Está en la página 1de 161

Comportamiento psicológico del mexicano,

desde la óptica del marketing.

ANTOLOGÍA

Autores: Adolfo Rafael Rodríguez Santoyo, Germán Rodríguez Frías,


y Eduardo Barrera Arias.
Alumna invitada: Ana Laura Alvarado García
México, junio 2011

i
Comportamiento psicológico del mexicano,
desde la óptica del marketing.

ANTOLOGÍA

Adolfo Rafael Rodríguez Santoyo, Germán Rodríguez Frías,


y Eduardo Barrera Arias.
Alumna invitada: Ana Laura Alvarado García
Junio, 2011

ii
 

iii
Índice 
Comportamiento psicológico del mexicano, desde la óptica del marketing......................................i
Comportamiento psicológico del mexicano, ........................¡Error! Marcador no definido.
Índice .............................................................................................................................iv
El perfil del hombre y la cultura en México....................................................................... 3
Notas para una filosofía d e l a his tor i a de Mé xi c o ................................................. 6
El espíritu español en América....................................................................................... 8
El pelado...................................................................................................................... 10
EL MEXICANO DE LA CIUDAD ......................................................................... 14
EL BURGUES MEXICANO ....................................................................................... 16
EL MEXICANO, PSICOLOGÍA DE SUS MOTIVACIONES...................................... 20
La organización familiar............................................................................................... 21
Problemas de un mundo en transición 19 66 ....................................................... 26
Patrones culturales en la vida genital y procreativa de la mujer, en particular en
México .......................................................................................................................... 30
LABERINTO DE LA SOLEDAD. ................................................................................. 41
MÁSCARAS MEXICANAS. ...................................................................................... 41
LA "INTELIGENCIA" MEXICANA .......................................................................... 52
NUESTROS DÍAS ....................................................................................................... 68
CONTRA CULTURA EN MEXICO.................................................................... 83
1. Burbujeando bajo la superficie ................................................................................. 84
Existencialistas ............................................................................................................. 88
Beatniks ........................................................................................................................ 89
6. El lado oscuro de la luna .......................................................................................... 96
Punks ........................................................................................................................ 96
El Chopo ................................................................................................................. 101
Cholos..................................................................................................................... 102
Bandas .................................................................................................................... 104
Rock mexicano ....................................................................................................... 107
Prensa y crítica ....................................................................................................... 110
Caricatura ............................................................................................................... 113
Cine y televisión ..................................................................................................... 114
Literatura y contracultura ....................................................................................... 115
Protagonistas........................................................................................................... 116
La persistencia de la contracultura ......................................................................... 116
PSICOLOGÍA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO.................................................. 120
Capacitación, productividad y psicología nacional. ................................................... 120
A) La psicología del mexicano, clave para interpretar nuestro subdesarrollo........ 120
PERSONALIDAD ..................................................................................................... 121
B) La mexicanidad, objeto de estudio Filosófico y Psicológico ............................ 122
Bibliografía considerada............................................................................................. 157

iv
PRÓLOGO

El comportamiento psicológico del mexicano es un tema extraordinariamente


complejo, pero sumamente interesante, y fundamental para todos los
mexicanos.

El comportamiento psicológico del ser humano en general tiene


características universales, las cuales podemos identificar en su origen, en la
herencia y el medio ambiente.

El comportamiento psicológico del mexicano tiene ingredientes adicionales


que lo hacen aún más complejo: la conquista, el encuentro de dos razas, y
una cultura impuesta por la fuerza. El contexto de estos acontecimientos lo
forman -entre muchos otros-: las nativas violadas por los españoles, los hijos
producto de esa violación rechazados por los padres, por la familia de la
madre… y por la sociedad; despojo de sus bienes móviles e inmóviles; una
religión impuesta por la espada, y lo más grave psicológicamente: un trato
indigno. Este entorno se prolonga durante tres siglos, hasta el movimiento de
independencia, en donde brota con la fuerza de un volcán el odio acumulado
contra los españoles y los opresores, en la Alhóndiga de Granaditas, en
Guanajuato.

Pasan muchos otoños, nacen nuevas generaciones de mexicanos, y se van


conformando varios Méxicos: el del norte y el del sur; el de los ricos y el de
los pobres; el de los doctos y el de los ignorantes; el de los liberales y el de
los conservadores; el de los nobles y el de los plebeyos. Se dio la
Revolución Mexicana en 1910, con el ideal de justicia social: la tierra, la
educación, la libertad religiosa, el trabajo … pero pasan los años y las
desigualdades subsisten, el número de pobres es preocupante, por no decir
alarmante; la inseguridad hace dudar de que se viva en un estado de
derecho; hay incredulidad de la población en los partidos políticos y en las
autoridades … los ejércitos de viene viene simbolizan la crisis laboral y el
trabajo improductivo … y en el centro de todo esto está el mexicano.

Para cualquier mexicano, para cualquier persona interesada en el


comportamiento psicológico del mexicano, son obligadas varias lecturas
sobre el tema; afortunadamente ya hay suficiente material para iniciar el
estudio al respecto; sin embargo, para lograr el objetivo de que
efectivamente se conozca lo fundamental del comportamiento psicológico
del mexicano es necesario seleccionar, y en esa tarea de selección se
presentan 5 obras cuidadosamente escogidas para iniciar el estudio y la
comprensión de la conducta del mexicano: el Perfil del hombre y la cultura
en México, de Samuel Ramos; El Mexicano, Psicología de sus Motivaciones,

1
de Santiago Ramírez; El laberinto de la Soledad, de Octavio Paz,
Contracultura en México, de José Agustín, y Psicología del Mexicano en el
trabajo, de Mauro Rodríguez, son los textos que nos permitirán adentrarnos
en la complicada mente de ese ser que se oculta siempre de una u otra
forma atrás de lo que ha venido a ser parte de sí mismo: su máscara.

Toda selección implica trabajar con parte de un todo. En función del objetivo
tuvimos que dejar fuera -en éste momento- a autores y productos no menos
brillantes como, El Problema de México, y México: ¡alas y plomo! , de
Antonio Caso; La raza cósmica, de José Vasconcelos; a Rodolfo Usigli, con
su El gesticulador, acompañado del Epílogo sobre la hipocresía del
mexicano; Luis Villoro, con Los grandes momentos del indigenismo en
México; José Revueltas con su interpretación Marxista de lo mexicano;
Carlos Fuentes con Tiempo Mexicano, y desde luego Guillermo Bonfil con su
México profundo, y Carlos Monsivais con su aportación en la Antología
DECADENCIA Y AUGE DE LAS IDENTIDADES, Cultura, nacional, e
identidad cultural y modernización. Se insiste, son enunciativos y no
limitativos los autores y los títulos.

El tema y el interés no es nuevo, ya que desde las famosas cartas de


relación de Hernán Cortés, dirigidas básicamente al emperador Carlos V,
entre 1519 y 1526, se empieza, a nivel internacional, el estudio del
comportamiento del mexicano.

Teniendo presente lo que Octavio Paz dice en su Laberinto de la soledad:

Viejo o adolecente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el


mexicano se me aparece como un ser que se encierra y se preserva:
máscara el rostro y máscara la sonrisa.

Va una invitación a conocer el alma de la persona más importante: Tú.

Germán Rodríguez Frías

2
INTRODUCCIÓN 

El comportamiento del individuo desde la óptica del marketing, es interesantísimo,


toda vez que en materia de marketing, como en la de calidad, el objetivo a seguir
es la satisfacción total del cliente y lo esencial para lograr la satisfacción del
consumidor es precisamente poder conocer su comportamiento a fondo, tema por
demás complejo, por ser de naturaleza multifactorial toda vez que en el
comportamiento del individuo pueden incidir variables por demás complejas, como
las sociales que tienen que ver son la actuación y status en la malla social en la
que se desenvuelve, actúa e interactúa la persona, dando como resultado
gradientes de influencia, como la tradición y la costumbre, variables que tienen un
gran peso en el comportamiento como clientes, pues en función de la proximidad
del entorno social es el tamaño de la influencia, por ejemplo es más fuerte o más
grande la influencia de la familia inmediata: mamá, papá, hermanos, que las de los
tíos o abuelos y qué decir de los vecinos, pero por otro lado se podría preguntar
¿de que tamaño es la influencia del medio ambiente inmediato, el barrio o la
colonia?, no es lo mismo vivir y crecer en Tepito que las Lomas en la Ciudad de
México, incluso se podría preguntar ¿qué influencia es más fuerte en la decisión
de compra, por ejemplo, la de mamá o la del entorno?.

Otra variable interesante y no menos compleja es la variable psicológica, que tiene


que ver con la higiene del comportamiento del individuo en función de múltiples
factores, y así sucesivamente se podría hacer un recuento de las variables
intervinientes en él comportamiento del consumidor y encontraríamos un campo
fértil para la investigación y se podría constatar el concepto de influencia
multifactorial.

Tal vez en este punto se pueda apreciar el valor de la presente obra, que intenta
recopilar la opinión sobre el particular del comportamiento del mexicano
expresado por algunos de los grandes pensadores mexicanos, como Samuel
Ramos, quien, junto con otros conocidos autores como Alfonso Reyes, Jorge
Cuesta y Xavier Villaurrutia, retrataron el comportamiento del mexicano en la
primera mitad del siglo pasado. También se ha incluido al insustituible premio
Novel Octavio Paz, con su obra "El laberinto de la soledad" que representa un
legado de su investigación sobre él mexicano de todos los tiempos.

Se ha incluido también, una selección de la obra "El mexicano, psicología de sus


motivaciones de S a n t i a g o R a m í r e z quien abunda sobre la estructura familiar
en México y cómo evoluciona en el transcurso del tiempo. Es sobresaliente
también la obra de José Agustín, la famosa "Contracultura en México", que nos
habla de los jóvenes y no tan jóvenes en el entorno a los movimientos sociales
del México de 1968; obra por demás interesante que refleja el comportamiento de

3
una juventud desatada, politizada, culta y tal vez un poco influenciada por el Rock
y el Rock mexicano.

El lector común y corriente, el estudiante de mercadotecnia o el de sociología o


cualquier otra persona interesada en el tema encontrará en estas líneas, si bien no
todo lo escrito sobre el tema, si una selección de la cual puede obtener material de
gran riqueza.

Adolfo Rafael Rodríguez Santoyo


Junio de 2011

4
 

  

5
El perfil del hombre y la cultura en México 
Samuel Ramos

Notas para una filosofía de la historia de México

Si tratamos de representarnos la se r ie de acontecim ientos político s


del siglo pasado dentro de un a lógic a concatenación,
descubrir emos que no hac en hist or ia. Los hechos q ue adq uieren
rango histórico son aquellos que aparecen determinados por una
p r o f u n da ne ce si da d soci al. Entonces la s ucesión t emporal de los
hechos s e alinea en un desarrollo continuo en el que la situació n
actual añade siempre un e l e m e n t o n u e v o a l p a s a d o , d e m a n e r a q u e
éste nunca se repite igual en el presente. En suma, si concebimos
la historia como debe concebirse, no se nos aparecerá como la
conservación de un pas ado muerto, sino c o mo un pr oceso v i viente
en que el pasado se transforma en un p r e s e n t e s i e m p r e n u e v o . E n
la historia cada momento tiene s u fecha y no vue lve a repetirse
j a m á s . E n n u e s t r a v i d a – d i c e G a rcía Calderón , refiriéndose a l
conjunto de la historia hi s p a n o a m e r i c a n a - , h a y u n r e c u r s o que
v u e l v e a t r a e r , por s u c e s i v a s r evoluciones, los mismos hombres
con las mismas promesas y los m i s m o s m é t o d o s . La comedia
política se repite periódic amente; u n a r e v o l u c i ó n , u n d i c t a d o r , u n
p r o g r a ma d e resta u raci ón nacional. Esta per iodic idad de nu estr a
historia parece obedecer a la intervención insistente de la misma
fuerza ciega del indivi d u a l i s m o q u e t r a s t o r n a u n a s i t u a c i ó n s i n m á s
objeto que el de afirmarse. Cuando se emprenda una revaloriz ación
de la hist oria de México a la luz d e u n a m e j o r c o n c i e n c i a c r í t i c a d e
s u s e n ti d o , l a mon ó to n a nar r ación de los ricos quedará reducida a
una exposición de pocas lí neas, como un fenómeno marginal que
no emana de una necesid ad profunda del puebl o m e x i c a n o , c u y a
revolución se manifiesta en otros acontecimientos que sí tienen
valor his t órico. México –dice Justo Sierra tratando del sig lo XIX-
no ha tenido más que dos revoluc iones, es decir, dos aceleraciones
violentas de su evolución, de ese movimiento interno originado por
el medio, la raza y la his t oria, que impele a un grupo hum ano a
realizar perennemente un ideal, un estado superior a aquel en que
se encuentra... la primera fue la independencia , l a e m a n c i p a c i ó n
de la metrópoli, nacida de la convicción a q u e u n g r u p o c r i o l l o
había llegado de la impoten cia de España para gobernarlo y de su
capacidad para gobernarse; esta primera revoluc ión fue
determinada por la tentativa de conquis t a napoleónica en la
península. La segunda revolución fue la R e f o r ma, f u e la n e c e s ida d
profunda de hacer establec er una C onstitución política, es dec ir , u n

6
régimen de libertad, basándolo so bre una transformación social,
sobre la supresión de las clases pr i v i l e g i a d a s , s o b r e l a d i s t r i b u c i ó n
equitativ a de la riqueza pública, en s u m ay o r p a r t e i n m o v i l i z a d a ;
sobre la regeneración de l trabajo, sobre la creación plen a de la
concienc ia nacional por medio de la educación popular; esta
segunda revolución fue determinada por la invasión americana, que
demostró la impot encia de las clas es privilegiadas para salvar a la
patria, y la inconsistencia de un organis m o que apenas podí a
llamarse nación. En el fondo de la historia, ambas revolucion es no
son sino dos manifestacione s del mismo trabajo social:
e m a n c ipa rse de E spa ñ a fue lo pr im ero; fue lo segundo ema ncipar s e
del régimen colonial; dos et apas de una mis m a obra de creación de
una persona nacional dueña de sí misma. 1

El círculo vic ios o que acabamos de difer enciar en la m asa de


nuestro pasado constituye, pues, un eleme nto más bien
antihistórico, un obstáculo que ha retardado la acción de las
fuerzas históricas positiv as. Al c onsiderar a ese e lemento como
accident al e innecesario para la co mprensión de nuestro destino,
no desconocemos sus efec tos reales. El papel q ue desempe ña en
nuestra vida es comparable al d e l a s e n f e r m e d a d e s , q u e n u n c a
podemos considerar como parte integrante del destino de un
hombre, porque no provienen com o éste de la raíz interna del
carácter, aunque suelan interponerse accidentalmente en la ruta y
alternar la marcha de aquel d e s t i n o . Es cierto que la historia
–dice J. Sierra-, que en nuestr o tiempo aspira a ser científica,
debe vedarse la emoción y concen t r a r s e e n l a f i j a c i ó n d e l o s
hechos, en el anális is y en la coordinación de sus caracteres
dominant es, para verificar la síntesis; pero abundan los periodos de
nuestra historia en que las repetici ones de los m is m os er r or es, d e
las mismas culpas, con su lúgubre m o n o t o n í a c o m p r i m e n e l c or a z ó n
de amargura y de pena. 2

En cuant o a los otros procesos, los que constituyen la colu mna


dorsal de nuestra historia, haya que distinguir bien en ellos la
g e n u i n a s i t u a c i ó n r e a l q u e d e t e r m i n a u n m o v im i e n t o d e l a i d e o l o g í a
con que se disfraza, por lo general reflejo de la his t oria europea.
Esta dualidad altera un poco la fisonomía de los hechos
trascendentales del pasado, que pi e r d e n s u n a t u r a l i d a d y t o m a n e l
aspecto de un simulacro de la his t oria eur opea. T al es el efecto
del procedimiento mimético ya descr ito. Este vicio ha impedid o que
nuestros hombres, contando con los ele m entos de la civ iliz ación
europea, realizar án, si no obra cr eadora, al menos una obr a más
espontánea en la que se revelara con toda sinceridad el es píritu

1
México y su Evolución Social. Tomo I, pág. 225.
2
México y su Evolución Social. Tomo I, pág. 200.

7
mexicano. Si algo tenemos que lam entar de nuestr a histor ia, es
e s e t e m o r d e nu e stros an tepasados –t a l v e z p o r e f e c t o d e l a a u t o
degeneración- de no haber sido ellos mis m os, sinceramente, con
sus cualidades y defectos, sino de haber oc ultado la r ealidad ba j o
una histórica de ultramar. Por fortuna, este es un error que en
nuestra historia contemporánea s e t i e n d e a c o r r e g i r , c o n u n s a n o
afán de sinceridad que debe alentarse dondequiera que se
encentre. Estas observaciones dan idea d e los qu e pudier a ser,
con más amplitud y detalle, una filo s o f í a d e l a h i s t o r i a d e M é xic o .

El espíritu español en América 

A f i r m a m o s, casi a l co men zar este ensayo, que nuestr a cultur a tien e


que ser de ri va d a; pero es claro, después de las an teriores
observaciones, que no consideraremos como cultura mexicana la
q u e s e de ri ve p o r me d i o de la im it ación. ¿Exist e, acaso, otro
p r o c e d i m ie n to me j or p a ra der ivar de u n m o d o n a t u r a l u n a c u l t u r a d e
o t r a ? S í , d e s d e l u e g o ; es lo que se denomina a s i mi l a c i ó n. E n t r e e l
proceso de la im itación y el de la asimilación existe la misma
diferencia que hay entre lo mecánico y lo orgánico. Aquí también
la observ ación de la histor ia nos permitirá descubrir si, tras de la
obra más aparente de la imitación, se ha realiz ado algún pr oceso
de íntima asimilación de la cultura.

No sabemos hasta qué punto se puede hablar de as imilac ión de la


c u l t u r a, si , remon tá n d o n o s a nues tr o origen histórico, advertimos
que nuestra raza tiene la sangre de europeos que vin ier on a
América trayendo consigo su cultura de ultramar. Es cierto que
hubo un mestizaje, pero no de culturas, pues al ponerse en
contacto los conquistadores con lo s indígenas, la cultura de éstos
quedó destruida. Fue –dic e Alfons o Re yes- el choque del jarro con
el caldero. El jarro podía ser muy fino y hermoso, pero era el más
quebradizo.

En el d esarrollo de la c ultura e n A m é r i c a d e b e m o s d i s t i n g ui r d o s
etapas: una primera de tr asplantación, y u n a s e g u n d a d e
asimilac i ón . N o t o d a s l a s c u l t u r a s se han creado mediante el
mismo proceso genético. Algunas de ellas, las más antiguas , han
germinado y crecido en el mismo suelo que sustenta sus raíces.
Otras, las más modernas, se han constituido con el injerto de
materiales extraños que provienen de una c ultura pretér ita, la cual,
rejuvenecida por la nueva savia, se c o n v i e r t e e n o t r a f o r m a v i v i e n t e
del espíritu humano. Para que pode mos decir que en un país s e ha
formado una c u ltura derivada, es preciso que los e lementos

8
seleccionados de la cultura original sean ya par te inconsciente del
e s p í r i t u de aq u e l p a ís. Entendem os por cultura no solamente las
obras de la pura actividad espiritu al desinteresada de la realidad,
s i n o t a m bi é n otras forma s de la ac ción que están ins piradas por el
e s p í r i t u . D esd e e ste p u n to de vista, l a v i d a m e x i c a n a , a p a r t i r d e l a
época colonial, tiende a encauzarse dentr o de for m as cultas tr aída s
d e E u r o p a . L o s v e h í c u l o s m á s p oderosos de esta trasplantación
fueron dos: el idioma y la religión. Fuer on éstos los dos o bjetivo s
fundamentales de la educación emprendida por los misio neros
españoles que, en una hazaña memor able, realizaron en el siglo
XIX la conquista espiritual de Méxic o.

Esta obra fue se guramente facilita da por cierta receptividad de la


r a z a a b o r i g e n , q u e e r a t a n r e l i g i o s a c o m o l a d e l h om b r e b l a n c o q u e
v e n í a a do mi n a rl a . E ra un ter r eno m u y b i e n p r e p a r a d o p a r a q u e l a
semilla c r istiana prendiera en el Nu evo Mundo.

