Está en la página 1de 40

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

GERENCIA SUB REGIONAL CUTERVO

PROYECTO:
CONSTRUCCIÓN PUENTE CARROZABLE
“MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL ENTRE
EL CRUCE INGUER – PALTIC SAGASMACHE – LA
COLPA Y PARIC – DISTRITO DE QUEROCOTILLO
– CUTERVO – CAJAMARCA”

ESTUDIO HIDROLÓGICO E
HIDRAÚLICO

CUTERVO, MARZO DEL 2018


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN 03
1.1. GENERALIDADES 03
1.2. OBJETIVO GENERAL 03
II. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 04
2.1. UBICACIÓN 04
2.2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS 04
2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 04
2.4. INFRAESTRUCTURA 04
2.5. SERVICIOS BÁSICOS 04
2.6. INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA 05
2.6.1. Producción Agrícola 05
2.6.2. Producción Ganadera 05
2.6.3. Intercambio Comercial 05
2.7. VIVIENDA 05
III. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS 06
3.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO 06
3.2. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS 07
3.3. PERÍODO DE RETORNO 09
3.4. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS 10
3.4.1. Modelos de distribución 10
3.4.2. Pruebas de bondad de ajuste 18
3.5. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO 21
3.5.1. Intensidad de precipitación 21
3.5.2. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia 22
3.5.3. Elaboración del hietograma 24
3.5.4. Cálculo del tiempo de concentración 28
3.5.5. Número de Curva 29
3.5.6. Simulación hidrológica con Hec Hms 30
IV. HIDRAULICA FLUVIAL 33
4.1. Marco teórico 33
4.1.1 Análisis de la socavación 33
4.1.2 Socavación general o de contracción 33
4.1.3 Socavación local 33
4.1.4 Consideraciones para el cálculo de socavación 33
4.2. Características geométricas e hidráulicas 34
4.3. Cálculo de socavación 35
4.3.1. Socavación general 35
4.3.2. Socavación en los estribos 36
4.4. OBRAS DE PROTECCION Y/O ENCAUSAMIENTO 36
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 39
VI. BIBLIOGRAFIA 40
VII. ANEXOS 40

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 2


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

I. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

El país está invirtiendo en la rehabilitación y construcción de carreteras a nivel nacional, a


través de sus diferentes programas, mediante contratos de consultoría y concesiones a
nivel nacional. A su vez los Gobiernos Regionales y Gobiernos locales también vienen
realizando la rehabilitación y construcción de carreteras para el desarrollo y mejor calidad
de vida de los pueblos.

Los Puentes son elementos estructurales que forman parte de un sistema de


intercomunicación, sin embargo al no desarrollar los estudios básicos adecuados como la
hidrología e hidráulica, su tiempo de vida es bastante reducida, esto por no tener una
adecuada planificación que incluya con carácter prioritario, la prevención contra las acciones
erosivas y destructivas de las corrientes de agua, las mismas que se ven agravadas, con el
incremento del caudal en épocas de avenidas.

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Gerencia Sub Regional Cutervo dentro


de la política de desarrollo de sus pueblos, ha programado la ejecución del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE CARROZABLE”, el cual permitirá conectar las
comunidades de Inguer, Paric, La Colpa, Sagasmache con el distrito de Querocotillo.

El estudio hidrológico corresponde a la determinación de la descarga máxima para periodos


de retorno de diseño, a partir de las variables clave de tipo hidrometeorológico de la cuenca
del río Paltic, en función de las cuales se determina que las precipitaciones pluviométricas
son comunes durante todos los meses del año. Cabe señalar que éstas tienden a
intensificarse durante los meses de enero a marzo, correspondiendo los indicadores más
bajos a los meses de julio y agosto.

1.2. OBJETIVO GENERAL

Determinar los caudales de máximas avenidas para diferentes periodos de retorno en la


sección proyectada del cauce del rio Paltic; la cual servirá de base para el acondicionamiento
y diseño del puente a construir.

Estimar el grado de Socavación que se producirá en el río Paltic, durante una crecida
máxima.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 3


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

II. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN

El Proyecto a ejecutarse, se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Inguer, del Distrito


de Querocotillo, Provincia de Cutervo, Región de Cajamarca, encontrándose a una altura
promedio de 1200 m.s.n.m. (promedio).

2.2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

El Centro Poblado Inguer, tiene un clima que es cálido predominante durante todo el año
(con una precipitación de 1530 mm y una temperatura promedio de 21 ºC), con calor en
tiempo de verano.

2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

Todos los pobladores de la comunidad de Inguer, tienen como IDIOMA al castellano.


Teniendo como base informaciones recabadas en el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) del Censo Nacional para 2007, de 425 habitantes, 85 familias.

2.4. INFRAESTRUCTURA

Cuentan con las siguientes Instituciones y /o Organismos.

a. Comité de Rondas campesinas.


b. Teniente Gobernador
c. Agente municipal.
d. Iglesia Católica.
e. Iglesia Evangélica
f. Centros de Educación Primaria, Secundario.
g. Comité de Club de Madres.
h. Comité de Riego, Entre otras organizaciones.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 4


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

2.5. SERVICIOS BÁSICOS

a. Agua potable.
b. Letrinas
c. Teléfono satelital

2.6. INFORMACIÓN DE PRODUCCIÓN ECONÓMICA

2.6.1. Producción Agrícola

Los pobladores de esta zona (comunidades) en un 15% aproximadamente se dedican a la


agricultura cuyos productos cultivados son arroz, frutas, menestras entre otros, los mismos
que son para autoconsumo y en pequeñas cantidades son comercializados con el Distrito
de Querocotillo, y a Chiclayo.

2.6.2. Producción Ganadera

A esta actividad el 20% de la población se dedica a la ganadería cuyos productos lácteos


son comercializados a la Empresa NESTLE Y GLORIA, respectivamente, los mismos que son
recogidos diariamente por estas empresas.

2.6.3. Intercambio Comercial

Según referencias de los mismos pobladores aproximadamente un 13.2% de la comunidad


se dedican a pequeños negocios, es decir a la compra y venta de animales y productos, los
mismos que son comercializados en el distrito de Querocotillo.

