Está en la página 1de 12

informe-final-de-eflorescencia

11 pag.

Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


1
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


INDICE
TEMA:........................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
OBJETIVO:..................................................................................................................... 3
DESARROLLO................................................................................................................ 4
ORIGEN DE LAS EFLORESCENCIAS............................................................................ 4
Origen de las Sales................................................................................................. 4
Origen del agua...................................................................................................... 4
TIPOS DE EFLORESCENCIAS....................................................................................... 4
TIPO 1..................................................................................................................... 4
TIPO 2..................................................................................................................... 5
TIPO 3..................................................................................................................... 5
TIPO 4..................................................................................................................... 5
TIPO 5..................................................................................................................... 5
TIPO 6..................................................................................................................... 5
Factores para que exista elorescencia..................................................................6
DIAGNÓSTICO........................................................................................................... 6
PREVENCIÓN DE DAÑOS POR LAS EFLORESCENCIAS................................................7
REPARACIÓN DE LAS EFLORESCENCIAS.....................................................................8
CONCLUSIONES............................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 9
ANEXOS...................................................................................................................... 10

2
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


TEMA:

Eflorescencia

INTRODUCCIÓN

La eflorescencia se trata de un fenómeno que se produce en la superficie exterior de los cerramientos y


consiste en la recristalización de sales que pertenecen al mismo cerramiento distribuidas mediante
disolución con el agua que los atraviesa y una evaporación posterior al llegar a la superficie.

Las eflorescencias son depósitos de sales cristalizadas que se posan en la superficie de los ladrillos en
forma de manchas blanquecinas.

Para que se produzcan las eflorescencias es necesaria la presencia de tres fenómenos:

1. Sales en disolución en alguno de los elementos que compongan el cerramiento. Principalmente serán los
materiales porosos los susceptibles a contener sales solubles: obras de fábrica, pétreas, cerámicas.
2. Presencia de humedad. La más habitual sueles ser la humedad infiltrada, pero los pueden producir alguno
de los cinco tipos de humedades descritos en el apartado de humedad (infiltrada, capilar, accidental,
condensación intersticial, de obra).
3. Transporte de las sales a través de los cerramientos hasta que se produce la recristalización. Esta
recristalización puede suceder en la superficie o en el interior del material, dependiendo de la naturaleza de
las sales, de la porosidad de los materiales y de las condiciones de evaporación. En caso de que la
recristalización se produzca en alguna oquedad de los materiales se denomina fenómeno de
criptoflorescencia.

El último fenómeno es el que nos definirá claramente la lesión, por tanto las eflorescencias serán lesiones
químicas.

OBJETIVO:

 Realizar la reparación de la eflorescencia en estudio mediante la utilización de un aditivo sika


impermeabilizante.

3
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


DESARROLLO

ORIGEN DE LAS EFLORESCENCIAS


Origen de las Sales

Estos depósitos se forman por la migración de las sales solubles, presentes en el interior del ladrillo, a
través de los poros del material, y su acumulación en la superficie, cuando se evapora el agua existente. En
cuanto la solución salina sobrepasa su concentración de saturación se precipita en las zonas de máxima
evaporación.

El aporte de sales puede ser interno o externo:

• Las sales pueden encontrarse en el propio ladrillo (en la arcilla, que contiene compuestos solubles
en agua o durante el proceso de cocción, que puede impregnarse de humos y gases que circulan por
el interior de los hornos), en el mortero (en los áridos, el cemento o aditivos químicos) y en el
terreno.

• En la superficie aparecen sales que suelen ser, con una mayor o menor presencia, de sulfatos y
carbonatos (de sodio, de potasio, de calcio) cuya composición es diferente a la de las sales
contenidas en el interior del ladrillo.

Origen del agua

• La lluvia y el viento, que producen el ingreso de agua en el material cerámico y mortero


disolviendo las sales.
• Agua de condensación. Si bien los muros pueden estar aislados, a veces el agua se produce por
condensación intersticial dentro de los mismos.
• Agua utilizada en la obra. En algunos lugares el agua de pozo utilizada en la obra puede contener
elevada concentración de sales.
• El terreno donde está asentada la construcción generalmente es húmedo.
• Debe preverse que la mampostería o el contrapiso no permitan el contacto de las sales y el agua.
• El diseño juega un papel importante. Debe impedirse que se produzca este contacto mediante
barreras impermeables, evitando fisuras, filtraciones, etc.

TIPOS DE EFLORESCENCIAS

TIPO 1

Son depósitos superficiales de sales blanquecinas muy solubles en agua, que aparecen en forma de velo y
situadas en el centro o los bordes del ladrillo, aunque también cubre la junta de mortero. Suelen aparecer en
la cuarta parte superior de los edificios, en la base del muro y en los antepechos de las ventanas.

4
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Son muy abundantes y se manifiestan en primavera e invierno cuando el viento y el sol secan el edificio
tras el período húmedo del invierno.
Este tipo de eflorescencia se da por la reacción química producida entre el ladrillo y el mortero.

