Está en la página 1de 26

HEROICO COLEGIO MIOITAR

COMPANDIO
DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

OBJETIVO GENERAL

1
EMPLEAR TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA LLEVAR A
CABO LAS TAREAS VINCULADAS A LA
INVESTIGACIÓN DE DELIUTOS DENTRO DE SU
DESARROLLO PROFESIONAL, A FIN DE
CONTRIBUIR CON LA PERSECUCIÓN DE LOS
DELITOS DENTRO DEL SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL ACUSATORIO, DE CONFORMIDAD A LOS
PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.

2
INDICE:
Pag.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 4
INVESTIGACIÓN 4
PERIODO TEMPRANO 4
PERIODO INTERMEDIO 4
PERIODO TARDÍO 4
ENTREVISTA 5
TIPOS DE INVESTIGACIÓN 5
MÉTODO CIENTÍFICO 5
MÉTODO DEDUCTIVO 5
MÉTODO INDUCTIVO 5
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 5
DOCUMENTAL 5
DE CAMPO 6
TEORÍA DEL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 6
CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN 6
CONCEPTO DE ANÁLISIS 6
METODOLOGÍA PARA ANALIZAR UNA
INVESTIGACIÓN 6
OBJETO DEL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 6
PRÁCTICA DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN 7
FASES DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 7
CONOCIMIENTO DEL HECHO 7
COMPROBACIÓN DEL HECHO 8
DILIGENCIAS PRELIMINARES EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS 8
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIACA 9
INTRODUCCIÓN 9
ANÁLISIS DE LA MISIÓN 9
GUÍA DE PLANEO 9
ESTIMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 9
MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES 10
VIGILANCIAS 10
DETENCIONES Y CAPTURAS 11

3
1.- INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
1.1 INVESTIGACIÓN
El hombre, único ser dotado de una inteligencia superior, ha tratado
siempre de indagar el por qué de los echos, o fenomenos que han
ocurrido a su alrededor.
Así, el hombre prehistórico, conezó con una investigación lenta,

En el desarrollo de la investigación se puede distinguir solo tres etapas


generales:

Período temprano.- que se extiende desde 1860 hasta el fin de la


Primera Guerra Mundial, 1918. Se caracteriza por indagaciones
esporádicas de tipo clásico, no interrelacionadas y llevadas a cabo
individualmente por diferentes investigadores.

Período intermedio.- Comprendido entre la primera y la segunda


guerras mundiales, caracterizado por la transformación del ensayo
esporádico e individual en una actividad regular, más científica y
comparativa. Dio origen a la mayoría de las técnicas de investigación
utilizadas hasta hoy.

Período tardío.- Se extiende desde 1950 en adelante, que sobresale


por la extensión de una labor sistemática en casi todas las actividades,
mediante el desarrollo estadístico y el trabajo en equipo, llegando muy
lejos que ya se aventura el hombre en el espacio cósmico, pero aún le
quedan innumerables cuestiones que resolver. Esto no constituye un
obstáculo, si no, por el contrario, un acicate para los in- vestigadores
que luchan por descubrir la verdad. La investigación se ha caracterizado
siempre, especialmente hoy, por ser de carácter utilitario a veces
estimulado por situaciones de crisis de trabajo, de pobreza, de crimen,
de guerra, de movilidad social, etc. etc.

La eficiencia de las instituciones policiales, radica en operar con un


sistema de organización y administración que contemple herramierntas
o instrumentos de cómo llevar a cabo sus diversas actividades que
deriban de la funcion de la Investigación del delito.

Las razones que señalamos en los párrafos anteriores son motivo


bastante para considerar que la denuncia deberá registrase cuando
llegue por conducto de los miembros de la institución policial que es el
comportamiento cotidiano observado en los ciudadanos. El acta policial
se denomina “acta de aviso de hechos presuntamente delictivos”.
Conviene puntualizar que la información puede obtenerse por cualquier
medio, particularmente por la comunicación directa que hacen las

4
personas en el lugar donde se ha cometido el delito, en algún sitio
cercano o bien en las instalaciones de la policía a donde acuden los
ciudadanos a reportar el daño o puesta en peligro de un bien jurídico
que han observado a través de sus sentidos o del que tuvieron
conocimiento en forma indirecta.

ENTREVISTA:
TITULO V, CAPITULO II, ART. 267 PARR. 3º CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES.

1.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN


a) MÉTODO CIENTÍFICO,
Es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir
nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto
a la razón.
https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-pasos-201902170129_noticia.html

b) MÉTODO DEDUCTIVO,
De los conocimientos generales se adoptan al caso particular, así,
teniendo una variedad de estudios sobre un tema en concreto, busca
adaptarse al caso necesario
c) MÉTODO INDUCTIVO.
Este es un esquema de razonamientos que parte de fenómenos
particulares y, a partir del análisis de éstos, llega a hipótesis generales
que le permiten proyectar un juicio universal”
https://www.seguridadenamerica.com.mx/noticias/articulos/25302/mEtodos-de-investigaciOn-criminal

1.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1 DOCUMENTAL
La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que
se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de
documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos,
Bibliografías, etc.

A comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan


popular debido a que las estadísticas y cuantificación están consideradas
como formas más seguras para el análisis de datos.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-documental/

5
1.3.2 DE CAMPO
Las técnicas de investigación de campo se aplican directamente con las
personas y donde ocurre el fenómeno a estudiar. Su propósito es recoger
datos de fuentes de primera mano, a través de una observación
estructurada y la ejecución de diversos instrumentos previamente
diseñados: encuestas, entrevistas, estudios de caso, prácticas de campo,
etcétera. Estas herramientas no se trabajan de manera aislada, sino que
suelen combinarse con las documentales.