2.7. VIVIENDA

En el Caserío El Molino la mayor parte de sus viviendas son edificadas con material rustico,
es decir con Tapial y adobe, empleando para la cubierta estructura de madera, carrizo,
calamina, teja de arcilla.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 5


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

III. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

Los eventos extremos máximos, con una probabilidad de ocurrencia en función de la vida
útil y el riesgo de falla de la obra, son la base para el dimensionamiento de toda estructura
hidráulica (presas, puentes, defensas ribereñas, bocatomas, obra provisional, etc.).

Impidiendo cualquier procedimiento arbitrario, como base de sus estudios, el U.S. Corp. Of.
Engineers, usa una “Avenida estándar de proyectos” definida como: “La descarga que
puede esperarse para la más severa combinación de condiciones metereológicas e
hidrológicas, y que son consideradas como razonablemente característica de la región
geográfica en estudio, con la exclusión de las combinaciones extremadamente raras.

El hecho de que exista una diversidad de métodos y procedimientos de cálculo para


determinar los eventos extremos máximos, indica la magnitud y complejidad del problema.

La no suficiente extensión de las series hidrometereologicas disponibles y la falta de


garantía de los datos, particularmente de los valores extremos, es probable que haya dado
lugar a la no uniformidad de criterios en el estudio de los eventos máximos, además de la
oposición de criterios y resultados que supone la consideración de los elementos
primordiales ligados al proyecto de cada obra: seguridad y economía.

En general, el objetivo es calcular el caudal máximo (instantáneo) para diversos intervalos


de recurrencia: 50, 100, 200 y 500 años: en forma global, se requiere para ello de ciertos
datos básicos tales como registro históricos de caudales máximos diarios, o realizar un
modelo hidrológico, que utilizando información de la geomorfología de la cuenca y series
históricas de precipitaciones máximas en 24 horas generar caudales máximos en el punto
de interés del proyecto.

3.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO

El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, llamada divisoria (divortio aquarum), que divide las precipitaciones que caen
en cuencas vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce o
quebrada principal. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la Microcuenca,
atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida y uniendo los puntos de cota
máxima entre cuencas o microcuencas, lo que no impide que en el interior de la
microcuenca existan picos aislados con cotas superiores a algunos puntos de la divisoria.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 6


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

FIGURA N°01: CUENCA DE ESTUDIO

3.2. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS

La cuenca en estudio, no dispone de información hidrométrica para el cálculo directo del


caudal máximo de diseño, por lo que se ha visto por conveniente regionalizar para el punto
de control, con información pluviométrica local, que posteriormente se someterá a un
modelo de conversión de precipitación - escorrentía. La información máxima en 24 horas a
utilizar, se ha obtenido de la estación meteorológica Querocotillo, cuyo registro histórico
consta de 28 años.

CUADRO N°01: PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS – EST. QUEROCOTILLO

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 7


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

ESTACIÓN: QUEROCOTILLO/153109/DZ-02 LONG : 79° 02' "W" DPTO : CAJAMARCA


PARAMETRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm) LAT : 06° 16' "S" PROV : CUTERVO
ALT : 1970 msnm DIST : QUEROCOTILLO

N° AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁXIMA
1 1990 5.5 3.0 3.5 4.0 4.5 4.5 3.5 4.5 4.0 6.0 4.5 4.5 6.0
2 1991 4.5 4.0 5.5 5.0 6.5 2.5 2.5 2.0 4.0 2.5 2.5 5.0 6.5
3 1992 3.0 4.0 4.5 5.0 3.5 4.5 3.0 2.5 7.5 4.5 3.5 3.5 7.5
4 1993 4.0 14.0 11.5 9.5 9.5 5.0 3.5 5.5 4.5 17.5 9.5 9.0 17.5
5 1994 12.0 15.0 22.5 24.0 30.5 12.0 8.0 11.0 31.0 11.0 10.0 20.0 31.0
6 1995 15.5 12.0 14.0 15.0 16.0 12.5 16.0 10.0 7.0 15.5 23.5 46.0 46.0
7 1996 7.0 25.5 35.0 33.0 15.5 21.0 7.0 10.0 9.0 23.5 61.5 12.5 61.5
8 1997 13.0 30.0 6.5 31.5 28.0 5.5 0.0 8.0 7.0 33.0 10.0 22.0 33.0
9 1998 31.0 29.0 80.0 62.0 32.5 25.5 9.0 3.0 15.0 29.5 30.0 13.0 80.0
10 1999 47.0 62.7 12.5 32.0 11.5 29.0 16.3 7.3 12.4 32.3 26.0 19.0 62.7
11 2000 22.0 27.8 24.0 55.0 28.5 28.3 9.2 14.0 51.1 11.5 15.8 54.6 55.0
12 2001 40.3 38.6 23.4 29.9 26.1 6.4 30.2 5.5 21.6 26.2 23.7 34.1 40.3
13 2002 18.6 31.8 39.4 40.6 24.7 18.0 10.7 3.3 22.2 35.6 24.9 19.5 40.6
14 2003 34.3 42.1 18.6 17.3 16.8 15.2 5.2 6.2 6.9 18.0 29.7 62.0 62.0
15 2004 16.2 33.4 21.5 41.2 43.0 30.0 20.0 5.7 12.8 17.0 66.7 35.5 66.7
16 2005 23.0 34.0 32.1 5.9 11.8 20.2 10.4 3.4 6.1 29.0 36.0 25.0 36.0
17 2006 30.0 30.8 49.8 25.2 17.0 12.0 5.2 6.8 12.9 40.8 16.7 14.1 49.8
18 2007 51.0 11.2 25.4 14.1 23.2 8.8 13.2 10.1 5.2 40.5 40.5 28.2 51.0
19 2008 32.9 47.7 32.2 30.0 17.0 11.0 16.3 6.4 19.4 25.2 11.3 29.8 47.7
20 2009 27.5 38.7 51.6 55.2 13.2 34.4 18.8 11.0 11.7 22.5 32.9 21.0 55.2
21 2010 16.5 58.3 67.1 36.6 29.9 5.5 8.5 3.6 17.0 33.4 25.8 29.9 67.1
22 2011 28.6 28.0 26.2 35.5 37.4 25.6 15.9 11.4 14.7 31.3 26.5 24.8 37.4
23 2012 32.0 25.0 16.1 30.4 7.0 5.0 12.0 8.0 6.1 14.7 25.8 42.8 42.8
24 2013 30.0 18.0 43.0 26.0 29.8 6.0 5.5 32.5 7.5 25.7 8.5 16.0 43.0
25 2014 10.5 24.0 23.5 26.8 19.5 7.8 7.5 30.2 16.5 31.8 31.0 35.0 35.0
26 2015 51.0 31.5 S/D 28.9 12.0 7.5 9.5 5.5 4.5 8.0 39.9 5.5 51.0
27 2016 37.6 8.1 28.9 53.1 56.8 9.5 14.0 9.0 14.5 4.5 15.3 28.5 56.8
28 2017 15.5 23.8 40.3 26.0 50.0 20.6 8.7 19.1 19.0 26.8 12.2 14.2 50.0
MEDIA 23.6 26.9 28.1 28.5 22.2 14.1 10.3 9.1 13.3 22.1 23.7 24.1 44.3
MÁXIMA 51.0 62.7 80.0 62.0 56.8 34.4 30.2 32.5 51.1 40.8 66.7 62.0 80.0
MÍNIMA 3.0 3.0 3.5 4.0 3.5 2.5 0.0 2.0 4.0 2.5 2.5 3.5 6.0
FUENTE: SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ

