Está en la página 1de 13

DOI: 10.6084/m9.figshare.

19644189
Una visión general de las investigaciones arqueológicas subacuáticas llevadas a cabo en
los cenotes de la Rivera Maya; resultados y riesgos por el paso del Tren Maya.
Octavio del Río

Introducción

En el interior de los cenotes de la Riviera Maya, yacen vestigios que cuentan historias sobre
algunos de nuestros antepasados más remotos, no solo de México, sino además del resto
del continente americano. Fue en las cuevas de esta peculiar región geográfica de la
península de Yucatán, donde algunos de los primeros pobladores de América encontraron
las condiciones ideales para la sobrevivencia de la especie y evolución de su cultura.

En estos extensos sistemas de cuevas, ahora inundados, se han encontrado vestigios


arqueológicos y paleontológicos que datan de finales del Pleistoceno e inicio del Holoceno,
al término del último periodo glacial denominado Würm, también conocido como glaciación
de Wisconsin o Edad de hielo; alrededor de 10,000 años atrás (Clayton et al., 2006).

En ese entonces, el nivel del mar estaba 30 m por debajo del actual (Fairbanks, 1989), lo
que permitía que las cuevas se mantuvieran secas. El calentamiento de la tierra, ocasiona
la deglaciación y con ello el descongelamiento paulatino del hielo acumulado en los polos
(Blanchon, 1995), elevando el nivel del mar hasta inundar las cuevas y cenotes tal y como
los conocemos en la actualidad. Con ello, los habitantes de entonces son desplazados por
estos cambios climáticos y tienen que migrar a tierras más elevadas (Cueva de Puyil,
Secretaría de Cultura, 2018).

Proyectos
En 1998, surge un proyecto pionero en la investigación arqueológica subacuática, cuyo
objetivo fue el de explorar sistemáticamente estos sistemas de cuevas inundadas en busca
de evidencia arqueológica y registrar los vestigios que ahí yacen. Este proyecto,
denominado: Catálogo Arqueológico de Cenotes y Cuevas de Quintana Roo (Del Río, O.,
C INAH Q ROO/SAS), posteriormente se convertiría en el primer un atlas arqueológico, que
abarcaría el resto de los cenotes y cuevas de la península de Yucatán, denominado:
Proyecto Atlas Arqueológico Subacuático para el Registro, Estudio, y Protección de los
Cenotes en la Península de Yucatán (González, A., Rojas, C. y Del Río, O., SAS/INAH –
2001).
Dentro de esta investigación arqueológica en los cenotes de la península de Yucatán, fue
en el área geográfica de Tulum, donde hasta el momento se ha descubierto la única
evidencia de humanos precerámicos en la península. Entre estos ancestros de la
prehistoria, destacan los restos de Eva de Naharon, quien además de haber sido el primer
fósil humano reportado en los cenotes de la Riviera Maya, es hasta el momento la evidencia
osteológica más antigua encontrada de un humano en el continente americano (González
et al, 2001; Hubbe et al., 2020).

Los restos de Eva de Naharon, fueron reportados en el año 2000 al Instituto Nacional de
Antropología e Historia por el que esto suscribe. La osamenta se encontraba a 27 m de
profundidad y a 360 m de distancia desde el cenote Naharon, también llamado Cristal,
ubicado a 5 km al sur de Tulum. Se logró recuperar el 80% del esqueleto, con lo que se
pudo determinar que se trataba de una mujer de alrededor de 25 años de edad y que, con
un fechamiento por radiocarbono 14 de 13,721 (Cal Yr BP) (Hubbe, 2020; González, 2008),
la convertiría en el fósil humano más antiguo reportado hasta el momento en América.

