Está en la página 1de 21

1

ESTADISTICA

Unidad 2 - Paso 3 – Análisis de la Información.

Estudiantes:
Heroína De Angel Cód. 1065659873

Grupo 37

Tutora:
Betsy Josefina Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Abril 2022
2

Introducción.

En el siguiente trabajo abordaremos los temas de Cálculo e interpretación de las medidas


univariantes de tendencia central y de dispersión para la variable discreta y de dispersión
continua que hace referencia a las medidas aritméticas de los valores absolutos de las
variables, a lo que se representara mediante gráficos, cálculos y conclusiones.

Mediante el siguiente trabajo doy a conocer el concepto básico de medidas de dispersión


mediante un mapa mental, luego un análisis de datos que serán representados en gráficos.
3

Justificación.

Mediante lo investigado podemos corroborar los cálculos de interpretación de las medidas


univariantes que son utilizados para diferenciar el valor absoluto entre cada variable, el
cual, se pone en práctica los estudios realizados mediante los grafios expuestos dando a
conocer que mediante la forma gráficas y muestreo.
4

Objetivo General

Identificar las medidas univariantes de tendencia central y de dispersión para la variable


discreta y continua.

Objetivos Específicos

 Analizar los tipos de tendencia y dispersión.


 Aplicar las técnicas e interpretar los resultados.
5

Mapa Mental.
https://www.canva.com/design/DAE-FjQMiwM/fvg3vbXtAlWskSJ3ozBMAw/edit?
utm_content=DAE-
FjQMiwM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
6

Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta

Tasas de violencia intrafamiliar, minas antipersona e intento de suicidio en los municipios


de Antioquia 2018”

Se tomará como ejemplo la “violencia psicológica casos” en la región valle de aburra de


Antioquia.

a. Tabla de frecuencia datos no agrupados. Diseñar una tabla de frecuencia para datos
no agrupados de la variable elegida, a partir de ella elaborar un diagrama de barras y un
diagrama de líneas o de puntos.

Región
Valle de f F h H
aburra
Medellín 100 100(Q25) 0,17482517 0,17482517
Barbosa 2 102 0,0034965 0,17832168
bello 15 117 0,02622378 0,20454545
caldas 2 119 0,0034965 0,20804196

Copacabana 45 164(Q50) 0,07867133 0,28671329

envigado 83 247 0,1451049 0,43181818


Itagüí 242 489 0,42307692 0,8548951

La estrella 43 532 0,07517483 0,93006993

sabaneta 2 534 0,0034965 0,93356643


Girardota 38 572 0,06643357 1
total 572      

f: frecuencia absoluta
F: frecuencia absoluta acumulada
h: frecuencia relativa
7

H: frecuencia relativa absoluta

DIAGRAMA DE BARRAS

casos de violencia psicologica


Girardota
sabaneta
La estrella
Itagüí
envigado
Copacabana
caldas
bello
Barbosa
Medellín
0 50 100 150 200 250 300

DIAGRAMA DE LÍNEAS O DE PUNTOS.

300

250

200

150

100

50

0
lí n sa l lo da
s a o üí l la ta ot
a
el bo be l an ad g re ne
ed a r ca ca
b vig Ita st a ri a
rd
M B pa en e s ab
Co La G
8

b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta


elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media,
mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50, determinar el tipo de
asimetría y curtosis, interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros
hallados y asociarlos con la problemática “Identificar factores que influyen en la
violencia intrafamiliar, accidentes e intentos de suicidio en el departamento de
Antioquia 2018 y su incremento durante de los fenómenos de pandemia”.

Medidas de tendencia central:

Mediana: 2 2 2 15 38 43 45 83 100 242

Mediana = 38+43
= 81

2+ 2+ 2+ 15+38+43+ 45+83+100+ 242


media¿
10
572
¿
10
=57,2

Moda: 2

c. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa discreta


elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media,
mediana, moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 25 y 50, determinar el tipo de
asimetría y curtosis, interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros
hallados y asociarlos con la problemática “Identificar factores que influyen en la
9

violencia intrafamiliar, accidentes e intentos de suicidio en el departamento de


Antioquia 2018 y su incremento durante de los fenómenos de pandemia”.

