Está en la página 1de 5

LA NUEVA RURALIDAD EN CHILE

La nueva ruralidad no solo afecta la educación, este es solo unos de los factores que
más ha marcado trascendencia no solo en Colombia sino en Latinoamérica, los nuevos
cambios económicos, los temas de globalización y los intercambios culturales y sociales ha
hecho que muchos países inicien un proceso de cambios y mejoramientos de los
lineamientos en la formación escolar para su implementación en las nuevas tendencias de
educaciones propias.

Este fenómeno surge en Chile en la década de los 90´s y se deriva por causa de la
globalización existente en el sector rural de dicho país, lo que ha generado una serie de
efectos y consecuencias en las distintas partes del territorio. Durante varios años se ha
venido analizando el caso que se presenta en el sector de Santa Cruz, sector ubicado en la
región del Libertador, sector que ha mantenido un desarrollo en los últimos años. Con la
finalidad de obtener datos sobre los cambios existentes, en terreno se realizaron encuestas
que fueron determinando la situación de la población con respecto a las demás comunas
donde se pudo evidenciar su crecimiento, desarrollo económico y migración, tópicos
relevantes para el mundo rural actual. Una herramienta que facilito los resultados y
conclusiones del porque el modelo asumido por dicha comuna ha sido efectiva en su
desarrollo como área rural.

La Nueva Ruralidad actualmente es un tema de estudio de la Geografía Rural, por


todas las implicancias y efectos que ella representa para el mundo rural de Chile y
Latinoamérica. Se trata de un proceso que se explica como una extensión de la
globalización y que por ende, puede ser estudiada a través de la Geografía. Esta disciplina
tiene un carácter holístico en la forma en que enfrenta el análisis de un fenómeno, por lo
cual estos se estudian como procesos dinámicos, es decir, se debe enfrentar la investigación
para determinar como la Nueva Ruralidad, puede afectar las características culturales,
sociales, económicas, el espacio geográfico, el paisaje y el territorio.

Durante un proceso histórico, Chile se ha establecido como un país de origen


agrícola debido a sus inicios bajo el mandato de los españoles y posteriormente con la
colonia. La historia agraria es una rama disciplinar que permite un estudio más acabado de
esta temática y señala que en Chile, la estructura agraria duró casi cuatro siglos y no sólo
está ligada a una estructura tradicional de tenencia de la tierra sino además de poder y
subordinación.

Las estancias poblaron el siglo XVII y más tarde, como resultado del boom
exportador triguero al Perú, llegaron las haciendas creando diferenciaciones sociales,
expulsando población trabajadora y arraigando a familias campesinas sumisas. En los siglos
venideros se mantiene intacta y tradicional la dominación ejercida por las familias
influyentes en estas sociedades rurales.

“En el imaginario colectivo de los chilenos comunes, y sobre todo en los partidos de
centroizquierda, la tierra y su tenencia inútil, constituyeron la bandera de lucha en la
segunda mitad del siglo XX. La Reforma Agraria fue uno de los tantos fundamentos para la
lucha en estos grupos, preocupados tanto por la suerte de los campesinos como por la
tenencia arraigada de la tierra en estas familias ligadas a los partidos conservadores.”
(Cáceres Muñoz, 2008), un recorrido histórico muy similar a la que se presentó en
Colombia y que a partir de esas reformas es que va surgiendo el nuevo proceso de
involucrar la ruralidad en los procesos socio-culturales y económicos de los países, como lo
realizo Chile en su momento.

El escenario neoliberal que caracteriza actualmente a la ruralidad chilena desde la


dictadura se expresa en nuevas estructuras de producción diversificada, dependientes más
de dinámicas y exigencias del mercado que de una estrategia de desarrollo del Estado,
diferenciadas notoriamente entre

a) grandes empresas altamente modernizadas, vinculadas a la exportación y a los


sistemas agroalimentarios mundiales, que provienen de otros sectores económicos del país
o bien de inversiones transnacionales.

b) grandes unidades de producción medianamente modernizadas y orientadas


principalmente al mercado nacional y a la agroindustria.

c) Pequeños productores familiares orientados al consumo directo y al mercado


local o nacional, en rubros de baja rentabilidad, en relación asimétrica con cadenas
productivas y de comercialización, en situación de pobreza, bajos niveles educacionales y
marginación de la modernización.” (Pezo, 2007), bajo estas definiciones, la ruralidad actual
el área de estudio entraría en la categoría a), debido a su importante rol que juega en el
mundo vitivinícola de la zona y la región.

