Está en la página 1de 43

ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

ffi ffi T=A_t§}§ffi ffi ffi §K§itTqJRÁ tu

Y p'.ruxq"t§ffiNAt ffiN §L
§ffiK F§LJM&ruffi

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

I. DEFINICION I}E ANATOMIA Y FISTOLOGIA

Dos ramas de la ciencia. la anatomía y la fisiología. proveen las bases necesarias para
comprender las estn¡cturas 1'' funciones del cuerpo humano. Anatomía (ana-, de aná: a
tiavés: -tomia. de tomée -
corte) es la ciencia de las estniciuras corporaics ), las relaciones
entre ellas. En un principio, se estu<iiri a partir de la disección (dis-. cle dis : separado; -
secc.ión. <ic sectio - corte), el acto cle cortar ias estructuras del cuerpo para estr-rdiar slrs
relaciones. En la actualidad, hay una gran variedad de técnicas imagenológicas que
contribuyen al avance del conocimiento anatómico. Mientras que la anato rnía se ocupa
de las estructuras del cuerpo" la fisiología (tisio-, de physis : naturaleza; -logía, de logos
: estudio) es la ciencia que estu dia ias funciones corporales- es decir, cirmo fincionan
\..^ Ai^+:.^,^^ l^l -,,^..^ .
rd) ur5Llrrr4S p.lr rcJ LrEr Lu§l fru.

Dado que 1a estructura y la tirnción están tan estrechamente relacionadas. aprenderá soble
el euerpo humano estudiando anatomía -v fisiología en fcrrma coqjunta" La estructrua r1e
una paite del cuerpo sriele rei-lejar su fuiición. Por ejeinplo, los huesos <iei cráneo están
articulaclos firmemente para formar una caja rígida que proteja al cerebro. Los huesos de
lcts dedos poseeil articulaciones más laxas para pennitir una variedad de movimientos.
Las paredes de los sacos alveolares de 1os pulmones son muy delgadas. 1o que permite e1
rápido pasaje dei oxígeno inspirado a la sangre. El revestimiento de la vejiga es nrucho
más grueso para evitar el escape de orina en la cavidad pélvica pero. aun así, su estructura
permite una considerable distensión.

II. ESTRUCTURA CELULAR

Podemos def,nir ia célula como la entidad física que


constitu.ve la
unidad morfológica -v funcional
fundamental ile la estrusiura vivienie. E,s capaz de
reproducirse con independencia de cualquier otro
sistenra viro. El crecimiento. la reprtrdrrcció¡r r !a
continua respuesta a estímulos. así como otros
procesos de la vida, son características de 1as célu1as"
pero no de sus componentes.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

1. TIPOS DE CÉLULAS

Teniendo en cuenta las características de su estruc- tura, podemos clasificar las


células en dos grandes grupos:

Procarióticas: se caracterizan por carecer de


meubrana alredeclor del nircleo" Só1o tienen Ltn
cromosoma ,v su citoplasma carece de orgánulos
limitados por membrana. Por ejemplo: bacterias -v
micoplasmas.

. Eucarióticas: poseen membrana nuclear ,v


I
.i

presentan orgánulos citoplasmáticos rodeados de


membrana. Son más grandes y complejas que las
procarióticas. Por ejemplo: hongos, algas, plantas
y aniinales.

2. ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA EUCAzuOTICA

La célula es una estructura compleja por estar rodeada de una


caracterizada
membrana citoplasmática que contiene el citoplasma que rodea al niicleo. En el
citopiasma se encuentra distribuido un gran número de orgánulos de distinfa
naturaleza, que constitu,ven los componentes estructurales. Entre los orgánulos l-ray
mitocondrias, Iisosomas, ribosorlas, aparato de Colgi, reticulo endoplasmático.
centri ol o s, microtúbulos, microfi lamentos .v gránulo s de secreción.

Constituye el límite exterior de la célula. Está compuesta


aproximadamente por un 40 oá de moléculas de lípidos, 55 %
de proteínas y un 5 % de hidratos de carbono. Observando
Membranu la membrana por el microscopio electrónico aparece una
plasmática estructura, denominada unidad de membrana, representada
por dos bandas oscuras separadas por ufia clara. Su función
más importante es la de proteger la célula y regular la
entrada y salida de moléculas.

Citopletsmu o Está fbm'rado por sustancias orgánicas (proteinas, hidratos de


carbono y lípidos) y sustancias inorgánicas (libres o

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

asociadas a otros hidratos de carbono y lípidos).


. Puede producir y liberar energía. realizar síntesis de
proteínas, y contribuir al crecimiento, motilidad y fagocitosis
de la céluia.

Retículo endoplasmático: es un sistema citoplasmático


tbrmado por vesículas o sacos constituidos por unidades de
membrana que se continúan con la membrana plasmática,
la membrana nuclear -v con el aparato de Golgi.
Puede ser liso (sin ribosomas) o rugoso (con ribosomas).
Tiene la función de transporte.
Aparato de Golgi: es r-rna agmpación de membranas y
vesículas en forma de sacos aplanados. Tiene la función de
secreción.
Mitocondrias: tienen forma cilíndrica u ovoide. de carácter
membranoso. Se consideran <<generadoras de energía». pues
son capaces de liberar la energía química obtenida de los
alimentos y también colaboran en 1a producción de ATP.
Ribosomas: son pequeñas partículas esféricas ¡- aplanadas
que aparecen unidas al retículo endoplasmático o dispersas
en el citoplasma. Coiabioran en la síntesis de proteínas.
Orgánulos
Lisosomas: son pafiícrilas de aspecto denso limitadas por
paredes membranosas. Actúan en la degradación de restos
celulares (fagocitosis).
Microtúbulos: son estructura-s cilíndricas. alarga-da-s y huecas
que constituyen la base estructural de centriolos y cilios.
Curnplen la función de citoesqueleto de la célula.
Centriolos: son dos pequeños cilindros huecos, cuya pared
está compuesta por nueve grupos de tres rnicrotúbulos.
Intervienen en la división celular y en el movimiento de
los cromosomas durante la mitosis.
Microfilamentos: son f,rbras sólidas y aiargadas localizadas
por debajo de la membrana plasmática. Intervienen en la
fagocitosis y en ei movimiento ceiular.
Otros orgánulos: vesículas secretcras, gránuios y gotitas de
grasa.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 4


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

¡ Es un corpúsculo de fbrma esférica u ovoide" rodeado por una


doble memtrrana que presenta Ias misrnas características que
la membrana plasmática.
o Contiene el ácic1o desoxirribonucleico (ADN) que junto a
las proteínas y las histonas lbrma la cromatina {material
genético). Durante la fase de mitosis la cromatina se condensa
Nticleo ] ., unas estructuras cienorninadas clofito,tontüs (las células
I humanas tienen 46 cromosomas, excepto las células
sexuales maduras o -eametos).
o En su interior contiene el nucléolo, compuesto
fundamentalmente por proteínas y ácido ribonucleico (ARli).
o Colabora en ei almacenamiento, trascripción,v transmisión de
la información genética.

III. FISIOLOGIA CELULAR

La función más importante de las células se

centra en el movimiento de sustancias a trar'és


de sus mernbranas que sirven de barrera entre
el líquido intracelular y extracelular.

El líquido extracelular funciona libremente


entre las células mezclándose ficilmerlte con
la sangre, por lo que proporciona a la célula los
elementos nutritivos necesarios para su
desarrollo. Se caracteriza por tener en su composición grandes cantidades de sodio y
cloruros. pero pequeñas cantidades de potasio,v fosf-atos.

El líquido intracelular, por el contrario. es rico en potasio y fbsfatos, y pobre en sodio


y cloruros. Las diferencias entre los componentes de los líquidos intra y extracelnlares
van a ser de gran irnporlanciapara la vida de las células.

Los elementos y sustancias atraviesan ia membrana ceiular gracias a una serie de procesos'

.fisicos y lisio lógicos.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

I. PROCESOS FiSICOS

Son rie car'ácter pasivo. Esto signiñca que la energía necesaria para ruover las
sustancias no se inicia en las reacciones químicas propias de las células vivientes.
Debemos hablar, por tanto, de transporte pasivo. Los más irnportantes son: la
diJu.sion. la ósmosis y la.fiItruL'ión

a) DiÍilsión: -Es el movimiento de partículas, solutos ;v disolventes, entrando o


saliendo a través de los poros de la membrana celular o de su porción lipídica.

Élu1do rntrclcelu¡ar F]uid§,.*xtrsrsliJkr


; ':.,m:. .:.,,::.,:
' . , : &,
',' 1 ,
,s I
'¡1';

'&:,:,,-
.

@:::,¡'g¡'

Hay una relación clara entre el grado de solubilidad de las parlículas en los
lípidos y su velocidad de difusión a través de la matriz lipídica. de tal ülanera
que a mayor solubiii,iad iipídica se produce una malior velocidad en el proceso
de clifusión. Algunas sustancias insolubles en los lípidos pueden attar,esar 1a
membrana gracias a sr-r eombinación con una sr¡sta,ncia <<portadora» que se
encarga de facilitarles el paso. dando lugar al proceso de difusión facilitada.
a

t5.;-s ".: !::!iJrt;Ai l: XItdaejL:1.it


* *l t
G* * **{i
.:: f *'*" r*
* *e**
'.

i;.
l

*J. n*1** .?". {r


* 17l
: ,8ieapálípida :.

i raer:1brát?á{61*&ar)

* rt-* G
Q ára
'.:1,i} ,', ;,, ,,,,'::,: &
, *:,,r,,
,
* -
*'::':f *
Ftaaria. irrtia?ef i *ár
*',

La intensidad con que atraviesan la membrana depende de:


o La dilerencia de concentración de las sustancias a ambos lados de la
membrana celular.
c La caniidaci ciisponible de sustancia «poriaciora».

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

. La rapidez con que se produzcan las reacciones quírnicas.

En el caso de las sustancias y eiementos que atraviesan la membrana a través de


slrs poros, larupidez e intensidad de difusión dependen de:
. El diámetro de los pol'os. Ei tamaño máximo de las par"ticuias que puede
atravesar un poro será aproximadamente igual al diámetro del poro.
c La car"ga electrostática, tanto de los poros como
o de los iones que atraviesan la membrana (ios iones de carga negativa
difunden más fácilmente porque la memb¡ana tiene carga positiva).

b) Osmosis: Es la difusión neta del agua a través de una membrana, selectivamente


permeable, depenclierrclo de1 gracliente de concentraeión del soluto.

Así. según el sentido en que se


produce la diftlsión neta, las
células aumentan o disminuyen de
volumen.

Cuando 1a ósmosis se produce


hacia el lado de la membrana
donde eriste ma]'or concentración
de soluto. aumentan e1 r'olumen ¡'
ia presión hasta que la ditusión del agua se hace más lenta e incluso llega a
interumpirse. Etr grado de presión necesario para interrumpir totalmeiite la
ósmosis se denomina presión osmótica.

c) Filtración: Es el proceso mediante el cual. tanto el agua como los solutos,


pasan a través de una membrana cuando existe un gradiente de presión
hidrostática (fuerza o peso de un líquido que hace presión contra una
superficie).