ASIMETRIA
AP= (57,2-2) / 3805,9
Ap=55,2/3805,9
Ap=0,0145

Medidas de posición

CUARTIL 25 Y 50

25(N +1) 50( N +1)


Q25¿ Q50¿
4 4

25(10+1) 50(10+1)
Q25¿ Q50¿
4 4

250+25 500+ 50
Q25¿ Q50¿
4 4

275 550
Q25¿ Q50¿
4 4

Q25= 68,75 Q50=137,5

Q25= (100) Q50 = (164)


10

PERCENTIL 25 Y 50

2 2 2 15 38 43 45 83 100 242

n. i n .i
P25¿ P50=
100 100

25. 10 50 .10
P25¿ P50=
100 100

250 500
P25¿ p50=
100 100

P25= 2.5 p50=5

P25= (2+2) /2 p50= (38)

P25= (2)

Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa discreta elegida calcular: Rango,


varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación, posteriormente interpretar
los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la de factores
que influyen en la problemática: “Identificar factores que influyen en la violencia
intrafamiliar, accidentes e intentos de suicidio en el departamento de Antioquia 2018 y su
incremento durante de los fenómenos de pandemia.”
11

RANGO
Es igual al mayor máximo menos el valor mínimo
R=242-2
R=240

DESVIACION TIPICA

DT
( 2−57,2 )2+ ( 2−57,2 )2 + ( 2−57,2 )2 + ( 15−57,2 )2 + ( 43−57,2 )2 + ( 48−57,2 )2+ ( 83−57,2 )2 + ( 83−57,2 )2+ ( 100−57,2
¿
10
DT
(−55,2 )2+ (−55,2 )2 + (−55,2 )2 + (−42,2 )2 + (−14,2 )2 + (−9,2 )2 + ( 25,8 )2 + (−9,2 )2 + ( 42,8 )2+ (184,8 )2
¿
10
3,047+3,047+3,047+1780,84 +201,64+84,64 +1831,84+34151,04
DT¿
10
38059,141
DT¿
10

DT=3805,9141 al observar que la desviación es alta nos indica que dentro de la violencia
psicológica muestran un gran valor de casos en la región del valle de aburra ANTIOQUIA

VARIANZA

V= √ 3805,9141
V= 61,6920911 esta medida nos da un significado semejante a la desviación típica ya que
este solo nos representa la raíz cuadrada de los datos para la violencia psicológica ya
menciona en Antioquia

COEFICIENTE DE VARIACION
12

CV= DT/MEDIA
CV=3805,9141/57,2
CV=66,5369598 indica que los datos obtenidos en la representación de la violencia
psicológica tienen una variación mediana ya que sus datos son altos y pequeños, muestra
una media de los casos ya mencionados.

Tabla de frecuencia datos agrupados. Con la variable cuantitativa continúa elegida,


diseñar una tabla de frecuencias para datos agrupados, identificando rango, número de
intervalos, amplitud y a partir de ella elaborar un histograma de frecuencias y un polígono
de frecuencias. Finalmente, interpretar los resultados de la tabla, de los gráficos
estadísticos y asociarlos con la problemática: “Identificar factores que influyen en la
violencia intrafamiliar, accidentes e intentos de suicidio en el departamento de Antioquia
2018 y su incremento durante de los fenómenos de pandemia”

2 2 2 15 38 43 48 83 100 242

intervalo Marca de f F h H x.f


clase (x)
[2-82) 42 7 7 0,7 0,7 294
[82-164) 123 2 9 0,2 0,9 246
[164-244) 408 1 10 0,1 1 408
total 10 1 948

Rango
242-2
240
13

Amplitud = rango / c intervalos


Amplitud= 240/3
Amplitud= 80

Numero de intervalos =3

POLIGONO
14

[2-82) [82-164) [164-244)

Observando tanto la tabla como los gráficos se logra determinar que en la región valle de
aburra que se encuentra en los intervalos 2 al 82 es donde se logra acumular el mayor
porcentaje de violencia psicológica mostrando siete de diez regiones.

b. Medidas de tendencias central y de Posición. Para la variable cuantitativa continúa


elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (media, mediana,
moda), medidas de posición: cuartiles, percentil 50 y 70, determinar el tipo de asimetría y
curtosis e interpretar los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y
asociarlos con la problemática: “Identificar factores que influyen en la violencia
intrafamiliar, accidentes e intentos de suicidio en el departamento de Antioquia 2018 y su
incremento durante de los fenómenos de pandemia”.
15

