Está en la página 1de 12

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

ÉTICA, GESTIÓN HUMANO Y CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA

109003A_363

EUCARIO CONTRERAS
LUIS ALBERTO NIETO
NANCY VIVIANA ALDANA CC: 64.870.684
VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CC: 1.100.394.376
WILLIAM ARTURO JIMENEZ MIELES: 9021127

PRESENTADO AL TUTOR:
LICETTE ESTELA RAMOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO: CONTRATACION, PLANEACION Y GESTION DEL DESARROLLO

2017
INTRODUCCIÓN

La Política de Calidad de la Procuraduría General de la Nación fue establecida por el

Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, fue dada a conocer mediante

Circular 040 de 2006 del Procurador General de la Nación y aplica para todo el Sistema de

Gestión de Calidad de la Entidad.

Es importante saber que la ley 872 del 2003 establece la obligación, para las entidades

de la rama ejecutiva del poder público y otras entidades prestadoras del servicio de

implementar un sistema de gestión de calidad que les garantice el mejoramiento del

desempeño interno en pro de entregar mejores resultados a la sociedad.

Cabe agregar que la procuraduría general de la nación es el organismo constitucional

de control y autónomo, que a pesar de no estar obligada a las disposiciones expuestas en la

referida ley , esta entidad ha decidido establecer el sistema de gestión de calidad en la

entidad para lograr tal objetivo y una coherencia con las demás entidades del Estado , sin

afectar su independencia y dentro de un proceso de implementación de seis (06) años, todo

esto conforme con lo establecido en la resolución No 366 Del 2007 y en la resolución No

535 del 2011 expedida por el procurador general de la nación.

De acuerdo a lo expresado en el numeral 4.2.2 de la norma técnica de calidad de la

gestión pública NTCG 1000 del 2009 Sistema de gestión de calidad y de la norma ISO

9001 del 2008 se estableció el manual de calidad de la procuraduría general de la nación

como herramienta de contextualización del sistema y como elemento de mejor gestión

acompañando de la aplicación de los componentes y elementos del modelo estándar de

control interno.
Con base en esto, se da cumplimiento a la guía de actividades de trabajar con la

entidad del índice de transparencia para analizar os procesos de contratación y de gestión de

calidad que implementa, en esta caso, se aplicará el análisis pertinente a la Procuraduría

General de la Nación.
1. ¿La entidad aplica las normas nacionales de gestión de la calidad (Leer las normas

que se encuentran en la Bibliografía)? ¿Cómo las aplica?

La Ley 872 de 2003 establece la obligación, para las entidades de la Rama Ejecutiva

del Poder Público y otras entidades prestadoras de servicios, de implementar un Sistema de

Gestión de Calidad que les garantice el mejoramiento del desempeño interno en pro de

entregar mejores resultados a la sociedad. La Procuraduría General de la Nación, organismo

constitucional de control y autónomo, a pesar de no estar obligado a las disposiciones

expuestas en la referenciada Ley, ha decidido establecer el Sistema de Gestión de Calidad

en la Entidad para lograr tal objetivo y una coherencia con las demás entidades del Estado,

sin afectar su independencia y dentro de un proceso de implementación a seis (6) años, todo

esto conforme con lo establecido en la Resolución No. 366 de 2007 y en la Resolución No.

535 de 2011 expedidas por el Procurador General de la Nación.

En cumplimiento de uno de los requisitos en el numeral 4.2.2. de la norma técnica de

calidad de la gestión pública NTCGP 1000:2009 del Sistema de Gestión de Calidad y de la

norma ISO 9001:2008 se presenta el Manual de Calidad de la PROCURADURÍA

GENERAL DE LA NACIÓN como herramienta de contextualización del Sistema y como

elemento de mejor gestión acompañado de la aplicación de los componentes y elementos

del Modelo Estándar de Control Interno.1

1
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MANUAL%20DE

%20CALIDAD_V6_VERSION_
2. En cuanto a la contratación pública ¿qué procesos tiene vigentes y se rige por el

portal de contratación del Estado colombiano? Para ello realizar una matriz donde se

relacionen 5 procesos de contratación que ha tenido la entidad.

