Musa y Claudius Galenus. En Roma se construyeron estancias que ofrecían

baños de vapor y albercas frías, templadas y calientes, que llamaron rápidamente la

atención de la ciudadanía. Estos lugares contaban con áreas para actividades gimnásticas

y lúdicas.

Las llamadas Termas solamente eran utilizadas por personas con poder de aquel

entonces, tenían un horario de uso solo para mujeres y solo para hombres sin acatar esta

ley correctamente, solo una vez al año el establecimiento se abría al pueblo (Gandarillas,

2018).

- Principios Físicos

La hidroterapia consigue sus efectos terapéuticos mediante las propiedades físicas

del agua, que van a aportar energía mecánica o térmica a la superficie corporal, mediante

los principios derivados de la inmersión. El agua está constituida por (dos átomos de

hidrógeno y uno de oxígeno), escondiendo una compleja estructura molecular.

- Principios Mecánicos

Cuando el hombre se sumerge en el medio acuático experimenta la acción de nuevas

leyes físicas, las cuales van a modificar su comportamiento. La inmersión en piscina se

utiliza fundamentalmente cuando se precisa la ejecución de ejercicios asistidos de las

extremidades, reduciendo el estrés sobre articulaciones y músculos.

- Inmersión

En el agua la suma de todas las fuerzas físicas inherente a la inmersión (factores

hidrocinéticos y factores hidrostáticos) van a dar como resultado un medio físico apropiado

para realizar ejercicios asistidos o resistidos de las extremidades.


25
- Factores Hidrostáticos

De todos los factores físicos implicados en la inmersión el más importante es la

presión hidrostática, base del principio de flotación o de Arquímedes. La presión

hidrostática o presión ejercida por un líquido sobre un cuerpo sumergido, es igual a la

presión ejercida por una columna del mismo líquido. La presión hidrostática es

directamente proporcional a:

 La densidad del líquido.

 La profundidad de la inmersión.

Todos los puntos de un mismo plano horizontal están sometidos a la misma presión

hidrostática, pero aumenta según la profundidad.

- Principio de Flotación o de Arquímedes

El principio establece que un cuerpo sumergido en el líquido experimenta un empuje

vertical de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del líquido desalojado, la fórmula

que define este principio es:

F= p.v (F= Empuje, p= densidad de líquido, v=volumen del líquido desalojado)

- La Flotabilidad

La flotabilidad de un cuerpo en el agua está determinada por las densidades

relativas del medio y del individuo, dado que la densidad del agua es la unidad, los cuerpos

con densidad o peso específico superior a uno se hundirán.

La densidad del cuerpo humano se calcula por la razón entre su peso y su volumen

que tienen un valor próximo a la unidad. Cuando el paciente no toca el fondo con los pies

el peso real será neutralizado por la fuerza de flotación.

La diferencia entre el empuje recibido y el peso propio del cuerpo se conoce como

peso aparente, representado en los siguientes valores:


26
 7.5% en inmersión hasta el cuello

 20% en inmersión hasta las axilas

 33% en inmersión hasta el pecho

 50% en inmersión a nivel umbilical

 66% en inmersión a nivel trocantéreo

 90% en inmersión hasta las rodillas

El peso aparente varía con la respiración, es decir en una espiración forzada todos

los humanos se hundirían, mientras que en inspiración máxima la mayoría flotan. En el

cuerpo humando la masa densa tiene tendencia a hundirse (miembros inferiores,

superiores y cabeza), mientras que las masas poco densas tienden a flotar (caja torácica).

- Factores Hidrodinámicos

Todo cuerpo que se sumerge en el agua y se mueve, va a sufrir una resistencia 900

veces mayor a diferencia del aire al oponerse al movimiento.

Las resistencias al movimiento en el seno del agua se expresan por: R= K.S.senα.V

R= Resistencia.

K= Constante dependiente de la naturaleza del medio.

S= Superficie del cuerpo.

α= Ángulo de ataque o incidencia.

V= Velocidad.

La naturaleza del líquido en esencia con las propiedades físicas del agua:

 Fuerzas de Cohesión: Las moléculas del agua tienden a atraerse unas a otras.

 Tensión Superficial: Ejerce en el plano de separación de un líquido con un gas o

con un sólido. La tensión superficial disminuye con la elevación de la temperatura.


27
 Viscosidad: La viscosidad es la fricción interna, por lo tanto, la propiedad de un

líquido es resistir al movimiento relativo dentro de él.

 Densidad: La densidad del agua es muy baja en relación con otras sustancias, el

agua presenta un valor máximo de 3,98°C. Desempeñando un papel importante en

la fuerza de flotación de los cuerpos.

Otro factor que aumenta o disminuye la resistencia al movimiento es la superficie

de proyección del cuerpo, que se mueve sobre un plano perpendicular al desplazamiento

y el ángulo de ataque, se usa este factor para facilitar como para resistir el movimiento.

- La Velocidad de Desplazamiento

Teóricamente es la diferencia de velocidad entre el agua y el cuerpo en

desplazamiento, normalmente en piscinas de tratamiento, el agua no está en movimiento,

la resistencia al movimiento es proporcional al cuadrado de velocidad. Se permite realizar

el trabajo muscular isométrico sin movilización articular, por lo cual la movilización rápida

en el agua es fácil.

- Movimientos Irregulares y Turbulencias

Cuando un cuerpo se mueve en un líquido se producen movimientos irregulares o

turbulencias, que van a ser variables según la viscosidad de líquido, velocidad de

desplazamiento y morfología del cuerpo.

- Factores Hidrocinéticos

El agua también puede aplicarse sobre el organismo acompañado de un factor mecánico

de presión.

 Acciones Percutoras: Proyección de agua dirigida a una zona corporal, un claro

ejemplo son las duchas en las cuales el factor de presión actúa sobre la superficie,

ocasionando un estímulo mecánico.


28
 Agitación del Agua: Movilización del agua en piscina se da mediante la inyección

de aire, o mediante la producción de corrientes de agua por medio de turbinas,

siendo uno de los métodos fisioterápicos más utilizado.

Lo que conseguimos con este factor es un masaje sobre el cuerpo que,

dependiendo de la forma de aplicación, estará indicado para distintas patologías. Mejora el

retorno venoso, y en casos de estrés produce un efecto relajante.

Hay muchas indicaciones que se incluyen dentro del factor mecánico de la

hidroterapia como con la mejora de la propiocepción y el equilibrio, mejora del estado

emocional y psicológico, retorno venoso, relajación muscular y reeducación respiratoria

2.1.2. Efectos Sistémicos de la Flotación y de la Presión Hidrostática

La inmersión en agua produce finalmente las condiciones ambientales de des gravitación

del espacio:

 Efectos Cardiocirculatorios y Renales: La presión hidrostática, determinante de

la fuerza de flotación, va a producir importantes efectos sobre la circulación

periférica, función cardíaca y función respiratoria.

 Incremento de la Opresión Intracarotidea: Provoca inhibición del control

simpático del sistema cardiovascular, al principio presente una ligera bradicardia y

posteriormente se normaliza la frecuencia cardíaca.

 Distención de la Pared Auricular: Provoca un aumento en la liberación del péptido

natriurético atrial (PNA). Los PNA presentan potentes efectos vaso relajantes y

producen disminución de las resistencias periféricas e hipotensión. El efecto renal

de los PNA es el aumento de la diuresis y natriuresis 5 minutos después de la

inmersión. Además, los líquidos intersticiales se reabsorben por la presión

hidrostática provocando hemodilución.


29
 Cambios Cardiovasculares: La inmersión en el agua termodiferente produce un

notable incremento en el rendimiento cardíaco aproximado al 50%.

 Hemodilución: Se observa tras la inmersión, un descenso en la contribución de

hemoglobina, el número de células y la concentración de albúmina. La presión

hidrostática del agua contribuye a la movilización del edema mejorando la

sintomatología presente.

 Cambios Renales: Mediante la liberación de PNA se produce un aumento

significativo de la diuresis, natriuresis y caliuria (aumenta la excreción de sodio).

- Efectos sobre la Función Respiratoria

La presión hidrostática sobre el cuerpo humano comprime más el abdomen que el

tórax. El diafragma es impulsado hacia arriba y los músculos respiratorios se ven sometidos

a un mayor esfuerzo.

La presión ejercida sobre los vasos periféricos y la musculatura durante la inmersión

condiciona cambios metabólicos con tendencia a la disminución del consumo de oxígeno

en relación con la relajación muscular y disminución del tono muscular.

