Está en la página 1de 9

MUNICIPIO DE SITIONUEVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN

JOSÉ.
CALLE 4 Nº 21 – 35 Teléfono 310 4978880
Código Dane: 147745000437

TALLER

Nombre EE: INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SAN JOSÉ


Grado:
Área:
Fecha de recibido:
Fecha de entrega:
Nombre del estudiante:
Objetivo de aprendizaje: Conocer las habilidades y destrezas de aprendizaje
adquiridos en el periodo escolar.

INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA


La guía se desarrollará en clase, la docente irá desarrollando los temas en el aula,
por favor respetar el ritmo y no acelerarse sino permitirse ir paso a paso.
Tenga en cuenta los criterios de evaluación aquí planteados; ya que serán ellos
los que me ayuden a definir la nota que merece su esfuerzo, dedicación y
responsabilidad.
Todas las actividades aquí propuestas deben desarrollarse a mano; en el
cuaderno de español o según indique la maestra.
Realice su autoevaluación teniendo en cuenta los aspectos propuestos en la
Rúbrica que aparece al final de la guía y siendo coherente con el trabajo realizado.

COMPETENCIAS DEL ÁREA: Sintáctica, semántica, pragmática, lingüística,


discursiva, gramatical.

DIMENSIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO: comunicativa,


formativa, cognitiva, pedagógica, y didáctica.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

SABER CONOCER: Comprende el sentido global de los textos que lee, la


intención del autor y las características del contexto de producción, que permite
relacionar críticamente su sentido desde el lector, el autor y la conciencia del
interlocutor, para la reconstrucción de sentidos desde la intertextualidad.
SABER HACER: Lee críticamente obras literarias latinoamericanas y las contrasta
con otros sistemas simbólicos como parte de las propiedades del lenguaje que le
dan sentido a las acciones humanas y permite comunicarlas.

SABER SER: Valora la literatura como elemento formador de identidad cultural,


reconocimiento de la diferencia y como herramienta para el crecimiento personal.
Respeta las normas básicas de la comunicación.
Demuestra interés y responsabilidad en la realización de las actividades de la
asignatura. Escucha atentamente y respeta las opiniones de sus compañeros

TEMA: EL DEBATE EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS:


¿Qué entiendes por debatir? ¿Cuál es la diferencia entre debatir y discutir?

SUSTENTACIÓN TEÓRICA EL DEBATE


El debate es un acto de comunicación entre dos equipos o individuos, que
concursan formalmente a través de sus argumentos. Esta herramienta es esencial
para el desarrollo y mantenimiento de la democracia y de sociedades abiertas. Por
lo general, se trata del encuentro entre dos partes que tienen posiciones contrarias
con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas sosteniéndose sobre
argumentos sólidos. Una característica importante de los debates es que raras
veces concluyen en acuerdos, más bien permiten un análisis robusto de la
pregunta en cuestión.
El debate no es un foro para llegar a verdades absolutas, sino más bien para
concluir y evaluar argumentos que le permitan a los debatientes entender su
posición personal y la de los demás. Este sentido de jornada compartida hacia la
verdad, acerca a los debatientes, incluso cuando representan posturas opuestas o
provienen de culturas o clases sociales considerablemente diferentes.

El debate, es aplicar la habilidad de la palabra oral en una discusión, no pelea,


entre dos personas que exponen sus argumentos a favor o en contra de un tema
dado. A continuación, se te mostrarán las condiciones, características y desarrollo
de un debate.

Para que exista un debate, es necesario que:

• El tema a discutir sea potencialmente polémico para que las partes que
discuten puedan exponer sus argumentos a favor y en contra. Si todos están de
acuerdo en un punto de vista, la posibilidad de debatir será inexistente.
• Haya un moderador que dará la palabra a los participantes y mantendrá el
orden para que la discusión se mantenga en el campo argumental y nunca pase a
insultos personales o se desvíe a otros temas que disgreguen la intención inicial.

Un debate ofrece por lo general la siguiente estructura:

• Introducción, en la que el moderador presenta a los participantes y enuncia


clara y puntualmente el tema de la discusión.
• Exposición inicial, cuando cada participante expone su posición frente al
tema que se debate. Esta declaración debe ser clara para que a los oyentes no les
quede ninguna duda acerca de su manera de pensar; además, como en todas las
intervenciones, debe estar libre de insultos o descalificaciones a la mirada
contraria.
• Discusión, es la parte central del debate en la que los contendientes
confrontan y argumentan sus opiniones. Como en el paso anterior, esta discusión
debe centrarse en el tema y no en la persona; sólo así se logrará hacer claridad o
abrir la posibilidad de otras miradas en lugar de convertir el ejercicio en una
disputa que sólo generará resentimientos y oscuridad en los conceptos.
• Conclusión, cuando cada uno de los competidores resume su postura; es
importante agregar que en este punto, el pensamiento inicial puede haber sido
modificado debido a los argumentos expuestos por la parte contraria. Esto es
absolutamente válido pues es probable que los razonamientos hayan sido
suficientemente concluyentes y logren variar la postura con la que se empezó.
• Despedida, está a cargo del moderador quien pone fin al debate
resumiendo los puntos tratados.

