Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

ENSAYO

Autor:
María A. Salmerón U.
Docente: Nancy Gómez

Maracay, Junio de 2011.


Los proyectos privados vienen siendo la planificación de actividades para crear
recursos y luego obtener un objetivo final, tomando en cuenta esto podemos decir que los
proyectos privados se clasifican en varios tipos proyectos clásicos, de investigación, estudio
y análisis, estudio de viabilidad y proyecto industrial. Cada uno tiene su manera de crear
dichos proyectos, que al final todo deberán tener la misma meta, y es el beneficio
económico. Sus características muestran que deben ser la persecución de uno o varios
objetivos, se debe planificar las actividades, debemos tomar en cuenta si los recursos se
sobre pasan de nuestro alcance, es recomendable que sean limitados., sobre todo el tiempo
que se va a llevar para tal proyecto, para luego obtener el resultado deseado. Los proyectos
privados generan gastos, costos, ingresos para luego obtener un beneficio, pero también
puede poseer un factor de riesgo y es que no se sabe si se dará tal proyecto en pocas
palabras, que no sea factible a nivel comercial. Para saber si el proyecto es factible o no, se
debe pasar por varias etapas para poder aprobar tal proyecto o de lo contrario anularlo.

La primera etapa tiene como nombre la oportunidad, es cuando se investigan las


posibilidades a partir de anuncios o convocatorias, esto es más que todo para saber en qué
están necesitados en la zona donde se vaya a hacer el proyecto; también se engloba en esta
etapa tres fases, clientes esta se basa en la necesidad o el problema para poder detallar los
gastos que se harán y el tiempo que se tomará y así saber las necesidades futuras que traerá
dicho proyecto. También está el mercado, desde aquí sabremos qué tan competitivo es el
proyecto que se vaya a ejecutar si es factible o no, para así saber los principales riesgos del
proyecto y la satisfacción que traerá a dicho cliente y como lo tomará. Y por ultimo pero no
menos importante está el producto, que tipo de producto se empleará, si tendrá la capacidad
de evolucionar, también hay que tomar en cuenta si tendrá el tiempo para atender dicho
proyecto a la hora de ser ejecutado. Esto lleva a un formato de plan de negocio tiene nueve
(9) facetas y todas se tratan de los pasos que vas a emplear en dicho proyecto.

Continuando con la etapa oportunidad tiene otras dos facetas que son oportunidad
perseguida y oportunidad no perseguida, la primera se basa si el proyecto cumple con las
necesidades de la comunidad, para esto deben concursar a haber cual es el proyecto que
más se asemeja a las necesidades del cliente, ya una vez elegido deberá el personal del
proyecto a darlo a conocer en el resto de los clientes, para así poder ejecutarlo. Las
oportunidades no perseguidas son cuando surgen sin necesidad de buscarlas, una vez ya
dado a conocer el proyecto se pasara a la etapa de evaluación desde aquí se tomará en
cuenta los costos y precios del proyecto para poder saber si es accesible en el modo de
costear dicho proyecto, pero no es así de simple, deberá pasar por 4 faces que son análisis
del trabajo a realizar, esfuerzo requerido, otros gastos requeridos del mismo proyecto que
saldrán más adelante, y por último el presupuesto y precio de venta del proyecto. También
se encuentra la planificación temporal del proyecto, que es la duración del proyecto la
orden de ejecución y la programación.

Una vez ya aprobado la oportunidad y la evaluación pasamos a otra fase que es la


preparación, ésta es cuando ya el proyecto es aprobado y evaluado por la comunidad se
deberá llevar a mejor plano y es cuando se sabrá si el equipo de trabajo está en capacidad,
luego viene el plan financiero del proyecto, en esta fase se toma en cuenta que cada
proyecto se rige por un plan financiero diferente, ya que de las estrategias y lineamientos
internos se saca el plan financiero. Luego viene la etapa del seguimiento, que es cuando ya
una vez aprobado tal proyecto es cuando se presentará al cliente de una manera más
completa y más clara, para que ellos puedan captar los beneficios que éste proyecto trae y
las desventajas que puede producir más adelante. Y una vez visto esta fase, pasamos a la de
Adjudicación que es cuando el cliente dará a conocer quién será el encargado de realizar o
no el proyecto, la ciencia de esta etapa es que el equipo que ofrece dicho proyecto debe de
tener más beneficios que beneficios desafortunados para que a la hora de elegir, elijan al
mejor.