Nos tocó el destino de ser conquis t ados por una teocracia católica
que luchaba por sustraer a su pu eblo de la corrie nte de ideas
modernas que venían del Renac imient o. Apenas organiz adas las
c o l o n i a s d e A m é r i c a , s e l e s i m p u s o u n a r e c l u s i ó n p a r a p r e s e r v ar l a s
de la herejía, cerrando lo puertos y condenando el c o mercio c on los
p a í s e s n o e s p a ñ o l e s . D e m a n e r a q ue el único agent e civiliza dor en
el Nuev o Mundo fue la Iglesia Católic a que, en virtud de su
m o n o p o l i o p e d a g ó g i c o , m od e l ó l a s sociedades am ericanas dentro
de un s entido m edieval de la vida. No sólo la escuela, sino la
dirección de la vida social quedaron sometidas a la Iglesia, cuyo
poder era semejante al de un Esta d o d e n t r o d e o t r o . S a l v a d o r d e
Madariaga, sondeando el f ondo del alma es pañola, encuentra que
su esenc ia es la pasión. En España –dic e- la religión es, ante
todo, una pasión indiv idual como el a m o r , l o s c e l o s , e l o d i o o l a
ambición. Si se tiene en cuenta que con este tono pasional s e
vivía la religión, y además, las ot r a s e n s e ñ a n z a s t r a n s m i t i d a s p o r
la Igles i a, se podrá apreciar la profundidad con qu e se gr abó l a
cultura católica en el c orazón de l a n u e v a r a z a . D e s i g n a r e m o s a
esta cult ura con el nom bre de criolla. Ella h a f i j a d o e n e l
inconsc iente mexicano ciertos rasgos que, aun cuando no sean
exc lusiv os de los españoles, sí estaban íntimamente adh eridos al
carácter hispánico durante los sigl os de dom inación colonia l .
Como es ta acción de España a trav és de la Iglesia s e ejerció con
gran energía, y además, las primer a s inf lu e n c ias q u e r e c ib e u n
e s p í r i t u j ove n so n l as más per dur ables, el sedim ento cr iollo de
cultura representa la porción más rígi da del carácter mexicano. La
tenacidad del es píritu conservador en nuestra sociedad tiene este
origen. Cuando don Luc as Alamán fundó el Partido Cons ervador,
bien entrado el s i glo XIX, hacía co nsistir su política en aliarse con
la Iglesia y volver al sistema español de la colonia. La presencia

9
de esa c ultura tradicional puede advertirse todavía e n l o s p r e j u i c i o s
m o r a l e s y rel i g i oso s y e n l as costum br es r utinar ias de nuestr a clas e
media de provincia. La fuerte resistencia que opone el
tradicionalismo a los cambios exigi dos por el tiempo, ha provocado
una reac ción igualmente vigorosa, que tiende a modificar el es píritu
mexicano en un sentido moderno. ¿Será originada esta reacción
por algún elemento psíquico extr año al fondo español de nuestro
carácter? No lo creemos así, porque lo español en nosotros no
está del lado de una s ola tendencia parcial, sino que es una
manera genérica de reaccionar que s e e n c u e n t r a e n t o d a s l a s
tendencias, por divergentes que s e a n e n t r e s í . En efecto,
encontraremos ciertos rasgos comunes entre la tendencia
tradicionalista y la moderna, que deben ser m anifestaciones
hereditarias de esa unidad psicológica en que se conden sa el
verdadero carácter español.

El  pelado 

Para descubrir el resorte funda m e n t a l d e l a l m a m e x i c a n a f u e


preciso examinar algunos de sus grandes movimientos colec t ivos.
Platón s ostenía que el Estado es una imagen agrandada del
indiv iduo. A continuac ión demos t r a r e m o s q u e , e n e f e c t o , e l
mexicano se comporta en su mundo privado lo mismo que en la
v i d a p úb l i ca .

La psicología del mexicano es resultante de las reacciones para


ocultar un sentimiento de inferior i d a d . E n e l p r i m e r c a p í t u l o d e
este libro se ha explic ado que tal propósito se logra falseando la
representación del mundo extern o, de manera de exalt ar la
conciencia que el mexicano tiene de su valor. Imita en su país las
formas de civilización europea, para sentir que su v alor es igual al
d e l h o m b r e e u r o p e o y f o r m a r d e n t r o de sus ciudades un grupo
privilegiado que s e considera supe r ior a todos aque llos m e xicanos
que v ive n fuera de la civ iliz ación. Pero e l proces o de ficc ión no
puede detenerse en las cosas exteriores, ni basta eso para
restablecer el equilibrio ps íquico que el sent im iento de infer ior idad
ha roto. Aquel proceso se aplica también al propio in dividuo,
falseando la idea que ti ene de sí mismo. El psicoanálisis de l
mexicano, en su aspecto indiv i dual, es el tema que ahora
abordaremos.

Para comprender el mecanismo de la mente mexicana, la


examinar emos en un tipo s ocial en donde todos sus movimientos se
e n c u e ntran exa ce rba d o s, de tal suer te que se percib e muy bien el

10
sentido de su trayectoria. El mejor ejemplar para estudio es el
<pelado> mexicano, pues él constituye la expresión más elemental
y bien dibujada del carácter nac iona l. No hab laremos de su
aspecto pintoresco, que se ha repr oducido hasta el cansancio en el
teatro popular, en la novela y en la pi ntura. Aquí sólo nos interesa
verlo por dentro, para saber qué fuer zas elementales determinan su
carácter. Su nombre lo define con mucha e xactitud. Es un
indiv iduo que llev a su alm a al des cubierto, sin que nada es conda
e n s u s m á s í n t i m os r e s o r t es. O s t ent a cínicam ente cier tos im pulso s
elementales que otros hombres procuran disimular. El pelado
pertenece a una fauna social de c at e g o r í a í n t i m a y r e p r e s e n t a e l
desecho humano de la gran ciudad. En la jerarquía económic a es
menos que un proletario y en la inte lectual un primit ivo. La v ida le
ha sido hostil por todos lados, y su actitud ante ella es de un negro
resentimiento. Es un ser de nat uraleza explosiv a cuyo trato es
peligroso, porque estalla al roce más leve. Sus explosiones son
verbales, y tienen como tema la afirmación de sí mismos en un
lenguaje grosero y agres ivo. Ha creado un dialecto propio cuyo
léxico abunda en palabras de uso corriente a las que da un sentido
nuevo. Es un animal que se ent rega a pantomimas de ferocidad
para asustar a los demás, haciéndole creer que es más fuerte y
decidido. Tales r eacciones son un desquite ilusorio de su situación
real en la vida, que es la de un ce r o a l a i z q u i e r d a . E s t a v e r d a d
desagradable trata de asomar a la superficie de la c oncienc ia, pero
se lo im pide otra fuerza que m a n t i e n e d e n t r o d e l o i n c o n s c i e n t e
cuando puede rebajar el s entimiento de la valía personal. Toda
circunstancia exterior que pueda ha cer resaltar el sentimiento de
menor valía, provocará una reacción violenta del individuo con la
mira de sobre ponerse a la depresión. De aquí una constante
i r r i t a b i l i d a d q u e l o h a c e r e ñ i r c on l o s d e m á s p o r e l m o t i v o m á s
insignific ante. El espíritu belic oso no se explica, en este caso, por
un sentimiento de hostilidad al género humano. El pelado busca la
riña com o un exc itante para elevar el tono de su “y o” deprimido.
N e c e s ita un pu n to de ap o yo par a r ecobr ar la fe en s í m ism o, pe r o
como está desprovisto de todo valor real, tiene que s uplirlo con uno
ficticio. Es como un náufrago que se agita en la nada y descubre
de impro viso un a tabla d e salvac ión: la v i rilida d. L a terminología
del pelado abunda en alusiones se x u a l e s q u e r e v e l a n u n a o b s es i ó n
fálica, nacida para considerar el órgano sexual como símbolo de la
f u e r z a m a s c u l i n a . E n s u s c o m b a t e s verbales atribuy e al adv e rsario
u n a f e mi n e i da d i mag i na ri a, r eser vando p a r a s í e l p a p e l m a s cu l i n o .
C o n este a rdi d p rete n de afir m a r s u s u p e r i o r i d a d s o b r e e l
contrincante.

Quisiéramos demostrar estas ideas con ejemplos.


Desgraciadamente, el le n guaje del pelado es d e u n r e a l i s m o t a n
crudo, que es imposible transcrib ir muchas de sus frases más

11
características. No podemos omitir, sin embargo, ciertas
expres iones típicas. El lector n o d e b e t o m a r a m a l q u e c i t e m o s
aquí palabras que en M é x i c o n o s e p r o n u n c i a n m á s q u e e n
conversaciones íntimas, pues el psicólogo ve, a través de su
vulgaridad y grosería, otro sentido más noble. Y sería
imperdonable que prescindiera de un valioso material de es tudio
por ceder a una mal entendida decencia d e l e n g u a j e . S e r í a c o m o
si un químico rehusara analizar las sustancias que huelen mal.

Aún cuando el pelado m exicano sea completamente desgraciado,


se consuela con gritar a todo el m undo que tiene muchos huevos
(así llama a los t estículos). Lo im portante es advert i r q u e e n e s t e
órgano no hace residir solamente una especie de potenc ia, la
sexual, s ino toda clase de potenc ia humana. Para el pe lado, un
hombre que triunfa en cualquier activi dad y en cualquier parte, es
porque tiene muchos huev os. Citarem os otra de sus expres iones
favoritas: Yo soy tu padre, cuya in t e n c i ó n e s c l a r a m e n t e a f i r m a r e l
p r e d o m i n i o . E s s e g u r o q u e e n n u e s t r as sociedades patriarcales el
padre es para todo hombre el símbolo del poder . Es precis o
advertir también que la obsesión fálica del pelado no es
comparable a los cultos fálicos, en cuyo fondo yac e la idea de la
fecundidad y la vida eterna. El falo sugier e al pelado la idea del
poder. De aquí ha derivado un concepto muy empobrecido del
h o m b r e . C o m o é l e s , e n e f e c t o, u n s e r s i n c o n t e n i d o s u s t a n c i a l ,
trata de llenar su vació con el únic o v a l o r q u e e s t á a s u a l c a n c e : e l
d e l m a c h o . E s t e c o n c e p t o p o p u l a r del hombre se ha convertido en
un prejuicio funes to para todo mexi cano. Cuando és te se compara
con el hombre civilizado extranjero y resalta s u nulida d, se
c o n s u e l a d e l s i g u i e n t e m o d o : U n e u ropeo –dice- tiene la c ienc i a, el
arte, la técnica, etc., etc.; aquí no tenemos nada de esto, pero...
s o m o s m u y h o m b r e s . H o m b r e s e n la ac epción zoológica de la
palabra, es decir, un macho que disfruta de toda la potencia
animal. El mexicano, amante de s e r f a n f a r r ó n , c r e e q u e e s a
potencia se demuestra con la valentía. ¡Si supiera que e s a
valentía es una cortina de humo!

N o d e bemos, p u e s, d e j arnos engañar p o r l a a p a r i e n c i a . E l p e l a d o


no es ni un hombre fuerte ni un hom bre valiente. La fisonomía que
nos muestra es falsa. Se trata de un camuflaje para despistar a él
y a todos los que lo tratan. Puede establec erse que, mientras las
manifestaciones de valentía y de f u e r z a s o n m a y o r e s , m a y o r e s l a
d e b i l i d a d q u e s e q u i e r e c u b r i r . P or m á s q u e c o n e s t a i l u s i ó n e l
p e l a d o s e en g a ñ e a sí mi s m o, m ientr a s s u d e b i l i d a d e s t é p r e s e n t e ,
amenazando traicionarlo, no puede estar segur o de su fuer za. Viv e
en un c ontinuo temor de ser descubierto, desco nfiando de sí
mismo, y por ello su percepción s e hace anor m al; im agina q ue e l

12
primer recién llegado es s u enem i g o y d e s c o n f í a d e t o d o h o m b r e
que se le acerca.

Hecha es ta breve descripción del pelado mexic ano, es conveniente


esquematizar su estructura y funcionamient o mental, para entender
después la psicología del mexicano.

I. El pelado tiene dos personalid ades: una real, otra ficticia.


II. La personalidad real queda oculta p o r e s t a ú l t i m a , q u e e s l a
que apar ece ante el sujeto mismo y ante los demás.
III. La personalidad f icticia es di ametralmente opuesta a la real,
porque el objeto de la primera es elevar el tono psíquico
deprimido por la segunda.
I V . C o m o e l s u j e t o c ar e c e d e t od o v a l o r h u m a n o y e s i m p o t e n t e
para adquirirlo de hecho, se si rve de un ardid para ocultar sus
sentimientos de menor valía.
V. La falta de apoyo real que tiene la personalidad ficticia crea
un sentimiento de desconf ianza de sí mismo.
VI . L a d e sc o n fi an za d e sí m ismo produce u na anor malidad de
funcionamiento psíquico, sobre todo en la percepción de la
realida d.
VII. Esta percepción anormal consis te en una des confianz a
injustificada de los demás, así como una hiperestesia de la
s usce p ti bi l i da d al co ntacto con los otr os hom br es.
VIII. Como nuestro tipo vive en f a l s o , s u p o s ición es siempre
i nesta b l e y l o o b l iga a vigilar constantem ente su “ yo ” ,
desatendiendo la realidad.

L a f a l t a d e a t e n c i ó n p o r l a r ealidad y el ensimismamiento
correlativo, autorizan a clasificar al pelado en el grupo de los
introvertidos.

Pu d i e r a p e n sa rse q u e l a p r e s e n c i a d e u n s entimiento de menor


valía en el pelado no se d e b e a l h e c h o d e s e r m e xi c a n o , s i n o a s u
c o n d i c ió n de prol eta ri o . En efecto, esta última circunstancia es
capaz de crear por sí sola aquel sentimiento, pero hay motivos para
consider ar que no es el único factor que lo determina en el pelado.
Hacemos notar aquí que és te asocia su concepto de h ombría con el
de nac ionalidad, creando el error de q u e l a v a l e n t í a e s l a n o t a
p e c u l i ar de l me xi can o . Par a cor r oborar que la nacionalidad crea
también por sí un sentimiento de m enor valí a, se pu e d e a n o t a r l a
susceptibilidad de sus s entimient o s p a t r i ó t i c o s y s u e x p r e s i ó n
inflada de palabras y grit os. La f r ecuencia de las manifestaciones
patrióticas indiv i duales y colect iv as es un símbolo de que el
mexicano está inseguro del valo r de su nacionalidad. La prueba
decisiv a de nuest r a afirmación se encuentra en el hecho de que

13
aquel s e ntimiento existe en los me xic anos cultivados e inteligentes
que pertenecen a la burguesía.

EL  MEXICANO  DE  LA  CIUDAD 

El t i p o qu e va mos a p res entar es el habitante de la c i u d a d . E s


claro que su psicología difiere de la del cam pesino, no sólo por el
g é n e r o d e v i d a q u e é s t e l l e v a , s i no porque casi si empre en México
pertenece a la r aza in dígena. Aun cuando el indio es un parte
consider able de la población m exi cana, desempeña en la vida
actual del país un papel pasivo. El gr upo activo es el otr o, el de
los mestizos y blancos que viven en la ciudad. Es de suponer que
el indio ha influido en el alma del otro grupo mexicano, desde
luego, porque ha mezclado su sangre en éste. Pero su influencia
social y espiritual se reduce hoy al m er o hecho de su pr ese ncia.
Es como un coro que asiste silencioso al drama de la vida
m e x i c a n a . P e r o n o p o r s e r l i m i t a d a su int ervención deja de ser
importante. El indio es como esas sustancias llam adas catalítica s ,
que provocan r eacciones químicas con sólo est ar presentes.
Ninguna cosa mexic ana puede sus t raer se a este influjo, porque la
masa indígena es un ambiente denso que envuelve todo lo que hay
dentro del país. Consideramos, pues, que el ind io es el hinterland
d e l m e x i c a n o . M á s p o r a h o r a n o s e r á objeto de esta investigación.

La nota del carác t er mexic ano que má s r e s a l t a a p r i m e r a v i s t a , e s


la desc o nfianza. Tal actitud es previa a t odo cont acto con los
h o m b r e s y l a s c os a s . S e p r e s enta haya o no fundam ento pa r a
tenerla. No es una desconfianza de principio, porque el me xic ano
generalm ente carece de principios . S e t r a t a d e u n a d e s c o n f i a n z a
irracional que emana de lo más íntimo del ser. Es casi su sentido
primordial de la vida. Aun cuando los hechos no lo justifiquen, n o
hay nada en el universo que el me xicano no vea y juzgue a través
d e s u d e s c o n f i a n z a . E s c om o u n a f o r m a a priori de su sensibilidad.
El m e x i c a n o no de sco n fía de tal o c u a l h o m b r e o d e t a l o c u a l
mujer; desconfía de todos los hom bres y de todas las mujeres. Su
desconfianza no se circunscribe al g é n e r o h u m a n o ; s e e x t i e n d e a
cuando existe y sucede. Si es comerciante, no cree en los
negocios ; si es profesional, no cree en su pr ofesión; si es político,
no cree en la política. El mexicano considera que las idea s no
t i e n e n s e n t i d o y l a s l l a m a d e s p e c t i v a mente teorías; juzga inútil e l
conocimiento de los principios cien t í f i c o s . Par e c e e s t a r m u y se g u r o
d e s u s e n ti do p rácti co. P er o com o hombre de acción es torpe, y al
fin no da mucho c r édito a la eficac ia de los hechos. No tiene niega
religión ni profes a ni n g ú n cr edo s ocial o político. Es lo menos

14
i d e a l i s t a p o s i b l e . N i e g a t o d o s i n r az ó n n i n g u n a , p o r q u e é l e s l a
negación personificada.

Pero entonces ¿por qué vive el mexic ano? Tal vez responder ía que
no es necesario tener ideas y creencias para vivir... con tal de no
pensar. Y así sucede, en efecto. La vida me xic ana d a la
impresión, en conjunto, de una actividad irre flexiv a, sin plan
a l g u n o . C a d a h o m b r e , e n M é x i c o , s ó lo se interesa por los fines
inmediat os. Trabaja para hoy y mañana, pero nunca para después .
E l p o r v e n i r e s u n a p r e o c u p a c i ó n q u e ha abolido de su conciencia.
Nadie es capaz de aventurarse en empresas qu e sólo o f recen
r e s u l t a d o s l e j a n o s . P o r l o t a n t o , ha suprim ido d e la vida una de
sus dimensiones más importantes: el futuro. Tal ha s ido el
resultado de la desconfianza mexic ana.

En una vida circunscrita al presente, no puede funcionar más que


el instint o. La reflexión inteligent e sólo puede int ervenir cuando
p o d e m o s h a c e r u n a l t o e n n u e s t r a a c tividad. Es im posible pensar y
obrar al mismo tiempo. El pensam iento supone que somos capaces
de esperar, y quien espera está admitiendo el futuro. Es evidente
que una vida sin futuro no puede tener norma. Así la vida
mexicana está a merced de los vi entos que soplan, cam inando a l a
deriva. Los hombres viven a la bu ena de Dios. Es natur al que, s i n
disciplina ni organización, la socied ad mexic ana sea un caos en el
que los individuos gravitan al az a r c o m o á t o m o s d i s p e r s o s .

Este mundo caótico, efecto directo de la desconfianza, recobra


s o b r e el l a , dá n d o l e un a especie de j u s t i f i c a c i ó n o b j e t i v a . C u a n d o
el indiv iduo se siente flotar en un m undo inestable, en que no es tá
s e g u r o n i d e l a t i e r r a q u e p i s a , s u desconfianza aum enta y lo hace
apresurarse por arrebatar al m o m e n t o p r e s e n t e u n r e n d i m i e n t o
e f e c t i v o. A sí, el h o ri zo n te de su vida se estrecha más y su moral
se rebaja hasta el grado de que la sociedad, no obstante su
aparienc ia de civilizac ión, semeja una horda primitiva en que los
h o m b r es se di spu ta b a n al as cosas com o fier as ham br ientas.

Una nota íntimamente relaciona da con la desc onfianza es la


susceptibilidad. El desc o nfiado es tá siempre temerosos de todo, y
vive aler ta, presto al a defensiva. Recela de cualquier gesto, de
c u a l q u ie r mo vi mi en to , d e cualquier palabr a. Todo lo inter pr eta
c o m o u n a o f e n s a . E n e s t o e l m e x i c ano llega a e xtremos increí bles.
S u p e r c e p c i ó n e s y a f r a n c a m en t e a n o r m a l . A causa de la
susceptibilidad hipersensible, el mexi cano r iñe const antemente. Ya
no espera que lo ataquen, sino que él se adelanta a ofender. A
menudo estas reacciones patológicas lo llevan m uy lejos, hasta a
cometer delitos innecesarios.

15
L a s a n o m a l í a s p s í q u i c a s q u e a c a b a m o s de describir provienen, sin
duda, de una inseguridad de sí m ism o q u e e l m e x i c a n o p r o y e c t a
hacia fuera sin darse cuenta, conv irtiéndola en desconfianza del
mundo y de los hombres. Estas trasposiciones psíquic as son
a r d i d e s i nsti nti vos pa ra pr oteger al “ y o ” d e s í m i s m o . L a f a s e
inic ial de la serie es un complejo de inferioridad experim entado
como desconfianza de sí mismo, que l u e g o e l s u j e t o , p a r a l i b r a r s e
d e l d e s a g r a d o q u e l a a c o m p a ñ a , o b j e tiva como des confianz a hacia
los seres extraños .

Cuando la psique humana quiere apar tar de ella un sentimiento


desagradable, recurre siempre a pr ocesos de ilus ión, com o el que
se ha descrito. Pero en el cas o especial que nos ocupa, ese
recurso no es de resultados satisfactorios, porque el velo que se
tiende sobre la molestia que se quie r e e v i t a r n o l a s u p r i m e , s i n o
solamente la hace cambiar de motivación. El mexicano tiene
habitualmente un estado de ánimo que re vela un m alestar inter ior ,
una falta de armonía consigo mis m o. Es susceptible y nervioso;
casi siempre está de mal humor y es a menudo iracun do y violento.