PROCESOS CONTRACTUALES DOCUMENTOS ETAPA DOCUMENTOS ETAPA DOCUMENTOS ETAPA


PRECONTRACTUAL CONTRACTUAL POSCONTRACTUAL

Número de Proceso 1ACTO ADMINISTRATIVO 1CONTRATO - 179-096-


CD 179-096-2015 DE JUSTIFICACION 2015
ESTUDIOS PREVIOS ACTA DE INICIO - 179-
Tipo de Proceso OFERTA 096-2015
Contratacion Directa (Ley 1150 de
2007)
Estado
Celebrado
Objeto
EL ARRENDADOR ENTREGA A
TITULO DE ARRENDAMIENTO Y
LA ARRENDATARIA RECIBE EL
EXPRESADO TITULO DOS
LOCALES COMERCIALES 30 Y 32
UBICADOS EN LA CALLE 10 N°
09 - 06 DEL MUNICIPIO DE
SANTA FE DE ANTIOQUIA

Valor: $ $22,064,100.00
Lugar: Santa fe de Antioquia
Nombre o Razón Social del
Contratista Arquidiócesis de Santa
fe de Antioquia.
Identificación del Contratista Nit
de Persona Jurídica No. 811040165-1
Fecha de Firma del Contrato 18 de
Diciembre de 2015
Fecha de Inicio de Ejecución del
Contrato 18 de Diciembre de 2015
Plazo de Ejecución del Contrato 12
Meses

Número de Proceso ESTUDIOS PREVIOS


CMC 011-2017 Nivel Central ACTA DE CIERRE

Tipo de Proceso
Contratación Mínima Cuantía
Estado
en ejecucion
Objeto
SELECCIONAR AL
CONTRATISTA QUE ENTREGUE
A TÍTULO DE COMPRAVENTA A
LA PROCURADURÍA GENERAL
DE LA NACIÓN KITS DE
CARRETERA.

Valor: $ $20,584,620.00
Lugar: Santa fe de Bogotá
Nombre o Razón Social del
Contratista En Proceso.
Identificación del Contratista En
proceso.
Fecha de Firma del Contrato En
proceso
Fecha de Inicio de Ejecución del
Contrato En proceso

Plazo de Ejecución del Contrato 30


días

Número de Proceso Acta de adjudicación Acta de entrega y recibo a


satisfacción
SASI 13-2015 Respuesta de la entidad a las
Tipo de Proceso observaciones a la Informe de ejecucio 2
selección abreviada con subasta actualización del informe
inversa técnico. Informe de ejecución 1
Estado
Observaciones a la Acta de inicio 179-060-
celebrado
actualización del informe 2015
Objeto
SELECCIONAR AL OFERENTE técnico pro cibenetica SA
Contrato 179-060-2015
QUE ENTREGUE A TÍTULO DE
Observaciones a la
COMPRAVENTA A LA Oferta seleccionada
actualización del informe
PROCURADURÍA GENERAL DE
técnico controles empresariales
LA NACIÓN UNA SOLUCIÓN DE
ALMACENAMIENTO POR CAPAS Constancia secretarial
EN ARQUITECTURA DE ALTA
DISPONIBILIDAD, PARA LOS Cuadro consolidado previo a la
DATOS DE LOS SISTEMAS subasta
INFORMÁTICOS DE LA
ENTIDAD, SOFTWARE DE Verificación técnica
ARCHIVADO DE CORREO actualización
ELECTRÓNICO, CONECTIVIDAD
SAN y SERVICIOS CONEXOS.. Verificación técnica oficio
remisorio
Valor: $ $2,483,280.00
Estudios previos
Lugar: Santa fe de Bogotá
Nombre o Razón Social del Aviso convocatorio
Contratista RICARDO PARADA
Adendas 1
MARTINEZ. .
Adendas 2
Identificación contratista :
79913043
Fecha de Firma del Contrato 16 DE
OCTUBRE 2015
Fecha de Inicio de Ejecución del
Contrato 23 de octubre 2015

