Está en la página 1de 35

Banner logo

Del 15 de abril al 15 de junio puedes participar de la campaña “Wiki por los Derechos Humanos: el
derecho a un ambiente sano”.

Súmate a traducir, crear y mejorar artículos sobre temas de ambiente, cambio climático y
biodiversidad

Cine clásico de Hollywood

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El cine clásico de Hollywood es una caracterización que refiere a un modo institucionalizado de


producción cinematográfica. Tal forma de producción resultan de un proceso global, que asumió
formas particulares de acuerdo a situaciones locales concretas: recursos financieros, técnicos y
humanos, características del público, tradiciones y convenciones artísticas, etc. En este caso, la
industria cinematográfica estadounidense logró una posición privilegiada desde la década de 1910
hasta la década de 1960, ya que poseía una industria en consolidación y la Primera Guerra
Mundial, en vez de ocasionarle inconvenientes, significó una valiosa oportunidad en tanto le
facilitó abastecer los mercados que los países europeos habían descuidado, dadas las limitaciones
impuestas por la confrontación bélica. Sus sinónimos son la narrativa clásica de Hollywood, la
Época de Oro de Hollywood, el Viejo Hollywood y la continuidad clásica. 1

Índice

1 Inicios

2 Características del cine clásico

2.1 Tratamiento narrativo

2.2 Personajes

3 Era Dorada de Hollywood

3.1 Obras representativas

4 Lista de los principales actores del Cine clásico de Hollywood

4.1 Actores vivos del Cine clásico de Hollywood

5 Referencias

Inicios
Hollywood se iría convirtiendo en estos años, no solamente en sinónimo de cine norteamericano,
sino también en el paradigma del cine institucional. Este paradigma estuvo vigente entre 1917 y
1960 aproximadamente. David Bordwell ha planteado que alrededor de 1910, la mayoría de
películas de ficción utilizaban sistemas narrativos, temporales y espaciales similares, al tiempo que
se consolidaba el sistema de producción de estudio con su particular división del trabajo y su
carácter marcadamente industrial. En 1960 la mayor parte de las compañías productoras se
habían pasado a la televisión que desde la década anterior se había constituido como el medio de
entretenimiento hegemónico, las estrellas habían dejado de tener contratos de exclusividad con
los estudios, los productores también se habían vuelto independientes y se había roto la
integración vertical a través de la cual unas cuantas compañías controlaban la producción, la
distribución y la exhibición, a lo que se sumaba que el código Hays que regulaba lo que podía ser
mostrado y lo que no, estaba herido de muerte. Además, el cine de arte y ensayo atravesaba su
mejor momento formal y comercial, y se había alcanzado cierto estándar tecnológico con el color
de gran definición, el sonido de alta fidelidad y el formato panorámico.

Características del cine clásico

En este sentido, el cine clásico de Hollywood no hace referencia exclusivamente a ciertas


convenciones formales ni a un conjunto de películas específicas, sino que es un sistema de práctica
cinematográfica: esta consiste en una serie de normas estilísticas ampliamente aceptadas, que
constituyen un sistema integral de producción cinematográfica que a su vez las soporta a ellas.
Estas normas constituyen una determinada serie de supuestos acerca de cómo debe comportarse
una película, acerca de qué historias debe contar y cómo debe contarlas, del alcance y las
funciones de la técnica cinematográfica y acerca de las actividades del espectador. Estas normas
formales y las funciones se crearán, tomarán forma y encontrarán apoyo dentro de un modo de
producción: un conjunto característico de objetivos económicos, una división específica del trabajo
y modos particulares de concebir y ejecutar el trabajo cinematográfico.” Si bien no hay ninguna
película totalmente “clásica”, pues todas estas representan un equilibrio inestable de las normas
clásicas, es posible identificar el clasicismo de este sistema dado su énfasis en la armonía formal, la
destreza técnica y el control de las respuestas del espectador. Este énfasis se sustentaba en una
serie de normas estilísticas basadas en el realismo (entendido como verosimilitud de los
acontecimientos, aunque obviamente con amplias excepciones que variaban según los géneros), el
montaje de continuidad, la invisibilidad de la narración, la reducción de la ambigüedad y la
universalidad de las historias.

Tratamiento narrativo

Se trata de un cine marcadamente narrativo, en el cual todos los elementos cinematográficos se


subordinaban a la narración. Se trataba, entonces, de un cine de desglose o, si se prefiere, de un
cine que tenía que recurrir constantemente a la metonimia en tanto solamente propone
fragmentos al interlocutor para que este pueda referirse, inmediatamente, a la totalidad sugerida.
Pero esto únicamente es posible si entre cada uno de los fragmentos, así como entre estos y la
totalidad, existen relaciones obvias, lazos muy estrechos. La idea de continuidad resulta por lo
tanto indispensable para este principio de desglose: continuidad cronológica entre los planos que
se suceden, pero también continuidad lógica entre los primerísimos primeros planos y los grandes
planos generales, como entre los varios trozos de acción o del mundo que se representan por
separado. La obviedad de las relaciones entre los fragmentos está dada por una lógica que
privilegia decididamente la causalidad, centrada en los personajes. Causalidad, consecuencia,
motivaciones psicológicas claras, deseo de superar los obstáculos y conseguir los objetivos, son los
motores de las películas clásicas.

Personajes

Los personajes son claramente definidos desde un comienzo y generalmente presentan


personalidades estables en todo el filme, lo cual sumado a una historia casi siempre estructurada
en torno a un estado de equilibrio, la ruptura de este y, finalmente, su restablecimiento, hacen
que el espectador sea conducido a través de la película. Gilles Deleuze ha denominado a esta
estructura “la gran forma”, que ha representado como "SAS", en la cual S equivale a situación y A a
acción, en donde la desviación o ruptura provocada por una acción solamente existe para ser
colmada o resuelta a través de otras acciones.

Como parte del cine institucional, el cine clásico de Hollywood construye un sujeto cuya ubicación
es difícil de definir, que viaja a través del espacio-tiempo del filme, viaje que está garantizado por
el montaje en continuidad. En la dimensión temporal, la continuidad de los gestos y las acciones
de un plano a otro, fueron las principales herramientas para dejar lo suficientemente claro que un
cambio de plano era un avance en el desarrollo cronológico. En la dimensión espacial, fue
fundamental orientar al espectador y esto se realizó a partir del supuesto de que los planos se
filmarían y se montarían de modo que este quedará siempre en el mismo lado con respecto al
desarrollo de la historia, más allá de la cuarta pared, aunque en una butaca móvil a diferencia del
espectador teatral, para esto se utilizó la denominada regla de los 180º, acompañada del plano
contraplano, la continuidad de mirada, de dirección. Todos estos recursos se constituirían en
convenciones cinematográficas que siguen utilizándose ampliamente. Puede concluirse que los
rasgos clásicos gozan de una envidiable vitalidad, pero el sistema en el que se formaron y
adquirieron sentido ha desaparecido, lo que ha hecho que estos rasgos se combinen en la
actualidad con elementos cinematográficos “modernos” y “contemporáneos”.