2.1.3. Aplicaciones Terapéuticas de la Inmersión

Gracias a la flotación la acción más evidente de la inmersión es la eliminación o

disminución aparente del peso del cuerpo sumergido. La flotación se utiliza como:

 Resistencia al ejercicio

 Como un medio de resistencia para mejorar la fuerza muscular y reducir el estrés

sobre las articulaciones al proporcionar un gran apoyo. 

El agua facilita el movimiento activo, ideal cuando existe debilidad muscular. Se

puede variar la fuerza de empuje o efecto de flotación mediante:

 Cambiando el momento de fuerza de movimiento variando la longitud.


30
 Añadiendo dispositivos o aparatos en la extremidad, por ejemplo: un flotador,

pulsera alrededor de la muñeca facilitando la aducción, pero ofreciendo resistencia

a la abducción, es decir el fisioterapeuta evalúa la zona a trabajar para efectuar

correctamente el movimiento.

 Empleando factores de resistencia hidrodinámica, variando la resistencia tanto para

facilitar como para resistir al movimiento. De esta forma cuando más lento sea el

movimiento realizado en inmersión, menor será la resistencia que el líquido opone a

su realización.

- Efectos de la Inmersión sobre la Propiocepción, el Equilibrio y la Coordinación

La inmersión ayuda a mantener o restaurar la memoria cinética, podemos utilizar la

terapia en piscina, traumatología y ortopedia para restaurar la movilidad de un determinado

segmento corporal.

La presión hidrostática junto con la viscosidad va a dar origen a estímulos

sensoriales que permiten una mejor percepción de la posición de los miembros. Se utiliza

la hidroterapia como un medio para mejorar el equilibrio y coordinación.

- Otros Efectos de la Inmersión

Durante y después de la inmersión, se observa un sentimiento de euforia, relajación

física y psíquica. Los pacientes pueden moverse o caminar en el agua gracias a la ayuda

de la flotación:

 La inmersión facilita la circulación de retorno de los miembros inferiores, gracias a

la presión hidrostática. 

 La inmersión prolongada en agua termodiferente produce relajación muscular y

acción antiespasmódica. 

 La presión hidrostática se utiliza para la reeducación respiratoria, fortaleciendo su

musculatura.
31
 Los factores hidrodinámicos añaden el factor mecánico de presión actuando sobre

la piel, más un efecto térmico de masaje.

- Principios Térmicos

La capacidad calorífica o calor específico se define como la cantidad de calor que

es necesario aportar a un gramo de masa de un cuerpo para elevar su temperatura. En el

caso de que el agua sea caliente, va a producir analgesia y aumento de la temperatura local

y general causada por una vasodilatación que, a su vez, produce una disminución del tono

muscular.

Otro efecto es el sedante, siempre que la temperatura no sea muy elevada, en caso

contrario va a producir insomnio y excitación. El agua caliente produce además un aumento

de la elasticidad disminuyendo la rigidez articular, ayuda en la curación de úlceras y

heridas.

La conductividad térmica al igual que el calor específico es característica para cada

sustancia, los metales son los mejores conductores del calor, se define como la cantidad

de calor que pasa en un segundo.

El agua fría va a producir, en principio, una vasoconstricción. Las indicaciones del

agua fría son analgesia y la relajación muscular, muy indicada para procesos inflamatorios

articulares como la gota, pero siempre teniendo en cuenta que debe ser bajo indicación

médica.

Se puede clasificar la temperatura del agua como:

 Muy frío: 8-15°C.

 Frío: 16-29°C.

 Punto indiferente: 34-35°C.

 Caliente: 36-38°C.

 Muy caliente: más de 39°C.


32
- Transferencia Térmica del Agua

En el organismo humano existen cuatro modos de propagación o de pérdida de

calor: conducción, convección, radiación y evaporación. En condiciones de vida normal la

perdida de calor por conducción es muy escasas, sin embargo, no ocurre lo mismo cuando

una parte importante de la superficie corporal está sumergida, entra en contacto con un

cuerpo conductor que es el agua, un ejemplo claro es que el ser humano sobrevive solo

unas pocas horas a temperaturas inferiores a 15°C.

Cuando el cuerpo está sumergido en el agua la energía térmica se intercambia

mediante dos mecanismos: conducción y convección, en las aplicaciones locales directas

como envolturas, compresas, el mecanismo de transferencia es la conducción.

 Conducción: La conducción es el intercambio de energía térmica en el cual hay

contacto físico entre dos superficies. Si la temperatura del agua es mayor que la de

la piel, el calor será conducido a la piel. Se contemplan dos situaciones importantes:

- El efecto de calentamiento superficial por conducción será más reducido cuanto

mayor sea la composición de grasa, es decir en una persona obesa no se pueden

lograr los efectos buscados.

- Cuanto mayor contenido de grasa hay en el cuerpo habrá menor capacidad para

disipar el calor, lo cual puede causar el aumento de la temperatura a niveles

peligrosos

 Convección: Tiene lugar en un líquido en movimiento, es un proceso de cambio

de energía térmica más rápido que la conducción. Consiste en un desplazamiento

de las partes del líquido más caliente que se disponen en contacto con las más frías

y seden calor.

En la convección forzada, se produce cuando existe agitación del agua o cuando el

individuo se mueve, la transferencia térmica es más rápida. Este método de


33
transferencia no es recomendable cuando el paciente padece una enfermedad

cardíaca o vascular periférica.

 Evaporación: La evaporación es otro de los mecanismos de transferencia térmica

que utiliza el organismo para disipar el calor. Se produce mediante la pérdida del

líquido del sudor o por el sistema pulmonar durante la respiración, si la temperatura

y humedad ambiental están elevadas el cuerpo tendrá dificultad para perder calor

por evaporación.

Por el contrario, si la temperatura ambiente baja la pérdida de calor aumenta y

causa escalofríos y malestar lo que puede provocar contracturas musculares

indeseables (Failde & Torres, 2006).

2.1.4. Hidroterapia en la Actualidad

Actualmente después de un largo período desde su aparición se puede definir a la

hidroterapia como el uso terapéutico del agua ya sea de forma térmica o mecánica, presión

o química (Cuídate Plus, 2016).

- Hidroterapia Mecánica

La hidroterapia mecánica toma este nombre por el principio mecánico en el cual

hace referencia a los factores: hidrostático e hidrodinámico. En los cuales se precisa la

realización de ejercicios asistidos y resistidos dentro del agua.

Los principios físicos dentro del agua son importantes por sus efectos sobre el

organismo teniendo los siguientes efectos mecánicos:

 Empuje: Al sumergir el cuerpo en el agua se estimula la musculatura, ayudando a

personas con movilidad reducida, por su acción en relación a la gravedad.

 Compresión: Es la aplicación de agua con fuerza sobre el cuerpo en una zona

determinada ayudando a estimular músculos venas (circulación) y Nervios.


34
 Resistencia Hidrodinámica: Se utiliza la superficie acuática para realizar

actividades físicas en lugar de hacerlo sobre la tierra, recuperando el

funcionamiento muscular.

 Presión: Se aplica el agua a través de duchas o chorros, estimulando y relajando el

sistema nervioso (Cuídate Plus, 2016).

- Hidroterapia Térmica

La hidroterapia térmica es la utilización de agua temperada con fines terapéuticos,

según su temperatura se clasifica en:

 Agua Caliente: Produce un efecto relajante en el organismo, relaja el tono

muscular, tiene un efecto sedante, produce vasodilatación y tiene un efecto

analgésico.

 Agua Templada: Se utiliza generalmente para causar un efecto sedante.

 Agua Fría: Se encarga de estimular el sistema circulatorio y aumenta el ritmo

cardíaco. Se usa además como tonificante muscular, antiinflamatorio y en

determinadas patologías psiquiátricas (Cuídate Plus, 2016).

- Hidroterapia Química

La hidroterapia química se utiliza como un método alternativo en el tratamiento de

distintas enfermedades por su composición química al combinarla con otras sustancias

como:

 Agua Sulfatada: Al ingerirla tiene efectos laxantes y diuréticos, también se aplica

sobre la piel causando efectos beneficiosos en el aparato respiratorio y locomotor.

 Agua Ferruginosa: Se utiliza para tratar casos de anemia y enfermedades de la

piel.

 Agua Clorurada: Al ingerirla estimula las funciones orgánicas, al tomarla caliente

produce un efecto sedante y relajación muscular.


35
 Agua Sulfurosa: Se utiliza para tratar afecciones articulares, respiratorias e

inflamaciones alérgicas (Cuídate Plus, 2016).

2.1.5. Técnicas Hidroterápicas

- Balneoterapia

 Baños Salados: Se aplican en obesidad, gota y osteomielitis.

