Está en la página 1de 5

Similitudes en las Diferencias en las

respuestas obtenidas respuestas obtenidas


Pregunta 1 La diferencia que encontré
La mayoría de los padres, fue un padre que refiere
le brindan ayuda a sus que le pega para
hijos para que enfrenten corregirlo.
sus dificultades,
brindándoles concejos,
confianza.

Pregunta 2 En la mayoría la familia Se observan que algunos


extensa influye en la padres refieren que los
crianza de los hijos, familiares extensos no
cuidándolos, influyen en la crianza de
aconsejándolos, sus hijos, por que son ellos
inculcándoles valores, en los que toman decisiones
su cuidado y sobre sus hijos
consintiéndolos

Pregunta 3 La mayoría de los padres No se encuentran


refiere que resuelven sus diferencias ya que todos
dificultades dialogando y si los padres refieren que
no les funciona el dialogo utilizan el dialogo
aguardar silencio y que se
hable cuando todos ya
estén calmados

Pregunta 4 Los padres refieren que en No se encuentran


sus hogares se toman las diferencias por que los
decisiones dialogando, padres dicen tomar sus
entre parejas y en decisiones mediante el
ocasiones se hace dialogo
intervención de los demás
miembros, dependiendo
de la complejidad de la
decisión a tomar.

Pregunta 5 La mayoría de los padres Ay un padre que refiere


manifiestas su cariños y que ella les habal bien, los
afecto con, dándoles el trata con cariño, y los
alimento que más les regaña cuando requieren.
gusta, por medio de besos,
abrazos, caricias,
diciéndoles te amo.

Pregunta 6 La mayoría de los padres En otros casos


refieren que no les darían encontramos que si les
permiso, primero porque darían permiso, primero
es menor de edad, y por que confían en los
algunos refieren que en valores que les han
sus tiempos a esa edad no inculcado, pero con
los dejaban Salir estrictos horarios para su
regreso.
Preguntas 7 La mayoría de los padres Algunos padres refieren
refieren que una forma de que dándoles ejemplo y
inculcarle responsabilidad con reglas en el hogar.
a sus hijos es mediante
actividades o labores en el
hogar, e inculcándoles
valores

Pregunta 8  Algunos padres No se refieren diferencias


refieren que en las respuestas ya que
reaccionan con la mayoría de los padres
rabia, que les pegan reaccionan de la misma
 En algunos casos manera
les explican que la
cantaleta no tiene
sentido
 Los regañan y los
castigan con lo que
más les gustan.
Pregunta 9  Respecto a la No se encuentran
educación ambos diferencias en las
padres intervienen respuestas ya que los
en ella padres refieren que son
 En algunos casos ellos lo encargado de la
de madres solteras educación de sus hijos,
son ellas las que les aun que en ocasiones son
inculcan educación las madres las mas
a sus hijos. encargadas de esa tarea

Pregunta 10 Les explican la importancia En unos casos recurren al


de la obediencia, maltrato físico, y
aconsejándolos y castigándolos con lo que
hablando con ellos. más les gustan.

Conclusiones
1. Observamos que en las personas entrevistadas ay semejanzas en sus estilo de crianza, de
acuerdo al manejo de la disciplina, las correcciones implementadas, la mayoría recurre al
dialogo, imponen castigos como retirar lo que más les gusta, ayudan a resolver sus
dificultades, con apoyo emocional, delegan funciones que pueden realizar a sus edades,
son cariñosos y expresan su amor a sus hijos con caricias, abrazos, manifestaciones de
cariño, cocinándoles lo que más les gusta, concordar en el dialogo, pero a su vez exigen
a sus hijos respeto a las normas, de acuerdo a todo lo expuesto y a las coincidencias en
estilos parental que manejan la mayoría de los encuestados de acuerdo a Maccoby &
Martin (1983) los estilos de crianza que presentan son Estilo Autorizativo o democrático,
debido a que los padres además de exigir a sus hijos sobre sus responsabilidades, también
muestran su apoyo, respeto, se basan en el dialogo lo que estimula a la comunicación
familiar, establecen sus normas y,los límites son claros y directos, tienen limitaciones
cuando rompen las reglas; se respetan sus decisiones, se escuchan y valoran sus
opiniones, pero mantienen su autoridad con firmeza, sin dejar de ser cariñosos y de
demostrar su amor por sus hijos.
2. En algunos padres vemos que incurren en el maltrato para corregir a sus hijos sin medir
las consecuencias que estas traen a sus hijos, según Arias, et al (2012), los estudios
indican, además que la diciplina exceptivamente rígida de los padres es uno de los
factores de riesgo relacionado mas estrechamente con el desarrollo de posteriores
problemas de conducta (Gerard y Bühler, 1999). En este sentido, sea constatado que la
utilización excesiva del castigo físico, en detrimento de prácticas más democráticas,
aumenta la posibilidad de que el adolescente en comportamientos de carácter delictivos.
(p.155)