Media= 948/10
Media= 94,8 se obtienen los datos de la tabla.

n+1
Mediana = Me =
2

10+1
Me =
2

Me =5,5

+(n /2)−(Fi−1)
Me= Li . Ai
f
+(5)−(0)
Me= 2 .80
7
+(5)
Me= 2 .80
7

Me= 2+(0,714).80
Me=2+57.142
Me= 59,142

fi−fi−1
MODA = Li+ .Ai
fi−fi−1+ fi−fi+1

7−0
MODA = 2+ .80
7−0+7−2

7
MODA = 2+ .80
7+5
16

MODA = 2+(0,583).80
MODA= 2+ 46,66
MODA 48,666

ASIMETRIA
Ap= MEDIA –MODA/ DESVIACION TIPICA
Ap= (59,142-48,66) / 109,17
Ap= 10,482/109,17
Ap= 0,09601

Cuartil 50 y70

Q50= KN/4 Q70=KN/4


Q50= 50*10/4 Q70=70*10/4
Q50=500/4 Q70=700/4
Q50=125 Q70=175

Q 50=Li+
( 4 )
KN
−( Fi−1)
. AiQ 70=164 +
175−(9)
1
. 80
Fi

Q 50=Li+
( 4 )
KN
−( Fi−1)
. Ai Q 70=164 +¿. 80)
Fi

( 125 )−( 9)
Q50=164+ . 80 Q 70=164 +13280
1

Q70=13444
17

Q50=164+(116. 80)
Q50=164+9280
Q50=9444

PERCENTIL 50 Y 70

P50= KN/100 P70=KN/100


P50= (50*10) /100 P70= (70*10)/100
P50= 500/100 P70=700/100
P50=5 P70=7

P 50=Li+
( 100 )
KN
−( Fi−1)
. Ai P 70=2+
( 7 )−(0)
7
. 80
Fi

( 5 )−(0)
P 50=2+ . 80 P 70=2+1. 80
7

5
P 50=2+ . 80 P70=82
7
P 50=2+0,714∗80
P 50=2+57,142
P 50=59,142

Se concluye que siete regiones en el valle de aburra-Antioquia sufren violencia psicológica


entre 2 a 82 casos acumulados.
18

c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango,


varianza, desviación típica o estándar, coeficiente de variación, posteriormente interpretar
los resultados, sacar conclusiones de los parámetros hallados y asociarlos con la
problemática: “Identificar factores que influyen en la violencia intrafamiliar, accidentes e
intentos de suicidio en el departamento de Antioquia 2018 y su incremento durante de los
fenómenos de pandemia”.

RANGO
MAXIMO-MINIMO
242-2
240

MEDIA 948/10
MEDIA=94,8

VARIANZA

2 2 2
(7) ( 42−94,8 ) + ( 2 ) ( 123−94,8 ) + ( 1 ) ( 408−94,8 )
V=
10
(7) (−52,8 )2 + ( 2 ) ( 28,2 )2+ (1 ) ( 313,2 )2
V=
10
(7)(2787,84)+ ( 2 ) (795,24)+ ( 1 ) (98094,24)
V=
10
19514,88+1590,48+98094,24
V=
10
119199,6
V=
10
V=11919,96
19

DESVIACION TIPICA
DT=√ 11919,96
DT= 109,178569

COEFICINTE DE VARIACION
CV= 109,178/94,8
CV= 1,1516 este valor nos está indicando que el promedio de relatividad de la violencia
psicológica vivida en el valle de aburra es de un 1,1516 por cientos en las siete regiones
representadas en Antioquia.

Conclusión.

Al concluir este trabajo se obtiene conocimientos en cuanto a calcular las medidas


univariantes y variables continuas, mediante los gráficos, mapa mental y análisis de
interpretaciones de la información obtenida.
20

Referencias Bibliográficas.

García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp 26 -


42). Recuperado de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052300007/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=c94d9295
21

Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical


Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 17 – 60). Recuperado
de https://link.gale.com/apps/doc/CX4052100008/GVRL?
u=unad&sid=GVRL&xid=d49ed557

 Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico


Nacional. (pp 55-79).  Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/74722

Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística 1.


Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. (pp 107-137) Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40413?page=1

También podría gustarte