Desde Naharon y hasta la fecha, se han reportado dentro de diferentes proyectos de


investigación los restos de 10 fósiles humanos, todos descubiertos en los cenotes y cuevas
del área de Tulum. Estos Paleoamericanos tulumneneses son, por orden de antigüedad:

1. Eva de Naharon, 13,721-13,499 Cal Yr BP (Terrazas et al, 2006; González et al.


2008; Hubbe, 2020; Del Río, 2020).
2. Naia, 12,910-11,750 Cal Yr BP (Chatters et al., 2014).
3. Las Palmas, 9,306-8,951 Cal Yr Bp (Terrazas, 2006; Gonzáles, 2008).
4. El Pit I, 11,398-11,150 Cal Yr BP (González et al. 2014; Del Río, 2017).
5. Chan Hol II, 11,311+/-370 BP U/Th (González et al., 2008; Stinnesbeck et al.,
2017).
6. Muknal, 10,290-9,731 Cal Yr BP (González et al., 2008).
7. Chan Hol III o Ixchel, 10,500 Cal Yr BP (Stinnesbeck et al., 2017).
8. Chan Hol I (194-8,792 Cal Yr BP (González et al., 2008).
9. El Pit II, 9,000 Cal Yr BP (González et al. 2014)
10. El Templo, 8,000 años estimados (González et al., 2008).
Imagen 1. Fósiles humanos reportados en los cenotes de la Rivera Maya, Tulum y reproducciones
faciales de Naharon, Naia y Las Palmas. Elaboró: Octavio Del Río.

Tabla 1. Se muestran 8 esqueletos humanos reportados en los sistemas de cuevas inundadas de la


Riviera Maya, en Tulum, donde hace referencia al nombre del sistema, la distancia desde el cenote
(entrada al sistema) y la profundidad a la que se localizaron. González et al., 2014.

Naharon, al igual que Las Palmas y Muknal, por la ubicación de los esqueletos en lo
profundo y lejano en el interior de las cuevas, y por las características tafonómicas y
posición anatómica en la que se encontraron, así como las características geológicas de
las cámaras donde fueron encontrados, permite pensar que se trata de depósitos
funerarios, donde los cuerpos fueron alojados en cámaras mortuorias especialmente
seleccionados para su descanso y paz eterna (González et al., 2014; Stinnesbeck et al.,
2017).
Imagen 2: Modelo 3D de Eva de Naharon; mapa del recorrido hasta el sitio donde se encontró la
osamenta; y vista del cenote Naharon o Cristal desde el interior de la cueva. En las imágenes,
momento en que Octavio del Río realiza la colecta de la osamenta para su posterior análisis y
estudio (C INAH Q ROO/SAS). Fotos: Eugenio Aceves y Octavio Del Rio.

Imagen 3: El >90 del esqueleto de Las Palmas se recuperó dentro de un nicho en la roca donde se
encontraba en posición flexionada y reclinado hacia el lado izquierdo. Esta situación sugiere que
fue depositado en el sitio después de su muerte en una especie de recinto funerario (González,
2008). Fotos y plano: Octavio Del Rio.
Además de los restos óseos humanos, también se ha encontrado evidencia de ocupación
humana en algunas de estas cuevas y habitáculos cavernosos, donde se refugiaban y
protegían de los grandes depredadores y del extremo clima de la época. Loa evidencia de
concentraciones de carbón y el análisis de la historia del fuego, indican un origen
antropogénico que permite dilucidar que estos lugares fueron ocupados por humanos, que
convivían alrededor de fogatas que les proporcionaban iluminación y calor, y donde
cocinaban los alimentos que cazaban. Tal es el caso de la Cámara de los Ancestros del
cenote Aktun Ha (González et al., 2002; López et al., 2020) y la Chimenea en el cenote
Taxma Ha (González et al., 2008).

Imagen 4. Hogueras localizadas en el interior de la Cámara de los Ancestros del cenote Aktun Ha
(López et al., 2020) Fotografías: Octavio Del Río y Eugenio Aceves.

Estos vestigios, y las cámaras subterráneas donde se encontraron, son parte del contexto
arqueológico que ocuparon estos primeros pobladores de Tulum y del resto del continente
por más de 5000 años, hasta el momento de su hundimiento al término de la era geológica
del Pleistoceno e inicio del Holoceno.

Imagen 5. Corte lateral del recorrido de 150 m desde el cenote Aktun Ha hasta la Cámara de los
Ancestros. Elaboró: Octavio del Río.
En otros contextos de actividad humana en las cuevas del área, en 2017, unos
espeleobuzos notaron en el interior del sistema Sagitario, ubicado en el área de Xpu Ha,
algunas estalactitas y estalagmitas rotas, rocas apiladas, paredes y pisos picados, techos
con hollín y docenas de pozos y trincheras, que ofrecen evidencia convincente de minería
en el interior de este sistema de cuevas. Llamaron al sitio La Mina. La datación por
radiocarbono reveló que los depósitos son de entre los 12.000 años a 10.000 años (Price
et al., 2020).