De un debate apropiadamente hecho puedes obtener los siguientes beneficios:

• Crecimiento de la habilidad argumentativa porque de la calidad y


profundidad de tus razonamientos depende la mayor o menor aceptación de la
posición personal.
• Desarrollo de la capacidad de escucha pues para responder debidamente
las ideas planteadas por el interlocutor, debes estar atento a lo que éste dice.
• Respeto por el otro ya que en el debate se discuten las ideas pero nunca la
persona en sí misma; tienes que despojarte de los prejuicios, simpatías o
antipatías, para centrarte en el tema que se está discutiendo.
• Apertura de mente, en la medida que en la discusión se pueden ver las dos
caras de una misma moneda y de pronto puedes darte cuenta que no habías
considerado otra manera de llegar al tema y te parece interesante.

Aunque en algunos debates se proclaman vencedores, realmente no tendría que


ser así, porque no se gana ni se pierde, simplemente se exponen ideas con mayor
o menor claridad y queda la posibilidad abierta para que los asistentes amplíen
sus miradas sobre ese aspecto de la realidad.
ACTIVIDADES

Elegir un tema a discutir

Consultar posiciones a favor y en contra del tema elegido


Debate grupal sobre el tema elegido, basados en las consultas y la posición
personal
Participación activa, comprometida y consciente en el ejercicio

TEMA: EL ROMANTICISMO EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS:


Escribe un pequeño poema romántico a una persona especial

SUSTENTACIÓN TEÓRICA

CONTEXTO HISTÓRICO: LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA

Las guerras de independencia de las colonias españolas en América fueron


enfrentamientos violentos entre los grupos independentistas y el poder virreinal,
que representaba a la metrópoli. Estás guerras tuvieron lugar en Hispanoamérica
a comienzos del siglo XIX y marcaron un punto crucial en la historia de América
Latina.
En 1808, España atravesaba un conflicto político con Francia. El emperador
Francés Napoleón pretendía derrocar a Fernando VII de España e instaurar en su
lugar a su hermano José Bonaparte. La guerra contra Francia dejó una crisis
económica que sumió a España en la bancarrota.
Por tal crisis las colonias españolas en América debieron asumir su autonomía,
que se sumó a los ideales franceses: libertad, igualdad, fraternidad, principio de la
soberanía nacional y la declaración de los derechos humanos, lo cual
desencadenó el proceso de independencia de las colonias españolas.
Durante las guerras de independencia, fueron los criollos los que escribieron la
literatura en América. Los textos que escribieron estuvieron marcados por un
ánimo revolucionario que además coincidió con las ideas de libertad auténtica,
pregonadas por el romanticismo del siglo XIX.

LAS UNIVERSIDADES EN AMÉRICA


La universidad es un lugar donde se ejercen actividades académicas relacionadas
con la investigación y que además otorga grados y títulos profesionales. Las
primeras universidades fueron fundadas por comunidades religiosas en Europa
entre los siglos VIII Y XI, durante la edad media. Las universidades desde
entonces y hasta el siglo XIX estuvieron conformadas solo por tres facultades:
artes, medicina y teología. Facultades que a su vez debían seguir rigurosamente
un plan de estudios dividido en dos grandes grupos:
1. Trívium: estudios del lenguaje: gramática, dialéctica y retórica)
2. Quadrívium: astronomía, música, aritmética y geometría.

Con la creación de las universidades, se consolidó nuestro continente, pues, en el


siglo XVIII, los criollos, gracias a estas, alcanzaron un alto nivel cultural y social,
que complementaron con las lecturas provenientes de Europa. Así, su nivel
intelectual y sus raíces europeas los convirtieron en la clase social dominante.
Además, su educación en el Nuevo Mundo les permitió desarrollar el sentimiento
de pertenencia por los paisajes y los pueblos americanos, lo que dio lugar a
pensar en la posibilidad de alcanzar autonomía política. Esto fue lo que
posteriormente los condujo a la organización y comando de las luchas de
independencia en contra del colonialismo español.

ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente poema de Andrés Bello y analiza:


a. Busca el significado de las palabras desconocidas
b. Qué encuentras de patriotismo y gesta independentista en el poema
c. ¿Cuál es la invitación que lanza a las jóvenes naciones?

POEMA
A la agricultura de la zona tórrida (fragmento)

¡oh jóvenes naciones, que ceñida alzáis sobre el atónito occidente de tempranos
laureles la cabeza!
Honrad el campo, honrad la
Simple vida Del labrador y su frugal llaneza. Así tendrán en vos perpetuamente
La libertad morada,
Y freno la ambición, y la ley templo.
Las gentes a la senda
De la inmortalidad, ardua y fragosa, Se animarán, citando vuestro
Ejemplo.

