Está en la página 1de 33

ENFERMERÍA BÁSICA I

MODULO 3

P.A.E. EN LA NECESIDAD DE OXIGENACION

PROFESOR

AUTOR: Valeria E. Cros Báez

Página 1 | 33
Índice

Introducción:……………………………………………………………………… pág. 3
Técnicas de control de signos vitales…………………………………………….. pág. 5
Respiración………………………………………………………………………. Pág. 7
Saturación……………………………………………………………………….. pág. 11
Pulso…………………………………………………………………………….. pág. 12
Tensión arterial………………………………………………………………….. pág. 16
Temperatura……………………………………………………………………… pág. 26
Resumen…………………………………………………………………………. Pág. 34
Bibliografía………………………………………………………………………... pág. 35

Página 2 | 33
La necesidad de oxigenación alude a las fases en las cuales el organismo incorpora
y distribuye el oxígeno.

Hay que tener en cuenta que para valorar esta necesidad hay que pensar en todos los signos
vitales, ya que son ellos los que posibilitarán valorar el estado general del sujeto de
atención. Los signos vitales son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del
organismo humano, y esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las
pautas para evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud
presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente. Los signos
vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión
arterial.
Principios

1. La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.


Esta puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en pacientes de edad
avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al
anochecer), depende de la cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura
ambiental.
2. Los otros signos vitales también pueden modificarse según la edad y el momento
del día.
3. El organismo toma el oxígeno del ambiente (el aire posee el 21% de O2) y elimina
dióxido de carbono (CO2)
4. Durante el sueño el requerimiento de oxigenación del cuerpo es menor y por lo
tanto, los signos vitales se enlentecen (es decir disminuyen)
5. En la actividad, la necesidad de O2 se incrementa requiriendo así un incremento en
la frecuencia de estos parámetros vitales.

Pensando en la oxigenación entonces, en este módulo trabajaremos en el análisis de


cada uno de estos parámetros y como se realiza la técnica adecuada de obtención de los
datos.

https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k (para reforzar veremos este video


donde nos explica brevemente el funcionamiento del sistema respiratorio)

Página 3 | 33
Página 4 | 33
TÉCNICAS DE CONTROL SIGNOS VITALES

Definición

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los


órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones), y proporcionan datos que nos
indican el estado general de salud del sujeto.

Objetivos

-Valorar las condiciones del paciente en el momento de ingreso a la unidad.


-Determinar los valores basales para comparaciones posteriores.
-Descubrir lo antes posible cualquier desviación en el estado de la persona

Los valores se rigen Valor habitual en


actualmente por rangos de adultos de 60 a
habitualidad tanto en 110 latidos por
adultos como en niños minuto

Página 5 | 33
• Es el enfermero/a quien realiza este procedimiento y es su función el saber
interpretar, detectar y evaluar los problemas que puedan surgir cuando una
constante sobrepasa los rangos estándar o esperados (según la edad y características
del paciente) y actuar en consecuencia de manera eficaz.

• Cada indicador o signo vital posee unos parámetros numéricos que nos ayudan a
interpretar la medición realizada.

• La toma de la evolución secuenciada de las constantes vitales colabora con la


valoración y seguimiento del paciente.

Hay tres etapas importantes en el proceso de oxigenar las células:

Página 6 | 33
Ventilación: que refiere a la parte de intercambio gaseoso con el ambiente, es decir
inspirar y espirar. Corresponde a la parte mecánica de la respiración

Difusión: que refiere al proceso de hematosis a nivel alveolo capilar. La


hemoglobina libera el dióxido de carbono y toma el oxígeno que ha ingresado en el alveolo.

Perfusión: la distribución del O2 a través de los vasos sanguíneos.

Hay que tener en cuenta desde donde parte la alteración para poder formular el PAE
correctamente. Para ello debe valorarse correctamente ya que en la respiración intervienen
tanto el sistema respiratorio como la circulación

RESPIRACIÓN

Definición

Es el mecanismo que utiliza el cuerpo para intercambiar gases entre la atmósfera y la


sangre y las células

Consideraciones

-Tomar en cuenta que es difícil para un paciente


respirar naturalmente, si sabe que se le están
contando las respiraciones.

