Está en la página 1de 17

IDENTIFICACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN TALLER DE

MANTENIMIENTO DE VEHICULOS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS DE CONTROL

(TAREA - EJE 4)

ANGIE KATHERYN SILVA VALENCIA

JANET OLIVIA MELO RODRÍGUEZ

KATTRIN LORENA ACOSTA MEDINA

MILENA ESMERALDA FONSECA HERNÁNDEZ

TUTOR:
JUAN CARLOS PINTO MANCILLA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL
TRABAJO
CURSO: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL_ESP-GSST
AGOSTO
2019
2

INTRODUCCIÓN
El hecho de que el trabajo suponga un factor de riesgo para la salud de los trabajadores
hace que se establezca un marco jurídico que asegure la implantación para una serie de
medidas para evitar los riesgos y proteger la integridad física y psicológica de los
trabajadores.
Son fundamentales tanto el reconocimiento del derecho de los trabajadores a la protección
de su salud e integridad en el ámbito laboral, derecho que a su vez genera una serie de
obligaciones que lo garantiza, como el reconocimiento de los principios de la acción
preventiva que están íntimamente relacionados con el deber general de protección.
La evaluación de los riesgos laborales para la seguridad y la salud de los trabajadores es
uno de los instrumentos más adecuados y eficaces para la reducción de los costos sociales y
económicos derivados de los accidentes y enfermedades laborales.
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para
que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad
de adoptar medidas preventivas y en tal caso sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.
El trabajo que se realiza en los talleres mecánicos da lugar a la aparición de unos riesgos
laborales característicos que es preciso identificar y prevenir, en aras de conservar la salud
de las personas que realizan actividades en este campo.
Riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado
de su trabajo. Parar calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valoran,
conjuntamente, la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
En los talleres mecánicos los trabajadores se ocupan de reparar, prestar servicios de
mantenimiento y revisar automóviles y otros vehículos de motor afines. Estos trabajos
incluyen gran variedad de actividades: desde arreglar y sustituir toda clase de piezas, a
reconstruir componentes o reparar y pintar carrocerías, lo que conlleva a la exposición de
los trabajadores a determinados riesgos laborales que hay que prevenir y corregir.

OBJETIVO
Identificar y valorar la magnitud de los riesgos existentes en un taller de mantenimiento de
vehículos y proponer las medidas de control necesarias para eliminar o reducir el riesgo,
para que la empresa esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad
de adoptar nuevas medidas y planificar adecuadamente la actividad preventiva.
3

IDENTIFICACION DE CONTAMINANTES QUIMICOS EN TALLER DE

MANTENIMIENTO DE VEHICULOS Y PROPUESTAS DE MEDIDAS DE

CONTROL

Un taller de servicio automotriz o de reparación de vehículos automóviles, hace referencia a


aquellos establecimientos industriales en los que se efectúen operaciones encaminadas a la
restitución de las condiciones normales del estado y funcionamiento de vehículos
automóviles o de equipos y componentes de estos, en los que se haya puesto de manifiesto
alteraciones en dichas condiciones con posterioridad al término de su fabricación.

Función de un taller de servicio automotriz

La función de un taller de servicio automotriz es realizar trabajos de diagnóstico, reparación


o sustitución en el sistema mecánico del vehículo, incluidas sus estructuras, equipo
eléctrico, como los auxiliares de alumbrado, señalización, acondicionamiento e
instrumental de indicación y control, además las reparaciones o cambios de otros
complementos del automóvil.
4

DIAGRAMA DEL PROCESO EN UN TALLER AUTOMOTRIZ


5

PELIGROS QUÍMICOS Y RIESGOS EN TALLERES MECÁNICOS:

 Combustibles y disolventes.
 Pinturas y masillas.
 Productos de limpieza de carrocería.
 Líquidos hidráulicos y refrigerantes.
 Sprays.
 Aceites.
 Grasas lubricantes.
 Ácidos de batería.
 Gases.
 Adhesivos.