2. En la edad media, cuando se fundaron las primeras universidades, su


acceso era restringido, pues solo podían estudiar allí hombres religiosos
pertenecientes a familias prestigiosas. Casi ocho siglos después, el modelo de
universidad europea se trasladó a América. Sin embargo, solo los criollos tuvieron
la posibilidad de ingreso. Hoy, en el siglo XXI, la educación no es un privilegio,
sino un derecho. El ideal de universidad actual es de un espacio colectivo al que
tienen acceso todos por igual, sin importar creencias, etnias, clase social, etc.
Reúnete con 3 compañeros. Deliberen alrededor de la siguiente pregunta:

¿nuestras universidades ofrecen igualdad en todos los aspectos, o la universidad


contemporánea continúa siendo un ideal y un privilegio de algunos grupos?
Se hará un debate con todo el grupo después del debate de grupo pequeño.

EL ROMANTICISMO
Antes de entrar al romanticismo debemos tener en cuenta el movimiento
neoclasicista. Este estuvo caracterizado por retomar las formas grecolatinas en el
arte y la literatura, que se caracterizaban por la proporción, el equilibrio y la
mesura tanto en la obra como en la armonía social. En Hispanoamérica se
interesó por temas que expresaban el gusto por el campo, las costumbres y los
valores de la vida sencilla.
El Romanticismo buscó distanciarse del neoclasicismo, por lo tanto se encargó de
plasmar sensaciones subjetivas, emociones, sueños, estados de ánimo que
involucraban al hombre con la naturaleza, al punto de querer fusionarlo con la
misma.
El origen del concepto romántico se encuentra particularmente en dos autores que
lo propusieron por primera vez como estado de ánimo y apreciación simbólica de
la vida. James Boswell y Jean Baptiste de la Curne. Ambos plantearon, cada uno
a su modo y la plena mitad del siglo XVIII (1750 aproximadamente), el termino
romántico como una condición perceptiva de la realidad.
El Romanticismo afloro como movimiento cultural y revolucionario básicamente en
Inglaterra, Alemania y Francia, a través de escritores tan relevantes como Blake,
Gothe y Victor Hugo, entre finales del siglo XVIII y la mitad de siglo XIX.
En Hispanoamérica, los ideales románticos de emancipación fueron apropiados
como consignas libertarias para los movimientos de independencia republicanos,
tal como se aprecia en las obras de José Joaquín Fernández de Lizardi, José
Esteban Antonio Echevarría, Josefa García Granados y Jorge Issac, entre otros.
El romanticismo Hispanoamericano conservo las formas y el estilo del
romanticismo europeo.

CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO

El claro propósito del romanticismo en Hispanoamérica fue enaltecer la conciencia


nacional, a través de las emociones, por encima de la razón, veamos sus
características.
3. Lo sobrenatural: para el escritor romántico, el acto creador habita en el
sinsentido, la locura, los sueños. Se anhela el desborde de sentimientos y
pasiones como eje central del pensamiento.
4. La asimetría: los temas y estilos narrativos se fortalecen a través de
asimetrías y confrontaciones dispares que invocan el caos por encima del orden y
la razón regulada.
5. La búsqueda de lo infinito: las diversas artes encuentran su sentido en el
desvanecimiento de sus límites, para una compenetración turbulenta con la
naturaleza en tensión y adversidad.
6. El lenguaje ornamentado y metafórico: creación de imágenes
desmesuradas a través de adornos, figuras retóricas, símbolos y alusiones
comparativas entre lo humano y los elementos de la naturaleza.
7. La función revolucionaria: el artista romántico muestra insatisfacción,
desprecio y rebeldía ante los valores establecidos por los cánones sociales.
8. La estética nacionalista: los románticos apelan al sentimiento de exaltación
nacional como necesidad de transmitir emociones heroicas y épicas, para insuflar
el furor de emancipación de las guerras de independencia.
9. La sensibilidad por encima de la razón: como contestación a los valores del
clasicismo, los románticos emplean temas que movieran las pasiones humanas,
tales como la tristeza, la enfermedad y el dolor, por encima de los sentimientos de
satisfacción y plenitud.

ACTIVIDADES

1. Elige dos de los autores románticos nombrados en la teoría y consulta


su biografía y obras más importantes.

2. Analiza el siguiente texto de José Mármol e identifica las siguientes


características:

- Estética nacionalista
- Sensibilidad por encima de la razón
TEXTO

3 Relaciona las siguientes frases del fragmento del texto, Amalia, con su
correspondiente característica.

4. EVALUACIÓN.
A continuación, encontrarás una rúbrica, esta se compone de cuatro ítems,
deberás leerlos y en cada uno asignarte una valoración de 1 a 10, según
consideres que cumpliste con ellos.

CRITERIO VALORACIÓN
Comprendí las temáticas
abordadas en la guía.
Realicé cada una de las
actividades a conciencia.
Seguí las directrices brindadas
para la realización de la guía.
Cumplí con las fechas
establecidas para la entrega de la
guía.
Valoración FINAL:
Justifico esta valoración final que di:

También podría gustarte