Era Dorada de Hollywood

Los historiadores del cine utilizan los términos «Era Dorada de Hollywood» y narrativa clásica de
Hollywood para designar a la vez un estilo visual y de sonido para películas y un modo de
producción utilizados en la industria cinematográfica de Estados Unidos de América
aproximadamente entre los años 20 y los años 60. El estilo clásico significa fundamentalmente un
cine basado en el principio de la continuidad o en la edición con un estilo "invisible". Es decir, la
cámara y la grabación de sonido no deberían llamar la atención del espectador. En esa época las
películas en los estudios de Hollywood se rodaban de forma parecida a la que se utilizaba para
ensamblar los coches en las cadenas de montaje de Henry Ford. No había dos películas
exactamente iguales, pero la mayoría seguían un género: Western, comedia, cine negro, musical,
cine de animación, cine biográfico, etcétera, y los mismos equipos creativos solían trabajar en las
películas producidas por el mismo estudio; por ejemplo, Cedric Gibbons y Herbert Stothart
siempre trabajaron en las películas de la MGM, Alfred Newman trabajó para la Twentieth Century
Fox durante veinte años, casi todas las películas de Cecil B. De Mille fueron producidas por la
Paramount, las películas del director Henry King fueron en su mayoría rodadas para la Twentieth
Century Fox, etc. Se podía llegar a adivinar qué estudio había producido cada película por los
actores que aparecían en ella; cada estudio tenía su propio estilo y su toque característico que
hacía posible averiguarlo -una cualidad que no existe en la actualidad.

Obras representativas

Cada película tenía ligeras diferencias y, en contraposición a los fabricantes de coches, la mayoría
de las personas que intervenían en el rodaje eran artistas. Por ejemplo, To Have and Have Not
(1944) es famosa no solo por su pareja de protagonistas Humphrey Bogart y Lauren Bacall, sino
también por haber sido escrita por dos futuros ganadores del Premio Nobel de Literatura: Ernest
Hemingway, autor de la novela en la que se basó la película, y William Faulkner, que trabajó en la
adaptación para la pantalla grande. Sin embargo, rodar películas todavía era un negocio y las
productoras hacían dinero operando bajo el llamado sistema de estudios. Los principales estudios
tenían a miles de personas en nómina -actores, productores, directores, escritores, especialistas,
mecánicos y técnicos. También poseían cientos de teatros en ciudades y pueblos repartidos por
todo el país- teatros que proyectaban sus películas y que siempre necesitaban material fresco.

Muchos historiadores hacen hincapié en la gran cantidad de buenas películas que surgieron en
este período de férreo control de los rodajes. Una de las razones que hizo esto posible fue que,
con tantas películas en producción simultáneamente, no todas tenían que ser un éxito de taquilla.
Un estudio podía arriesgarse con un proyecto de presupuesto medio que tuviese un buen guion y
actores relativamente desconocidos: Citizen Kane, dirigida por Orson Welles (1915-1985), cumplía
estas premisas. En otros casos, directores con una gran personalidad como Howard Hawks y Frank
Capra se pelearon con los estudios para imponer sus visiones artísticas. El sistema de estudio
alcanzó, probablemente, su apogeo en 1939, que vio el estreno de clásicos como: Gone with the
Wind,o The Wizzard of Oz.

Lista de los principales actores del Cine clásico de Hollywood

Los que aparecen en negrita es debido a que fueron reconocidos en la lista del Instituto de Cine
Estadounidense que clasifica a los 25 hombres y a las 25 mujeres más importantes en la historia
del cine en Estados Unidos. Las principales estrellas de sus respectivos géneros son Humphrey
Bogart y Katharine Hepburn, quienes protagonizaron la película de género de aventuras The
African Queen en 1951.
Carl Laemmle (1867–1939)

Marie Dressler (1868–1934)

Adolph Zukor (1873–1976)

D. W. Griffith (1875–1948)

Lionel Barrymore (1878–1954)

Max Factor (1877–1938)

Cecil B. DeMille (1881–1959)

Samuel Goldwyn (1882–1974)

Lon Chaney (1883–1930)

Douglas Fairbanks (1883–1939)

Louis B. Mayer (1884–1957)

Henry King (1886–1982)

Sessue Hayakawa (1886–1973)

Chico Marx (1887–1961)

Harpo Marx (1888–1964)

Charlie Chaplin (1889–1977)

Victor Fleming (1889–1949)

Groucho Marx (1890–1977)

Jack L. Warner (1892–1978)

Ernst Lubitsch (1892–1947)

William Powell (1892–1984)

Mary Pickford (1892–1979)

Harold Lloyd (1893–1971)

Mae West (1893–1980)

Lillian Gish (1893–1993)

Hattie McDaniel (1893–1952)

Edward G. Robinson (1893–1973)

Gummo Marx (1893-1977)


Norma Talmadge (1894–1957)

John Ford (1894–1973)

King Vidor (1894–1982)

Rudolph Valentino (1895–1926)

Buster Keaton (1895–1966)

José Mojica (1895–1974)

Marion Davies (1897–1961)

Edith Head (1897–1981)

Hal B. Wallis (1898–1986)

Irene Dunne (1898–1990)

Randolph Scott (1898–1987)

Fred Astaire (1899–1987)

Gloria Swanson (1899–1983)

Irving Thalberg (1899–1936)

James Cagney (1899–1986)

Alfred Hitchcock (1899–1980)

Humphrey Bogart (1899–1957)

George Cukor (1899–1983)

Ramon Novarro (1899–1968)

Spencer Tracy (1900–1967)

Jean Arthur (1900–1991)

Helen Hayes (1900–1993)

Mervyn LeRoy (1900–1987)

Clark Gable (1901–1960)

Walt Disney (1901–1966)

Gary Cooper (1901–1961)

Marlene Dietrich (1901–1992)

Zeppo Marx (1901-1979)

Darryl F. Zanuck (1902–1979)


David O. Selznick (1902–1965)

William Wyler (1902–1981)

Norma Shearer (1902–1983)

Bing Crosby (1903–1977)

Bob Hope (1903–2003)

Claudette Colbert (1903–1996)

Vincente Minnelli (1903–1986)

Joan Crawford (190?–1977)

Cary Grant (1904–1986)

Dolores del Rio (1904–1983)

George Stevens (1904–1975)

Greer Garson (1904–1996)

Clara Bow (1905–1965)

Henry Fonda (1905–1982)

Greta Garbo (1905–1990)

Myrna Loy (1905–1993)

Anna May Wong (1905–1961)

Gilbert Roland (1905-1994)

Louise Brooks (1906–1985)

Janet Gaynor (1906–1984)

Billy Wilder (1906–2002)

John Huston (1906–1987)

Fred Zinnemann (1907–1997)

Katharine Hepburn (1907–2003)

Laurence Olivier (1907–1989)

John Wayne (1907–1979)

Rosalind Russell (1907–1976)

Barbara Stanwyck (1907–1990)

Bette Davis (1908–1989)


Carole Lombard (1908–1942)

David Lean (1908–1991)

James Stewart (1908–1997)

Lupe Vélez (1908–1944)

Rex Harrison (1908–1990)

Tito Guízar (1908-1999)

Douglas Fairbanks Jr. (1909–2000)

Errol Flynn (1909–1959)

Carmen Miranda (1909–1955)

Elia Kazan (1909–2003)

Joseph L. Mankiewicz (1909–1993)

David Niven (1910–1983)

Luise Rainer (1910–2014)

Vincent Price (1911–1993)

Jean Harlow (1911–1937)

Ginger Rogers (1911–1995)

Gene Kelly (1912–1996)

Vivien Leigh (1913–1967)

Loretta Young (1913–2000)

Burt Lancaster (1913–1994)

Tyrone Power (1914–1958)

Hedy Lamarr (1914–2000)

Orson Welles (1915–1985)

Ingrid Bergman (1915–1982)

Frank Sinatra (1915–1998)

Anthony Quinn (1915–2001)

Alice Faye (1915–1998)

Betty Grable (1916–1973)