3. Debe quedar claro que la estructura familiar no va a cambiar, porque los padres tienen el
poder en la familia, aunque las diferencias parentales en algunas familias son muy
significativas ahora, porque antes se utilizaron otros recursos para corregirlas, y ahora
hay penalidades para el maltrato así los niños. Por ello, es importante que las mamás y los
papás comprendan que los tiempos de antes no son los mismo de los de ahora ya que
nuestros hijos crecen en un entorno lleno de tecnología y en un mundo cambiante, para
que puedan entender que tenemos que adaptarnos a los nuevos estilos de crianza. De
igual forma, en la actualidad existen diferentes herramientas técnicas que nos permiten
explicar a los menores cómo realizar determinadas conductas, las cuales nos ayudan con
la crianza de nuestros hijos.

Aportes al ensayo

La familia es el mejor contexto social en el que comenzamos a comprender cómo es el mundo, la


base de las relaciones sociales, así como la formación de un sistema de valores personales e
identidad propia. Los niños notan en sus padres qué comportamientos son apropiados y más o
menos aceptables en su contexto, es decir, aspectos de su cultura y sociedad que son más
valorados por su buena influencia. (Arias et al. 2012). Los padres influyen en gran medida en el
comportamiento de sus hijos e hijas, y los estilos de crianza que se adoptan como padres con sus
hijos afectarán su desarrollo de esta manera. Es importante prestar atención a los estilos de
crianza que se han logrado porque como resultado se refuerza un estilo de vida positivo o
negativo en aras de la crianza de los hijos. El estilo parental es el modelo que, como padre, evoca
muchas emociones, comportamientos e ideas que se desarrollan en torno a la paternidad.
Maccoby y Martín (1983)”. Baumrind (1966), propone tres tipos de estilos Parentales en función
del grado de control que los padres ejercen sobre sus hijos son: Estilo autorizado o
democrático, este estilo expone que los padres requieren de sus hijos responsabilidades, también
muestran su apoyo, respeto, basado en el diálogo, estimulando a la familia por medio de la
comunicación, establecen sus estándares y los límites claros, guían a sus hijos. Existen
limitaciones cuando fallan en sus reglas, respetando las decisiones de sus hijos, sus opiniones se
escuchan y son valiosas, pero explican su posición con anticipación, requieren una buena postura
y mantienen reglas sólidas de la misma manera que aman y muestran su amor.
Estilo permisivo, donde imponen algunas reglas, no confían trabajos a sus hijos, y son
intolerante respecto a su comportamiento y les permite una gran libertad.
Estilo autoritario (alta responsabilidad y altas exigencias) en este notamos que algunos padres
establecen estándares estrictos, enfatizando la obediencia y el respeto a la autoridad, no se les
tiene en cuenta en el proceso de toma de decisiones, y se les da menos apoyo cuando surgen
dificultades, intentan olvidar el momento, poco diálogo, poco cariño, su uso de más castigo
físico. (Arias et al. 2012).
Y por último el estilo negligente o indiferente: los padres que presentan este estilo de crianza
se centran más en ellos que en dedicarles tiempo a sus hijos, proporcionando poco afecto y
apoyo así sus hijos.

También podría gustarte