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

A diierencia de los procesos de


F¡r:ir:r-¡la: :'il:o*r F¡rtírulas liqi;¡'JeE
difusión J- cis¡riosis. se prcduce
siempre en un solo sentido. desde el
lado de la membrana con ma,vor I
presién hidrostática hacia el de
menor. El proceso de filtración es
¿
hnl*k..\*&\jk#
importante como mecanismo para I *'ie.*ksL.******

el movimiento de sustancias a
*
trar,és rle las paredes celulares, por
ejemplo, en el caso de los capilares
sanguíneos.

2, PROCESOS FISIOLOGICOS

Son procesos de transporte activo, pues ia energía necesaria para mover las
sustancias proviene de las reacciones químicas ocurridas dentro de la propia célu1a.
Dentro de ellos se incluyen las bontbas.lisir;- lógicas, \a pinocitosis y la.fagot'ito,gis.

a) Bonil;u .fi,;iológica: Son mecanismos que producen un movi¡¡ie¡rto de


moléculas o iones a través cle la mernbrana celular contra su gradiente de
eoncentración, es deeir, eiel iado de menor coneentraeión haeia ei de ma-vur
concentración; para que se lleve a cabo es necesario proporcionar energía
al sistema. A todo este proceso se le denomina transporte activo.

Exterior
& m Sociia
&r# t!;¡

menrbraRa

'#' n..o h* ?Pi


§. Áq+
1-1¿'.::#

&bFr

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

b\ Pinocitosis: Gracias a este proceso las moléculas de gran tamaño pueden


llegar al interior de las células, como ocurre con las proteínas,

Las moléculas se fijan a la superficie Fh¡**iu exl¡acr*á:h¡:


:.., '. :t n}
, ,4á"
de la membrana celiiiar. r,ariando las ;'..
$uet#?elés Sl -í
propiedades de su tensión superficial. *</ #*
r
Esto hace que 1a membrana se
invagine, englobándolas en su interior. *
\
**te*s**,*re
Inmediatamente" esta porción se i$sx
rompe y se separa de la membrana. Lt iq;i: rr ?::i
"r
formando vesículas pinocitóticas, qr"re h\-*
!É6sicuie
quedan libres en el citoplasma.

c) Fagocitosis: Implica la ingestión de


parlículas r,oluminosas (fragmentos S'tt'.'... .,.'
*
...,.,.,.,.._.*, ::
;*
celulares, bacterias. particuias de tejidos
en degeneración, etc.) que están libres en
::::::a'.:a.-.:::.-.

ei liquido extracelular.
* i;
En este proceso' un seglnento de Ia
membrana plasmática celular forma un saco alrededor de las parlí- culas que
están fuera de la célula.v, a continuación. se desprende del resto de la membrana.
fomrando vesiculas fagocíticas (de características similares a ias pinocitóticas,
pero de mayor tamaño). que emigran hacia el interior de la céiula.

F nrlnc ifns is
ñagocitosis Pinocitosis Endocitosis mediada
por receptores
,&
I
§ s¿ fráa
i
* partíc ulas sólidas
&,i
' ,,& r*:rl
s
* Fi
5

.Li t::;: ;l r! r: i.
;:'i:: ::',3t-t:: e

Pseudópodos Qepresién rec ubiefc

@
Endosoma
."0.*-ffi
proteinas
\*#
\bsícula recubierta

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 9


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

Trnnrporte *ctivs y tr*nspsrts pasitrr

#& &i& @
',#
,il&
W
@@

Las m*lécufas qu* se ñlljeven Las r'¡rc!éculas que se rnueven


desde una haja a x**s cancentrarión desde una ¿¡i{* a haja ccncentración
necesitan ATP. n* necesi{*n energía.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 1_0


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

IV. I{IVELES DE ORGAI{IZACIÓ]\ ESTRUCTURAL Y SISTEMAS


CORPORALES

Podemos comparar los niveles de organización de un lengua.fe en letras. palabras.


oraeiones. párafbs. y así sucesivamente. eon los nir,'eles de organización del cueqno
humano. Se explolará el cuerpo huma- no desde los átomos 5.'molecuias hasta la persona
como un toc1o. De menor a mayor, seis niveles de organización ie ayudarán a comprender
la anatomía y 1a fisiología: quín:ico. ceiular- tisular. órganos. apa- ratos y'' sistemas, ¡,
organismo.

I) Nivel químico. Este nivel rnu,v básico se puede


comparar eon las letras clel ctÍf'aÍ:eto comprende ffi wrtluxka*c
,:,
los átomos" las uniciades de rnateria rnás pequeñas
qLle parlicipan en reaccioues químicas. y las T#
ffii&
eotlo'
- -*#
:tt:
moléculas, formadas pcr ia unión de dos o más

átomos. Algunos átomos. tales como carbono (C). ¿tor¡¡r¡s {G !J, ü, l,¡. R
hidrógeno (H)" oxígeno (O), nitrógeno (N), fósfbro ¡.+;,¡É'Jh aD¡¡¿i

(P)" calcio (Ca) y azufre (S). son esenciales para el


mantenimiento de la vitia. D,-rs molécr-rlas familiares que se encuentran en el clie{po
humano son el ácido desoxirribonucleico (DNA). el material genético que se transmite de
una generación a otra. y la glucosa, conocida vuigarmente como el azúcar de ia
sarlgre.

2) Nivel celuiar. Las moléculas se coml-rinan entre sí


para lormar células, las unidades estructurales _v & *o*frEir-ü.rt&H

fu¡rcionaies básicas de un organisrno, que esiái-r

compuestas por sustancias químicas. Así como las


¡tulahra,t son los elementos más pequerios dei
lenguaje que tienen sentido, las células son las
r:nidades vivientes más peqneña-s del er-r-erpo
humano. Dentro de los numerosos tipos distintos de células del organismo, se

encrientran células musculares, nerviosas y epiteliaies.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 11


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

3) Nivel tisular. Los tejidos son grupos de células y


materiales circundantes que trabajan en conirurto .É.,&l r.¡IYEL T|ÉtJLAC

.-^^.^i:-..-^ l -,.--^:--^ I ¡'-..-. -:


pai'a cumpiir Lina ücitrrnii¡¡aúa iune iün. Lic
'
nlaiici-a
similar a la combinasión de palabras para formar
firt;tiotiss. Fxisten tan solo cllatrcl tipcs i;ásicos de
tejidos en el
organismo: epitelial. conectir..o.
nruscular v nervioso. El reiida e¡tiitli*! rubre ias f={i'1,-; rrus.:ulir li**

superficies corporales, reviste órganos huecos y cavidades, y fbrma glándulas. El tejido


conectit o (tarnbién llamado coniunÍim) conecta. sostiene y protege órganos del euerpo,
^ l^
ia -.^- ^..^ l:^*..:t-- -.-^ .^:if ^-. i ! ,..i J. -----,..--¡ ,.- .^
a i.ez qUe 'f,iSiriOij)'e YaSOS Sang.UiileOS a O'r.i'OS ie.iiüOS. Li iL'j¡Li¡, ¡itit\L'tílú¡'Se COnIrae
para que se mlrevan 1as partes del cuerpc' .y -qenera cali'¡r. F,l lejido nert:iosa transporta
inlbrmación cle una par:te dei clrerpo a ctla l:erliante impulsos nelviosos.

4) l,{ivel de órganos. En el nivel de órganos.


T_r. _ tqfrfrl€
.,*s,... ..,' ¡,... .¡:..,:.-,..-,:^^.. tIPU) ;^
- epit*lirl
JL UIILII LIITIL JI IL') UIJIIIITL'J UL :.., ,-*-- § HfisÉtll¿a
tejidos. En fbrma similar a la relación entre fh
* r¡rvel
trE t.,EGÁr,¡,rs
oraciones 5' púrrufos. lcrs érganos sou
estructuras compuestas por dos o más tipos
distintos de tejidos: poseen hrnciones inÁá¿ .4= -É;i-{-.

específicas y suelen tener una tbrma rnu¡*rlst


lis':
característica. Ejeinplos de órgar:os son e1 ¡ elrrr tslJ\r.cl

estómago. la piel. los huesos. el corazón, elhígado. los pulmones y el cerebro. En el


caso del estómago los diversos tejidos que forman el estómago. La cubierta externa
-t^^ ^l gStuillaElu .l^.^::l^ ^-:.^!:^l :-.^ --..^ ..^i..^^ I^
qug IUuga dr ^^¿i--^^^-, trs Lilld Lapd us ts-l luu trPlr.silar ) LUrrtrLr.l\u Llus lsuuutr rd
fricción cuando el estómago se mueve y roza otros órganos. Por debajo, ha-v tres
capas de tejido muscular', denominada lejitlo musculur li"rr.r. que se contraen para batir
y mezclar ios alimentos, y después, empujarlos hace el siguiente órgano digestivo. el
intestino delgado. El revestirniento más interno del estómago es una capu de lejido
epitelial que produce líquido y sustancias químicas responsables de la digestión
gástrica.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 12


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

5) Nivel de aparatos y sistemas. Un aparato o


ffi fi¡sEt trE apnEÁf')§ Y *lsrE}+as

sistema {.o un eapílulo en nuestra analogía con


el lenguaje) está lonnado por orgaflos
relacionados entre sí (pánafos) con una Íunción ÉiÉrFld6+ élilElÉ¿

Fsinge {rL{rgsnEi
collúrn. Un ejempio cie este nivel, ilamado
también nivel de órganos-sisfemas, es el apa rato l:::1r:iii:::il:::
Esólagú

ciigestir,o. que degrada ,v absorbe los aiirnentos. ,!::l]¡:§::::. ii

Está compuesto por la boca. las glándulas Eibrcg¿

salir,ales. la faringe (garganta). ei esót'ago. el .,!.tria dal ssbmia§]

estómago, el intestino delgado. el intestino


lÍkü.* deiFdq
gru-eso. el hígado. la r,esícnla biliar,v el páncreas.
A veces, rin mismo órgano fbnna parte de más de
un sistema. Por ejemplo. el páncreas forma ¡FaatÉl!r:ürLr

parte tanto ciei aparato digestivo como del sistema endocrino, encargado de prodricir
homronas.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 13


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

6) l\ivel de organismo. Un organismo. cualqnier ser vivo, es eqrrivalente a un libro en


nuestra analogía. Todas las partes clel cuerpo humano que funcionan en conjnnto
--^ ^t ^.
^^-^^,:¡.--. en
Coilslltu\ ei Oi$ániSnrO.