Los pasajes de la cueva exhiben evidencia preservada de pozos de extracción de ocre,


herramientas de excavación de espeleotemas, escombros de piedra, marcadores de
navegación de mojones y hogares que producen carbón vegetal de especies de madera
altamente resinosas. La sofisticación y el alcance de las actividades demuestran una
disposición a aventurarse en las zonas oscuras de las cuevas para explorar y recolectar lo
que evidentemente era un recurso mineral de gran valor (Brandi et al., 2017).

Imagen 6. Un buzo examina una pila de tocas que posiblemente funcionaron como mojoneras para marcar la
ruta en el interior de la mina de ocre en Quintana Roo, México. CINDAQ.ORG

Megafauna

A estos Paleoamericanos tulumnenses, y los habitáculos cavernosos que ocuparon hace


miles de años en la ahora denominada Riviera Maya, se suman los restos de megafauna
de la Era de Hielo con la que compartían el territorio y competían por sus recursos.
En el sistema Sac Actun (cueva blanca en maya) de 350 km de extensión (QRSS), se han
reportado especies tales como: tigre dientes de sable (Smilodon cf. fatalis), osos
(Arctotherium y Arctodus simus) (Schubert et al., 2016), gonfoterio (Cuvieronius cf.
tropicus), perezoso terrestre (Nothrotheriops shastensis y Megalonychidae), puma (Lynx
Rufus), coyote (Canis latrans), tapir, pecarí (Tayassu) y coatí de nariz blanca (Chatters,
2014) y camello (Hemiauchenia macrocephala) (Gonzalez, 2008), entre otros mas. Así,
como un nuevo género de perezoso gigante de la familia megalonychid nombrado
Nohochichak xibalbahkah (McDonald et al., 2017).

Dentro del sistema Oxbel Ha (nombre maya que significa “Tres caminos de agua”), que
tiene una extensión de 270,2 km y 143 cenotes registrados, se han reportado nuevas
especies de fauna ya extinta, entre ellas: el perezoso gigante Xibalbaonyx
exinferis (Stinnesbeck et al. 2020), pecarí, Muknalia minima (Schubert et al., 2019-2020), jaguar,
Pantera balamoides (Stinnesbeck et al., 2018), osos de cara chata Arctotherium wingei, así como
canidos Protocyon troglodytes (Schubert et al., 2016; Schubert et al., 2019).

Imagen 7. Perezoso Gigante (Nothrotheriops Shastensis) descubierto en la cueva del cenote El Pit
en el ejido Jacinto Pat. Megafauna de la Era de Hielo descubierta en algunos de los cenotes de la
Rivera Maya, Tulum, México por Sergio de la Rosa (CONABIO). Fotos: Kriztofer Starwnaski y
Octavio del Río.

Mas al norte, en el área de la Ruta de los Cenotes en Puerto Morelos, se reportó en el


interior del cenote Zapote, una especie nueva de perezoso gigante nombrado Xibalbaonyx
oviceps, de 10,647 y 10,305 aC., y con un peso estimado de 200 kilos y 2 m de altura
(Stinnesbeck, 2017).

Imagen 8. Perezoso gigante de la especie Xibalbaonyx oviceps in situ; localizado en el interior del
cenote Zapote en la ruta de los cenotes de Puerto Morelos. A). Se observa el cráneo y la
mandíbula. B) Fragmentos de hueso y resto del esqueleto (Stinnesbeck et al., 2017).

La civilización Maya

Con las cuevas inundadas al término de la Era glacial, surgen los cenotes y con ellos la
civilización Maya, quienes los consideraban sagrados. En ellos, llevaban a cabo sacrificios
para mantener el balance del cosmos y llevaban a cabo ceremonias de agradecimiento y
veneración como proveedores de la fertilidad y la vida misma, y a su vez, son el portal hacia
Xibalba: el inframundo Maya (Martos,et al., 2017).

