Está en la página 1de 6

I.

INTRODUCCION
La bioenergética es el estudio cuantitativo de las transferencias y los
cambios de energía que acompañan a las reacciones bioquímicas en los
sistemas biológicos. Con este término se designan los intercambios de
energía que se desarrollan en el metabolismo, los cuales obedecen las
mismas leyes físicas que cualquier otro proceso natural, y dentro de estas
leyes, los principios de la termodinámica son la base para comprender estas
transducciones o cambio de energía. (MARTIN DOMINGO, 2015)
La fotosíntesis es uno de los procesos de los que se valen las células para
obtener energía, así mismo también transforma la energía del sol en energía
química (ATP) y compuestos reductores (NADPH) con los que transforman
el agua y CO2 en compuestos orgánicos reducidos, liberando oxígeno.
La germinación a partir del suelo es mediante el cual se convertirse en una
nueva planta. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos
básicos para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
• identificar la secuencia de reacciones de las biomoléculas que
ocurren dentro de las células de sirves vivos y plantas con su
respectiva localización de cada proceso bioquímico
2.2. Objetivos especificos
• Dar a conocer una información clara y precisa sobre
bioenergética y sus respectivas reacciones.
• Analizar la importancia de la fotosíntesis como
proceso fundamental la comprensión de los distintos
procesos metabólicos que ocurren durante el proceso
fotosintético
• Conocer cuál es el proceso que las semillas
desarrollan para convertirse en una planta.

III. MARCO TEORICO 1. La bioenergética

Es el estudio de las transformaciones de energía que tienen lugar en la célula, así mismo
estudia la naturaleza y función de los procesos químicos los cuales siguen las leyes de la
termodinámica.

• La 1º ley de la termodinámica establece que la energía total de un sistema,


incluso sus alrededores, permanece constante
• 2º LEY DE LA TERMODINAMICA: Establece que para que un proceso ocurra
de manera espontánea, es necesario que la entropía total (desorden) de un
sistema aumente.

Conceptos relevantes tenemos:

• Energía interna. - se define como la energía asociada con el movimiento


aleatorio y desordenado de las moléculas
• Energía libre. - Cantidad de energía capaz de realizar trabajo y está obtenida en
las moléculas
• Entropía. - es una propiedad termodinámica que se puede definir como el
número de formas en las que un sistema termodinámico en equilibrio puede estar
organizado. Todas esas organizaciones serían compatibles con el estado de
equilibrio
• Entalpia. - se define como la energía asociada con el movimiento aleatorio y
desordenado de las moléculas

Metabolismo
Es el conjunto de transformaciones que experimenta la materia externa desde su
absorción o adición al citoplasma, hasta su eliminación del mismo

• Por ejemplo, las células están compuestas por un complejo sistema de reacciones
químicas que generan energía y otras que utilizan energía esto en general es el
Metabolismo.
El Metabolismo comprende dos fases:
• El ANABOLISMO (Síntesis de compuestos orgánicos) o procesos de
biosíntesis reductora de moléculas complejas (polisacáridos, proteínas) a partir
de precursores sencillos y con gasto de energía (en forma de hidrólisis de ATP o
como consumo de poder reductor).

• El CATABOLISMO (Degradación de sustancias complejas) o procesos


de degradación oxidativa de moléculas nutrientes complejas (glúcidos, lípidos,
proteínas), formándose productos de desecho (CO2, NH3) y obteniéndose
energía (en forma de ATP y poder reductor).
Estos representan la suma de cambios químicos que convierten los alimentos en formas
utilizables de energía y en moléculas biológicas complejas
2. Fotosíntesis

Es el conjunto de reacciones químicas que, con la energía de la luz solar, convierte CO2
(un gas atmosférico) y agua (absorción por las raíces), en glucosa y O2 (gas liberado a
la atmósfera). Almacena la energía lumínica de la luz del sol en forma de energía
química en las moléculas orgánicas que se forman, tanto en la "fijación de carbono"
como en la formación de ATP.

Etapas de la fotosíntesis:

Fase clara. - Se inicia cuando los fotones de energía lumínica (luz) estimulan la
clorofila de la membrana tilacoidal del cloroplasto. Simultáneamente, debido al
fotosistema, ocurre la fotólisis del agua. Con eso las moléculas de agua son degradadas
produciendo oxígeno (O2), protones (H+) y electrones (e-) con alto nivel energético;
ATP: Adenosín Trifosfato; ADP: Adenosín Difosfato; NADPH: Nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato.