Técnicas básicas del diseño de la investigación

Antes de escoger y elaborar un instrumento para reunir la información, se


debe definir el diseño de la investigación, es decir, la estrategia a seguir y el
plan de acción para responder a las preguntas de investigación.
El diseño está condicionado por la clase de investigación y la hipótesis de trabajo.
En este orden, el término diseño de investigación se aplica específicamente en las
investigaciones de carácter experimental o de campo (causal), ya que en éstas se
pretende comprobar que la modificación de una variable (variable independiente)
ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).
https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/

2.- TEORIA DEL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
La investigación, es una actividad del entendimiento en busca de un conocimiento
más extenso o profundo de la realidad”, que “supone aplicar la inteligencia a la
exacta comprensión de la realidad en un impulso po r penetrarla, arrancarle su
secreto y dominarla.”. (Barrantes Echavarría, 2010)
2.2 CONCEPTO DE ANÁLISIS
Es la desintegración de un todo en las partes que lo componen, para
llegar a conocer sus elementos y /o principios.
2.3 METODOLOGÍA PARA ANÁLIZAR UNA INVESTIGACIÓN
Es el método que utilizarás para resolver un problema de investigación
mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas,
proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando
conclusiones sobre los datos de la investigación.
2.4 OBJETO DEL ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
En el proceso de investigación ¿qué significa construir un objeto de
estudio? Con respecto al proceso de cómo se construye un objeto de
estudio, primero habría que entender que en la investigación

6
cualitativa la manera es muy distinta. En la investigación sociocultural,
significa definir al menos tres relaciones: una, Sujeto-Objeto, digamos
una relación epistemológica, en que se constituye el sujeto
(investigador) al construir el objeto (investigado) para producir
conocimiento sobre ese objeto. Otra, Sujeto-Comunidad, para
fundamentar y validar la construcción del objeto no en la subjetividad,
sino en la intersubjetividad.
El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones, The research object in the inquiry process.
Several approaches, SILVIA DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, Revista de Educación y Desarrollo, 7. Octubre-
diciembre de 2007

2.5 PRÁCTICA DE ANÁLISIS DE UNA INVESTIGACIÓN


(CASO HIPOTETICO A DESARROLLAR).

PRIMER EVALUACIÓN PARCIAL

3.- FASES DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO II, Art. 221 Formas de Inicio.- CÓDIGO NACIONAL DE


PROCEDIMIENTOS PENALES.
La investigación de los hechos que revistan características de un delito podrá iniciarse por
denuncia, por querella o por su equivalente cuando la ley lo exija. El Ministerio Público y la Policía
están obligados a proceder sin mayores requisitos a la investigación de los hechos de los que
tengan noticia.

3.1 CONOCIMIENTO DEL HECHO


CAPITULO VI, ART. 132, CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES
El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la
investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución.
FRAC. I Recibir las denuncias sobre hechos que puedan ser constitutivos
de delito e informar al Ministerio Público por cualquier medio y de forma inmediata
de las diligencias practicadas;

PRINCIPALES ROLES EN EL PROTOCOLO NACIONAL PRIMER


RESPONDIENTE. Pag. 24

El Policía Primer Respondiente, conoce primero de la comisión de un hecho


probablemente constitutivo de delito, actúa de manera individual y con personal de
apoyo para realizar las siguientes funciones:
 La recepción y corroboración de la denuncia.

7
Apartado 1 DENUNCIA pag. 26
El Policía Primer Respondiente debe de recibir la denuncia presentada por
cualquier persona, servicio de emergencia o autoridad coadyuvante, misma que
deberá de contener, salvo los casos de denuncia anónima o reserva de identidad,
identificación del denunciante, su domicilio, la narración circunstanciada del hecho,
….

Existen 2 formas de recibir denuncias


formal: se realizará a través de la denuncia o la querella.
informal: se realizará a través de llamadas telefónicas, llamadas anónimas,
anuncios o redes sociales (twitter, Facebook, etc.)

Artículo 225. CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES


Querella u otro requisito equivalente
La querella es la expresión de la voluntad de la víctima u ofendido o de quien
legalmente se encuentrefacultado para ello, mediante la cual manifiesta
expresamente ante el Ministerio Público su pretensión deque se inicie la
investigación de uno o varios hechos que la ley señale como delitos y que
requieran de este requisito de procedibilidad para ser investigados y, en su caso,
se ejerza la acción penal correspondiente.

3.2 COMPROVACIÓN DEL HECHO


SECCIÓN CORROBORACIÓN DE LA DENUNCIA. Pag. 27
Una vez que el Policía Primer Respondiente arriba al lugar de intervención,
constara de la veracidad de los hechos denunciados; al realizar esta actividad se
puede producir el segundo nivel de contacto, toda vez que se materializa la
restricción temporal del ejercicio de un derecho, como puede ser la libertad
personal, propiedad, libre circulación e intimidad.

Si los datos aportados en la denuncia no fueran ciertos el Policía Primer


Respondiente lo informa al Ministerio Público y al Superior Jerárquico y concluye
el registro de la información de la Sección 2 “conocimiento del hecho por el Primer
Respondiente”.

3.3 DILIGENCIAS PRELIMINARES EN EL LUGAR DEL DELITO


CAPITULO VI, ART. 132, CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES
El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la
investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución.
VIII. Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar
todos los actos necesarios para garantizar la integridad de los indicios. En
su caso deberá dar aviso a la Policía con capacidades para procesar la

8
escena del hecho y al Ministerio Público conforme a las disposiciones
previstas en este Código y en la legislación aplicable;
X. Entrevistar a las personas que pudieran aportar algún dato o elemento
para la investigación;

TITULO TERCERO, CAPITULO I, Art. 40 frac. XIII, LGSNSP.

Artículo 40.- Con el objeto de garantizar el cumplimiento de los principios


constitucionales de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos, los integrantes de las Instituciones de Seguridad
Pública se sujetarán a las siguientes obligaciones:
XIII.- Preservar, conforme a las disposiciones aplicables, las pruebas e
indicios de probables hechos delictivos o de faltas administrativas de forma que no
pierdan su calidad probatoria y se facilite la correcta tramitación del procedimiento
correspondiente;

Articulo decimo transitorio CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS


PENALES
Cuerpos especializados de Policía.