Para valorar la ventilación, se debe tener en cuenta la mecánica del proceso


respiratorio. Para ello el/la enfermero/a debe observar los ciclos de inspiración-espiración.
Midiendo:

FRECUENCIA: Inspiración + Espiración

PROFUNDIDAD

SIMETRIA

CARACTER DE LA RESPIRACION

Página 7 | 33
ESTADO MENTAL: Disminución O2 en el cerebro 🡪 Se altera la conducta

COLOR Y TEMPERATURA DE LA PIEL: este aspecto servirá para valorar


también la perfusión sanguínea y junto con la saturación de O2 la difusión

VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

• Consideraciones previas. Se valorarán: frecuencia, ritmo (patrón), profundidad


(volumen tidal), esfuerzo y presencia de ruidos u olores anormales. En la valoración de la
respiración, no comente al paciente lo que está haciendo, de esta forma evitará que éste
pueda modificar su patrón respiratorio voluntariamente. Evite que el paciente hable
mientras realiza la toma de la FR.

SON LOS DOS MOMENTOS EN


LA RESPIRACIÓN MECÁNICA
LOS QUE CONFORMAN UN
CICLO RESPIRATORIO
(INSPIRACION – ESPIRACIÓN)

https://www.youtube.com/watch?v=NbLzO4v7tbo (simulación de ruidos respiratorios)

Además se puede consultar la página


https://enfermeriaintensiva.jimdo.com/libros-y-articulos/simuladores-para-enfermería/ donde
encontraran MP3 dde sonidos respiratorios y otros simuladores.

Equipo para la medición de este signo vital:

-Reloj con segundero.

-Libreta y lapicera para anotaciones.

Procedimiento

1. Lavarse las manos.


Página 8 | 33
2. Identificar al paciente

3. Con los dedos aún en el lugar luego de tomar el pulso, observar la elevación y descenso
del abdomen del paciente.

Si el paciente está consciente, asegúrese de que esté en una posición cómoda, y de que no
se dé cuenta de lo que usted pretende observar. Coloque el brazo del paciente o su propia
mano en una posición relajada sobre el abdomen o la parte inferior del tórax del paciente.
Observe el ciclo respiratorio completo.

4. Realizar el conteo durante un minuto

5. Observar otras características: profundidad y esfuerzo para respirar, ritmo y simetría,


coloración de piel y mucosas, estado de conciencia, presencia de otros ruidos.

6. Registrar frecuencia y demás características detectadas

TERMINOS QUE DESCRIBEN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

EUPNEA: 12/20 R/MR, silenciosa, rítmica y sin esfuerzo.

TAQUIPNEA: Aumento por encima de valores habituales.

BRADIPNEA: Disminución por debajo de los valores

APNEA: Cese de respiración

ORTOPNEA: Dificultad respiratoria que aparece al estar tumbado en la cama y


mejora al dormir sentado. Este síntoma solo se produce en la insuficiencia cardiaca, y
generalmente se asocia a disnea paroxística nocturna o asma cardiaca.

FENOMENOS RESPIRATORIOS ESPECIALES

TOS: Espiración forzada. Puede ser productiva (con secreción), no productiva (seca
y sin secreciones)

HIPO: Acto espasmódico reflejo

ESTORNUDO: Acto reflejo por irritación de las membranas

Página 9 | 33
BOSTEZO: Inspiración profunda. Se libera un agente tensoactivo (entre la pleura y
el pulmón), se hace cada hora.

JADEO: Sonido respiratorio silbante en la inspiración

BURBUJEO: Sonido de gorgoteo (cuando los pulmones están encharcados)

ESTRIDOR: Sonido agudo en la inspiración (debido a una estenosis en la faringe)

LA CAPACIDAD PULMONAR VARIA CON:

EL SEXO: El hombre tiene más capacidad

- En la embarazada disminuye la capacidad pulmonar

- Obesidad también disminuye la capacidad pulmonar.

LA ESTATURA: Niños no tienen la misma que los adolescentes y adultos. La


constitución física también influye

LA EDAD

EJERCICIO REALIZADO

ALTURA Y TEMPERATURA EN LA QUE SE ESTA

EMOCIONES

ESTILO DE VIDA

ESTADO DE SALUD

ALGUNOS MEDICAMENTOS

RITMO CARDIANO: Es un ritmo endógeno que dura las 24h del día por eso,
estamos a diferente temperatura durante el día, Tensión arterial diferente, Pulsaciones
diferentes. Este ritmo nos cambia los valores de la Tensión Arterial, Frecuencia Cardiaca,
Frecuencia Respiratoria, Peristaltismo etc..