Y por ultimo pero no menos importantes se encuentra la última fase y tiene como
nombre cierre del proyecto uno pensará que es el final y de una vez se comienza a trabajar,
pues no, se basa en corregir desde un principio dicho proyecto para así mejorar si hay mas
necesidades (más beneficios) y así agrandar el problema, su objetivo principal es analizar,
diagnosticar y corregir. Una vez ya implementado estos objetivos si pasamos a la etapa de
quienes trabajaran en dicho proyecto, cuánto tiempo durara, que personal adicional hay que
contratar, cuanto se le pagara al personal adicional, y el estimado de cuanto ganarán en tal
proyecto en cierto tiempo.
Los proyectos públicos tienen como nombre para su primera etapa gestión de
proyectos que es la puesta en marcha de una idea que pueda ayudar a desarrollar y mejorar
las oportunidades que se le pueda emplear a la comunidad, para eso es necesario mostrarles
a los habitantes las ideas a través de un proyecto. Esta gestión tiene varios métodos que se
deben cumplir para poder pasar a la otra fase, que son: la identificación de las necesidades
prioritarias a la comunidad, que es cuando debemos indagar a fondo, para saber que
necesidades cumplen la comunidad, y si a la final traerá beneficios. La segunda viene
siendo la preparación y evaluación de las alternativas de solución, de aquí se sacará todas
las ventajas y desventajas que podrá tener el proyecto en dicha comunidad, si es factible o
no factible. La tercera es la programación del proyecto, una vez ya ejecutado se debe
pensar cuanto se gastará, cuánto tiempo se llevará y si traerá beneficios a la larga. La cuarta
viene siendo la ejecución del proyecto, esta es la parte cuando el proyecto está en marcha y
por último, el seguimiento a la ejecución y evaluación posterior que es cuando se toma en
cuenta cómo ha evolucionado cada proyecto si fue factible o no.

Para poder crear un proyecto publico es necesario sacar el planteamiento del


problema de ahí vemos cuales son las ventajas y desventajas que genera tal comunidad si
vale la pena o no el crear un beneficio tanto para ellos como para los creadores, luego se
fomenta el objetivo (os) para saber que van a cambiar (evolucionar) tal comunidad y así
poder crear una meta o varias metas en dicho proyecto, es necesario que las metas sean
posibles de alcanzar para así poder llegar al objetivo deseado. Cada meta tiene un indicador
y es necesario saber que por cada meta planteada se deberá cumplir ya que el indicador
también lo hará. Una vez ya realizado esta fase pasamos a la fase numero 2 y es
preparación de las alternativas aquí hablamos sobre la alternativa base optimizada es
desde aquí donde se propondrán las posibles intervenciones sociales, para así saber si el
proyecto valdrá la pena o no, es necesario buscar proyectos que ya estén ejecutados y
comparar si valdrá la pena o no el nuevo proyecto.

Luego se encuentra la alternativa de solución que es la que se encarga de modificar


o eliminar un problema ya planteado para poder mejorarlo y así tener nuevas metas e
indicadores, también se puede comparar las alternativas propuestas de otras alternativas de
solución que estén siendo desarrolladas. Una vez ya modificado el proyecto pasamos a la
otra fase que tiene como nombre estudio institucional es desde aquí donde se buscará la
organización que apoyara dicho proyecto o las organizaciones. Para esto se deberá ofertar
el proyecto éste deberá tener más beneficios que necesidades futuras, para que así tenga
más facilidad para ser elegido. Una vez elegido se pasa a la fase de estudio localización
este es a su vez donde se hará dicho proyecto, si hará en un lugar donde cumplirá los años
que estarán propuestos en el proyecto y si a la larga traerá beneficios. También se debe de
tomar en cuenta los salarios de las personas que trabajarán en el proyecto ya ejecutado, y
determinar si la diferencia son importantes o no.