La Federación y las entidades federativas a la entrada en vigor del presente


ordenamiento, deberán contar con cuerpos especializados de Policía con
capacidades para procesar la escena del hecho probablemente delictivo, hasta en
tanto se capacite a todos los cuerpos de Policía para realizar tales funciones.

Policía con Capacidades para Procesar


Ejecutar las actividades del procesamiento de los indicios o elementos materiales
probatorios; emitir las recomendaciones para su traslado, y de ser el caso,
realizarlo en coordinación con otros integrantes de la Policía, y elaborar el informe
correspondiente.

3.4 PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN POLICIACA


3.4.1 INTRODUCCIÓN
Ya teniendo la información recabada por medio de la Documental y la
Investigación de Campo, se debe analizar y seleccionar la información correcta
para la estructuración del dispositivo.
3.4.2 ANALISIS DE LA MISIÓN
Cuando la información recabada ya está en poder del investigador, esta debe ser
depurada, seleccionando solo la información confirmada, y actualizada, no
considerando la información obtenida de terceros o de manera anónima, todo
debe de ser confirmada por el dispositivo de campo.
3.4.3 GUIA DE PLANEO
9
Cuando la información ya esta analizada, se debe de empezar a distribuir de
manera detallada en el dispositivo a desarrollar, tanto en trabajo de escritorio
como de campo, considerando todos los puntos de la elaboración de las
estrategias.
3.4.4 ESTIMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Aquí se toman en cuenta las posibilidades de error y acierto, tanto Geográficas,
sociales, climáticas, etc. manteniendo siempre dos o mas rutas de acceso y/o
salida.
3.4.5 PLAN DE LA INVESTIGACIÓ
Cuando se realiza la planeación, se deben de exponer los números reales que se
deberán de suministrar, como son:
 Recurso Humano
o Personal de Escritorio
o Personal de Campo
 Oficiales
 Sargentos
 Cabos, y
 Policías
 Recursos Materiales
o Computadoras
o Impresoras
o Vehículos
o Armas de Fuego
o Radios
o Acceso a Redes y Cámaras, etc

3.5 MANEJO DE INFORMANTES Y CONFIDENTES

CAPITULO I, ART. 40 FRAC. II LEY GENERLA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Con el objeto de garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales de


legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos, los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública se
sujetarán a las siguientes obligaciones:

II.-Preservar la secrecía de los asuntos que por razón del desempeño de


su función conozcan, en términos de las disposiciones aplicables;

XXI.- Abstenerse, conforme a las disposiciones aplicables, de dar a


conocer por cualquier medio a quien no tenga derecho, documentos,
registros, imágenes, constancias, estadísticas, reportes o cualquier otra
información reservada o confidencial de la que tenga conocimiento en
ejercicio y con motivo de su empleo, cargo o comisión;

3.6 VIGILANCIAS

10
Las vigilancias pueden llevarse a cabo de dos maneras:
 Video vigilancias.- El Vigilante se apoya de dispositivos como puede
ser una cámara de video, cámaras de vigilancia oficiales, satélites,
etc.
 De Campo.-
o Directa.- El vigilante se aposta en un lugar estratégico para
poder mantener una contante observación hacia el objetivo,
esta puede ser Pie a Tierra o en Vehículo.
o Indirecta.- El vigilante realiza algún tipo de infiltración con el
entorno, manteniendo una presencia constante, pero no
mantiene una vigilancia directa, ya que la función es más de
seguridad y apoyo perimetral.

3.7 DETENCIONES Y CAPTURAS


CAPITULO I, ART. 21, PAR. IX CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.

La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías,


las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta
función.

La seguridad pública es una función del Estado a cargo de la Federación, las entidades
federativas y los Municipios, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la
integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y
preservación del orden público y la paz social, de conformidad con lo previsto en esta
Constitución y las leyes en la materia. La seguridad pública comprende la prevención,
investigación y persecución de los delitos, así como la sanción de las infracciones
administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que esta
Constitución señala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución.

CAPITULO VI, ART. 132, FRAC. III y IV CÓDIGO NACIONAL DE


PROCEDIMIENTOS PENALES.

El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio Público en la


investigación de los delitos en estricto apego a los principios de legalidad,
objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución.

III.- Realizar detenciones en los casos que autoriza la Constitución, haciendo


saber a la persona detenida los derechos que ésta le otorga;

IV.- Impedir que se consumen los delitos o que los hechos produzcan
consecuencias ulteriores. Especialmente estará obligada a realizar todos los
actos necesarios para evitar una agresión real, actual o inminente y sin
derecho en protección de bienes jurídicos de los gobernados a quienes tiene
la obligación de proteger;
11
CAPITULO I, ART. 40 FRAC. IX LEY GENERLA DE DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

IX.- Velar por la vida e integridad física de las personas detenidas;

TITULO PRIMERO, CAPITULO III, ARTÍCIULO 11, LEY GENERAL DEL USO DE
LA FUERZA.

3.8 INCURSIONES
CAPITULO I, ART. 40 FRAC. II LEY GENERLA DE DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD PÚBLICA

Con el objeto de garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales de


legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos, los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública se
sujetarán a las siguientes obligaciones:

XII.- Participar en operativos y mecanismos de coordinación con otras


Instituciones de Seguridad Pública, así como brindarles, en su caso, el
apoyo que conforme a derecho proceda;

CAPITULO I, ART. 41 FRAC. II LEY GENERLA DE SEGURIDAD PÚBLICA

Además de lo señalado en el artículo anterior, los integrantes de las Instituciones


Policiales, tendrán específicamente las obligaciones siguientes:

VII.- Participar en operativos de coordinación con otras corporaciones


policiales, así como brindarles, en su caso, el apoyo que conforme a
derecho proceda;

Incursión o Intervención, Es el desarrollo operativo de la invetigación realizada, es


el movimiento táctico que se lleva a cabo para hacer una Intervención, alasalto y
captura, todo esto dependiendo del tipo de dispositivo y de objetivo.