En el sector de la mecánica automotriz se llevan a cabo actividades de revisión y reparación


de motores, cambio de aceite, engrase, soldadura, entre otros. En la reparación de vehículos
motorizados se efectúan diversas labores que involucran una serie de riesgos.
Entre los más comunes se encuentran los siguientes:

 Golpes.
 Cortes.
 Caídas de igual o distinto nivel.
 Contactos eléctricos.
 Ruido.
 Quemaduras.
 Proyección de partículas.
 Radiaciones no ionizantes.
 Contactos con sustancias peligrosas.
 Sobreesfuerzos.
 Incendios o explosiones.

En los materiales, procesos e instalaciones, los agentes de riesgo también traen


consecuencias para la productividad y la eficiencia de todos los procesos de la empresa.
Tanto los accidentes y enfermedades como los incidentes ocasionan pérdidas temporales de
producción, daños en los materiales o en los edificios, costos adicionales en la contratación
6

e inducción de los reemplazos, tiempo invertido en investigaciones y trámites


administrativos, demandas legales, entre otros.
Los agentes de riesgo generan muchas más pérdidas en los procesos y en las instalaciones
que en las personas. Pero también se ha demostrado que cuando se actúa tempranamente
sobre ellos no sólo se evitan pérdidas materiales sino, ante todo, humanas.

Entre las máquinas y herramientas que se utilizan comúnmente en los talleres


mecánicos encontramos:
 Equipos de oxicorte y soldadura.
 Esmeriles angulares.
 Tornos.
 Compresores.
 Taladros.
 Herramientas menores (destornilladores, martillos, alicates, llaves,
 limas, etc.).

Las lesiones por la incorrecta manipulación de productos químicos en el taller son uno de los
problemas más graves a los que se enfrentan los trabajadores. Es importante conocer los riesgos
y cómo prevenirlos.
7