En comparación con la situación actual de Colombia se puede evidenciar que Chile


ha retomado un avance en el desarrollo rural y la nueva modalidad tiene mayor presencia
especialmente en ciertas comunas como en Santa Cruz, que ha sido ejemplo de avance para
los chilenos. Según Bengoa (2003), este nuevo espacio rural se ha modernizado, cambiado,
interconectado y muchas veces se ha resignificado frente al ámbito urbano a los diversos
espacios que antes eran foráneos, entre los que el turismo no es menor, reescribiendo su
identidad rural, replanteando su ruralidad en un nuevo discurso propio de la modernidad
globalizada, que se abre incluso para la más remota de las comunidades perdidas en la
América profunda; La modernidad ha jugado un papel fundamental en lo que se conoce
como ruralidad actualmente. Importante a destacar es que en el área de estudio, comuna de
Santa Cruz, se cumplen estos patrones demostrados en las definiciones y citas
mencionadas.

Las bases para determinar si este nuevo método era factible en las diferentes
comunas de Chile se determinaron a través de las costumbres y culturas locales, divididas
en casco urbano y rural para la segunda se determina que Chile cuenta con 223 comunas
rurales de las cuales dos de ellas han presentado más desarrollo debido a la implementación
de nuevos conceptos de educación rural, formación como en Santa Cruz que se basó en el
desarrollo auto sostenible de la región a nivel agrícola y la tecnificación de los procesos.

Las 223 comunas definidas como rurales en la zona de estudio fueron clasificadas
mediante métodos de análisis de conglomerados (cluster analysis). Se utilizaron
específicamente los métodos jerárquicos de tipo aglomerativos. Estos consisten en
comenzar considerando cada observación como un grupo individual y separado, para luego
ir uniéndolos progresivamente en grupos internamente similares hasta llegar a un único
grupo conformado por la totalidad de elementos. La similitud interna de los grupos así
conformados está determinada por una medida de distancia entre las observaciones. En este
caso particular, la medida de distancia utilizada correspondió a la distancia Euclidiana, la
más tradicionalmente empleada en el análisis de clusters con variables continúas. El
método utilizado fue el de average linkage, en que los dos grupos más cercanos son
determinados por la distancia promedio entre las observaciones de ambos grupos. En este
tipo de algoritmos el número de grupos puede definirse endógenamente (es decir, a partir
de la estructura misma de los datos), sin recurrir a algún marco conceptual que los
determine a priori. Para tal efecto, se aplicaron los tests de Calinski–Harabasz y de Duda–
Hart, que se basan en evaluar estadísticamente las diferencias en varianza dentro y entre
grupos. La conformación de grupos de acuerdo a estos test arrojará la menor varianza
intragrupos y la mayor varianza entre grupos. (Julio Berdegué, 2010)

Las comunas de Ercilla y Florida a través de los cambios formativos ha incentivado


su desarrollo a través del emprendimiento industrial, en este caso su desarrollo es más
pausado por depender de los diferentes tratados comerciales y económicos que se ejerzan
en el país, su área rural evidencia una mejor calidad de vida que ha permitido ir eliminando
la tercerización comercial.

Este grupo es el más diferenciado de todos. Contiene cerca del 10% de la población
rural.

Las comunas tienen una alta densidad poblacional (superiores a 200 hab/km2) y las
concentraciones poblacionales son las más altas entre las comunas analizadas. Estas
comunas están muy bien conectadas con polos urbanos y muestran el mayor nivel de acceso
a servicios básicos entre las comunas rurales. No obstante poseer una base económica muy
diversificada, la agricultura mantiene una muy fuerte presencia. La vocación agrícola es
hacia rubros intensivos con orientación al mercado, como la hortofruticultura. En
concordancia con la diversificación económica y la presencia importante de un componente
urbano, los niveles de capital humano casi duplican al promedio de comunas rurales
(superados sólo por el Grupo 5). Los niveles de pobreza observados se ubican dentro de los
menores entre grupos. (Osses, 2006)
Bibliografía

Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales.

Cáceres Muñoz, J. (2008). La Historia Agraria en el Valle Central. Osorno.

Julio Berdegué, E. J. (2010). Comunas Rurales de Chile. Santiago de Chile: Dinámicas.

Osses, P. W. (2006). Medición de niveles de ruralidad y su relación con actividades económicas .


Económia Agraria .

Pezo, L. (2007). Construcción del Desarrollo Rural en Chile. Bogotá D.C. .

También podría gustarte