Gregory Peck (1916–2003)


Olivia de Havilland (1916–2020)

Kirk Douglas (1916–2020)

Van Johnson (1916–2008)

Jane Wyman (1917–2007)

Lena Horne (1917–2010)

Susan Hayward (1917–1975)

Robert Mitchum (1917–1997)

Joan Fontaine (1917–2013)

June Allyson (1917–2006)

William Holden (1918–1981)

Rita Hayworth (1918–1987)

Jennifer Jones (1919–2009)

Mickey Rooney (1920–2014)

Maureen O'Hara (1920–2015)

Gene Tierney (1920–1991)

Montgomery Clift (1920–1966)

Ricardo Montalbán (1920–2009)

Shelley Winters (1920–2006)

Yul Brynner (1920–1985)

Esther Williams (1921–2013)

Deborah Kerr (1921–2007)

Jane Russell (1921–2011)

Cyd Charisse (1921–2008)

Lana Turner (1921–1995)

Dorothy Dandridge (1922–1965)

Doris Day (1922–2019)

Judy Garland (1922–1969)

Ava Gardner (1922–1990)

Charlton Heston (1923–2008)


Lauren Bacall (1924–2014)

Marlon Brando (1924–2004)

Stanley Donen (1924–2019)

Katy Jurado (1924-2002)

Eva Marie Saint (1924-presente)

Katy Jurado (1924–2002)

Jack Lemmon (1925–2001)

Paul Newman (1925–2008)

Rock Hudson (1925–1985)

Tony Curtis (1925–2010)

Marilyn Monroe (1926–1962)

Janet Leigh (1927–2004)

Sidney Poitier (1927–2022)

Shirley Temple (1928–2014)

Audrey Hepburn (1929–1993)

Grace Kelly (1929–1982)

Jane Powell (1929–2021)

James Dean (1931–1955)

Rita Moreno (1931-presente)

Elizabeth Taylor (1932–2011)

Debbie Reynolds (1932–2016)

Jayne Mansfield (1933–1967)

Sophia Loren (1934-presente)

Elvis Presley (1935–1977)

Natalie Wood (1938–1981)

Actores vivos del Cine clásico de Hollywood

Los que aparecen en negrita es debido a que recibieron un puesto o fueron nominados en la lista
del Instituto Estadounidense del Cine que clasifica a los 25 hombres y 25 mujeres más importantes
en la historia del cine en Estados Unidos. Ver. Anexo:AFI's 100 años... 100 estrellas.
Marsha Hunt – nacida en 1917 (104 años)

Caren Marsh Doll – nacida en 1919 (102 años)

Margia Dean – nacida en 1922 (100 años)

Janis Paige – nacida en 1922 (99 años)

Glynis Johns – nacida en 1923 (98 años)

Eva Marie Saint – nacida en 1924 (97 años)

Angela Lansbury – nacida en 1925 (96 años)

Lee Grant – nacida en 1925 (96 años)

Dick Van Dyke – nacido en 1925 (96 años)

Irene Papas – nacida en 1926 (95 años)

Terry Kilburn – nacido en 1926 (95 años)

Harry Belafonte – nacido en 1927 (95 años)

Gina Lollobrigida – nacida en 1927 (94 años)

Nancy Olson – nacida en 1928 (93 años)

Ann Blyth – nacida en 1928 (93 años)

Terry Moore – nacida en 1929 (93 años)

Vera Miles – nacida en 1929 (92 años)

Tippi Hedren – nacida en 1930 (92 años)

Robert Wagner – nacido en 1930 (92 años)

Joanne Woodward – nacida en 1930 (92 años)

Mamie Van Doren – nacida en 1931 (91 años)

Claire Bloom – nacida en 1931 (91 años)

Carroll Baker – nacida en 1931 (90 años)

Leslie Caron – nacida en 1931 (90 años)

Mitzi Gaynor – nacida en 1931 (90 años)

Angie Dickinson – nacida en 1931 (90 años)

Rita Moreno – nacida en 1931 (90 años)

Piper Laurie – nacida en 1932 (90 años)

Joan Collins – nacida en 1933 (88 años)


Kim Novak – nacida en 1933 (88 años)

Shirley MacLaine – nacida en 1934 (87 años)

Sophia Loren – nacida en 1934 (87 años)

Russ Tamblyn – nacido en 1934 (87 años)

Julie Andrews - nacida en 1935 (86 años)

Margaret O'Brien – nacida en 1937 (85 años)

Claudia Cardinale - nacida en 1938 (84 años)

Referencias

The Classic Hollywood Narrative Style at the Department of His

Banner logo

Del 15 de abril al 15 de junio puedes participar de la campaña “Wiki por los Derechos Humanos: el
derecho a un ambiente sano”.

Súmate a traducir, crear y mejorar artículos sobre temas de ambiente, cambio climático y
biodiversidad

Cine clásico de Hollywood

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El cine clásico de Hollywood es una caracterización que refiere a un modo institucionalizado de


producción cinematográfica. Tal forma de producción resultan de un proceso global, que asumió
formas particulares de acuerdo a situaciones locales concretas: recursos financieros, técnicos y
humanos, características del público, tradiciones y convenciones artísticas, etc. En este caso, la
industria cinematográfica estadounidense logró una posición privilegiada desde la década de 1910
hasta la década de 1960, ya que poseía una industria en consolidación y la Primera Guerra
Mundial, en vez de ocasionarle inconvenientes, significó una valiosa oportunidad en tanto le
facilitó abastecer los mercados que los países europeos habían descuidado, dadas las limitaciones
impuestas por la confrontación bélica. Sus sinónimos son la narrativa clásica de Hollywood, la
Época de Oro de Hollywood, el Viejo Hollywood y la continuidad clásica. 1

Índice

1 Inicios

2 Características del cine clásico

2.1 Tratamiento narrativo


2.2 Personajes

3 Era Dorada de Hollywood

3.1 Obras representativas

4 Lista de los principales actores del Cine clásico de Hollywood

4.1 Actores vivos del Cine clásico de Hollywood

5 Referencias

Inicios

Hollywood se iría convirtiendo en estos años, no solamente en sinónimo de cine norteamericano,


sino también en el paradigma del cine institucional. Este paradigma estuvo vigente entre 1917 y
1960 aproximadamente. David Bordwell ha planteado que alrededor de 1910, la mayoría de
películas de ficción utilizaban sistemas narrativos, temporales y espaciales similares, al tiempo que
se consolidaba el sistema de producción de estudio con su particular división del trabajo y su
carácter marcadamente industrial. En 1960 la mayor parte de las compañías productoras se
habían pasado a la televisión que desde la década anterior se había constituido como el medio de
entretenimiento hegemónico, las estrellas habían dejado de tener contratos de exclusividad con
los estudios, los productores también se habían vuelto independientes y se había roto la
integración vertical a través de la cual unas cuantas compañías controlaban la producción, la
distribución y la exhibición, a lo que se sumaba que el código Hays que regulaba lo que podía ser
mostrado y lo que no, estaba herido de muerte. Además, el cine de arte y ensayo atravesaba su
mejor momento formal y comercial, y se había alcanzado cierto estándar tecnológico con el color
de gran definición, el sonido de alta fidelidad y el formato panorámico.