La fuerz a que el mexicano se atribuy e fundá ndose e n su


impulsiv i dad, nos parece falsa. De sde luego, la verdadera energía
consiste en gober nar inteligentemente los impulsos y a veces en
reprimirlos. El mexica no es pasional, agresivo y guerrero por
debilidad; es decir, porque carece de una voluntad que controle
s u s m o v i m i e n t o s . P o r o t r a p a r t e , la energía que desp liega en esos
actos no está en proporción con su vitalidad, que, por lo común, es
débil. ¿Cómo explic ar entonc es la v i olenc ia de sus actos?
Solament e considerándola resultado de la sobreexc itación que le
causa adentro el mismo desequilibrio psíquico.

Nuestro conocimiento de la ps i c o l o g í a d e l m e x i c a n o s e r í a
incompleto si no comparásemos la idea que tiene de sí m ism o con
lo que es realmente. Hace un instante hablábam os de la fuer z a
que se atribuye el mexicano, lo cual nos hace suponer que tien e
u n a b u e n a i d e a d e s u p e r s o n a . Sos pechamos también que algunos
lectores de este ensayo reaccionar án contra nuestras afirmaciones,
buscando argumentos para no aceptarl as. Es que aquí nos hemos
atrevido a descubrir ciertas verdades que todo mexicano s e
esfuerza por mantener ocultas, ya que s obre pone a ellas una
imagen de sí mismo que no repres enta lo que es, sino lo que
quisiera ser. Y, ¿cuál es el des e o m á s f u e r t e y m á s í n t i m o d e l
mexicano? Quisiera ser un hombre que predomina entre los demás
p o r s u v al e n t í a y s u p o d e r . L a s u g e s t i ó n d e e s t a i m agen lo exalta
artificialmente, obligándo lo a obrar conforme a ella, hasta que llega
a creer en la realidad del fantasm a que de sí m ism o ha cr eado.
EL BURGUES MEXICANO

16
En esta última parte de nuestro ensayo nos ocuparemos del grupo
más inteligente y cultivado de los mexicanos, que pertenece en su
m a y o r p a r t e a l a b u r g u e s í a d e l p aí s . E l c o n j u n t o d e n o t a s q u e
configuran su carácter son rea cciones contr a un sentim iento d e
menor valía, el cual, no deriv ándose ni de una inferioridad
económic a, ni int electual, ni soci a l , p r o v i e n e , s i n d u d a , d e l m e r o
hecho de ser mexicano. En el fondo, el mexic ano burgués no
difiere del mexic ano proletario, salvo que, en este último , el
sentimiento de menor valí a se halla exaltado por la concurrencia de
d o s f a c to res: l a n a ci on a l i dad y la posición social. Parece haber un
c o n t r a s t e e n t r e e l t o n o v i o l e n t o y gr osero que es permanente en e l
proletario urbano, y cierta finura del burgués, que se expresa con
una cortesía a menudo exagerada. Pero todo mexicano de las
c l a s e s c ul t i v a d a s e s s u s c e p t i b l e d e a d q u i r i r , c u a n d o u n m o m e n t o
de ira le hace per der el dominio de sí mismo, el tono y el leng uaje
del pueblo bajo. ¡Pareces un pelado !, es el reproche que se hace a
este hombre iracundo. El bur gués mexic ano tiene la misma
susceptibilidad patriótica del hombre del pueblo y los mismos
prejuicios que éste acerca del carácter nacional.

La difer encia ps íquica que sepa ra a la clase elevada de los


m e x i c a n o s d e l a c l a s e i n f e r i o r , r adica en que los prime r os disimulan
de un modo completo sus sentimient os de menor valía, porque el
nexo de sus actitudes manifiestas c on los móviles inconscientes es
tan indir ecta y sutil, que s u descu br im iento es difícil, en tanto que
e l < p e l a d o > e s t á e x h ib i e n d o c o n f r a n q u e z a c í n ica el mecanis m o de
su psicología, y son muy sencilla s las relaciones que unen en su
alma lo inconsciente y lo conscien t e . Y a s e h a v i s t o q u e e s t r i b a n
en una oposición.

Es conv eniente precisar en est e lugar en qué consiste n estos


sentimientos de íntima deficiencia que irritan la psique del
indiv iduo provocando las reaccion es que se han descrito. Son
s e n t i m i e n t o s q u e e l i ndiv iduo no tolera en su conc iencia, por el
desagrado y la depresió n q u e l e c a u s a n ; y j u s t a m e n t e p o r l a
n e c e s i d a d d e m a n t e n e r l o s o c u l t os en lo inc onscient e, se
m a n i f i e s t a n c o m o s e n s a c i o n e s v a g as d e m a l e s t a r , c u y o m o t i v o e l
indiv iduo mismo no encuentra ni puede definir . Cuando logr an
asomarse a la concienc ia asumen matices variados. Enumeremos
algunos de ellos: debilidad, desva loración de sí mismo (menos
v a l í a ) , se n ti mi en to de i ncapacid a d , d e d e f i c i e n c i a v i t a l . El
reconocimiento que el individuo da a su inferioridad se traduce en
una falta de fe en sí mismo.

El mexic ano burgués posee más dotes y recursos intelectuale s que


el prolet ario par a consumar de un modo perfecto la obr a de

17
simulación que debe ocultarle su sent imiento de inferioridad. Esto
equivale a decir que el “y o” ficticio constr uido por cada ind ivid uo es
una obra tan acabada y c on tal aparienc i a d e r e a l i d a d , que es casi
imposible distinguirla del “yo” verdadero.

Ocupémonos, des de luego, en definir c on qué elementos realiz a el


mexicano su obra de ficción; o, en otras palabras, qué reacciones
suscita su sentimiento de inferioridad. La operación consiste, en
su forma más sim ple, en s uperpone r a los que se es la imagen de
los que se quis iera ser, y dar es te deseo por un hecho. Unas
veces, su deseo se limita a evitar el desprecio o la humillac ión, y
después, en escala ascendente, encon traríamos el deseo de valer
tanto como los demás, el de predom inar entre ellos, y, por último,
la volunt ad de poderío.

La empresa de construir la propia imagen conforme a un des eo de


superioridad, demanda una atención y un cuidado constante de uno
mismo. Esto convierte a cada mexi c ano en un introvertido, con lo
cual pier de correlativamente su in terés co mo tal. Cons ide r a lo s
hombres y las c osas como espejos, pero sólo toma en cuenta
aquellos que le hacen ver la imagen que a él le gusta que reflejen.
E s i n d i s p e n s a b l e q u e o t r o s h o m b r es crean en est a imagen, para
robustecer él su propia fe en ella. Así que su obra de fantasía se
realiza c on la co mplicid a d socia l. No pretendemos nosotros afirmar
que este fenómeno es propiedad exc lusiv a del mexicano. Ningún
hombre normal, sea cual fuere su n a c i o n a l i d a d , p o d r í a v i v i r s i n e l
a u x i l i o d e fi cci o n e s p a r ecidas. Pero una c osa es aceptar
p r a g m áti camen te e l i n fl u j o d e u n a f i c c i ó n , s a b i e n d o q u e l o e s , y
otra cosa es viv irla sin c aer en la c ue n t a d e s u m e n t i r a . L o p r i m e r o
es el cas o de pos eer ideales o arquetipos c omo estimulantes para
superar la resistencia y dificultad e s d e l a v i d a h um a n a , m i e n t r a s
que lo s egundo no signific a propiamente vivir, sino hacerle una
trampa a la vida. No cabría aplicar a esta actitud ningún
calificativo moral, por no derivar se de un pr opósit o consciente y
deliberado. Los recientes descubr imientos de la p sicología nos
muestran que, no por ser ciego, el inconsc i ente carece de lógica,
aun cuando ésta sea diversa de la racional. El m exicano ignora
que viv e una ment ira, porque hay f u e r z a s i n c o n s c i e n t e s q u e l o s h a n
empujado a ello, y tal vez, si se die r a c u e n t a d e l e n g a ñ o , d e j a r í a d e
vivir así.

Como el autoengaño consiste en cr eer que ya s e es lo que s e


quisiera ser, en c uanto e l m e x i c a n o q u e d a s at isfecho de s u imagen,
abandona el esf uerzo en pro de su m e j o r a m i e n t o e f e c t i v o . E s ,

18
p u e s , u n h o mbre q u e p a sa a tr avés de los años sin experimentar
ningún c ambio. El mundo civiliz ado se transforma, surgen nuevas
f o r m a s d e vi da , d e l arte y del pensamiento, qu e el mexic ano
procura imitar a fin de sentirse a igual altura de un hombre
europeo; mas en el fondo, e l m e x i c an o d e h o y e s i g u a l a l d e h a c e
c i e n a ñ o s , y s u v i d a t r a s c u r r e dentro de la ciudad aparentemente
moderniz ada, como la del indio en el campo: en una inmutabilidad
egipc ia.

Podemos representarnos al mexic a no como un hombre que hu ye de


s í m i s m o p a r a r e f u g i a r s e e n u n m u n do ficticio. Per o así no liquid a
su drama psicológico. En el s ubterráneo de su alma, poco
accesible a su propia mirad a, late la incertid umbre de su pos ic ión,
y , r e c o n o c i e n d o o s c u r a m ente la inconsistencia d e s u p e r s o n a l i d a d ,
que puede desv anecerse al menor s oplo, se protege, como los
e r i z o s , co n un re ve sti mi ento de es pinas. Nadie puede toca rlo sin
herirse. Tiene una suscept ibilidad extraordinaria a la crítica, y la
m a n t i e n e n a r a y a a n t i c i p ándose a esgrimir la m a l e d i c e n c i a c o n t r a
el prójim o hasta el aniquilamiento. Pr act ic a la m al edicenc i a co n
una crueldad de antropófa go. El culto de ego es t an sanguinario
c o m o el d e l o s an ti gu o s aztecas; se alimenta de víctimas humanas.
Cada individuo vive encer rado dentro d e s í m i s m o , c o m o u n a o s t r a
en su c oncha, en actit ud de desconfianza hacia los demás,
rezumando malignidad, para que nadi e s e acerque, es indiferente
a los intereses de la colectividad y s u a c c i ó n e s s i e m p r e d e s e n t i d o
indiv idualista.

T e r m i n a mos e sta s n o ta s d e psicología m exicana pr eguntándonos s i


acaso será imposible expulsar al fantasma que se aloja en el
mexicano, para ello es indispensable que c ada un practique con
honradez y valentía el consejo socrático de conócete a ti mismo.
Sabemos hoy que no bastan las facu ltades naturales de un hombre
para adquirir el autoconoc imiento, sino que es precis o equiparlo de
antemano con las herramientas intele c t u a l e s q u e h a f a b r i c a d o e l
p s i c o a n á l i s i s . C u a n d o e l h o m b r e así preparado descubra lo que es,
el resto de la tarea se hará por sí solo. Los fantasmas son seres
nocturnos que se desvanec en con sólo exponerlos a la luz del día.

COMENT ARIO

19
Es i m presi on a n te co mo e l autor adentr a al lector en la evolució n
del comportamiento psicológico del m e x i c a n o d e s d e e l m e s t i z a j e
hasta bien entrado el siglo pasa do, primero apoyándose en la
propuesta de Justo Sier ra sobr e l a p e n e t r a c i ó n E s p a ñ o l a e n
América y la conquista de la fe, para después apoyar se en Alfonso
Reyes en su famoso símil de "el choque de la jarra y el caldero"
que reafirma la c onquista espiritual q u e t r a n s f o r m ó r a d i c a l m e n t e a l
nativo mexicano.

La excelente descripción que hace del "Pelado", que a decir de él


es un sujeto que lleva su alma al descubier to, que apar enta s er
muy fuerte y valiente, en veces brabucón y en todo momento
enamorado, pero al desc ubierto r esult a q u e n i e s f u e r t e n i e s d e l
todo valiente una vez decidida la pelea " le saca" y resulta igua l
para el amor.

Es pues una gran aportación, que no puede dejar de deleitar a


quienes nos apas ionamos con el tema.

  EL MEXICANO, PSICOLOGÍA  DE SUS MOTIVACIONES 
Santiago Ramírez

20
La organización familiar 

La organizació n de la familia tiene características variables s egún


la cultura donde la misma se desarrolla. Existen muchos tipos de
f a m i l i a ; p or e l mo me n to me content aré con señalar la e xisten cia d e
una familia cuyo trato es la organi zación en forma triangular en la
que los vértices del triángulo est án constituidos por el pa dre, la
m a d r e y l o s h i j o s. E n e l m undo occ idental, a gr andes r asgos, es el
tipo de organización prevalente.

Al lado de las ant eriores existen otras a las que los s ociólogo s han
d e n o m i n a d o cul turas ute ri nas, der ivando dicha denominación de la
circunstancia de estar integradas por una prevalente relación
madre hijo. El niño, al nacer, es tablece sus relaciones de afecto,
sus necesidades de satisfacción, protección y apoyo con la madre.
Al princ i pio tales necesidades so n f u n d a m e n t a l m e n t e a l i m e n t i c i a s
p e r o t a m b i é n d e c o n t a c t o , d e t e r n u ra y c e r c a n í a . E n u n a f a m i l i a e l
niño va a encontrar una madre pr epar ada par a satisfacer la s
demanda s señala das. Hay familias, las uterinas, don de la relación
madre hijo es particularmente intens a. En México, por lo menos en
las áreas rurales y en las urbanas de clas e media y baja, la familia
tiene estas características.

Un grup o de inv estigador es ha estudiado la organización fa miliar


de un área de la ciudad d e M é x i c o q u e t ie n e l a f o r m a d e u n
triángulo. Uno de sus costados lo forma la calle de Constituy entes,
otro la de Observatorio y la base es Parque Lira. En este triángulo
se han estudiado las carac t erísticas d e l a o r g a n i z a c i ó n f a m i l i a r c o n
técnicas rigurosas de mues treo. En e s t a z o n a , c a d a m u j e r h a t e n i d o
más de seis embarazos y en un porcentaje elev ado han sido
satisfactorios y carentes de pr o b lem a . L a lac t a n c ia e s d e o n c e
meses, cifra fuertemente contra stada con los escasos veinte a
treinta días presentes en la cultur a norteamericana. También en la
cultura americana uno de los problemas centrales de la
organización familiar es el hijo único. En otros estudios hemos
observado que durante el proces o de urbanización, mujeres
procedentes del campo frecuentemente se embarazan en
condic iones par ticularmente traumáticas. Rechazadas de sus
lugares de origen, las hemos investigado en un centro de
protección para madres abandonadas de tipo religioso. Si bien es
c i e r t o q u e e l n ú m e r o d e m ujeres estudiadas fue pequ eño,
cincuent a, no menos cierto es el impacto que nos produjo la
ausencia de trastornos durante el em barazo y la lactancia a pesar,
repito, de que las cir c unstanc ias de embarazo fueron muy

21
t r a u m á t i c a s : v i o l a c i ó n , r a p t o , s educción y engaño, etcétera. Este
grupo de mujeres se embarazó después de un promedio de 1.6
coitos. Uno de lo s proble m as centrales en la organ i zación fa miliar
de Méxic o es el gran número de madres solteras.

D e l e s b o z o d e c i f r a s p r e c e d e n t es nos permitimos pregunta r nos:


¿qué determina la gran pro creativ idad de la madr e mexicana?,
¿qué la lactanc ia tan pr o l o n g a d a ? , ¿ q u é l a facilitación de lo s
partos?

En Méxic o hay una atmósfera soci ocultur al alr ededor de la im age n


de la mujer. Esta atmósfera contrasta con lo que sucede en otras
culturas en las cuales los abortos s on múltiples, así como intensas
las perturbaciones durant e el embarazo y seve r a s l a s d i f i c u l t a d e s
en la lactancia. La atmósfera socioc u l t u r a l e n u n o s c a s o s f a c i l i t a y
en otros dificulta.

El mundo del mexicano tiene una doble m oral sexual y


características c ontrastadas en l o s p a p e l e s q u e r e c í p r o c a m e n t e
j u e g a n e l h o m b r e y l a m u j e r . E l v a rón es dueño de prerrogativas,
usa sin restricciones el dinero, se permite placeres que nie g a a la
mujer, gasta en ropa y at uendo c a ntidades más significativas que
s u s p a r e j a s . E l m u n d o e n M é x i c o desde el punto de v ista de la
atmósfera sociocultural de tipo s exual es un mundo de hombres.
Palabras tales como "viejas" o " v i e j a e l ú l t i m o " , a d q u i e r e n
características despectivas . En nuestro mundo "ser vieja el ultimo"
e s e q ui v al en te d e d e sp recio, tam b ién el ser maric a . E l h o m b r e
t i e n e e l p r i v i l e g i o d e s e r s e r v i d o por la mujer, a ésta no se le
permite que ind ague la utilizac ió n que el hom br e hace d el din ero,
el varón detenta poder y recursos. El padre es temido,
frecuentemente ausente, tanto como presencia re al como en su
carácter de co mpañía emocion al. La familia e n Méxic o está
integrada por una serie de obligac iones y de compromisos. La
m u j e r t ie n e q u e s a t i s f a c e r s u s n e c e s i d a d e s e n o f i c i o s p o c o
calificados: lavanderas, servicio doméstico o pequeños comercios,
preñados de ausencias, en los que se trafica frecuentemente con
unos cuantos estropajos, un poco de tequesquite y algunas rajas de
ocote. Estas mujeres habitualm ente han sido abandonadas por un
padre qu e cua n d o pr esente, f ue violento, alcohólico y
habitualmente ausente. Hace años, estudiando la est r uctura
familiar del cuart el de la Soled ad, encontramos qu e en un a familia
c o n s t i t u i d a p o r u n p o c o m á s d e c inco hijos, éstos había n sido
c o n c e b i d o s p o r u n a m a d r e ú n i c a y p o r un poco más de tres padres.
La cohes ión del hogar, de tipo uteri no, se estructuraba alrededor
de la madre. El padre t an sólo había sido procreador ev entual.
Estas mujeres no son coquetas sino abandonadas. La licenciada
Berman también se dedicó a es t u d i a r c u á l e s e r a n l a s

22
características dinámicas de dic ho a b a n d o n o . E n c o n t r ó q u e e n u n
alto porc entaje el abandono acont ece d u r a n t e e l e m b a r a z o d e l a
mujer.

En México la mujer se acerca a la edad adulta con un miedo a la


sexualidad que le han remarcado desde pequeña. Este clima de
recato es el que prevalece con alta intensidad en los peq ueños
pueblos del país. Agustín Yáñez lo describió magistralmente en su
n o v e l a A I fi l o d e l ag u a . En e l p e q u e ñ o p u e b l o d e l n o v e l i s t a ,
Teocaltic he, toda la organiza c i ó n s o c i a l g i r a a l r e d e d o r d e
congregaciones religiosas . Hijas de M a r í a , m u j e r e s e n l u t a d a s q u e
esconden en forma masiva un sexo pros crito y sustraído de la
c o m u n i d a d . E s t a s m u c h a c h a s , j óvenes modosas y arregladas, son
promotoras de afectos por parte de los hom br es jóvenes. En l a
canción mexicana encontramos ejemplos reveladores de esta
actitud. Con frec uencia l a u n i ó n n o s e p u e d e l l e v a r a c a b o e n f o r m a
pausada y normal debido a los c elo s de los padres y hermanos de
la muchacha, vigilantes guardianes de l a v i r g i n i d a d d e l a h i j a . E n e l
lenguaje popular es un vejamen el que alguie n califique de
"cuñado" a un amigo. Parecier a que nuestra parte femenina,
colocada en la hermana, se ve muy amenazada ante tal
calificac ión. La unión frec uentement e es logr ada m ediante el r apt o.
El matrimonio lleva una vida sexual po bre, en el área triangular a la
c u a l y a me h e refe ri d o , h e m os en contrado que sola mente un quinc e
por cient o de las mujeres han busc ado en f orma activa a su pareja
masculin a. La inv estigació n de referencia h a tenido como finalid a d
la plan ea ción familiar y el control de la natalida d. Quien con más
vehemencia ha mostrado reticencia al control ha sido el varón.