TITULO PRIMERO, CAPUTILO ÚNICO, ARTÍCULO 3, FRACCIÓN XI, DEL


CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES.

3.9  REGISTROS

CAPITULO VI, ART. 132, FRAC. XIV CÓDIGO NACIONAL DE


PROCEDIMIENTOS PENALES.

12
TITULO TERCERO, CAPITULO I, ART. 41DE LA LEY GENERAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Además de lo señalado en el artículo anterior, los integrantes de las Instituciones


Policiales, tendrán específicamente las obligaciones siguientes:
I. Registrar en el Informe Policial Homologado los datos de las
actividades e investigaciones que realice;

Analizar los formatos de la Sección 1 a la 5 (nuevo formato).

3.10 INTERROGATORIOS Y ENTREVISTAS


CAPÍTULO II, ACTOS DE INVESTIGACIÓN, ART. 267
La inspección es un acto de investigación sobre el estado que guardan
lugares, objetos, instrumentos o productos del delito.

Será materia de la inspección todo aquello que pueda ser directamente


apreciado por los sentidos. Si se considera necesario, la Policía se hará
asistir de peritos.

Al practicarse una inspección podrá entrevistarse a las personas que se


encuentren presentes en el lugar de la inspección que puedan proporcionar
algún dato útil para el esclarecimiento de los hechos. Toda inspección
deberá constar en un registro.

3.11 SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA


TITULO I, CAPITULO I, ART. 21 Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las
policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el
ejercicio de esta función.

CAPITULO V, Artículo 131. Obligaciones del Ministerio Público, Código


Nacional de Procedimientos Penales.
Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las
siguientes obligaciones:

XX. Comunicar al Órgano jurisdiccional y al imputado los hechos, así como


los datos de prueba que los sustentan y la fundamentación jurídica,
atendiendo al objetivo o finalidad de cada etapa del procedimiento;

3.12 INFORME DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL.

 Integración de la Carpeta de Investigación, y

13
 Analizar los formatos de la Sección 5 (nuevo formato).

4. LENGUAJE CORPORAL.
4.1 APLICACIONES EN LA ENTREVISTA.
ENTREVISTA:
Reunión para conversar e intercambiar información entre una persona
(entrevistador) y otra (entrevistado) u (entrevistados). En el último caso
podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia (claro
está que se puede entrevistar a cada miembro del grupo individualmente o
en conjunto; esto sin intentar llevar a cabo una dinámica grupal, lo que sería
un grupo de enfoque).
Hernández; Fernández y Baptista, 2010

ENTREVISTA JUDICIAL O POLICIAL.


La entrevista es un procedimiento que debe ser utilizado por las personas
y/o entidades encargadas de administrar justicia, para obtener información
respecto a la ocurrencia de un delito a través de una serie de pregunta
dirigidas a la víctima o a un testigo potencial, cuyo objetivo es la obtención
de información útil para la indagación e investigación de los hechos. Se
debe efectuar en el desarrollo de los actos urgentes, documentado por
medios idóneos para registrar los resultados, dejando el investigador
constancia de sus observaciones en el documento respectivo para su
inclusión en el proceso de la investigación.

ENTREVISTA FORENSE – INTERROGATORIO


Es un instrumento que se basa en una relación interpersonal, entre el
entrevistador y entrevistado, de carácter simétrico, en la que no se debe
entorpecer por ello la relación positiva. En la entrevista sea cual sea el
objetivo (clínico o jurídico) el entrevistador tiene ante sí a la persona que
puede dar solución de su estado o situación, por lo tanto el entrevistador
debe favorecer en la medida de sus posibilidades, el entorno y la relación
con la persona entrevistada siempre con rigurosa profesionalización.

FASES DEL INTERROGATORIO


Las partes fundamentales en las que se debe realizar una entrevista
forense son
las siguientes:
 Preparación: basándose en datos y objetivos del caso.
 Comienzo: presentación y Rapport
 Cuerpo: dirección, encuadre, enfoque, uso de preguntas adecuadas.
 Cierre: revisión de los datos obtenidos, realización del informe
pericial, del cual la entrevista forma parte.

TIPOS DE ENTREVISTAS:

14
 Entrevista Cerrada: Las preguntas ya están previstas, tienen un
orden y una forma de ser planteadas que no pueden ser modificadas
por el entrevistador, se puede considerar un cuestionario.
o Preguntas estructuradas.
 Entrevista Abierta: El entrevistados tiene una amplia libertad para
las preguntas, permitiendo toda la flexibilidad posible o necesaria
para cada caso en particular. Este tipo de entrevista posibilita una
investigación más amplia y profunda de la personalidad del
entrevistado.
o Preguntas Semi-Estructuradas.
(Mora, 2017)

TIPOS DE INTERROGATORIOS
Para lograr el objetivo dentro de la investigación se pueden utilizar estas
distintas clases de entrevista las cuales son:

 Narrativa: donde al entrevistado se le pregunta ¿Qué ha pasado? Y


este se limita a narrar los hechos tal y como los recuerda. Tiene la
ventaja de aportar más información exacta de poderla verificar o
contrastar.
 Interrogativa: en esta el entrevistador, tras preparar una serie de
preguntas sobre los hechos, le pide al entrevistado que las conteste.
 Estructurada: tipo de entrevista para los testigos, que luego se han
identificado con el hecho y el entrevistador a través de la buena
práctica del rapport, donde intervienen preguntas libres, preguntas
focalizadas, preguntas directas, y despedida.
 Semi-estructurada: también es nombrada como mixta, es aquella
en la que se aplica una técnica alternando preguntas estructuradas y
preguntas abiertas o espontaneas. Este tipo de entrevista tiene la
peculiaridad de considerarse una técnica de investigación cualitativa.
LIC. MOISÉS FRANCISCO LÓPEZ GARCÍA, INCIDENCIA DEL LENGUAJE CORPORAL EN LA ENTREVISTA Y TOMA DE
DECLARACIONES DE TESTIGOS.

IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA
Debido a que es la clave para la solución del 99 % de todos los casos si se
llevó a cabo formulando preguntas inteligentes y cuidadosas.

La información es la parte vital del proceso de la nvestigación. Si un


investigador no puede obtener información, no puede desempeñar su tarea
debidamente.
MARIA CARIDAD LAMAS CALDERÓN, PSICOLOGA FORENSE, LA ENTREVISTA FORENSE, 2011

TÉCNICAS PARA MANEJAR LA ENTREVISTA:

15
Existen técnicas para obtener más información o para ahondar en las
respuestas del entrevistado. Se debe entender que estas téc nicas deben
de ser flexibles:
(a) Técnica del Eco.- En esta técnica, el entrevistador, repite la
última frase o palabra del entrevistado, denotando comprensión y
apoyo al mismo.
(b) Técnica del Silencio.- El entrevistado permanece en absoluto
silencio al término de alguna respuesta del entrevistado. Esto
provoca al entrevistado una angustia que le obliga a seguir
brindado datos sobre el tema en cuestión.
(c) Técnica de Confrontación.- Esta se recomienda cuando se
conversa con personas que quieren exagerar datos que brinda,
por lo que se le piden datos y pruebas objetivas sobre lo que se
sospecha que están exagerando.
(Mora, Entrevista Profesional, Cara a Cara, 2017)
4.1 GESTOS UNIVERSALES.
La cara es como un cartel luminoso en el que se anuncian nuestras
emociones. En fracciones de segundo decenas de músculos se contraen
para crear una sonrisa o un ceño fruncido. Pero a veces, ni siquiera con un
control muscular digno del jugador de póker más estoico vamos a poder
evitar que nuestras emociones se muestren a través del rostro.

La universidad de ohio, a traves del Investigador Aleix Martínez, Según sus


resultados, las personas son capaces de identificar las emociones en los
demás en el 75 % de los casos solo por el color.

4.1.1 ALEGRÍA.
Sentimiento de placer producido normalmente por un suceso favorable que
suele manifestarse con un buen estado de ánimo, la satisfacción y la
tendencia a la risa o la sonrisa.
4.1.2 SORPRESA.
Alteración emocional causada por algo imprevisto o inesperado.

4.1.3 TRISTEZA.
La tristeza en una de las emociones básicas, que se caracteriza por una
baja activación o arousal (bajo nivel de excitación cortical y alerta) y una
valoración negativa del entorno y de uno mismo, provocando así una baja
autoestima e inseguridad en la persona.
4.1.4 DESPRECIO.
Es una intensa sensación de falta de respeto o reconocimiento y aversión
4.1.5 ENOJO.
El enojo es un estado emocional que varía en intensidad. Varía desde una
irritación leve hasta una furia e ira intensa. Como otras emociones, está
acompañada de cambios psicológicos y biológicos.
4.1.6 DISGUSTO.

16
Sentimiento, pesadumbre e inquietud causados por un accidente o una
contrariedad.
4.1.7 MIEDO.
El miedo es un sentimiento de desconfianza que impulsa a creer que va a
suceder algo negativo, se trata de la angustia ante un peligro que, y eso es
muy importante, puede ser real o imaginario.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

5. PSICOLOGÍA DE LA MENTIRA
5.1 PSICOLOGÍA DE LA MENTIRA EN BENEFICIO PROPIO

En la actual sociedad, los principios y valores lamentablemente se han perdido en


una gran parte, esto se pueden atribuir varios factores tanto Externos como
Internos a la familia, al cambio tan intempestivo y descontrolado que la misma
sociedad ha presentado, malas políticas, sobres-estimación ideológica y
menosprecio de las tradiciones.

Cuando la educación era aplicada, seguida y supervisada por la madre, los


Principios y valores estaban al auge y plenamente aplicados, como los
Mandamientos de la Iglesia, la madre, no permitía robar, matar, mentir, etc… Sin
embargo, a los cambios de la sociedad, por actualización, necesidad o
modernización, la familia se convierte y/o modifica, la madre sale de casa, se
vuelve proveedora, y la educación se queda a cargo de familiares, restando
calidad a la misma.

La Mentira en Beneficio Propio, se puede interpretar de distintas maneras:


Oportunidad, Abuso, Miedo, Egoísmo, Inseguridad, y más.

Como se menciona, la mentira en Beneficio Propio, representa a un ser con una


calidad de Principio y Valores cuestionables, opacos, escasos o nulos.

¿Por qué mentimos? (Razones negativas)

 Por temor a las consecuencias y no querer asumir responsabilidades.


o A que se sepa algo que hicimos –o que no hicimos
o A algo que se dijimos o dejamos de decir

17
o A lo que pensamos o disentimos de lo que los demás creen y nos
rechazarían pensarían sobre nosotros
 Para ocultar algo y evitar la vergüenza y consecuencias (legales,
económicas, prisión, separación de la pareja, etc.)
 Para culpar o dañar a otra persona.
 No enfrentarse a problemas propios o de cercanos.

“La mentira es un arma y la política una lucha” -dicho popular.

5.2 PSICOLOGÍA DE LA MENTIRA EN BENEFICIO AJENO

En la Psicología, se pueden ver distintos factores de la mentira, sin embargo, la


Psicología de la Mentira, no permite denotar la parte de la intencionalidad, la parte
de MENTIR EN BENEFICIO PROPIO O BENEFICIO AJENO.

Caso contrario en la Mentira en Beneficio Ajeno, sin que esto, pretenda justificar,
sobre valorar, estimular o promover la mentira, esta, tiene en la gran mayoría,
intenciones no malévolas o mal intencionadas.

La mentira en Beneficio Ajeno, en muchas ocasiones, se puede ver: Empatía,


Lastima, Apoyo, Protección, Sentimiento, Amor, etc. Sin que por estas Emociones
o Sentimientos, se deje de lado la carencia de Principio y Valores, aun que como
podríamos entender en la dualidad de la Psicología de este tema, Una persona
con unos principios muy firme del respeto a tu prójimo, jamás le dirá una verdad
que lo pueda dañar, modificara (mentirá) la realidad de manera que pueda
informarlo pero sin lastimarlo.