 Baños Carbogaseosos: También llamados baños de Nauheimm, emite agua a

presión y dióxido de carbono, son estimulantes.

 Baños de Oxígeno. - Son sedantes a temperaturas de 33 – 35° C.

 Baños con Sustancias Medicamentosas.

 Baños a Presión con Múltiples Toberas: Jacuzzi.

 Baños Galvánicos: Consta de una cubeta en la que se introduce el paciente y se

aplica corriente galvánica.

 Baños de Hidromasaje: Usados para rigidez muscular, sedantes y relajantes.

 Baños de Kneipp: Es un estanque alargado con agua hasta 10-20 cms de

profundidad, dividido en secciones según la naturaleza del suelo.

- BAÑOS PARCIALES

Este tipo baños tienen un efecto sedante, solo se sumerge una parte del cuerpo,

recibiendo el nombre según la zona del cuerpo para la que están ideados, se utilizan

chorros o baños de contraste.

 Maniluvios: Para miembros superiores.

 Pediluvios: Para miembros inferiores.

 Semicupio: Baños de asiento.


36
- Balneocinesiterapia / Hidrocinesiterapia

Se utilizan para la inmersión completa en el agua, y se realizan las técnicas de

movilización.

 Tanque de Hubbard: Baños de cerámica o metálicos en forma de mariposa, para

que el fisioterapeuta pueda movilizar al paciente. La temperatura del agua oscila

entre 24 y 38°, con tiempo de tratamiento de 15 minutos.

 Piscinas Terapéuticas: Tamaño aproximado de 5-6 metros de ancho por 12-15 de

largo, con una profundidad de 0,85 a 1,05 metros. El Fisioterapeuta puede dirigir

activamente los ejercicios desde afuera o introducirse en el agua.

 Piscinas de Natación: La profundidad debe alcanzar los 3 metros y oscilar a una

temperatura de 30-32°, con la seguridad pertinente.

- Duchas

Se indican las duchas frías y calientes con efecto estimulante, y la neutra (20-38°)

con efecto sedante, con un chorro a distancia de unos 3 o 4 metros del paciente.

 Duchas de Vichy: Paciente en decúbito supino y chorros de agua caliente se

asocia a masoterapia.

 Chorro de Agua Marina: A 35° a una distancia de 4-5 metros, se asciende por

miembros inferiores y luego en superiores, con chorros rápidos, posteriormente

chorros de agua fría.

 Ducha Escocesa: Se utilizan dos mangueras, una caliente y otra fría, el paciente

a 3-4 metros de distancia, se inicia con un chorro de agua caliente seguido por el

de agua fría.

 Ducha Circulatoria: El paciente en decúbito y miembros inferiores elevados.

 Afusiones: Cubos de agua en forma de regadera, la temperatura depende de la

edad del paciente, por lo general es baja.


37
 Envolturas Húmedas: Se utilizan para reducir la fiebre, agua a 10° durante 10

minutos.

 Curas de Kneipp: Protocolos de empleo de Hidrología e Hidroterapia en carácter

naturista. 

- Hidroterapia Local

Compresas:

 Compresas Húmedas: Frías, calientes o neutras, usadas en tratamientos alternos.

 Compresas Secas: Gel de Slice llega a 30°.

- Baños Locales

 Baños de Turbina o Remolino: Recipientes en los cuales se introduce una parte

del cuerpo, contiene un agitador con efecto térmico y de masaje. La temperatura es

de 41° en miembros superiores y 43° en inferiores.

 Baños con Chorros: Se asocia al baño de chorro, 6° de temperatura en agua.

 Baños de Contraste: Se utiliza alternativamente agua caliente y fría (Bernal, 2013).

2.1.6. La Fisioterapia en el Marco de Atención Primaria

La actividad de los fisioterapeutas en atención primaria contemplará actuaciones

encaminadas tanto a la recuperación de la salud como a su promoción y a la prevención

de la enfermedad por lo que, en la organización de su trabajo, deberán contemplarse estos

bloques de actividad, asignándoles sus correspondientes distribuciones de horarias. Se

estima que al menos el 70% de su tiempo semanal realiza actividad en las salas de

fisioterapia y el 30% restante se distribuye en las actividades domiciliarias, de promoción

de la salud, de formación y de investigación (Castillo, 2017)


38
- Definición de Fisioterapia

Castillo (2017) definió a la fisioterapia como “el arte y la ciencia del tratamiento por

medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad” (p. 16). Esta

definición es fundamental en la historia de la fisioterapia ya que hace mención del ejercicio

terapéutico por lo que incorpora un elemento fundamental que tiene el fisioterapeuta y que

es el ejercicio desde una concepción terapéutica por medio del movimiento.

La fisioterapia, también conocida como rehabilitación funcional, es un programa

diseñado para ayudar al paciente a mejorar o mantener sus capacidades funcionales, por

ejemplo, actividades de la vida diaria (Castillo, 2017).

La fisioterapia incluye el desarrollo de la fuerza, flexibilidad y resistencia, así como

el aprendizaje de la biomecánica apropiada, por ejemplo, la postura para lograr la estabilidad

de la columna y prevenir las lesiones. Estos tratamientos habitualmente incluyen

tratamientos tanto pasivos como activos. Los tratamientos pasivos incluyen la manipulación

ortopédica, la estimulación eléctrica, el ultrasonido y la aplicación de crioterapia y

termoterapia. El tratamiento activo incluye 16 ejercicios terapéuticos, tales como los

ejercicios en colchoneta, los ejercicios con equipo especial y la terapia acuática o

hidroterapia (Castillo, 2017).

El fisioterapeuta es un profesional que puede promover, prevenir, curar y recuperar

la salud del paciente aplicando los métodos y técnicas de la fisioterapia. Así planificará,

establecerá y aplicará los ejercicios más adecuados para que el sujeto recupere su

movilidad, independencia y forma física. Ayudará a manejar el/los miembros afectados a la

hora de realizar las actividades diarias tales como vestirse, bañarse o pasear (Castillo,

2017).

Enseñará cómo evitar lesionarse al realizar un trabajo o practicar un deporte. Dará

las instrucciones a seguir en el domicilio para continuar con el proceso de recuperación.

Para desarrollar su labor el fisioterapeuta puede integrarse en un equipo interdisciplinario


39
formado por: médicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales,

pedagogos, psicólogos y otros (Castillo, 2017).

- Hidroterapia en Fisioterapia

La Hidroterapia es uno de los métodos más utilizados en fisioterapia, su

accesibilidad en un centro es poco probable, su implementación es costosa, pero su

utilización tiene un costo no tan elevado para los pacientes. Tiene gran valor para la

práctica fisioterapéutica, es una técnica fácil de utilizar con protocolos ya establecidos por

el profesional.

Beneficios:

 Efectos cardiovasculares: mejora la circulación vascular periférica.

 Estimula el sistema inmunitario.

 Produce alivio muscular en contracturas, lumbalgias o tendinitis.

 Reduce el estrés, la ansiedad y ayuda a la recuperación en trastornos depresivos.

 Facilita la respiración.

Indicaciones:

 Efectos analgésicos y antiinflamatorios derivados del calentamiento superficial.

 Efectos vasodilatadores y aumento del flujo sanguíneo cutáneo.

 Efecto antiespasmódico y relajante muscular.

 Disminuye la rigidez articular.

 Medio de calentamiento para favorecer el ejercicio.

 En el tratamiento de heridas y quemaduras.

 En piscina para facilitar el ejercicio.

 Como método crioterapico en fase aguda de afecciones musculoesqueléticas, con

el fin de disminuir el dolor, el espasmo muscular, la hemorragia y el edema.


40
 Se utiliza en enfermedades articulares degenerativas, como analgésico y

antinflamatorio.

 Lumbalgias, lumbociatalgias.

 Epicondilitits, bursitis, tenosinovitis, en fase subaguda.

Contraindicaciones:

 Procesos infecciosos e inflamatorios agudos; respiratorios, oculares, hepáticos,

gastrointestinales, tuberculosis, flebitis. Las enfermedades infecciosas están

contraindicadas por el riesgo de contaminación de agua.

 Insuficiencia coronaria, cardíaca e hipertensión arterial mal controlada. Son

contraindicaciones relativas, ya que solo se va a contraindicar en alteraciones

cardíacas o pulmonares graves o en períodos de inestabilidad o no controlados.

 Insuficiencias orgánicas graves o en períodos de descompensación (diabetes grave

o mal controlada).

 Mal estado general (enfermos terminales).

 Insuficiencia circulatoria de retorno y varices de miembros inferiores.

