Está en la página 1de 5

COLEGIO POLIVALENTE SANTA MARIA

Prueba de lectura complementaria


“La reina Isabel cantaba rancheras” de Hernán Rivera Letelier

Nombre: Curso: Fecha:

Porcentaje ideal: 100% Porcentaje obtenido: Nota:

Objetivo: Determinar el nivel de dominio de las habilidades cognitivas (comprensión, identificación, análisis,
síntesis, interpretación, reflexión y argumentación) en relación con los contenidos presentes en las obras leídas.

Lee atentamente las instrucciones, antes de responder:

 Revise su prueba, cuando haya terminado de contestar


 Debe usar pasta azul o negro al traspasar alternativas en la tabla, al final del ítem
(marcar la letra de manera clara, sino esta será anulada)
 En caso de ser sorprendido mirando al compañero(a) o entregando algún papel u otro objeto, se procede
al retiro de la evaluación.
 Revise su ortografía y redacción en el ítem de argumentación (recuerda que se descuenta porcentaje por
errores en la escritura).

ÍTEM I: Selección Múltiple. Marque con una cruz la alternativa que considere correcta.
Luego traspáselas a la tabla de respuestas. (3% cada una 75 % Total)

1. La siguiente descripción corresponde al personaje llamado:

“Minero, le encantaba las fiestas, pero más que eso beber alcohol en demasía, es un completo pervertido, es soltero
y le encantan las rancheras. Vive enamorado de la Reina Isabel. Murió mujeriego y excelente consumidor de licor”.

a. Viejo Fioca
b. Huaso Grande
c. Hombre de Fierro
d. Hombre de la pampa

2. ¿Cuál es la causa principal que produce la muerte de la Reina Isabel?

a. Las largas noches bebiendo y cantando rancheras


b. La promiscuidad directamente relacionada con su trabajo
c. Un tumor cerebral que nunca trato con médicos o remedios
d. La pena que le provoca la relación frustrada con el poeta Mesana

3. La razón por la cual las oficinas recibían el apelativo de buques, era porque

a. Tenían los viejos nombres de los transportes que llevaban el salitre hacia Europa
b. En estas ciudadelas se apiñaba el solteraje en pasajes independientes entre sí
c. Las oficinas constaban de un centenar de piezas alineadas en dos largas corridas
d. La gente que vivía en estas oficinas tenía un estilo de vida similar a la de los marinos
4. ¿Quién era el Huaso Grande?

a. Era el hermano menor de la Reina Isabel que había venido a buscarla y a sacarla de ese estilo de
vida.
b. Es con quien compartía el camarote, y logra la promesa de la reina de irse con él al sur
c. Era un enamorado de la Reina Isabel que sufría de una enfermedad en los alvéolos por sus
noches de amor y melancolía
d. Era un hombre jubilado de la mina que pretendía ser sepultado en la pampa junto a su Reina
Isabel, luego de años de sufrimiento y penuria.

5. ¿Cómo podría interpretarse el siguiente fragmento?: “(…) Caballo de los indios (del que se
decía que acudía a la Reina Isabel porque ésta era la única que lo complacía en su onanismo sin
remedio)

a. Que el personaje acudía a la Reina Isabel para poder saciar su voraz apetito sexual.
b. Que el personaje sólo sentía atracción por la Reina Isabel y por ninguna otra prostituta
c. Que el personaje padecía de una enfermedad venérea, por eso ninguna prostituta lo quería
d. Que el personaje se sentía inclinado por la masturbación y la Reina Isabel le hacía el favor
cantando

6. El vínculo de la Reina Isabel con el Astronauta tenía un origen

a. Profesional
b. Comercial
c. Lujurioso
d. Sanguíneo

7. La siguiente descripción corresponde al personaje llamado:

“Es un pequeño enclenque, pero extraordinariamente ágil para su edad. Poseía una delgada vocecita infantil que iba
muy bien con su cara toda manchada de niñito peinado al limón”.

a. Fioquita
b. Poeta Mesana
c. Burro chato
d. Caballo de los indios

8. En la novela se hace referencia a tres señales de “mal agüero” que en la pampa antigua precedían
siempre al cierre de una oficina. Estas eran:

I. La muerte de algún dueño de salitrera


II. Que pintaran con cal el campamento
III. La ocurrencia de un suceso de carácter espectacular o insólito
IV. Un carnaval de niños grotescos arrastrando camiones de latas

a. Solo I
b. Solo II y III
c. II, III y IV
d. I, II, III y IV

9. Hacia el final del texto se dilucida el narrador de la historia, este personaje es:
a. Caballo de los indios
b. Huaso grande
c. La malaleche
d. Astronauta

10. El apodo de la combativa Dos Punto Cuatro, nació:

a. De la imaginación del poeta Mesana para llamar a una prostituta


b. De una situación un tanto trágica. Cuando en una de las huelgas más largas llevadas a cabo en
una salitrera. Ella fue la única que se quedó mientras todos abandonaban el lugar
c. Cuando la Chavelita la conoció, pues se dio cuenta que era una mujer comprometida con las
causas y problemas que sucedían en la pampa.
d. En una noche de lujuria entre el Cuco Sánchez y la Poto Malo, puesto que recordaron a esa mujer
tan combativa.
11. El apodo de “La Chamullo” se lo pusieron:

a. Los viejos pampinos, por su capacidad teatral de fingir el orgasmo femenino


b. Los hombres más asiduos al burdel porque ella los deleitaba con historias ficticias
c. Las prostitutas más jóvenes porque les daba consejos inventados
d. Las mujeres del pueblo, porque siempre mentía sobre su trabajo

Los términos subrayados pueden sustituirse por sinónimos sin que estos alteren el sentido del texto.