¿Por qué mentimos? (Razones positivas)

 Ayudar a alguien (“¿Sabes qué?, no lo necesito, te lo regalo”).


 Halagar, alegrar o intentar hacer feliz a otro.
 No dañar o no herir sentimientos.
 Evitar conflictos personales o familiares (no frustrar planes o proyectos: por
ejemplo, un cumpleaños sorpresa)
 Proteger nuestra intimidad.

LA PSICOLOGÍA DEL ROSTRO

18
Entendiendo que es la Psicología del rostro; como la parte que por medio de
movimientos involuntarios, el rostro muestra su verdadero sentí o estar.
Hay movimientos del rostro involuntarios, ¿Qué quiere decir? Que se realizan de
manera automática, sin el consentimiento consiente de la persona.

Estos movimientos suelen ser muy tenues, pero muy notorios (para los
observadores). Son relámpagos muy sutiles que se perciben en la pupila,
movimientos en las comisuras de los labios, sombras en la frente, reacciones en
las fosas nasales, contracciones y temblores en diversas partes del rostro, etc.
(AMICIS, pág. 24)
La importancia de poder entender los movimientos y / o expresiones del rostro son
por que las palabras pueden ser a menudo falsas, pero lo que el subconsciente
manifiesta a través de los movimientos involuntarios.
La mayoría de las conversaciones que tenemos con las personas con las que
entablamos una plática, llevamos de manera dual, 1 verbal, y la otra fisonómica.

LA PSICOLOGÍA DE LA MENTIRA EN EL INDIVIDUO.

Para poder entender e interpretar los indicios del engaño, es necesario saber algo
sobre la psicología del individuo que miente, acerca de sus pensamientos,
emociones y actitudes, siempre tratando de anticiparse o ponerse en la mente de
quien se va a interrogar.
Es importante resaltar que, hay personas que son muy malas mintiendo, pues
demuestran todos los rasgos en el rostro, el lenguaje corporal, etc.., sin embargo,
también hay gente que es muy buena mintiendo, como por ejemplo, los actores,
los cuales entre más se adentran en su papel, más difícil es poder diferencias
entre la verdad y la mentira o ficción, también tenemos a los políticos, los cuales
son capas de tergiversar la verdad para lograr el apoyo de los electores. Otros a
los cuales es muy difícil lograr detectar si mienten o no, es a los Psicópatas y a los
Mitómanos, esto debido a que ni ellos logran diferenciar la verdad de la mentira.

Por otro lado, hay personas que tiene un reconocimiento o fama de decir la
verdad, y así, generando una credibilidad automática.
Es importante resaltar que la Credibilidad, es una cuestión de percepción, y la
cual, es extremadamente sensible y fácil de perder.
La persona que miente, siempre intentara resaltar su mentira, con la finalidad de
generar veracidad en el receptor, mientras que el que no miente, solo expondrá su
dicho y dará por sentada la veracidad de su dicho.
Otra característica de la verdad, es la coherencia, pues cuando una persona dice
ser alguien y se comporta como lo contrario, promete realizar cosas que a simple
vista está fuera de su alcance y se llena de justificaciones al no realizarlas.
El comportamiento de las personas que ocultan algo y que deben responder a
preguntas comprometidas se suele caracterizar con siete actitudes básicas:
1. Negación.- Reacciona negándolo todo y diciendo siempre que no; es
importante evitar en la entrevista alguna pregunta que de entrada
19
confronten al mentiroso con lo que se infiere ha hecho. En un interrogatorio,
la mayoría de las personas esperan un enfoque directo de la cuestión. El
miedo, la culpa, y el estrés, los lleva a pensar que los atacarán con
preguntas directas, y se preparan para ellas.
2. Minimización,- Devalúa la gravedad de la situación, con expresiones de
tipo “solo lo hice una vez” “pero si nadie había dicho nada”, etc.
3. Racionalización.- Disculpa y justifica el hecho diciendo “Todo el mundo lo
hace” “quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”, etc.
4. Distanciamiento.- Se valora la situación desde una postura de tercera
persona, diciendo “eso puede pasarle a cualquiera” “son cosas de la vida”.
5. Autoengaño.- Puede ocurrir en un individuo que se engaña así mismo, no
puede soportar la idea de vivir con el recuerdo o con el remordimiento de
una acción y lo niega continuamente. El sentimiento de culpa, puede
impedir reconocerse como autores de los hechos. El autoengaño cumple
las funciones de protección y de crear y conservar una imagen determinada
ante los demás, evitando la vergüenza pública y la valoración social
negativa.
6. Controlar la situación.- Un individuo consciente de su nerviosismo,
intentará controlar y limitar cualquier conducta provocada por aquello que le
pone nervioso, y en especial, por las que son percibidas como indicadores
de engaño. En estos casos, es inevitable que esta persona descuidara
otros aspectos, pues las respuestas verbales se pueden controlar, pero
otras, como las micro expresiones faciales, no lo son. Además, que el
individuo al pensar que los demás pueden ver que miente, estará
preocupado porque lo van a descubrir, este estado se le conoce como
ILUSIÓN DE TRANSPARENCIA.

De lo anterior, es importante resaltar que, a pesar de todo lo expuesto, si el


interrogador no cumple con ciertas cualidades, no servirá de nada lo aprendido, y
estas son:
a) Escuchar Bien.- La escucha es esencial no solo para averiguar la verdad,
también para nuestra vida diaria, el aprender a escuchar de manera
adecuada, nos permite entender de mejor manera el entorno, percibir tono,
intensidades, tesituras, etc, y así, saber el estado de animo de alguien,
conocer sus emociones, intenciones, necesidades, y más.
b) Buen Observador.- Cuando el Entrevistador desarrolla esta cualidad,
tiende a detectar de mejor manera a un mentiroso, porque ogra ver los
pequeños indicadores de la conducta, tanto de las micro expresiones
faciales, como del lenguaje corporal.
c) Analítico.- Presta atención a los indicios verbales, y a las señales no
verbales, observando el contacto ocular, la postura, los gestos, las
expresiones faciales o los movimientos de los pies.