La mujer acepta pasivamente este papel don de se le veda


sexualidad y se le premia procr eación. Todas las instit ucione s
culturales, desde antes de la Con quista, aplauden y premian los
aspectos maternales de la mujer y, por el contrario, censuran sus
expres iones sexuales. En los cons ejos que los antig uos mexicanos
daban a la niña en edad crecedera le recomiendan la discreció n, el
r e c a t o y l a a u s enci a d e coquet eo. Diego Rivera, en uno de sus
murales del Palacio Nac ional, el tianguis de Santiago Tlat elolc o,
nos pinta la imagen despectiva que el mundo prehispánico tenía de
la prostituta. La llamaban la al egr adora; su tono era estridente,
masticaba chic le, se colocaba c hapopote en los dientes para
llamar la atención y se pintaba las piernas con color es llamat ivos.
E s t a m u j e r e r a o b j e t o d e c e n s u r a . Más tarde, durante la Conquista,
México s e vuelve “guadalupanista” ha ciendo hincapié en los valores
sobresalientes de la Virgen de G u a d a l u p e , c u y o s a n t u a r i o e s t á
ubicado en el antiguo asiento del templo de la Madre de los
Dioses. Madre de los Dioses, Vi r g e n r e c a t a d a , p r o g e n i t o r a d e l

23
Cristo y Vaso Es piritual de Elecc ión forman una un idad estrecha e
indisc utible en la mente del mexic ano.

Buscamos mujeres que se asemejen a nues tras madres, mujeres


que se embaracen mucho, que lacten bien y que cocinen mejor,
pero a la vez condicionamos el que tan sólo un quince por ciento
de ellas se nos acerque s exualment e. Las mujeres colaboran par a
que est a mancuerna s ubsista; a poc o de embarazarse se
d e s c u i da n , d e j an d e a rre glar se y s e privan de atractivos sexuales.
La maternidad y la lactanc ia se l l e v a n a c a b o a b i e r t a m e n t e y s i n
ningún pudor. El pecho se le bri nda al niño en c ualqu ier lugar
público o privado. Pronto el hombr e abandona a esta mujer para
reanudar un nuevo enlac e amoroso c u y o d e s t i n o t e n d r á i g u a l e s
c a r a c t erísti cas. E l l a se refugiar á e n el mar t irio masoquista de la
"mujer abnegada" . Las instituciones sociales aplauden la con dición
m a t e r n a l y r e a b a s t e c e n e s t e c í rculo enfer mizo que hace que la
familia d el me xic ano se a de car ácter uterino, c on un a madre
asexuada y un padre ausente.

Las pautas de comportamiento se aprenden tempranamente, la


mujer aprende su manera de ser desde niña. Los troqueles en los
c u a l e s v i v e l a n i ñ a m e x i c a n a e s t á n br indándole m uy pr ecozm ente l a
aceptación del rol maternal. Observa una madre desorbitadamente
fecunda, tempranamente se le as ignan funciones en el cuidado de
sus hermanos menores, en sus juegos muy precozmente se entrena
a hacer "la comidita". No todas la s culturas enseñan a ser madre,
hay otras en donde, por razones que no vienen a colación, se
enfatiza el papel sex ual de la m ujer en oposic ión a su f unción
m a t e r nal . E j e mpl o d e mostr ativo de lo anterior es la cultura d e las
I s l a s Marqu e sa s , d o n d e se condiciona una a ctividad sexu al
desmesurada en oposic ión a la exigua maternidad.

La niña es educada tempranamente en el rec ato y en la evas ión de


todos y cada uno de los tópicos sexuales . Tempranamente se la
a l e j a d e l c o m p a ñ e r o v a r ó n . L a c o e d u cación en Méxic o fue obj eto de
escánda lo y de protesta: amenazab a la estructura familia r tan
rígidamente acuartelada en la priv ación, represión y huida ante
todo lo que connotase sexo en el m undo de la mujer. En el aspecto
educativ o también se refuerza la relación de la madre con el hijo.
La mayor parte de las socieda de s de padres de familia en la
escuela primaria están constituid as fundamentalmente por madres.
El padre casi no participa en los problemas pedagógico s, de
crecimiento ni de cria n z a d e s u s h i j o s . H a s t a h a c e p o c o t i e m p o c o n
muy poca frecuencia veíamos padres cargando a sus hijos.
Hemos vivido en una cult ura en la que lo fundamental ha sido la
relación con la m adre. El padre au sente, por serlo, es anhelado.
Una buena familia necesita ser tri angular, debe desc ansar sobre la

24
base de una adec uada relación sexual, d e u n j u e g o r e c í p r o c o e n e l
encuentro genital. Una mujer adecuadamente satisfecha en sus
aspectos genitales no brinda al niño e l e x c e s o d e s u s c a r g a s n o
satisfechas. Hace muchos años v e n i m o s d i c i e n d o q u e l o q u e
caracteriza a la familia mexica na es el exces o de madre y la
ausencia de padr e. El hombre mexic ano c arente de un padre que le
brinde estructura va a buscar en aspectos formales externos
aquello que no ha incor porado en su int erioridad . Por eso hará
alarde externo de una hombría, de una paternidad de la cual
carece. Su dinero y recursos lo s e m p l e a r á e n o b j e t o s , c os a s y
diversiones que estereotipadamente han sido calificadas como
masculinas. La pistola, el caballo, las espuelas, el sombrero de
charro o el automóvil último modelo, en la actualidad, son
a t u e n d o s e xte rno s q u e le per m it e n c a l m a r s u i n s e g u r i d a d
masculina. La convivenc ia con hombres, la elus ión de afectos
tiernos, de llanto, de trato cordial con la mujer le hacen alucinar
que llev a dentro de sí mismo mucho hombre.

Son muchas las razones históric as que han permitido que la mujer
sea devaluada. Ya desde Hernán Cort é s , e l t r a t o a l a M a l i n c h e e s t á
revelando que una vez u t i l i z a d a e s o b j e t o d e regalo a un s úbdito.
P o c o s i n m i g r a n t e s h o m b r e s , m u y v aluados, conquist an y c olonizan
a un mu ndo de mujeres indígena s a las cuales p ueden utiliz ar,
minimizar e identificar con lo dev aluado. Estas mujeres se van a
refugiar en una maternidad exuber ante cuando no encuentran en el
varón la espina dorsal que las sustente. Hay un mundo de va rones
del cual son exc l uidas las mujeres, más acentuado en la clas e baja.
L a s r eun i on e s s o ci a l es discr im inan y segr egan a la m ujer del
mundo privilegiado de un hombr e que tiene conversación
i n t e r e san te , chi ste mo rda z y gr ue s o q u e n o h a d e c o n t a m i n a r l a
comunicación lineal e ins ustantiva de las mujeres. Una pequeña
reseña del día de una familia de la c l a s e m e d i a n o s m o s t r a r í a a u n a
mujer que se lev anta temprano, le sirve el desayuno a un s eñor
gruñón que le ha brindado una se xualidad escasa y espaciada y
q u e s al i en d o a l tra b a j o, b ien ar r eglado, a las nueve de la m a ñan a,
probablemente llegue a las dos de la madrugada. Esta mujer tan
abandonada, tan frustrada, va a enc ontrar en la procreación el
camino reparativo a las limitacion es en su calid ad de compañera.
Además el hombre espera que así lo haga, su expectativa es
encontrar a la mujer cocinando y cuida n d o a l o s n i ñ o s . E l l a a s u
vez es la víctima abnegada y as exual. Los padres del me xic ano
pocas veces mostraron una facha da sexual y erót ica enfrente de
los hijos . El beso brilló por su ausencia y la imagen de ella,
vinculada a la comida: se la visualiza sirviendo la sopa, los huevos,
el pequeño bistec de la c l a s e m e d i a y l a v e r d u r a y l o s f r i j o l e s . L a
madre, en la orga nización familiar d el me xic ano, ha s ido totalmente

25
desexualizada. Y el sexo es muy i m p o r t a n t e , t a n i m p o r t a n t e c o m o
tener hijos.
El prob lema de la o r ganización familiar en Méxic o es
sustantivamente la ausencia de padre, el exces o de madre y la
limitación sistemática de l ár ea genital entr e los pr ogenitor e s. Es
preciso que no sea mal interpret ado. En ningún momento he
querido decir que la vida genital se tenga enfrente de los hijos,
pero es importante que proyecte s u so m b r a e n l a c o r d i a l i d a d d e l a
f a m i l i a . E s p r e c i s o q u e l a m u j e r m exica na y el pad re mexic ano no
interpongan más entre su relación recíproca a los hijos. Que se
aprenda que el papel genital n o e s t á e n c o n t r a d i c c i ó n n i t i e n e p o r
qué oponerse al papel maternal.

Es importante señalar, siempre lo hemos hecho, que el pr oblem a


básico d e la estructura familiar en México es: el exceso de madre,
la ausencia de padre y la abundanc i a de hermanos.

PROBLEMAS DE UN MUNDO EN TRANSICIÓN 1966


Los problemas que acont ecen en un mundo de transición tienen
una característica un tanto indep endiente del problem a mismo, por
simple o complejo que éste sea. Dicha c aracterística deriva del
escenario en que dichos problemas se dan. Un mundo en
transición; la transitoriedad del mundo nos está habla ndo de un
proceso cambiante notor i a m e n t e d i n á m i c o . P o r t a n t o , n o s e t r a t a
tan sólo de afrontar la conducta e n t o d a s s us d i m e n s i o n e s , a l a s
cuales después aludiremos, sino ta mbién, y esto importa mucho,
n o s t e n e m o s q u e r e f e r i r a e l l a s en una situación de cambio. El
psicoanálisis es experto en conduc t a y l a p s i c o l o g í a e s l a c ie n c i a
de la conducta. A toda conducta le podemos imputar, desde
d i f e r e nte s án g u l os, ci e rtas car acter ísticas: siempre está motivada,
tanto en el hom bre como en el anim al; clar o está que los
t r o q u e la d o s qu e v an a mo tivar la conducta s on más e s tereotipados,
rígidos y fijos en el anim al. El c a mbio conductual en el animal no
se modifica, o si se modifica lo hace tan lentamente que no
percibim os mutación. Las pautas de comportamiento en el animal
no cambian; lo que es más: si en cautiverio sometemos a un animal
a una situación dada, digamos la agresión por parte de un rival, y
al mismo tiempo impedim os que la pauta de comportamiento se
lleve a c abo, nos encontramos con que e l a n i m a l m u e r e y s u m u e r t e
es la consecuenc ia no d e l a s h e r i d a s d e l a s q u e h a s i d o v í c t i m a ,
sino de la tensión der ivada del bloqueo de la pauta de
comportamiento. Los troqueles ge n e r a d o r e s d e c o n d u c t a , p o r u n
lado, o si se quiere las pautas d e c o m p o r t a m i e n t o , p o r o t r o , s e

26
e n c u e ntran ce rra d o s e n e l anim al a diferenc ia de lo que suce de en
e l h o m b re.

La praxis del anim al, su hacer, no va a afectar su devenir. Más aún,


no podemos hablar en rigor de un hacer y un devenir dialéct ico en
e l a n i mal .

En cambio los troqueles y las pautas de comportamiento del


hombre se encuentran abiertos. Lo que el hombre haga o lo que
con él se haga van a forjar su dev enir, su suceder, su destin o. Es
equivalente decir: la praxis es el devenir y decir infancia es
destino.

El hombr e está haciendo su futuro y el animal lo trae hech o. El


hombre nace en proceso de hac erse , el animal está hecho. El
animal tiene escrito su destino en su filogenia y el hombre, en tanto
t a l , v a a ins c r i b i r l a s c a r a c t e r í s t icas de su destino en su particular y
especialísima ontogenia.

El troquel de una historia inc o m p l e t a e s e n t r e g a d o a u n a p a r e j a


parental, a una familia o a una g en e ración. Son func iones de esta
pareja, esta familia y esta generac ión completar para un hijo o para
la siguiente generación el resto de la histor ia, hasta hacer l o
devenir con un nuevo jalón.

La familia y la pareja y también la gener ación tiene n, en gener al y


en una c ultura dada, intenciones si milares. Cuand o las intenc ione s
de la generación con todas sus ins t ituciones lingüísticas, sociales,
r e l i g i o s a s , v a l o r a t i v a s , e t c . , están en discrepancia c on las
intenciones de la pareja parental e n c a r g a d a d e t r a n s m i t i r e l t r o q u e l
cultural, a poco, la discordancia se manifestará y entrará en escena
revelándose en la conflictiva del hijo d e l a f i g u r a p a r e n t a l , p u e s h a
recibido pautas de comportamien to de natur aleza privada, cerrada,
las que entrarán en conflict o con la pauta de comportamiento y los
t r o q u e le s q u e l a g e n e raci ón esper ar í a de ese sujeto. Es decir , y
sintetizando, las instit uciones es peran que la familia rectora del
t r o q u e l c u l t u r a l a p o r t e a l i n d ividuo las car acter ísticas que,
probabilísticamente, van a ser las más adecuadas para el logro de
los propósitos del grupo cultural.

En otras ocasion es las in stitucio nes culturales sufren un proceso


de cambio, a una velocida d para la cual la f amilia n o preparó a su
progenie; entonces nos enfrentamos co n u n s u j e t o p e r p l e j o a n t e e l
cambio; sujeto que carece de praxis para enfrentarse a un devenir
que le resulta ajeno. El control de la natalidad y la planeación de la
familia e s un suc eder cult ural que se ha vu elto realidad y pa ra el

27
cual frec uentemente los indiv iduos, nacidos y for m ados e n un
mundo de varías décadas atrás, no estaban preparados.

El cambio indiv idual, normal o patológico y el cambio social,


t a m b i é n n o r m a l o p a t o l ó g i c o , a l n o adecuar se o no llevar la misma
impronta entran en conflicto dentro de l a e s t r u c t u r a i n d i v i d u a l o
dentro de la estructura social.

La conflictiva puede ser creadora o aniquilante. Cuando el j uego


dialéctic o no plantea una exagerada lucha de contrarios el suceder
histórico tendrá características dinámicas integradoras. Cuando el
juego dialéctico es abrumador por una intens ificación desmesurada
de los c ontrarios, nos encontramos con una incapacidad de éstos
para el logro de una síntes is integr ativa. Por el contrario cuan do el
j u e g o d e c o n t r a r i o s e s n u l o , e l estatismo y la inercia s on las
características del proceso cultural.

E n s í n t e s i s l a c u l t u r a , s u p r a e s t r u c tural, con todas sus instituc iones


entrega a la familia el troquel con el cual espera que la misma
modele las pautas de comportamiento del hijo.

Un sujeto, niño, a punto de hacer se o en vías de hacerse, es


particular m ente sensible a la praxis o al hacer que sus padres, con
su conducta, tratan de imprimirle. Este hacer de los padr es se
volverá un devenir del sujeto en cuestión. Una vez más la inf ancia
será destino.

En el proceso de la mestización del siglo XVI las características de


la praxis determinaron devenires q ue explic an la car acterística d e l
mestizo y su conducta. El encuentro fue violento como se señala en
el Manuscrito anónimo de TIatelolc o.

En los caminos yacen dardos rotos;


los cabellos están esparcidos.
Destechadas están las casas,
e n r o j e c i d o s t i e n e n s u s mu r o s .
Gusanos pululan por calles y plazas,
y están las paredes manchadas de sesos.
Rojas están las aguas, cual sí las hubieren teñido,
y s i l a s b e b í a mo s , e r a n a g u a d e s a l i t r e .
Golpeábamos los muros de adobe en nuestra ansiedad
y nos quedaba por herencia una red de agujeros.
En los es cudos estuvo nuestro resguardo,
pero los escudos no detienen la d esolac ión.
H e mos c o mid o p a n e s d e c o l o r í n ,
h e mos m a s t i c a d o g r a ma s a l i t r o s a .

28
Pedazos de adobe, lagartijas, ratones,
y tierra hecha polvo y aun los gusanos.

Cardozo y Aragón lo decía:

El corte de la tizona es pañola no nos ha separado del mundo


antiguo de la poesía pr imigenia y original, de nuestra carga
explos iva y mágica. El mito se hizo carne. Al partir la tizona a la
serpiente emplum ada, los trozos cobraron nueva y v i eja existencia.
Y se internaron en las s elvas y se escondier on por todas par te s .
H o y r e p ta n y vu e l an en pa labr as, sangr es y s ueños, tan vivos c om o
en códic es, leyendas, frescos y monolitos.*

Toda conducta tiene dim ensiones múlt iples, una de ellas es su


génesis. La hemos analiz ado someramente en las líneas
p r e c e d e n t e s , e n l a s c u a l e s t a m b i é n indicamos el mayor o menor
e s t a t i s mo de l a pa u ta conductual , del troquel o de los mod os de
comportamiento. En la síntesis de l cambio, en el sig l o XVI, la lucha
de los contrarios fue tan intens a q u e s us r e s u l t a d o s t u v i e r o n
características desintegradoras. Al hablar en estos o en parecidos
términos, le estamos dando a la c onducta una nuev a dimens ión, su
dinamism o.

También la conducta tiene una dim ensión estructural; cuan do el


h a c e r , g é n e si s, praxi s, i n f ancia, se vuelve devenir tan sólo lo logr a
mediante el instrumento estructura lizado en la interioridad del
s u j e t o . L o q u e e s t u v o a f u e r a , l o q u e h iz o o s e h i z o c o n e l s u j e t o , s e
internaliz a y adquiere es tructura c o n t o d a l a r i q u e z a d i n á m i c a
inic ial y con todas las variables presentes desde el principio.

T a m b i é n l a c o n d u c t a t i e n e u n a dimensión heurística, con ell o


c o n n o ta mos la n a tu r aleza pr opositivam ente económ ic a,
homeostática de la misma. El propósi t o h e u r í s t i c o d e l a c o n d u c t a l a
hace que mida y acote, que diga del b e n e f i c i o o p e r j u i c i o q u e h a n
de tener tal o c u al movim iento, ta n t o p a r a e l p r o p i o sujeto como
para el mundo en el cual habita y en el cual se mueve.

Es necesario señalar que si bien es cierto que la lucha de


contrarios entre la praxis y el de v e n ir o l a inf a n c i a y e l d e s t in o
cobra características de un determinado dinamism o, no menos
c i e r t o e s q u e a l o l argo d el tiem po y de las generaciones u n sujeto
con adecuada identidad va a tener una línea de continuidad
consistente e ininterrumpida. Lo que es más, cuando en oc asiones
l a l u c h a d e c o n t r a r i o s t i e n d e a i n terrumpir la c ontinuida d, la
identidad, en forma soslayada, trata de volver a sus fueros
restituyendo la oque-dad que dejara la desolación. De allí q ue la

29
serpiente emplumada busque reaparecer en nuevos moldes
formales que a la vez que la encubr an la c onserven. El poeta León
Felipe claramente lo intuye:

...Llegan los españoles y te proponen adores a un dios muerto,


hecho un coágulo, con el cost ado herido, clavado en una cruz.
Sa c r i f i cad o , o fren d a - do. ¿Qué cosa más natural que acept ar un
sentimiento tan cercano a todo tu ceremonia l, a toda tu vida?...
Pero a un dios al que no le basta que se sacrifique por él, sino
que incluso va a que le arranquen el corazón.
¡ C a r a m b a , j a q u e m a t e a Huitzilopochtli
En el sentimiento trágico de l a v i d a , U n a m u n o l o d i j o :
“Ni a un hombre ni a un pueblo, q u e e s e n c i e r t o s e n t i d o u n
hombre también, se le puede exigir un cambio que rompa la
unidad y la continuidad de su persona”.

* Luis Cardoz o y Aragón, Guatemala, las líneas de su mano,


México, FCE, 1965.

Hasta ahora cuatro dimens iones: g énesis, dinámica, estructura y


economía. Una última, pero no por e l l o m e n o s i m p o r t a n t e , l a
dimensión adapt ativa de la c ond ucta, con lo c ual queremos
expresar que las pautas de comportamiento se adec úan y
establec en un nexo, el más l ogr ado posible entre una nec esidad,
c o n s u fu e rza y presi ón , y el objeto.

PATRONES CULTURALES EN LA VIDA GENITAL Y PROCREATIVA DE LA 
MUJER, EN PARTICULAR EN MÉXICO 1972

Es obvio que el mexicano no pierde su identidad en la


Independencia, muy antes de ella le había sido usur pada. Castas,
criollos, mestizos y peninsulares formaban una diversidad de
figuras que impedían la adecuada adquis ición de una identidad
medianamente configurad a, inclusive en niveles de ide ntidad
sexual.

Durante muchos años pensamos que la Conquista había


determinado tanto la adquisic ión de un a identidad como la pérdida
d e o t r a . P é r e z M a r t í n e z e n e s t a línea de ideas expres aba:

El cuerpo de Cortés, caído en sedas y desgracias;


Cuauhtémoc vuelto cenizas en la selva forman
nuestra epopeya. Ambos fueron hombres de dos

30
mundos que en nosotros se concilian y luchan. Tal es
nuestra estirpe, y a tal linaje tal escudo.

Cuando escribíamos esto había una g r a n d o s i s d e e x a g e r a c i ó n .


Suponíamos en forma casi absoluta que el haber perdido una
identidad y adquirido otra era en forma total. Las crisis de identidad
a ú n n o resu e l tas d e sd e los inic ios de la cultur a prehis pánica
subsisten y prevalecen.

En un relato de Z urita se muestran algunas características que el


cuidado de la cría tenía en la cultura azteca:

Dábanles cuatro años le che y son tan am igas de s us


hijos y los crían con tanto am or que las m ujer es por
no se tornar a empreñar entretanto que les dan lech e
se excus an cuant o pueden de ayuntar con su s mandos,
e si enviudan o quedan con hi jo que le dan leche por
ninguna vía se tornan a casar hasta lo haber criado
y si alguna no lo hacía ansí parecía que hacía gran
traición.

La incorporación, introyección y ulteri or identificación con la figura


materna era particularmente in tensa desde el punto de vista
cuantitativo. Es por esto que Elizabeth del Río dice:

El pueblo azt eca expresó su primer ideal


inconsc iente, la unidad con la madre en la figura
de una mujer virgen que da a luz al héroe; así
establec e un diálogo, acepta sin dificult ad el pas o
d e l a pri mera pe rsona, yo a la segunda persona T ú
(la madre), pero lo que no ac epta es la intrusión d e
u n te rcero, el p a d re.