 Procesos reumáticos inflamatorios en fase aguda o subaguda (es relativo), por

ejemplo, una espondilitis anquilosante o en una artritis reumatoide en fase

subaguda, el uso de la hidroterapia caliente ayuda a disminuir el dolor y permite la

movilidad articular (Failde & Torres, 2006).

- Hidromasaje en Lumbalgia

El uso de agua como medio terapéutico en pacientes con lumbalgia es sumamente

importante al momento de tratar dicha patología por su efecto antiinflamatorio y analgésico

en la musculatura de la parte baja de la espalda es decir la zona lumbar del usuario por el

calentamiento superficial del agua.


41
Al aumentar el flujo sanguíneo en zona lumbar se produce un efecto sedante

produciendo la relajación muscular lo cual facilita la disminución de la rigidez articular, se

usa además como medio físico de calentamiento antes de realizar los ejercicios específicos

para lumbalgia.

- Lumbalgia

La lumbalgia se refiere al dolor localizado en la región lumbar que abarca desde el

borde inferior de la caja torácica hasta el sacro, y puede estar acompañado o no de

radiculopatía. También definen lumbalgia como el dolor o sensación de des confort que se

localiza entre la última costilla y la zona glútea, y que puede ir acompañado o no de

irradiación a nivel de la extremidad inferior. Se habla de síndrome lumbar, al dolor que se

acompaña de contractura muscular paravertebral y afección de la mayoría de los

movimientos vertebrales como flexo-extensión, rotaciones, etc., (Ghino, 2015).

- El Mecanismo de Lesión

Los principales movimientos generadores de lumbalgia son movimientos en flexión

anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición, vibraciones en el trabajo o

trabajar en posturas estáticas.

La causa más frecuente de lumbalgia es desconocida, y se denomina como

lumbalgia inespecífica, es decir que no se relaciona con el diagnóstico. Se cree que la

contractura muscular y distención de ligamentos son su principal causa. (Peña, Brieva, &

Núñez, 2002).

De manera general se distinguen tres tipos de lumbalgia:

 La lumbalgia mecánica: Se caracterizaría por un dolor localizado en la región

lumbar o lumbosacra de características mecánicas, que variaría en función de la

actividad física y nunca presentaría déficit motor o neurológico.


42
 La Lumbociatalgia: Se evidenciaría dolor lumbar con compromiso neurológico y

podría haber afectación a nivel motor, sensitivo o de reflejo.

 La Lumbalgia con Signos de Alarma: Precisaría de atención médica inmediata y

en algún caso de hasta cirugía urgente.

Se define lumbalgia con ‘‘signos de alarma’’ a aquel factor de riesgo que puede

presentar un paciente con lumbalgia y que podrá relacionarse con el desarrollo de alguna

enfermedad grave respecto a otros pacientes que no presentan ese factor. Como factores

de riesgo podemos mencionar la edad de presentación, menor grado de escolaridad,

trastornos del estado del ánimo y personalidad, Insatisfacción laboral, la actividad física,

tabaquismo, escoliosis, sobre preso y la obesidad, entre otras.

- Clasificación de la lumbalgia en función del tiempo

 Lumbalgia Aguda: Es aquel dolor lumbar de menos de seis semanas de evolución.

Un 90% de los pacientes se recupera al cabo de estas seis semanas.

 Lumbalgia Subaguda: Si el dolor en la zona lumbar se mantiene entre seis y doce

semanas.

 Lumbalgia Crónica: Cuando el dolor lumbar persiste más de doce semanas. Entre

un 2 y un 7% de los pacientes presentan dolor lumbar de forma crónica.

 Dolor Lumbar Recurrente: Se caracteriza por la aparición de clínica compatible

con lumbalgia después de haber estado seis meses o más sin presentarla. Si ocurre

antes de los seis meses es una exacerbación.

- Según el posible origen del dolor lumbar se puede clasificar en

 Dolor Lumbar no Específico: Se trata del dolor en el que no se encuentra una

causa aparente. Para llegar a este diagnóstico es necesario poder descartar todas

las otras causas de lumbalgia y, por tanto, una buena historia clínica que permita

identificar los signos de alarma de la lumbalgia.


43
 Dolor Lumbar Asociado a Radiculopatía o Lumbociatalgia: Es aquel dolor

lumbar con irradiación a alguna de las dos extremidades inferiores.

 Dolor Lumbar Secundario: Las principales causas de este tipo de dolor serían

infecciones, tumores, enfermedades inflamatorias como la espondilitis

anquilosante, fracturas, síndrome de la cauda equina, entre otras.

Otros autores clasifican la lumbalgia según el origen del dolor de la siguiente manera:

La lumbalgia no específica, diagnóstico que se establece por exclusión. De origen

visceral o referido se encuentran por ejemplo el aneurisma aórtico, enfermedades pélvicas

o gastrointestinales. Dolor no mecánico o misceláneo donde están incluidas las causas

neoplásicas, inflamatorias, infecciosas y metabólicas (Ghino, 2015).

- Protocolo Secuenciado de Tratamiento

 Estiramientos previos a la inmersión

Figura 1

Primer estiramiento corporal

Nota. Adaptado de Primer estiramiento corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

Adelante con el pie apoyado sólo el talón. Con una mano se intenta acercar al pie

que se encuentra adelantado, repetir con la otra extremidad 3 series de 4 a 5 veces

manteniendo 4 segundos.
44
Figura 2

Segundo estiramiento corporal

Nota. Adaptado de Segundo estiramiento corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

Sentado, junte las plantas de los pies con rodillas y caderas flexionadas. Mantener

la posición durante 20 segundos de 10 a 15 veces.

Figura 3

Tercer estiramiento corporal

Nota. Adaptado de Tercer estiramiento corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

En bipedestación el paciente estira sus brazos por encima de la cabeza

entrelazando los dedos, luego se procede a llevar los brazos hacia un lado y luego repetir

hacia el otro lado, se realizan de 10 a 15 repeticiones.


45
Figura 4

Cuarto estiramiento corporal

Nota. Adaptado de Cuarto estiramiento corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

En decúbito supino y con las piernas flexionadas apoyadas en la colchoneta: Se

hunde el abdomen de forma que toque la colchoneta, y a continuación se llevan las piernas

flexionadas al pecho a la vez que suelta el aire y se vuelva a apoyar en la colchoneta,

repetir de 10 a 15 veces.

Figura 5

Quinto estiramiento corporal

Nota. Adaptado de Quinto estiramiento corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

En decúbito supino levante la pelvis contrayendo las nalgas, se debe mantener la

posición de 3 a 5 segundos, y vuelva a la posición inicial, repita de 10 a 15 veces.


46
Figura 6

Sexto estiramiento corporal

Nota. Adaptado de Sexto estiramiento corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

En posición cuadrúpeda o de 4 puntos, se hunde el abdomen de manera que la

espalda se encorve, a la vez que suelta el aire, se repite de 10 a 15 veces.

 Manual de ejercicios para aplicar en el área de hidroterapia

El agua ofrece seguridad frente a la sensación de caídas, permitiendo hacer

mayores desequilibrios. Mantén esta posición durante unos segundos antes de descansar.

Figura 7

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 1

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 1 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Con los brazos y la cabeza apoyados en el barandal o borde de la piscina y flotando

boca arriba, doble las rodillas hacia el pecho y luego estirar, se deben repetir de 15 a 20

veces.
47
Figura 8

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 2

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 2 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En la misma posición del ejercicio anterior, se deben separar y juntar las piernas se

deben repetir de 15 a 20 veces.

Figura 9

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 3

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 3 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Sumergido en el medio acuático apoyando los brazos a los lados se deben flexionar

y llevar hacia el lado izquierdo y derecho ambas rodillas, se debe repetir de 15 a 20 veces.
48
Figura 10

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 4

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 4 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Coloque las manos en las caderas con los pies separados a la altura de los hombros

y las rodillas relajadas. Inclínese lentamente hacia ambos lados, con la mano bajando por

el muslo se deben repetir de 15 a 20 veces.

Figura 11

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 5

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 5 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En bipedestación dentro del medio acuático, doble la rodilla y levante el muslo tanto

como sea posible, estire la rodilla y baje la pierna, manteniendo la rodilla estirada, se sujeta

la rodilla con las manos en caso de ser necesario, repetir 10 veces a cada lado.
49
Figura 12

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 6

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 6 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Boca abajo en posición de cuatro puntos en la escalera, doble la rodilla hacia el

pecho y extiéndela, se repite el ejercicio con la otra pierna, repetir de 10 a 15 veces.