20
6. MICRO EXPRESIONES FACIALES.
6.1. SU APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN.
Aquí vamo a conocer y entender, los 04 canales de comunicación que han sido
identificados para la comunicación:

1. El código del habla.- Este concepto consiste en escuchar y analizar lo que


una persona dice, pues el contenido de lo que dice es extremadamente
importante para determinar de quien se trata. Por ejemplo, en nuestro país,
la identidad nacional, esta regionalizada.
2. El vocal.- Según Liliana Glass, aquí no se analizan las palabras expuestas
por la persona, la parte importante son los Tonos de voz, la velocidad y la
calidad de la voz, pues, la variación de tono ante una situación Basal, de
estrés y/o incomodidad, podra decir el estado mental o emocional de la
persona.
3. Lenguaje Corporal.- Este esta conformado por una serie de movimientos,
gesticulaciones y posturas, que, como complemento, ayuda al entrevistador
a determinar de una manera más precisa si la persona con la que esta,
miente o dice la verdad.
a. Inclinación del cuerpo.- Si alguien es de tu agrado, la inclinación es
a favor de la persona, pero en caso contrario, será opuesta a ella.
b. El espacio corporal.- Los hombres son muy territoriales, defienden
de mil maneras ese espacio establecido; por si, el ser humano,
mantiene ciertos espacios personales ( espacio vital), si alguien no
deseado lo invade, se general una serie de movimientos y
expresiones que exponen dicho desagrado.
c. Movimientos que se imitan.- Cuando alguien se siente como en
una charla, comienza a imitar movimientos, actitudes, etc, todos los
seres humanos en algún momento copian movimientos, tonos o
palabras.
d. Mover y rascarse la cabeza.- Como instinto natural, ante una
situación de estrés, la reacción es la cabeza, ya será como
desahogo o como protección.
e. Encogerse en hombros.- Cuando una persona con la que se esta
interactuando encoge los hombros después de que dice algo o
contesta una pregunta, de acuerdo con la Dra. Liliana Glass, significa
que esta persona esta diciendo que no cree, o que esta mintiendo.
f. Postura del Cuerpo.- Esta dice mucho de una persona, puede
demostrar, su estado de amino, su carácter, estado emocional,
disponibilidad, etc. Por ejemplo, cruzar brazos, estado defensivo,
incomodo desinteresado.
g. Piernas que Mienten.- Las piernas también tienen su forma de
comunicación propia, estas reflejan el grado de tensión que
experimenta una persona, la franqueza o deshonestidad con que se
expresa, por ejemplo, si una persona hace un comentario e

21
inmediatamente después cruza las piernas, esta está siendo
deshonesta.
4. El Código Facial. Este es el más complicado y especializado de los
códigos de interpretación cuando de detectar se trata. Sigmund Freud
escribió “Quien tenga ojos para ver y oídos para escuchar, puede
convencerse a si mismo de que ningún mortal es capaz de guardar un
secreto”; Estudios establecen que el 55% de la comunicación no verbal, es
facial. En relación a esto estudiaremos la desconexión facial:
a. El lenguaje de los ojos.- Cuando alguien observa a otra por mas de
2 o 3 segundos, básicamente le está diciendo que la acepta y se
siente cómoda con esta, cuando se entrevista a alguien, es
importante que se este observando los ojos del entrevistado,
principalmente después de haber lanzado una pregunta, pues
cuando mienten, la mirada tiene a ser desviada, gira la cara, pues
inconscientemente dicen “no te quiero ver”, sin embargo cuando
dicen la verdad, la mirada es apacible y directa.
b. La Boca.- La boca tiene su particular forma de expresión y
comunicación, Una persona que dice la verdad, presenta un tono de
voz alta y firme, mientras quien miente o duda, utiliza un tono de voz
bajo, quebradizo y con boca entre cerrada. Una sonrisa falsa, no
estimula los músculos de los ojos ni de la nariz, caso contrario
cuando la sonrisa es real, las comisuras de los ojos se arrugan, los
músculos de la frente se contraen, y demás características que se
presentan, como ademanes y gestos que se manifiestan
particularmente en la boca; otra característica es que, cuando una
persona miente, los labios se secan, debido a que cuando el sistema
nervioso esta bajo tensión, detiene el tracto digestivo y como
resultado las glándulas salivales dejan de producir saliva.
c. La Nariz.- Uno delos gestos que más podemos ver en una persona
que se entrevista, son los de su nariz, por ejemplo, cuando alguien
esta enfadado o tenso, las fosas nasales de manera natural tienden
a dilatarse queriendo jalar más aire a los pulmones.

Caracteristicas las personas entrevistadas:


1.- Las que no mienten, “Su aparienciaserá tranquila, platicadora, y serán
sinceros, contestaran tranquilos a las preguntas, harán buen contacto visual,
darán apariencia de ligereza en su plática y su actitud sera de espectador.

Las personas que mienten, se comprotarán de la siguiente manera:

1.- Se verá Aprehensivo 2.- Rostro Preocupado


3.- Conducta Agresiva 4.- Vista evasivo
5.- Evasión de preguntas 6.- Inestabilidad fisica
7.- Conducta defensiva 8.- Agachara la cabeza
9.- Contracción de brazos y piernas 9.- Repetir la pregunta que se le hizo
10.- Tardará en contestar. 11.- Tartamudeo

22
(MORA, 2017)

Durante la entrevista, es importante poder observar la conducta del entrevistado,


para lograr, determinar la verasidad de la información, tambien poder ver si esta
persona esta o no involucrada en algun hecho delictivo.

6.2.- TÉCNICA “REÍD”.