GRÁFICO N°01: PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS – EST. QUEROCOTILLO

90.0

80.0

70.0

60.0
Precipitación (mm)

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018
Años

3.3. PERÍODO DE RETORNO

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 8


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente determinada
es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Período de Retorno “T”. Si
se supone que los eventos anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad
de falla para una vida útil de n años.

Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario


considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de
que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra
un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante
el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de la obra.

El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado
por:

R = 1 − (1 − 1/T)n

Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del
pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.

El puente carrozable a construir tendrá como mínimo 50 años de vida útil, con un riesgo de
falla de 40 %, por lo que el tiempo de retorno ante una amenaza será de 50 años.

FIGURA Nº 02: RIESGO DE POR LO MENOS UNA EXCEDENCIA DEL EVENTO DE DISEÑO
DURANTE LA VIDA ÚTIL

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 9


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow

3.4. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS HIDROLOGICOS

3.4.1. Modelos de distribución

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar precipitaciones, intensidades


o caudales máximos, según sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante
la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o continuos.

En la estadística existen diversas funciones de distribución de probabilidad teóricas;


recomendándose utilizar las siguientes funciones:

a. Distribución Normal
b. Distribución Log Normal 2 parámetros
c. Distribución Log Normal 3 parámetros

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 10


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

d. Distribución Gamma 2 parámetros


e. Distribución Gamma 3 parámetros
f. Distribución Log Pearson tipo III
g. Distribución Gumbel
h. Distribución Log Gumbel

3.4.1.1. Distribución Normal

La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Donde

f ( x )= función densidad normal de la variable x

X = variable independiente

µ = parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.

S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

3.4.1.2. Distribución Log Normal 2 Parámetros

La función de distribución de probabilidad es:

Donde 𝑋̅ y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable x de la ecuación (2) se reemplaza por una función y=f(x), tal que y=log(x),
la función puede normalizarse, transformándose en una ley de probabilidades denominada
log – normal, N (Y, Sy). Los valores originales de la variable aleatoria x, deben ser
transformados a y = log x, de tal manera que:

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 11


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Donde 𝑌̅ es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la muestra transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra transformada.


(Monsalve, 1999).

3.4.1.3. Distribución Log Normal 3 Parámetros

La función de densidad de x es:

Para x > x0

Donde:

X0: parámetro de posición

Uy: parámetro de escala o media

Sy²: parámetro de forma o varianza

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 12


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

3.4.1.4. Distribución Gamma 2 Parámetros

La función de densidad es:

Válido para:

0≤x<∞

0<γ<∞

0<β<∞

Donde:

γ : parámetro de forma

β : parámetro de escala

3.4.1.5. Distribución Gamma 3 Parámetros

La función de densidad es:

Válido para:

X๐ ≤ x < ∞

-∞ < x0 < ∞

0<β<∞

0<γ<∞

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 13


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Donde:

X๐: origen de la variable x, parámetro de posición

γ : parámetro de forma

β : parámetro de escala

3.4.1.6. Distribución Log Pearson Tipo III

La función de densidad es:

Válido para:

X๐ ≤ x < ∞

-∞ < x0 < ∞

0<β<∞

0<γ<∞

Donde:

X๐: parámetro de posición

γ : parámetro de forma

β : parámetro de escala

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 14


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

3.4.1.7. Distribución Gumbel

La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel o Doble


Exponencial, tiene como función de distribución de probabilidades la siguiente
expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las siguientes relaciones:

Donde:

α: Parámetro de concentración.

β : Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de la siguiente forma:

Donde:

x: Valor con una probabilidad dada.

̅
X: Media de la serie.

k: Factor de frecuencia

3.4.1.8. Distribución Log Gumbel

La variable aleatoria reducida log gumbel, se define como:

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 15


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Con lo cual, la función acumulada reducida log gumbel es:

Obtenida la información de precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Querocotillo


se procedió al empleo de distribuciones de probabilidad, para estimar las precipitaciones
máximas para diferentes periodos de retorno, aplicando funciones estadísticas como
Normal, Log Normal, Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III y Gumbel y Gamma.

Para el cálculo de estos valores se empleó el software HYDROGNOMON, obteniendo los


siguientes resultados:

FIGURA Nº03: PLATAFORMA PROGRAMA HYDROGNOMON

GRÁFICO Nº 02: DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 16


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

FIGURA Nº04: CÁLCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS

FUENTE: PLATAFORMA PROGRAMA HYDROGNOMON

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 17


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

FIGURA Nº05: CÁLCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS T = 50 AÑOS

CUADRO N°02: PROBABILIDADES DE FRECUENCIA


PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS - “ESTACIÓN QUEROCOTILLO”

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)


DISTRIBUCIÓN
1000 500 200 100 50 25 10 5

Normal 101.64 97.70 92.08 87.45 82.39 76.76 68.05 59.88

LogNormal 141.64 130.05 115.14 104.14 93.31 82.59 68.37 57.27

Gamma 124.11 116.61 106.41 98.42 90.13 81.45 69.09 58.66

Pearson III 117.10 110.75 102.03 95.12 87.86 80.14 68.90 59.14

Log Pearson III 1915.41 1219.28 670.22 425.66 269.95 170.87 92.95 58.34

Gumbel 135.94 125.89 112.60 102.52 92.41 82.22 68.49 57.62


FUENTE: SOFTWARE HYDROGNOMON

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 18


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

3.4.2. Pruebas de bondad de ajuste

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan para evaluar si un
conjunto de datos es una muestra independiente de la distribución elegida.