DATOS SUBJETIVOS

☞ Recordar datos anteriores y actuales

Página 10 | 33
☞ Cansancio en su actividad normal

☞ Dolor torácico

☞ Hábitos

☞ Lugar de residencia

☞ Trabajo

☞ Deporte

CUIDADOS BASICOS PARA FAVORECER LA RESPIRACION

- Mantener la postura adecuada

- Ejercicio

- Dieta equilibrada

- Sueño y descanso

- Cuidado en los niños

- Evitar tabaquismo e inhalación de contaminantes

- Prevenir las infecciones

- Importancia del examen medico

En cuanto a la perfusión además debe tenerse muy presente el estado


cardiovascular. Con la saturación de O2 veremos entonces como se perfunde la sangre a
través de los capilares del cuerpo……..

SATURACION:

La saturación de oxígeno en sangre es una medida que hace referencia a la cantidad


de oxígeno que transportan los vasos sanguíneos en un momento concreto (O2 asociado a la
hemoglobina). Hay varias formas de medir la saturación de oxígeno, pero la más utilizada
es la forma no invasiva, midiendo la oxigenación arterial con un pulxioxímetro ya que es el
método más rápido
Página 11 | 33
Para la medición se precisa de un aparato de pulsioximetría, con un sensor en forma
de pinza, que emite un haz de luz que se refleja en la piel de la yema del dedo, midiendo la
cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina circulante del paciente. Los
pulsioxímetros miden, en un intervalo de tiempo, la relación entre las diferencias de
absorción de las luces rojas e infrarrojas. Esta relación se vincula directamente con la
saturación de la oxihemoglobina. La absorción en la sangre arterial aumenta ligeramente
con cada latido, lo que significa que es necesaria la presencia del pulso arterial para que el
aparato reconozca alguna señal. Las longitudes de onda pueden tener alguna pequeña
variación dependiendo del fabricante, pero generalmente el rojo está en el rango 630-
660nm y el infrarrojo en el rango 800-
940nm. El fundamento de la
pulsioximetría se basa en el hecho que el
color de la sangre varía dependiendo del
grado de saturación de oxígeno de la
hemoglobina. Esto es debido a las
propiedades ópticas del grupo hemo de la
molécula de hemoglobina. La
determinación de la saturación de
oxígeno se mide por espectrofotometría.

Los valores normales de SaO2 oscilan


entre 95% y 97%, con un rango de
variación del 2%. Valores por debajo del
95% (en reposo) se asocian con
situaciones patológicas y del 92-90% con
insuficiencia respiratoria crónica previa.

PULSO

Definición

Página 12 | 33
Es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada por el corazón.

Equipo

-Reloj con segundero

- Libreta y lapicera para anotaciones

Procedimiento

1-Lavarse las manos.

2-Identificar al paciente

3-Informar el procedimiento al paciente.

4-Acomodar el brazo del paciente con palma hacia abajo.

5-Palpar y obliterar con los dedos índice, medio y anular la arteria radial u otra
seleccionada. 6-
Contar las pulsaciones durante 1 minuto completo.

7-Registrar frecuencia y demás características detectadas

Página 13 | 33
Pulso apical: suele auscultarse en el 5º espacio intercostal, 5 a 7 cm a la izquierda del
esternón, justo por debajo del pezón izquierdo. Se utiliza estetoscopio

-Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta
hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión. Se
debe evitar estar estimulando el cuello debido a
que en esta zona pasa un nervio el cual al
estimularse provoca que los signos vitales de
nuestro paciente empiecen a decaer.

Consideraciones -
Además de la arteria radial, se puede usar la carótida,
temporal, apical femoral, poplítea, tibial, pedio. -El
paciente debe estar en condiciones basales, en reposo
físico y psíquico, para un control rutinario. -Se
debe guardar silencio durante el procedimiento a fin de evitar distracciones que conlleven a
errores por parte del operador. -Si existen
dudas, se debe volver a controlar durante otro minuto completo.