@ uiva*ume*
ffi @ rsve.wuur-sx
é.n

ffi
-iffi
;Id{

Ye**o+
&
'4 l.;i{
@" -\ ffi r*vru rsuun

*átula da ld¡¡alu lim


ffi -'&

ffi
-.q4

*
Átnms (ff: H, §, fi,ñ
Lrbl*;uh.I0fidi
ffi urvrl DE aPÁEATos Y slsfEit&s

trÉ
* N|UEL
DE ÓHGAHO.S

TBji1) eF¡tÉlaJ

Eatrimego

HigeJr
l¡asiulfl hilisr

lfil"61in¡ nrwl lnt#tim dBlgadE

L* lilvtL uL uH{iaHrsrrlu
.AsflEt* d{Ér-lj{o

V. FORMACION Y CONSTITUCION DE TEJIDOS

Los tejidos son organizaciones de células iguales, fibras y productos celulares con formas
y funciones análogas, conectadas entre sí, que constituyen un conjunto estructural y sirven
al organisirü cünro un Íodo.

En el cueryo humano existen


muscular y nert'ioso

q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 14


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

1) TEJIDO EPITELIAL

Está constituido por un gmpo de células que, al formar una capa continua, cubren
las superñcies extemas de todo el cuerpo (epitelio). laluz de algún órgano, los
vasos sanguíneos y alguna cavidad intetna.

Las células que lo constitu)'en se caracterizan por


presentar poca sustancia intercelular, pero tienen
tentJencia a mantener un íntimo contacto con las EÉil*li,:. i!ñF¡r

células adyacentes, a las que se unen por medio de


intercligitaciones.

El tejido epitelial se halla desprovisto de vasos f


'-¡fu--ry*-*

sanguíneos y linfaticos y se nutre gracias a los


capilares del tejido conjuntivo sobre el que se asienta.

Sus funciones básicas son: protección (epidermis -v }k*.B


E- :!?l* Ireu"'"18 z]}it i:.:xt
epitelio gástrico). recepción sensitiva y sensorial
(epidermis, epitelio olfativo y papilas gustativas). absorción (epitelio intestinal).
secreción (glándulas) y excreción (túbulos renales).

Puede clasificarse teniendo en cuenta dos características: el número de capas


celulares -v la forma de las células de la capa superficial.

Tipos de tejido epitelial Curucterísticas

- Constituido por una soia capa de células epiteliales.


Nú.mero de Epitelio simple
c{rpss - Constituido por dos o más capas de células epiteliales.
Epitelio estratificado
celulares
- Constituido por varias hileras de núcleos. Sus
Epitelio
células se insertan en la membrana basal,
pseudoestratificado
aunque no todas alcanzan la superficie.

Forma de - Ccnstituidc por células planas, delgaCas. irregulares y


- Tejido escamoso. piano o
Ias células con forma de escamas que recubren tanto cavidades
pavimentoso
de la capa corporales como vasos sanguíneos y linfáticos. El
supertícial escarlroso queratinizado ibrma Ia capa externa de ia piel.

- Tejido cúbico - Constituido por células con forma cúbica que recubren los
conductos renales v los ovarios.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 15


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

Cornpuesto por células prismáticas con cilios en su


- Tejido prismático o superf icie externa. Reviste conductos co¡no el tubo
eoh-lmnar l: ^ ^^+:-,^
urÉl5rrvu.

El tejido epitelial es glandular cuando sus células (cúbicas o cilíndricas) están


especializadas en secretar sustancias tales como sudor, leche, cerumen, hotmonas,
etc. Dependiendo de las características de la secreción existen dos tipos de glándulas:

. Glándulas exocrinas: segregan su contenido hacia el exterior. Por ejemplo:


glándulas mamarias,v glándulas sudoríparas.
. Glándulas endocrinas: vierten su contenido directamente al torrente sanguíneo.
Por ejemplo: hipófisis y glándula tiroides.

2) TEJIDO CONJUNTTVO

Es el que está más ampliamente distribuido por todo el organismo humano. Está
formado por un pequeño número de células específicas. llamadas fibroblastos, de
forma fusifon¡re o estrellada. En tuncién de la variedad de teiido. contietre iarnbién
otros tipos de células, como adipocitos, macrófagos, linfocitos. plasmocitos,
mastocitos,v granulocitos eosinófi los.

Es característica la presencia de una gran cantidad de sustancia tirndamental y de


fibras especilicas" como fibras colágenas (con estriaciones). tibras de reticulina (sin
estriaciones) y fibras elásticas.

El tejido conjuntivo puede clasificarse en función de la proporción de sus células, sus


fibras 1,' la sustancia fundamental

Teiidc
*sn*cli{§

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 16


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

Clasificacién Constitución Localizaciótt Función Subtlivisión


Reliculsr Fibras de reticulina que Llazo. ganglios ] Es¡mctrr¡al o de
fbmran ura red médula ósea sujecirin ¡ detensa
del organismo

Células- fihras Debajo rle la piel. {,inión celular. paso


Laco 1

suslanola fundarnental masas muscularcs- de sustanclas de Ia


(corriente) tubo rligestivo -v vias sa¡rgre a los teiidos v
respiraiorias d¡fiirsa del
organismo
IJipodennis Protección.
Adipocilos redondos
Adiposo 1'
aislamienlo. sL¡jeción
i:on nircleos aplanarlos
v reseñ:a energética
(graso)
r,1e1 organisrno
Estructural-
Fibroso Eil-rras colágenas que
I -igai.r.rentos,

tendones, aponeurosis ilcrii:iliciad 1


Ibrman haces. células
compücto y cómea resistenci a
_Y sustancia
(blando) iündamenlal

Elústico libras elásticas Algunos ligamentus ¡ Estructural


agrupadas eu haces ¡, afierias de gran
limitadas por fibras de calibre
reli cul illa
Condroclters (células Esquclcto aclulto Ilialino: fibras colágenas
Cartilaginoso 1'
I:struclural
secretoras de LLna embriouario. que lbrman una red
suslancia lin¡c v afiiculaciones, Fibroso: tlblas
r:lástica) v suslancia costillas. aparatcr ctl1ágenas fbr¡nando
fundar.nental cor.r digestivo. aparato haces Elástico:
libras colágenas 1' rcspiratorio I oído fibras e1ásticas ¡
cl ásticas

Oseo Ostcobiastos 1células Huesos Formación ) Crado de madurez:


que lbrman hue so), reabsorcrón de hucso. Lanrinar definitivo o

osteocitos (células prodncción i:le secr¡ndarioNo laminar:


madre). ostcoclastos clcmentos inmadr-rro Estructur¿:
(célu1as sanguineos Espcxrioso: reli cul ado
que reabsorhcn 1 sL{ecitin dei cuen¡o C1--.inpacto: no reticulado
hueso) 1 sustancia ttlnrano imasa sóiida)
tundanrental
forniada por tibras
colágenas -v sales
mirrerales
Célu1as sanguíneas Médula ósea.
Hematopoyético Forr.nacii¡n de Ilieloidc: en 10s espaeiL)s
ganglios. bazo.
cóiul:rs siinguineas i meduiares de los ltucs¡rs
amigdalas l finio
células del tejido (médu1a ósea)
conjuntivo. Linfoide. er ganglios
Flerrostasia -v iinÍátircs- arnigdaias. bazo 1,

transportc de timo
sustancias nutritivas

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 17


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

3) TEJIDO MUSCULAR

Se caracteriza por presentar células alargadas. cilíndricas o en aguja. que contienen


fibras contráctiles, encargadas de realizar un trabajo especializado y específico. la
contracción y, en menor grado, la condt¡cción.Las céluias que lo constitul-en pueden
ser ll,sas (comunes,v especificas) o estriculas (esqueléticas.v cardiacas).

El tejido muscular se puede clasificar teniendo en cuenta su aspecto microscópico y


su localización.

tJrf]aBRiLLn Fr{É=ts!:¡'t I u ¡]l:;c:lta.,"*As*út ena ;::-:-:::,q,j¡

Mlui-[*,YLLa

,t_
LrE ÉELAi4DO
i t

ry
1

h-# fl jI
faroa
jI
a
t

Ei;di'il r*'u
#
I

r§ffffi ___: ry jI
8ándá 1

ClasiJicación Tipos de tejido muscular

Aspecto microscépico a) Liso. Formado por células lusilbrmes con un núcleo alargado. El citoplasma
presenta proteinas de carác1er contráctil: miofilame¡rtos (finos d,: actina 1'
gruesos de rniosrna). agrupados en haces o miofibrillas encargadas de los
mclr imitrt.ttrls o contracciones inr c¡luntarios.
b) Estriado. Fomado por céiuias alargadas o ciiíndricas c\)n nuulerosos nircieos
on su periferia: su citoplasma presenta nraterial proteico que constitu_ve los
miofilamentos agrupados en miofitrrillas. que se dividen en pequeños
cilindr,,-s idénLicos o sarcómeros. I-os miofilamentos gruesos ¡ tinos s.:n Lr:
responsables del aspecto estriatlo transversal de 1as mrc¡flbrillas (se intercalan
zonas densas de miosina con zonas claras dc actina). Sc¡¡ Ios r¡ue ejecutan los
nrovimicntos contráctilcs vohmtarios.

Loculizacién a) Ilúsculo esquelófico o estriado. Unido a los huesos. es el encargado de


rcalizar la curfracción voluntaria.
b) llúsculo visceral, Fonnado por libras alru'gadas lisas que realrzan ia
eontraceitin inr oitrrtariu.
c) i\{úsculo cardiaco. Fonnado por libras que tienen varios nircleos l estrías de

contracción involultaria. Aparece stilo er ias paredes cardiacas.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 18


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

4) TEJIDO NERVIOSO

Está constituido por dos tipos de células: las net¿ro- nas. especializadas en la
conducción del irnpulso nervioso, y las neurr.tglías. que forman la sustaneia que sirve
de unión y sostén para los nervios.

Las neuronas están constituidas por el clrerpo celu- lar o soma (que contiene cl
núcleo) del cual parten dos tipos de prolongaciones: el axón, alargado y generalmente
irnico, encargado de conducir el impuiso ne¡r,'ioso a partir del cuerpo celular, y las
dendritas, múltiples y muy corlas, que conducen el impulso nervioso hacia el soma.

Las neuroglías, sobre todo las llamadas células de Schw'amr. producen una sustancia
Iipoproteica denominada mielina, con la que cubren el axón. Esta vaina de mielina
f-avorece la conducción nerviosa y ayuda a la reparación de las células lesicinadas.

Gtro tipo de células neurogliales son los astrocitos. los oligoCendrocitos" las céh¡las
ependimarias y las células de microglía.