Ahora pasamos a la etapa de estudio ambiental esta etapa se basa en que afectará en
el ambiente el proyecto, cuales serian las desventajas al colocar un proyecto en un lugar no
determinado, si habrá que sacrificar flora y fauna al colocar un proyecto, es obvio que eso
no traería buenos beneficios porque a la larga traería problemas con la misma comunidad y
fracasaría dicho proyecto.se encuentra también el estudio de mercados que se basan en el
consumidor la competencia y la comercialización el primero se debe de acatar que
necesidades tiene un cliente a nivel de compra, la competencia es saber cuántos proyectos
hay similares al nuevo que se vaya a ejecutar, y saber si ha tenido éxito o fracaso, y por
ultimo pero no menos importantes, la comercialización en el proyecto, que se podrá ofertar
y a la vez traerá beneficios tanto para el cliente como para el creador. Luego pasamos al
estudio legal que es cuando se deberá tomar en cuenta las leyes los permisos que éste podrá
tener, y así poder acceder a ejecutar dicho proyecto sin pasarse las leyes por alto. Luego se
hará un ajuste de estudio económico en donde el equipo de trabajo se colocarán a estudiar
cuanto se invertirá en el proyecto y de allí se compara el costo del trabajo que se va a
realizar y si es factible y los beneficios.

Luego pasamos a la fase numero 3 (tres) que viene siendo la evaluación del
proyecto este paso se da antes del estudio de pre inversión, se escoge la alternativa que
presente mayor rentabilidad al proyecto para dar un criterio común en el menor costo y el
mayor beneficio. Este tipo de evaluación tiene varias facetas la primera es evolución
técnica la disposición de recursos que posee dicho proyecto, las necesidades y el costo que
éste vaya a llevar. La segunda viene siendo evaluación institucional se trata de saber si el
equipo está en capacidad de emprender y culminar dicho proyecto, si son de confianza para
administrar el proyecto. La tercera es comunitaria es donde se enfoca si la comunidad está
satisfecha con el nuevo proyecto a emplear, si es capaz de evaluar su desarrollo y éxito, la
cuarta es la localización se evalúa si el lugar elegido esta adecuado para los beneficios que
debe prestar dicho proyecto, luego viene la quitan que es ambiental es donde se indaga lo
negativo en la parte de naturaleza si cumple o no con este requisito, en la sexta es lo legal
aquí veremos si una vez aprobado todas las anterior éste cumple con las leyes requeridas
para emplear el proyecto, la séptima tiene como nombre de financiera, es donde se indagara
si rentable o no, si los beneficios e ingresos igualan o superan los costos, y por ultimo pero
no menos importante, tiene como nombre económico-social es cuando se tomará en cuenta
si la comunidad está en capacidad para costear una vez ejecutado el proyecto sus
necesidades, y como se distribuirán los gastos en el personal (equipo de trabajo).

Luego viene la fase de selección del nombre del proyecto de aquí se sacan las
acciones que se van a desarrollar en el proyecto, la razón que motiva el proceso, la
ubicación y el lugar del proyecto. La siguiente fase, viene siendo la 4 (cuarta) tiene como
nombre financiamiento y sostenibilidad del proyecto del financiamiento se sacará quien
aporta el dinero para el proyecto, el presupuesto nacional, partidas presupuestarias, ingresos
por bienes nacionales, ONG e impuestos sobre la renta. Y de allí para poder cubrir todos
esos gasto se necesitará sacar el capital por cada periodo económico (años). Luego pasamos
a la parte de sostenibilidad, que es cuando se medirá si el proyecto cumplirá con el tiempo
estimado y si las fuentes de ingreso que éste tiene se mantendrán hasta que este finalice.
Una vez ya ajustado la 4 (cuarta) fase, pasamos a la 5 (quinta) que viene siendo
programación del proyecto proceso presupuestal consiste en incluir al proyecto dentro del
presupuesto de las entes que asumen el financiamiento del mismo, de manera que sean
considerados para disponer de capital cuando sea necesario.