Figura 13

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 7

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 7 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En la misma posición del ejercicio anterior separe y junte la pierna, luego repetir con

la otra pierna, repetir de 10 a 15 veces.


50
Figura 14

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 8

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – terapia 8 de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Flotando boca abajo con los brazos estirados agarrados al borde de la piscina y los

pies estirados, se doblan ambas rodillas sin arquear la espalda y llévelas al pecho, luego

separarlas hasta estirarlas regresando a la posición inicial, mantener 4 segundos y volver

a la posición inicial de 10 a 12 veces.

- Con ayuda

1. De pie usando un balón

 Con los brazos estirados te enviamos un balón sobre el agua hacia un lado.

 Déjalo pasar, girando tu cuerpo y tu brazo acompañando al balón.

 Usando ya no puedas girar más, devuelve el balón arrastrándolo hacia delante.

 Te lanzarán el balón cada vez más alejado del cuerpo, según te vayas encontrando

más seguro.
51
Figura 15

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – de pie usando un balón

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – de pie usando un balón de J. Moreta, D. Noboa,


G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

2. Usando una botella de plástico (alternar con otros objetos con diferentes pesos)

 De pie con el brazo que vamos a trabajar estirado arriba.

 Sin mover los pies, coge la botella que te ofrecen arriba a un lado.

 Pásala a la otra mano por encima de la cabeza.

 Mantente unos segundos.

 Devuélvela en la misma posición en que la cogiste, pero al otro lado.

 El grado de dificultad aumenta según te alejan más la botella.

Figura 16

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – usando una botella de plástico

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia - usando una botella de plástico de J. Moreta, D.


Noboa, G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.
52
3. Con palo de madera

 Utiliza tus hombros como referencia.

 Coloca un palo en tu espalda, apoya tus manos en las caderas y sujétalo

apoyándolo en los antebrazos.

 Gira tu cintura, realizando una rotación de tronco después haz el movimiento, hacia

el lado contrario.

Figura 17

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – con palo de madera

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – con palo de madera de J. Moreta, D. Noboa,


G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

4. En posición de paso

 Coloca los 2 pies paralelos y ligeramente separados.

 Adelanta uno de ellos.

 Mantén esa posición sin desviarte hacia los lados.

 Se recomienda en casos de ataxias hacerlo con los ojos cerrados.

 Se pueden hacer los ejercicios anteriores en esta posición.


53
Figura 18

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – en posición de paso

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – en posición de paso de J. Moreta, D. Noboa,


G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

- Ejercicios para reeducación del movimiento

1. Con una botella de plástico

 De pie sin apoyos. Apoya los dedos del pie sobre una botella de plástico llena de

agua.

 Lleva la botella rodando hacia delante con la planta del pie.

 Acabar con la pierna estirada y el talón apoyado en la botella.

 Lleva la botella hacia atrás hasta acabar con la rodilla doblada y los dedos apoyados

sobre ella.

Figura 19

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – con una botella de plástico

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – con una botella de plástico de J. Moreta, D.


Noboa, G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.
54
2. Levantarse desde posición sentado

 Sentado en silla de madera dentro del agua, con ambas manos apoyadas sobre el

bordillo. Te sujetarán la silla.

 Carga el peso hacia los pies doblándote hacia delante y despegando el trasero.

 Incorpórate estirando las rodillas, a la vez que estiras la espalda. Mantén las manos

apoyadas.

 Para sentarte inclínate hacia adelante y flexiona las rodillas.

 Puedes hacerlo sin apoyo, alejando la silla del bordillo.

Figura 20

Hidrocinesiterapia en lumbalgia – levantarse desde posición sentado

Nota. Adaptado de Hidrocinesiterapia en lumbalgia – levantarse desde posición sentado de J.


Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

2.2. Descripción de la Metodología del Proyecto

El método utilizado en el proyecto integrador se basa en otorgar datos concisos con

el fin de comprobar su eficacia ante las posibles dudas en la investigación, midiendo y

probando rigurosamente cada paso a seguir. Categorizando resultados objetivos ante las

preguntas estructuradas, mostrando datos válidos y eficaces

La investigación se presenta de una forma cuantitativa, proporcionando información

generalizable con antecedentes sólidos y realistas con forma lógica. Deduciendo

analíticamente la probabilidad de éxito en la realidad perceptible presentada a continuación

(Del Canto & Silva, 2013).


55
2.3. Diseño de la Investigación de Campo

2.3.1. Población y Muestra

- Población

El estudio se realizará con los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico

Riobamba. 

- Muestra

De la población escogida, la capacitación se dará a 150 estudiantes, de tercer

semestre de la carrera de Servicios Asistenciales de Salud del Instituto Superior

Tecnológico Riobamba.

2.3.2. Métodos, Técnicas e Instrumentos

- Métodos

 Inductivo

Para González (2019) el razonamiento inductivo es “el razonamiento en el que las

premisas son vistas como una manera de proveer evidencia fuerte para la veracidad de

una conclusión” (párr. 4).

El método inductivo se basa en la creación de nuevas teorías asociadas a datos ya

existentes, es decir amplificar una teoría de la manera más generalizada, en el caso del

problema, éste debe ser determinado desde todos sus puntos de vista para la amplificación

de ideas claras y precisas.

 Deductivo

Según Carvajal (2013) el método deductivo de investigación es “un método de

investigación que utiliza la deducción o sea el encadenamiento lógico de proposiciones

para llegar a una conclusión o, en este caso, un descubrimiento” (párr. 7).


56
El método deductivo es un procedimiento lógico mediante el cual se realiza una

investigación basada en criterios ya escritos en busca de una respuesta más acertada cuya

finalidad es producir o aportar nuevas ideas con lo cual se pretende entender de mejor

manera el problema y obtener una respuesta acertada.

 Científico

Pérez y Merino (2012) definen al método científico como:

serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el

punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo

que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en

su trabajo. (párr. 3)

El método científico está implícito en todas las ciencias y su uso fundamental es

encontrar respuestas lógicas basadas en evidencia para la resolución del problema

elegido.

- Técnicas

 Encuesta

Para Rodríguez (2010) la encuesta es “el método de investigación capaz de dar

respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de relación de variables, tras

la recogida de información sistemática, según un diseño previamente establecido que

asegure el rigor de la información obtenida” (párr. 12).

La encuesta se utiliza para obtener un mejor resultado al momento de investigar un

problema si se requiere hacerlo de manera general siendo la encuesta un método eficaz al

momento de recopilar información.


57
 Entrevista

Según Galán (2009) la entrevista es “la comunicación interpersonal establecida entre

el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes

planteados sobre el problema propuesto” (p. 12).

Se realizó una entrevista con las personas con las personas que padecen este tipo

de afección obteniendo resultados precisos sobre el problema en cuestión.

 Observación

Galán (2009) argumenta que es “La observación es un proceso en el cual se obtiene

información mediante el uso de los sentidos” (p. 1).

Mediante una observación general en busca de una problemática y mediante este

proceso se logró determinar la afección en la cual se basa la investigación.

- Instrumentos

 Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos

necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El

cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño

mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos

de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el cuestionario es en

definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir

(Galán, 2009).

 Ficha de Observación

Son instrumentos de investigación y evaluación y recolección de datos, referido a

un objetivo específico, en el que se determinan variables específicas. Se usan para registrar

datos a fin de brindar recomendaciones para la mejora correspondiente (Soto, 2014).


58
2.4. Análisis de Resultados

- Materias que Intervienen

 Medicina física.

 Fundamentos de rehabilitación.

 Hidroterapia.

- Número de cursos de capacitación

 6 Cursos.

- Capacitación

1.- Analizar la hidroterapia desde sus inicios, comprendiendo sus principios físicos y

principales beneficios a nivel fisiológico.

2.- Saber cómo actúa la aplicación de hidroterapia en lumbalgia.

3.- Como aplicar técnicas de estiramiento previo a la realización de hidrocinesiterapia

correctamente en paciente con lumbalgia.

Tabla 1

Capacitación de hidromasaje en lumbalgia a los alumnos de tercer semestre

Tema de Capacitación: El uso del hidromasaje para tratar pacientes con


lumbalgia.
Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes
Paralelo “A” Paralelo “B” Paralelo “C”
21 16 27
Número de estudiantes Número de estudiantes Número de estudiantes
Paralelo “D” Paralelo “E” Paralelo “F”
23 20 27
TOTAL = 134
Nota. La tabla muestra los paralelos que recibieron la capacitación. (Elaboración propia)
59
- Tabulación

 Prueba de diagnóstico

1. ¿Sabe usted cómo surgió la hidroterapia a través de la historia?