Dependiendo de su localización predominante observamos dos tipos de tejidos


nerviosos:

. Tejido nervioso central:


I :
localizado en el cerehro y la
médula espinal. '' t,-
., -:
?
. Tejido nervioso periférico: ,. Célule de
mi*rcglÍa
;ri§ál¡¡la
I ependlnraia

localizado en los nervios üendrita§

periféricos" ganglios, el sistema §úclea !elslár


nervioso autónomo y las Axón
t
terminaciones nerviosas de los
*Él$la ds Seh¡¡aEn
:...
órganos sensoriales.
|,tr€umfiá

q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 19


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

Vl. DESCRIPCION DE LOS CONCEPTOS: ORGANO, APARATO Y SISTEMA

Para que el organismo se esffucture como un todo. constitu.venrio el cuerpo hurnatro.


deben coordinarse de forma organizada desde las estructuras más simples (las células)
hasta las más complejas (los sistemas). Así pues" existe una organización perfecta donde
la céiuia, ia base funciamental, se organizaen la unidaci superior liamada órgano y éstos,
a su vez. et aparaÍo,s y sistemas

Organo. Es Ia unidad estructural de


orden superior. dotada de una o varias
funcicnes específicas. E,stá forrnado por *,sleaciis
hüreane
la combinación de células de varios tipos
o grupos de tejidos organizados de forma üs **njesl* d+
üsen
determinada. Con eI fin de realizar una celulas{ lgHales

finción concreta, actúa en conjunto con Un conlunto de i _ -.

otros órganos. Por ejernplo: hígado. riñón ie.iidss qir e ctiat,tr r.¡ n ¡.;ESrcmAqs
1:.
y estómago. Los órganos se agrupan
:i
*----'.-...:.-..;;
Un cr-rnjunt¡ d*
formando sistemas o aparatos. úi"¡*ircs y t€jidar Ulü=:rtlril
A:'¿:¡,1:H^¡:ñ 4r,
luL vv,¿,uvf

Aparato. Es el conjunto de partes del


Ur apar.atrr frrfirád¡i
cuelpo humano que actúan al unísono, §¡ktsr¡* plr érgan*s
realizando una función determinada. Está ie tejido iqual
formado por varios tipos de tejidos U:r r*njunia de
diferentes y varios órganos. tcdos ellos *rganism* aparate: ? $iÉteBlas
con una misión común. Por ejemplo:
aparato respiratorio y aparato
circulatorio.

Sistema. Es la agrupación de un conjunto de partes u órganos semejantes. compuestos


pot unntismo lipo de tejido, que realizan funciones del mismo orden. siendo éstas más
complicadas que las que efectúa cualquier érgano aisladamente. Por ejemplo: sistema
iinfático y sistema nervioso.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 20


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS Y APARATOS DEL ORGANISMO

Ec+a. d.=siei. glánd;i-l*s iaringe, e*il*ga, s#nr=gq ñapt*c*r: !: absúru¡¿n dq lo= aiira*¡Éas-
=lieales,
in:estin,l,,irigad.*, r,r*Ei*:*la kilir r, pi n*re; y a pÉ;tc!e: +ece,l Eáa:;lna*dn,*,= pr*dc*i*s de'*ese.B!:+
=

q;s;le:, i;rrixge, krí*ge, tniqaea. *ircutqtr*ia e;l *l ag*,:te de *xilg=;re l.Ss] y en la I


F*s.a: hr**:rquic= '¡r pei.ri-::'+r=s
eiimlnasftifl .del C¡or¡dc $e carbono iCO.i i,.11s,-Etn'l6m
el=llili:ric á:*:c-b¡¡=
ffi@w
.'*.ai#rffiffi' ;
l
.d+
ú=se=), F.egul;

Tr=esp*rt= i*-. nu8á:nies a tas r.É[uh= del r*rgaei=rco i


{'¡r*¿dn } va3fr:- rJÉnas y tÉFihr*r} h=:u=tencias d* d*¡.echr" Rag+la 4* presió:r :
=á*eu!:r:É*É tá#{x*E.
y
=!im*r+a
Ye:l{.rtiq.}aí-q,§!¡teE.-.-.. . =- "--, .,,1
§¡*ten¡c pr*terciü* y m,nr¿i¡r¡ienÉs det nrgarai=m*. i
-É*=:rÉn.
fi§¡+*p"s&"m H,u*s.es- erlicuis*icne§, r¡ú:cula:, iendci+*¡ y lr¡Ianrenlr:- Prcd L;rdc":r de # lulas srngiir -s. Alm¡¿en¡nie'ilo
fiffise. d= s¿ eterr*i¡g rrii.r!Éasl€§
5r§tlarn¿!
Ent él=h ir:¡:br*]. r..;ádula erpina,. ?'
:r rruf]: FÉ :úi !il.¿,r :l:r'':i-:ld: is: * :¡i::, dsl .-:uErpü l:unÍi'rr
=rt

Eiñ:n;=. u.-Éier==.. u'::r¡ !"r+iig.; r:rin;ri; Elámína*i*cl S= tos p.+*du*t*= dE desecha de k EÉREre,
He¡u ;,:ii- d=l :q.,:ili:ric e:É:t.i,i::i,:o l =cid=-l:¿r*
ÁS.*¿¿uÁh*:1e:liciriaE, epididimc. candueiss eferenipE § , §ecrÉüió* de !*s¡¡ntnas se:e*les' fx
l
eyam*l*dare=." ure¡.a, veE¡:gxles g,rÉsuta y ien* i F-eprcd**cién de ]
=es¡i¡¡&e esp=cie h'¿rr'a¡-a i
Ér¡renrro. au¡nes útero. EsmFaE de Fal,rpio, r+¡ina y nrar,m:

§k*íde=, p;r*tir*.i*e=,
=usrarefl.;ú-*s,
p.áncr*a=, tima e hrydEi= i §e.:r*irin €e hs§!+r?ts5 3f l*qr=nt= =*:guíne*-

Piei g!É-:ul¡s:-.uC,:rfpr-.=: r r:Li,:eas pel: ,; u.i;: i Frs¡=cre*n d* l* =rp=rácÉ d*[*u*rpr.


I ¡].*xs=§¡¡rii,* d= hr,mao=la=ts
=

vII. CARACTERISTICAS DEL ORGAI{ISMO HUMAI\O VIVO:

Existen ciefios procesos que sifl/en para distinsuir a los organismos. o seres vivos. de los
obietos inanimados. A continuación. describiremos los seis procesos vitaies más im¡'rofiantes
del cuerpo irumano:

1) METABOLISMO: es la suma de todos


los prercesos químicos que se producen en El nret¡1.¡olixlrt*
el cuerpo. tina t-bse de este proceso es e1
catabolismo (de kataboíée : ciescenso e
isnto estado). la degradación de
sustancias qllímicas corxpieias en
componentes más simples. La otra fase
del metabolismo es el anaholismo (cle
ün¿jbolée : ascenso), la constr¿icción de
sustancias químicas complejas a pafik de
Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 21
ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

elementos más pequeños -v-


simples. Por ejemplo. los procesos digestivos catabolizan
(degradan) ias proteínas de los alir¡rentos a aminoácidos. Después. estos se uiilizan
para el anabolismo (síntesis) de uuevas prateínas que fi;nnarán estruc'turas corpcraies,
por ejemplo. músculos y huesos

2) RESPL]ESTA: es ia capaciciad cÍei cuerpo de


,í:91¡{}s f,il::-:ali,
:i;;t1i:r-tJ.. kt#tu.ñ&* i;tt iii¡il
"n*'T*
*§¡L§{}
detectar cambios 5, responder a¡rte ellos. Por -ii:: -"' affihÉR6and - k'i: '

.ipm,rln ¡r!1 q,ttrlr\nrñ d¡ !AnfnFrt!rrre


..,,,i-- @
-
---dÉ{i\
qb.

corporal representa un cambio en el medio ,5._-k:


6lffi:..
...:'n

interno (dentro del crierco)" 1. girar la cabeza


ante el sonido de la frenada de un automóvil
ei medio externo il,lera riel cr-rerir-o) a ñn de
es ril1a respr,resta ante ur1 cambio en
preparar ai cuerpo para una amefiaza potencial. Las distintas céluias dei cuerpo
responden de maneras características a los cambios ambientales. Las células neliosas
-.-^^^-l^^^
It)ll(,llULll .,^-^-^.^.t.. .....:..
)trlla- 1.,., .!'...,-:.,-^
lL) UlLLtl ^^-^^:,1^^
lL!.t). LUIIULIU¿l) LUlllU :,-^,,1..^.,
llllPUlSLrJ -..-.:,.,,^,,
llgl l Itt:\r)
SLllLldllLl(,
(potenciales de acción). Las células musculares responden contral'éndose. 1o que
genera fuerza para mover las pades del cuerpo.

3) IVÍOViMIENTO: incluye los movimientos


de todo el cuerpo. de órganos indir¡iduales. de
é1ulas aisladas y hasta de las peclueñas ."l]-t
e
1 :ll
g5uuurutas 5uutsrulartr5.
^--l^^^l-"1^-^-- lt^-
rul s.ltrillpru.
^l^----l^ :^
rü t;rl
*ii
acción coordinada de los músculos de las
\.:\.
piernas permite desplazar e1 cuerpc dc un
lado a otro a1 caminar o correr. Al ingerir
una comida qne contiene grasas. la rresícuia
se contrae ¡, liber"a bilis al tubo digestivo
para a1'udar a digerirlas. Cuando un tejido corporal se iesiona o se infecta, ciertos
glóbulos blancos pasan de ia sangre ai tejido dañado para avudai'a iimpiai i ieparar
la zona af'ectada. Dentro de cada célula. diversas parles. corno vesículas secretoras, se

firueyen de una posición a {)tra para cun]piir sus luncii-}nes.

4) CRECIMIENTO: es e1 aumento en el
CreÉimi€nto del Fetq de l¡r d$ár
tamaño corporal conlo resultado de un I a !ás 40 semánss tr* 1i
_ fl:t
,*%
aumento en el tamaño de las células, el --^ d*. ffi. to--'
Í:ryi M.
;"s fld ',

número de céluias o ambos. Aciemás. un .Tr*l,Fi# #ut,ml.,i


.r'i !1 ..'
teiido puede aurnentar de tamaño debido al if,rr .:r i, i¿ ¡4 f

incrementc eil el m.aterial intercelutrar. En

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 22


ESTUDIO ESTRUCTLJRA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

el hueso en crecimiento, por ejemplo, los depósitos minerales se acuffllrlan entre las
células óseas. haciendo crecer al huesa en largo ,v en aneho.

5) DIFERENCIACION: es latransformación de
una célula ncl espeeializada en una
especializada. A estas céiulas precLirsoras que
se dividen.v dan origen a células que iuego se ,:-::::' .:::lt,

dif-erenciarán se las conoce conlo células


-3 ,ra"r,*@
&&w ¡¡t **ri'*
maclre. Como se verá más adelante en este "i
texto. cada tipo celular plrsee una estructura
y función especítica distinta de la de su célula
ffi
*i,'t¡'{*{*'
i$i_..r §r
zt!"
clura r¡i!É* uL*r^ ssue{Á

preclrlsora (ancestros). Por ef emplo. los eritrocitos y varios tipos de ieucocitos se

originan en ias mismas células precursoras no especializadas de la médula ósea roja.


Asimisn.¡o, mediante la diferenciación. un solo óvulo fbcundado humano (or.um) se
transforma en forma sucesiva en un embrión. un feto, un bebé. un niño y por úitimo en
un adulto.