MATRIZ DE PELIGROS QUIMICOS EN UN TALLER DE MECANICA

Actividad Proceso Peligro Quimico Efectos Control de la fuente Medio Trabajador


Arranca el coche durante 5 Aceite, lubricante, Trastornos respiratorios, Evitar el contacto No contaminar el suelo ni Guante para químicos,
o 10 minutos. Trastornos en la piel, innecesario de la piel con liberar este material en gafas de seguridad,
Encuentra el tapón de dermatitis profesional los productos. drenajes ni cuerpos de respirador con filtros para
vaciado de aceite. No presurizar, cortar, agua. partículas
Echa aceite limpio y de soldar, perforar, moler o · Almacenar en un área
calidad exponer los recipientes al fresca, ventilada, lejos de la
Situa un recipiente bajo el calor, luz directa del sol y de
tapón de vaciado. llamas, chispas, fuentes de
Quita el tapón de vaciado. electricidad estática u ignición, y calor.
Deja que salga todo el otras fuentes de ignición.
Cambio de aceite
aceite del motor. Pueden explotar y
Busca y quita el filtro de ocasionar lesiones.
aceite. NUNCA deje recipientes
Engrasa la goma del nuevo destapados en el lugar de
filtro. trabajo.
Introduce el nuevo filtro
Coloca de nuevo el tapón
de vaciado
Quita el tapón de llenado
de aceite
Gira la dirección del coche Material particulado, Fibras, Trastornos respiratorios, Generar procedimientos Extracción local, protección Guante para químicos,
y afloja los tornillos de la liquido de frenos, refrigerantes Enfermedad pulmonar, de trabajo. Como los respiratoria (polvos). gafas de seguridad,
rueda. cancer. Transtornos vapores son más Instalar ductos de salida respirador con filtros para
Eleva el coche y quita la digestivos. pesados que el aire, que alejen el contaminante partículas
rueda. ... instale la extracción a del area. Uso de ventilacion
Extrae las pastillas de nivel del suelo. natural.
Cambio de pastillas de
freno.
frenos
Introduce las nuevas
pastillas de frenos.
Monta de nuevo la rueda.
Bombea el freno
Circula 100 kilómetros sin
frenar bruscamente
Gases y vapores. Humos Trastornos respiratorios, • Cabina de soldadura • Extracción local, protección El equipo necesario para
metalicos y no metalicos, lesiones oculares y Ventilación localizada en respiratoria soldar va desde los
Gases: ozono, óxidos de pulmonares bronquitis, puesto fijo (cartucho químico). guantes que deben ser de
nitrógeno, asma, neumonía, enfisema, Extracción local, protección cuero, la ropa de trabajo
Realizar una completa óxido de carbono, etc. neumoconiosis respiratoria, ventilación acorde para el trabajo a
inspección de la zona - Humos metálicos: hierro, (enfermedades Mecánica, encerramiento realizar, pantalones largo,
donde se va realizar el manganeso, cromo, níquel, relacionadas con polvos), de procesos, Ventilación mangas largas y limpia.
trabajo de soldadura. cadmio, cinc, disminución de la general Que sea resistente a
Los objetos susceptibles a cobre, estaño y fluoruros, sílice capacidad pulmonar, temperaturas altas y al
inflamación deben retirarse silicosis (causada por la fuego. Botas específicas.
del área de trabajo. exposición a sílice) y
Comprobar que en el siderosis (enfermedad La radiación de un arco
equipo para soldar el relacionada con polvos eléctrico es muy perjudicial
Soldadura eléctrica interruptor se pueda óxidos de hierro en los para la retina por lo que
desconectar de manera pulmones). deben estar protegidos con
fácil y rápida. un casco de soldar
Debe contar con una toma homologado con un visor
a tierra. filtrante de grado
Debe llevarse a cabo en un apropiado.
lugar con un buen sistema
de ventilación o en naves Debe evitarse por encima
donde el techo está bien de todo las descargas
alto. eléctricas que pueden ser
mortales. El equipo tiene
que estar
convenientemente aislado y
el lugar seco y libre de
Residuos, polvos, Gases y Quemaduras, ceguera, La ventilación es la mejor Extracción local, protección Uso de elementos de
Lijar la parte del carro que
vapores. inhalacion de humos, forma de control del respiratoria, rotulación de proteccion personal.
se va a pintar.
Sustancias inflamables. problemas respiratorios, contaminante en el medio Los productos, Respiradores para gases y
Arreglar
Partículas de tratamiento alergias, irritacion. ya que puede reducir la compatibilidad química, vapores, repsiradores para
superficial. acumulación de químicos sistema de polvos.
En caso de que el vehículo
Vapores y de pinturas y Control contra incendios. Disponer de las hojas de
tenga golpes notables,
químicos suspendidos en el Ventilacion natural, seguridad para sustancias
podemos rellenarlos con
aire. mantener tapados los quimicas.
masilla y alisar.
Peligos de impacto y ceguera. recipientes que contengan Consultar periodicamente
Imprimar
Humos de soldadura. materiales peligrosos. al medico.
Contacto químico directo. Ubicar canecas de residuos
Aplicamos la imprimación
Pintura de pintura en zonas
y lijamos de nuevo.
alejadas a los trabajadores.
Pintar: Para realizar las
mezclas, normalmente se
usa un 50% de pintura,
25% de diluyente y 25% de
catalizador en monocapa y
75% de pintura y 25% de
diluyente en bicapa.