En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas son la X²


y la Kolmogorov – Smirnov, las cuales se describen a continuación.

Prueba Kolmogorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones, asimismo


permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D entre la


función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado (Tabla Nº 03). Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja
sobre la prueba de X² de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad de
agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo(xm) = 1- m / (n+1) (13)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es el


número total de datos. (Aparicio, 1996)

CUADRO Nº 03: VALORES CRÍTICOS D PARA LA PRUEBA KOLMOGOROV – SMIRNOV

TAMAÑO DE LA α = 0.10 α = 0.05 α = 0.01


MUESTRA

5 0.51 0.56 0.67


10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
Fuente: Aparicio, 1999

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 19


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Luego de obtener las alturas de precipitación para diferentes períodos de retorno, se


procedió a efectuar la prueba de bondad de ajuste estadístico Smirnov – Kolgomorov para
determinar la distribución de probabilidad que se ajusta satisfactoriamente a los datos de
la muestra, de donde se pudo concluir todos los datos observados se ajustan a las
distribuciones, sin embargo, se ajustan mejor a la distribución Normal.

FIGURA Nº06: APLICACIÓN DEL TEST PRUEBA KOLMOGOROV – SMIRNOV

FUENTE: SOFTWARE HYDROGNOMON

FIGURA Nº07: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV – SMIRNOV

FUENTE: SOFTWARE HYDROGNOMON

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 20


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

CUADRO Nº 04: PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE KOLMOGOROV – SMIRNOV

Distribución a=1% a=5% a=10% Attained a DMax


Normal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 98.21% 0.07956
LogNormal ACCEPT ACCEPT ACCEPT 54.48% 0.14279
Gamma ACCEPT ACCEPT ACCEPT 71.08% 0.12403
Pearson III ACCEPT ACCEPT ACCEPT 84.90% 0.1072
Log Pearson III REJECT REJECT REJECT 0.25% 0.33723
Gumbel ACCEPT ACCEPT ACCEPT 62.74% 0.13339

3.5. ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO

El caudal máximo en este tramo ha sido calculado, a partir de las precipitaciones y las
características de la cuenca, esto al no contar con registros históricos de descargas máximas
en este tramo del río.

Para ello se ha utilizado el modelo hidrológico HYDROLOGIC MODELING SYSTEM (HEC-


HMS), para la conversión de lluvia a caudal.

El HEC-HMS es un programa de simulación hidrológica tipo evento, lineal y semidistribuido,


desarrollado para estimar los hidrogramas de salida en una cuenca o varias subcuencas
(caudales máximos y tiempos pico) a partir de condiciones extremas de lluvia, aplicando
para ello algunos de los métodos de cálculo de histogramas de diseño, pérdidas por
infiltración, flujo base y conversión en escorrentía directa que han alcanzado cierta
popularidad en los EE.UU y por extensión en nuestro país.

El modelo HEC-HMS requiere la siguiente información:


 Información acerca de la precipitación histórica o de diseño.
 Información acerca de las características del suelo.
 Información morfométrica de las subcuencas.
 Información hidrológica del proceso de transformación de lluvia en escorrentía.
 Información hidráulica de los tramos del cauce principal.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 21


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

3.5.1. Intensidad de precipitación


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de
tiempo (mm/h) para una cuenca o de drenaje particular. La intensidad se selecciona con
base en la duración de lluvia de diseño y el período de retorno.

I máx =P/t

Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable contar con información


obtenida a través de un pluviógrafo, ya que este equipo provee información instantánea,
sin embargo, en nuestra cuenca de estudio como en la mayoría de estaciones de medición
de precipitaciones del Perú, solo cuentan con pluviómetros que solo proveen de valores
medios.
Debido a la escasa información pluviográfica con que se cuenta, ordinariamente solo se
cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la
precipitación máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máxima en 24
horas. En nuestro caso utilizaremos estos datos de la estación Querocotillo, ya que es la
una de las pocas estaciones con este tipo de información que se encuentra en la cuenca de
estudio.

3.5.2. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la
intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la que se puede
presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se cuente con registros
pluviográficos que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser calculadas
mediante la metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la duración de la
tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

0.25
 d 
Pd  P24h  
Donde:  1440 

Pd = Precipitación máxima de duración (mm) 5’<d<1440’

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 22


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante


la siguiente relación:

 60 * Pd 
I  
 d 

Dónde:

I = Intensidad máxima (mm/h)

CUADRO N° 05: PERIODO DE DURACION DE LLUVIAS MÁXIMAS (mm)


ESTACIÓN QUEROCOTILLO

Periodo P.Max Duración en minutos


retorno 24
(años) horas 10 30 60 120 240 360 480 720 1440
1000 101.64 29.3 38.6 45.9 54.6 64.9 71.9 77.2 85.5 101.6
500 97.70 28.2 37.1 44.1 52.5 62.4 69.1 74.2 82.2 97.7
200 92.08 26.6 35.0 41.6 49.5 58.8 65.1 70.0 77.4 92.1
100 87.45 25.2 33.2 39.5 47.0 55.9 61.8 66.4 73.5 87.5
50 82.39 23.8 31.3 37.2 44.3 52.6 58.3 62.6 69.3 82.4
25 76.76 22.2 29.2 34.7 41.2 49.0 54.3 58.3 64.5 76.8
10 68.05 19.6 25.9 30.7 36.6 43.5 48.1 51.7 57.2 68.1
5 59.88 17.3 22.7 27.1 32.2 38.3 42.3 45.5 50.4 59.9