6) REPRODUCCIOI.{: se refiere a (1) 1a


.duh I (dub a.d(bs 16(élúte RiÁ§lfir¡c
formación de células nlrevas para MtE-o 2
el
crecimiento, reparación o reemplazo
tisular. o (2) la formación de un nuevo
@#ffi##@ffi ftBÚE
áffi
,a!Y..1r'.-
indiyidua. En los seres humanos, cl primel Í .. ¡t..,
.dsr.,,: -

proceso se produce en fotma á-*-.":


ts#
ir.rinterrumpida durante toda la vida" )' %;€,"e',,;
kras
continúa de una generación a la siguiente a
través del último proceso, la fecundación de un órrulo por un espermatozoide.

Cuando los procesos vitales no se desarrollan en la forma adecuada" el resultado es la


muefie de células y tejidos. que puede llevar a la muefte del organismo. La muerle del
cuerpo humano se rnaniflesta clínicamente por ausencia de latidos cardíacos, de
respiración espontánea y de actividad cerebral.

VIII. HOMEOSTASIS

La h«rmeostasis (homeo-. de hómoios : igual: -s/¿¡sis : detención) es la condición de


equilibrio (balance) del medio intemo gracias a la inter:acción conlinua de los múltiples
procesos de regulación corporai. La homeostasis es un proceso dinámico. El estado de

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 23


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

equilibrio del cuerpo se puede modif,rcar derltro de estrechos márgenes compatibles con
la vida. en respuesta a condicir-¡nes cambiantes. Por eiemplo. los valores normales cle
gluceinia si¡n cle 7ü a | 10 mg por cada 1ü0 mL de sangie.
Cada estructura, desde el nivel celular hasta el de apara tos ¡, sis1.*as. contribuye de
alguna manera a mantener el medio interno dertro de sus límites nomaies-

i ) IION4EOSTASIS DE i,OS LIOL¡IDQ§.E-QíTP§RALES:

LIn aspecto importante de la homeostasis es el mantenimiento del volumen y de la


composición de los líquidos corporales. sohrciones acuosas diluidas que contienen
sustancias químicas ,iisueltas. qrie se encuentrarr tanto dentro de las células como a
su alrededor. El líquido dentro c1e las céiulas se denomina líquido intracelular
{infrt-: dentro) y se abrer,'ia LIC. E1 líquldo ilera de las eélulas del cuerpo es ej
líquido extracelular (extt'cr-: fuera) ,v se abrer-ia LEC. El LEC que rellena los
estrechos espacios entre las célr,rlas de 1os tejidos se conoce como líquido intersticial
(inter-: entre). A medida que avance en slls estudios. obserr,'ará que el LEC varía
según las distintas pades del crierpo en que se encuentra: se denr¡mina plasma al
LEC cientro de los vasos sanguíireos; iirrfa. ai dei interior de los vasos liniáticos:
líquido cefalorraquídeo al localizado dentro,v alrededor del encéfalo y la médula
espinal; líquido sinovial al de las adiculaeiones; ,v humor acuoso y cuerpo vítreo
al LEC de los ojos.

El funcionamiento adecuado de las células del cuerpo depende de la regulación


precisa de la composición del líquido intersticial que las rodea. Debido a ello, el
líquido intersticial sueie ser denorrrinado ¡trcdi<¡ inie¡'¡to. La composición dei iiquido
intersticial se modifica a medida que 1as sustancias se desplazan hacia el plasma y
lirera de éste. Este intercambit-r de sustaneias se pror-1lree a través de las delgaeias
paredes de los capilares songuíneos, los vasos más pequeños del cuerpo. El
movimientc l¡idireccionai a través de las paredes de los capilares aporta ios
materiales necesarios, como glucosa, oxígeno, iones y ottos, a las células de los
tejidos" Tarnbién elimina desechos, por ejemplo. dióxido de carbono, del líquido
IIILgISLIUIAI.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 24


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

2) CONTROL pE L.t HOMEOSTASTS:

La homeo-qtasis de1 cLleipo hiimeno se ve continlremente alterada. Algr-inas rlc 1as


alteraciones pror,.ienen del medio externo en forma de agresiones físicas, como el
calor intenso de un día de verano o la falta de oxígeno suficiente para una carrera de
4 kilórnetros. Otras aiteraciones se originan en ei rnedio intento, conlo la disminución
de la glucemia a niveles demasiados bajos al saltear e1 desa,vuno. Los desequilibrios
homeostáticos también se pueden cieber a situaciones de estrés psicológico en nucstro
medio social, las exigencias deltrabajo y de la escuela. por ejemplo. En la mayoría
de los casos, la alteración de la homeostasis es leve y transitoria, y las respuestas de
las células del organismo restablecen con rapidez el equilibrio del medio interno. En
cambio. en algunos casos. la alteración de la homeostasis puede ser interisa ¡i
prolongada, como en las intoxicaciones. la exposicién a temperaturas extremas. las
infecciones graves o la cirugía mayor.

Afortunadarnente, el cuerpo cuenta con muchos sistemas de regulación que, en


general. permiten restableeer el equilibrio del medio interno. La ma-voría de las veces,
ei sistema ner',.ioso y el sistema endocrino" en conjunto o en lomra independiente.
implementan las medidas correctivas necesarias. El sistema nervioso regula la
homcostasis enviando señales conocidas como intpulsos nert'iosos (polencia- les cle
acción.) a los órganos que pueden contrarrestar las desr-iaciones del estado de
equiiibrio. El sistema endt-rcrino conrprende numerosas glándulas que secretan hacia
la sangre moléculas mensajeras" denominadas horntona.v. Los impulsos nerviosos
suelen causar cambios rápidos. mientras que las homonas actúan con mayor lentitud.
Sin embargo, ambos tipos de regulación actúan con un mismo objetivo, a menudo a
través de sistemas de letroalimentación negativa

a") Sistemas de Retroalimentación: El cuerpo puede regular su medio intemo por


medio de muchos sistemas de retroalimentación. L-ln sistema de
retroalimentación o ctrcuito de retroolitnentación es un ciclo de fenómenos en
el cual el estaclo de una determinada condición co4;oral es supervisado, evaluado.
modificado, vueito a supervisar 1' a er-aluar, y así sucesir.amente. Cada r,ariable
supervisada. como la temperatura corporai, la presión arterial o el nivel de
glucemia, se denomina condición c:ontrolada. Cualquier alteración qlle cause un
cambio en una condición controlada se denomina estímtilo. Un sistema de
retroalimentación consiste en lres componentes básicos: un receptor. un centro
de control y un efector.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 25


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

.t:.r,.:.9&¡lyt*É€*ís*-l¡§É :: :ri..:
{i{rs€# :.: .::-
::,;i§te¡e*r ts

..i.1r;..,...ll{t.., ..-'.:

-r.]:l euffintse
:ill¡ diffi*ru¡rxm

ir:,:Étq¡s¡@ryda$s{a:.i: ":,,.

++.-;. - - --

1. LIn receptor es la estructura del cuerpo que detecta cambios de una condición
controlada y envía información a un centro de control. Esta r'ía se denomina
s,ía oferente tiú- : hacia; -.ferenre - transpor- tada). porque Ia ini-ormación
fluye hacia el centro de control. Habitualmente, la aferencia se prodrice en
fbrma de impulsos nerviosos o seiiales quimicas. Por ejempio. i:iertas
terminaciones nerviosas de ia piel registran la temperatura y pueden detectar
cam- bios, por ejemplc. una disminución importante.
2. Lln centro de control del cuerpo. por ejemplo. el cerebro establece el rango
de valores dentro de los cuaies se debe mantener una condición controiada
(punto de regulación.). ei'alúa las señales aferentes que recibe de los receptores
)' gellera señales de salida clran- do son necesarias. Por lo general, la señal de
salida a eJbrencict se produce en forma de impuisos nen iosos, hormonas u
otras señales químicas. Esta vía se denotnina vía eJ'erente (e"f: : lejos de),
porqlle la información se aleia del cenffo de conü:ol. En el ejemplo de ia
temperatura de la piel. el cerebro actúa como centro de control, recibe los
impulsos nerviosos desde los receptores cutáneos y genera impulsos nerviosos
como seflal eferente
Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 26
ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

3. Un efector es la estructura dei cuelpo que recibe ias señaies eferentes del
centro de control ), pro\roca L1i1ar€spter/¿i o etbctc que moclifiea la conclición
controlada. Casi todos los órganos o tejidos del cuerpo pueden tirncionar como
ef,ectores. Por ejemplo, cuando cae bruscamente la temperatura corporal, ei
cere-bro i'centro de con- trol) crrvía impulsos nerrriosos (cfbrentes) a los
mirsculos esqueléticos (efectores). El resultado es que se comienza a tiritar. lo
qr-re genera calor que eleva la telnperatilra corporal.

Un grr.rpo de receptores y efectores en comunicación con su centro de control


ibrman rm sistema de retroalimentación que puede regular una condicióu
controlada dei medio intemo del cuerpo. -Ln un sistema de retroalimentación. ia
respuesta del sistema "retroalimenta" información para ntoditicar de alguna
rranera la condición controlada anuiánclola (retroalinientación negativa) o
au.mentandola (retroalimentación positiva).

SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Un sistema de


ret¡:oalimentación negativa rerierte un
cambio de una condición controlada. En
este caso consideramos la regulación de ia
presión arterial. [,a presión arterial (PA.t es
la firerza que ejerce la sangre contra las
paredes de ios vasos sanguíireos. Ciiancic el
corazón late más rápido o más fuerte, ia PA
aumenta. Si un estímulo externo o intelno
provoca aumento de la presión afierial
(condición controlada). se prodrice 1a
siguiente secuencía de eventos. Los
bctorrece¡tro¡'es (.los receptores). células
nerviosas sensibles a ia presión. iocalizados
en las paredes de ciertos vasos saneuíneos,
detectan ia presión más alta. E¡l'ian
impulsos nerviosos (aferencias) a1 encéfak¡

(centro de control). que interpreta estos
¡,i

impulsos y responde enviando impulsos *iá6,:


r#wéffi
rerr.iosr¡s (eferencias) al corazón ,v lcs
vasos sangníneos (efectores). La tiecuencia l-§ §üBr$ffiE*üH nl*§ . i.'

c«i¡i*e*qGñt:&§ al:r:.:::::-.= ::,:.:lt:-j


cardíaca disminu,ve y los vasos sanguíneos ¡s{tr}+ A @r¡@ ñtr!*

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 27


ESTUDIO ESTRUCTIJR,q Y FUhJCiÜNAL EI,J EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

se dilatan (se ensanchan). 1o que induce un descenso de la presión arterial


{respuesta,). Esta secriencia de eventos normaliza rápida.mente la condición
coiiÍi'ola.ia. ia pi-esiún arteríal. r resiablecc Ia h,-rme.¡stasis. üi¡scriesc que la
actividad del efector causa disminución de 1a PA, un resultado que invalida el
estírrrulo criginal (ei aumento de la PA). Por esta razón, se io denonrina sisten:a
de retroalimentación negativa.