TIPO 2

O también conocido como criptoeflorescencias en la que las piezas presentan desconchados importantes o
se desprenden con facilidad capas del ladrillo de unos milímetros. Suelen darse en zonas húmedas o
marítimas. Son poco frecuentes.

Este tipo de eflorescencia se dan por que el agua circula muy lentamente por la red capilar mientras que la
evaporación es muy brusca, las sales cristalizan en el interior del ladrillo y debido al aumento de volumen
al pasar de estado anhidro (sin agua) a hidratado se desconcha la parte exterior.

TIPO 3

También llamadas exudaciones, son depósitos blancos en la superficie en forma de regueros, son poco
solubles en agua y en presencia de ácido clorhídrico son efervescentes. Son difíciles de eliminar.

Se presenta cuando el cemento sufre el proceso de hidratación libera cal que es arrastrada por el agua de
lluvia, discurriendo por la fachada cuando se evapora ésta; la cal posteriormente se transforma en carbonato
cálcico en presencia del aire.

TIPO 4

Son regueros de color pardo sobre los ladrillos y las juntas de mortero. Son poco frecuentes y suelen
aparecer en ladrillos fuertemente cocidos.

Están aparecen cuando ciertos tipos de ladrillos de fabricación reciente se exponen a la lluvia, exudan
sulfatos de hierro que reaccionan a hidróxidos férricos en contacto con el aire y a óxidos de un color pardo
rojizo, no solubles en el agua.

TIPO 5
Son manchas de color amarillo verdoso y se presentan muy raramente.

Se forman por las sales de vanadio que proceden de ciertas arcillas.

TIPO 6

En este caso las manchas, marrones oscuras o negras, aparecen sobre los ladrillos (normalmente los
marrones pigmentados) y las juntas. Se distinguen de las del tipo IV por el color del ladrillo, al estar
pigmentados con bióxido de manganeso.

5
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Este caso se da cuando el bióxido de manganeso que da el color a los ladrillos pardos reacciona con los
sulfatos presentes en el mismo y forma sulfato de manganeso soluble que tras diversas reacciones forma
óxido de manganeso

Factores para que exista elorescencia

Las condiciones ambientales:


 Cuando está a una temperatura relativamente baja (mayor presencia de humedad y sales en
suspensión debido a la dificultad de evaporación).
 Si está sometida al viento y al sol para que se produzca una rápida evaporación
 La polución atmosférica: en zonas contaminadas por industrias, calefacciones, debido a la
presencia de anhídrido sulfuroso procedente de la combustión al contacto con el agua de lluvia
puede transformarse en ácido sulfúrico que reacciona con los componentes del mortero o el ladrillo
formando eflorescencias.

La geometría de los poros:


 Según la forma de éstos se formarán los depósitos de sales bien en el interior o en la superficie
 A mayor porosidad mayor succión capilar
El contenido de sales solubles en los ladrillos y morteros o en el terreno:
 A mayor contenido de sales mayor migración o transporte de las mismas
 La fábrica puede estar en contacto con sales solubles procedentes de suelos salinos, productos
industriales, terrenos con escombros, cenizas, escorias u otros residuos. Las eflorescencias
provocadas por contaminación exterior suelen ser las más graves y persistentes.
La presencia de agua:
 Bien en forma de lluvia, capilar o de obra, ya que es el medio en el que se van a transportar las
sales

DIAGNÓSTICO

La eflorescencia se trata de una consecuencia de la lesión de existencia de humedad y de las características


fisicoquímicas de los materiales que componen el muro, como son el contenido de sales, la porosidad…
Para evaluar las eflorescencias hay que estudiar su proceso:

 Humedad previa: Detectar el tipo de humedad que ha producido la lesión, analizando el recorrido
del agua.
 Materiales afectados: Establecer cuales son y en que superficies se ha encontrado la agresión de
las sales.
 Determinar qué origen y tipo de sal que actúa: Se realiza mediante análisis químicos. Este
análisis permite conocer las características de la sal por lo que permitirá utilizar un sistema
específico de limpieza.
 Condiciones ambientales: Habrá de tener en cuenta las condiciones ambientales del lugar donde
se encuentra la lesión, ya que habrá una mayor o menor exposición a humedades. Esto, habrá que
tenerlo muy en cuenta a la hora de elegir el tipo de ladrillo y el tratamiento de éste.

6
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


 Periodicidad: Se analiza con frecuencia con la que aparecen las lesiones para poder saber qué tipo
de daños puede llegar a causar.
 Una vez realizados estos estudios hay que determinar debido a que causas están originadas las
lesiones y realizando un diagnóstico de cada una:
 Causas directas: Que tipo de humedad la ha provocado, qué tipo de eflorescencias aparecen y la
superficie de la pared con la que aparecen.
 Causas indirectas: Descripción de las sales recristalizadas y los materiales que las contienen,
dejando en un segundo plano el tipo de humedad que las ha hecho aflorar.
 Síntomas: Descripción de la composición de las sales y las formas de cristalización para definir el
tipo de consecuencias que aparecen.