“Su habitación de anacoreta se muestra entalcada completamente del omnímodo polvo ambiente de la
Oficina. Su mobiliario consiste principalmente en cajones de explosivos traídos desde la mina y que
proliferan por toda la habitación. Unos adosados a las paredes en forma de repisas, otros haciendo de
cómoda o de mesita de velador y el resto arrumado en cada uno de los rincones, repletos de revistas y
diarios viejos. Su camarote tiene fama de ser el segundo más desordenado de los buques. El que se
lleva las palmas es el camarote del Astronauta, que hiede a rata podrida y se halla tan abarrotado de
maletas y baúles polvorientos que se hace casi imposible circular en él. Dos son los muebles que
descuellan en la habitación del Poeta Mesana. El primero es una caballeresca mesa redonda construida
de una base de carrete de cable eléctrico, tamaño industrial, tangenciada por dos largas bancas de
madera bruta. El otro es su penitente catre de tubos de tres pulgadas de diámetro pintado de color
aluminio. Armatoste, este último, que él llama el Huáscar, que usa con la cabecera apuntando siempre
hacia el norte y cuya parrilla de zunchos llevó ascéticamente marcada en el espinazo hasta que se
acordó un día de comprar el colchón. Asomando por debajo del catre, semiabierta, una anacrónica
maleta de madera barnizada en rojo, de la que sobresalen mangas y partes de ropa arrugada, irradia la
tristeza apagada de un viejo animal domesticado. Todo esto, más un antiguo aparato de radio que
parece olvidado en uno de los cajones-repisa, completan el paupérrimo confort de la habitación.
Piedras conformando figuras extrañas, recogidas en la mina después de las explosiones, más algunas
fichas salitreras de principios de siglo y otras curiosidades halladas en los basurales de viejas oficinas
paralizadas —como botellas de perfumes o de licores ingleses—, son exhibidas al desgaire en las
repisas, más como piezas de museo que como motivos de adorno”.

12. Anacoreta 14. Proliferan 16. Armatoste 18. Ascéticamente 20. Paupérrimo
a. Solitaria a. Acogen a. Madera a. Inestablemente a. Importante
b. Humilde b. Recogen b. Tablón b. Piadosamente b. Dichoso
c. Estridente c. Difunden c. Artefacto c. Religiosamente c. Necesario
d. Ruidosa d. Ocultan d. Tabla d. Moderadamente d. Pobrísimo

13. Omnímodo 15. Adosados 17. Zunchos 19. Anacrónica 21. Desgaire
a. Fácil a. Arrimados a. Hierros a. Antigua a. Cuidado
b. Completo b. Dislocados b. Lugares b. Moderna b. Descuido
c. Único c. Desinstalados c. Terrenos c. Flamante c. Hechura
d. Incompleto d. Desarticulados d. Camillas d. Aglutinante d. Compostura

I.I Completa los enunciados con los conectores correctos.

22. Con una morisqueta de asco, tomándolos con la punta de los dedos ……………. no mancharse
de grasa, la Flor Grande extrajo los minúsculos cuadros amarillos de su compañera desde el interior
de uno de los bototos y se los alargó puteando de rabia.

a. cuando
b. mientras
c. puesto
d. para
23. ………………. el abandono casi lunario de la pampa no le hizo menor impresión.
………………………, la atmósfera festiva de los numerosos ranchos y fondas con su música
mexicana, el jolgorio frenético de los días de pago y las caderas tramoyantes de las mujeres
ajetreando entre las mesas, risueñas y palpables, le maravillaron de sobremanera.

a. Sin duda - cuando


b. Si bien – aun cuando
c. De modo que – Al contrario
d. Por el contrario – Puesto que

24. No había transcurrido todavía media hora ………………. que se descubriera la desaparición del
Astronauta, cuando ya la Ambulancia y la Chamullo habían logrado reunir a una cuadrilla de
búsqueda.

a. aun cuando
b. desde
c. solo
d. pues

25. ……………………. era cierto que en su camarote la fetidez podía desgarrarse ……………. un
visillo podrido, también lo era que en los días festivos y fines de semana al Astronauta se le podía
ver bien vestido.

a. Pero si bien – como


b. Por lo cual – en cambio
c. Desde que – al contrario
d. Por lo que – lo cual

Tabla de respuestas = ( % total)

1. 6. 11. 16. 21.


2. 7. 12. 17. 22.
3. 8. 13. 18. 23.
4. 9. 14. 19. 24.
5. 10. 15. 20. 25.

II. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL TEXTO: responder la pregunta siguiendo un orden


lógico argumentativo, dando ejemplos con partes de la novela. (25%)

1. A partir de lo leído, interprete 3 razones por las cuales los hombres y mujeres de las salitreras de
la Pampa efectuaron un gran evento fúnebre a la reina Isabel.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tema/ nombre y número de la Unidad: Prueba de lectura “El túnel”

ASIGNATURA LENGUAJE Y CURSO III° A


COMUNICACIÓN
DOCENTE María José Perucca SEMESTRE 2

FECHA 17/ 10/ 2019 FECHA 24 de octubre


ENTREGA APLICACIÓN

 Indicar % de la pregunta marcar la habilidad evaluada

N.º LECTURA ESCRITURA


PREGUNT
A Localiz Interpreta Reflexion Gramática
75% ar r, ar
ÍTEM I relaciona
r
1 3 X
2 3 X
3 3 X
4 3 X
5 3 X
6 3 X
7 3 X
8 3 X
9 3 X
10 3 X
11 3
12 3 X
13 3 X
14 3 X
15 3 X
16 3 X
17 3 X
18 3 X
19 3 X
20 3 X
21 3 X
22 3 X
23 3 X
24 3 X
25 3 X
ÍTEM II 25% X
Total % 100
%

También podría gustarte