Para logr ar el precario pas o de este magno matriarcado al aparente


patriarcado que exhibe el pueblo del Sol, fueron necesarias muchas
instituciones coer citivas, muchos s i s t e m a s e d u c a t i v o s , u n a g r a n
cantidad de maniobras represivas y la alter ación e n la sim bología ,
el mito y el folklore de las cual i d a d e s b o n d a d o s a s d e l d iá l o g o y o
niño, tú madre.

La misma autora señala: " En la cult ura azteca la edu cación d e los
jóvenes tanto den tro de la familia c omo en las escue las, se realiz ó
bajo un r égimen en el que la repres ión de los im puls o s constituía el
funcionamiento estatal" y agregaríamos: " L a r e p r e s i ó n d e l 6 8
— c o m o p o s t u la Paz — la g r a n p ir á m id e " . Se im p o n í a la n e c e s id a d
de castigo. Las prohibiciones in stitucionalizadas contra la
e m b r i a g u e z . E l t e m o r d e l a c e r canía tierna a Toci (la madre de los

31
dioses) era aterrante en v i rtud de s u gran intensidad. Sin embargo,
el retorno de lo reprimido aflora e n e l m i t o , m a g i a d e l c e n t r o , p l u m a
preñador a en lugar de falo fecundante: era preciso transformar las
expres iones formales de la identi dad tolteca tierna en muestras
expres iv as que dieran paso y canaliz aran el sadis m o; de aquí la
g u e r r a fl ori d a .

Este exagerado cuidado y prol o n g a d a l a c t a n c ia a l a c r í a


posiblemente derivaban de grandes pr ivaciones histó r icas debidas
a la sequía. El origen del culto al agua y de la an siedad ante la
inanición es su consecuenc ia. Necit l i - m a g u e y - m e xic a s e s e l n o m b r e
y la filiación de este pueblo: en el aguamiel vieron los aztecas la
leche materna. También como señal a Gutierre Tibón " m etl-luna; xi-
ombligo; co-lugar. El lugar del ombligo de la luna".

La máscara seductora de la madre buena se vuelve persecutoria y


m a l a m á s q u e p o r c u l p a , p o r d e f e nsa y negación a daptativa. Tan to
a través del folklore, la leyenda, el mito y las instituciones
educativ as se logra y cuaja la figura masculina de los caba lleros
tigres y caballeros águ ilas, evitándose así la persistencia en la
identificación fem enina temprana. Quizá no seamos "el p ueb lo del
Sol" sino como una defensa pa ra no ser "el pueblo de la Luna".
Atrás de nuestro aparente exceso de macho no se esconde sino
n u e s t r a i nmen sa h e mbra, la figur a fem enina que abr e y cier r a el
c a l e n d ari o azte ca : Ma l i n a l li y Xóchitl.

¿Estoy de verdad en la gue r r a ? ,


a h or a no soy guer r er o
mi lucha es con mujer.

Muy posiblement e los s i gnos, los mitos y leyen d as de c arácter


n e g a t i vo re fe ren te s a l a m ater nidad no son sino for m acione s
reactivas y no al revés, frente al s en t i m i e n t o o c e á n i c o d e r i v a d o d e
l a r e l a c i ó n ma d re-hi j o .

La mujer es progenie, no sexo. La alegr adora tiene el v ientre


echado a perder porque ha dejado de ser un vientre de progenie y
lo es de deseo.

La Malinche es objeto de sexuali dad, m as no de pr ogenie. Lo s


preceptos obediencia, castidad, ayuno y busca d el justo medio
lograron con su enorme fuerza co ercitiva reprimir a nuestra gran
madre.

Del Río nos muestra con mucha cl aridad cómo la identida d del
triángulo familiar con sus respectivos roles:

32
...e st á diseñ a d o per fectam ente desde el m undo
náhuatl: el padre distante y temido, la madre
pródiga y sobre-protectora, la sexualidad prohibida,
la maternidad aplaudida. La regla de la vida que
las instituciones educativas proporcionan,
reprime las satisfacciones infantile s tempranas, la
embriaguez severamente ca stigada, la risa y el
estruendo subyugados, la templanz a enaltec ida.

La destrucción de las inst ituciones educativ as prehis pánicas a raíz


de la c onquista hizo que af lorara lo q u e s e h a b í a r e p r i m i d o . E l n i ñ o
insaciable de pecho nutricio care ció a partir de entonces de los
medios para hacerse un caballero tigre.

La desvalorización de la mujer en la vida azteca es una técnica


defensiv a para no regresar al ma triarcado, todavía muy cercano y
muy temido. Muchas reminiscenc ias de él aún pers isten en las
i n s t i t u c i o n e s y e n l o s s is t e m a s d e g o b i e r n o . P a r a d ó j i c am e n t e q u i e n
quizá defendió c on más fervor el p a t r i a r c a d o f u e T l a c a e l e , e l
C i h u a l c óa tl d e Izcóa tl . L a par te femenina de la pareja en el poder.

Tras la máscara del jaguar aún se oculta, persistente y subsistente


hasta nuestros días, la venus esteatopigia de Tlatilc o.

Los estudios de antropología cultural l l e v a d o s a c a b o p o r M a r g a r e t


M e a d , A b rah a m K ardi ne r, Ruth Benedict y otros, han puesto de
manifiesto que muchas de las caracter ísticas consider adas como
fundamentalmente femeni nas, las que clásicamente se inc luí an en
el carác t er femenino, más que vinculadas a determinismos
orgánicos se encuentran profunda y hondamente arraigadas a las
instituciones culturales que otor gan determinadas pa utas, ide ales,
metas y papeles atribuidos a la m ujer y a sus funciones dentro de
l a c u l t u r a . C a r a c t e r í s t i c a s c o m o : p asividad, ter nur a, r eceptivida d,
falta de agresividad y temor al peligro, todas ellas c onsideradas en
la cultura occidental como específicas de la mujer y derivadas a
priori de su condición genética, tienen que ser revaloradas a la luz
de la investigación cultur al y del cambio social operado en las
últimas décadas.

D e s d e u n p u n t o d e v i s t a f o r m a l , p o d r íamos adscrib irle a la mujer


dos tipos fundamentales de expresió n d e s u f e m i n e i d a d : r e a l i z a ci ó n
femenina de tipo genital y realizac i ón femenina de tipo maternal.
Estas dos series de expresiones pueden encontrarse aus entes,
asociadas u oper ando alternativa y a n t a g ó n i c a m e n t e . E s f r e c u e n t e
que en las concepciones populares se a s o c i e l a r e a l i z a c i ó n c a b a l
de una de las funciones c on el éxito de la otra. Así se expresa que

33
una realizac ión orgásmica intensa neces ariamente debe
a c o m p añ a rse d e fe cu n d a ción; o por el c ontrario, se asocia la
frigidez con la e s terilidad e infertilida d. Una afirmación co mo la
anterior está bien lejos de ser exacta y con más frecuencia
encontramos que la cultura al realizarse en determinados grupos
sociales o pueblos, ant a g o n i z a u n a f u n c i ó n c o n l a o t r a . M a r g a r e t
Mead estudió la conducta sexual y procreativa en c ulturas
primitivas relativ amente simples. La ventaja de la utilización y
organización cult urales si mplificadas es obvia, ya que las variables
s u s c e pti bl es d e p rod u ci r pautas de conduct a son m enor es y, por l o
tanto, la complejidad del a nális is también es menor.

Los arapesh de Samoa son un pueblo p e r t e n e c i e n t e a l a r c h i p i é l a g o


polinésic o. La forma de educac ió n brindada al niño guarda
bastantes diferencias con la existe nte en la cultura occident al. Los
a r a p e s h so n u n a so ci ed a d de gente pobr e, suave y tr abajadora;
cuando la niña llega a los seis o si ete años es prometida a su
futuro esposo, el cual es ocho años mayor que ella. Desde el
momento del com promiso se trasla da a c as a del pro m etido, quien
trabaja en compañía de su familia para mantenerla. Cuando lle ga la
menstruación se llevan a cabo diver sos tipos de ritos de inic ia ción,
l o s c u a l es cul mi na n con el ayuno. Dur a n t e é s t e , e s e l p r o p i o n o v i o
quien pr epara a su prometida una sopa c ompuesta con distintas
h o j a s d e val or ri t ual ; a l fi naliz ar el acto el novio le da de c o mer a
s u a m ada , co mo si se tratar a de una cr iatur a que aún no es tuvies e
e n c o n d i c i o n e s d e t o m a r p o r s í misma la cuchar a . D e s p u é s d e
varias cucharadas la novia sigue comiendo s ola; tal parece que con
ello se s imboliz a el que haya adqu irido suficiente fuerza. A partir
de este momento la s ociedad los c on s i d e r a m a r i d o y m u j e r . Cua n d o
surge alguna dific ultad entre el hombr e y la mujer, el primero nunc a
apela a su condición mas culina; se i g n o r a l a f r a s e t a n c o m ú n e n
n u e s t r a cu l tura d e " po rque soy el hom br e", por el contr ar io, s e
expresa: "Yo trabajé el s agú, cultivé el ñamé, maté el canguro e
hice tu c uerpo. Yo te hic e crec e r , ¿ p o r q u é n o m e t r a e s l a l e ñ a
cuando te la pido? Como se ve, el hombre tiene derecho sobre la
mujer, porque mediante s us sacrificios y su esfuerzo la nutrió y la
hizo crecer. Durante las primer as semanas del embarazo de la
mujer el marido está obligado a realiz ar el coito con más
frecuencia, creyéndose que el sem en alimenta y hace crecer al
f e t o . E n esa cul tura l a s madr es suelen s er m uy car iñosas con sus
hijos y los niños muy bien recibidos en la comunidad; la lactancia
es prolongada y la relación entre la madre y el hijo es tá cargada de
a f e c t o . E l n i ño mama ca da vez q u e l o e x i g e , s i n e xi s t i r h o r a r i o
d e t e r mi n a d o ; l a l a cta n ci a s e pr olon g a h a s t a l o s d o s o t r e s a ñ o s d e
edad. Cuando el hijo es destetado pasa a ser atendido y c uidado
por los hermanos mayores, a los cuales desde temprano, en
particular a las niñas, se les responsabiliza del cuidado de los

34
menores. Es decir, que desde muy temprana edad las niñas se
identifican con su propia madre, teniendo hacia sus hermanos
actitudes maternales. En la vida s amoana los patrones culturales
no son particularmente competitivos , se trata de un pueblo alegr e
y con pocas aspiraciones. La vida sexual de las niñas se inicia
precozmente. Esta organizac ió n cultural, tan brevemente
reseñada, fue estudiada por Margaret Mead con el objeto de disipar
algunas asever aciones que se habí an aceptado a p r ior i.
Efectivamente, la autora f ue a Sam oa c o n l a i d e a d e i n v e s t i g a r s i l o
que denominam os adolescencia un producto de modificaciones
glandular es o el resultado de una organiz ación c ultural y s ocial.
Encontró que las muchachas de Sa moa no sufrían la adoles cencia
tal y c omo suc ede en nuestra cultur a occidental; es dec ir , que
pese a una modificación glandular presente en dicha eda d, la
tormenta psicológica d e n om inada adolescencia no existía. F ue a s í
c o m o log ró co n cl ui r q u e existí an determinadas situaciones vitales
que eran el result ado de la cultur a donde s e vive y no de cambios
físicos. Como señalamos en ot r o t r a b a j o , l a a u t o r a n o p u d o
descubrir en esta cultura esterilidad , f r i g i d e z y t a m p oco t r a s t or n o s
en la lac t ancia. Como dato particul a r m e n t e i l u s t r a t i v o a f i r m a r e m o s
que entre los arapesh no existe el suicidio.

Una cult ura contrastante con la anterior, es la que describió


Kardmer en las Islas Marquesas. Se t r a t a d e g e n t e f u e r t e , a l t a ,
hermosa, de carácter violento y orgulloso; los hombres son
antropófagos y la organización c ultur al s e está e xting uiendo. La
región es muy rica, pero a consec u e n c i a d e s e q u í a s i n t e r m i t e n t e s
se sufren épocas alternativas de hambre. Desde el punto de vista
demográfico hay dos y media veces más varones que hembras. En
una comunidad c onviven el jefe de la familia co n s u mujer y dos o
t r e s m ari d o s se cu n d a ri o s. En com u n i d a d e s m á s a d i n e r a d a s , p u e d e n
convivir el jefe, s u espos a princ i p a l , d o s e s p o s a s m á s y u n o s o n c e
o d o c e ho mbres. L o s ce l os no exis t en en el sentido occident al de la
a c e p c i ó n d e l a p a l a b r a ; e l j e f e trata de tener una es p osa hermosa
que atraiga hombres a la comunidad. La mujer le sirve al hombre
únicamente de objeto sexual, es m u y a p r e c i a d a y m u y o d i a d a p or l a
gran dependenc ia sexual que el varón tiene par a con ella. La
m u j e r , par a s a t i s f a c e r a l m a r i d o p r incipa l y a los m últiples maridos
secundar ios, tiene que renunciar a sus instintos m ater nales. El
periodo máximo de amamantamiento es de cuatro meses, quedando
el niño después al cuidado d e l o s m a r i d o s s e g u n d o n e s . L a
a d o p c i ó n e s muy frecu e n te y se pr actica en esta for m a: cuando u n
jefe de familia poderoso tiene inte r é s e n a d o p t a r u n n i ñ o , l o p u e d e
p e d i r a c u a l q u i e r c o m u n i d a d d o m éstica donde haya una mujer
embarazada. No satisfacer esta petición es una of ensa qu e trae
a p a r e j a d a s c r u e l e s v e n g a n z a s e n t r e a m b a s c om u n i d a d e s . P o r t o d o

35
e s t o , l a m a d r e , a ú n a n t e s d e t e n e r a su hijo ha de r enunciar
totalmente a él.

En resumen, la mujer en el as pecto sexual se encuentr a en una


s i t u a c i ón de pri vi l e g i o frente al hombre; desde el punto de vista
social en un plano de igualdad cas i absoluta; pero pr ivada del goce
d e l a ma te rni da d po r p e rder pr ácticamente a sus hijos pocos meses
después del nacimiento, no puede am arlos ni recibir el cariño de
ellos. Las consecuencias de todo lo anterior son: rechazo del
e m b a r azo med i an te p rácticas anticonceptivas, abor to o ba j a
n a t a l i d a d . L a m o r t a l i d a d e n t r e l a s em bar azadas y par tur ientas es
más alta que la que podr ía explic arse como cons ecuencia de la
falta de higiene.

La gravidez simulada, pseudocies i s , e s p a r t i c u l a r m e n t e f r e c u e n t e


en las Islas Marquesas. En la mitología folk lórica hay dos tipos de
personajes: los fanuas y las v e h in i ma i. Los primeros son hombres
que murieron al servicio de una mu j e r ; s i é s t a q u i e r e m a l a u n a
rival le manda a sus fanauas para que le destruyan el feto en su
interior (explic ación mágic a del por qué la pseudociesis no culmina
e n e m ba razo re a l ) o pa ra que la m a te en tr abajo de par to. La s
vehimmai son mujeres salvajes, destruyen y roban fetos y se
apropian de los niños pequeños para comérselos.

El hombr e sufre de niño en la cult ur a marquesa iguales privaciones


orales que la niña y de adulto tiene una dependencia sexual tan
intensa de la mujer que lo obliga a odiar la. En los cuentos
f o l k l ó r i c o s , c o m o s e ñ a l á b a m o s , aparecen las ogr esas, mujeres
d i s f r a z a d a s d e j ó v e n e s h e r m o s a s q u e a m e n a z a n c o n c o m er s e a l
hombre a menos que éste les dé satisfacciones sexuales
permanentes. En las Islas Marquesas la homosexua l idad entr e los
hombres es habit ual pero caract erizada por prácticas de fela cio y
no por coito anal; el suicidio es u n f e n ó m e n o c o n o c i d o y c o m ún .

En Samoa, donde la niña es bien tratada y bien a l i m e n t a d a , e l


embarazo es recibido con gusto. En las Marquesas p or el
predominio de s ujetos del sexo m asculino, la m ater nidad es
consider ada com o algo no deseable y molesta. Es evidente que los
resultados bien pronto se dej a r á n s e n t i r . E n u n a y o t r a
o r g a n i za ci ón l a muj er re sponde de acuerdo con las demandas que
le hace s u propia cultura: fecundida d en un caso y e sterilidad en e l
otro.

Este material antr opológic o, más otro que no es cit ado, hac e que
Mead exprese:

36
...muchos, si no todos, de los ras gos de
personalidad, que llamamos femeninos o
masculinos, se hallan tan débi lmente unidos al sexo
como lo están la vestimenta, las maneras y la
forma de peinados que s e asignan a cada sexo,
según la sociedad y la época.

Si por un momento tratamos de ext r apolar el material antropológic o


a n t e s s e ñ a l a d o a d i f e r e n t e s á r eas de la cult ura occidental,
podríamos decir que el tipo de conducta procreativa y maternal
existente entre los arapesh es bastante parecida a la conduct a
p r o c r e a t i v a y m a t e r n a l q u e p r e v a leció en nuestra cultura hasta
antes de la Revolución Industrial. La maternidad es bien recibida,
las prácticas antic onceptiv as poco ut iliza da s y la lac t ancia a m plia y
generosa. Este tipo de conducta procreativa también es la c omún
en nuestro medio actual, tanto en la s clas es proletarias como en
l a s s o c i e d a d e s d e t i p o r u r a l . P o r e l contrario, las pautas presentes
en las Marquesas son la caricaturización de lo que observamos en
n u e s t r a a c t u a l c u l t u r a o c c i d e n t a l , e n par ticular en las clases m ed i a
superior y alta y en las zonas urbanas fuertemente industrializ adas.

Con muc ha frecuencia hemos seña lado que en la cult ura mexicana,
viviéndos e como antagónic a la satis f acción genital y procreativa, la
mujer poco satisfecha y realizada en su conducta genital,
compensa vicariamente la falta de s e g u r i d a d y a p o y o q u e d e b i e r a
obtener del compañero en una mat ern idad exuberante y prolífica,
dándole al hijo la protección y a poyo que ella no recibe de su
c o m p a ñe ro. P ru e b a de el l o es el dato expres ado en el último c enso:
cuatro de cada diez madres carecen de compañero. En estas
condic iones, en particular en la clase popular , los trastornos
procreativos de origen psicógeno s on bajos y todo esto ya desde
antes de la conquista, como se dijo anter ior m ente.

Por el c ontrario, en las clases media alta y alta, sustancialmente


t r a n s c u l t u r a d a s a f o r m a s s o c i a l e s anglos ajonas, la satisfacción en
niveles de expresión genital es particularmente óptima y la
participación de la mujer en inst rumentos de cultura considerados
hasta antes de la Revolución Industrial como típicamente
masculinos es c ada vez mayor. Las lim itaciones de la f unción
procreativa mediante medidas anti conceptiv as, la interferencia del
embarazo y de la procreación en la vida social y cultural de la
mujer; la lactancia exigua, el abandono temprano de los hijos ya
por el trabajo, ya por la vida social, están tr ansfor m ando la vida
p r o c r e a t i v a d e l a m u j e r e n a l g o precario y lim itado que está
haciendo de nues tro mundo cont emporáneo un universo ba stante
similar al de las islas Marquesas . Mundo poblado de ogresas,
promiscuidad genital en do nde las clases adineradas

37
frecuentemente funcionan en forma si milar a como lo hace la mujer
marquesa, un marido princ ipal y múltiples segundones.

Cualquier actitud extrema, ya aque lla qu e limita la satisfacción


g e n i t a l , y a a q u e l l a q u e f r u s t r e l a s a t i s fa c c i ó n p r o c r e a t i v a , n e c e s a r i a
e i n e v i t a b l e m e n t e c o b i j a n d e n t r o d e sí fuentes de patología que
tarde o temprano se pondrán al des cubierto.
En esta muy apretada y condens ada s í n t e s i s n o s h a m o v id o e l
intento de hacer ver que el ser humano no tan sólo es un conjunto
de órganos, sino que también es histor ia y cultur a. De la m isma
manera que la expresión plástica es manifestación de un proceso
cultural, también el síntoma y la manera de ser son una
objetivación de la cultura en la cual el ser humano se desarrolla,
se angus tia, goza y sufre.

Resumiendo, a la mujer se le pueden atribuir dos tipos


fundamentales en la expresión de s u femineidad, las cuales pueden
operar en diversos tipos de combinaciones, a saber:

a) expres iones en la realización femenina de tipo genit al, y


b) expres iones en la realización femenina de tipo maternal.

Las difer encias c ulturales producen desigualdad en las muj eres


a r a p e s h d e S a m o a y e n l a s m u j e r e s de las Islas Marquesas,
o b s e r v á n d o s e q u e l a m u j e r r e s p o nde de acuer do con las dem anda s
que le h ace su p r opia cu ltura: fecundid ad en un ca so y este rilida d
en el otro.