Plazo de Ejecución del Contrato 90


días

Número de Proceso Acta de audiencia de Informe de ejecución


adjudicación
LP-6-2015 Acta de recibo
Tipo de Proceso Resolución de adjudicación 692
licitación publica Acta de inicio 179-049-
Estado Cuadro consolidado según 2015
celebrado informes de verificación y
evaluación Contrato 179-049-2015
Objeto
SELECCIONAR AL OFERENTE Oferta seleccionada
Verificación técnica
QUE ENTREGUE A TITULO DE
COMPRAVENTA A LA Verificación financiera
PROCURADURIA GENERAL DE
LA NACION LA GARANTIA DE Verificación jurídica
LA PLATAFORMA DE
TELEFONIA IP HP - 3 COM A Acta de cierre
NIVEL NACIONAL DE LA
ENTIDAD, LOS EQUIPOS QUE Pliego de condiciones
LA COMPONEN Y SERVICIOS definitivos
CONEXOS.
Resolución apertura 571
Valor: $ $669.491.694.00
Aviso único ley 80
Lugar: Santa fe de Bogotá
Nombre o Razón Social del Proyecto de pliego de
Contratista cesar enrique Agudelo condiciones
altalora.
Estudios previos
Identificación contratista :
79435793 Aviso convocatoria
Fecha de Firma del Contrato 17 de
septiembre 2015
Fecha de Inicio de Ejecución del
Contrato 28 de septiembre 2015

Plazo de Ejecución del Contrato 05


días

Número de Proceso Acta de adjudicación Acta de terminación Acta de liquidación.

CMLC-01-2011 Resolución de adjudicación Acta de suspensión


Tipo de Proceso 1667
concurso de mérito Contrato 179-114-2011
Estado Respuestas a observaciones
Liquidado presentadas por cifras y
Objeto conceptos
Seleccionar al contratista que
Observaciones al pliego de
realice el diseño de un observatorio
condiciones presentadas por
anticorrupción con énfasis
cifras y conceptos
territorial que permita detectar
riesgos y actos de corrupción en la Verificación técnica
gestión pública y aplicación de
prueba piloto con quienes integren Verificación jurídica
dicha Lista Corta.
Verificación financiera
Valor: $ $42108348000
Acata de cierre
Lugar: Santa fe de Bogotá
Nombre o Razón Social del Acta de apertura
Contratista carlos julio lemoine
amaya. Pliego definitivo

Identificación contratista : Resolución apertura 1519


17014032
Adenda
Fecha de Firma del Contrato 12 de
diciembre 2011 Estudio previo
Fecha de Inicio de Ejecución del
Contrato 13 de diciembre 2011 Aviso convocatoria

Plazo de Ejecución del Contrato 08


meses
ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

La Procuraduría General de la Nación, viene adelantando en la última década, una

importante labor en materia de gestión de calidad, de acuerdo con lo que plantea la Ley 872

de 2003.

La Procuraduría General de la Nación, es un organismo constitucional de control y

posee autonomía en sus funciones, aunque no está incluido dentro de sus deberes según lo

dicta la Ley, ha tomado la decisión de implementar el Sistema de Gestión de Calidad en la

institución para alcanzar este propósito como tal y un equilibrio con otras instituciones de

Estado colombiano pero sin perturbar sus funciones independientes, tal como se expresa en

la Resolución No. 366 de 2007 y en la Resolución No. 535 de 2011 tramitadas por el

Procurador General de la Nación. No obstante, el Sistema de Gestión de Calidad se fundó

inicialmente en la Procuraduría General de la Nación mediante la Resolución 107 de 2005.

El sistema de gestión de calidad en las entidades públicas, se funda con la Ley 872 de

2003 como un instrumento de gestión para potenciar el ejercicio institucional, pero para

poder hacerlo, se necesita de un dispositivo de medición o cálculo.

El Sistema de Gestión de Calidad de la Procuraduría es un instrumento de gestión

metódico y diáfano orientado a facultar y suministrar la orientación y la valoración del

desempeño de la institución, en materia de calidad y la forma en que se satisface a un

usuario a la hora de prestar un servicio en aras de ofrecer los mejores productos a la

ciudadanía.
Los directivos del Sistema de Gestión de la Calidad de la Procuraduría General de la

Nación, posee un gran compromiso con el progreso de todos de los procesos y

procedimientos que enmarcan en la entidad, a través de los cuales se pretende proporcionar

bienestar a sus usuarios. De igual forma, brinda su respaldo de manera continua, para

alcanzar el acatamiento de las políticas y fines de calidad instituidos, mediante de la

apropiación de los recursos propicias para tales fines, la interrelación de los servidores

públicos de la institución de lo fundamental que es solventar las necesidades de los

usuarios, tal como lo dispone la ley, y realizando las reconocimientos del sistema de gestión

de forma habitual, tendiendo al mejoramiento constante de los procesos dentro de la

Procuraduría General de la Nación.

