Está en la página 1de 9

Entrega final problemas regionales

Integrantes: Nataly Lasprilla, Mabel Ortiz, Cristina García, Yency Avendaño


Temática: violencia
Problema abordar: violencia contra la mujer en un ámbito intrafamiliar

Planteamiento del problema

Como sabemos la mujer ha tenido un papel, de inferioridad, el cual ha sido una


construcción de la misma sociedad a lo largo de la historia en diferentes ámbitos,
como la educación, campo laboral, participación política entre otros, en efecto en
décadas atrás ellas eran consideradas y tratadas como un objeto, donde el único
valor que podía tener era monetario, pero con el transcurso del tiempo la mujer ha
logrado emerger gracias a la influencia de grupos femeninos, que han alzado la
voz abriendo camino entre tanta desigualdad e injusticia por parte de la misma
sociedad, la cual le ha otorgado un poder de superioridad al hombre, quien ha
deformado su nivel de poder, al punto de causar daños irreparables a las mujeres;
prueba de estos grupos son la aparición de las “feministas”, las cuales han hecho
fuertes críticas a este fenómeno de violencia en contra de la mujer, porque si bien
vemos las cifras de muchos estudios por parte de diferentes instituciones
encargadas de velar por el bienestar de la mujer, cada vez son mayores los casos
donde la mujer es la mayor víctima, ya que lastimosamente tras estos resultados
existen una cantidad de condicionantes, como es su situación socioeconómica
porque implica un nivel de educación bajo, dependencia económica de parte de
una figura masculina. Por otro lado, cabe resaltar el lugar que ha ocupado el
núcleo familiar ante este fenómeno de violencia hacia la mujer, ya que ha sido el
mayor escenario de hechos violentos en contra de estas víctimas, además del
poder patriarcal impuesto por la figura masculina, por medio de abusos hacia las
mujeres miembros de la familia, por ello nacen grandes barreras entre los mismo,
lo que hace que no exista ningún tipo de apoyo, comprensión al momento de
afrontar una situación de dificultad y por el contrario se fortalecen las creencias en
las cuales se les ha enseñado patrones de comportamiento de sumisión ante las
órdenes del hombre, más aún de mantener ese modelo de familia a pesar de las
circunstancias.

Por otra parte, es importante mencionar que a nivel nacional uno de los
departamentos con más niveles de maltrato hacia la mujer es el Valle del Cauca,
ocupando el tercer lugar seguido de Cundinamarca con el primer lugar y Antioquia
en segundo lugar. En esencia su capital Santiago de Cali, es la cuidad con más
índices de maltrato intrafamiliar, así mismo es necesario mencionar que estas
mujeres víctimas hacen parte de una población adulta joven y carecen de un nivel
de escolaridad avanzado, de igual modo esta situación de violencia se agudiza
más, ya que estas mujeres no se atreven a denunciar, por miedo a represarías de
sus agresores, por la presión de la sociedad y por dependencia económica.

Según algunos estudios hechos sobre el maltrato a la mujer en la ciudad de Cali,


en la mayoría de los casos las mujeres víctimas no denuncian este
comportamiento.

La violencia contra las mujeres no para y las cifras en Cali son


escalofriantes. En el 2012 se presentaron 5348 denuncias por
maltrato intrafamiliar y según las estadísticas de la Personería, en el
primer trimestre del año hubo 1886 denuncias. Aunque las cifras de
este año son menores al mismo lapso del pasado cuando ocurrieron
1.926, entre las entidades que toman las denuncias existe un temor,
pues el maltrato que aún no se denuncia es muy alto, ya que las
mujeres dudan al momento de hacer visible sus casos por temor de
enviar a la cárcel al padre de sus hijos. Pero no solo es el maltrato
físico, sino la violencia sicológica, patrimonial, sexual y la económica,
la cual, según la Personería ha crecido en los últimos años. (Molina,
2013, p.1)
Según esta investigación del Diario El País las cifras del maltrato hacia la mujer
fueron disminuyendo con el pasar del tiempo, sin embargo, las cifras son
escalofriantes debido que, aunque su estadística haya disminuido no es lo
suficiente, puesto que la mayoría de estas mujeres víctimas del maltrato usan
diferentes métodos de defensa.