SISTEMAS DE RETROALIMEI{TACTÓN POSITIVA A difbTENCiA dCI


sistema de retroaiimentación negati.,'a. el sistema de retroalimentación
positiva tiende a inten,siiicar o re¡brzar un cambio de una condición controiacia
del cuerpo. La manera en la que la respuesta alecta la condición controlada es

diferente en un sistema de ret¡calimentaciún pcsitir-a que cn nno de


retroalimentación negatirra. El centro de control enr.ia órdenes a1 ef-ector, pero
esla r¡ez el ef'ector provoca una respuesta fisiológica que se suma a o re-fiterzu e1

cambio inicial de la condición controlada. La acción del sistema de


retroaiimentación positiva contin{ra hasta que es inierrumpido por iilgirn
mecanisrno.
r,,,i, ' 1 ..1 -rl :, ,f:

En este caso consideramos el parto normal :¿5§i{:;i;.:


I .l :,.i .
j-4¡:
.tr-_. ,fl

es un biien e.iemplo de un sistema de


retroalimentación positiva. Las primeras
contracciones del trabajo de pafio
(estímulo) empujan a parte del feto hacia el
cuelio uterino. la parte rnás baja del irtero
que termina en la vagina. Células nerviosas
sensibles a la distensión (receptores)
registran el grado de dilatación del cuello ,,-,., .,'::,': .,..- ',..,
;ffi1lwjll§f#§§;:j
uterino (condición controlada). A rnedida :lss{Btrál*!tser&.&: :. :a
:É¡§rB1i&de¡r*§6*6: . ::r'
:lÉ*§trM¡gE¡tut*¿h*&, I
que aurnerÍa la dilatacióii. envían rnás &€irdt&.gBi¡E_ I I
. .j-;.:.r:i:::'-::.i:,-.irr.._ii...:..
._ j:l

impulsos nerviosos (aferencias) al encét¿rlo


i.:

(cenÍo ele eontrol), s,ue a slr vez iibera


homona oxitocina (eferencia) a la sangre.
La oxitocina aumenta la fiierza de
contracción de las paredes musculares del
. E1¿¡*§eitg li&
iriero I eflector). Las contracc:iones impui satr :d$rá#dÉe§É S É3dlñ :
ffi&
..
el descenso del fbto por el útero. lo que
&w19€{&i€{4.+1{§tr,:.::::'::
dilata todavía más el cuello uterino. El ciclo
;

, {ó #¡*si¡¿F*i# gEE¡É.l.,, ::
r§rɧ{&'dBai§€t*§{*4.. ::
de diiataci(;n, ii'oeración ho¡monai y :e:is¡EijS{E!H!:q¡i*@
idr{ii-f s,#ñ§tre*r{S-t$*'i
l*t¿ldt§ I

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 28


-:

ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

aumento de fuerza de las contracciones se intemumpe sólo con el nacimiento del


bebé" En ese nlomento cesa la dilatación del cueilil uterino ,v cesa la liberaci<in
de oxitocina.
Otro e.iemplo de retroalimentación positiva es el que se observa cuando el
crlcipo pierde grandes cantidades iie sangre. En condiciones nolmales, el
corazón bombea sangre a una presión suficiente para pro\reer oxígeno y
nutrientes a las celuias y mantener la iromecslasis. Ante példidas impoRanles de
sangre, la presión arlerial desciende en tbrma brusca y las células (incluidas las
cardíacas) reciben menos oxígeno y funcionan con menor eficiencia. De persistir
la pérdida de sangre, ias céluias cardíacas se debiiitan. disminuye la acción de
bombeo del corazón, y la presión arterial continúa descendiendo. Éste es Lul
ejemprlo rje un sisterna de retroalimentación positiva que tiene graves
consecuencias y puede llevar a la muerte si no ha¡-intervención médica. Como
se r,,erá. la coagulación sanguínea es también nn ejemplo de sistema de
letroalimentación positiva.

Estos ejemplos sugieren imporlantes dilerencias entre 1os sistemas de


retroalimentación positiva y los de retroalimentación ne-qativa. Dado que un
sislema de retloaiimentación positiva refuerza continuamente un cambio de una
condición controlada, alguna señal fiera del sistema debe detenerlo. Si la acción
de un sistema de retroalimentación positiva 11o se detiene. puede "salirse de
control". e incluso provocar cambios peligrosos para la vida. Por e1 contrario, la
acción cle un sistema de retroalimentación negativa se enlentece ,v. después. se
detiene cuando se normaiiza la condición controlada. Por 1o general. los sistemas
de retroalimentación positiva refuerzan condiciones qlre no aparecerl muy a
menudcl, mientras que Ios sistemas de retroalimentación ne-uatir,a regulan
condiciones del cuerpo que se mantienen relativamente estables por períodos
prolongrdos.

3) DESEOUILIBRIOS HOMEOSTATICOS:

Se ha deñnido la homeostasis como una condición en ia que el rnedio interno del


olganismo pennanece relativamente estable. La capacidad de1 cuerpo para
mantener ia homeostasis le confiere su enorme poder de curación y notabie
resistencia al maltrato. Los procesos f-rsiológicos responsables de mantener la
homeostasis también son. en gran medida. responsabies de 1a buena salud.

En la mayoría de las personas, la buena salud de por vida no es algo que sucede sin

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 29


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

esfuerzo. Los numerosos factores de este equilibrio denominado salud son los
siguientes:

o El medio ¡, su propio compofiamiento.


r Su conlormación genética.
o i--.i aire que respira. ios aiirnentos que consume e, inciuso. sus pensamientos

l,a uranera de vivir puede fbvo¡ecer c inte¡lbrir de manera negati\¡a con tra capaciiaci
del cuerpo de mantener la homeostasis \-recuperarse de los tactores de estrés
inevitables hallados en el curso de la vida. Numerosas enfermedades son el resultado
ile años de malos hábitos de saiuci qiie inierfieren con ei impulso nati¡ral ilel
organismo de mantener la homeostasis. Un eiemplo evidente son las enferrnedades
relacionadas con el tabaqr"rismo. Irurnar tabaco exporle al teiido pulmonar sensible a
innumerables agentes químicos que provocan cáncer y dañan la capacidad e1e auto-
reparación del pulmón. Dado que ent-erledades como el eni'isema v el cáncer de
pulmón son diticiles de tratar )/ muy tara\iez se crran. es más conveniente de.iar de
lumar o no comenzar nunca que esperar qlle Lln médico pueda "arregiarlo" una vez
I. li^.,.-^^,:^-, .,..,. f ,-... ¡., ..1 ,.:l^ .,,,^
LlUg 5L lL Lf ldE:llUSl,,Ld ulld glllEl
^-!'^.,*..,1.,.!
lllEudLl ^-.,1.,-^.^.,,,
PUlllrUllcrt. LIL-r, \ dl Llll lll(,Llt, u\- \ lLl¿r LlLlg

colabore con los procesos homeostáticos" en lugar de oponerse a ellos. ayuda a


optimizar el potenciai personal de salud.v bien estar óptimos.
En tanto todas las condiciones controladas del cllerpo se mantengan dentro de límites
estrechcs, las células funcionarán eficienternente. se mantendrá la homeostasis, y el
cuerpo se conservará saludable. h,n cambio, si uno o más de los componelltes clel
cuerpo pierden su capacidad de contribuir a la homeostasis. se puede alterar el
equilibrio noimal entÍe ioiios los píocesos corpoiales. Si ei ciesequilibrio
homeostático es moderado, puede sobrevenir un trastorno o ur-)a enfermedad: si es
grave. puede provocff la muefie.

i§*f*r*:**-
l: i:l¡rre:r:¡r
.:l;
t*'" - Í -r
Y_¡irE r
Áá :¡ :n;':¡n¡¡,¡n s*
r.eeia¡rie le rut¡
,efeianie ¡ai:. tri:rx *l
*ruaa

¿#
alL-¡al1{,"

ffi ffi
@

t
€ErEl iE{i€lior rt l
§
€j
e} can'S-r*

\t I ..
/o f*rrile¡rü
{-fl tstin ul r, § ai *::¿t-,¡ r¡
¡f
3rcüffi'
r,*;rbi*'en
k+eri.ebi*
fl'; r+ir,-,:l:T1F¡t.
É*ra i¡fuir eohte
lamagrxlud
*l**irvt:jle
yde*xkr
Ia **rrable
aiahlmmtmis.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 30


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

Un trastorno es cualquier anormalidad de la


estruütura o la función. Enfermedad es un
término más específico qlle designa una
afección caracterizada por urla serie
reconocibie de signos "y síntomas. LIna
enfermedad local afectauna parte o una región
iimitada de1 cuerpo (p. e.i., infección sintrsal):
Lrna enfbrnteclad sistémica atbcta todo el
cuelpo o varias partes de éste (p. ej., gripe).
Las enfermedades causan alteraciones características de las estructuras v funciones
dei cuerpo.

flna persona que padece una enfermedad puede presentar síntomas. cambios
subjefit;os de las funciones corporales que no son evidentes para el observador. El
dolor de cabeza.las náuseas y la ansiedad son ejemplos de síntomas. Los cambios
obf efit:os que un médico puede obserar ,v medir se denominan signos. Los signos
de una enfermedad pueden ser anatómicos, como turnel¿cción o erupción. o
fisiológicos, como fiebre. aumento de la presión arterial o parálisis.
La ciencia que estudia por qué. cuándo y dónde aparecen las eufer- medades, ¡' córno
se transmiten entre individuos se denomina epidemiología (epi-: sobre; demi- :
población). La farmacología {de phíirntokon : droga) es ia ciencia que se ocupa de
los efectos y usos de los flirmacos en el tratamiento de las enfermedades.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 31


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

IX. LENGUAJE DE LA AI\ATOMTA

El aprendizaje sobre el cuerpo resulta emocionante. pero nuestro interés disminuye en


oeasiones cuando nos enfientamos a la ternrinología de la anatomía y la fisiología.
Seamos realistas: no se puede abrir un libro cie anaiomía y fisiología -v leerio como si
ñrera una novela. Por desgracia, es inevitable sufrir confusiones si no se utiliza una
tenninología especializada. Por ejempio. si mira una pelota, "superiotr" siempre indica el
área sobre la parte de arriba del balón, y pueden utilizarse de forma coherente otros
téminos de dirección porque la pelota es una esfera 1'' todos sus lados y superficies son
iguales.
El cuerpo humano, por supuesto, presenta nuchos salientes ,v curvas, por 1o que la
pregl¡ilta pasa a ser: "¿siiperior a qué?" Para evitar inalentendidos. los expertos en
anatomía utilizan un conjunto de términos que permiten la localización e identificación
de las diferentes estructuras del cuerpo en apenas tmos segundos ,v que se presentan ¡;
explican a continuación.

1) POSICION ANATOMTCA:

Para describir con exactitud las parles de1 cuerpo ,v su posición debemos disponer de
un punto de referencia y utllizar términos de dirección. Pala evitar la confusión.
siempre se asume que e1 cuerpo se halla en una posición normalizada que se

denoiiii na posición anatóm ica.