Esto nos conduc e a un hecho de extrema importancia. M adres


rechazantes con sus hijos, madres que dan poco amor y calor a los
niños, c ondic ionan potencialment e l a p r e s e n c i a d e m uj e r e s
estériles. A veces las cosas no son tan simples porque
ocasionalmente una madre puede ocultar a los ojos de los demás y
a sus propios ojos el rechazo que tiene frente al hijo, extremando
en forma obses iv a los cuidados higién icos y dietétic os, pero estas
atenciones nunca son capaces de suplir el verdadero afecto.

En la mayor parte de las ocasiones l a m u j e r e s t é r i l y c o n t r a s t o r n o s


durante el embarazo nos negar á haber tenido una m ad r e
r e c h a z a n t e y f r í a c u a n d o l a i n t er r o g a m o s d i r e c t a m e n t e . S i n
embargo, en la labor analítica nos encontramos en forma
sistemática con que la m a d r e d e l a m u j e r e s t é r i l f u e u n a m u j er q u e
por diversas circunstancias la rechazó, le dio p oco afecto o
condic ionó en la niña s ituaciones emocionales poc o propic ias para
una identificación maternal. En nu e s t r a a c t u a l c u l t u r a u r b a n a , c o n
incremento creciente de la este rilidad lo que señalamos resulta
lógic o si pensam os que la vi da actual, con sus dificultades

38
económic as, sus problemas y vicisitudes hacen poco deseables a
los hijos. Vivimos en una cultura que demanda del ser humano, en
este caso la mujer, cualidades y aptitudes cada vez más alejadas
de la sat isfacción procreativa. Es t o t r a e c o m o c o n s e c u e n c i a q u e l a
m u j e r s e en cu e n tre an te un dilem a muchas v eces irresoluble. Optar
por su condic ión maternal, satisf aciendo sus necesidades en esta
tarea u optar por renunciar a satisfacciones procreativas por otras
gratificaciones de tipo soc ial: traba jo, participación en la c ult ura o
genital. Según las estadí sticas de Güemes Troncóse , el 70% de las
mujeres son frígidas. Muy frec uentemente el síntoma es el
resultado de una transacción ante el problem a.

En estas circunstancias, las de fa milias co rtas, en las cua le s los


problemas de rivalidad se ven agravados por el escaso número de
m i e m b r o s , e l n a c i m i e n t o d e u n hermano adquiere proporciones
traumáticas que no tenían las organ izacio nes familiares de hace un
siglo, en las cuales la niña ado ptaba en f orma natural un papel
maternal a edad temprana, ayudando así a la madre en el cuidado
d e s u s h e rma n o s me n o res. El nacimient o de un hermano menor
t i e n e h o y e n d í a u n a s i g n i f i c a c i ó n que no estaba presente en la
familia d e hace un siglo. Hoy la mujer tiene que dis t ribuir su tiempo
e n t r e el tra b a j o, las acti v idades so ciales y culturales y los hijos.
É s t o s , l o s h i j o s , y a c o n u n a d ie t a i n s u f ic i e n t e d e a f e c t o y d e
c o n t a c t o e m o c i o n a l c on s u p r o g e ni t o r , t i e n e n q u e a f r o n t a r e l
nacimiento de un hermano, sobre una tasa de amor ya escasa. Por
eso el nacimiento del hermano adquier e en nuestra cultura
proporciones tan dramát icas. El anterior no es, claro está, siempre
el caso. En una familia judía el nacimiento de un he rmano varón
después de tres niñas, adquirir á significación en función de la
valoración que la cultur a judía da a l v a r ó n . E n e s t e c a s o l a
h e r m a na mayo r, l a n i ña , se ver á privada de afec to o sen t irá la
preferencia de los progenitores al hermano, pero las razones serán
diversas.

Consideramos que la esterilida d y lo s trastornos del embarazo a l


igual que la hipertensión, se encuentran presentes con mayor
frecuencia en los estratos sociales altos; también co n frecuen cia es
mayor en la consulta privada.

Podemos conclu ir que la frigidez, la esterilida d y los tr astornos del


embarazo son el resultado de una relación inadec uada ent re la
n i ñ a , f u t u r a m u j er f r í g i d a o e s t é r i l , y s u m a d r e .

Cada mujer vivirá su ciclo sexual, ovulac ión y menstruación y sus


deseos genitales, así como sus funciones procreativas, de acuerdo
a su particular historia personal. Un a s s e a l e g r a r á n a l l l e g a r l a
menstruación, como índice de ha ber podido sortear una relación

39
penosa y peligros a. Otras, en las que exist e un conflicto entre el
deseo procreativo y el temor a embarazarse reaccionar án de
manera ambivalente: se sentirán, por un lado frustradas en su
deseo de concebir y por el otro, liberadas de ese temor. Cosa
similar se puede decir acerca de la ovulación, proceso q ue los
analistas estamos acostumbrados a detectar a través de los sueños
o c a m b i o s d e h u m o r d e l a s p a c ientes. Hay mujeres que en el
intermenstruo están angustiadas an te la percepción inc on sciente
del peligro que signific a la ovulac ión. Este tipo de mujeres con
intenso t emor al embarazo se mu estran habitualm ente frígidas y
rechazantes en el intermenstruo, a diferencia de la mujer normal.
R a c i o n a l i z a n e l m o t i v o p a r a r echazar al com pañ er o aleg and o
motivos baladíes: falta de atenció n per sonal, dis gu stos o gesto s
d e t e r m i n a d o s ; l a r e a l i d a d e s o t r a, condicionan el disgusto y el
pleito ante el peligro del c oito fe c u n d a n t e . O t r a s m u j e r e s , p o r l o
contrario, las hiperfecundas, reivin dicarán c ontra cualquier técnic a
anticonc eptiva o ausencia de contacto sexual en el momento fértil
valié ndo se también de motivos triviales.

COMENT ARIO

Es simplemente extraordinario el tr atam iento que da el aut or al


tema de la familia mexicana d e principios de l siglo pa sado,
apoyánd ose en e l concept o de la "f amilia uterina" hace tod a una
reflexión sobre la historia de la mujer y su roll en la familia y por
tanto en la sociedad. De manera magistral desarrolla el tem a de
paso del deseo sexual "la mujer sexu al" a la m adr e total. Com o l a
m u j e r me xi can a d e cl ase baja y r ur al , p a s a d e s er u n a t r a c t i v o
sexual a ser abandonada por el pa dr e "pr ocr eador " asem ejándos e
más a una historia de Animal Planet, que a la historia reciente del
r o l l d e l a m u j e r , E s i m p r e s i o n a n t e t a m b i é n , c om o n a r r a e l h e c h o d e
que las instituc iones premien y elogien la mat ernidad pero
censuren la sexualidad, permitan q ue se menosprecie y lacere a la
mujer. Esta tendencia ha permeado la costumbre y el diario convivir
inclus o en expresiones diar ias com o " v i e j a e l ú l t i m o " .

40
LABERINTO DE  LA SOLEDAD. 
Octavio Paz

MÁSCARAS MEXICANAS. 
Corazón apasionado
D i s i mu l a t u t r i s t ez a .
Canción Popular.
V i e j o o a d o l esce n te , cri ol l o o m e stizo, general, obrero o licenciado,
el mexic ano se me aparece como un ser que se encierra y se
p r e s e r v a : m á s c a r a e l r o s t r o y m á s c a r a la s o n r isa . Pla n t a d o e n s u
risca soledad, es pinoso y cortés a un tiem po, todo le sirv e para
defender se: el silencio y la palabra, la cortesía y el desprec io, la
ironía y la resignación. T an celo s o de su intimida d como de la
ajena, ni siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: un a
mirada puede desencadenar la cólera de esas almas cargadas de
electricidad. Atraviesa la vida co m o desollado; todo puede her ir l e,
p a l a b r a s y so sp e ch a de palabr as. Su lenguaje está lleno de
reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspensivos ; en su
silenc io hay repliegues, matices, n u b a r r o n e s , a r c o í r i s s ú b i t o s ,
a m e n a zas i n d e sci fra b l es. Aun en la dis puta prefier e la exp r esión
velada a la injuria: “al buen ent endedor pocas pala bras”. En suma,
entre la realidad y su persona establec e una m uralla, no por
invis ible menos infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El
mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y d e los de más.
Lejos también de sí mismo.

El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del


exterior: el ideal de la “hombría” consiste en no “rajarse” nunca.
Los que se “abren” son c obardes. P a r a n o s o t r o s , c o n t r a r i a m e n t e a
l o q u e o c u r r e c o n o t r o s p u e b l o s , abrirse es una debilidad o una
traición. El mexic ano pu e d e d o b l a r s e , h u m i l l a r s e , “ a g a c h a r s e ” , p e r o
n o r a j a r s e , e s t o e s , p e r m i t i r q u e e l mundo exterior penetre en s u
i n t i m i d a d . E l “ r a j a d o ” e s d e p o c o f i a r , u n t r a i d or o u n h o m b r e d e
dudosa fidelidad, que cuen ta los secr etos y es incapaz de afr ontar
l o s p e li gros co mo se d e b a. Las m ujer es son ser es infer ior es p or
que, al entregarse, se abr en. Su inferioridad es c onstitucional y
r a d i c a e n su sexo , en su “r ajada” , her ida que jam ás cicatr iza.

E l h e r me ti smo e s u n recur so de nuestro recelo y desconfianza.


Muestra que instintivamente consid e r a m o s p e l i g r o s o a l m e d i o q u e
nos rodea. Esta reacción se justifica si se pi ensa en lo que ha sido
nuestra historia y en el carácter de la s ocieda d que h emos
creado. La dureza y hostilid ad del a m biente nos oblig an a cerrarnos
a l e x t e r i o r , c o m o e s a s p l a n t a s de la m eseta que acum ulan su s
jugos tras una cáscara espinosa. Pe r o e s t a c o n d u c t a , l e g í t i m a e n

41
su origen, se ha convertido en un mecanismo que funcion a solo,
a u t o m á ti camen te . A n te l a sim patía y l a d u l z u r a n u e s t r a r e s p u e s t a
es la reserva, pues no sabemos si esos sentimientos son
verdaderos o simulados. Y además, nuestra integridad masculin a
corre tanto peligr o ante la benev olenc ia como ante la hos t ilida d.
Toda abertura de nuestro ser entrañ a una dimis ión de nuestra
hombría.

N u e s t r a s r e l a c i o n e s c o n l o s o t r o s hombres también están teñidas


de recelo. Cada vez que el mexicano s e c o n f í a a u n a m i g o o a u n
c o n o c i d o , c a d a v e z q u e s e “ a b r e ” , a bdica. Y teme que el des precio
d e l c o n f i d e n t e s i g a a s u e n t r e g a . Por eso la confid encia des honra
y es tan peligrosa para el que la hace como para el que esc ucha;
no nos ahogamos en la f u e n t e q u e n o s r e f l e j a , c o m o N a r c i s o ; s i n o
q u e l a c e g a m o s . N u e s t r a c ó l e r a n o s e n u t r e n a d a m á s d e l t e m or d e
ser utiliz ados por nuestros confide ntes –temor general a todos los
hombres- sino de la pe n a de haber r enunciado a nu estra soledad.
E l q u e c o n f í a , s e e n a j e n a ; “ m e h e vendido con fulanito” , decim os
cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es, nos
hemos “rajado”, a algu ien ha pen etrado en el cas t illo fuer te. La
d i s t a n c i a e n t r e h o m b r e y h o m b r e , cr eador a del m utuo r espeto y l a
mutua seguridad, ha desapareci do. No solamente estamos a
merced del intruso, sino que hemos abdicado. Todas estas
expres iones revelan que el mexicano considera la vida como lucha,
concepción que no lo distingue del r esto de los hom br es m oder nos .
El ideal de hombría par a otros pueblos consiste en una abier ta
y agresiva dis posición al com bate; nosotros acentuamos el
carácter defensiv o, listos a repeler el ataque. El “macho” es un ser
hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y guardar lo
que se le confía. La hombría remide orla invulnerabilidad a nte las
armas enemigas o ante los im pact os del m undo exter ior . El
estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y
políticas. Nuestra historia está llena de frases y episodios que
r e v e l a n l a i nd i feren ci a d e nuestr os hér oes ante el d olor o el peligro.
Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las der r otas,
concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos
estoicos e impasibles –como Ju árez y Cuauhtémoc- al menos
procuramos se resignados , pacient es y sufridos. La resignación es
una de nuestras virtudes populares. Má s que el brillo de la vict oria
nos conmueve la entereza ante la adversidad.

La preeminencia de lo ce rrad frente a lo abierto no se ma nifiest a


sólo com o impasibilidad y desconfi a n z a , i r o n í a y r e c e l o , s i n o c o m o
a m o r a l a F o r m a . É s t a c o n t i e n e y encierra a la in t i m i d a d , i m p i d e
sus exc esos, reprime sus explosiones las separa y aísla, la
preserva. La doble influencia indígena y española se conjugan en
nuestra predilecc ión por la ceremoni a, las fór m ulas y el or de n. El

42
m e x i c a n o , c o n t r a l o q u e s u p o n e u n a s u p e r f i c i a l i n t er p r e t a c i ó n d e
n u e s t r a h i s t o r i a , a s p i r a a c r e a r un mundo ordenado conforme a
principios claros. La agitación y encono de nuestras luchas
políticas prueba hasta qué punto las nociones jurídicas juegan un
papel im portante en nuestra vida públic a. Y en la de todos los días
el mexic ano es un hombre que se es f u e r z a p o r s e r f o r m a l y q u e
muy fácilmente se convierte en formulista. Y es explicable. El or den
– j u r í d i co , soci al , rel i g i oso o ar tístico- constituye una esfer a segur a
y estable. En su ámbito basta con ajustarse a los modelos y
principios que regulan la v i d a ; n a d i e , p a r a manifes t arse, necesita
r e c u r r i r a l a con ti nu a i n ve nción qu e exige una socied ad libre. Quizá
nuestro tradicionalismo –que es un a de las constantes de nuestro
s e r y l o q u e d a c oh e r e n c i a y a n t ig ü e d a d a n u e s t r o p u e b l o - p a r t e
d e l a m o r q u e profe sa mos a la For m a.

Las complicac iones rituales de la cortesía, la persistencia del


h u m a n i s m o c l á s i c o , e l g u s t o p o r l as f o r m a s c e r r a d a s e n l a p o e s í a
(el soneto y la décima, por ejempl o), nuestro amor por la geometría
e n l a s a rtes d e co rati vas, por el dibujo y la com posición en l a
pintura, la pobrez a de nuestro Rom anticismo frente a la exce lencia
de nuestro arte barroco, el formalismo de nuestras instituciones
políticas y, en fin, la peligrosa inclinación que mostramos por las
fórmulas –sociales, morales y bur ocr áticas- , son otr as tantas
expres iones de esta tendencia de nue s t r o c a r á c t e r . E l m e x i c an o n o
s ó l o n o se a b re; ta mpo co se der r am a.

A veces las formas nos ahogan. Durante el siglo pasado los


liberales vanamente intentaron some ter la realidad del país a la
c a m i s a de fue rza de l a C o nstituci ón de 1857. Los resultados fueron
l a D i c t ad u ra d e P o rfi r io Díaz y la Revoluci ón de 1910. En cier to
s e n t i d o l a h i s t o r i a d e M é x i c o , c o m o la de c a da mexic ano, co nsiste
en una lucha entre las Formas y fórmulas en que se pretende
encerrar a nuestro ser y las explosiones con que nuestra
espontaneidad s e venga. Pocas ve ces la For m a ha sido una
creación original, un equilibrio alcanzado no a expens as sino
gracias a la expr esión de nuestro s i n s t i n t o s y q u e r e r e s . Nue s t r a s
f o r m a s j ur í d i c a s y m o r a l e s , p o r e l c on t r a r i o , m u t i l a n c on f r e c u e n c i a
a n u e s t r o s e , n o s i m p i d e n e x p r e s arnos y niega n s atisfacción a
n u e s t r o s ap e ti tos vi ta l es.

La preferencia por la forma, inclusive vacía de contenido, ser


manifiesta a lo largo de la histor ia de nuestro arte, desde la époc a
precortesiana has ta nuestros días. Antonio Castro Leal, en su
excelent e estudio sobre Juan Ruiz de Alarcón, muestra cómo la
reserva frente al romanticismo – que es, por definic ió n, expansiva y
abierta- se expresa ya en el siglo XVII, esto es, antes de que
siquiera tuviésemos conciencia de nacionalidad. Tenían razón los

43
contemporáneos de Juan Ruiz de Alarcón al acusarlo de
e n t r o m e t i d o , a u n q u e m á s b i e n h a b lasen de la deformidad de su
cuerpo que de la singulari d a d d e s u o b r a . E n e f e c t o , l a p o r c i ó n m á s
c a r a c t e r í s t i c a d e s u t e a t r o niega al de sus co ntemporáneos
e s p a ñ ol es. Y su ne g a ci ón contiene, en cifra, la que Méxic o ha
opuesto siempre a España. El teatro de Alar cón es una respu esta a
la vita lid ad esp añ ola, afir mativa y d e s l u m b r a n t e e n e s a é p o c a , y
que se expresa a través de un gr an Sí a la his t oria y a las
pasiones . Lope exalta el amor, lo heroico, lo sobrehumano, lo
increíble; Alarcón opone a estas virtudes des mesuradas otras más
sutiles y burguesas; la divinidad, la cortesía, un estoicismo
melancólico, un pudor sonriente. Los problemas morales interesan
poco a Lope, que ama la acción, c omo todo s s u s c o n t e m p o r á n e o s .
Más tarde Calderón mostrará el mismo desdén por la psicología;
los conflictos morales y las oscilac i ones, caídas y cam bios del alm a
humana sólo son metáforas que tr ansparentan un drama teológic o
c u t o s d o s p e r s o n a j e s s o n e l p e c a d o orig ina l y la Gracia Div ina. En
las comedias más representativas de Alar c ón, en cam bio, el ciel o
cuenta poco, tan poco como el vi ento pasional que arrebata a los
personajes lopes cos. El hombre, no s dice el mexicano, es un
compuesto, y el mal y el bien se mezclan sutilmente en su alma.
En lugar de proceder por síntesis, ut iliza el anális is : el héroe s e
vuelve pr oblema. En varias comedias se plantea la cuestión de la
m e n t i r a: ¿ ha sta q u e p u n to el m e n t i r o s o d e v e r a s m i e n t e , d e v e r a s
se pone a engañar?;¿no es él la pr im era víctima de sus enga ños y
no es a sí mismo: tiene miedo de sí. Al plantearse el problema de
la autent icidad, Alarcón anticipa u n o d e l o s t e m a s c o n s t a n t e s d e
r e f l e x i ón d e l mexi c an o , que m ás t a rde rec ogerás Rodolfo Usigli
en E l G e s t i c u l a d o r .

En el mundo de Alarcón no triunfan la pasión ni la gr acia; todo se


subordina a lo r azonable; sus arquetipos s on los de la mor al que
s o n r í e y p e rdo n a . A l s ustituir los v a l o r e s v it a l e s y r o m á n t i c o s d e
Lope por los abstractos de una mor al univer sal y raz onable, ¿ no s e
e v a d e , no n o s e s ca mote a su pr opio s e r ? S u n e g a c i ó n , c o m o l a d e
México, no afirma nuestra singularidad frente a la de los españoles.
Los valor es que postula Alarcón per tenecen a todos los homb res y
son una herencia grecorromana t anto como una profecía de la
moral que impondrá el mundo bur gués. No expresan nuestra
espontaneidad, ni resuelv en nuestr o s c o n f l i c t o s ; s o n F o r m a s q u e
no hemos creado ni sufrido, máscaras. Sólo hasta nuestros días
hemos sido capac es de enfrentar al Sí español un Sí mexic ano y
no una afirmación intelectual, vací a de nuestr as par ticular idades .
La revolución mexicana, al descubrir las artes populares, dio origen
a la pint ura moderna; al descubr ir el lenguaje de los mexic a nos,
creó la nueva poesía.

44
S i e n l a p o l í t i c a y e l a r t e e l m ex i c a n o a s p i r a a c r e a r m u n d o s
cerrados, en la esfera de las relaciones c otidianas procura que
imperen el pudor, el recat o y la reserva ceremonios a. El pu dor que
n a c e d e l a vergü e n za an te l a d e s nu d e z p r o p i a o a j e n a , e s u n r ef l e j o
casi físico entre nosotros. Nada má s alejado de esta actitud que
el miedo al cuerpo, característico de la vida norteamericana. No
nos da miedo ni vergüenza nuestro cuerpo; lo afrontamos con
naturalidad y lo vivimos con cierta plenitud –a la inversa de lo que
ocurre con los puritanos -. Para nosotros el cu erpo exist e; de
gravedad y límites a nuestro ser. Lo sufrimos y lo gozamos; no es
un traje que estamos ac ostumbrados a h a b i t a r , n i a l g o a j e n o a
nosotros: somos nuestro cuerpo. Pero las miradas extrañas nos
sobresaltan, por que el cuerpo no vela intimidad, sino la descubre .
El pudor, así, tiene un carácter defensivo, como la muralla chin a de
la cortesía o las cercas de órganos y cac t os que separan en el
campo a los jacales de los campesinos. Y por eso la virtud que
más estimamos en las mujeres es el r e c a t o , c o m o en l o s h o m b r e s
la reserva. Ellas también deben defender su intimidad.