CUADRO N° 06: INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


ESTACIÓN QUEROCOTILLO

Periodo P.Max Duración en minutos


retorno 24
(años) horas 5 30 60 120 240 360 480 720 1440
1000 101.64 176.0 77.2 45.9 27.3 16.2 12.0 9.7 7.1 4.2
500 97.70 169.2 74.2 44.1 26.2 15.6 11.5 9.3 6.8 4.1
200 92.08 159.5 70.0 41.6 24.7 14.7 10.9 8.7 6.5 3.8
100 87.45 151.5 66.4 39.5 23.5 14.0 10.3 8.3 6.1 3.6
50 82.39 142.7 62.6 37.2 22.1 13.2 9.7 7.8 5.8 3.4
25 76.76 133.0 58.3 34.7 20.6 12.3 9.0 7.3 5.4 3.2
10 68.05 117.9 51.7 30.7 18.3 10.9 8.0 6.5 4.8 2.8
5 59.88 103.7 45.5 27.1 16.1 9.6 7.1 5.7 4.2 2.5

FIGURA N°08: CURVA INTENSIDAD – DURACION - FRECUENCIA

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 23


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

180.0

160.0 1000
500
200
140.0 100
50
25
Intensidad (mm/h)

120.0
10
5
100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Duración (minutos)

3.5.3. Elaboración del hietograma

El hietograma es un gráfico que expresa la precipitación en función del tiempo. En las


ordenadas puede figurar la precipitación caída (mm), o bien la intensidad de precipitación
(mm/hora).

Un hietograma no es más que la distribución temporal de la intensidad o de la profundidad


de una precipitación a lo largo de la duración del episodio tormentoso. Y es que con los
modelos hidrológicos existentes en la actualidad no es suficiente conocer la precipitación
máxima de una tormenta de 5 horas, si no que se precisa saber cómo evoluciona esa
precipitación a lo largo de esas cinco horas.

Para ello se requiere poder distribuir a lo largo del tiempo de duración de la precipitación
sus diferentes intensidades o profundidades. Cuando se habla de intensidad se refiere a
mm de precipitación por hora, y cuando se habla de profundidad se refiere a cantidad o
volumen precipitado en mm. Maneras y métodos para obtenerlos hay más de uno, pero el
que te voy a contar sirve para obtener hietogramas a partir de curvas IDF y se denomina
método de los bloques alternos. La ventaja que tiene este método es que su resultado se
aprovecha como dato de precipitación en programas de modelos hidrológicos como HEC-
HMS o SWMM (aunque este último combina la hidráulica y la hidrología)

Bloques alternos para obtener hietogramas a partir de curvas IDF

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 24


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

El método de los bloques alternos permite obtener hietogramas a partir de curvas IDF con
la que se puede representar la distribución de la precipitación en una serie de intervalos
temporales a lo largo del tiempo en el que dura la lluvia.

Para realizar los bloques alternos elegimos la curva IDF que más se ajusta a los tiempos de
retorno, que corresponden, Para graficar el hietograma se organizan los valores de tal forma
que en el centro quede el mayor valor, a su derecha el 2do y a la izquierda el 3er valor y
así sucesivamente, esto nos permitirá leer de manera gráfica los diferentes valores de
intensidad hallados en la curva.

Análisis de Regresión de las intensidades

Y X1 X2 Y X1 X2 Y X1 X2
log I LogT Logt log I LogT Logt log I LogT Logt
2.25 3.00 0.70 1.44 3.00 2.08 0.64 2.00 2.68
2.23 2.70 0.70 1.42 2.70 2.08 0.64 2.00 2.68
2.20 2.30 0.70 1.39 2.30 2.08 0.64 2.00 2.68
2.18 2.00 0.70 1.37 2.00 2.08 0.92 2.00 2.68
2.15 1.70 0.70 1.35 1.70 2.08 0.89 1.70 2.68
2.12 1.40 0.70 1.31 1.40 2.08 0.86 1.40 2.68
2.07 1.00 0.70 1.26 1.00 2.08 0.81 1.00 2.68
2.02 0.70 0.70 1.21 0.70 2.08 0.75 0.70 2.68
1.89 3.00 1.48 1.21 3.00 2.38 0.50 2.00 2.86
1.87 2.70 1.48 1.19 2.70 2.38 0.50 2.00 2.86
1.84 2.30 1.48 1.17 2.30 2.38 0.50 2.00 2.86
1.82 2.00 1.48 1.15 2.00 2.38 0.79 2.00 2.86
1.80 1.70 1.48 1.12 1.70 2.38 0.76 1.70 2.86
1.77 1.40 1.48 1.09 1.40 2.38 0.73 1.40 2.86
1.71 1.00 1.48 1.04 1.00 2.38 0.68 1.00 2.86
1.66 0.70 1.48 0.98 0.70 2.38 0.62 0.70 2.86
1.66 3.00 1.78 1.08 3.00 2.56 0.63 3.00 3.16
1.64 2.70 1.78 1.06 2.70 2.56 0.61 2.70 3.16
1.62 2.30 1.78 1.04 2.30 2.56 0.58 2.30 3.16
1.60 2.00 1.78 1.01 2.00 2.56 0.56 2.00 3.16
1.57 1.70 1.78 0.99 1.70 2.56 0.54 1.70 3.16
1.54 1.40 1.78 0.96 1.40 2.56 0.50 1.40 3.16
1.49 1.00 1.78 0.90 1.00 2.56 0.45 1.00 3.16
1.43 0.70 1.78 0.85 0.70 2.56 0.40 0.70 3.16

Resultado del análisis de regresión

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 25


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.984376068
Coeficiente de determinación R^2 0.968996242
R^2 ajustado 0.968097583
Error típico 0.094429012
Observaciones 72

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
Regresión 2 19.2294888 9.614744402 1078.268342 8.99072E-53
Residuos 69 0.61526184 0.008916838
Total 71 19.84475064

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 2.590386292 0.046608413 55.57765492 4.97471E-59 2.497405053 2.683367532 2.497405053 2.683367532
LogT 0.088601713 0.015702486 5.642527909 3.42079E-07 0.057276112 0.119927315 0.057276112 0.119927315
Logt -0.703755425 0.015417722 -45.64587723 2.76215E-53 -0.734512938 -0.672997912 -0.734512938 -0.672997912