Ahora pasamos a la fase numero 6 (seis), ésta tiene como nombre ejecución del
proyecto es donde engloba todo lo relacionado con la ejecución, el financiamiento, el
seguimiento y la programación del proyecto, en la fase 7 (siete) se indagará el seguimiento
y control del proyecto se sacará el seguimiento financiero, presupuestal, cuantitativo tiene
como ramas los indicadores de proceso o gestión que es cuando aportan los elementos de
los cuales deben examinarse los recursos entre otros, el indicador de producto, es cuando
miden la eficacia final e intermedia del proyecto y por último los indicadores de resultado
es cuando miden la efectividad de la gestión, en termino de logro a nivel social, económico,
cultural y ambiental. Y la última fase que poseen los proyecto públicos es evaluación Ex –
post es la evaluación que se realiza una vez concluido dicho proyecto como fue cuando se
empezó a ejecutar y como ha sido al final.

Comparación de proyecto publico/privado

Un proyecto publico genera beneficios para una comunidad que lo necesite, en


cambio un proyecto privado genera satisfacción para el mismo, un proyecto publico consta
de 8 fases para poder ejecutar el proyecto, debe ser más conciso y más creativo porque se
basa en una comunidad algo (accesible) al cliente, debe ser fácil y económico para el
cliente, en cambio en un proyecto privado consta de 8 fases para poder poner en marcha
dicho proyecto, y una de las diferencias que presenta dicho proyectos que ellos crean una
misión a conveniencia del equipo para que a la final todo lo que se invirtió tenga el doble
de ganancias. Otra diferencia entre un público y un privado, es que las fases que cada fase
se asemejan, pero hay una diferente y es la parte legal que posee los públicos para que éste
pueda ser aprobado por la ley/comunidad, en cambio el privado es más independiente en
cuanto a su estrategia de trabajo y no tiene la necesidad de depender de una organización
que los pueda ayudar, lo contrario de un público porque debes de promocionar el proyecto
para que una vez ya evaluado eligen el que más se asemeja a las necesidades del cliente. En
cuanto a los beneficios que quieren tener tanto públicos como privados, son las mismas
ganancias (beneficios) que generará dichos proyectos y la meta de llegar más alto, para
recuperar lo invertido.

Por ese motivo, tanto unas entidades como otras deben cuidarse de que se cumplan
las obligaciones básicas en materia de protección de datos de carácter personal, que posee
su estructura, finalidad, ubicación, medidas de seguridad que se aplican, procedencia de los
datos, sistema de tratamiento, encargados de tratamientos, etc. En cuanto al establecimiento
de la política de seguridad interna del proyecto, procedimientos organizativos y técnicos
que garantizan la seguridad de la información de carácter personal, adopción de las medidas
técnicas necesarias para asegurar el nivel de protección. En función de la sensibilidad de la
información que se posea ésta deberá adoptarse a las medidas de seguridad sobre las fases
que estas rigen (tanto público como privados).

El sector público ejecuta una gran cantidad de operaciones de ingresos y gastos para
desarrollar sus actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar su significado es
preciso darle forma a la multitud de datos estadísticos que reflejen su sentido y alcance.
Para ordenar dichas informaciones se necesita llevar a un método de clasificación
presupuestaria única y universalmente aceptada (la comunidad), significa que es posible
preparar varias alternativas con diversos criterios, conforme con los avances logrados, se
podrá decir que el proyecto es sumamente factible.

También podría gustarte