Sin duda en nuestra concepción del r e c a t o f e m e n i n o i n t e r v i e n e l a


vanidad masculina del s e ñor –que hemos heredado de indios y
españoles. Como casi todos los p ueblos, los mexicano s consid eran
a la mujer como un instrumento, ya de los deseos del hombre, ya
de los fines que le asignan la ley, la sociedad o la moral. Fines,
hay que decirlo, sobre los qu e nunca se le ha pedido s u
consentimiento y en cuya realizac ión participa sólo pasivamente,
en tanto que “depositaria ” d e c i e r t os v a l o r e s . P r o s t i t u t a d i o s a , g r a n
s e ñ o r a , aman te , l a mu j er tr asm i te o conserva, pero no crea, los
valores y energías que le confían la n a t u r a l e z a o l a s o c i e d a d . E n
un mundo hecho a la imagen de los h o m b r e s , l a m u j e r e s s ó l o u n
r e f l e j o d e l a v o l u n t a d y q u e r e r m a sculinos. Pasiva, se convierte en
d i o s a , a m a d a , s e r q u e e n c a r n a en los elementos estables y
antiguos del univ e rso: la tierra, madre y virgen; activa, es siempre
función, medio, canal. La feminid a d n u n c a e s u n f i n e n s í m i s m o ,
como lo es la hombría.

En otros países estas funciones s e r e a l i z a n a l a l u z p ú b l i c a y c o n


brillo. En algun os se reverencia a las prostitutas o a las vírgenes;
e n o t r os, se p remi a a las m adr es; en c asi todo s, se ad ula y
respeta a la gran señora. Nosotros p r e f e r i m o s o c u l t a r e s a s g r a c i a s
y virtudes. El secreto debe acompañar a la mujer. Pero la mujer no
sólo debe ocultarse sino que , a d e m á s , d e b e o f r e c e r c i e r t a
impasibilidad sonriente al mundo exteri or. Ante el escarceo erótico,
debe ser “decente”; ante la adversidad, “sufrida”. En ambos casos
s u r e s p u e s t a n o e s i n s t i n t i v a ni personal, sino c onforme a un
modelo genérico. Y ese modelo, como en el caso del “macho”,
tiende a subrayar los aspectos defensivos y pasivos, en una gama

45
que va desde el pudor y la “decencia” hasta es estoicis mo, la
resignación y la impasibilidad.

La herencia his panoárabe no exp lica com ple tam ente es ta


c o n d u cta. L a a cti tud d e l os españole s f r e n t e a l a s m u j e r e s e s m u y
s i m p l e y s e e x p r e s a , c o n b r u t alidad y c oncisión, en dos r efr anes :
“la mujer en casa y con la pata rota ” y “ e n t r e s a n t a y s a n t o , p a r e d
d e c a l y can to ”. L a mu jer es una fier a dom éstica, lujur iosa y
pecadora de nacimiento, a quien hay que someter con el palo y
conducir con el “freno de la religión”. De ahí que muchos
e s p a ñ o l e s c o n s i d e r a n a l a s e x t r a njeras –y especialmente a las
suyas- como presa fácil. Para los mexicanos la m ujer es un ser
oscuro, secreto y pasivo. No se le atribuy en malos instintos: se
pretende que ni siquiera los tiene. Mejor dicho, no son suyos sino
de la es pecie; la mujer encarna la voluntad de la vida, que es por
esencia impersonal, y en este hec h o radica su im posib ilid ad de
tener una vida personal. Ser ella m ism a, dueña de su des eo, s u
pasión o su capric ho, es ser infiel a s í m i s m a . B a s t a n t e m á s l i b r e y
pagano que e l e sp a ñ o l –com o el heredero de las gr andes
r e l i g i o ne s n a tu ral i sta s p recolom bi nas- el m exicano no cond ena a l
mundo natural. Tampoco el amor sexual está teñido de luto y
horror, como en España. La peligr osid ad no radica en el instinto
sino en asumirlo personalmente. R e a p a r e c e a s í l a i d e a d e l a
pasividad: teñida o erguida, vestida o desnuda, la mujer nunca es
ella mis m a. Manifestación indiferenc i a d a d e l a v i d a , e s e l c a n a l d e l
apetito cósmico. En este sentido no tiene deseos propios.

L a s n o r t e a m e r i c a n a s p r o c l a m a n t a m b ién la ausencia de inst intos y


deseos, pero la raíz de su pretensión es dis t inta y hasta contraria.
La norteamericana oculta o niega ciertas partes de su cuerpo –y,
con más frecuencia, de su psiquis: s o n i n m o r a l e s y , p o r l o t a n t o , n o
existen. Al negarse, reprime su espontaneidad. La mexic ana
simplemente no tiene voluntad. Su cuerpo duerme y sólo s e
enciende si alguien lo despierta. Nunca es pregunta, sino
respuesta, materia fácil y vibr ante que la im aginac ió n y la
sensualidad masculina esculpen. Frente a la actividad que
despliegan las ot ras mujeres, que d e s e a n c au t i v a r a l o s h o m b r e s a
través de la agilidad de su espíritu o del movimiento de su cuerpo,
la mexic ana opone cierto hieratis mo, un reposo hecho al mismo
t i e m p o d e e s p e r a y d e s d é n . E l h o m b r e revolotea a su alrededor, la
festeja, la canta, hace caracolear s u caballo o su imaginac ió n. Ella
se vela en el recato y la inmovilidad. Es un ídolo. Como todos los
í d o l o s , e s d u e ñ a d e f u e r z a s m a g n é t icas, cuya eficacia y poder
crecen a medida que el foco emis or es más pasivo y secreto.
Analogía cósmica: la mujer no bu sca, atrae. Y el centro de su
atracción es su sexo, ocult o, pasivo. Inmóvil sol secreto.

46
Esta concepción –bastante falsa s i se piensa que la mexica na es
muy sensible e inquieta- no la convierte en mero objeto, en cosa.
La mujer mexicana, como todas las otras, es un símbolo que
representa la estabilidad y c ontinuidad de la raza. A su
signific ac ión c ós m ica se alía la soci a l : e n l a v i d a d i a r i a s u f u n c i ó n
consiste en hacer imperar la ley y el orden, la piedad y la dulz ura.

T o d o s cui da mos qu e na d i e “ falte al r espeto a las s e ñor as” , noción


u n i v e r s a l , s i n d u d a , p e r o q u e e n M é xico se lleva has t a s u s ú l t i m a s
consecuencias. Gracias a ella se suavizan muchas de las
a s p e r e za s d e n u e stras r elaciones de “ hom br e a ho m br e ” .
Naturalmente habría que preguntar a la s mexic anas s u opinión ; ese
“respeto” es a veces una hipócrita manera de sujetarlas e
i m p e d i r l e s q u e s e e x p r e s e n . Q u i z á muchas preferirían ser tratadas
con menos “ r e s p e t o ” ( q u e , p o r lo demás, se les c o ncede
solamente en público) y c on más libertad y autentic idad. Est o es,
c o m o se res h u man o s y n o com o sím bolos o funciones. Pero, ¿cómo
vamos a conseguir que ellas se expresen, si toda nuestra vida
tiene a paralizars e en una máscara que oculte nuestra intimidad?
Ni la modestia pr opia, ni la vigila n c i a s o c i a l , h a c e n i n v u l n e r a b l e a
la mujer. Tanto por la fatalidad de su anatomía “abierta” como por
su situac ión s ocial –depos itaria de la honr a, a la e s pañola- est á
expuesta a toda clase de peligros , contra los que nada pued en la
moral personal ni la protección ma sculina. El mal radica en ella
misma; por naturaleza es un ser “raj ado” , abier to. M ás, en vir tu d
d e u n m e c a n i s m o d e c om p e n s a c i ó n f ác ilm e n t e e xp l i c a b le, s e h a c e
virtud de su flaqueza original y se crea el mito de la “sufrida
m e xic a n a ” . E l í d o l o – s i e m p r e vulnerable, siempre en trance de
convertirse en ser humano- se tr ansforma en víctima, pero en
víctima endurecida e insensible al s ufrimiento, encallecida a fuerza
de sufrir. (Una persona “ sufrida” es m e n o s s e n s i b l e a l d o l o r q u e
las que apenas s i han sido tocadas p o r l a a d v e r s i d a d . ) P o r o b r a d e l
sufrimiento, las m u j e r es se vuelven como los hombres:
invulnera bles, impasibles y estoicas.

Se dirá que al transformar en virt ud algo que deber ía ser m otivo d e


vergüenz a, solo pretendemos de scargar nuestra conciencia y
encubrir con una imagen una r ealidad atr oz. Es cier to, pe r o
también lo es que al atribuir a la mujer la misma inv ulnerabilidad a
q u e a sp i ra mos, recu b ri mos con una inmunidad moral su fat alidad
anatómica, abierta al ext erior. Gracias al sufr im iento, y a s u
capacidad para resistirlo sin pr otesta, la mujer trasciende su
condic ión y adquiere los mismos atributos del hombre.

Es curioso advertir que la imagen de l a “ m a l a m u j e r ” c a s i s i e m p r e


se presenta acompañada de la idea de actividad. A la inversa de la
“ a b n e ga d a mad re”, de l a “ novia que esper a” y del ídolo her m étic o,

47
seres es táticos, la “mala” va y v i ene, bus ca a los hombres, los
abandona. Por un mecanismo análogo al descrito más arriba, su
extrema movilida d la vue l ve invu ln erable. Actividad e impudicia se
a l í a n e n e l l a y a ca b a n p or petr ificar su alm a. La “ m ala” es dur a,
impía, independiente, como el “mac ho”. Por caminos distintos, ella
también trasciende su fisiol ogía y se cier r a al m undo.

E s s i g n i f i c a t i v o , p o r o t r a p a r t e, que el hom osexualis mo masculino


s e a c o n s i de rad o c o n ci erta indulgenc i a , p o r l o q u e t o c a a l a g e n t e
activo. El pasivo, al contrario, es un ser degradado y abyecto. El
j u e g o d e l l os “a l bu res” – esto es, el com bate ver bal hec ho d e
a l u s i o n e s o b s c e n a s y d e d o b l e s e n t i d o, que tanto s e practic a en la
ciudad de México- transparenta esta ambigua concepción. Cada
uno de los interlocutores, a través de trampas verbales y de
ingenios as combinaciones lingüís ticas, procura anonadar a su
adversario; el vencido es el que n o p u e d e c o n t e s t a r , e l q u e s e
traga las palabras de su enemigo. Y esas palabras están teñidas
de alusiones sexualmente agresivas ; e l p e r d i d o s o e s p o s e í d o ,
violado, por el otro. Sobre él caen las burlas y escarnios de los
espectadores. Así pues, el homosexualismo masculino es tolerado,
a condic i ón de que se trate de una violac ión del a gente pasivo.
Como en el caso de las relaciones heterosexua les, lo importante es
n o “ a b r i r s e ” y , s i m u l t á n e a m e n t e , r ajar , her ir al contr ar io.

Me parece que todas est as actitudes, por diversas que sea n sus
raíces, confirman el carácter “cerrado” de nuestras reacciones
frente al mundo o frente a nuestros semejantes. Pero no nos
bastan los mecanismos de preser vación y defensa. La simulación,
que no acude a nuestra pasividad, sino que exige una inv ención
activa y que se recrea a sí misma a cada instante, es una de
nuestras formas de conducta habit uales. Mentimos por una de
n u e s t r a s f a n t a s í a s , s i , c o m o t o d o s los pueblos ima ginativos , pero
también para ocultarnos y ponerno s al abrigo de intrusos. La
mentira posee una impor tancia deci siva en nuestra vida cotidiana,
e n l a p o l í t i c a , e l a m o r , l a a m i s t a d . C o n e l l a no pretendemos nada
más engañar a los demás, sino a nosotros mismos. De ahí su
fertilidad y lo que se distingue a nuestras mentiras de las
groseras invenciones de o t r o s p u e b l o s . L a m e n t i r a e s u n j u e g o
trágico, en el que arriesgamos parte de nuestro ser. Por eso es
estéril su denunc ia.

El simulador pretende ser lo que no e s . S u a c t i v i d a d r e c l a m a u n a


c o n s t a nte i mp rovi saci ón , un ir hacia d e l a n t e s i e m p r e , e n t r e a r e n a s
m o v e d i z a s . A c a d a m i n u t o h a y q u e r e h a c e r , r e c r e ar m o d i f i c a r e l
personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que
r e a l i d ad y a p a ri e n ci a, mentir a y ver d a d , s e c on f u n d e n . D e t e j i d o d e

48
invenc iones par a deslum brar al prójim o, la sim ulación se tr ueca en
una forma superior, por artística, de la realidad. Nuestras mentiras
r e f l e j a n , si mu l tán e a men t e, nuestras carencias y nuestros apetitos,
lo que no somos y lo que deseamos ser. Simulando, nos
acercamos a nuestro modelo y a veces el gesticulador, como ha
visto c on hondura Usigli, se f un d e c o n s u s g e s t o s , l o s h a c e
a u t é n t icos. L a mue rte d e l pr ofesor Rubio, un revoluc ionario sincero
y un hombre capaz de impulsar y purif icar la Revolución estancada.
En la obra de Usigli el pr ofesor Rubio se inventa a sí mismo y se
transforma en general; su mentira es tan verdadera que Navarro,
e l c o r r omp i do , no ti e n e más r em edio q u e v ol v e r a m at a r e n é l a s u
antiguo jefe, el general Rubio. Mata en él la verdad de la
R e v o l u ci ón .

Si por el camino de la mentira p o d e m o s l l e g a r a l a a u t e n t i c i d a d , u n


exces o de sinceridad puede conduc irnos a formas refinadas de la
mentira. Cuando nos e nam or am os nos “ abr im os” , m ostr am os
nuestra intimidad, ya que una vieja tradición quier e que el que
sufre de amor exhiba s u s heridas ante la que ama. Pero al
descubrir sus llagas de amor, el enamorado transforma su ser en
una imagen, en un objeto qu e entrega a la contemplación de la
m u j e r – y d e s í m i s m o - . A l m o s t r a r se, invita a que lo cont emplen
con los mismos ojos piadosos con que él s e contempla. La mirada
ajena ya no lo desnuda; lo recubr e de piedad. Y al pr esentar s e
como espectáculo y pretender que se le mire con los mismos ojos
con que él s e v e, se ev ade de l juego erótico, po ne a s alvo s u
verdadero ser, lo sustit uye por una imagen. Substrae su intimidad,
que se refugia en sus ojos, esos ojos que so n nada más
contemplación y piedad de sí mism o. Se vuelve s u imagen y la
mirada que lo contempla.

En todos los tiempos y en todos los climas las relaciones


humanas –y especialmente las amorosas- corren el ries go de
volverse equívocas. Narcisismo y masoquis mo no son tendencias
exc lusiv as del mexic ano. Pero es notable la frecuencia con que
canciones populares, refranes y conduc tas cotidianas aluden al
amor como falsedad y mentira. Casi siempre eludimos los riesgos
de una relación desnuda a través de una exageración, en su
origen sincera, de nuestros sentimi entos. Asimismo, es revelador
cómo el carácter combativo del erotismo se acentúa entre
nosotros y se encona. El amor es una tentativa de penetrar en otro
ser, pero sólo puede realiz arse a condic ión de que la entrega sea
mutua. En todas partes es di fícil este abandono de sí mismo;
pocos coinciden en la entrega más pocos aún logran trascender
esa etapa posesiva y gozar del amor como lo que realmente es:
un perpetuo descubrimient o, una in mersión en las aguas de la
realidad y una recreación constante. N o s o t r o s c o n c e b i m o s e l a m o r

49
como conquista y como lucha. No se trata tanto de penetrar la
realidad, a través de un c uerpo, co m o de violar la. De ahí que l a
imagen del amante afortunado – her encia, acaso del Do n Juan
español- se confunda c on la de l hombre que se vale de sus
sentimientos – reales o inventados - para obtener a la mujer.

La simulación es una actividad parecida a la de los actores y


puede expresar se en tantas formas como personajes fingimos.
Pero el actor, si lo es de veras, se entrega a su personaje y lo
encarna plenamente, aunque después, terminada la r epresentación,
lo abandone como su piel la ser piente. El simulador jamás s e
entrega y se olv i da de sí, pues dejaría de simular s i se fundiera
con su imagen. Al mismo tiempo, esa ficción se convierte en una
parte inseparable –y espuria- de s u s e r : e s t á c o n d e n a d o a
representar toda su vida, porque e n t r e s u p e r s o n a j e y é l s e h a
establecido una complicidad que n ada puede romper, excepto la
m u e r t e o el sa cri fi ci o . La mentir a se i n s t a l a e n s u s e r y s e c o n v i e r t e
en el fondo último de su personalidad.

SIMULAR ES inventar o, mejor, aparentar y así el udir nuestra


condic ión. la disimulación exige mayor sutileza: el que disim ula no
representa, sino que quiere hacer se invisible, pasar desaper cibid o
- s i n r e n u n c i a r a s u s e r - . E l m e xic ano excede en el disimulo de sus
pasiones y de sí mismo. Temeroso de la mir ada ajena, se contrae,
se reduce, se vuelve sombra y f a n t a s m a , e c o . No c a m i n a , s e
desliz a; no propone, insinúa; no r eplic a, rezonga; no se queja,
sonríe; hasta cuando canta – si no estalla y se abre el pecho- lo
hace entre dientes y a media voz, disimulando su cantar:

Y es tanta la tiranía
De esta disimulac ión
Que aunque de raros anhelos
Se me hincha el corazón,
Tengo miradas de reto
Y voz de resignación.

Quizá el disimulo nació durante la colonia. Indios y mestizos


tenían, como en el poema de los Reyes, que cantar quedo, pues
“entre dientes mal se oy en las p a l a b r a s d e r e b e l i ó n ” . E l m u n d o
colonial ha desaparecido, pero no el tem or , la des confianz a y el
recelo. Y ahora no solamente disimulamos nuestra cólera sino
nuestra ternura. Cuando pide disc u l p a s , l a g e n t e d e l c a m p o s u e l e
decir “Disimule usted, señor”. Y disimulamos . Nos dis imulamos con
tal ahínco que casi no existimos.

En sus formas radicales el disimulo lleg a al mimetismo. El indio s e


funde con el pais aje, se confunde c on la barda blanc a que apoya la

50
tarde, con la tierra oscura en que se tiende a mediodía, con el
silenc io que lo rodea. Se disimula tanto su humana singular idad
que acaba por abolirla; y se vuelve piedra, pirú, muro, silencio:
espacio. No quier o decir que comul g u e c o n e l t o d o , a l a m a n e r a
p a n t e í s ta, ni q u e en un ár bol aprehenda todos los ár boles, s i no que
efectivamente, esto es, de una m aner a concr eta y par ticular , s e
confunde con un objeto determinado.

Roger Caillois Observa que el mi metismo no implic a siempr e una


tentativa de protección c o n t r a l a s a m e n a z a s virtuales que pululan
en el mundo externo. A veces los inse ctos se “hacen los m uertos”
o i m i t a n l a s f o r m a s d e l a m a t e ria en des composic ión, fascinados
por la muerte, por la inercia del es pacio. Esta fascinación –f uerza
de gravedad, diría yo, de la vida- es com ún a todos los ser es y el
hecho de que se exprese como mimetismo confirma que no
debemos considerar a éste exclusivamente como un recurso del
instinto vital para escapar del peligr o y la muerte
.
D e f e n s a f r e n t e a l e x t e r i o r o f ascinación ante la muerte, el
mimetismo no consiste tanto en cambiar de naturaleza como de
aparienc ia. Es revelador que la apar iencia escogida sea la de la
muerte o la del espacio inerte, en r eposo. Exten der se, confundir s e
c o n e l e s p a c i o , s e r e s p a c i o , e s u n a manera de ser sólo Aparie ncia.
El mexic ano tiene tanto horror a las apar iencias, com o am or l e
profesan sus demagogos y dirigentes. Por eso se disimula su
propio existir has ta confundirse con los objetos que lo rodean. Y
así, por miedo a las apariencias, s e sólo Apariencia. Aparenta se
otra cosa e inclus o prefiere la apar iencia de la muerte o del no ser
antes de abrir su intimidad y cambia r. La disimulació n m i m é t i c a , e n
fin, es una de tantas manifestacio nes de nuestro hermetismo. Si el
gesticulador acude al disfraz, los demás queremos pasar
desaperc ibidos. En ambos casos oc ultamos nuestro ser. Y a veces
lo negam os. Recuerdo que una tarde, como oyera un leve ruido en
el cuarto vecino al mío, pregunt é en voz alta: “¿Quién and a por
ahí?” Y la voz de una criada recién llegada de su pueblo contestó:
“ N o e s na d i e, señ o r, so y yo.”

