Está en la página 1de 10

Cirugía oral

La cirugía oral es la especialidad más antigua de la odontología. Se dedica al


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, traumatismos y defectos de
las piezas dentarias, de los maxilares y de los tejidos blandos adyacentes que
requieran intervención quirúrgica. El cirujano oral debe tener profundos
conocimientos de ciencias básicas para su profesión como la anatomía, la
histología y la fisiología, así como de las entidades nosológicas más
frecuentes. Además de su capacitación, entrenamiento quirúrgico y
obviamente una gran destreza manual, es indispensable que el profesional
posea madurez de pensamiento y un gran respeto por los tejidos vivos. 

Intervenciones mas frecuentes

Extracción de cordales (muelas del juicio)


Es la intervención más frecuente en cirugía oral. Entre las muchas
indicacíones para la extracción de estas piezas podemos citar la falta de
espacio en la mandíbula para su correcta erupción, su orientación
anómala, que puede producir daños en las piezas vecinas o apiñamientos
dentarios, o problemas de inflamación en la encía por una erupción
incompleta, que puede generar una infección crónica en la encía circundante.

Extracciones dentarias complejas


A veces una extracción dentaria puede ser complicada desde el punto de vista
quirúrgico. Por ejemplo si el paciente padece enfermedades sistémicas
importantes, ha recibido radioterapia recientemente o sufre trastornos en la
coagulación, si las piezas dentarias están destruídas, etc. En tal caso, el
cirujano oral aporta su habilidad quirúrgica para solucionar el problema.

Cirugía preprotésica
Son intervenciones que se realizan previamente a la colocación de una
prótesis. Consisten en el acondicionamiento de la encía o del hueso maxilar o
mandibular para facilitar una correcta adaptación de la prótesis. También
podemos incluir en este tipo de cirugía la colocación de injertos de hueso para
la colocación posterior de implantes.

Cirugía de los frenillos


Cuando los niños sufren patologías del habla, malposiciones dentarias, o
dificultad para la correcta posición de los dientes motivadas por los
frenillos bucales o linguales, es necesaria una pequeña intervención. Estas
cirugías son de muy corta duración, con anestesia local y solucionan
problemas que podrían tener una mayor trascendencia en la edad adulta.

Extracción de quistes y tumores benignos


Los quistes situados en el interior de los huesos maxilares o de la mandíbula
son bastante frecuentes. Presentan una etiologia muy diversa: pueden
provenir de infecciones latentes en dientes en mal estado, de
dientes retenidos en el hueso o de estructuras embrionarias. En estos casos
es indispensable la intervención quirúrgica para la extracción del
proceso, eliminando las molestias que generan y posibles complicaciones.
Dentro de la cavidad oral también pueden producirse tumores benignos
como lipomas, fibromas o pequeños angiomas. El tratamiento de estos
procesos será realizar una exéresis de la lesión y una biopsia posterior por
parte de un anatomopatólogo, para establecer el alcance de la lesión.

Advertencia: Visitar las secciones siguientes puede herir la sensibilidad de


personas no habituadas a este tipo de imágenes: sólo son recomendadas a
profesionales.

Cirugía oral

Dentista y su asistente llevando a cabo una cirugía en un paciente.

La cirugía oral y maxilofacial es la especialidad médica odontológica (estomatológica)


encargada del diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las patologías bucales, faciales
y cervicales.

Historia clínica

Es un documento que recoge la descripción completa, ordenada y precisa de la relación


entre el profesional y el paciente. Es un documento confidencial. El profesional debe hacer
un registro ordenado, secuencial y permanente de todos los fenómenos clínicos del
paciente. El conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico
para observar los síntomas se denomina propedéutica, y el conjunto de síntomas, hechos
subjetivos, signos y hechos objetivos se estudia con la semiología.
Partes de la historia clínica

1. filiación: corresponde al nombre, apellidos y demás datos personales.


2. anamnesis: interrogatorio del motivo de consulta: dirigido por el profesional o pasivo, el
paciente cuenta. Preguntas fundamentales: ¿qué le ocurre? ¿desde cuando? ¿cómo
comenzó? ¿a qué lo atribuye?.
3. antecedentes personales: alguna enfermedad anterior, medicamentos que está tomando,
alteraciones en algún aparato (cardiovascular, respiratorio, endocrino, digestivo, renal),
alguna alérgia, embarazo y hábitos tóxicos, beber, fumar y drogas.
4. antecedentes familiares: enfermedades y alergias que sufren o han sufrido padres,
hermanos, hijos y pareja.
5. exploración: actitud, asimetrías, alteraciones de tipo fonético, respiratorias, deglutorias,
auditivas, en la piel, pigmentaciones. Se explorarán extraoralmente y intraoralmente:
1. extraoralmente:
1. los ganglios linfáticos:
1. submaxilares: borde lateral de la mandíbula y viente anterior del
músculo digástrico, recoge el drenaje linfático de encías, dientes,
lengua, etc.
2. submentonianos: cara anterior del músculo milohioideo, recoge el
drenaje linfático del mentón y la lengua.
3. cervicales profundos: en el hueso temporal y del músculo
esternocleidomastoideo, recoge el drenaje de las fosas nasales,
rinofaringe, amígdalas, paladar y lengua.
2. glándulas salivales:
1. parótida: atravesada por el nervio facial.
2. submaxilar: son difíciles de explorar.
3. sublingual: de fácil exploración.
3. articulación temporomandibular, también llamata ATM, se explorará:
1. movimiento de apertura y cierre.
2. palpación bimanual.
3. si hay alteración habrá restricciones: si abre de 25-35 milímetros
habrá patología neuromuscular, si es menos de 25 milímetros
habrá patología articular.
4. auscultación:
1. crepitación: revela patología en las superficies articulares.
2. chasquidos: si existen habrá alteraciones en el disco
articular.
2. intraoralmente: se aconseja el uso de 2 espejos y una sonda. Exploraremos: labios,
mucosa yugal, paladar duro y blando, úvula, lengua, suelo bucal, encía, dientes,
medio bucal y orofaringe.
3. complementarias: radiografías, pruebas de laboratorio y biopsia. ==