CUADRO Nº07: DURACION DE INTENSIDADES

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 26


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Intensidades máximas (mm/h)


K= 389.4
m= 0.089 I= K Tm
n= 0.70 tn
Duración (t) Período de Retorno (T) en años
(minutos) 5 10 25 50 100 200 500 1000
10 88.8 94.5 102.4 108.9 115.8 123.2 133.6 142.0
20.0 54.5 58.0 62.9 66.9 71.1 75.6 82.0 87.2
30.0 41.0 43.6 47.3 50.3 53.5 56.8 61.7 65.6
40.0 33.5 35.6 38.6 41.1 43.7 46.4 50.4 53.5
50.0 28.6 30.4 33.0 35.1 37.3 39.7 43.0 45.8
60.0 25.2 26.8 29.0 30.9 32.8 34.9 37.9 40.3
70.0 22.6 24.0 26.0 27.7 29.5 31.3 34.0 36.1
80.0 20.6 21.9 23.7 25.2 26.8 28.5 30.9 32.9
90.0 18.9 20.1 21.8 23.2 24.7 26.2 28.5 30.3
100.0 17.6 18.7 20.3 21.5 22.9 24.4 26.4 28.1
110.0 16.4 17.5 18.9 20.2 21.4 22.8 24.7 26.3
120.0 15.5 16.4 17.8 19.0 20.2 21.4 23.2 24.7
130.0 14.6 15.5 16.8 17.9 19.0 20.3 22.0 23.4
140.0 13.9 14.7 16.0 17.0 18.1 19.2 20.9 22.2
150.0 13.2 14.0 15.2 16.2 17.2 18.3 19.9 21.1
160.0 12.6 13.4 14.6 15.5 16.5 17.5 19.0 20.2
170.0 12.1 12.9 13.9 14.8 15.8 16.8 18.2 19.3
180.0 11.6 12.4 13.4 14.2 15.2 16.1 17.5 18.6
190.0 11.2 11.9 12.9 13.7 14.6 15.5 16.8 17.9
200.0 10.8 11.5 12.4 13.2 14.1 15.0 16.2 17.3
210.0 10.4 11.1 12.0 12.8 13.6 14.5 15.7 16.7
220.0 10.1 10.7 11.6 12.4 13.2 14.0 15.2 16.1
230.0 9.8 10.4 11.3 12.0 12.8 13.6 14.7 15.6
240.0 9.5 10.1 10.9 11.6 12.4 13.2 14.3 15.2

CUADRO Nº 08: DISEÑO DE HIETOGRAMA TR=50 AÑOS


BLOQUES ALTERNOS

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 27


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Tr=50 años
Duración
(t) I
Pp (mm) DPp Hiet.
(mm/hr)
(minutos)
10.0 108.93 18.16 18.1556 0.58
20.0 66.88 22.29 4.1385 0.62
30.0 50.28 25.14 2.8454 0.67
40.0 41.06 27.38 2.2364 0.72
50.0 35.10 29.25 1.8708 0.78
60.0 30.87 30.87 1.6231 0.86
70.0 27.70 32.31 1.4424 0.96
80.0 25.21 33.62 1.3038 1.10
90.0 23.21 34.81 1.1937 1.30
100.0 21.55 35.91 1.1036 1.62
110.0 20.15 36.94 1.0285 2.24
120.0 18.95 37.91 0.9646 4.14
130.0 17.92 38.82 0.9096 18.16
140.0 17.00 39.68 0.8616 2.85
150.0 16.20 40.50 0.8193 1.87
160.0 15.48 41.28 0.7817 1.44
170.0 14.83 42.03 0.7480 1.19
180.0 14.25 42.74 0.7177 1.03
190.0 13.72 43.43 0.6902 0.91
200.0 13.23 44.10 0.6650 0.82
210.0 12.78 44.74 0.6420 0.75
220.0 12.37 45.36 0.6209 0.69
230.0 11.99 45.96 0.6013 0.64
240.0 11.64 46.55 0.5832 0.60

FIGURA N°09: HIETOGRAMA DE PRECIPITACIONES

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 28


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Tr = 50 años
10.0
9.0
8.0
Preipitacion (mm)

7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0

Duracion (min)

3.5.4. Cálculo del tiempo de concentración

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto hidráulicamente más
lejano hasta la salida de la cuenca.

Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la


salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta y su intensidad
(a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica es
igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración real depende de muchos
factores, entre otros de la geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá
un mayor tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce
flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las características del
suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la
longitud del cauce mayor desde la divisoria y el área.

Fórmula de Kirpich (1940)

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 29


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

L 0.77
Tc = 3.98 ( 0.5 )
S

Tc = Tiempo de concentración, en minitos

L = Longitud del cauce desde aguas arriba hasta la salida, m.

S = Pendiente promedio de la cuenca, m/m

CUADRO N° 09: CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION

Cota mayor Cota menor


Río A (Km2) L (m) Δh (m) S (m/m) Tc (min) Tc (hr) Tr (min)
(m.s.n.m.) (m.s.n.m.)
Chongoyapito 112.66 17,963.9 3,350.0 1,250.0 2,100.0 0.1169 84.07 1.40 50.44
Paltic 151.02 21,136.3 3,400.0 1,250.0 2,150.0 0.1017 100.53 1.68 60.32

Los resultados del Modelamiento HEC-HMS se presentan a continuación:

3.5.5. Número de Curva

La determinación del Número de Curva (N), se efectuó tomando en consideración la


información recabada de la visita de campo en aspectos referentes a las condiciones del
suelo y el uso de estos, relacionándolos con los factores meteorológicos locales.