Tabla 2

Conocimiento de Hidroterapia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 50 37%
NO 84 63%
TOTAL 134 100%

Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 1

Conocimiento de Hidroterapia

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 2. (Elaboración propia)

Análisis: El 63% de los estudiantes manifiestan que no saben cómo surgió la

hidroterapia a través de la historia, mientras que el 37% respondió que si asocian sobre el

tema.
60
2. ¿Conoce usted los principios físicos del agua?

Tabla 3

Conocimiento de Principios Físicos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 43 37%
NO 91 63%
TOTAL 134 100%

Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 2

Conocimiento de Principios Físicos

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 3. (Elaboración propia)

Análisis: El 68% de los estudiantes indican que no conocen los principios físicos del

agua, mientras que el 32% respondió que sí saben acerca del tema.
61
3. ¿Sabe usted cuál es su peso al sumergirse en un medio acuático?

Tabla 4

Conocimiento del Peso del Cuerpo

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 19 14%
NO 115 86%
TOTAL 134 100%

Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 3

Conocimiento del Peso del Cuerpo

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 4. (Elaboración propia)

Análisis: El 86% de los estudiantes no están al tanto de cuál es su peso al

sumergirse en un medio acuático, mientras que el 14% si tienen el conocimiento.


62
4. ¿Conoce los beneficios que ocasiona la hidroterapia en el cuerpo humano?

Tabla 5

Conocimiento de los Beneficios

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 91 68%
NO 43 32%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 4

Conocimiento de los Beneficios

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 5. (Elaboración propia)

Análisis: El 68% de los estudiantes si relacionan los beneficios que ocasiona la

hidroterapia en el cuerpo humano, mientras que el 32% no relaciona muy bien el tema.
63
5. ¿Conoce en que se fundamenta el principio de Arquímedes?

Tabla 6

Conocimiento del Principio

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 31 23%
NO 103 77%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 5

Conocimiento del Principio

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 6. (Elaboración propia)

Análisis: El 77% de los estudiantes expresan que no saben en que se fundamenta

el principio de Arquímedes, mientras que el 23% de los estudiantes si lo saben.


64
6. ¿Conoce la clasificación del agua según su temperatura?

Tabla 7

Conocimiento de la Clasificación

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 33 25%
NO 101 75%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 6

Conocimiento de la Clasificación

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 7. (Elaboración propia)

Análisis: El 75% de los estudiantes encuestados no conocen la clasificación del

agua según su temperatura, mientras que el 25% si tienen conocimiento del tema.
65
7. ¿Conoce usted como beneficia la utilización de hidromasaje en lumbalgia?

Tabla 8

Conocimiento del Hidromasaje

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 77 57%
NO 57 43%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 7

Conocimiento del Hidromasaje

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 8. (Elaboración propia)

Análisis: El 57% de los estudiantes si saben cómo se beneficia la utilización de

hidromasaje en lumbalgia, mientras que el 43% no tienen conocimiento del tema.


66
8. ¿Sabe usted a que se refiere la patología lumbalgia?

Tabla 9

Conocimiento de la Patología

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 89 66%
NO 45 34%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 8

Conocimiento de la Patología

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 9. (Elaboración propia)

Análisis: El 66% de los estudiantes si asocian a que se refiere la patología lumbalgia,

mientras que el 34% no saben acerca de la patología.


67
9. ¿Conoce la causa por la cual se produce una lumbalgia?

Tabla 10

Conocimiento de la Causa

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 92 69%
NO 42 31%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 9

Conocimiento de la Causa

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 10. (Elaboración propia)

Análisis: El 69% de los estudiantes si conocen la causa por la cual se produce una

lumbalgia, mientras que el 31% no saben cómo se produce la patología.


68
10. ¿Conoce los estiramientos y ejercicios que se deben realizar en lumbalgia en el

área de hidroterapia?

Tabla 11

Conocimiento de Estiramientos y Ejercicios

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 27 20%
NO 107 80%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la encuesta realizada. (Elaboración propia)

Gráfico 10

Conocimiento de Estiramientos y Ejercicios

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 11. (Elaboración propia)

Análisis: El 80% de los estudiantes no conoce los estiramientos y ejercicios que se

deben realizar en lumbalgia en el área de hidroterapia, mientras que el 20% si conoce

acerca del tema.


69
 Prueba de Evaluación

1. ¿Comprendió cómo actúan los principios físicos del agua?

Tabla 12

Comprensión de Principios Físicos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 134 100%
NO 0 0%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 11

Comprensión de Principios Físicos

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 12. (Elaboración propia)

Análisis: El 100% de los estudiantes si comprendieron cómo actúan los principios

físicos del agua.


70
2. ¿Comprendió cómo actúan los principios físicos del agua?

Tabla 13

Comprensión para Calcular el Peso

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 110 82%
NO 24 18%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 12

Comprensión para Calcular el Peso

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 13. (Elaboración propia)

Análisis: El 82% de los estudiantes si obtuvo el conocimiento para calcular su peso

dentro del agua, mientras que el 18% no comprendió como hacer el cálculo.
71
3. ¿Entendió los beneficios de la hidroterapia en el cuerpo humano?

Tabla 14

Comprensión de los Beneficios

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 134 100%
NO 0 0%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 13

Comprensión de los Beneficios

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 14. (Elaboración propia)

Análisis: El 100% de los estudiantes si entendieron los beneficios de la hidroterapia

en el cuerpo humano.
72
4. ¿Comprendió a que se refiere la patología lumbalgia?

Tabla 15

Comprensión de la Patología Lumbalgia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 130 97%
NO 4 3%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 14

Comprensión de la Patología Lumbalgia

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 15. (Elaboración propia)

Análisis: El 97% de los estudiantes si comprendieron a que se refiere la patología

lumbalgia, mientras que el 3% no comprendió la patología.


73
5. ¿Entendió las causas por las cuales se produce una lumbalgia?

Tabla 16

Comprensión de Causas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 125 93%
NO 9 7%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 15

Comprensión de Causas

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 16. (Elaboración propia)

Análisis: El 93% de los estudiantes si entendieron las causas por las cuales se

produce una lumbalgia, mientras que el 7% no logro entender las causas de la patología.
74
6. ¿Comprendió los efectos terapéuticos del agua según su temperatura?

Tabla 17

Comprensión de Efectos del Agua

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 126 94%
NO 8 6%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 16

Comprensión de efectos del agua

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 17. (Elaboración propia)

Análisis: El 94% de los estudiantes si lograron comprender los efectos terapéuticos

del agua según su temperatura, mientras que el 6% no comprendió los efectos

terapéuticos.
75
7. ¿Entendió la importancia de la utilización de hidromasaje en pacientes con

lumbalgia?

Tabla 18

Comprensión de Hidromasaje

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 134 100%
NO 0 0%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 17

Comprensión de Hidromasaje

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 18. (Elaboración propia)

Análisis: El 100% de los estudiantes si entendieron la importancia de la utilización

de hidromasaje en pacientes con lumbalgia.


76
8. ¿Comprendió el principio terapéutico por el cual se utiliza la hidroterapia en

lumbalgia?

Tabla 19

Comprensión del Principio

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 134 100%
NO 0 0%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 18

Comprensión del Principio

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 19. (Elaboración propia)

Análisis: El 100% de los estudiantes si comprendieron el principio terapéutico por

el cual se utiliza la hidroterapia en lumbalgia.


77
9. ¿Entendió la importancia de realizar estiramientos en el medio acuático en el

tratamiento de lumbalgia?

Tabla 20

Comprensión de Estiramientos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 134 100%
NO 0 0%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 19

Comprensión de Estiramientos

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 20. (Elaboración propia)

Análisis: El 100% de los estudiantes si lograron entender la importancia de realizar

estiramientos en el medio acuático en el tratamiento de lumbalgia.


78
10. ¿Comprendió los ejercicios en hidroterapia que se deben aplicar en el tratamiento

de lumbalgia?

Tabla 21

Comprensión de Ejercicios

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 134 100%
NO 0 0%
TOTAL 134 100%
Nota. La tabla muestra los resultados de la prueba de evaluación. (Elaboración propia)

Gráfico 20

Comprensión de Ejercicios

Nota. El gráfico muestra los resultados de la tabla 21. (Elaboración propia)

Análisis: El 100% de los estudiantes si obtuvieron comprender los ejercicios en

hidroterapia que se deben aplicar en el tratamiento de lumbalgia.


79
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1. Justificación del Proyecto

La presente investigación se realiza en el laboratorio de rehabilitación física del

Instituto Superior Tecnológico Riobamba, con el propósito de mejorar el área de

hidroterapia, e implementar los conocimientos necesarios para su correcto manejo y

utilización terapéutica.