Lesiones elementales en odontología

Clasificación de las lesiones

Tenemos 2 clasificaciones según el nivel de observación: clínico o histológico


Nivel de observación clínico

Distinguimos según si alteran o no la superficie de la mucosa, elevándola o no:

Lesiones planas

Llamadas manchas o máculas, lo único que se observa es un cambio de coloración, habría


que acudir al microscopio para obtener un diagnóstico de certeza. Están producidas por:

1. incursión de cuerpos extraños en el tejido: tatuaje


2. variaciones en la composición normal del tejido
3. procucción de sustancias endógenas: melanina

Ámbitos de responsabilidad:
Los odontólogos tenemos una formación médica deficiente?. Los máximos responsables de la formación
médica deficiente que se da en las facultades de Odontología es responsabilidad de los médicos que
imparten las asignaturas que deberían dotar de una formación médica básica a los odontólogos. De todos
modos, no creo que necesite la misma formación médica un odontólogo dedicado a la Odontología estética
o conservadora que el que se dedica a la cirugía bucal. Un odontólogo que decide dedicarse a la cirugía bucal
debería adquirir durante su formación especializada la formación médica que le falta. Por lo que el acceso a
la formación en Medicina del odontólogo debería facilitarse del mismo modo que la formación en
Odontología del médico especialista en Cirugía Maxilofacial. Porque, ¿cuál es la formación odontológica que
tienen los médicos? ¿Cómo puede un profesional sin formación odontológica ser especialista en la cirugía de
la boca?

Tiempos y etapas quirúrgicas y estos son:


DISECCIÓN

Consiste en la identificación y separación o disociación de los elementos anatómicos de una


región.

HEMOSTASIA
Medios o técnicas para evitar al máximo la extravasación de la sangre. Es para evitar perder sangre
y mantener más limpio el campo.

DRENAJE
El drenaje es la evacuación de los líquidos patológicos captados en cavidades naturales o
patológicas.
SUTURA
Es en lo que termina la cirugia.

Indicaciones para después de una cirugía oral.


Cualquier intervención quirúrgica requiere cuidados postoperatorios. En el hospital
responsabilizamos a los profesionales de estos cuidados. En el caso de un postoperatorio bucal es
el propio paciente, y en casa, el que debe ocuparse de ello. Es muy sencillo, sólo tienes que seguir
nuestros consejos para que todo marche perfectamente.
Las cirugías han de hacerse preferentemente por la mañana o a primera hora de la tarde para que
el postoperatorio sea mejor. Desde Clínica Exceldent queremos darte un resumen gráfico de los
pasos necesarios para que te cuides en casa lo mejor posible:

Al salir de la clínica:
 Presionar la gasa que llevas en la boca durante 30 minutos. Si al retirarla sigue
sangrando, cámbiala por otra. 

No escupir, ni enjuagarse, ni lavarse los dientes. Si tienes saliva con sangre,  trágala, no
pasa nada.

Contraindicaciones

Actualmente tienen una menor importancia. La mejora del estudio del paciente en el
periodo posoperatorio, de su estado psicofísico, la protección antibiótica, las técnicas de
anestesia, el medio y personal adecuado…hacen que sean escasas las situaciones en que el
diente no puede ser extraído.

Clásicamente se describían contraindicaciones absolutas y relativas. Las primeras hoy,


prácticamente, no se consideran. En realidad se trataría de condiciones locales o generales
que exigen un retraso en el tratamiento quirúrgico hasta que éstas se normalicen o estén
cubiertos los posibles riesgos o complicaciones.
Contraindicaciones locales

La mayoría son de origen infeccioso, están referidas al propio diente a extraer o a los
tejidos vecinos.