Ahora bien, en la actualidad, en donde se afronta una crisis por la pandemia, este
fenómeno de violencia no para, al contrario sus índices aumentaron y el temor de
estas víctimas está latente, como lo indico (calvo,2021) podríamos ver también lo
que paso en época de pandemia, donde se visibilizo mucho más esas violencias,
donde la victima muchas veces le toco vivir con su victimario todo el día y pues
esto conlleva a múltiples situaciones, múltiples factores emocionales,
conductuales, familiares, laborales, en todos los ámbitos de la mujer.

JUSTIFICACION

La importancia de esta investigación orientada a la violencia contra la mujer, es el


impacto que ha tenido este fenómeno en la sociedad, en donde las afectadas
directamente han sido las mujeres, aún más grave es que la mayoría de estas
víctimas siguen en estos ciclos de violencia normalizada, a pesar de que ha sido
un tema visibilizado, donde se han brindado rutas de protección y prevención, con
la intención de la disminución de casos de violencia contra estas mujeres, no
obstante las cifras en la actualidad siguen disparadas y a diario se evidencian
estos casos de maltrato, por tanto con esta investigación se pretende seguir
indagando por esas características en las dinámicas de violencia contra la mujer, y
a su vez ampliar conocimientos con un nivel de especificidad, que permitan desde
el rol del trabajador social fijar estrategias futuras en el plano de la intervención,
con la intención de diseñar o modificar políticas públicas orientadas a este
problemática, ya que esta sigue afectando y en una escala que ha trascendido, al
valle del cauca, en esencia la ciudad de Cali, en donde las vida de estas mujeres
vallecaucanas se tornado deplorable, soportando por muchos años estas
situaciones violentas y de desequilibrio, las cuales de una u otra forma tienen gran
impacto en la sociedad y afectan el desarrollo de la misma, como lo plantea la
investigación de Alvares

Es necesario entonces  judicializar a los culpables,  y reparar a las


mujeres víctimas de la violencia, ya que como  problemática social,
continúa siendo uno de los desafíos más grandes de nuestra época, 
y mientras no se intervenga con la implementación de   programas y
planes sostenibles desde las políticas públicas, incluyendo la
medición de su impacto con    evaluaciones  periódicas,  no se podrá
afirmar que Colombia está logrando progresos reales hacia la
búsqueda de la paz con equidad social.  (Alvares, 2015, p.1).

De acuerdo con esto, es de vital importancia darle un enfoque a este fenómeno


que permita cada vez más, dar cuenta de diferentes factores de estas dinámicas y
más aún, que va cambiando o van apareciendo maneras de proceder diferentes,
lo que muestra que es un problema cada vez más duro de enfrentar y que permea
a la sociedad de una manera negativa, la cual ha formado cadenas, patrones que
se repiten y que cada vez son más difíciles de romper.

RESULTADOS

La violencia contra la mujer ha sido un fenómeno que ha traspasado barreras, el


cual se ha desarrollado dentro del entorno de la familia, desde la imposición de la
figura masculina, particularmente siempre de parte del conyugue, donde los más
afectados son las mujeres, niños(a), adolecentes, ya que cada acto de violento
está atentando contra la integridad de la persona. En efecto se ha logrado
evidenciar esto a través de una cifra considerable de estudios, por parte de
instituciones encargadas de velar por el bienestar de la mujer ante casos de
maltrato, además de profesionales sumamente interesados por conocer más de
cerca las dinámicas de vida de aquellas mujeres maltratadas, además estos
estudios, acompañados de las vivencias de estas víctimas expresadas a modo de
testimonio, han sido pieza fundamental para clasificar la violencia en varios tipos,
para ilustrar esto encuentra el estudio de “Ruta de gestión del trabajador social en
casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar” en el cual han clasificado la
violencia en tres tipos que son: violencia psicológica, violencia física y violencia
sexual, siendo estas las más habituales de encontrar en los diferentes estudios.

Asimismo se da el concepto de Violencia contra la mujer, convención


interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(como se citó en Ariza & Gómez, 2009) definen violencia contra la mujer como
“debe entenderse la violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada
en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”

Tipos de violencia contra la mujer en el ámbito intrafamiliar

 Violencia psicológica: es toda forma de agresión verdal, en la cual está


presente la intención de humillar, denigrar, criticar, amenazar, a una
persona sin importar los daños emocionales que pueda causar.