La cuenca implicada en la evaluación, en términos generales, se pueden clasificar como de


suelo tipo C, esto se deduce según el Cuadro siguiente:

CUADRO N° 10: GRUPOS Y TIPOS DE SUELO – MÉTODO SCS

Grupo Velocidad de Tipo de suelo


Infiltración
(mm/hr)
A 7.6 – 11.5 Estratos de arena profundos
B 3.8 – 7.6 Arena – limosa
C 1.3 – 3.8 Limos arcillosos, arenas limosas poco
profundas
D 0.0 – 1.3 Suelos expansibles en condiciones de
humedad, arcillas de alta plasticidad

Para obtener el valor de N de la cuenca de captación, se debe tener en cuenta la descripción


y tipo de cobertura, el siguiente cuadro muestra los diferentes valores de número de curva
de escorrentía para las diferentes coberturas:

CUADRO N° 11: NÚMEROS DE CURVA DE ESCORRENTÍA PARA DIFERENTES USOS

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 30


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Numero de curva para grupos


Condición
Descripción y tipo de cobertura de suelos hidrológicos
Hidrológica
A B C D

Pastos, forraje para pastoreo Mala 68 79 86 89

Regular 49 69 79 84

Buena 39 61 74 80

Prados continuos, protegidos de


---- 30 58 71 78
pastoreo, y generalmente segado para
heno

3Maleza mezclada con pasto de semilla, Mala 48 67 77 83


con la maleza como principal elemento
Regular 35 56 70 77

Buena 30 48 65 73

Combinación de bosques y pastos Mala 57 73 82 86


(huertas o granjas con árboles)
Regular 43 65 76 82

Buena 32 58 72 79

Bosques Mala 45 66 77 83

Regular 36 60 73 79

Buena 30 55 70 77

Predios de granjas, construcciones, 59 74 82 86


---
veredas, caminos y lotes circundantes

Utilizando la metodología mencionada, se ha obtenido los caudales de máximas avenidas


para periodos de retorno de 50 años, resultados que se muestran en la figura Nº 11.

3.5.6. Simulación hidrológica con Hec Hms

El Sistema de Modelado Hidrológico es una aplicación desarrollado por el Centro de


Ingeniería Hidrológica (HEC-Hydrologic Engineering Center) del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los Estados Unidos (US Army Corps of Engineers).

Con el modelo HEC-HMS, se puede simular la respuesta que tendrá la cuenca de un río en
su escurrimiento superficial, como producto de la precipitación, mediante la representación
de la cuenca como un sistema interconectado de componentes hidrológicos e hidráulicos.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 31


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Cada componente modela un aspecto del proceso de escurrimiento por precipitaciones


dentro de una parte de la cuenca comúnmente referida como una subcuenca. Un
componente puede representar una identidad de escurrimiento superficial, un canal de flujo
o embalse.

La representación de un componente requiere un conjunto de parámetros que especifiquen


las características particulares del componente y las relaciones matemáticas que describen
el proceso físico. El resultado del proceso del modelaje es el cálculo de los hidrógrafos del
flujo en sitios elegidos de la cuenca del río.

FIGURA N° 10: LÍMITE DE LA CUENCA EN EL ENTORNO HEC HMS

FIGURA N° 11: RESULTADO DE LA SIMULACIÓN CON HEC HMS

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 32


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

FIGURA N° 12: HIDROGRAMA DE CAUDAL MAXIMO

El resultado de simulación del modelo HEC-HMS se presenta en la figura N° 11 y 12,


obteniendo un caudal máximo de 280.0 m³/s para un periodo de retorno de T= 50.0
años.

IV. HIDRAULICA FLUVIAL

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 33


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

En el presente capítulo, se desarrollan los aspectos teóricos de la hidráulica fluvial, y en la


parte aplicativa, las relaciones de las características geométricas e hidráulicas de la sección
de control del Proyecto Puente Inguer, socavación, niveles de cimentación y las obras de
protección.

4.1. Marco teórico

4.1.1 Análisis de la socavación

Para el análisis del fenómeno de socavación es necesario el conocimiento integral de los


aspectos hidrológicos, hidráulicos, geológicos, geotécnicos y físicos o topográficos del sitio
en estudio, es decir el estudio geomorfológico de la cuenca hidrográfica. La hidráulica y la
hidrología no son parámetros de control, sino indicadores de cambios de régimen dentro
del sistema.

4.1.2 Socavación general o de contracción

La socavación general o de contracción de un cauce o zona de inundación que no está


localizada en una pila u otra obstrucción del flujo, que afecta la totalidad del ancho del
cauce o la mayor parte del mismo, y típicamente es provocada por una contracción del
flujo.

4.1.3 Socavación local

La socavación local está localizada generalmente en un pilar o estribo u otra obstrucción


del flujo. Existen dos tipos de socavación local: socavación por agua clara y socavación
por lecho móvil, activo o con transporte continúo de sedimento.

4.1.4 Consideraciones para el cálculo de socavación


Para el cálculo de socavación se ha considerado el caudal de diseño obtenido
hidrológicamente para una recurrencia de 50 años, ya que ésta es más conservador con
respecto al método. El cálculo de socavación en los puentes es muy importante porque, la
durabilidad depende de la seguridad en la cimentación y de la protección de las mismas.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 34


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

Los cálculos han considerado la cimentación de las socavaciones generales y las


socavaciones locales que ocurrirían al paso de la crecida en el diseño.

Asimismo se cuenta con las siguientes características del perfil del suelo, según el sondaje
efectuado por el estudio geológico:

4.2. Características geométricas e hidráulicas

Para el presente proyecto el puente Inguer tiene las siguientes características geométricas
e hidráulicas: Luz del puente, altura mínima, número de apoyos, esviajamiento, altura
libre y diámetro medio del lecho del río.

a) Longitud del puente

La longitud proyectada del puente para el presente proyecto es, 24 m.

b) Altura mínima

La altura mínima (hm) es el resultado de la integración del tirante máximo que alcanzan
los caudales máximos de diseño 1,244.65 m.s.n.m. menos la cota de fondo 1,241.0
m.s.n.m. al cual se adicionará una altura por palizadas (1.60 m):

Altura mínima = 1,244.65 - 1,241.0 + 1.60 = 5.25 m

c) Número de apoyos

No se han considerado apoyos para el puente Inguer, su luz entre los apoyos es de 24.0
metros.

d) Esviajamiento

Esviajamiento, es el ángulo que conforman los ejes del río y del puente, Er y Ep,
respectivamente. El esviajamiento es de 0° Er y Ep conforman un ángulo de 90°.

e) Diámetro D50

El análisis granulométrico proporcionado por el especialista de Geología del material de


lecho del rió en estudio es: D50 = 100 mm. (Valor tomado del estudio definitivo de
geotecnia).