Es imporlante comprender esta posición porque la mayoría de la terminología
corporal utilizada se refiere a esta posición corporal independientemente de la
posición corporal en que se encuentre el cuerpo.

2) TERMiNOS pE pIRECCION:
[,os términos de dirección permiten a1 personal médico ¡, a los especialistas en
anatomía explicar dónde se encuentra una estructura corporal en relación con otra.
Por ejemplo, podemos describir 1a relación entre las orejas y la nariz de manera
iiifo¡'iiial. dicicrrclo: "Las orejas se encueu'r.i-an a cada ladu de la cabsza. a dei-eclia e
izquierda de la nariz". En terminología anatómica. esto se resume en: "Las orejas
están laterales en relación con la flatLz". El r-rso de 1a terminología anatómiea a-horta
descripciones largas y" una rrez aprendida. resulta mucho más clara. Aunque la
mayoría de estos términos se utilizan también en la conversación diaria, ha.,-' que

recordar que sus significados anatómicos son muy precisos.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 32


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

T***in* ffs§n§a §¡tá I,l,t¿*,tr*c¿*,ri Ij r,rx plrr

É,¡
§¡Éer*¡ l*rsr,es:¿ !:!six el ex:r,Esre purreier 1-e irsnle estjá efi r*:¡Ei$'l
a c*i.E¿ir;al de §§§ ssFJ{.tJta s ful §1¡Ér&- f;1 sl&*¡krs la¡#;r-
hacia amq*
/d,r*
i¡t
t+l
ifi
,r'l
. i: §ki*.dd*$lsñr* §upÉrif JL *l w&*ig* r=t* *1 p¡s*]r§1
c h¡d¿ l¡ pa*s irlEris á¡ .rn¡ i1 i*l*iryai Eel¡rnñiil,
€st'¡=*§tii¡¡: * tlúl *il*rsÉ;
tuacia*$o dtl,lii
i{i
:tr
bb¡rtrd L¡nt+.**r¡i ii** [a §"r:fÉ, d!&ráÉr§ l1
Lf *¡tgr*r¡§€tá e* paai;'na
.*:l
dp.¡.¡*¡sp*; *te,'t* {É ar¡*ri*: rlsmp&¡a#¿€.
-t_3-
E-iJ

*crse ipÉ€t*rb]{ Fki.l la§#tE:r.rs*l? f, I €l mri*.t*§tÉ*r1 ffii{É*1


dx.c*ep* ú¡etsás
-+ s
§{}§iercf a; §tÉ{fi*x,

M*CklF"r:er,'l*l i{a.¡ }* i"esa w+¡d dÉ lu*arü flL ll m¡¡¡aii+es1á¡n reic..¿*¡ ifis.*d


u *n §i-in ffi l§ *#'l* iñt*ri*t *n :elari+r,i r§ri *l br¡¡g-

.:' : .l ":":*' . *kͧ& dB b,,41É,§ t€ntt i


=ttr-
{ILjJP

----*tIt-
i-*ssffisáÉ?*¡r *¡ri*
d¡q *l¡E*w; *r] la **1s er*eid{ :¡t¡r* m #¿*ic* ¡s: el t¿xs.

Jdl$t
ñ Eldo enpsCt*r gmir,.¿
Ce*l dd,*iqo+&iapfft*
de r¡.¡e<p c ei pts¡t* d* §mi*:
,JL* ¿n el¿rión
eEtil
gt* h rufe¿a ts ru,a
dc" É¡la Edñr*mi*gd xl :r*¡*4,: ,,¡) tit §;e s'l.c*d* eetá r¡# cs.É
..sdi:a
de¡m¡s.Etr üt , ¡ia rbl h*r¡tsa a.# {4¡fi§= É¡* §'ffi€.§iü}
¿kl* de,b.ql,*kest*I¡ m-lxe*at:
,ilr¡
Lry*laigr-n** k*xe JL -
la r¡d{s*.st¿** xrÍc*r di¡td
ds, sl¡erpú a el B.#i:ü defi;rri#! e* ¡ri.l**i*p :*n.el rr.=s*,
**re
ql rt'
l,+
d* telx exrernlisi sl
d*i r¡.¡s{É* r i"É

,,iil¡
5;e# ¡iwt'*re.:S |*má o err k sr:eÉifj§*wec¡sl

Ákid,* d*
rrÉg tt:§r**
!a tuperki* *aigrd:
& r.i
1 t-'.
!a gd e*'t*
*¡ :el**r¡ **n

lgs$íi¡*r*¡*s
sel ffirj{rür¡ x*eáci#
el,rery¡ak**.

e5?§1 e$ p*si.*sa
:r¿.fr-::d¡ en rekr$r. cor la c-rir
E.-=l f.t:{Slrr¿-

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 33


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

3) TERMINOS REGIONALES:
i{a,v gran número de hitos visibies en la superf-rcie corporal. LIna vez conocidos sus
nombres anatómicos correctos. puedes ser específico al referifte a las diferentes
regiones del cuerpo.

a) Hitos Oorporales Anteriores:

. abdominal: parte anterior dei . esternal: área dei esternón

tronco por debajo de las costillas . femoral: muslo


. acromial: punto del hombro . frontal: frente
. antebraquial: antebrazo . inguinal: área donde los muslos se
. antecubital: superficie anterior del unen al tronco; ingle
codo . malar: área de las rnejiilas
. axilar: axila . nasal: área de lanariz
. braquial: brazo . ort¡ital: ár'ea de los r¡os
. bucal: boca . pélvica: área por encima de la pelvis
. carpiana: muñeca en la parte anterior
. cervical: región del cuello . peroneal: parte iateral de la pierna
. coxal: cadera . púbica: región genital
- crural: pierna . rotuliana: rodilla arÍerior
. deltoidea: curva del hombro . tarsiana: región de1 tobillo
formada por el gran mirser¡lo . toráeica: tórax
deitoides . umtrilical: ombligo
. digital: dedos de 1a mano -v de los
pies

h\
u,
lJilnt l-nrnn,.rtlo.
vt l)vt utL
Dnt tot,in¡.ot'

'calcánea: taión del pie . olecraneal: superficie posterior del


. cefálica: cabeza codo
. escapular: región de los omoplatos . poplÍtea: área posterior de la rodilla
- femoral: muslo . sacra: área entre las caderas
. glútea: nalgas . sural: superficie posterior de la
.lumbar: área de la espalda entre las parte inferior de la pierna; la
costillas y la cadera pantoruilla
. occipital: superficie posterior de la . vertebral: área de la espina dorsal
cabeza

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 34


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

üsfalica feftlka
" 1$i-a:
: " i I-:
tsxcÉi

fsrdcal
Tar*sire Esp#a,ld*rtali
Esm+x¡&pr

§srt*ksl
&hd*rinal +,.
i, .. ¡-!§Eber

't..
a'
kcs*
FÉlriiá

*g::ircl{i*;k!
Fi&úea i*rxr¡itaFi

l.¡i ,{nte¡im*efltrñl

4) PLANOS Y SECCIONES pEL C{JERPO:

Al prepararse para observar las estructuras intefilas rlel cuerpo. se deben realizan una
sección o corte.

Cuancio se realiza a través de la pared corporal o de un órgano, sigue una línea


imaginaria que se denomina plano. Puesto que el cuerpo es tridimensional, podemos
hacer referencia a tres tipos de planos o corles que foünan ángulo recto entre sí.

Una sección sagital es un cofie a 1o largo del plano longitudinal del cuerpo que 10

divide así en parles derecha e izquierda.

En caso de que el cofie se realice por el plano medio del cuerpo y las partes derecha
e izquierda tengan igual tamaño, se denominará seccién mediana o sagital media.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 35


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

La sección frontal se corta en un piano longitudinal que divide el cuerpo (o .rn


órgano) en partes antenar y posterior. También se 11ama sección coronal.

Una seccién transversal es un corte que sigue un plano horizontal ¡, divide con ello
el cuerpo o el órgano en partes superior e inferior.

La sección de un cuelpo o un órgano en planos diferentes resulta en vistas muy


diferentes. Por ejemplo. la sección transversal del tronco al nivel de los riñones
mosiraría con gÍan ciaridad su estructura en un corte iransversal; una sección Íiontal
del tronco mostraría una vista diferente de la anatomía del riñón y una sección sagital
media no incluiría los riñones en absoiuto.

,{1 utilizar las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética (N4Rl) en


diferentes planos del cuerpo podemos obtener información sobre la ubicación de los
diferentes órganos del cuerpo, según se muestra en la figura

#
*
&
-..-,#

{e} 9l¿¡'¡* ¡ndb is*gÉ*f rad}*i {bi P:É.i-ü .ilE::iÉi i x*fi:i:ir! } itrilrr - :'.:: -..: :=

:6§"
1{ * §+hnrma
.':ffi ,Ert**?si

*dI',ó|E-+
t!il h§Hí+!re
1b** F€cio

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 36


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

5) CAVIDADES CORPORALES:
Los libr,¡s de texto de anatomía v fisiología suelen descrihil <ios conjuntos de
cavidades internas en el cuerpo, llamadas cavidad dorsal y cavidad ventral, que
oñecen difbrentes grados de protección a los órganos que se encuentran en su interior.

Puesto que estas cavidades difieren en el modo de desarrollo embriológico y en sus


membranas de revestimiento, algunos autores no identifican la cavidad dorsal o
neural del cuerpo como una cavidad corporal interna. No obstante. la idea de dos
conjuntos impofiantes de cavidades corporales internas constituy-e un concepto útil
para el aprendizaje, por ic que continuaremos utilizándoio en este curso.

a) Carichd D{¡rsül ifel Cuerpa:


La cavidad dorsal del cuerpo se compone de dos subdivisiones continuas.
o I-a cavidad craneana es el espacio en el interior de los huesos del cráneo
donde se encuentra bien protegido el cerebro.
o La cavidad medular se extiende desde la cavidad craneana casi hasta el
final de la columna veltebral y en ella se aloja 1a médula espinal,
continuación de1 cerebro, protegida por las vértebras que la rodean.

b) Cavidctd Ventral del Cluerpo:


La cavidad ventral del cnerpo es mucho ma]'or que la cavidad clorsal -y contiene
todas las estructuras del tórax y el abdomen (las visceras que se encuentran en
dichas regiones). Al igual que la cavidad dorsal, la cavidad ventral está
subdividida por un músculo en fbmra de cirpula, el diafragma, qlle separa la
o Cavidad torácica superior. que alo.ia pulmones. corazón,y otros órganos,
del resto de la cavidad veiltral.
Una región central llamada mediastino separa los pulmones en cavidades
derecha e izquierda en la cavidad torácica v aloja el corazón, la tráquea,v otras
rrisceras.

