Está en la página 1de 3

Laboratorio de Física Básica Ondas y Óptica

ANÁLISIS DE DATOS EN ONDAS Y ÓPTICA

A. COMPETENCIA ESPECÍFICA
Emplea el método de propagación de errores con derivadas parciales en las mediciones de cantidades
físicas.

B. VIDEO MOTIVADOR

C. INFORMACIÓN TEÓRICA

ERRORES EN LA MEDIDA
Las mediciones realizadas en las experiencias tienen una precisión que depende de los instrumentos
empleados y de la apreciación del experimentador. La imprecisión de una medida se llama error
experimental o incertidumbre.

El error absoluto es la diferencia entre el valor que hemos hallado al medir una magnitud y el “valor
verdadero” de esa magnitud. Esta claro que si se conociera el valor verdadero de una magnitud, no
haría falta medirla; por lo tanto, no habría error posible. Hablamos de valor verdadero refiriéndonos
al más probable, que generalmente se toma como valor medio de una serie de mediciones.

Error absoluto  valor verdadero  valor medio (1)

El error relativo, resulta de dividir el error absoluto entre el valor mas probable
valor bibliográfico  valor exp erimental
E (2)
valor bibliográfico
El error porcentual, resulta de multiplicar el error relativo por 100%

valor bibliográfico  valor exp erimental


E (%)  100% (3)
valor bibliográfico
Fórmula general para la propagación de errores.- Dada una cantidad física F que depende
explícitamente de las magnitudes x1, x2, …, xn; y suponga que x1,x2, ..., xn son magnitudes directas
(obtenidas de la medición de una cantidades física con un instrumento de medida) con incertidumbres
δx1, δx2, ..., δxn respectivamente, el valor de la medición de F se calcula a partir de la función
F=F(x1,x2, ..., xn). Si las incertidumbres de x1,x2, …, xn son independientes y con la misma
probabilidad, entonces la incertidumbre en F es

2 2 2
 F   F   F 
 F    x1     x2   ...    xn  (4)
 x1   x2   xn 

IMPORTANTE
En el siguiente experimento, se debe considerar que en la teoría de óptica geométrica las imágenes se
forman por la intersección de líneas o rayos principales, lo que no es equivalente en la práctica; más
aún cuando se trata experimentalmente la formación de imágenes. En los experimentos de óptica
geométrica, se utiliza un rayo de luz de una fuente monocromática cuyo ancho no es despreciable y
que ésta sufre dispersiones en cada superficie en la que incide, lo que ocasiona que no se obtenga
precisión en las medidas de ángulos y longitudes. Las mediciones que se realicen en éstas

LOP-001/ 1 de 3
Laboratorio de Física Básica Ondas y Óptica

circunstancias suelen ser erróneas, dependiendo del método utilizado. Es por tal motivo, que en este
experimento, el alumno debe tomar la decisión adecuada para resolver este inconveniente.

D. MATERIALES Y ESQUEMA

1 Espejo plano con base


1 Regla de 30 cm
1 Regla de 50 cm
1 Fuente de luz (con rejilla)
1 Hoja de papel blanco
1 Transportador
Cinta masking tape

Figura 1

E. CUESTIONARIO PREVIO
Responda preguntas propuestos en el DUTIC (Cuestionario).

F. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS DE DATOS

Tome en cuenta las consideraciones anteriormente mencionadas y siga el siguiente procedimiento:


1. Dibuje una circunferencia (o segmento de circunferencia) de radio 20,0 cm sobre papel blanco y
disponga el equipo como se muestra en la figura 1.
2. Coloque el espejo plano con ayuda de un soporte en la posición mostrada en la figura 1, de modo
que la superficie reflectora coincida con el diámetro de la circunferencia.
3. Coloque 2 alfileres en la recta OP uno de ellos debe estar en O y mire desde P’ ahora debe alinear y
colocar un tercer alfiler en la recta O P’esta será el rayo reflejado.
4. Desplace los alfileres de la recta OP al punto OQ, luego elija un nuevo ángulo α con la condición
que α > φ; al igual que en el caso anterior, ubíquese en el punto Q’ y coloque el tercer alfiler.
Coloque la regla de 20 o 30 cm en posición secante que pase por los puntos P’ y Q’.
5. Mida el ángulo δ directamente con el transportador
δ = …………… ± …………….

6. Determine el ángulo por δ = α - φ

LOP-001/ 2 de 3
Laboratorio de Física Básica Ondas y Óptica

δ = …………… ± …………….
Nota el lugar de alfileres puede trabajar con puntero laser en los puntos P y Q y hallar el rayo reflejado.

7. Mida los segmentos Q’P’, OP’, OQ’ con sus respectivas incertidumbres y luego determine el ángulo
δ en función de los segmentos anteriormente mencionados y su incertidumbre.
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….

G. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN
Compare el ángulo δ calculado en el procedimiento anterior, con el ángulo medido con el
transportador.
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
H. CONCLUSIONES
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….

I. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL

Autor Título Edición Año

LOP-001/ 3 de 3

También podría gustarte