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 35


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

4.3. Cálculo de socavación

4.3.1. Socavación general

La socavación general de diseño es la máxima erosión temporal que ocurrirá en el lecho


ante el paso de las crecidas en el evento considerando a 50 años de periodo de retorno.

A continuación se expone su cálculo mediante la aplicación de los métodos Blench, método


basado en la teoría del régimen, determinan los valores de la profundidad de socavación
en función de la descarga de diseño y la granulometría del material de fondo.

Método de Blench:

d = 0.476 (Q/f)1/3

d = Profundidad de Socavación (m)

Q = Descarga total = 280 m3/s

f = factor de sedimento

f = 1. 76 (D50)1/2

D50: Diámetro medio de las partículas del lecho = 100 mm

f = 1.76

d = 1.20 m

4.3.2. Socavación en los estribos

La socavación local en los estribos derecho e izquierdo es la máxima erosión localizada que
se manifestara debido a la presencia de los estribos, es el resultado de un proceso vorticozo
provocado por la obstrucción del flujo.

Método de Blench

d = 0.7 (Q/f)1/3

d = Profundidad de Socavación (m)

Q = Descarga total = 280 m3/s

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 36


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

f = factor de sedimento

f = 1. 76 (D50)1/2

D50: Diámetro medio de las partículas del lecho = 44 mm

f = 11.67

d = 2.00 m

CUADRO N° 3.16, RESUMEN DE SOCAVACIÓN EN LOS ESTRIBOS

ELEMENTO SOCAVACION SOCAVACION SOCAVACION


GENERAL (m.) LOCAL (m) TOTAL (m)

Estribo izquierdo 1.20 2.00 3.20

Estribo Derecho 1.20 2.00 3.20

4.4. OBRAS DE PROTECCION Y/O ENCAUSAMIENTO

El proyecto contempla la protección en ambos estribo a 1.50 m. delante y 2.00 m. nivel


bajo de la zapata hacia el río de una altura de 2.50 m y una longitud aproximada de 20.0
m. agua arriba y 15.0 m. aguas abajo, según la topografía actual del terreno. El muro de
gavión en el estribo quedará sumergido de agua a una altura de 2.50 m., el primer gavión
de arranque tendrá una profundidad cimentación o anclaje de 0.40 m. y apoyado en un
Geotextil, que sirve de colchón y retención de los finos la cual estará apoyada en una capa
estable.

Los gaviones se protegerán a una altura de 2.50 m. de tirante de agua en las épocas de
avenida, la cual se presentará temporalmente, por lo que se ha optado considerar éste tipo
de protección. Sin embargo se recomienda hacer mantenimiento una vez pasado un evento
extraordinario. Cuyas medidas y el diseño se presentan en el plano respectivo.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 37


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

FIGURA N°13: SECCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE

1246.25 m.s.n.m.

1244.65 m.s.n.m.

1243.60 m.s.n.m.

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 38


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El régimen de precipitaciones pluviales máximas de 24 horas registradas es del orden


de 44.3 mm, con un registro de 28 años, desde el año 1990 hasta 1997.

2. Los caudales de diseño obtenidos con modelo hidrológico HYDROLOGIC MODELING


SYSTEM (HEC-HMS), para los diferentes periodos de recurrencia según se presenta
a continuación: T=100 años, se obtuvo un caudal de 440 m3/s, para T=50 años
resulto un caudal de 280 m3/s.
Para el diseño del presente estudio se ha considerado caudal el caudal de Q = 280
m3/s, que se adapta mejor a la realidad hidrológica del río Inguer, y el tamaño de la
obra que se piensa emplazar.

3. El nivel de aguas máximas extraordinarias NAME para el periodo de retorno


considerado en la zona del puente es de 1243.60 m.s.n.m.

4. La profundidad de socavación potencial total estimada en los puntos de apoyos


extremos (estribos) son 3.20 m. y 3.20 m., en los estribos izquierda y derecha
respectivamente.

5. Se recomienda posteriormente hacer trabajos de encauzamiento a 50 m. aguas arriba


con el fin de direccionar el flujo de agua según el comportamiento de la misma, y de
mantener la uniformidad de la misma hacia la margen izquierda que es más estable
y tiene cauce mejor definido con relación a la margen derecha, previo análisis del
comportamiento de la misma en los años posteriores.

6. Se recomienda realizar la voladura de la roca central aguas arriba de la proyección


del nuevo puente (apoyo central de puente artesanal) con la finalidad de permitir el
libre flujo del caudal.

7. Se recomienda realizar la voladura de la roca que se encuentra en el margen izquierda


del rio a fin de evitar golpee sobre ella y desvíe las aguas al estribo derecho, esta
voladura deberá realizarse en alineación de la pantalla del estribo izquierdo.

VI. BIBLIOGRAFIA

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 39


ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAÚLICO “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE CARROZABLE
PALTIC-QUEROCOTILLO-CUTERVO”.

1.- US Army Corps of Engineers, Hydrologic Modelin System HEC-HMS, Technical


Reference Manual., 2006.

2.- CHOW Ven Te, et al. “Hidrologia Aplicadas”, Editorial Mac Grall Hill, Colombia, 1994.

7.- CHEREQUE Morán, Wendor, “Hidroligia para Estudiantes de Ingenieria de Civil”,


Pontificia Universidad Catolica del Perú, PUCP, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnologia, CONCITEC, Lima, 1989.

8.- MOLSALVE Saénz, German, “Hidrología en el Ingeniería”, Segunda Edición, Editorial


Alfaomega, Colombia, 1999.

9.- APACLLA Nalvarte, Ricardo, “Aplicaciones de la Hidrologia en Drenaje de


Carreteras”, I Curso Nacional de Hidrologia, Universidad Nacional Agraria “La Molina,
Lima, 2004.

12.- VILLON Bejar, Máximo, “Hidrología”, Instituto Tecnologia de Costa Rica, Escuela de
Ingenieria Agricola, Lima, Perú, 2002.

13.- MTC, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construccion,


Reglamento Nacional de Construcciones, Normas Técnicas de Edificación, “S.110
Drenaje Pluvial Urbano”, Lima, Perú, 2016.

VII. ANEXOS

Proyecta: Ing Nilton Davis López Bieberach. 40

También podría gustarte