La cavidad situada bajo el diafragma es la cavidad alrdominopélvica, que puedc


subdividirse en
Cavidad abdominal superior (donde se encuentran estómago- hígado,
intestinos y otros órganos)
Cavidad pélvica inferior. con órganos reproduc.tores, r,eiiga y recto.
aunque no hay una estructura fisica reai que divida dicha cavidad
abdominopélvica.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 37


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

L¡dllEr¡l¡.1

.; L

ñ¿ t¡aE.
IJLÍ{Y E,.

ffi *auidad ct*rs*l ffi *aaidxd'ursnirai


rl¡l ¡r ¡arr-,¡
us, E,us,t-¡!¡ d*l cu*rpn

Puesto que la cavidad abdominopélvica es


bastante grande y contiene gran número de
órganos. resulta úti1 dividirla el1 ár'eas más
pequeñas para su estuciio. Ei protbsional de
salud suele utilizar un esquema que la
divide en cuatro regiones más o menos
iguales que se denominan cuadrantes.Los
nombres de los cuadrantes indican sus
posiciones relativas: cuadrante superior
derecho, cuadrante inferior derecho,
cuadrante superior izquierdo ,v cuadrante
inferior izquierdo (como se muestra en la
figura a).

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 38


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

Otro sistema. usado principalmente por los


especialistas en anatomía, divide la cavidad !-"fa
i :'. i
abdominopéivica en nueve regiones sepalacias
por cuatro planos (figura b).

{b}

,: .:i j. :'r:a
Aunque sus nombres no te resulten !--
---**.sl:
familiares en este momento, los recordaras I .r :,.rt:.'?¡,a
i
-€:--,:,
mejor después de repasarlas. Al ubicar estas I {&.:',
;::::r3.:
'í'. , :3
regiones en 1a figur4 debes comprobar qué ,f..
i.: . ;:'
órganos contienen consultando la figura c.
iafr*grna
¡ :. !

,,:{

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 39


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

. La región umbilical es la región más central. por debajo del ombligo y rodeada
por é1.

.La regién epigástrica se encuentra en posición superior en relación a la región


umbilical (epi : sobre; gosÍric:: estómago).

.La región hipogástrica (púbica) se encuentra en una ubicación int-erior en


relación con la región umbilical {.h"y'¡to: por debajo).

.Las regiones ilíacas, o inguinales, derecha e izquierda se encuentran a los


lados de la región hipogástrica (iliac: parle superior del hueso de la cadera).

.Las regiones lumlrares derecha e izquierda se encuentran laterales con


respecto a la región umbilical {lttmbus: entrañas).

. Las regiones hipocondríacas derecha e izquierda tlanquean la región


epigástrica y contienen las costillas inferiores (chonclro: cafiíiago).

c) Cavidades Corporales AbierÍas:

Además de las grandes caviciades corporaies cerradas, hay varias cavidades


corporales más pequeñas, la mayoría en la cabeza, que se abren al exterior. A
excepción de 1as car.idades del oído medio, las regiones corporales que albergan
estas cavidades se muestran en la figura.

CehliEá C€lá l'F E

ÉrM&dÉ*sÉr+tr
Ce&iüsl il \'..-r
g#<,-
T*ri{ira
T* )---on*"o* i
--Acffil--.
,].,:. 1 EjÉ+dÉ*{ü§{Éd}
l.ilr!*d
,¿r{-;,.J\t
-..I _l aErer6}all

&tsds r*nE I
ffij,'
gl I :Y:. -#
\,i
,

.-"rt :: 9', fl
::üi i
-Af,rssasÉl-
(ameüa;l
: i
"l i. \=r'-;eF¡srá
(i]u
r
P*i:1# ".t
d',,:''.i ,Ít;
'\&-oiui*r-:-46r
€d \r \ Exirsnidárl
Ent ilttritr 1 :
Er§{l3dilfüitr
i
ir§,J{i*l {¡r:üts}
\ Lf,orr, t"m"rrl
Fübics l3sñit!;
j _F6rErE*#--. 1 ,:,
uFffi3I#-
+-Het.llian*
,aé -Het:llian* *-?A.j r"o..:.
-1 ¡sF{I8¿
FbF¡sBa
Crir2l lsntrEI i i
=rcrsEtaláffiEI
- n
-'_*-
-,_
S¡¡ne :,, 7_ - .
-f 5¡;¡¡s--f',.1
¿dd

ffil= Túráx 1' .é


I L$fcntsa
-Tsrsisls{'i*bilb} i,.,J
j.-Tsrsixts{i*bi|b}
i i -,,* -DíSi'.¿l j
-- \----;'i 7*i ¡
ffi=Abdoraer Cdúár€-É

W=EÉpeie{dss}l¡: ---!Frd -=
.d*
F15tráÍ
--_-*-_-i;:*-
.

{} ,Étl ta, tuqt

Q.F. LLANQUE LIPE, l-uis Antonio 40


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

. Cavidades bucal y digestiva. La cavidad bucal. o boca, contiene los dientes y


la lengua" Esta cavidad es parte 1, continuación de la cavidad de los ú.rganos
digestivos, que se abre al exterior en el ano.

" Cavidatl nasal. Situada enlanariz y.tras ella, la cavidad nasal es parte de las
vías respiratorias del aparato respiratorio.

. Cavidades orbitales. Las cavidades orbitales, u órbitas del cráneo. aloian los
ojos y los presentan en una posición anterior.

. Cavidades del oído medio. Las cavidades del oído medio talladas en el cráneo
se encuentran mediales con respecto a los tímpanos y contienen huesos
minúsculos que transmiten las vibraciones sonoras a ios receptores en ios oídos
internos.

x. VISION GENERAL DE LOS SISTEMAS Y ORGANOS

Carl§l+gas Mlisful*s
esqr¡elÉticos

Asti*uisciú{i

ffi..
u#' ?$
Ht¡*sos

'$' f
furr{?e la EJbisrta sxtgrsr d*l ütEfFE: Pérn:ite le :nsñipill*í¡fl diel ertmrrs, ls
pl&tege de las lesisne§ isa ¡eiid*§ rnág lnÉilsnsÉ.iÉ* y les exFretsionBs fsaiel*§;
p:ofundrs; síñte*¡zs iavitañisa &: en éi tylá!.l*Efie is pGsture: Füd'.§e ÉBbr-
§É €nsu€Í:!€n bs IeseÉhr€s ctrl¿nÉos
{d€i dÉlr{, }* fr€É&r. €t€.} y 1Bs
E¡#rdfias sebáseas y sr"¡d*rlÉá¡ss.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 41.


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA ISEMESTE

ülánduie pineal

*erebro Hip*fisie
Gidr¡duls ti¡*rdaa
ñeceghles
giÉ-ndulas Fa¡*li¡aide*s
senserisles {

eñ t:sriÉ pcstsricrl
MÉduta Tirnc
espinal
Glándulas
lrlervic* *uprane**!es
F*§üreas

Test{cubs ihúrnbre}
Vsscs
Ova¡is§ {m¡ier} §ánsu{i1ffi

S.§ieff.§rlÉ.:*r*d ds sfltüa{iál rÉpide dEi Las siffi:ias sesrsiañ ;lürÍFsr*s +re l-EE yssss sarúul¡ec€ áer,§Fc.tifl lE
ru€rp§; rEá{.riarÉ a ks Ésr*biss ifttern*s rɧlil6n pÉfiÉssÉ cetruláres lales c§!T]o ri s§r'§irs, q,re llelÉs axlqsat§- di{rnisÉ dÉ
y exk.ftes asl!$sndú bs nl1tsü,llñs li i᧠creeir&ierxto. 1á re$üd'Jccj{!'r y e, ustr d€ cátbgrq" nrÉu€nles. desEc.:x§. étc.: §l
§l*nSülás üsn*spüñdie{*ɧ. ñutrieñtes {r¡etsbalisrl0}. §erse*r b0mbea l€ sa.n§re.

C*vidad
nasál
Csvidád
Fár¡*§+ busal
Lárinse Esófego
Tráquɧ
Branr;ui*
lnte*ii¡'rs
Ft:im*n .Celgad*
iequi*rdr:
tlrtadiry]
*rlf.es§
HEUTL,

Ann

:i,,.:.i1:,.:r:1 i"i:.¡:i:r'rr'.,..l:,
:i¡:lir,¡ri!.1:jr:*..i,
l:,:t::::.;,.,:,.1::.::a.:?.:..t: l..ia;:::t:,!:tii+::..-::t!:.
ñ§{*§* d §qr]ids qilÉ s*e dE r'*§ v€s.$§ Pr§lnfci§rla u;] si.¡rnifll§1$ Ésl§aárte de DÉscoEipffiÉ bs aiisieEios eE erlidád€s
ssñgüin*§s s is ds.1.}e$É E la ssr,§re: arjsts¡lÉ E ia sarst€y siirT¡sa el {ii¿xrdo ry:e pad*r *bsrrber=e en Iá s*rru{e
elírlisa l*s dÉssehe *,fi ta sirttriaxi$il €e carhsps; los iriercfiÉios gsecssÉ pare su distdbt¡€i§ns l¿s cÉlri8E del
Irlgtisl. acj: .cs íerftc¡tr§ *el sisis'rra w iea!&¡t a trav§ ue I¡5 H'eus ue cu€fFa: ia§ p§rte§ jr]drigsrih¡Bsde Iüs
ixffiLn§*.ri§- los Blréolss d€ [ús S{limsnes- slim*ñkrs s€ €Ii¡niRa& en las nesÉs.

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 42


ESTUDIO ESTRUCTURA Y FUNCIONAL EN EL SER HUMANO FARMACIA I SEMESTE

iuler
r¡áñ1§riá5
Rif¡-trr {*n l*e
mamea]
LlrÉter !{¡ii*uiá Er--¡ml:a
:ienrin*l ¡la Fa|:f:i¿:
Vejrga -*l*¡it
ur!naria
rJtsr*

Cq'¡ducl+
Lketra de?er§trts
Testleules
E§ryxɧ

Efiminá dei r.§eryfl Iüs Sssechc§ La funci*§ ds l6s s¡s€ErEs§ reprEdusisrés es i+ Fsdueii{fi ds *H€#encia. L,ts
nt¡n*eredos; rEg'Ja e] e-qu¡lib**. hidiü*, tesi,]ilis p.§dücen aÉperffiay tssbsisrsn¿; hs corduclosy 1as si*ndutsÉ §*r¿'ibtrsefi
de elestr*1ila5 y §cids+áse dÉ la s I§ f*,¡$ferenda d* esFenna 1{lá¡lÉ sl coiiif.'rtatÉp¡üdijfrt§riemeñ,ino, Los tr¿fio§
Fgádiicefi S!r''ulos y eslrdgen*s; J,§s esirüriinas resta*ies funÉisBalt esss íusiáres {re
iEriilizBcidn y *BEá{rDlis del a.et§- Lás giándula= ñarl!.a.ias & iai fitr*as fÉriErÉi|ie§
Frsdu§€ii ieshe perá síÍn]e.llqr d Geünátf-

Q.F. LLANQUE LIPE, Luis Antonio 43

También podría gustarte