Está en la página 1de 4

1

MACROECONOMIA

Ensayo: La Teoría Macroeconómica y la Economía Colombiana

Gersson Andrés Chaves zuluaga


Dayana Estephania Quintero
Claudia Marcela Duarte Vargas
Mónica Margoth Mazo Tovar

Corporación Universitaria Minuto de Dios


6 de diciembre de 2020

TUTOR:
Roberto Cajamarca Gómez

Notas del autor


Dayana Q.C, Gersson CH. Claudia D.V, Monica M.T, Administración De Empresas
Corporación universitaria Minuto de Dios # a 35c 53, Cl. 35 Sur, Bogotá
Contacto: Dayana.quintero@uniminuto.edu.co claudia.duarte-v@uniminuto.edu.co
gersson.chaves@uniminuto.edu.co monica.mazo@uniminuto.edu.co
2
MACROECONOMIA
ENSAYO

En el presente documento se realizará un breve análisis de ciertos aspectos de la coyuntura


económica del país y cómo la dinámica internacional ha influido en el crecimiento económico
generando desequilibrios laborales, cambiarios y monetarios. En el 2020 el entorno económico
mundial complejo e incierto ha generado tensiones crecientes que afectan los mercados globales
propiciando grandes riesgos a la economía colombiana. El incremento en las tasas de interés en
los países desarrollados, la volatilidad en el precio de los bienes primarios y la pandemia vivida
actualmente han dejado notar sus efectos negativos.

La economía de Colombia durante el primer trimestre de 2019 creció 1,1%, sin duda la cifra fue
bastante sorprendente porque de acuerdo con las diferentes proyecciones se esperaba un
crecimiento por encima del 2%, teniendo en consideración que los efectos del Covid-19 fueron a
partir de la tercera semana de marzo, las perspectivas en los próximos meses son negativas ante
una eventual contracción de la economía. Más allá de la pandemia, algunos choques externos
como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el desplome en los precios del petróleo
y la incertidumbre derivada de las protestas del mes de noviembre en cierta medida le están
pasando una cuenta de cobro al desempeño de la economía en lo corrido de 2020.

Indudablemente, los resultados de 2020 T1 son una mala noticia y cambian por completo las
perspectivas para 2020, un resultado tan inesperado es una señal clara del efecto de las medidas
del aislamiento preventivo. A pesar de que en teoría solo seis días hábiles de marzo estuvieron
afectados por las restricciones a la actividad económica, estos pocos días fueron más que
suficientes para ahondar la desaceleración de la economía con el agravante de un entorno externo
poco favorable y con una incertidumbre reinante. El efecto negativo será más marcado en abril,
mayo y parte de junio, en estos meses la gran mayoría de actividades económicas se han
restringido por completo complicando de sobremanera el desempeño de los fundamentales
macroeconómicos, por lo tanto, es necesario hacer un llamado a la concertación para una
reactivación pronta y paulatina de la actividad económica, para no empeorar aún más esta
situación tan delicada.

Los resultados del PIB desde el componente de la oferta muestran algunas señales interesantes
como por ejemplo el sector agro con una variación de 6,8% cuestión que pone sobre la mesa la
3
MACROECONOMIA
discusión sobre la vocación y el potencial agrícola del país. Las actividades agrícolas aportaron
0,50 pp del 1,1% que creció la economía en el primer trimestre de 2020, el aislamiento
preventivo pone en evidencia la necesidad de darle prioridad en la agenda nacional cuestiones
como la seguridad alimentaria y el suministro de los productos básicos de la canasta familiar. Por
su parte, otro sector con una dinámica positiva fue el suministro de electricidad y gas con una
variación de 3,4% aportando 0,10 pp al crecimiento. De igual forma los servicios sociales, la
administración pública y la educación presentaron una variación positiva cercana al 3%.

En contraste, la construcción tuvo un comportamiento muy preocupante con una variación de -


9,2%, recordando que este sector es muy importante en términos de generación de empleo y
generación de crecimiento económico por los diferentes encadenamientos productivos que
genera.

Los resultados del primer trimestre de 2020 plantean un nuevo escenario, más negativo del que
se preveía, muy seguramente el crecimiento económico en 2020 será negativo, cuestión que no
sucedía hace muchos años, si bien Colombia tendría un mejor desempeño que el resto de la
región, retomar la senda de crecimiento por encima del 3% no será una tarea sencilla, para tal fin
es necesario llevar a cabo reformas estructurales en materia fiscal y laboral para fijar una hoja de
rumbo para los próximos años. Por otra parte, en los próximos meses es fundamental buscar
soluciones multidimensionales y descartar por completo el falso dilema entre economía o salud,
es imperativo el reinicio de las actividades económicas bajo la coordinación del gobierno
nacional y los gobiernos locales.

Sin dudas esta crisis ha dejado en evidencia la fragilidad de la economía colombiana,


especialmente por la falta de diversificación y de valor agregado en la canasta exportadora. El
petróleo y sus derivados son el principal producto de exportación, cuestión bastante
inconveniente por la volatilidad en los mercados internacionales, es necesario una política de
desarrollo productivo que permita mejorar los indicadores de las exportaciones, no usar las
medidas convencionales como la reducción de aranceles y las aperturas económicas cuyos
resultados son bastante cuestionables.

Finalmente, las decisiones del gobierno nacional serán importantes, en el de sentido ya no se


debe pensar solamente en manejar la crisis, sino que se debe tener en consideración el escenario
4
MACROECONOMIA
poscovid. En efecto algunos problemas estructurales como la pobreza, la informalidad y la
brecha de genero pueden empeorar debido a la crisis económica generada por el Covid-19.

BIBLIOGRAFIA

 .https://www.banrep.gov.co/es/coyuntura-economica-colombiana
 https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INFORME_2015-
2.pdf
 UNIVERSIDAD EAFIT. (2019). Economía Colombiana. Análisis de Coyuntura.

Informe semestral acerca de las perspectivas de la economía nacional e internacional.

Recuperado de: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/coyuntura-economica/

Paginas/informe-coyuntura.aspx

 Cano, C. (2010). Regla fiscal y estabilidad macroeconómica en Colombia. Technical


report, Banco de la República. Borradores de Economía No. 607

También podría gustarte