PUNTOS PARA TOMAR EL PULSO

-
- Arteria temporal
- Arteria carótida
- Arteria maxilar externa
- Arteria pédia
- Arteria poplítea
- Arteria radial
- Arteria humeral

Página 14 | 33
- Arteria femoral

● FACTORES QUE AFECTAN LA FRECUENCIA DEL PULSO

● EDAD
▪ R. Nacido 🡺 140 p/minuto
▪ 1 año 🡺 128 p/m
▪ 2 años 🡺 118 p/m
▪ 5 años 🡺 118 / 96 p/m
▪ 18 años 🡺 96 / 88 p/m
▪ Adulto 🡺 88 / 68 p/m
▪ Aumento de 100 p/m 🡺 TAQUICARDIA
● Disminución de 60 p/m 🡺 BRADICARDIA
- SEXO
- EJERCICIO
- SUEÑO
- EMBARAZO
- ESTRES
- CAMBIOS POSICION
- FIEBRE
- HEMORRAGIA
- MEDICAMENTOS (Adrenalina)
● VALORACION DEL PULSO
● El pulso facilita, en la valoración primaria de un paciente, una valiosa información
acerca del estado del sistema cardiovascular:
a) Alteraciones de la perfusión hística
b) Gasto cardiaco disminuido c) Alteraciones del rítmo.
• El pulso radial es el más accesible. Si éste resultase inaccesible, proceda a tomar el
pulso central a) Pulso Radial: Coloque las yemas de los dedos 2º y 3º de su mano sobre la
arteria radial del paciente. Si no consigue palpar el pulso tras 10 seg., proceda a tomar el
pulso central (carotidio o apical con estetoscopio)

Página 15 | 33
● Cuando pueda sentir el pulso de una forma regular, utilice la aguja segundera del
reloj y comience a contar:
- Si el pulso es regular, cuente durante 15 segundos y multiplique por 4.
- Si el pulso es irregular, cuente durante un minuto entero

● OBSERVACIONES AL MEDIR LA FRECUENCIA CARDIACA (FC)


Frecuencia (Pulsaciones por minuto)
Ritmo (si es o no rítmico)
-Intensidad (que tan fuerte se siente el golpe de la sangre contra la arteria)
-Tensión del pulso (cuanto debo comprimir para detectar el pulso)
-Amplitud del pulso (cada cuanto siento el golpe de la sangre, pensando en el dibujo del
complejo QRS, cada cuanto se da el complejo)

TENSION ARTERIAL (T.A)

PRESIÓN ARTERIAL

Definición

La presión arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes
de las arterias cuando es impulsada desde el ventrículo Izquierda y se expresa en su valor
máximo como presión sistólica y en su expresión mínima como presión diastólica.

VALORACION DE LA PRESION ARTERIAL:

Método auscultatorio

• Determine el tamaño adecuado del manguito del esfigmomanómetro: anchura 2/3


partes de la longitud del brazo.

Equipo

Página 16 | 33
Tensiómetro

Estetoscopio

Torundas de algodón con desinfectante

Libreta y lapicera para anotaciones

Procedimiento

1. Lavarse las manos.

2. Identificar al paciente

3. Acomodar al paciente, sentado o acostado y verificar que la ropa no comprima la zona


del brazo

4. Localizar la arteria humeral con la yema de los dedos


índice y medio (situados en la parte interna del espacio
ante cubital) y colocar el brazalete alrededor del brazo
2.5 cm, sobre la articulación del codo, con las
tubuladuras hacia el pliegue del codo y paralelas a la
arteria braquial, verificando que el brazalete esté
totalmente sin aire (desinflado). El indicador de la
presión debe marcar cero.

• Retire prendas que compriman el brazo y evite extremidades con vía iv., fístula
arteriovenosa, traumatismos, zona de mastectomía, zona de parálisis o paresia después de
un EVCA (Enfermedad VasculoCerebral Aguda). • Si al abrir la válvula comienza
inmediatamente a escuchar los primeros sonidos, desinfle, rápidamente, el manguito y
comience de nuevo, aumentando la presión del manguito por encima de los 200mmHg

5. Palpar la arteria humeral o radial y se infla rápidamente el manguito hasta 30 mm


Hg, punto en el cual desaparece el pulso. Desinflar el manguito por completo, esperar 30
segundos

6. Limpiar los audífonos y membrana del estetoscopio

Página 17 | 33
7. Colocarse las olivas del estetoscopio en los oídos

8. Cerrar la válvula de presión siguiendo el sentido de las agujas del reloj hasta que
quede apretada

9. Colocar el diafragma sobre la arteria braquial

10. Insuflar el manguito hasta 30 mm Hg por encima de la presión sistólica palpada

11. Liberar la válvula permitiendo que la aguja/ columna de mercurio descienda


lentamente de manera que pueda ver y oír simultáneamente.