Características del cine clásico

En este sentido, el cine clásico de Hollywood no hace referencia exclusivamente a ciertas


convenciones formales ni a un conjunto de películas específicas, sino que es un sistema de práctica
cinematográfica: esta consiste en una serie de normas estilísticas ampliamente aceptadas, que
constituyen un sistema integral de producción cinematográfica que a su vez las soporta a ellas.
Estas normas constituyen una determinada serie de supuestos acerca de cómo debe comportarse
una película, acerca de qué historias debe contar y cómo debe contarlas, del alcance y las
funciones de la técnica cinematográfica y acerca de las actividades del espectador. Estas normas
formales y las funciones se crearán, tomarán forma y encontrarán apoyo dentro de un modo de
producción: un conjunto característico de objetivos económicos, una división específica del trabajo
y modos particulares de concebir y ejecutar el trabajo cinematográfico.” Si bien no hay ninguna
película totalmente “clásica”, pues todas estas representan un equilibrio inestable de las normas
clásicas, es posible identificar el clasicismo de este sistema dado su énfasis en la armonía formal, la
destreza técnica y el control de las respuestas del espectador. Este énfasis se sustentaba en una
serie de normas estilísticas basadas en el realismo (entendido como verosimilitud de los
acontecimientos, aunque obviamente con amplias excepciones que variaban según los géneros), el
montaje de continuidad, la invisibilidad de la narración, la reducción de la ambigüedad y la
universalidad de las historias.

Tratamiento narrativo

Se trata de un cine marcadamente narrativo, en el cual todos los elementos cinematográficos se


subordinaban a la narración. Se trataba, entonces, de un cine de desglose o, si se prefiere, de un
cine que tenía que recurrir constantemente a la metonimia en tanto solamente propone
fragmentos al interlocutor para que este pueda referirse, inmediatamente, a la totalidad sugerida.
Pero esto únicamente es posible si entre cada uno de los fragmentos, así como entre estos y la
totalidad, existen relaciones obvias, lazos muy estrechos. La idea de continuidad resulta por lo
tanto indispensable para este principio de desglose: continuidad cronológica entre los planos que
se suceden, pero también continuidad lógica entre los primerísimos primeros planos y los grandes
planos generales, como entre los varios trozos de acción o del mundo que se representan por
separado. La obviedad de las relaciones entre los fragmentos está dada por una lógica que
privilegia decididamente la causalidad, centrada en los personajes. Causalidad, consecuencia,
motivaciones psicológicas claras, deseo de superar los obstáculos y conseguir los objetivos, son los
motores de las películas clásicas.

Personajes

Los personajes son claramente definidos desde un comienzo y generalmente presentan


personalidades estables en todo el filme, lo cual sumado a una historia casi siempre estructurada
en torno a un estado de equilibrio, la ruptura de este y, finalmente, su restablecimiento, hacen
que el espectador sea conducido a través de la película. Gilles Deleuze ha denominado a esta
estructura “la gran forma”, que ha representado como "SAS", en la cual S equivale a situación y A a
acción, en donde la desviación o ruptura provocada por una acción solamente existe para ser
colmada o resuelta a través de otras acciones.

Como parte del cine institucional, el cine clásico de Hollywood construye un sujeto cuya ubicación
es difícil de definir, que viaja a través del espacio-tiempo del filme, viaje que está garantizado por
el montaje en continuidad. En la dimensión temporal, la continuidad de los gestos y las acciones
de un plano a otro, fueron las principales herramientas para dejar lo suficientemente claro que un
cambio de plano era un avance en el desarrollo cronológico. En la dimensión espacial, fue
fundamental orientar al espectador y esto se realizó a partir del supuesto de que los planos se
filmarían y se montarían de modo que este quedará siempre en el mismo lado con respecto al
desarrollo de la historia, más allá de la cuarta pared, aunque en una butaca móvil a diferencia del
espectador teatral, para esto se utilizó la denominada regla de los 180º, acompañada del plano
contraplano, la continuidad de mirada, de dirección. Todos estos recursos se constituirían en
convenciones cinematográficas que siguen utilizándose ampliamente. Puede concluirse que los
rasgos clásicos gozan de una envidiable vitalidad, pero el sistema en el que se formaron y
adquirieron sentido ha desaparecido, lo que ha hecho que estos rasgos se combinen en la
actualidad con elementos cinematográficos “modernos” y “contemporáneos”.

Era Dorada de Hollywood

Los historiadores del cine utilizan los términos «Era Dorada de Hollywood» y narrativa clásica de
Hollywood para designar a la vez un estilo visual y de sonido para películas y un modo de
producción utilizados en la industria cinematográfica de Estados Unidos de América
aproximadamente entre los años 20 y los años 60. El estilo clásico significa fundamentalmente un
cine basado en el principio de la continuidad o en la edición con un estilo "invisible". Es decir, la
cámara y la grabación de sonido no deberían llamar la atención del espectador. En esa época las
películas en los estudios de Hollywood se rodaban de forma parecida a la que se utilizaba para
ensamblar los coches en las cadenas de montaje de Henry Ford. No había dos películas
exactamente iguales, pero la mayoría seguían un género: Western, comedia, cine negro, musical,
cine de animación, cine biográfico, etcétera, y los mismos equipos creativos solían trabajar en las
películas producidas por el mismo estudio; por ejemplo, Cedric Gibbons y Herbert Stothart
siempre trabajaron en las películas de la MGM, Alfred Newman trabajó para la Twentieth Century
Fox durante veinte años, casi todas las películas de Cecil B. De Mille fueron producidas por la
Paramount, las películas del director Henry King fueron en su mayoría rodadas para la Twentieth
Century Fox, etc. Se podía llegar a adivinar qué estudio había producido cada película por los
actores que aparecían en ella; cada estudio tenía su propio estilo y su toque característico que
hacía posible averiguarlo -una cualidad que no existe en la actualidad.

Obras representativas

Cada película tenía ligeras diferencias y, en contraposición a los fabricantes de coches, la mayoría
de las personas que intervenían en el rodaje eran artistas. Por ejemplo, To Have and Have Not
(1944) es famosa no solo por su pareja de protagonistas Humphrey Bogart y Lauren Bacall, sino
también por haber sido escrita por dos futuros ganadores del Premio Nobel de Literatura: Ernest
Hemingway, autor de la novela en la que se basó la película, y William Faulkner, que trabajó en la
adaptación para la pantalla grande. Sin embargo, rodar películas todavía era un negocio y las
productoras hacían dinero operando bajo el llamado sistema de estudios. Los principales estudios
tenían a miles de personas en nómina -actores, productores, directores, escritores, especialistas,
mecánicos y técnicos. También poseían cientos de teatros en ciudades y pueblos repartidos por
todo el país- teatros que proyectaban sus películas y que siempre necesitaban material fresco.

Muchos historiadores hacen hincapié en la gran cantidad de buenas películas que surgieron en
este período de férreo control de los rodajes. Una de las razones que hizo esto posible fue que,
con tantas películas en producción simultáneamente, no todas tenían que ser un éxito de taquilla.
Un estudio podía arriesgarse con un proyecto de presupuesto medio que tuviese un buen guion y
actores relativamente desconocidos: Citizen Kane, dirigida por Orson Welles (1915-1985), cumplía
estas premisas. En otros casos, directores con una gran personalidad como Howard Hawks y Frank
Capra se pelearon con los estudios para imponer sus visiones artísticas. El sistema de estudio
alcanzó, probablemente, su apogeo en 1939, que vio el estreno de clásicos como: Gone with the
Wind,o The Wizzard of Oz.

Lista de los principales actores del Cine clásico de Hollywood

Los que aparecen en negrita es debido a que fueron reconocidos en la lista del Instituto de Cine
Estadounidense que clasifica a los 25 hombres y a las 25 mujeres más importantes en la historia
del cine en Estados Unidos. Las principales estrellas de sus respectivos géneros son Humphrey
Bogart y Katharine Hepburn, quienes protagonizaron la película de género de aventuras The
African Queen en 1951.

