Está en la página 1de 5

PREGUNTA K

¿QUE ASPECTOS FISICOS, QUIMICOS, BIOLOGICOS Y


AMBIENTALES QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD DE LA PIEL?
El estado y apariencia de nuestra piel son fundamentales para nuestra salud y bienestar general.
Cuando la piel está sana protege nuestros cuerpos de bacterias y virus, regula la temperatura y se
ve y se siente suave, calmada, bien hidratada e incluso de buen color. Hay muchos factores, tanto
internos como externos, que afectan la salud de la piel e influyen en cómo se ve y se siente. En
algunos no podemos influir, pero en muchos otros sí. Un cuidado de la piel realizado con esmero
ayuda a mantener una piel sana y de aspecto más joven durante más tiempo.

HÁBITOS Y AGENTES EXTERNOS QUE DAÑAN TU PIEL

Cada uno de los factores a se combina e interactúa con los factores internos de cada
persona y con otros factores externos, desencadenando una determinada respuesta del
organismo que condiciona el aspecto de la piel, su elasticidad, textura y brillo, y también
nuestra salud en general. Así, el exposoma cutáneo determina el 80% del envejecimiento
de la piel.

Tenerlos en cuenta y tomar las medidas pertinentes mejorará el aspecto de tu piel, que es
en realidad un claro reflejo de tu salud.

1. UNA DIETA POBRE EN ANTIOXIDANTES

Tu piel no responde igual al impacto de la radiación solar y de la contaminación si te


alimentas a base de frutas y verduras ricas en antioxidantes que si sigues una dieta rica en
grasas, carne y azúcar. Un estudio realizado con mujeres japonesas comprobó que la
nutrición es responsable de hasta un 30% de las arrugas que tenemos.

Un desayuno rico en antioxidantes (vitamina C y E) protege de los efectos perjudiciales


del sol, porque los mecanismos naturales de defensa de la piel están en disposición de
protegerla mejor.
Belleza desde el interior: 10 alimentos que cuidan tu piel

"Las verduras, el aceite de oliva y las legumbres también protegen del daño acumulado
por la radiación solar sobre las células cutáneas, al contrario de lo que hace una dieta rica
en carne, lácteos y mantequilla", señala la Dra. Neus Tomás, médico estético de la Unidad
de Exposoma de la Clínica Tufet de Barcelona.

2. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación es uno de los factores que más negativamente afectan a la piel. Un


incremento de solo 10 mcg de dióxido de nitrógeno por metro cúbico en los niveles de
contaminación –algo muy frecuente en las grandes ciudades– incrementa la formación de
manchas en el rostro de las mujeres de cincuenta años en un 25%.

La aparición de arrugas y de pigmentación también es mayor cuando la piel convive


con altos niveles de hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, porque disminuye la
producción de vitaminas E y C y de glutatión, protectores naturales de la piel.

Hábitos como limpiar la piel del rostro por la mañana y por la noche para eliminar las
partículas de contaminación ayudan a modular el exposoma cutáneo, y también usar
cremas anti polución que evitan que estas partículas queden adheridas a nuestra piel.

3. LA RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar es otro factor determinante en el exposoma cutáneo que se puede


modular: los estudios muestran que las personas que no utilizan protección solar
envejecen hasta un 24% más que las que se protegen. Y es que el sol y la luz, en general,
modifican la composición lipídica de la piel y favorecen su pigmentación.
Se recomienda utilizar protectores solares de amplio espectro, ya que la luz y las
diferentes longitudes de onda que la componen penetran en la piel y la afectan a
diferentes niveles.

PREGUNTA I

HAGA UN CUADRO CON LOS FACTORES QUE AFECTAN LA


INTEGRIDAD DE LA PIEL: CONTROLABLE Y NO CONTROLABLE.
RESUMA EL DECRETO 2759 DE 1991
Por el cual se organiza y establece el régimen de referencia y contra referencia que
consiste en el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar
adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de
complejidad de los organismos de salud con la debida oportunidad y eficacia. Este facilita
el flujo de usuarios y elementos de ayuda diagnóstica, entre los organismos de salud y
unidades familiares. Referencia es el envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica
por parte de las unidades prestatarias de servicios de salud, a otras instituciones de salud
para atención o complementación diagnóstica. La Contrarreferencia es la respuesta que
las unidades prestatarias de servicios de salud receptoras de la referencia dan; esta puede
ser la contra remisión del usuario o la información sobre la atención recibida por el
usuario en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.
Incluye las remisiones de usuarios o muestras biológicas, enviadas por los promotores de
saneamiento, promotores de salud y otros agentes comunitarios tales como las parteras y
los gestores de salud. Tiene como finalidad facilitar la atención oportuna e integral del
usuario, el acceso universal de la población al nivel de tecnología que se requiera y
propender por una racional utilización de los recursos institucionales. Modalidades de
solicitud de servicios: Remisión, interconsulta, orden de servicio y apoyo tecnológico.
La institución referente, será responsable de la atención del usuario o del elemento objeto
de remisión, hasta que ingrese a la institución receptora. El ministerio de protección social
es el responsable del diseño y la elaboración del manual de Normas Técnicas y
Administrativas, que permitan la implantación del Régimen de Referencia y Contra
referencia, así como del control, la evaluación y la asistencia técnica para el desarrollo del
mismo. Será responsabilidad de las Direcciones Seccionales como Locales de Salud:
Desarrollar, dirigir, orientar, determinar las necesidades de apoyo tecnológico de las
entidades; establecer convenios interinstitucionales que faciliten su desarrollo, controlar,
evaluar la eficiencia y eficacia de los servicios de salud en los organismos de su área de
influencia, esto permite orientar el flujo de usuarios y
racionalizar el uso de los recursos del Régimen de Referencia y Contrarreferencia.
El cobro de tarifas se regirá por la clasificación socioeconómica del usuario. Los costos del
servicio de transporte serán asumidos por la entidad referente cuando se trate de
usuarios sin capacidad de pago alguna y en este mismo sentido los costos por prueba de
ayuda diagnóstica y/o tratamiento, los asumirá la entidad receptora. Estas se financiarán
con los aportes que efectúa la Nación por concepto de situado fiscal y otros aportes o por
las entidades territoriales. Con principios de complementariedad y subsidiaridad
partiendo de la adecuación y los ajustes técnicos y administrativos de conformidad con lo
referido en el presente decreto.

También podría gustarte