12. Escuchar y ver el primer latido que corresponde a la presión sistólica o máxima
(fase de Korotkoff).

13. Continuar disminuyendo la presión del brazalete hasta que se deje de escuchar el
latido del pulso, el último latido o cambio brusco de la intensidad corresponde a la presión
diastólica o mínima (fase V de Korotkoff).

14. Desinflar por completo el brazalete y el estetoscopio del sistema de toma de


presión.

15. Limpiar las olivas y campana o diafragma del estetoscopio con una torunda
humedecida en solución desinfectante.

16. Guardar el equipo en su estuche correspondiente.

17. Registrar los datos en la hoja de enfermería

Página 18 | 33
TAMBIÉN SE PUEDE DAR EL USO DE
UN TENSIÓMETRO DIGITAL PERO PARA
ELLO, SIEMPRE HAY QUE SEGUIR LAS
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE

Visitar enlace de https://enfermeriacreativa.com/2018/12/05/ruidos-de-korotkoff/

Aquí encontraran la siguiente regla de nemotécnica y otras que podrán facilitar su estudio.

Página 19 | 33
Página 20 | 33
Consideraciones

-Colocar el brazo del paciente en un plano resistente.

-Evitar que el estetoscopio esté por dentro del brazalete, para prevenir errores al
escuchar el resultado

-Evitar la aplicación del manguito cuando: haya catéter intravenoso en la zona ante
cubital, el paciente presente una anastomosis arteriovenosa, intervención quirúrgica de
mama o axila en ese mismo lado, sea portador de yeso o vendaje grueso en el antebrazo.
-Verificar el funcionamiento adecuado del equipo.
-Asegurarse que el manómetro esté colocado verticalmente a la altura de los ojos para una
lectura exacta del nivel del mercurio
-En caso de duda repetir el procedimiento

DATO IMPORTANTE:

Cómo calibrar un Tensiómetro manual


Si dispones de un tensiómetro analógico, también conocido como
tensiómetro manual, tensiómetro aneroide, esfigmomanómetro o baumanometro,
deberías saber que es necesario calibrarlo cada 6 meses.
Seguramente ahora mismo te preguntes, ¿Cómo puedo saber si es necesario
calibrar mi esfigmomanómetro?

Hay varias respuestas para esta pregunta:

● Si se ha caído o se ha llevado algún golpe, debes calibrarlo lo antes posible.


● Si detectas que las mediciones que realizas son diferentes a las que nos dan otros
tensiómetros, debemos valorar la opción de calibrarlo. Para ello, podemos pedir cita
previa con nuestro médico o enfermero, y comentarle que queremos calibrar nuestro
tensiómetro. Una vez en la consulta, debemos realizar una medición con nuestro
tensiómetro y otra con el tensiómetro del médico o enfermero, y anotar los resultados.
Debemos repetir el proceso pasados 15 minutos. Una vez hecho esto, compararemos las dos
mediciones realizadas para ver si la diferencia es importante. En caso de que la diferencia

Página 21 | 33
sea mínima, no debemos preocuparnos, pero si es importante, debemos realizar una
calibración lo antes posible.
●A simple vista también podemos ver si nuestro tensiómetro analógico necesita
calibración. Es simple, si vemos que la aguja del manómetro no está centrada en la
posición del cero «0» (algunos modelos en lugar de un cero «0» tienen un recuadro o un
círculo), debemos realizar una calibración.
Si se cumple alguno de estos puntos, debemos calibrar el tensiómetro lo antes
posible.
Cómo calibrar un Tensiómetro manual

La calibración de tensiómetros es sencilla, por lo que podemos realizarla nosotros


mismos. En primer lugar necesitamos el tensiómetro, y una pequeña llave que nos tuvo
que incluir el tensiómetro cuando lo compramos. En caso de que no incluyera
llave cuando lo compramos, vamos a necesitar una herramienta tipo pinza, alicates o
destornillador plano.
Una vez tengamos el tensiómetro y las herramientas, debemos seguir lo siguientes
pasos:

1. Desconectamos la manguera del manómetro

Página 22 | 33
2. Ahora debemos fijarnos en la válvula que queda al descubierto después de
desconectar la manguera. Esta válvula debe tener unas pequeñas ranuras, o dos zonas
planas alrededor de la válvula.
3. Procedemos a realizar la calibración:

3.1. Si nuestro tensiómetro incluyó una llave cuando lo compramos, encajamos la


llave en las pequeñas ranuras y giramos levemente hasta ajustar la aguja del manómetro en
el cero «0» (algunos modelos en lugar de un 0 tienen un recuadro o un círculo). En caso de
que no dispongamos de la llave, podemos utilizar un destornillador plano.
3.2. Si nuestro tensiómetro no incluyó llave, quiere decir que debemos calibrarlo
con unas pinzas o alicates. La válvula debe tener dos zonas planas, que será donde
colocaremos las pinzas o alicates y giraremos la válvula levemente hasta ajustar la aguja del
manómetro en el cero «0» (algunos modelos en lugar de un cero «0» tienen un recuadro o
un círculo).
¡Una vez hecho esto el tensiómetro quedará correctamente calibrado!
Recuerda que debemos calibrar el tensiómetro cada 6 meses.
Ya he calibrado el baumanometro pero continúa dando mediciones incorrectas,
¿qué puedo hacer? En caso de que nuestro esfigmomanómetro continúe dando mediciones
incorrectas una vez realizada la calibración, la mejor opción será comprar un tensiómetro
nuevo.

En el siguiente enlace podrán ver cómo realizar la calibración de un


esfigmomanómetro (tensiómetro)

https://www.youtube.com/watch?v=7TBZ8-dsmZs

Página 23 | 33
Parámetros habituales de la tensión arterial:

- SISTOLICA: (contracción ventricular) la máxima cuando se empieza a


escuchar el pulso.

INFANCIA 🡺 79 / 90 mmHg

ADOLESCENCIA 🡺 90 / 100 mmHg

ADULTO 🡺 110 / 140 mmHg

- DIASTOLICA: (relajación ventricular) La mínima cuando deja de oírse


el pulso.

INFANCIA 🡺 50

ADOLESCENCIA 🡺 60

ADULTO 🡺 60 / 90

SEGÚN LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA SE OBSERVA


ENTONCES (parámetros del adulto):

MÁXIMA O SITÓLICA: DE 110 A 140 mmHg

MÍNIMA O DIASTÓLOCA: DE 60 A 90 mmHg

LA PRESION SANGUINEA ESTA RELACIONADA CON

- Volumen sangre circulatoria

- Gasto cardiaco
Página 24 | 33
- Resistencia al flujo

POR TANTO HAY QUE CONSIDERAR PARA LA PRESIÓN: LA


FUNCIÓN CORONARIA, LA FUNCIÓN VASCULAR, LA FLUIDEZ Y
CARÁCTER DE LA SANGRE Y TAMBIÉN EL CARÁCTER HORMONAL (YA
QUE SI HAY DETERMINADOS TIPOS DE HORMONAS QUE INFLUYEN EN
LA VASOCRONSTRICCIÓN POR EJEMPLO).

Ahora bien, esto es de suma importancia ya que dependiendo de cuál es el


factor de origen alterado será la terapéutica a usar. Por ejemplo: si hablamos de un
problema con la contracción cardiaca, entonces se lo tratará al paciente con
cardiotónicos, sin embargo si el problema es que la sangre es muy viscosa y por
tanto cuesta empujarla desde la bomba cardíaca, se deberá tratar al paciente con
anticoagulante y/o antiagregantes.