Carl Laemmle (1867–1939)

Marie Dressler (1868–1934)

Adolph Zukor (1873–1976)

D. W. Griffith (1875–1948)

Lionel Barrymore (1878–1954)

Max Factor (1877–1938)

Cecil B. DeMille (1881–1959)

Samuel Goldwyn (1882–1974)

Lon Chaney (1883–1930)

Douglas Fairbanks (1883–1939)

Louis B. Mayer (1884–1957)

Henry King (1886–1982)

Sessue Hayakawa (1886–1973)

Chico Marx (1887–1961)

Harpo Marx (1888–1964)

Charlie Chaplin (1889–1977)

Victor Fleming (1889–1949)

Groucho Marx (1890–1977)

Jack L. Warner (1892–1978)

Ernst Lubitsch (1892–1947)


William Powell (1892–1984)

Mary Pickford (1892–1979)

Harold Lloyd (1893–1971)

Mae West (1893–1980)

Lillian Gish (1893–1993)

Hattie McDaniel (1893–1952)

Edward G. Robinson (1893–1973)

Gummo Marx (1893-1977)

Norma Talmadge (1894–1957)

John Ford (1894–1973)

King Vidor (1894–1982)

Rudolph Valentino (1895–1926)

Buster Keaton (1895–1966)

José Mojica (1895–1974)

Marion Davies (1897–1961)

Edith Head (1897–1981)

Hal B. Wallis (1898–1986)

Irene Dunne (1898–1990)

Randolph Scott (1898–1987)

Fred Astaire (1899–1987)

Gloria Swanson (1899–1983)

Irving Thalberg (1899–1936)

James Cagney (1899–1986)

Alfred Hitchcock (1899–1980)

Humphrey Bogart (1899–1957)

George Cukor (1899–1983)

Ramon Novarro (1899–1968)

Spencer Tracy (1900–1967)

Jean Arthur (1900–1991)


Helen Hayes (1900–1993)

Mervyn LeRoy (1900–1987)

Clark Gable (1901–1960)

Walt Disney (1901–1966)

Gary Cooper (1901–1961)

Marlene Dietrich (1901–1992)

Zeppo Marx (1901-1979)

Darryl F. Zanuck (1902–1979)

David O. Selznick (1902–1965)

William Wyler (1902–1981)

Norma Shearer (1902–1983)

Bing Crosby (1903–1977)

Bob Hope (1903–2003)

Claudette Colbert (1903–1996)

Vincente Minnelli (1903–1986)

Joan Crawford (190?–1977)

Cary Grant (1904–1986)

Dolores del Rio (1904–1983)

George Stevens (1904–1975)

Greer Garson (1904–1996)

Clara Bow (1905–1965)

Henry Fonda (1905–1982)

Greta Garbo (1905–1990)

Myrna Loy (1905–1993)

Anna May Wong (1905–1961)

Gilbert Roland (1905-1994)

Louise Brooks (1906–1985)

Janet Gaynor (1906–1984)

Billy Wilder (1906–2002)


John Huston (1906–1987)

Fred Zinnemann (1907–1997)

Katharine Hepburn (1907–2003)

Laurence Olivier (1907–1989)

John Wayne (1907–1979)

Rosalind Russell (1907–1976)

Barbara Stanwyck (1907–1990)

Bette Davis (1908–1989)

Carole Lombard (1908–1942)

David Lean (1908–1991)

James Stewart (1908–1997)

Lupe Vélez (1908–1944)

Rex Harrison (1908–1990)

Tito Guízar (1908-1999)

Douglas Fairbanks Jr. (1909–2000)

Errol Flynn (1909–1959)

Carmen Miranda (1909–1955)

Elia Kazan (1909–2003)

Joseph L. Mankiewicz (1909–1993)

David Niven (1910–1983)

Luise Rainer (1910–2014)

Vincent Price (1911–1993)

Jean Harlow (1911–1937)

Ginger Rogers (1911–1995)

Gene Kelly (1912–1996)

Vivien Leigh (1913–1967)

Loretta Young (1913–2000)

Burt Lancaster (1913–1994)

Tyrone Power (1914–1958)


Hedy Lamarr (1914–2000)

Orson Welles (1915–1985)

Ingrid Bergman (1915–1982)

Frank Sinatra (1915–1998)

Anthony Quinn (1915–2001)

Alice Faye (1915–1998)

Betty Grable (1916–1973)

Gregory Peck (1916–2003)

Olivia de Havilland (1916–2020)

Kirk Douglas (1916–2020)

Van Johnson (1916–2008)

Jane Wyman (1917–2007)

Lena Horne (1917–2010)

Susan Hayward (1917–1975)

Robert Mitchum (1917–1997)

Joan Fontaine (1917–2013)

June Allyson (1917–2006)

William Holden (1918–1981)

Rita Hayworth (1918–1987)

Jennifer Jones (1919–2009)

Mickey Rooney (1920–2014)

Maureen O'Hara (1920–2015)

Gene Tierney (1920–1991)

Montgomery Clift (1920–1966)

Ricardo Montalbán (1920–2009)

Shelley Winters (1920–2006)

Yul Brynner (1920–1985)

Esther Williams (1921–2013)

Deborah Kerr (1921–2007)


Jane Russell (1921–2011)

Cyd Charisse (1921–2008)

Lana Turner (1921–1995)

Dorothy Dandridge (1922–1965)

Doris Day (1922–2019)

Judy Garland (1922–1969)

Ava Gardner (1922–1990)

Charlton Heston (1923–2008)

Lauren Bacall (1924–2014)

Marlon Brando (1924–2004)

Stanley Donen (1924–2019)

Katy Jurado (1924-2002)

Eva Marie Saint (1924-presente)

Katy Jurado (1924–2002)

Jack Lemmon (1925–2001)

Paul Newman (1925–2008)

Rock Hudson (1925–1985)

Tony Curtis (1925–2010)

Marilyn Monroe (1926–1962)

Janet Leigh (1927–2004)

Sidney Poitier (1927–2022)

Shirley Temple (1928–2014)

Audrey Hepburn (1929–1993)

Grace Kelly (1929–1982)

Jane Powell (1929–2021)

James Dean (1931–1955)

Rita Moreno (1931-presente)

Elizabeth Taylor (1932–2011)

Debbie Reynolds (1932–2016)


Jayne Mansfield (1933–1967)

Sophia Loren (1934-presente)

Elvis Presley (1935–1977)

Natalie Wood (1938–1981)

Actores vivos del Cine clásico de Hollywood

Los que aparecen en negrita es debido a que recibieron un puesto o fueron nominados en la lista
del Instituto Estadounidense del Cine que clasifica a los 25 hombres y 25 mujeres más importantes
en la historia del cine en Estados Unidos. Ver. Anexo:AFI's 100 años... 100 estrellas.