Los cenotes mayas también fungieron como sitios funerarios consagrados a los muertos.
En ellos, depositaban o arrojaban los huesos de sus más allegados que eran desenterrados
de su tumba original, y así, a modo de portales hacia Xibalaba, realizar el viaje final al lugar
donde habitan los muertos. Algunos de estos sitios mortuorios se dieron de forma individual
y selectiva, donde personas de mayor estrato social eran depositados en lugares especiales
dada la importancia que representaban para estas sociedades prehispánicas (Rojas, 2010).

Los cenotes de la Riviera Maya, están interconectados por largas galerías subterráneas
decoradas con espeleoformaciones que crean paisajes espectaculares. Por ellas, corre el
agua dulce y cristalina que se filtra a través de la roca caliza generando ríos subterráneos
más extensos del planeta, y que cual venas de la tierra, fluye a través de las cuevas en su
recorrido hacia al mar Caribe.
Imagen 9. Osamentas y ofrendas mayas depositadas en el interior de los cenotes. Los dientes
incisivos en el cráneo, presentan incrustaciones de jade, considerada una piedra preciosa con
fines estéticos que por lo regular representaban a las personas de mayor estrato social en las
civilizaciones prehispánicas. Fotos: Octavio Del Río.

Esta fuente de agua prístina, sustenta la biodiversidad y los diferentes ecosistemas que de
ella dependen para su subsistencia, incluyendo a los pobladores locales y demás visitantes
que llegan a la región. Son fuente de vida, y garantizar su protección es una obligación y
un derecho humano.

Una visión a futuro


Es en esta peculiar área geográfica y geológica de la península de Yucatán, que se
preservan recursos naturales y culturales por demás únicos e invaluables. Entre ellos, los
sistemas de cuevas más extensos del planeta donde habitaron algunos de los primeros
pobladores del continente americano y que ocuparon la región por unos 5000 años hasta
que se inundaron las cuevas, convirtiéndose en los sagrados cenotes mayas, quienes
consolidaron su civilización alrededor de estos cuerpos de agua. Es aquí, donde se tiene
contemplado construir un tramo del Tren Maya.
Imagen 10. Plano con la ubicación de los cenotes de la Riviera Maya con vestigios arqueológicos y
paleontológicos reportados en su interior. En él, se representa el trazo del Tren Maya (tentativo) a
su paso sobre esta peculiar y valiosa zona bio-arqueológica y geológica de la península de Yucatán.
Sin duda, una obra de la magnitud del Tren Maya va a afectar irremediablemente los
cenotes y los ecosistemas que de ellos dependen, y a su paso, se corre el riesgo de que
los sitios arqueológicos y los vestigios que ahí yacen se pierdan para siempre. Estos
espacios, conforman parte de los contextos arqueológicos y poseen información invaluable,
que habla de nuestros ancestros más remotos y su paso por estas tierras, así como de las
actividades que llevan a cabo en este territorio que seleccionaron para la sobrevivencia de
su especie y la evolución de cultura.

La infraestructura que requiere el Tren Maya para su construcción en esta área llena de
cavidades, necesariamente requerirá que se refuercen los cimientos con la perforación y
colocación de pilotes, la excavación de la roca para alojar los cimientos, e incluso el tener
que rellenar algunas oquedades. El flujo y la calidad del agua se alterarían, así como los
ecosistemas de las especies que ahí habitan y de ella dependen. Además, los contextos
arqueológicos que ahí yacen, estarían en riesgo de ser perforados o rellenados, así como
por el inminente colapso de las bóvedas durante las obras, o por la constante vibración que
el tren producirá a su paso.

Imagen 11. Representación gráfica del recorrido de 150 m que hay que recorrer buceando hacia la
Cámara de los Ancestros del cenote Aktun Ha, que fuera ocupada por humanos a finales del
pleistoceno, hace unos 10,500 años, cuando la cueva aún estaba seca. Elaboró: Octavio Del Río.