Lacar y esperar a que el


auto seque.
8

OTRAS MANERAS DE PREVENIR EVENTOS POR PELIGROS EN EL TALLER


MECANICO

PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS, DERRAMES O VERTIDOS

Se pueden producir por el trasvase de productos químicos, por un mal almacenamiento o el


uso y manipulación incorrecta de aceites, refrigerantes o líquidos de freno. Para evitarlo:

 Para el trasvase de líquidos utiliza elementos auxiliares (como bombas de vacío)


 Almacena los productos químicos en lugares bien ventilados, señalizados y, a ser posible,
en su envase original.
 Exige siempre a los fabricantes las fichas de seguridad de los productos.
 Ten en el taller lavaojos e incluso duchas de emergencia.
 Utilizar los EPP homologados necesarios.
 

INGESTIÓN

La ingestión se produce por salpicaduras que van a parar a la boca del operario. Menos
frecuente, es la ingestión directa, sobre todo por un mal etiquetado. Las medidas de
prevención son:

 No realizar trasvases de productos químicos a un recipiente para alimentos o bebidas.


 No utilizar la boca para succionar a la hora de realizar trasvase de líquidos.
 Utilizar los EPIs homologados necesarios.
 No beber ni comer mientras se trabaja con productos químicos.
 Lavarse las manos una vez acabado el trabajo antes de realizar otra actividad.
 

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

La falta de orden y limpieza, no almacenar los productos químicos adecuadamente o


producir chispas cerca de productos inflamables son fuentes de riesgo de incendio. Especial
atención se debe prestar al realizar trabajos de soldadura, observa que no haya productos
químicos cerca. Para evitarlo:

 Mantén el taller limpio.


 Utiliza sistemas de extracción y ventilación para limpiar el polvo en suspensión y los gases
inflamables.
9

 Cierra enseguida los recipientes de pintura o disolvente para evitar concentración de gases


por evaporación.
 Tener equipos de lucha contra incendios y conocer su uso.
 Utilizar los EPIs homologados necesarios.
 

LESIONES

La exposición prolongada a sustancias químicas puede provocar lesiones en la piel, los ojos
o las mucosas, estas últimas por inhalación de gases. Para evitarlo, nada mejor que la
utilización de Equipos de Protección Individual. En caso de exposición de la piel hay que
lavar las zonas afectadas con agua y jabón.

En el caso de contacto con los ojos, deben enjuagarse inmediatamente con agua durante
unos 15 minutos. Para un aclarado efectivo y rápido es conveniente contar con sistema
de lavaojos en el taller. Por supuesto, acude al médico lo antes posible con la etiqueta o la
ficha de seguridad del producto.

 De manera general, las principales recomendaciones para evitar los riesgos de la
manipulación de productos químicos en el taller son:

 Emplear los EPP necesarios. Gafas, mascarillas, guantes. En soldadura manguitos y mandil.
 Opta, siempre que sea posible, por los productos que impliquen menos peligrosidad.
 Leer atentamente las etiquetas de los productos químicos antes de utilizarlos.
 No comer ni beber mientras se trabaja con productos químicos.
 Evita inhalar los gases del escape de los vehículos.
 Mantener los productos químicos alejados de objetos calientes, llamas y chispas.
 Recoger inmediatamente cualquier derrame.  
 Mantener el taller limpio y ordenado.
 
10

PROPUESTA DE PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS

INTRODUCCIÓN

Los riesgos están definidos como la posibilidad de daño, pérdida o perjuicio al sistema a
consecuencia de la ocurrencia de situaciones anormales que podrían causar incidentes que
afecten a potenciales receptores. Entre los posibles incidentes que se podrían generar en un
taller de mecánica automotriz esta: incendios, fugas o derrames de productos químicos, y
accidentes que afecten a receptores del medioambiente físico, biótico y/o socioeconómico.
OBJETIVOS
Proveer información sobre los procedimientos a seguir para enfrentar adecuadamente
posibles contingencias durante el desarrollo de las actividades y de esta forma minimizar
los impactos que puedan ocasionarse sobre el ecosistema, los trabajadores y la operación
poniendo énfasis en los siguientes puntos:
• Prevalecer y garantizar la integridad (seguridad) física de los clientes y trabajadores.
• Contar con los mecanismos y las directrices necesarias para brindar una eficiente
respuesta a situaciones de emergencia durante el desarrollo de las actividades diarias que se
realizan.
Este plan se aplica sobre materiales y productos considerados como peligrosos, los mismos
que puedan ocasionar una contingencia (calamidad).

MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN


Las emergencias potenciales relacionadas con el proyecto y para las cuales, en caso de ser
necesario, se aplicarán planes de respuesta a contingencias, son:
• Derrame de combustibles, lubricantes, aceites, químicos y / o
materiales peligrosos (plaguicidas)
• Explosiones e incendios

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ESPECÍFICAS

En tanques de almacenamiento de combustibles

• Señalizar el depósito de combustibles con letreros de seguridad tales como: inflamable, no


encender fuego, no fumar, e ingreso sólo personal autorizado.
11

MATERIAL INFLAMABLE

PROHIBIDO FUMAR Y ENCENDER FUEGO

• Colocar extintores tipo polivalente o comúnmente denominados ABCE, en lugares y


forma accesible para el personal que ahí opera y verificar su contenido en todas las áreas
donde se maneje combustibles y materiales inflamables. Los extintores deberán encontrarse
de forma que sean accesibles al personal.
• Se deberá tener particular cuidado con las fuentes de calor (soldadura, cigarrillos, etc.) en
las áreas de almacenamiento de combustible.

MANEJO Y OPERACIÓN DE EQUIPOS


Todos los empleados deberán estar entrenados en la ejecución apropiada y segura de cada
una de sus funciones, incluyendo la manipulación adecuada de herramientas, equipo
pesado, vehículos, etc. Los mecánicos deberán estar debidamente entrenados y ser mano de
obra calificada, para que la empresa esté segura de contar con la presencia de personal
idóneo en todos los puestos clave en la ejecución del proyecto. Todos los equipos que se
vayan a emplear deberán ser previamente revisados para constatar su adecuado
funcionamiento.
BODEGA
Mantener el equipo mínimo de control de contingencias, que incluye aserrín, arena, palas y
cubetas metálicas.

TODAS LAS ÁREAS


• Mantener la lista de teléfonos de emergencia y organigrama de notificación de
contingencias, el mismo que deberá estar a la vista y en un lugar accesible.
• Conocer los procedimientos de notificación de contingencia.
• Colaborar con la brigada de contingencias en todo lo que se requiera.
12

MATERIAL MÍNIMO REQUERIDO PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS

Se tendrá a disposición del personal el material mínimo necesario para actuar efectivamente
en caso de un incidente. Cada tres meses se realizará un inventario de los equipos y
materiales manteniendo un stock mínimo necesario. El responsable de esta actividad es el
Supervisor de Bodega.
Para controlar un evento casual, en el Centro de Respuesta a Emergencia se deberá tener
como material y equipo mínimo, el siguiente;
• Bolsas plásticas resistentes para almacenar desechos contaminados
• Sacos de aserrín
• Extintores (A, B y C) con mecanismo de transporte y de fácil acceso.
• Herramientas menores (palas, picos, rastrillos, etc.)
• Cubetas
• Paños absorbentes

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN
En caso de presentarse una contingencia el testigo procurará con todos los medios y
recursos disponibles a su alcance, controlar la misma, sin poner en riesgo en su integridad
física.
Si el testigo determina la imposibilidad de combatir el incidente, deberá inmediatamente
proceder con lo establecido en el Instructivo de Notificación.
El testigo también deberá recolectar y transmitir la siguiente información:
• Ubicación de la contingencia.
• Equipo involucrado.
• Tipo de ayuda requerida
• Daños materiales.