Marsha Hunt – nacida en 1917 (104 años)

Caren Marsh Doll – nacida en 1919 (102 años)

Margia Dean – nacida en 1922 (100 años)

Janis Paige – nacida en 1922 (99 años)

Glynis Johns – nacida en 1923 (98 años)

Eva Marie Saint – nacida en 1924 (97 años)

Angela Lansbury – nacida en 1925 (96 años)

Lee Grant – nacida en 1925 (96 años)

Dick Van Dyke – nacido en 1925 (96 años)

Irene Papas – nacida en 1926 (95 años)

Terry Kilburn – nacido en 1926 (95 años)

Harry Belafonte – nacido en 1927 (95 años)

Gina Lollobrigida – nacida en 1927 (94 años)

Nancy Olson – nacida en 1928 (93 años)

Ann Blyth – nacida en 1928 (93 años)

Terry Moore – nacida en 1929 (93 años)

Vera Miles – nacida en 1929 (92 años)

Tippi Hedren – nacida en 1930 (92 años)

Robert Wagner – nacido en 1930 (92 años)

Joanne Woodward – nacida en 1930 (92 años)

Mamie Van Doren – nacida en 1931 (91 años)


Claire Bloom – nacida en 1931 (91 años)

Carroll Baker – nacida en 1931 (90 años)

Leslie Caron – nacida en 1931 (90 años)

Mitzi Gaynor – nacida en 1931 (90 años)

Angie Dickinson – nacida en 1931 (90 años)

Rita Moreno – nacida en 1931 (90 años)

Piper Laurie – nacida en 1932 (90 años)

Joan Collins – nacida en 1933 (88 años)

Kim Novak – nacida en 1933 (88 años)

Shirley MacLaine – nacida en 1934 (87 años)

Sophia Loren – nacida en 1934 (87 años)

Russ Tamblyn – nacido en 1934 (87 años)

Julie Andrews - nacida en 1935 (86 años)

Margaret O'Brien – nacida en 1937 (85 años)

Claudia Cardinale - nacida en 1938 (84 años)

Referencias

The Classic Hollywood Narrative Style at the Department of History, University of San Diego.

Lacolla, Enrique. "El cine en su época, aportes para una historia política del filme". Ediciones del
Corredor Austral. Argentina. 2003

Gubern, Román. "Historia del cine". Editorial Lumen. Barcelona. 1998

Banner logo

Del 15 de abril al 15 de junio puedes participar de la campaña “Wiki por los Derechos Humanos: el
derecho a un ambiente sano”.

Súmate a traducir, crear y mejorar artículos sobre temas de ambiente, cambio climático y
biodiversidad

Cine clásico de Hollywood

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El cine clásico de Hollywood es una caracterización que refiere a un modo institucionalizado de


producción cinematográfica. Tal forma de producción resultan de un proceso global, que asumió
formas particulares de acuerdo a situaciones locales concretas: recursos financieros, técnicos y
humanos, características del público, tradiciones y convenciones artísticas, etc. En este caso, la
industria cinematográfica estadounidense logró una posición privilegiada desde la década de 1910
hasta la década de 1960, ya que poseía una industria en consolidación y la Primera Guerra
Mundial, en vez de ocasionarle inconvenientes, significó una valiosa oportunidad en tanto le
facilitó abastecer los mercados que los países europeos habían descuidado, dadas las limitaciones
impuestas por la confrontación bélica. Sus sinónimos son la narrativa clásica de Hollywood, la
Época de Oro de Hollywood, el Viejo Hollywood y la continuidad clásica. 1

Índice

1 Inicios

2 Características del cine clásico

2.1 Tratamiento narrativo

2.2 Personajes

3 Era Dorada de Hollywood

3.1 Obras representativas

4 Lista de los principales actores del Cine clásico de Hollywood

4.1 Actores vivos del Cine clásico de Hollywood

5 Referencias

Inicios

Hollywood se iría convirtiendo en estos años, no solamente en sinónimo de cine norteamericano,


sino también en el paradigma del cine institucional. Este paradigma estuvo vigente entre 1917 y
1960 aproximadamente. David Bordwell ha planteado que alrededor de 1910, la mayoría de
películas de ficción utilizaban sistemas narrativos, temporales y espaciales similares, al tiempo que
se consolidaba el sistema de producción de estudio con su particular división del trabajo y su
carácter marcadamente industrial. En 1960 la mayor parte de las compañías productoras se
habían pasado a la televisión que desde la década anterior se había constituido como el medio de
entretenimiento hegemónico, las estrellas habían dejado de tener contratos de exclusividad con
los estudios, los productores también se habían vuelto independientes y se había roto la
integración vertical a través de la cual unas cuantas compañías controlaban la producción, la
distribución y la exhibición, a lo que se sumaba que el código Hays que regulaba lo que podía ser
mostrado y lo que no, estaba herido de muerte. Además, el cine de arte y ensayo atravesaba su
mejor momento formal y comercial, y se había alcanzado cierto estándar tecnológico con el color
de gran definición, el sonido de alta fidelidad y el formato panorámico.

Características del cine clásico


En este sentido, el cine clásico de Hollywood no hace referencia exclusivamente a ciertas
convenciones formales ni a un conjunto de películas específicas, sino que es un sistema de práctica
cinematográfica: esta consiste en una serie de normas estilísticas ampliamente aceptadas, que
constituyen un sistema integral de producción cinematográfica que a su vez las soporta a ellas.
Estas normas constituyen una determinada serie de supuestos acerca de cómo debe comportarse
una película, acerca de qué historias debe contar y cómo debe contarlas, del alcance y las
funciones de la técnica cinematográfica y acerca de las actividades del espectador. Estas normas
formales y las funciones se crearán, tomarán forma y encontrarán apoyo dentro de un modo de
producción: un conjunto característico de objetivos económicos, una división específica del trabajo
y modos particulares de concebir y ejecutar el trabajo cinematográfico.” Si bien no hay ninguna
película totalmente “clásica”, pues todas estas representan un equilibrio inestable de las normas
clásicas, es posible identificar el clasicismo de este sistema dado su énfasis en la armonía formal, la
destreza técnica y el control de las respuestas del espectador. Este énfasis se sustentaba en una
serie de normas estilísticas basadas en el realismo (entendido como verosimilitud de los
acontecimientos, aunque obviamente con amplias excepciones que variaban según los géneros), el
montaje de continuidad, la invisibilidad de la narración, la reducción de la ambigüedad y la
universalidad de las historias.

Tratamiento narrativo

Se trata de un cine marcadamente narrativo, en el cual todos los elementos cinematográficos se


subordinaban a la narración. Se trataba, entonces, de un cine de desglose o, si se prefiere, de un
cine que tenía que recurrir constantemente a la metonimia en tanto solamente propone
fragmentos al interlocutor para que este pueda referirse, inmediatamente, a la totalidad sugerida.
Pero esto únicamente es posible si entre cada uno de los fragmentos, así como entre estos y la
totalidad, existen relaciones obvias, lazos muy estrechos. La idea de continuidad resulta por lo
tanto indispensable para este principio de desglose: continuidad cronológica entre los planos que
se suceden, pero también continuidad lógica entre los primerísimos primeros planos y los grandes
planos generales, como entre los varios trozos de acción o del mundo que se representan por
separado. La obviedad de las relaciones entre los fragmentos está dada por una lógica que
privilegia decididamente la causalidad, centrada en los personajes. Causalidad, consecuencia,
motivaciones psicológicas claras, deseo de superar los obstáculos y conseguir los objetivos, son los
motores de las películas clásicas.