De esta manera, la norma expresa que las entidades deben plantear y difundir sus

índices de gestión para calcular ciertas variables como la eficiencia, el resultado y el

impacto que causen en los individuos para atraerlos a que las sigan pero también que

causen este efecto en los organismos de control.

De otro lado, el sistema de control interno fue instaurado a través de la Ley 87 de 1993,

el cual se efectúa mediante el llamado Modelo Estándar de Control Interno, este contiene

una autoexigencia en cuanto al módulo de evaluación y control, y es que las Entidades

operen con indicadores de gestión.

Ahora bien, con el Sistema de Gestión de Calidad de la Procuraduría General de la

Nación, busca ser una herramienta de información y consulta, para relacionar a los

funcionarios que componen el Sistema.


La calidad es un proceso interesante que se debe disfrutar y consolidarse diariamente,

por ello, es una obligación que todos los funcionarios de la Procuraduría General de la

Nación tengan que obtener y usar en el ejercicio de sus funciones, con el propósito de

proporcionar a la comunidad servicios que cumplan adecuadamente con los intereses y

necesidades.

Por ello, es de gran utilidad implementar en la Procuraduría General de la Nación este

sistema pero primero, se deben conocer de manera clara sus componentes fundamentales

para que de esta forma se conozca su valor y se cree una conciencia proactiva que actúe

como parte esencial para conformar el cumplimiento de la misión y visión del organismo,

en el marco de la ejecución total del enfoque por procesos y el cumplimiento de los

requisitos de las normas de calidad NTC-ISO 9001:2000 y NTC-GP 1000:2004.

Cabe agregar que, la Procuraduría General de la Nación utiliza recursos, y que se gestiona

con el fin de permitir que los elementos de entrada se desarrollen bajo el objetivo de un

enfoque determinado, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión de la calidad,

enfatiza la importancia de:

a) la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,

b) la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor,

c) la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso,

d) la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

En fin, la Procuraduría General de la Nación efectúa el Sistema de Gestión de Calidad

con buenas políticas dentro de la empresa para que llegue a todos los funcionarios, por ello

es que contiene diversos certificados en cuanto los subprocesos de Selección de Empleados


de Carrera, Conciliación Extrajudicial, Centros de Conciliación en Derecho en Materia

Civil y Comercial y el Instituto de Estudios del Ministerio Publico, con el objetivo de

impulsar el mejoramiento progresivo de los diferentes procesos para dar respuesta las

exigencias de los usuarios internos y externos.

Además. Posee una gestión relativamente buena puesto que practica favorablemente las

diferentes variables establecidas previamente como son las de integridad, eficiencia,

eficacia, efectividad, igualdad y equidad. Esto genera consecuencias positivas para el

avance de la sociedad y la calidad de vida de los ciudadanos, como parte de una democracia

que progresa, lo que certifica sus alcances en materia de calidad y excelencia en cuanto a su

desempeño y logros adquiridos.


CONCLUSIONES

De acuerdo a las ideas planteadas si aplica los sistemas de gestión de la calidad y lo

realiza tomando como eje fundamental el manual de calidad que es el filtro de cada proceso

que lleve este ente desde la escogencia de su personal de labor hasta las actuaciones de

investigación disciplinarias.

Del mismo modo nos apropiamos de una gama de conocimiento, en lo referente a los tipos

de contrataciones que maneja este ente como lo son contratación directa, concurso de

mérito, subasta inversa, mínima cuantía y licitación pública.

Cabe agregar que aprendimos a utilizar el portal del secoop que fue una experiencia

significativa por que pudimos interactuar con el sistema que se maneja en la contratación

pública de Colombia.

También podría gustarte