La institución de educación superior oferta distintas carreras tecnológicas entre

ellas, Rehabilitación Física y Servicios Asistenciales de Salud, las cuales tienen una amplia

afluencia e interés por parte de la población, es importante resaltar que una carrera

tecnológica se basa en el uso de la tecnología y práctica. Por ello al ser carreras en el área

de salud es necesaria una actualización continua de conocimientos, fortaleciendo la parte

práctica para un tratamiento integro en la salud personal.

Dentro del proceso investigativo se observó que en el laboratorio de Rehabilitación

Física se encuentra el área de Hidroterapia en total desuso por problemas técnicos en su

funcionamiento, por lo cual la enseñanza práctica ha sido limitada en las materias que

requieren el uso del área.

La lumbalgia se define como un trastorno doloroso que afecta la zona inferior de la

columna vertebral o dolor en la parte baja de la espalda. Es ocasionada por una distención

muscular o un esguince, cuyas causas más comunes se deben al levantar objetos de forma

incorrecta, mala postura, falta de ejercicio, fracturas, hernias de disco o la artritis (Ghino,

2015).

Como futuros profesionales de salud se ha tomado el tema por su abundante

padecimiento por parte de la sociedad siendo un tema debatible en el ámbito de la salud.


80
Por ello su tratamiento se basa en la utilización de distintos movimientos corporales que

provocan un estiramiento en la parte baja de la espalda provocando varios beneficios

propios de este agente físico como: Ayudar a corregir el desequilibrio mecánico, disminuye

la tensión muscular, rigidez y produce analgesia.

3.2. Diseño de la Propuesta

Es un proyecto factible ya que existe interés por parte de la Institución, así como

alumnos los cuales están interesados en adquirir más conocimientos, resulta ser un método

de tratamiento factible ya que no se necesita una gran inversión monetaria por parte de

pacientes que deseen utilizar el área ya que su mejoría depende también de su control

ergonómico diario y ejercicios de estiramientos que el paciente realice en casa a

conciencia.

3.3. Costo de Inversión

Tabla 22

Costo de Inversión

Descripción Cantidad Precio unitario Total

Gastos de movilización 8 $5.00 $40.00


Aparatos y equipos 2 $400.00 $800.00
Materiales fungibles 5 $200.00 $1’000.00
Misceláneos e imprevistos 3 $50.00 $150.00
TOTAL $1’990.00
Nota. La tabla muestra el costo de inversión empleado en el proyecto. (Elaboración propia)
81
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Se realizó una evaluación de conocimientos antes y después de las capacitaciones

a los estudiantes de tercer semestre.

 Se elaboró una guía para una correcta utilización de hidromasaje en usuarios con

lumbalgia.

 Se impartió prácticamente la guía diseñada para pacientes con lumbalgia en el área

de hidroterapia.

4.2. Recomendaciones

 Motivar a los estudiantes en las aulas de clase a la participación activa en clases

magistrales dictada por los docentes, con el fin de aclarar cualquier duda de los

temas impartidos.

 Fomentar en el salón de clases actividades mediante las cuales docentes y alumnos

puedan crear proyectos de grado que puedan llevarse a cabo con un alto grado de

fiabilidad y enfocado a los intereses profesionales.

 Utilizar activamente todas las áreas del laboratorio de rehabilitación, perteneciente

al Instituto Superior Tecnológico Riobamba, con el fin de mantener en pleno

funcionamiento los equipos que allí se utilizan, fomentando el interés de los

estudiantes en tener más que teoría la práctica de por medio.


82
BIBLIOGRAFÍA

Becerril, J. (18 de diciembre de 2006). Distensión muscular en el deporte: tratamiento

fisioterápico. E-Fisioterapia. Recuperado el 06 de mayo de 2020 de

https://www.efisioterapia.net/articulos/distension-muscular-el-deporte-tratamiento-

fisioterapico

Bernal, L. (2013). Hidroterapia y sus beneficios. UNAM Ediciones.

Carvajal, L. (5 de septiembre de 2013). El método deductivo de investigación. Lizardo

Carvajal: un sitio para el fomento de la práctica literaria y científica. Recuperado el

04 de mayo de 2020 de https://www.lizardo-carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-

investigacion/

Castillo, C. (2017). Propuesta de Implementación del Área de Fisioterapia en el Hospital

Dr. Jorge Vides Molina [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://

recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/09/01/Castillo-Cinthia.pdf?fbclid=IwAR3Rb

cx5kQTZ-mjbzB4aM_eOLm1cCdvV5iyv0crzN0NrCwXpvcGpFmb9ioY

Cuídate Plus. (23 de enero de 2016). Hidroterapia. Cuídate Plus. Recuperado el 12 de

agosto de 2020 de https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/

hidroterapia.html

Del Canto, E. & Silva, A. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la

Complementariedad en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr),

3(141), 25-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15329875002

Failde, R. & Torres, A. (2006). Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia.

Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), 5(9), 111-115.

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=13/12/2012-

e64c677197
83
Galán, M. (29 de mayo de 2009). Metodología de la investigación. Manuel Galán Blog spot.

Recuperado el 16 de junio de 2020 de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-

entrevista-en-investigacion.html

Gandarillas, M. (22 de marzo de 2018). Hidroterapia: El poder curativo del agua. Bioeco

Actual. Recuperado el 21 de abril de 2020 de https://www.bioecoactual.com

/2018/03/22/hidroterapia-poder-curativo-del-agua/

Ghino, P. (2015). Lumbalgia: prevención y beneficios. Medicina y Seguridad del trabajo,

59(233), 426-443. https://studylib.es/doc/4562316/medicina-y-seguridad-del-traba

jo .-n%C3%BAmero-233---inicio

González, G. (15 de febrero de 2019). Método inductivo: pasos, características, tipos,

ejemplos. Lifeder. Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://www.lifeder.com

/metodo-inductivo/

Peña, J., Brieva, P. & Núñez, M. (2002). Fisiopatología de la lumbalgia. Revista Española

de Reumatología, 29(10), 483-488. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-

espanola-reumatologia-29-articulo-fisiopatologia-lumbalgia-13041270

Pérez, J. & Merino, M. (10 de enero de 2012). Definición de Método Científico. Definición

de. Recuperado el 16 de junio de 2020 de https://definicion.de/metodo-cientifico/

Salabert, E. (21 de agosto de 2018). Hidroterapia, fuente de salud. Web Consultas.

Recuperado el 21 de abril de 2020 de https://www.webconsultas.com/belleza-y-

bienestar/terapias-alternativas/beneficios-de-la-hidroterapia

Soto, M. (13 de julio de 2014). La Ficha de Observación. Prezi. Recuperado el 04 de mayo

de 2020 de https://prezi.com/uinnphpdjtuz/la-ficha-de-observacion/
84
ANEXO

Anexo A Manual para la Utilización del Hidromasaje en Usuarios con Lumbalgia

MANUAL PARA LA UTILIZACIÓN DEL HIDROMASAJE EN USUARIOS CON


LUMBALGIA

ESTIRAMIENTOS PREVIOS A LA INMERSIÓN

Figura 10

Estiramiento corporal en bipedestación

Nota. Adaptado de Estiramiento corporal en bipedestación de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Adelante con el pie apoyado sólo el talón. Con una mano se intenta acercar al pie

que se encuentra adelantado, ocasionando un estiramiento de la musculatura isquiotibial,

acompañado de una dorsiflexión del pie, más una flexión de tronco. Se explica a los

estudiantes la importancia de realizar un previo estiramiento antes de realizar un trabajo

muscular.
85
Figura 2

Estiramiento corporal en sedestación

Nota. Adaptado de Estiramiento corporal en sedestación de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

Sentado, junte las plantas de los pies con rodillas y caderas flexionadas. Mantener

la posición durante 20 segundos, éste tipo de estiramiento ayuda a los músculos: piramidal,

gémino, y cuadrado femoral que intervienen en la rotación externa de cadera.

Figura 3

Estiramiento corporal en bipedestación

Nota. Adaptado de Estiramiento corporal en bipedestación de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En bipedestación el paciente estira sus brazos por encima de la cabeza

entrelazando los dedos, luego se procede a llevar los brazos hacia un lado y luego repetir

hacia el otro lado, actúa la escultura extensora del brazo como lo es el tríceps braquial, al

realizar inclinación lateral del tronco interviene la musculatura oblicua.