PLAN DE ACCIÓN
Una vez notificado el siniestro, en caso de derrame, el Supervisor de Bodega será el que
comande el desplazamiento de los grupos de apoyo, los equipos y materiales para detener y
mitigar el derrame. En caso de incendio y fenómeno natural, el Gerente, dispondrá un paro
en el proceso total o parcial según la magnitud y rango del incidente, con el propósito de
13

proteger las instalaciones y aislar el área afectada. Se restringirá si fuera necesario, el


acceso al taller y el tráfico en la vía.

EN CASO DE DERRAME DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y LUBRICANTES


1. La persona que va a realizar el control del derrame deberá usar el Equipo de Protección
Individual completo.
2. Si el derrame ocurre en área de bodega de combustible cerrar el paso y recolectar el
combustible derramado en tanques de emergencia para su reutilización o manejo adecuado.
NUNCA DEJAR LIBRE AL COMBUSTIBLE PARA QUE SE DERRAME SOBRE EL
SUELO O A NINGUN CURSO HIDRICO U OTROS.
3. Fijar con tierra, arena o aserrín el derrame, para evitar su desplazamiento a corrientes de
agua, canales de agua o pozos profundos.
4. Si el derrame ocurrió en el área de bodega: colocar aserrín o paños absorbentes sobre el
derrame y recolectar el material absorbente contaminado.
5. Si el derrame ocurrió en suelo que no está cementado remover el suelo contaminado
manualmente con la ayuda de palas.
6. El JEFE DE BRIGADA declara el área segura. Ordena el retiro de la BRIGADA y libera
el área de la contingencia. El lugar queda rehabilitado.
7. El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará
personalmente (NO SE DEBE DELEGAR) al Director.

CONTROL DE INCENDIOS
Podrá existir posibilidad de fuego por las siguientes causas:
a) sobrecalentamiento de origen mecánico o eléctrico;
b) soldadura en áreas de riesgo;
c) explosión de los tanques de almacenamiento de gasolina.
c) descuido en el manejo de combustibles; y
d) otros.

EN CASO DE INCENDIO / EXPLOSIÓN


Notificación al Cuerpo de Bomberos
Notificación al Técnico de Mantenimiento
14

1. El testigo del incidente debe reportar. Siguiendo el Instructivo de Notificación de


incidentes y de acuerdo al ORGANIGRAMA ESTABLECIDO.
2. Activar alarma sonora mediante silbatos.
3. Restringir el fuego, si es pequeño, utilizando el extintor más cercano de acuerdo al tipo
de incendio. Símbolo del extintor Material ardiendo
4. El Jefe Técnico y/o de Jefe de Brigada será responsable de que se desconecte el sistema
eléctrico de la finca.
5. El Jefe Técnico y/o Jefe de Brigada dispondrá un paro en el proceso total o parcial según
la magnitud y rango del incidente, con el propósito de proteger las instalaciones y aislar el
área afectada. Se restringirá si fuera necesario, el acceso a la finca y el tráfico en la vía.
6. Si el fuego se vuelve incontrolable con los equipos menores. Retirarse y evacuar el área.
Dar aviso al cuerpo de bomberos.
7. De ser el caso dirigir la evacuación del personal hacia una zona segura y se realizará un
conteo del personal para reporte de víctimas.
8. El supervisor al mando de la operación dará la Información Oficial y se reportará
personalmente (NO SE DEBE DELEGAR) al GERENTE de la finca.
15

CONCLUSIÓN

En toda empresa de debe realizar capacitación al personal en los diferentes niveles


organizacionales sobre seguridad laboral, relacionados con prevenir accidentes y
enfermedades laborales y la importancia del uso de los E.P.P.

Se debe implementar un programa de prevención de riesgos y accidentes en los talleres con


el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Desarrollar una herramienta para la evaluación de los riesgos laborales junto a la creación
de procedimientos de trabajo seguro y la evaluación de los equipos de protección personal
para la mejora de las condiciones laborales.

Crear programas de comunicación de riesgos en el manejo de sustancias químicas y de


conservación auditiva, con el propósito de brindar conocimiento, dar seguimiento y mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores.

