Está en la página 1de 7

DISEÑO DE PROYECTA

TAREA 1 APROXIMACION A UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL

INTEGRANTES:
DAIBELIS HERNANDEZ MARTINEZ
CODIGO: 1064719145
Yurani Ariza zapata
Código: 1.065.865.763
HEROÍNA DE ANGEL MENDOZA
Código: 1065659873

GRUPO: 400002_30

TUTOR: JORGE ANTONIO ARMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA


FEBRERO - 18 - 2022

1
OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificar las necesidades o problemáticas que afectan a manera significativa a la comunidad o


región, donde se puedan movilizar aquellos procesos que fortalezcan el desarrollo de una
comunidad inmersa el dolor de ver caer a sus hijos en el bajo mundo de las drogas.

Objetivos Específicos:

 Identificar las problemáticas que aquejan una comunidad en el cual permita reunir
erudiciones y realizar acercamientos priorizando su perfeccionamiento y avances.

 Examinar más a fondo la problemática y afectaciones presentada en la comunidad o


región de cada uno de los participantes del grupo.

 Seleccionar y diligenciar una matriz de priorización de los problemas sociales


determinantes teniendo en cuenta la problemática elegida por el grupo.

2
Matriz de priorización de la problemática

Necesidades o problemática identificada “Drogadicción o consumo de sustancias


y seleccionada por el grupo Psicoactivas en jóvenes y menores de edad
en Valledupar
Problemática (Describa los hechos, Agentes encubiertos descubren varias
situaciones, detalles y manifestaciones de la bandasde expendedores de estupefacientes
problemática que decidieronintervenir): quienes a través de sus jíbaros expendían
sus productos: drogas o sustancias
psicoactivas (cannabis, LSD, éxtasis,
bazuco, cocaína, PCP y ketamina); lo cual
era vendido a menores de edad y a jóvenes
universitarios en el sector de la avenida
“Los Militares”, ubicada en la ciudad de
Valledupar.

Se elige esta problemática debido a que


tiene muchas implicaciones peligrosas y
funestas sobre la salud mental de los
individuos quienes la consumen afectando
las comunidades donde estos expendedores
y consumidores se desplazan, pero también
porque está vinculada de manera directa
con su realidad social, política, económica
y cultural de una localidad, región o país.

Por ende, se hace muy evidente que la


mayor parte de la población es juvenil; esta
se encuentra inmersa y en un alto riesgo,
por ciertos desmanes en las características

3
psicológicas, socio familiar, cultural y
social, es decir, que se relacionan de
acuerdo con el entorno y el contexto donde
ellos se desenvuelven o comparten con los
demás.
Delimitación geográfica(ciudad, comuna o Esta problemática se aborda en menores y
sector, con referentes de ubicación jóvenes en edades comprendida entre los 8
perfectamente claros): y 17 años en la ciudad de Valledupar.
Priorización poblacional (indiquen el Loa proyectos de desarrollo social es un
grupo poblacional que se beneficiaría con dispositivo para la planeación estratégica y
el Proyecto): técnica de la acción dirigida a la
transformación y el desarrollo pero la
prioridad es favorecr alas Madres cabezas
de hogar, poblaciones mas vulnerable,
adolecentes que vive en la calle y a los
estudiantes en colegios donde no hay un
apoyo del estado o alcadia
Variables por mejorar (señalen mínimo  Campaña de prevención y
tres aspectos cuya concientización a los niño,
transformación conduciría a una mejora adolescente y jóvenes de la ciudad
de larealidad actual): de Valledupar.
 Acompañamiento psicológico en
las diferentes instituciones
educativas.
 Charlas y visita domiciliarias a los
diferentes hogares de los sectores
mas vulnerables de la ciudad de
Valledupar
Situación estadística actual (ubiquen e En el municipio de Valledupar el
incluyan datosestadísticos relacionados departamento de policía del cesar realizo
con laproblemática). una investigación en cuales eran los

4
expendios y consumidores a lo que se
encontró con que el 26% de los
consumidores son jóvenes que eso equivale
a 2.340 son menores de edad.

Conclusión

La formulation de proyectos es una de las habilidades más importantes Para los profesionales de esta
época, independientemente Del area de conocimiento. La formulación y gestión de proyectos se ha
convertido en una forma esencial de configuración del trabajo y la productividad. Los proyectos son
unidades fácilmente gestionables dentro de un período específico, con metas y logros muy puntuales y
susceptible de ser evaluados Para determinar su eficacia. En el ámbito de las ciencias sociales la
habilidad refiere a los proyectos de desarrollo social. Con lo anterior, la competencia para formular
proyectos de desarrollo social se convierte en un indicador de competitividad professional.

Un proyectos de desarrollo social puede definirse Como un conjunto de recursos materiales y humanos
que se combinan para hacer posible la realización de una serie de actividades, siguiendo una
metodología, en un tiempo y con un costo determinados, con la finalidad de alcanzar unos Proyectos
Investigación Comprender la realidad Explicar la realidad Desarrollo social Transformar la realidad y
resultados

5
Referencias Bibliográficas

Bustos, Jhon. F. (2020). Elementos básicos para la construcción de un proyecto de desarrollo


social solidario contextualizado. UNAD. Recuperado
de: http://selloeditorial.unad.edu.co/produccion/literatura-gris/notas-de-campus-ecsah

Lo hacemos todo para cambiar gobierno de Cesar (2017). Recuperado de:


http://cesar.gov.co/d/index.php/es/menpre/menprenoti/3593-artbp-0469-2019 

Bustos-Ruiz, Jhon Fredy. (2020). Inicios de un proyecto de desarrollo. Recuperado


de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36178

Ministerio de Salud (2019). Salud Pública. Recuperado de: 


https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/salud-publica.aspx 

6
Semana. (2018). Análisis: la droga consume a los menores de edad. Semana.  Reporte de drogas
(2017). Recuperado de:  http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro-
blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf 

Dagua Paz, A. (2016). Diseño de Proyectos Sociales. Bogotá, Colombia: UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/9603

Fernández García, T. y Ponce de León Romero, L. (2016). Elaboración, gestión y evaluación de


proyectos sociales: intervención social y programación. Difusora Larousse - Ediciones
Pirámide. (pp. 166 – 179)  Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/115588?page=166

OVA Unidad 1 - Introducción a los proyectos de desarrollo social.

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas, Disponible:


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-
humano-sustancias-psicoactivas.aspx

https://www.elheraldo.co/cesar/el-26-de-los-consumidores-de-droga-en-valledupar-son-menores-
policia-432330

También podría gustarte