LA RESISTENCIA VASCULAR ESTA EN FUNCION DE:

- Integridad del sistema cerrado

- Volumen del lecho vascular

- Elasticidad de los vasos

- Viscosidad de la sangre

- Presión tisular (edemas)

FACTORES DE VALORACION DE LA CIRCULACION

- Frecuencia cardiaca - Cansancio (Dolor de piernas)

- Tensión Arterial - Actividad cotidiana

- Edad - Estrés

- Sexo - Dieta

- Obesidad - Horas descanso

- Coloración de la piel - Hábitos


(Temperatura) - Tipo de trabajo

Página 25 | 33
TEMPERATURA CORPORAL: Expresión numérica del grado de calor del organismo.
Varía según múltiples factores. Las cifras normales oscilan entre:

- Bucal: 36'8 / 37'2 ºC

- Axilar: 36'5 / 37'0 ºC

- Rectal: 37'0 / 38'0 ºC

REGULACION TEMPERATURA CORPORAL

1- Receptores sensoriales

- Receptores Cutáneos, piel

Calor

Frío: temblar, inhibición sudor, vasoconstricción

- Receptores Medio Interno:

Vísceras abdominales

Página 26 | 33
M.O

Alrededor grandes venas

Responden solo a la temperatura interna, no a la superficial.

Detectan mejor el frío que el calor (Hipotermia)

2- Hipotálamo

Anterior: perdida de calor

Posterior: producción, conservación de calor

BALANCE CALORICO CENTRO REGULADOR HIPOTALAMO

1- Posterior / termogénesis: calor ganado

- Vasoconstricción cutánea (ganamos calor)

- Piloerrección (pelos de gallina)

- Aumento producción de calor:

* Tiritar

* Excitación simpática (termorregulación química,

adrenalina, noradrenalina (aumenta el metabolismo

celular y se produce calor).

- Aumento metabolismo basal (aumenta tiroxina)

2- Anterior / termólisis: calor perdido

- Vasodilatación cutánea (perdemos calor)

- Sudoración (1 cc. sudor = 0'58 Kcal.)

- Disminución producción de calor (tiritar, termogénesis)

Página 27 | 33
- Medios físicos: radiación, conducción, evaporación, convección).

Radiación: Desde una superficie a otra sin contacto.

Conducción: Transferencia entre moléculas con contacto.

Convección: Dispersión de calor mediante corriente de aire (la ropa lo impide)

Vaporización: Piel y Aparato respiratorio, perdida insensible de calor (perspiración)

También es importante la conducta humana (ayuda mucho a mantener la temperatura


corporal) para poder afrontar el medio ambiente frío o calor.

Ejemplo: Verano, llevamos poca ropa, nos destapamos

Ejemplo: Invierno, llevamos más ropa, nos tapamos

FACTORES QUE AFECTAN A LA TEMPERATURA CORPORAL

EDAD: Niño, lábil hasta la pubertad. Anciano, riesgo de hipotermia (36)

RITMO CIRCADIANO: 4 / 6 mañana + 20 / 24

EJERCICIO: Genera más producción de calor

HORMONAS: Mas ovulación (progesterona)

ESTRÉS: Mas ansiedad y estrés (Sistema Nervioso Simpático)

MEDIO AMBIENTE: Temperatura ambiental. Humedad


Página 28 | 33
VALORACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

ORAL: Contraindicada en niños menores de 6 años y personas confusas y con

trastornos convulsivos

Precauciones: Si ha comido, bebido o fumado (36'8 / 37'2)

RECTAL: Precauciones de no lesionar el recto (37 / 38)

AXILAR: El termómetro debe dejarse puesto mucho tiempo (36'5 / 37). Limpiar la

Axila sin frotar ya que si no se produce calor.

TEMPERATURA CORPORAL

Definición

La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su


pérdida al medio ambiente externo.

Equipo

-Termómetro de vidrio o termómetro electrónico (leer las instrucciones de fabricación


sobre su uso)

-Gasas o torundas de algodón

-Solución desinfectante

-Recipiente con torundas secas

-Lubricante (para control de T◦ rectal)

-Bolsa para desechos

-Guantes desechables

-Libreta y lapicera para anotaciones.

-Hoja de registro para signos vitales.

Página 29 | 33
Procedimiento

Temperatura Bucal

1-Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

2-Identifica al paciente

3-Valorar el estado de conciencia y temperatura de ingesta


reciente

4-Lavarse las manos.

5-Explicar el procedimiento al paciente.

6-Sacar el termómetro del porta termómetro y limpiarlo con una torunda con solución
desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las torundas.

7-Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es así, tome el
termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente mediante movimientos
hacia abajo y bajar el nivel del mercurio a 35º C.

8-Solicitar al paciente que abra la boca.

9-Colocar el termómetro en la boca del paciente, en la región sublingual (debajo de la


lengua), descansándolo en la comisura e indicar al paciente que mantenga sus labios
cerrados sin morder.