Los cenotes de la Riviera Maya son, además, un importante recurso turístico sin igual en el
mundo, que atrae a cientos de visitantes cada año. Algunos empresarios, defienden la idea
de mantener esta ruta que se interna en la selva, para así, salvaguardar sus intereses e
infraestructura, siendo que son los cenotes y los ecosistemas que de ellos dependen, los
mismos que generan gran parte de sus ingresos y riqueza.
Pero y, ¿qué hay de la salvaguarda del acuífero del que dependen las especies que aquí
habitamos? ¿o del impacto que la devastación de la selva implica para la biodiversidad y
los ecosistemas de la región? ¿Y qué hay del patrimonio que nos da identidad y es parte
de nuestra cultura e historia? ¿o de la fuente de sustento que genera bienestar para las
comunidades locales que de ellos dependen?

Los cenotes de la Riviera Maya, constituyen una valiosa e importante fuente de vida y
conocimiento; invaluable e insustituible. La evidencia arqueológica y los contextos naturales
en los que se encuentran estos vestigios demandan su preservación y protección, así como
su adecuada conservación, investigación y difusión.

Esta peculiar área geográfica de la península de Yucatán, contiene todas las cualidades
para ser considerada Patrimonio Natural y Cultual de los mexicanos y de la humanidad,
tal vez la más importante de América y del resto del mundo.

Por un provenir sustentable y respetuoso de nuestra naturaleza y cultura:


“Reserva Biológica y Cultural de la Riviera Maya”.
Referencias:

Blanchon, P. and Shaw J. (1995). Reef drowning during the last deglaciation: Evidence for catastrophic sea-level rise and ice-
sheet collapse. Geology; v. 23; no. 1
BRANDI L. MACDONALD, CHATTERS EDUARD, G. REINHARDT, FRED DEVOS DOMINIQUE RISSOLO, BARRY ROCK,
CHRIS LE MAILLOTDAVID, STALLAMARC D. MARINO AND PILAR LUNA ERREGUERENA Paleoindian ochre mines in
the submerged caves of the Yucatán Peninsula, Quintana Roo, Mexico. SCIENCE ADVANCES • 3 Jul
2020 • Vol 6, Issue 27 • DOI: 10.1126/sciadv.aba1219
Chatters et al. (2014). Late Pleistocene Human Skeleton and mtDNA Link Paleoamericans and Modern Native Americans.
Science VOl 344, Pp750-54.
Clayton, L., Attig, J., Mickelson, D, Johnson, D., and Syverson, K. (2006). Glaciation of Wisconsin, University of Wisconsin,
Dept. of Geology.
Del Río, O, 2020. Eva de Naharon: el primer fósil humano encontrado en la península de Yucatán y el más antiguo de América.
Arqueología Mexicana, núm. 157, pp. 70-77.
Fairbanks, R. (1989). A 17,000-year glacio-eustatic sea level record: influence of glacial melting rates on the Younger Dryas
evento and deep-ocean circulaion. Nature, Vol. 342.
González, A., Rojas, C. y Del Río, O., 2001. Informe del Registro Arqueológico Realizado en los Cenotes Angelita, Sistema La
Quebrada y Aktun Ha, en Quintana Roo, y San Antonio, Papakal y Tac Che, en Yucatán. Subdirección de Arqueología
Subacuática. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. CURRENT RESEARCH IN THE PLEISTOCENE. Vol.
25, 2008.
González, A., Rojas, C., Del Río, O. Informe técnico del Atlas Arqueológico Subacuático para el Registro y Protección de los
Cenotes de la Península de Yucatán, noviembre del 2001 a julio del 2003. México. Archivo Técnico de la Coordinación
Nacional de Arqueología.
González, A., Rojas, C., Terrazas, A., Benavente, A., Stinnesbeck, W., Aviles, J., De los Ríos, M., and Aceves, E. (2008). The
Arrival of Humans on the Yucatan Peninsula: Evidence from Submerged Caves in the State of Quintana Roo, Mexico.
Current Research in the Pleistocene. Vol. 25.
González González, A. H., C. Rojas Sandoval, E. Acevez Nunez, J. Avilés Olguín, S. Analco Ramírez, O. Del Rio Lara, P. Luna
Erreguerena, A. Velázquez Morlet, W. Stinnesbeck, A. Terrazas Mata, and M. Benavente Sanvicente (2008). Evidence of
early inhabitants in submerged caves in Yucatan, Mexico. In Underwater and Maritime Archaeology in Latin America and
the Caribbean, edited by M. E. Leshikar-Denton and P. Luna Erreguerena, pp. 127–42. One World Archaeology Series, 56,
Left Coast Press, Walnut Creek, CA.
González, Alejandro Terrazas, Wolfgang Stinnesbeck, Martha E. Benavente, Jerónimo Avilés, Carmen Rojas, José Manuel
Padilla, Adriana Velásquez, Eugenio Acevez, and Eberhard Frey, 2008. The First Human Settlers on the Yucatan Peninsula:
Evidence from Drowned Caves in the State of Quintana Roo (South Mexico), ResearshGate.
Hubbe M, Terrazas Mata A, Herrera B, et al., 2020. Morphological variation of the early human remains from Quintana Roo,
Yucatán Peninsula, Mexico: Contributions to the discussions about the settlement of the Americas. PLoS ONE 15(1):
e0227444. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227444
Quintana Roo Speleological Survey (QRSS-2017). http://www.caves. org/project/qrss.
López‐Martínez, R, Solleiro‐Rebolledo, E, Chávez‐Vergara, B, Jaime Díaz‐Ortega, Agustín Merino, Felipe A. Trabanino García,
Adriana Velázquez‐Morlet, Octavio del Río‐Lara, Luis Alberto Martos‐López, Alejandro Terrazas‐Mata (2020.. Early
Holocene charcoal accumulations in the Aktun Ha cenote: Evidence of fire used by the first settlers of the Yucatán Peninsula,
Mexico. Geoarchaeology. https://doi.org/10.1002/gea.21797
Martos, L. y Del Río, O., 2017. Las Aguas Sagradas; los Cenotes como Portales al Pasado. Revista D&M España, Num. 63.
McDonald, G., Chatters, J & Gaudin, T. (2017): A new genus of megalonychid ground sloth (Mammalia, Xenarthra) from
the late Pleistocene of Quintana Roo, Mexico, Journal of Vertebrate Paleontology, DOI: 10.1080/02724634.2017.1307206
Price, M., 2020. Underwater caves in Mexico preserve one of the world's oldest ochre mines.
Science | AAAS
Rojas C., 2010. Tratamientos mortuorios en los cenotes. Arqueología Mexicana, Num. 165.
Secretaria de Cultura (2018). Hallazgos en la cueva de Puyi, en Tabasco, enriquecen el conocimiento sobre el mundo maya
en México. Comunicado.
Stinnesbeck W, Becker J, Hering F, Frey E, Gonza´lez AG, Fohlmeister J, et al. (2017) The earliest settlers of Mesoamerica
date back to the late Pleistocene. PLoS ONE 12(8): e0183345. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183345
Stinnesbeck, S.R., Frey, E., Olguín, J.A. et al. Xibalbaonyx oviceps, a new megalonychid ground sloth (Folivora, Xenarthra)
from the Late Pleistocene of the Yucatán Peninsula, Mexico, and its paleobiogeographic significance. PalZ 91, 245–271
(2017). https://doi.org/10.1007/s12542-017-0349-5
Stinnesbeck W, Becker J, Hering F, et al. The earliest settlers of Mesoamerica date back to the late Pleistocene. PLoS One.
2017;12(8):e0183345. Published 2017 Aug 30. doi:10.1371/journal.pone.0183345
Schubert, B.W., Samuels, J.X., Chatters, J.C. and Arroyo-Cabrales, J. (2020). Muknalia minima from the Yucatán of Mexico is
synonymous with the collared peccary, Pecari tajacu (Artiodactyla: Tayassuidae). Open Quaternary, 6(1), p.8.
DOI: http://doi.org/10.5334/oq.84
Schubert BW et al. 2019 Yucata´n carnivorans shed light on the Great American Biotic Interchange. Biol. Lett. 15: 20190148.
http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2019.0148
Terrazas, A. y Benavente, Ma. (2006). Estudio preliminar de tres cráneos tempranos, procedentes de cuevas sumergidas de
la costa este de Quintana Roo. II Simposio Internacional el Hombre Temprano en América. Instituto Nacioanl de
Antropología e Historía. México. 198pp.

También podría gustarte