Personajes

Los personajes son claramente definidos desde un comienzo y generalmente presentan


personalidades estables en todo el filme, lo cual sumado a una historia casi siempre estructurada
en torno a un estado de equilibrio, la ruptura de este y, finalmente, su restablecimiento, hacen
que el espectador sea conducido a través de la película. Gilles Deleuze ha denominado a esta
estructura “la gran forma”, que ha representado como "SAS", en la cual S equivale a situación y A a
acción, en donde la desviación o ruptura provocada por una acción solamente existe para ser
colmada o resuelta a través de otras acciones.
Como parte del cine institucional, el cine clásico de Hollywood construye un sujeto cuya ubicación
es difícil de definir, que viaja a través del espacio-tiempo del filme, viaje que está garantizado por
el montaje en continuidad. En la dimensión temporal, la continuidad de los gestos y las acciones
de un plano a otro, fueron las principales herramientas para dejar lo suficientemente claro que un
cambio de plano era un avance en el desarrollo cronológico. En la dimensión espacial, fue
fundamental orientar al espectador y esto se realizó a partir del supuesto de que los planos se
filmarían y se montarían de modo que este quedará siempre en el mismo lado con respecto al
desarrollo de la historia, más allá de la cuarta pared, aunque en una butaca móvil a diferencia del
espectador teatral, para esto se utilizó la denominada regla de los 180º, acompañada del plano
contraplano, la continuidad de mirada, de dirección. Todos estos recursos se constituirían en
convenciones cinematográficas que siguen utilizándose ampliamente. Puede concluirse que los
rasgos clásicos gozan de una envidiable vitalidad, pero el sistema en el que se formaron y
adquirieron sentido ha desaparecido, lo que ha hecho que estos rasgos se combinen en la
actualidad con elementos cinematográficos “modernos” y “contemporáneos”.

Era Dorada de Hollywood

Los historiadores del cine utilizan los términos «Era Dorada de Hollywood» y narrativa clásica de
Hollywood para designar a la vez un estilo visual y de sonido para películas y un modo de
producción utilizados en la industria cinematográfica de Estados Unidos de América
aproximadamente entre los años 20 y los años 60. El estilo clásico significa fundamentalmente un
cine basado en el principio de la continuidad o en la edición con un estilo "invisible". Es decir, la
cámara y la grabación de sonido no deberían llamar la atención del espectador. En esa época las
películas en los estudios de Hollywood se rodaban de forma parecida a la que se utilizaba para
ensamblar los coches en las cadenas de montaje de Henry Ford. No había dos películas
exactamente iguales, pero la mayoría seguían un género: Western, comedia, cine negro, musical,
cine de animación, cine biográfico, etcétera, y los mismos equipos creativos solían trabajar en las
películas producidas por el mismo estudio; por ejemplo, Cedric Gibbons y Herbert Stothart
siempre trabajaron en las películas de la MGM, Alfred Newman trabajó para la Twentieth Century
Fox durante veinte años, casi todas las películas de Cecil B. De Mille fueron producidas por la
Paramount, las películas del director Henry King fueron en su mayoría rodadas para la Twentieth
Century Fox, etc. Se podía llegar a adivinar qué estudio había producido cada película por los
actores que aparecían en ella; cada estudio tenía su propio estilo y su toque característico que
hacía posible averiguarlo -una cualidad que no existe en la actualidad.

Obras representativas

Cada película tenía ligeras diferencias y, en contraposición a los fabricantes de coches, la mayoría
de las personas que intervenían en el rodaje eran artistas. Por ejemplo, To Have and Have Not
(1944) es famosa no solo por su pareja de protagonistas Humphrey Bogart y Lauren Bacall, sino
también por haber sido escrita por dos futuros ganadores del Premio Nobel de Literatura: Ernest
Hemingway, autor de la novela en la que se basó la película, y William Faulkner, que trabajó en la
adaptación para la pantalla grande. Sin embargo, rodar películas todavía era un negocio y las
productoras hacían dinero operando bajo el llamado sistema de estudios. Los principales estudios
tenían a miles de personas en nómina -actores, productores, directores, escritores, especialistas,
mecánicos y técnicos. También poseían cientos de teatros en ciudades y pueblos repartidos por
todo el país- teatros que proyectaban sus películas y que siempre necesitaban material fresco.

Muchos historiadores hacen hincapié en la gran cantidad de buenas películas que surgieron en
este período de férreo control de los rodajes. Una de las razones que hizo esto posible fue que,
con tantas películas en producción simultáneamente, no todas tenían que ser un éxito de taquilla.
Un estudio podía arriesgarse con un proyecto de presupuesto medio que tuviese un buen guion y
actores relativamente desconocidos: Citizen Kane, dirigida por Orson Welles (1915-1985), cumplía
estas premisas. En otros casos, directores con una gran personalidad como Howard Hawks y Frank
Capra se pelearon con los estudios para imponer sus visiones artísticas. El sistema de estudio
alcanzó, probablemente, su apogeo en 1939, que vio el estreno de clásicos como: Gone with the
Wind,o The Wizzard of Oz.

Lista de los principales actores del Cine clásico de Hollywood

Los que aparecen en negrita es debido a que fueron reconocidos en la lista del Instituto de Cine
Estadounidense que clasifica a los 25 hombres y a las 25 mujeres más importantes en la historia
del cine en Estados Unidos. Las principales estrellas de sus respectivos géneros son Humphrey
Bogart y Katharine Hepburn, quienes protagonizaron la película de género de aventuras The
African Queen en 1951.

Carl Laemmle (1867–1939)

Marie Dressler (1868–1934)

Adolph Zukor (1873–1976)

D. W. Griffith (1875–1948)

Lionel Barrymore (1878–1954)

Max Factor (1877–1938)

Cecil B. DeMille (1881–1959)

Samuel Goldwyn (1882–1974)

Lon Chaney (1883–1930)

Douglas Fairbanks (1883–1939)

Louis B. Mayer (1884–1957)


Henry King (1886–1982)

Sessue Hayakawa (1886–1973)

Chico Marx (1887–1961)

Harpo Marx (1888–1964)

Charlie Chaplin (1889–1977)

Victor Fleming (1889–1949)

Groucho Marx (1890–1977)

Jack L. Warner (1892–1978)

Ernst Lubitsch (1892–1947)

William Powell (1892–1984)

Mary Pickford (1892–1979)

Harold Lloyd (1893–1971)

Mae West (1893–1980)

Lillian Gish (1893–1993)

Hattie McDaniel (1893–1952)

Edward G. Robinson (1893–1973)

Gummo Marx (1893-1977)

Norma Talmadge (1894–1957)

John Ford (1894–1973)

King Vidor (1894–1982)

Rudolph Valentino (1895–1926)

Buster Keaton (1895–1966)

José Mojica (1895–1974)

Marion Davies (1897–1961)

Edith Head (1897–1981)

Hal B. Wallis (1898–1986)

Irene Dunne (1898–1990)

Randolph Scott (1898–1987)

Fred Astaire (1899–1987)


Gloria Swanson (1899–1983)

Irving Thalberg (1899–1936)

James Cagney (1899–1986)

Alfred Hitchcock (1899–1980)

Humphrey Bogart (1899–1957)

George Cukor (1899–1983)

Ramon Novarro (1899–1968)

Spencer Tracy (1900–1967)

Jean Arthur (1900–1991)

Helen Hayes (1900–1993)

Mervyn LeRoy (1900–1987)

Clark Gable (1901–1960)

Walt Disney (1901–1966)

Gary Cooper (1901–1961)

Marlene Dietrich (1901–1992)

Zeppo Marx (1901-1979)

Darryl F. Zanuck (1902–1979)

David O. Selznick (1902–1965)

William Wyler (1902–1981)

Norma Shearer (1902–1983)

Bing Crosby (1903–1977)

Bob Hope (1903–2003)

Claudette Colbert (1903–1996)

Vincente Minnelli (1903–1986)

Joan Crawford (190?–1977)

Cary Grant (1904–1986)

Dolores del Rio (1904–1983)

George Stevens (1904–1975)

Greer Garson (1904–1996)


Clara Bow (1905–1965)

Henry Fonda (1905–1982)