Esta Técnica esta en el Manual de Interrogatorio “Criminal interrogation and confessions


(2001)”, la cual se ha estado implementando a lo largo de todo Latinoamerica,

La Técnica Reid es a menudo considerada sólo como un proceso de


interrogatorio, sin embargo, es mucho más que eso. La Técnica Reid es un
procedimiento de investigación estructurado que involucra tres etapas principales:
1. Análisis de hechos,
2. La entrevista de investigación, y
3. solo cuando procede, el interrogatorio.

1.- ANÁLISIS DE HECHOS


El análisis factual consiste en examinar los hechos y las pruebas en un esfuerzo
por identificar el posible universo de sospechosos, las características del infractor,
y su posible motivación.

En este análisis, el investigador debe identificar que hechos y pruebas se podrán


utilizar para corroborarcualquier confesión que se logre en el caso.

Hay dos tipos de pruebas corroborantes:


- Dependientes: Los detalles del caso que el investigador conoce, pero opta por
ocultar a los medios de comunicación y a los sospechosos del caso para que
puedan ser utilizados para evaluar la credibilidad de la confesión de un sujeto.
Estos detalles pudieran ser cómo fue asesinada la víctima; cómo y por donde se
ingresó al edificio; donde se derramó la gasolina que inicio el incendio, etc.
- Independientes: Los detalles del crimen que sólo el delincuente sabe y el
investigador desconoce; como el lugar donde se encuentra el arma homicida;
cómo y dónde el culpable desechó su ropa ensangrentada; la ubicación de la
propiedad robada, etc.

Dentro de este análisis, el investigador debe desarrollar una descripción de la


escena del crimen; la forma en que el delito parece haberse cometido, y los
detalles conocidos de su comisión, es decir, que herramientas fueron usadas, el
lugar de entrada o de salida, cualquier conocimiento especial requerido (como una
combinación de caja fuerte o de desactivación de alarma); la presencia de
cualquier factor incriminador contra un sujeto en particular; etc.

Una vez que el investigador ha analizado los hechos y pruebas del caso, debe
preparar una estrategia de entrevista, incluyendo una lista de temas que deben ser

23
discutidos y preguntas que se le deben de hacer a cada sospechoso, testigo y
víctima

2.- LA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN

Al comienzo de la entrevista el investigador debe estar seguro de cumplir con


todos los requisitos legales y/o reglamentos internos para poder realizar una
entrevista a un sujeto. Es imperativo que a lo largo de la entrevista, el investigador
mantenga un comportamiento y tono objetivo, neutral, de búsqueda de información
y hechos.

La entrevista de investigación, a la que en La Técnica Reid llamamos La


Entrevista de Análisis del Comportamiento, debe consistir en tres tipos de
preguntas:
1. Preguntas sobre el historial del sujeto;
2. Preguntas concretas sobre el incidente que se está investigando;
3. Preguntas provocadoras de comportamiento.

Las preguntas sobre el historial generalmente son sobre información biográfica,


por ejemplo: a que se dedica; descripción de sus actividades laborales o de
estudio; y pueden incluir una conversación casual sobre eventos recientes (un
tema de noticias, un evento deportivo, una situación meteorológica, etc.).

Al concluir esta entrevista no acusatoria, el investigador evaluará la información


investigativa y conductual desarrollada durante la entrevista, así como la
información, los hechos y las pruebas desarrolladas durante la investigación hasta
este punto, y podrá tomar una de varias decisiones posibles: - Elimina al sujeto
como sospechoso; - Determina que la investigación del sujeto debe continuar con
actividades adicionales; - Decide iniciar el interrogatorio del sujeto. Todos en una
investigación pueden ser entrevistados, pero muy pocos son interrogados.

LOS 9 PASOS REID DEL INTERROGATORIO

El proceso de interrogatorio en la Técnica de Reid se conoce como los “nueve


pasos del interrogatorio”. Estos pasos son:

1. La confrontación inicial
2. Desarrollo del tema
3. Manejando las negaciones
4. Superando las objeciones
5. Obtener la atención del sujeto
6. Manejando el estado de anímico pasivo del sujeto
7. Presentar una pregunta alternativa

24
8. Obtener detalles de la admisión
9. Convertir la confesión verbal en un documento escrito o grabado.

El propósito del interrogatorio es conocer la verdad. Hay varios resultados posibles


en un interrogatorio exitoso:

- El sujeto puede ser identificado como inocente;


- El sujeto no cometió la infracción bajo investigación, pero mintió sobre
algún aspecto de la investigación (motivo, coartada, acceso, relación con
la víctima, etc.);
- El sujeto no cometió la infracción bajo investigación, pero sabe o sospecha
quién lo hizo;
- El sujeto puede ser identificado como culpable.

PRINCIPIOS RECTORES DE LA TÉCNICA REID

Hay varios principios básicos que enseñamos a los investigadores que deben de
seguir si es que llegan a la etapa del interrogatorio:

- No hacer promesas de indulgencia.


- No amenazar al sujeto con ningún daño físico o consecuencias
inevitables.
- No realice interrogatorios por periodos excesivamente largos.
- No negar al sujeto ninguno de sus derechos.
- No negar al sujeto la oportunidad de satisfacer sus necesidades físicas.
- Asegúrese de no darle al sujeto todos los detalles del incidente, para que
si el sujeto confiesa, él puede revelar
información que sólo el culpable sabría.
- Tomar precauciones especiales al interrogar a menores de edad o
individuos con impedimentos mentales o
psicológicos.
- La confesión no es el fin de la investigación: Se deben de investigar los
detalles de la confesión en un esfuerzo
por establecer la autenticidad de la declaración del sujeto.
- Actuar siempre de acuerdo con las leyes y lineamientos establecidos por
la autoridad legal.

FALSAS CONFESIONES

Las confesiones falsas no son causadas por la aplicación de la Técnica Reid, por
lo general son causadas por investigadores que usan procedimientos de
interrogatorio indebidos, como:

- Amenaza de consecuencias inevitables


- Hacer una promesa de indulgencia a cambio de la confesión
- Negarle al sujeto sus derechos
25
- Realizar un interrogatorio excesivamente largo, etc.

26

También podría gustarte