 Violencia física: es todo acto que implica la fuerza física desmedida, hacia
otra persona causándole secuelas en el cuerpo, como morados, cortaduras
a través de estrujones, golpes, armas, donde lamentablemente se cause la
muerte.

 Violencia sexual: es la imposición del acto sexual a una persona, sea la


esposa, los hijos dentro del ámbito familiar, donde el agresor pretende
satisfacer sus deseos sexuales por medio de la fuerza, sin importar la
dignidad ni el derecho a la intimidad de una persona.

Después de esta clasificación de los tipos de violencia, es sumamente importante


dar cuenta de los diferentes estudios de este fenómeno de parte de instituciones,
así como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la
Comisaria de Familia, los cuales han asignado a profesionales como psicólogos,
trabajadores sociales y sociólogos, para realizar los diferentes estudios.
Ciertamente estos tienen en común que han manejado una metodología
cualitativa, como son los testimonios de cada una de las mujeres víctima de
maltrato por parte de su pareja, igualmente en sus métodos, particularmente la
entrevista han utilizado variables, por ejemplo como lo hace el estudio de “mujeres
maltratadas por sus parejas: atribuciones causales y dinámica de la violencia”, las
cuales son:

 La edad en que se comenzó la relación con el conyugue, que oscila


entre los 13 y 50 años, aunque en gran medida han empezado en una edad
temprana.

 Las causas del maltrato que un gran porcentaje eran por consumo de
alcohol, infidelidad, conducta agresiva por parte del agresor, entre otras,
como problemas económicos.

 La intensidad del maltrato, que depende de tres factores principalmente,


primero llevar la contraria al conyugue, segundo discutir con él y tercero
alguna situación de dificulta que lo ponga tenso.

 Reacción de la mujer, que es mantenerse en silencio, llorar, calmar el


agresor y muy pocas son capaces de enfrentarlo.

También y no menos importante, ellas expresan que implícitamente esta situación


de violencia, las afecta en cuatro áreas vitales que son: la familia, el trabajo, sus
hijos y establecer relaciones de amistad, y la razón por la que han mantenido la
relación, es por los hijos, baste, como muestra el testimonio de Francy quintana
quien expresa en la entrevista, que uno de los motivos de mantener esa relación
con su pareja que era el padre de sus hijos, era el miedo a quedarse sola con
ellos, de causarles un sufrimiento terrible al alejarlos de su padre (Francy
quintana, 2021). También otro motivo que expresan las víctimas es la vergüenza
del que dirán los demás, debido a que la sociedad ha construido ese modelo de
familia , el cual parece hay que sostener a toda costa o de lo contrario, esta mujer
seria juzgada de la peor manera, por abandonar su hogar. Ahora bien mantener
una familia, en la cual los golpes, malas palabras, humillaciones están presentes
día a día cada vez peor, solo provoca que estos abusos se prolonguen, así pues
permitir que halla la copia de estos comportamientos por parte de los hijos, los
cuales responden con actitudes de rebeldía, como forma de responder ante la
dinámica de violencia que vive en su familia.

Con los diferentes estudios, como el anterior planteado y muchos más, las cifras
arrojadas evidencian que las víctimas más potentes son las mujeres, sin embargo,
todos esos datos no dan cuenta de la dimensión real, de cada uno de los hechos
violentos, a las que son expuestas cada día, dado que esas cifras solo
representan los casos denunciados, puesto que haber estado expuestas durante
largo tiempo a todo tipo de maltratos, ha hecho que ellas alimenten sus miedos e
inseguridades incapaces de “salir” y seguir en el “aguante”(términos descritos por
mujeres víctimas de maltrato, que hicieron parte de la investigación, la cual está
inmersa en el libro “el torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres
que sufren maltrato”), de esa situación tan deplorable. Más aún que su conyugue
pueda tomar represarías contra ella o sus hijos.

Estadísticas
Para fortalecer esta investigación en cuanto a resultados es necesario presentar el
estudio “Perfil sociodemográfico de las mujeres que denuncian maltrato de pareja
en la ciudad de Cali”. El cual arroja una diversidad de tablas de datos, las cuales
se extraen de las diferentes encuestas a mujeres víctimas de maltrato que han
tomado la decisión de denunciar ante la comisaria de familia de la ciudad de Cali,
en donde se evidencian múltiples características a nivel sociodemográfico

También podría gustarte