Greta Garbo (1905–1990)

Myrna Loy (1905–1993)

Anna May Wong (1905–1961)

Gilbert Roland (1905-1994)

Louise Brooks (1906–1985)

Janet Gaynor (1906–1984)

Billy Wilder (1906–2002)

John Huston (1906–1987)

Fred Zinnemann (1907–1997)

Katharine Hepburn (1907–2003)

Laurence Olivier (1907–1989)

John Wayne (1907–1979)

Rosalind Russell (1907–1976)

Barbara Stanwyck (1907–1990)

Bette Davis (1908–1989)

Carole Lombard (1908–1942)

David Lean (1908–1991)

James Stewart (1908–1997)

Lupe Vélez (1908–1944)

Rex Harrison (1908–1990)

Tito Guízar (1908-1999)

Douglas Fairbanks Jr. (1909–2000)

Errol Flynn (1909–1959)

Carmen Miranda (1909–1955)

Elia Kazan (1909–2003)

Joseph L. Mankiewicz (1909–1993)

David Niven (1910–1983)


Luise Rainer (1910–2014)

Vincent Price (1911–1993)

Jean Harlow (1911–1937)

Ginger Rogers (1911–1995)

Gene Kelly (1912–1996)

Vivien Leigh (1913–1967)

Loretta Young (1913–2000)

Burt Lancaster (1913–1994)

Tyrone Power (1914–1958)

Hedy Lamarr (1914–2000)

Orson Welles (1915–1985)

Ingrid Bergman (1915–1982)

Frank Sinatra (1915–1998)

Anthony Quinn (1915–2001)

Alice Faye (1915–1998)

Betty Grable (1916–1973)

Gregory Peck (1916–2003)

Olivia de Havilland (1916–2020)

Kirk Douglas (1916–2020)

Van Johnson (1916–2008)

Jane Wyman (1917–2007)

Lena Horne (1917–2010)

Susan Hayward (1917–1975)

Robert Mitchum (1917–1997)

Joan Fontaine (1917–2013)

June Allyson (1917–2006)

William Holden (1918–1981)

Rita Hayworth (1918–1987)

Jennifer Jones (1919–2009)


Mickey Rooney (1920–2014)

Maureen O'Hara (1920–2015)

Gene Tierney (1920–1991)

Montgomery Clift (1920–1966)

Ricardo Montalbán (1920–2009)

Shelley Winters (1920–2006)

Yul Brynner (1920–1985)

Esther Williams (1921–2013)

Deborah Kerr (1921–2007)

Jane Russell (1921–2011)

Cyd Charisse (1921–2008)

Lana Turner (1921–1995)

Dorothy Dandridge (1922–1965)

Doris Day (1922–2019)

Judy Garland (1922–1969)

Ava Gardner (1922–1990)

Charlton Heston (1923–2008)

Lauren Bacall (1924–2014)

Marlon Brando (1924–2004)

Stanley Donen (1924–2019)

Katy Jurado (1924-2002)

Eva Marie Saint (1924-presente)

Katy Jurado (1924–2002)

Jack Lemmon (1925–2001)

Paul Newman (1925–2008)

Rock Hudson (1925–1985)

Tony Curtis (1925–2010)

Marilyn Monroe (1926–1962)

Janet Leigh (1927–2004)


Sidney Poitier (1927–2022)

Shirley Temple (1928–2014)

Audrey Hepburn (1929–1993)

Grace Kelly (1929–1982)

Jane Powell (1929–2021)

James Dean (1931–1955)

Rita Moreno (1931-presente)

Elizabeth Taylor (1932–2011)

Debbie Reynolds (1932–2016)

Jayne Mansfield (1933–1967)

Sophia Loren (1934-presente)

Elvis Presley (1935–1977)

Natalie Wood (1938–1981)

Actores vivos del Cine clásico de Hollywood

Los que aparecen en negrita es debido a que recibieron un puesto o fueron nominados en la lista
del Instituto Estadounidense del Cine que clasifica a los 25 hombres y 25 mujeres más importantes
en la historia del cine en Estados Unidos. Ver. Anexo:AFI's 100 años... 100 estrellas.

Marsha Hunt – nacida en 1917 (104 años)

Caren Marsh Doll – nacida en 1919 (102 años)

Margia Dean – nacida en 1922 (100 años)

Janis Paige – nacida en 1922 (99 años)

Glynis Johns – nacida en 1923 (98 años)

Eva Marie Saint – nacida en 1924 (97 años)

Angela Lansbury – nacida en 1925 (96 años)

Lee Grant – nacida en 1925 (96 años)

Dick Van Dyke – nacido en 1925 (96 años)

Irene Papas – nacida en 1926 (95 años)

Terry Kilburn – nacido en 1926 (95 años)

Harry Belafonte – nacido en 1927 (95 años)


Gina Lollobrigida – nacida en 1927 (94 años)

Nancy Olson – nacida en 1928 (93 años)

Ann Blyth – nacida en 1928 (93 años)

Terry Moore – nacida en 1929 (93 años)

Vera Miles – nacida en 1929 (92 años)

Tippi Hedren – nacida en 1930 (92 años)

Robert Wagner – nacido en 1930 (92 años)

Joanne Woodward – nacida en 1930 (92 años)

Mamie Van Doren – nacida en 1931 (91 años)

Claire Bloom – nacida en 1931 (91 años)

Carroll Baker – nacida en 1931 (90 años)

Leslie Caron – nacida en 1931 (90 años)

Mitzi Gaynor – nacida en 1931 (90 años)

Angie Dickinson – nacida en 1931 (90 años)

Rita Moreno – nacida en 1931 (90 años)

Piper Laurie – nacida en 1932 (90 años)

Joan Collins – nacida en 1933 (88 años)

Kim Novak – nacida en 1933 (88 años)

Shirley MacLaine – nacida en 1934 (87 años)

Sophia Loren – nacida en 1934 (87 años)

Russ Tamblyn – nacido en 1934 (87 años)

Julie Andrews - nacida en 1935 (86 años)

Margaret O'Brien – nacida en 1937 (85 años)

Claudia Cardinale - nacida en 1938 (84 años)

Referencias

The Classic Hollywood Narrative Style at the Department of History, University of San Diego.

Lacolla, Enrique. "El cine en su época, aportes para una historia política del filme". Ediciones del
Corredor Austral. Argentina. 2003

Gubern, Román. "Historia del cine". Editorial Lumen. Barcelona. 1998


Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q2166646

Categorías: Cine de Estados UnidosCorrientes cinematográficasHollywoodEdades de oroHistoria


del cineCine en los años 1910Cine en los años 1920Cine en los años 1930Cine en los años
1940Cine en los años 1950Cine en los años 1960

Menú de navegación

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q2166646

Categorías: Cine de Estados UnidosCorrientes cinematográficasHollywoodEdades de oroHistoria


del cineCine en los años 1910Cine en los años 1920Cine en los años 1930Cine en los años
1940Cine en los años 1950Cine en los años 1960

Menú de navegacióntory, University of San Diego.

Lacolla, Enrique. "El cine en su época, aportes para una historia política del filme". Ediciones del
Corredor Austral. Argentina. 2003

Gubern, Román. "Historia del cine". Editorial Lumen. Barcelona. 1998

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q2166646

Categorías: Cine de Estados UnidosCorrientes cinematográficasHollywoodEdades de oroHistoria


del cineCine en los años 1910Cine en los años 1920Cine en los años 1930Cine en los años
1940Cine en los años 1950Cine en los años 1960

Menú de navegación

También podría gustarte