10-Dejar el termómetro entre 3 y 5 minutos.

11-Retirar el termómetro y secarlo con una torunda seca en dirección del bulbo.
12-Realiza la lectura a la altura de los ojos

13-Anotar la cifra encontrada en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del


procedimiento.

Página 30 | 33
14-Bajar la escala del mercurio hasta 35º C como en el punto No. 7.
15-Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente en el porta
termómetro.

Temperatura Axilar/Inguinal

1. Lavarse las manos

2. Identificar al paciente .
3. Explicar el procedimiento al paciente.

4. Sacar el termómetro de la porta termómetro y limpiarlo con una torunda con solución
desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las torundas.

5. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es así, tome el
termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo
enérgicamente mediante movimientos hacia abajo y bajar
el nivel del mercurio a 35º

6. Colocar al paciente en una posición adecuada y


cómoda, tomando en cuenta el diagnóstico e indicaciones
posturales. Preparar la zona donde se va a tomar la
temperatura.

7. Secar la región, axilar o inguinal con una torunda seca.

8. Colocar el termómetro en la región elegida.

Axilar: Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del paciente, colocar
el termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce para sostener el termómetro).

Inguinal: Colocar el termómetro en el centro del pliegue de la ingle. Pedir al paciente que
sostenga el termómetro contrayendo la pierna. 9.
Dejar colocado el termómetro por espacio de 5 a 10 minutos.
10. Retirar el termómetro y secarlo con una torunda seca en dirección del bulbo. 11.
Realizar la lectura a la altura de los ojos 12.Anotar la
cifra encontrada en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del procedimiento.
13. Bajar la escala del mercurio hasta 35º C.

Página 31 | 33
14. Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente en el porta
termómetro

Temperatura Rectal

1. Lavarse las manos

2. Identificar al paciente

3. Explicar el procedimiento al paciente.

4. Sacar el termómetro del porta termómetro y limpiarlo con una torunda con solución
desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las torundas.

5. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es así, tome el
termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente mediante movimientos
hacia abajo y bajar el nivel del mercurio a 35º

6. Lubricar el bulbo del termómetro.

7. Colocarse guantes

8. Colocar al paciente en posición de Sims,


decúbito lateral.

9. Separar los glúteos con una mano enguantada


para visualizar el orificio anal.

10. Solicitar al paciente haga una respiración


profunda
11.Introducir el termómetro de 1 a 3 cm sin forzar la inserción

12. Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos.

13. Retirar el termómetro y limpiar el excedente de lubricante o materia fecal de la región


anal, utilizando guantes. Desechar el pañuelo utilizado en el sanitario.

14. Realizar la lectura a la altura de los ojos.

15. Bajar la escala del mercurio hasta 35º C

16. Desechar el guante

Página 32 | 33
17. Anotar la cifra encontrada en la libreta correspondiente, indicando la fecha y hora del
procedimiento.
18. Lavar el termómetro con solución desinfectante y colocarlo nuevamente en el porta
termómetro

Consideraciones -
Sostener el termómetro mientras se controla la temperatura. -
No utilizar esta técnica en pacientes con: diarreas, lesiones del recto, ano y periné, o post-
operados de la misma zona. -
El termómetro rectal debe ser de uso individual.

Valores normales de los signos vitales según la edad:

Referencias: FR (frecuencia respiratoria), FC (frecuencia cardiaca) T/A (tensión


arterial), RP (reflejo pupilar), LLC (llenado capilar)

EN RESUMEN:
En este módulo hemos visto como los signos vitales nos sirven para valorar la
necesidad de oxigenación del cuerpo. También hemos estudiado la forma en la cual se
realiza la técnica correcta de recolección de estos datos.

Hay que tener en cuenta que hay factores que influyen en modificación de estos
signos vitales, es decir si estamos hablando de la oxigenación como necesidad entonces
podremos encontrar que esta necesidad se puede hallar modificada según las etapas de la
vida por ende habrá variaciones entre los valores que presentan los niños y los adultos.

Para visualizar: https://www.youtube.com/watch?v=raUM1iMC_P8 este video se trata


de una explicación sencilla de cuáles son, sus valores y como se controlan los signos vitales.

Página 33 | 33

También podría gustarte