Una vez realizado el diagnóstico habrá que plantear una propuesta de forma de reparación de la
eflorescencia que se ha estudiado.

PREVENCIÓN DE DAÑOS POR LAS EFLORESCENCIAS

Se debe evitar que la obra sea contaminada por sales solubles que provienen de suelos “contaminados”;
también hay que impedir que en la obra se produzcan filtraciones de agua que mojen el material. Si las
eflorescencias no desaparecen durante los 2-3 primeros años y las manchas localizadas no llegan a
desaparecer es posible que se esté dando esta situación.

En las eflorescencias del tipo I, para evitar la reacción ladrillo-mortero se deberían usar morteros bastardos
(cemento-cal-arena), evitar la succión del agua y las sales del mortero mediante el mojado previo de la
pieza y en caso de lluvias abundantes proteger el material que esté recién realizado; también para evitar la
absorción de sales del suelo, se deben colocar barreras anti humedad.

Durante la ejecución de la obra hay que intentar que los ladrillos no se mojen demasiado; en época de
lluvias fuertes hay que cubrir la obra no terminada y el acopio de ladrillos a pie de obra.

7
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


REPARACIÓN DE LAS EFLORESCENCIAS

La reparación de las eflorescencia que se ha estudiado puede realizarse reparando las causas que las han
provocado o de los efectos causados.
1. Reparación de causas: Se trata de actuar, mediante interrupción, sobre las causas directas que la
producen, esto es, sobre las humedades. Sobre las causas indirectas (la existencia de sales solubles de
los materiales) sin embargo es casi imposible actuar.
2. Reparación del efecto: Una vez interrumpidas las filtraciones de agua se procede a la eliminación de
las eflorescencias. Se definen distintos sistemas de limpieza:
 Limpieza natural: Se disuelven los cristales en agua pulverizada a presión y pasando un cepillo de
cerdas por la superficie a limpiar. Dependerá de la dureza del cepillo y el coeficiente de absorción
del material la efectividad del método. Normalmente se utiliza un secado artificial si la cantidad del
agua utilizada es elevada.
 Limpieza química: Se tratan de los procesos en los que la sal no se disuelve con facilidad en el
agua, por lo que hace falta otro producto para disolverla. Entre los líquidos más utilizados se
encuentran: el vinagre (antiguamente) y el ácido clorhídrico (actualmente). El método de limpieza
es similar a la limpieza natural, se realiza también con aplicación del producto a presión.
 Limpieza mecánica: Se utiliza en los casos en los que las sales se recristalizan formando
superficies duras y difíciles de disolver. El tipo de limpieza a realizar dependerá de la dureza de la
capa.

 La limpieza que se le hizo al área de trabajo, primero se delimito el área afectada para luego hacer
la respectiva limpieza y posterior hacer la mezcla de arena con cemento y adicional un aditivo
impermeabilizante sika con las características del material, por lo que habrá que protegerlas para
evitar posibles futuras eflorescencias. Para ello, se suelen realizar tratamientos de estabilización
superficial e impermeabilizaciones de las piezas, permitiendo una impermeabilización de los
materiales.

8
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


CONCLUSIONES

 Hemos observado que el tipos de eflorescencias, ha sido causadas por varias circunstancias, pero la
principal causa es que las sales están presentas en los materiales e incluso en el agua que utilizamos
en la construcción por qué deberíamos tener un control en el contenido de sales de los materiales y
no exponerlos al agua, para evitar que existan eflorescencias.
 Como se puede observar es casi imposible no tener eflorescencias, pero deberíamos tener cuidado
con las que son destructivas, la mayoría las eflorescencias pueden ser fallas estéticas por lo que no
son peligrosas y las podemos eliminar.
 Antes de reparación se tuvo que limpiar toda el área en la que se iba a trabajar y revisar los
materiales, colocar los aditivos en el mortero, para luego echar al área afectada y así no tener que
realizar gastos más adelante de nuevo en la reparación.
 Con un aditivo impermeabilizante si se puede reparar las eflorescencias no solo con el aditivo sino
con muchas maneras pero nosotros hemos tomado por utilizar el aditivo.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.construmatica.com/construpedia/Elorescencias
• http://www.asefa.es/index.php/patologias/311-43-elorescencias-en-
fachadas.html
• http://www.construmatica.com/construpedia/Elorescencias
• http://www.babiloni-stp.es/site/fachadas-comunidades-y-elorescencias/
• http://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46461/azapatap.pdf?
sequence=1

9
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


ANEXOS

Área donde se va a reparar que se


encuentra afectada por eflorescencia

10
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)

Encuentra más documentos en


Limpiando el área afectada

Colocando la pasta de cemento con arena y


un aditivo impermializante sikadur

11
Descargado por Yisleny Luna (yislenyabril1@gmail.com)
Final del área reparada
Encuentra más documentos en

También podría gustarte