Fase oscura. - El oxígeno es liberado al ambiente por las estomas (poros). Los protones
(H+) y la energía de los electrones (e-) son aprovechados por los fotosistemas para
sintetizar moléculas de ATP y NADPH. El ATP y NADPH son transportadores de
energía. Por otra parte, la energía acumulada en las moléculas de ATP y NADPH será
necesaria para realizar un proceso en la Fase Independiente de luz, mientras que el ATP
cumple la función de transportador de energía, como el NADPH es el encargado de
transportar la energía e hidrógeno.
Ciclo de Calvin

El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o ciclo de la fijación


del carbono de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se
realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos. Las
reacciones del ciclo de Calvin pertenecen a la llamada fase independiente de la luz, que
se encarga de fijar el CO2, incorporándolo a la materia orgánica del individuo en forma
de glucosa mediante la enzima RuBisCo.

Cabe destacar que este conjunto de reacciones se denomina erróneamente fase oscura,
pues muchas de las enzimas del proceso, entre ellas la RuBisCo, dependen de la
activación del sistema ferredoxina-tiorredoxina, que solo se encuentra en su forma
activa (reducida) en presencia de la luz.

Etapas del ciclo de Calvin

Etapa 1. Fijación, carboxilación de difosfato de ribulosa para formar PGA


(3fosfoglicerato).
Etapa 2. Reducción de PGA al nivel de un azúcar (CH2O) mediante la formación de
gliceraldehído-3-fosfato (GAP) con el NADPH y el ATP que se producen en las
reacciones dependientes de la luz.

Etapa 3. Regeneración de difosfato de ribulosa (Ribulosa-1,5 Bisfosfato) que también


requiere ATP.

3. Germinación

Proceso mediante el cual un embrión se desarrolla hasta convertirse en una planta. Es un


proceso que se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se
rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su
desarrollo: temperatura, agua, CO2 y sales minerales. (Dorian, 2010)

Etapas de la formación de semilla:

Fecundación y desarrollo del embrión, la semilla se desarrolla desde un anterozoide


situado en el interior del tubo polínico de una flor. Este llega al ovario ingresando por la
micropila al óvulo, donde se produce la fecundación.

Posteriormente, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el


desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados después que se ha efectuado la
polinización:

En el proceso de germinación podemos distinguir tres fases:


Fase de hidratación: La absorción de agua es el primer paso de la germinación, sin el
cual el proceso no puede darse. Durante esta fase se produce una intensa absorción de
agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va
acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria.
Fase de germinación: Representa el verdadero proceso de la germinación. En ella se
producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la
plántula. En esta fase la absorción de agua se reduce considerablemente, llegando
incluso a detenerse.
Fase de crecimiento: Es la última fase de la germinación y se asocia con la emergencia
de la radícula (cambio morfológico visible). Esta fase se caracteriza porque la absorción
de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria Factores que afectan a la
germinación.
Los factores que afectan a la germinación los podemos dividir en dos tipos:
• factores internos (intrínsecos): propios de la semilla; madurez y viabilidad de las semillas.
• Factores externos (extrínsecos): dependen del ambiente; agua, temperatura y gases.

IV. CONCLUCIONES
• Se logró obtener un amplio conocimiento sobre la bioenergética y
termodinámica y de las transformaciones de energía que tienen lugar
en la célula
• Como conclusión se resalta la importancia de la fotosíntesis para
mantener la vida en la tierra, es un proceso del cual dependen todos
los seres vivos por ende es de vital importancia el cuidado y
preservación de las plantas ya que son los únicos seres que pueden
realizar este proceso, también, se debe tener en cuenta que por medio
de la fotosíntesis se libera el producto más importante para que todos
los seres vivos terrestres realicen la respiración el cual es el oxígeno.

• Podemos concluir que germinación de semillas consiste en el


desarrollo del embrión hasta convertirse en planta.

V. Bibliografía
Dorian, J. (12 de MARZO de 2010). GERMINACION DE SEMILLAS. Obtenido de
GERMINACION DE SEMILLAS:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362010000100011
MARTIN DOMINGO, A. (5 de OCTUBRE de 2015). TERMODINAMICA. Obtenido de
TERMODINAMICA: https://oa.upm.es/38735/1/amd-apuntes-
termodinamicav3_0.pdf
RECUPERADO DE:
Hessayon, G. D. Plantas de interior. Manual de cultivo y conservaci6n. Barcelona: Editorial Blume,
1982-1985.

También podría gustarte