Efectuar las evaluaciones de exposición laboral a sustancias químicas mediante los métodos
establecidos por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) o la
Asociación Americana de Higiene Industrial (AIHA) para el muestreo del aire dentro de los
talleres.
16

REFERENCIAS

APMEN. (Febrero de 2017). Asociación P.Y.M.E. Metal de Navarra. Obtenido de


http://asociacionmetal.com/factores-riesgo-sector-del-metal-fundicion

Asociación Chilena de Seguridad - ACHS. (2012). Prevención de Riesgos en Talleres


Mecánicos. Santiago de Chile: Subgerencia de capacitación y publicaciones.

BOOK, J. (6 de Diciembre de 2016). Seguridad Industrial. Obtenido de


http://seguridadindustrialapuntes.blogspot.com.co/2016/12/una-breve-historia-de-la-
seguridad.html

CASTRO AFANADOR, D. C. (2017). Implementación de un Sistema de Evaluación,


Identificación y Comunicación de los riesgos y controles asociados a las Sustancias
Químicas. Bogotá D.C.: Universidad Distrital F.J.C.

Chavez, P. G. (Junio de 2013). Propuesta de Programa para el Control de Riesgos


Mecánicos y Operacionales en el Montaje, Desmontaje y Operación de Grúas Torre
para la Constructora Volio y Trejos Asociados, S.A. Cartago, Costa Rica.

Girling, P. X. (2013). Operational Risk Management : A Complete Guide to a Successful


Operational Risk Framework. Somerset, NJ, USA : John Wiley & Sons. Obtenido
de http://www.garp.org/media/665968/icbrr-operational0711preview.pdf

OSHA.Europa. (2011). Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.


Obtenido de https://osha.europa.eu/es/topics/riskassessment/definitions

International Labor Office (ILO). International Chemical Control Toolkit. Ginebra. Suiza,
2004. Versión electrónica:
https://www.ilo.org/public/english/protection/safework/ctrl_banding/toolkit/
main_guide. pdf.

Talty, J.T. Industrial Hygiene Engineering. Recognition, Measurement, Evaluation and


Control 2th Ed. USA- 1995. pp 11-22/62-76.

ACGIH. Air Sampling Instruments for Evaluation of Atmospheric Contaminants. 8th Ed.
Cin. Ohio. 1995. Part I The Measurement Process Part II Instrumentation.
17

Perhins J.L. Modern Industrial Hygiene. Air Sampling and Laboratory Analysis. V 1. New
York. ITP Editors. 1996. pp 369- 387 pp 389- 423.

AIHA. A Strategy for Assessing and Managing Occupational Exposures. Exposure


Assessment Strategies Committee 2th Ed. AIHA Press 1998.

NIOSH. Industrial Hygiene Sampling. Sampling Strategies Determination of Compliance


and Classification of Violations for Air Contaminants Ch. II Cincinnati, Oh 1980.
pp 1- 16

, NA. Validez y Representatividad de las mediciones ambientales en Higiene Industrial.


Servicios Técnicos de Prevención MAPFRE II Simposium de Higiene Industrial.
Madrid. 1979.

INSHT. Métodos de mediciones para agentes químicos. 2003

INSHT Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y


asuntos sociales España. 2003. Versión electrónica:
www.mtas.es/insht/practice/g_AQApéndice 5. Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con
agentes químicos.

Cortés D. JM. Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos


Laborales 3ª Dep. 371/535 Madrid España 2001.

Popendorf William. Industrial Hygiene Control of Airborne Chemical Hazards. Taylor &
Francis. Boca Raton, FL USA. 2006.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorio. Guías Ambientales para el


Sector de Plaguicidas Bogotá, Colombia 2003. Versión electrónica:

SRT. (Julio de 2014). Manual de buenas prácticas. Industria Automotriz. Buenos Aires,
Argentina: SRT.

También podría gustarte