Dentro de las infecciones odontógenas se engloban los procesos de periodontitis,


abscesos y celulitis, de presentación aguda y de causa dentaria. Con la protección
antibiótica adecuada y las técnicas de anestesia tronculares, alejadas del proceso
infeccioso, hoy se pueden practicar las extracciones sin necesidad de diferirlas. Sin
embargo, el estado psicofísico del enfermo, la falta de control del proceso infeccioso, el
peligro de difusión y aumento de la toxemia y la dificultad de la técnica quirúrgica, pueden
aconsejar postergar la exodoncia hasta que las condiciones sean las adecuadas. Las
infecciones también pueden ser producidas por el tercer molar o de la mucosa bucal.

En aquellos casos de dientes implicados en procesos tumorales malignos está


contraindicada la extracción aislada del diente, debido a los peligros de hemorragia, mala
cicatrización, crecimiento y difusión del tumor. En estos casos, la extracción siempre se
hará en el bloque de la masa tumoral con los márgenes de seguridad recomendados.

Contraindicaciones generales

Son o alteraciones a nivel sistémico que obligan a un control por parte del médico
internista y a demorar la intervención por peligro de descompensación o aparición de
complicaciones que agravan el cuadro general. En este sentido es de vital importancia
tener en cuenta: la diabetes mellitus descompensada, a los enfermos cardíacos e
hipertensos, hepáticos, renales, hipertiroideos, epilépticos, con insuficiencia suprarrenal,
la diátesis hemorrágica, hemofilia, leucosis, agranulocitosis, la fiebre de origen
desconocido, psicosis y neurosis, a los enfermos psíquicamente disminuidos, a las mujeres
embarazadas o con la menstruación, y a los enfermos seniles.
Pasos del lavado quirúrgico

Paso 1
Quítese de las manos y las muñecas toda joyería.

Paso 2
Ajuste la temperatura del agua hasta que esté tibia y mójese por completo las manos y los
antebrazos.

Paso 3
Limpie por debajo de cada uña con un cepillo o palillo. Es importante que todos los
miembros del personal quirúrgico se mantengan cortas las uñas.

Paso 4
Mientras mantenga las manos por encima del nivel de los codos, aplíquese el antiséptico.
Usando movimientos circulares, empiece por las puntas de los dedos de una mano,
enjabonándose y lavándose por entre los dedos y siguiendo de las puntas de los dedos hasta
el codo. Repita el proceso con la otra mano y antebrazo. Siga lavándose así durante 3 a 5
minutos.

Paso 5
Enjuáguese cada brazo por separado, empezando por las puntas de los dedos y manteniendo
siempre las manos por encima del nivel de los codos.

Paso 6
Usando una toalla esterilizada, séquese cada brazo - siguiendo de las puntas de los dedos
hasta los codos - empleando una cara distinta de la toalla por cada brazo.
Paso 7
Mantenga las manos por encima del nivel de la cintura y no toque nada antes de ponerse
guantes quirúrgicos esterilizados.

 
B) descripción de la anatomía y fisiología
relacionada con la cirugía dental:

Anatomía dental
Apice:

El foramen apical, comúnmente llamado ápice, es la


apertura de la pulpa dental después de una raíz. Es por
esta apertura que pasan las terminaciones nerviosas así
como los vasos sanguíneos que abastecen la pulpa.
Todo lo que este más allá del ápice se llama región
perapical.

Una infección en la pulpa dental puede propagarse a través del ápice y causar un
absceso periapical. Esta situación es tratada por la toma de antibióticos y a
continuación por la realización de un tratamiento de canales, si el diente no ha
sido destruido excesivamente.

Frenillo bucal
Frenillo lingual

Los frenillos bucales son bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o mixto, recubiertas
de una membrana mucosa ubicada en la línea media y de origen congénito.

Al igual que cualquier otro frenillo; los frenillos bucales sirven como barrera de los órganos
para que no se desplacen de su lugar normal, como es el caso de la lengua, por ejemplo.

Los frenillos bucales son tres: frenillo lingual, frenillo labial superior y el frenillo labial
inferior

La encía es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de
epitelio escamoso queratinizado que cubre los procesos alveolares y rodea a los dientes. La
encía es contigua al ligamento periodontal y, en su exterior, con los tejidos mucosos de la
cavidad oral. La encía tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase adherido a
los cuellos de los dientes (epitelio de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción
conectiva) forma un sellado que protege al hueso y demás tejidos de soporte. Se habla de
encía marginal, encía insertada y encía alveolar, según la zona bucal donde se encuentra. La
encía es componente del periodonto.

Las encías son un tejido del interior de la boca, que cubre las mandíbulas, protegiendo y
ayudando a sujetar los dientes. Las encías son visibles al levantar los labios, su coloración,
si están sanas, es entre rosácea y rojo pálido con los dientes firmemente sujetos. Una
higiene inadecuada o insuficiente puede producir enfermedades peridontales, incluida la
gingivitis. La encía se divide en dos regiones, la encía libre (marginal) y la encía insertada.
estas dos regiones se combinan para formar la punta de la encía, que se extiende en sentido
coronal entre los dientes, lo que se conoce como papila interdentaria. Esta evita el impacto
de la comida en la zona interproximal bajo el área de contacto de los dientes y el
establecimiento de una irritación que podría finalmente originar alguna patología
periodontal.

También podría gustarte