86
Figura 4

Estiramiento corporal en decúbito supino

Nota. Adaptado de Estiramiento corporal en decúbito supino de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En decúbito supino con piernas flexionadas apoyadas en la colchoneta: Se hunde

el abdomen de forma que toque la colchoneta, y a continuación se llevan las piernas

flexionadas al pecho a la vez que suelta el aire y se vuelva a apoyar en la colchoneta.

Figura 5

Estiramiento corporal en decúbito supino

Nota. Adaptado de Estiramiento corporal en decúbito supino de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En decúbito supino levante la pelvis contrayendo las nalgas, se debe mantener la

posición de 3 a 5 segundos, y vuelva a la posición inicial.


87
Figura 6

Estiramiento corporal en cuatro puntos

Nota. Adaptado de Estiramiento corporal en cuatro puntos de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En posición cuadrúpeda o de 4 puntos, se hunde el abdomen de manera que la

espalda se encorve, a la vez que suelta el aire. La posición de 4 puntos brinda estabilidad

y mediante éste movimiento se produce una reeducación en la columna vertebral

provocando analgesia en zona lumbar debido al estiramiento provocado.

MANUAL DE EJERCICIOS PARA APLICAR EN EL ÁREA DE HIDROTERAPIA

Figura 7

Flexión y extensión de rodillas

Nota. Adaptado de Flexión y extensión de rodillas de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

Con los brazos y la cabeza apoyados en el barandal o borde de la piscina y flotando

boca arriba, doble las rodillas hacia el pecho y luego estirar. Al realizar éste ejercicio

interviene la musculatura flexora (cuádriceps) y extensora (isquiotibiales) de rodilla.


88
Figura 8

Aducción y abducción de cadera

Nota. Adaptado de Aducción y abducción de cadera de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.

En la misma posición del ejercicio anterior, se deben separar y juntar las piernas.

En éste ejercicio se realiza una abducción (glúteos, tensor de la fascia lata) y aducción

(aductores, recto interno del muslo, pectíneo) de cadera.

Figura 9

Flexión de rodillas y rotación de tronco

Nota. Adaptado de Flexión de rodillas y rotación de tronco de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Sumergido en el medio acuático apoyando los brazos a los lados se deben flexionar

y llevar hacia el lado izquierdo y derecho ambas rodillas. En éste ejercicio se realiza una

flexión de rodillas (cuádriceps) y una rotación de tronco (oblicuos, abdominales, multifidos).


89
Figura 10

Inclinación de tronco

Nota. Adaptado de Inclinación de tronco de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de


Rehabilitación Física.

Coloque las manos en las caderas con los pies separados a la altura de los hombros

y las rodillas relajadas. Inclínese lentamente hacia ambos lados, con la mano bajando por

el muslo. En éste ejercicio se realiza la inclinación de tronco (oblicuos, psoas ilíaco,

abdominales).

Figura 11

Flexión y extensión alternada de rodillas

Nota. Adaptado de Flexión y extensión alternada de rodillas de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En bipedestación dentro del medio acuático, doble la rodilla y levante el muslo tanto

como sea posible, estire la rodilla y baje la pierna, manteniendo la rodilla estirada, se sujeta

la rodilla con las manos en caso de ser necesario.


90
Figura 12

Flexión y extensión de cadera sobre cuatro puntos

Nota. Adaptado de Flexión y extensión de cadera sobre cuatro puntos de J. Moreta, D. Noboa, G.
Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

En posición de cuatro puntos en la escalera, doble la rodilla hacia el pecho y

extiéndela, se repite con la otra pierna. Se realiza una flexión de rodilla (cuádriceps), más

una flexión de cadera (recto anterior, psoas ilíaco, sartorio, tensor de la fascia lata),

llevando el muslo hacia el pecho, y una extensión de rodilla (isquiotibiales).

Figura 13

Aducción y abducción de cadera

Nota. Adaptado de Aducción y abducción de cadera de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,


Laboratorio de Rehabilitación Física.
.

En la misma posición del ejercicio anterior separe y junte la pierna, luego repetir

con la otra pierna. En este ejercicio se realiza una aducción (aductores, recto interno del

muslo, pectíneo), y una abducción (glúteo mayor, isquiotibiales) de cadera.


91
Figura 14

Flexión, extensión y rotación de cadera

Nota. Adaptado de Flexión, extensión y rotación de cadera de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

Flotando boca abajo con los brazos al borde de la piscina y los pies estirados, se

doblan ambas rodillas sin arquear la espalda y llévelas al pecho, luego separarlas hasta

estirarlas regresando a la posición inicial.

Figura 15

Rotación de tronco y estabilidad corporal

Nota. Adaptado de Rotación de tronco y estabilidad corporal de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

CON AYUDA

1. DE PIE USANDO UN BALÓN

 Con los brazos estirados te enviamos un balón sobre el agua hacia un lado.

 Déjalo pasar, girando tu cuerpo y tu brazo acompañando al balón.

 Usando ya no puedas girar más, devuelve el balón arrastrándolo hacia delante.


92
Figura 16

Inclinación de Tronco

Nota. Adaptado de Inclinación de tronco de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de


Rehabilitación Física.

2. USANDO UNA BOTELLA DE PLÁSTICO (alternar con otros objetos con diferentes

pesos)

 De pie con el brazo que vamos a trabajar estirado arriba.

 Sin mover los pies, coge la botella que te ofrecen arriba a un lado.

 Pásala a la otra mano por encima de la cabeza.

 Mantente unos segundos.

 Devuélvela en la misma posición en que la cogiste, pero al otro lado.

 El grado de dificultad aumenta según te alejan más la botella.

 Cuando el paciente adquiere una mejor destreza con un objeto liviano, éste peso

se modifica aumentando su grado de complejidad, aumentando la inestabilidad

corporal dentro del medio acuático en donde se encuentra el paciente en

bipedestación.

 La acción del ejercicio permite una inclinación de tronco lo cual favorece a la zona

lumbar como un método efectivo de tratamiento, además de ayudar a la estabilidad

corporal.
93
Figura 17

Flexión, extensión y rotación de tronco

Nota. Adaptado de Flexión, extensión y rotación de tronco de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel,


2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

3. CON PALO DE MADERA

 Utiliza tus hombros como referencia.

 Coloca un palo en tu espalda, apoya tus manos en las caderas y sujétalo

apoyándolo en los antebrazos.

 Se realiza una flexión de tronco, acompañada de una extensión del mismo.

 Se realiza una rotación de tronco hacia ambos lados manteniendo la estabilidad

corporal, se pueden alternar los movimientos según lo necesite el paciente.

Figura 18

Posición de paso

Nota. Adaptado de Posición de paso de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020, Laboratorio de


Rehabilitación Física.
94

4. EN POSICIÓN DE PASO

 Coloca los 2 pies paralelos y ligeramente separados, adelanta uno.

 Mantén esa posición sin desviarte hacia los lados.

 Se recomienda en casos de ataxias hacerlo con los ojos cerrados.

 Se pueden hacer los ejercicios anteriores en esta posición, ya que en

posición de paso aumenta más la complejidad al realizar ejercicios de

tronco o de cadera, además de ayudar a la coordinación y equilibrio.

EJERCICIOS PARA REEDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO

Figura 19

Flexión y extensión de cadera en bipedestación

Nota. Adaptado de Flexión y extensión de cadera en bipedestación de J. Moreta, D. Noboa, G.


Peñafiel, 2020, Laboratorio de Rehabilitación Física.

1. CON UNA BOTELLA DE PLÁSTICO

 De pie sin apoyos. Apoya los dedos del pie sobre una botella de plástico

llena de agua.

 Lleva la botella rodando hacia delante con la planta del pie.

 Acabar con la pierna estirada y el talón apoyado en la botella.

 Lleva la botella hacia atrás hasta acabar con la rodilla doblada y los

dedos apoyados sobre ella, esto ayuda a la flexo - extensión de cadera.


95
Figura 20

Levantarse desde posición sentado

Nota. Adaptado de Levantarse desde posición sentado de J. Moreta, D. Noboa, G. Peñafiel, 2020,
Laboratorio de Rehabilitación Física.

2. LEVANTARSE DESDE POSICIÓN SENTADO

 Sentado en silla de madera dentro del agua, con ambas manos apoyadas sobre el

bordillo. Te sujetarán la silla.

 Carga el peso hacia los pies doblándote hacia delante y despegando el trasero.

 Incorpórate estirando las rodillas, a la vez que estiras la espalda. Mantén las manos

apoyadas.

 Se inclina hacia delante flexionando las rodillas, lo cual ayuda a disminuir el dolor

en la zona lumbar, reeducando el movimiento del paciente en este aspecto.

También podría gustarte