N o s ó l o no s di si mul amos a nos o t r o s m i s m o s y n o s h a c e m o s


transparentes y fantasmales; también disim ulamos la existencia de
nuestros semejantes. No quiero decir que los ignoremos o los
hagamos menos, actos deliberados y soberbios. Los disimulamos
de una manera más definitiva y r adical: los ninguneamo s. El
ninguneo es una operación que c onsiste en hacer de Alguien,
Ninguno. La nada de pront o s e i n d i v i d u a l i z a , s e h a c e c u e r p o y o j o s ,
se hace Ninguno.

51
D o n N ad i e, pa d re esp a ñ o l de Ningun o, pos ee don, vientre, honra,
cuenta en el banco y habla con v o z f u e r t e y s e g u r a . D o n N a d i e
llena al mundo c on su vacía y voc ing l e r a p r e s e n c i a . E s t á e n t o d a s
partes y en todos los sitios tiene amigos. Es banquero, embajador,
hombre de empresa. Se pasea por todos los salones, lo
condecor an en Jamaica, en Estocolm o , y e n L o n dr e s . D o n N a d i e
es un funcionario o influy ente y tiene una agresiv a y engr eída
manera de no ser. Ninguno es silencioso y tímido, resigna do. Es
sensible e inteligente. Sonríe si empre. Esper a siempr e. Y cad a vez
q u e q ui e re ha b l ar, trop i eza con un m ur ote silenc io; si s alu da
encuentra una espalda glacial; si s uplic a, llora o grita, sus gestos
y gritos se pierden en el v a cío q u e d o n N a d i e c r e a c o n s u v o z a r r ó n .
Ninguno no se atreve a no ser: oscila, intenta una vez y otra vez
ser Alguien. Al fin, entre vanos ge stos, se pierde en el limb o de
donde surgió.

Sería un error pensar que los demás le impiden existir.


Simplem ente disimulan su existenc ia, obran como si no exist iera.
Lo nulifican, lo anulan, lo ningunean. Es in útil que Ningun o hable,
publique libros, pinte c uadros, se ponga de c abeza. Ninguno es la
ausencia de nuest r as miradas, la pa u s a d e n u e s t r a c o n v e r s a c i ó n , l a
reticencia de nuestro silencio. Es el nombre que olvidamos siempre
por una extraña f atalidad, el eterno ausent e, el inv itado qu e no
invitamos, el hueco que no llen am os. Es una om isión. Y s i n
embargo, Ninguno está presente siempre. Es n u e s t r o s e c r e t o ,
nuestro crimen y nuestro remordim iento. Por eso el “ningune ador”
también se ningunea; él es la omisión de Alguie n. Y si todos
somos Ninguno, no existe ninguno de nos otros. El círculo se cierra
y la sombra de Ninguno se extiende sobre México, asfixia al
Gesticulador y lo cubre todo. En nuestro territorio, m ás fuer te qu e
las pirám ides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los
cantos populares, vuelve a impera r el silenc io, anterior a la
Historia.

LA "INTELIGENCIA" MEXICANA 

INCURRIRÍA en una groser a simplificación quien a f irmase que la


cultura mexicana es un reflejo de los cambios históricos operados
por el movimient o revoluc ionario. Más exacto será decir que esos
cambios, tanto como la cultur a mexicana, expres an de algun a
manera las tentativas y tendencias , a veces contradictorias, de la
nación. —esto es, de es a parte de M é x i c o q u e h a asum ido la
responsabilidad y el goc e de la mexi c anidad—. En este sentido sí
se puede decir que la historia de nu e s t r a c u l t u r a n o e s m u y d i v e r s a

52
a la de nuestro pueblo, aunque es t a r e l a c i ó n n o s e a s i e m p r e
e s t r i c t a . Y n o e s e s t r i c t a n i f a t al porque m uchas v eces la c ultura
se adelanta a la hi s t o r i a y l a p r o f e t i z a . O deja de expresar la y la
traiciona, según se observa en ciertos momentos de la dictad ura de
D í a z . Por otra p a rte, l a p oesía, en virtud de su misma naturaleza y
de la nat uraleza de su instrument o , l a s p a l a b r a s , t i e n d e s i e m p r e a
l a a b o l i c i ó n d e l a historia, no por-que la desdeñe s ino porque la
trasciende. Reducir la poesía a sus signific ados his t óricos sería
tanto como reducir las palabras del poet a a sus connota ciones
lógic as o gramaticales. La poesía se escapa de historia y len guaje
aunque ambos s ean su necesario a l i m e n t o . L o m i s m o p u e d e
decirse, con las naturales salvedades , d e l a p i n t u r a , l a m ú s i c a , l a
novela, el teatro y el resto de las artes. Pero las página s que
s i g u e n n o t i e n e n p o r t e m a l a s o b r as de creación s ino que se limitan
a describir ciertas actitudes de la "i nteligenc ia" mexic ana, es decir,
de ese s ector que ha hec ho del pens amiento crítico su actividad
vital.

S u o b r a , p o r l o d e m á s , n o e s t á t a n t o en libros y esc r itos como en


s u i n f l ue n ci a pú b l i ca y e n s u a c c i ó n p o l í t i c a .

Si la Revolución fue una brusca y mortal inmersión en nosotros


m i s m o s , e n n u e s t r a r a í z y o r i g e n , n a d a n i n a d i e e n c a r na m e j o r e s t e
fértil y desesperado afán que José Vasconc elos, el fundador de la
educación moderna en M éxico. Su obr a , b r e v e p e r o f e c u n d a , a ú n
está viva en lo esencial. Su empresa, al mismo tiempo que
prolonga la tarea inic iada por Just o Sierra —extend er la educación
elemental y perfeccionar la enseñ anza superior y universit aria—
pretende fundar la educac ión sobre ci ertos principios implícit os en
nuestra tradición y que el positivis mo había olvidad o o ignorado.

Vasconc elos pensaba que la Revo lución iba a redescub r ir el


sentido de nuest r a historia, busc ado vanamente por Sier ra. La
nueva educación se fundaría en "la sangre, la lengua y el pueblo".

El movimiento educativo poseía un ca rácter orgánico. No es la obra


aislada de un hombre extraordinar io —aunque Vasc oncelos lo sea,
y en varias medidas—. Fruto de la Revolución, se nutre de ella; y al
realizars e, realiza lo mejor y más secreto del mov imient o
r e v o l u c i o n a r i o . E n l a t a r e a c o l a b or a r o n p o e t a s , p i n t o r e s , p r o s i s t a s ,
maestros, arquitectos, músicos. Toda, o casi toda, la "intelig enci a"
m e x i c a n a . F u e u n a o b r a s oc i a l , p e r o que exigía la presencia de un
espíritu capaz de encenderse y de encender a los demás. Filósofo
y h o m bre d e a cci ón , V a sconcelos pos e í a e s a u n i d a d d e v i s i ó n q u e
imprime coherenc ia a los proyectos disper sos, y que si a vece s
o l v i d a l o s d e t a l l e s t a m b i é n i m p i d e perder se en ellos. Su obra —

53
sujeta a numerosas, necesarias y no siempre felices correcciones—
no fue la del técnico, sino la del fundador.

Vasconc elos concibe la enseñanz a como viva participac ión. Por


una parte se fundan escuelas, se editan silabarios y clásicos , se
crean ins t itutos y se envían misiones culturales a lo s rincones más
a p a r t a d o s ; p o r l a o t r a , l a " in t e l i g e n c i a " s e i n c lina hacia e l p ueblo,
lo desc u bre y lo convierte en su elemento superior. Emergen las
artes populares, olvidadas durante sigl os; en las escu elas y en los
salones vuelven a cantarse las vi ejas canciones; se bailan las
danzas regionales, con sus movimientos puros y tímidos, hechos de
vuelo y estatismo, de reserva y f uego. Nace la pintura mexicana
contemporánea. Una parte de nuestra literatura vuelve los ojos
hacia el pasado c olonial; otra hacia e l i n d í g e n a . L o s m á s v a l i e n t e s
se encar an al presente: surge la no vela d e la Revo lu ción. Mé xic o,
perdido en la sim ulación de la dict adura, de pronto es descu bierto
por ojos atónitos y enamorados: "H ijos pródigos de una patria que
ni siquier a sabem os definir, empezam os a obser var la. Castellana y
m o r i s c a , ra ya d o de azte ca .

M i e m b r o de l a ge n e raci ón del Ateneo , partícipe de la batalla c ontra


el positiv ismo, Vasconcelos sabía que toda educación entraña una
imagen del mundo y rec lama un p r o g r a m a d e v id a. D e a h í s u s
esfuerzos para fundar la escuela mexicana en algo más concreto
que el texto del artículo tercero constituciona l, que preveía la
enseñanza laica. El laicismo n u n c a h a b í a s i d o n e u t r a l . S u
pretendida indifer encia ant e las cues tiones últimas era un artificio
que a nadie engañaba. Y Vasconcelos, que no era católico ni
jacobino, tampoco era neutral. Así, quiso fundar nuestra
e n s e ñ an za sob re l a tra d i c ión, de l m ism o m odo que la Revolución
se empeñaba en crear una nueva economía en torno al ejido.
Fundar la escuela sobre la tradición significaba formular
e x p l í c i t a m e n t e l o s i m p u l s o s r e volucionarios q ue hast a ese
momento se expresaban como instinto y balbuceo. Nuestra
tradición, si de verdad estaba viva y no er a una for m a yer ta, iba a
r e d e s c ub ri rno s un a tra d i c ión univ e r s al, en la que la nuestra se
insertaba, prolongaba y justificaba.

Toda vuelta a la tradición lleva a reconocer que somos parte de la


t r a d i c i ó n u n i v er s a l d e E s p a ñ a , l a ú n i c a q u e p o d e m o s a c e p t a r y
continuar los hispanoamericanos. Hay dos Españas: la cerrada al
mundo, y la España abierta, la heter o d o x a , q u e r o m p e s u c á r c e l p o r
respirar el aire libre del espíritu. Esta últim a es la nuestr a. La otra ,
la castiz a y medieval, ni nos dio el ser ni nos descubrió, y toda
nuestra historia, como par te de la de los españoles , ha sido lucha
contra ella. Ahor a bien, la tradición universal de España en
América consiste, sobre todo, en concebir el continente como una

54
unidad superior, según s e ha vist o. Por lo tanto, volver a la
t r a d i c i ó n e s p a ñ o l a n o t ie n e o t r o s e n t i d o q u e v o lv er a la un idad de
Hispanoamérica. La filos ofía de la r a z a c ó s m i c a ( e s t o e s , d e l
nuevo hombre americano que diso lverá todas las oposic iones
raciales y el gran conflicto entr e O r i e n t e y O c c i d e n t e ) n o e r a s i n o
la natural consecuencia y el fruto extremo del univers alism o
español, hijo del Renacimient o . L a s i d e a s d e V a s c o n c e l o s n o
tenían parentesco con el casticismo y tradicionalismo de los
conservadores m exicanos , pues pa r a él, com o par a los fund ador es
de Amé- rica, el c ontinente se pres entaba c omo futuro y nov edad:
" l a A m é r i c a e s p a ñ o l a e s l o n u e v o por excelencia, nov edad no sól o
d e t e r r i t o r i o , t a m bi é n d e a l m a " . E l tradicionalismo de Vasconc elos
no se apoyaba en el pasado: se justificaba en el futuro.

La filosofía iberoamericana de Va s c o n c e l o s c o n s t i t u í a l a p r i m e r a
tentativa para resolver un conflic to latente desde que se inició la
R e v o l u c i ó n . E s t a l l i d o d e l i n s t i n t o , a n s i a d e c om u n i ó n , r e v e l a c i ó n d e
nuestro ser, el movimient o revoluc ionario f ue búsqueda y hallazgo
de nuest r a filiación, rota por el libera lis mo. Mas esa tradició n
redescubierta no bastaba para al imentar nuestra voracidad de país
vuelto a nacer, porque no contenía elementos univer sales que nos
sirviesen para construir una nuev a sociedad, ya que era im posib le
volver al catolicis mo o al liber alis mo, las dos grandes corrientes
u n i v e r s a l e s q u e H a b í a n m o d e l a d o n u e s tra cultura. Al mismo tiempo,
la Revolución no podía j ustificarse a sí m isma por que apenas si
tenía ideas. No quedaba n, pues, s i no la autofagia o la invenc ión de
un nuevo sistema. Vasconc elos res uelve la cuestión al ofrecer su
f i l o s o f í a d e l a r a z a i b e r o a m e r i c a n a . El lema del posit ivismo, "Amor,
Orden y Progreso", fue sustituido por el orgullos o "Por mi Raza
Hablará el Espíritu".

Por desgracia, la filosofía de Vasconcelos es ante todo una obra


personal, al contrario de lo que acont ecía con liberales y
positivist as, que continuaban vastas corrientes ideológicas. La obr a
de Vasc oncelos posee la coherenc ia poética d e los grandes
sistemas filosóficos, pero no su r i g o r ; e s u n m o n u m e n t o a i s l a d o ,
que no ha originado una escuela ni un movimiento. Y como ha
d i c h o M a i r a u x , " lo s m i t o s n o a c u den a la complicidad de nuestra
razón, sino a la de nuestros instin t o s " . N o e s d i f í c i l e n c o n t r a r e n e l
sistema vasconceliano fragmen t o s t od a v í a v i v o s , p o r c i o n e s
fecundas , iluminaciones, anticipos, pero no el fundamento de
nuestro ser, ni el de nuestra cultura.

Durante la época en que dir ige al paí s Lázar o Cár denas, l a


Revolución tiende a realizarse con m a y o r a m p l i t u d y profundidad.
Las reformas planeadas por los regí m e n e s a n t e r i o r e s a l f i n s e
l l e v a n a c a b o . L a o b r a d e C á r d e nas c onsuma la de Z apata y

55
Carranza. La nec esidad de dar al pueblo algo más que el laicismo
l i b e r a l , p r o d u c e l a r e f o r m a d e l a r t í c ulo tercero de la Constitución:
"La educación que imparta el Estado s e r á s o c i a l i s t a . . . c om b a t i r á e l
f a n a t i s m o y l o s p r e j u i c i o s , c r e a nd o e n l a j u v e n t u d u n c o n c e p t o
racional y exacto del Universo y de la vida s o cial." Par a los mis m os
marxistas el texto del nuev o artículo tercero era defectuoso: ¿cómo
implantar una educación socialista en un país cuya Constitución
consagraba la propiedad privada y en donde la c lase obr era no
poseía la dirección de los negocios públic os? Arma de lucha, la
educación socialista creó muchas enemistades inútiles al régimen y
suscitó las fáciles críticas de lo s c o n s e r v a d o r e s . A s i m i s m o , s e
mostró im potente para superar las carencias de la Revo lución
mexicana. Si las revoluciones no s e hacen con palabras, las ideas
no se im plantan c on decretos. La filosofía implícita en el te xto del
artículo tercero no invitaba a la p a r t i c i p a c i ó n c r e a d o r a , n i f u n d a b a
las bas es de la nación, como lo había hecho en s u m om ento el
catolicis mo colon ial. L a e ducaci ó n s o c i a l i s t a e r a u n a t r a m p a e n l a
que sólo cayeron sus inventores, con regocijo de todos los
reaccionarios. El conflic to entre l a u n i v e r s a l i d a d d e n u e s t r a
tradición y la imposibilidad de volv er a las formas en que se había
expresado ese universalis mo no podía ser resuelto c on la adopción
de una filosofía que no era, ni podía ser, la del Estado mexicano.

El mismo conflic to desgarra las formas políticas y económicas


creadas por la Revolución. En todos los aspectos de la vida
mexicana se encuentra, al mismo tiempo que una concienc ia muy
viva de la autenticidad y origin alidad de nuestr a Revoluc ión, un
afán de totalidad y coherencia que ésta no nos ofrece. El calpulli
era una institución ec onómica, social, política y religiosa que
floreció naturalmente en el centro de la vida precortesiana. Durante
el período colonial logra convivir con otras formas de propiedad
gradas a la naturaleza del mundo fundado por los españoles, orden
universal que adm itía diversas conc epciones de la pr opiedad, tanto
como cobijaba una pluralidad de r azas, castas y clases. Per o
¿cómo integrar la propi edad comunal de la tierra en el seno de una
s o c i e d ad qu e i n i ci a su etapa capita- lista y que d e pr onto se v e
lanzada al mundo de las c ontienda s imperialistas? El problema era
el mismo que se planteaba a escrit o r e s y a r t i s t a s : e n c o n t r a r u n a
solución orgánica, total, que no sac r ificara las particularida des de
nuestro ser a la universalidad del s istema, como había ocurrido con
el liberalismo, y que tampoco reduj era nuestra participación a la
a c t i t u d pa si va, es tá ti ca de l cr eyent e o d e l i m i t a d o r . P o r p r i m e r a v e z
al mexic ano se le plantean vida e historia como algo que hay que
inventar de pies a cabez a. En la i m p o s i b i l i d a d d e h a c e r l o , n u e s t r a
cultura y nuestra política social han vacilado entre diversos
extremos. Incapaces de realizar una síntesis, hemos terminado por
aceptar una serie de compromisos, tanto en la esfera de la

56
educación como en la de los problemas sedales. Estos
compromisos nos han permitido defender lo ya conquistado, per o
sería peligroso considerarlos definit iv os. El text o actual del artículo
tercero refleja esta situación. L a e n m i e n d a c o n s t i t u c i o n a l h a s i d o
benéfica pero, por encima de cualqu ier consideración técnica,
s i g u e n s i n c o n t e s t a r c i e r t a s p r e g u n t as: ¿cuál es el sentido de la
tradición mexicana y cuál es su va l o r a c t u a l ? ¿ C u á l e s e l p r o g r a m a
de vida que ofrecen nuestras escuelas a los jóvenes? Las
respuestas a estas preguntas no pueden ser la obra de un hombre.
Si no las hemos contestado es por que la historia misma no ha
resuelto ese conflicto.

Una vez cerrado el periodo milit ar de la Revolu ción, muchos


jóvenes intelectuales — que no habían tenido la edad o la
posibilidad de participar en la lucha armada— empezaron a
colaborar con los gobiernos rev o lucionar ios. El intelectual se
convirtió en el c onsejero, secreto o público, del gener al analfa beto,
del líder campesino o sindical, de l caudillo en el poder. La tarea
era inmensa y había que improvisarlo todo. Los poetas estudiaron
economía, los juristas sociología, los nov elistas derecho
i n t e r n aci on a l , p e d a g o g ía o agr onomía. Con la exc epción d e los
pintores —a los que s e protegió d e l a m e j o r m a n e r a p o s i b l e :
entregándoles los muros públic os— el resto de la " int eligencia" fue
utiliza da para fin es concr etos e inmediato s; proyectos de leyes,
planes de gobier no, misiones confi denciales, tar eas educ ativas ,
fundación de es cudas y bancos de refacción a graria, etc. La
diplomada, el comercio exterior, la administración pública abrieron
sus puer tas a una "inteligencia" que vení a de la clase media.
Pronto surgió un grupo numeroso de técnicos y expe rtos, gradas a
las nuev as escuelas pr o fesionales y a los vi ajes de estudio al
e x t r a n j ero. S u p a rti ci p a ci ón en la gestión g u b e r n a m e n t a l h a h e c h o
posible la continuida d de la obra inic iada por los primeros
revolucionarios. Ellos han defendido, e n m u l t i t u d d e o c a s i o n e s , l a
herencia revolucionaria. Pero na da más difícil que su situación.
Preocupados por no ceder sus posiciones —desde las materiales
hasta las ideológicas— han hecho d e l c o m p r o m i s o u n a r t e y u n a
forma de vida. Su obra ha sido, en m uchos aspectos, adm ir able; al
mismo tiempo, han perdido indep endenc ia y su crítica resulta
diluida, a fuerza de prudencia o de maquiav elismo. La "inteligencia”
mexicana, en su conjunto, no ha po dido o no ha sabido utiliz ar las
armas propias del intelect ual: la c r í t i c a , e l e xa m e n , e l j u i c i o . E l
resultado ha sido que el espíritu cortesano —producto natural, por
lo visto, de toda revolución que se transforma en gobierno— ha
invadido casi toda la esfera de la actividad pública. Además, como
ocurre siempre con toda burocracia, se ha extendido la moral
cerrada de secta y el culto mágico al "sec r eto de Estado”. No se
discuten los asunt os públic os: se cuchichean. No debe olvidarse,

57
sin embargo, que en muc hos caso s la cola boración se h a p aga d o
con verdaderos sacrificios . El dem onio de la eficacia —y no el de la
ambición—, el deseo de servir y de cumplir con una tarea colectiva,
y hasta cierto sentido as cético de la mor al ciudadana, entendida
como negación del yo, muy propio del int electual, ha llev ado a
algunos a la pér dida más doloros a: la de la obra personal. Este
drama no se plantea siquiera para el intelectual europeo. Ahor a
bien, en Europa y los Estados Unidos d intelectual ha sido
desplaz ado del poder, vive en exilio y su influencia s e ejerce fuera
del ámbit o del Est ado. Su misión pr incipal es la crítica; en México,
la acción política. El mundo de la política es, por naturaleza, el de
los valor es relativos: el único va lor absoluto es la eficacia. L a
"inteligencia" mexicana no sólo ha s ervido al p a í s : l o h a d e f e n d i d o .
Ha sido honrada y eficaz, pero ¿no ha dejado de ser "inteligencia",
es decir, no ha renunciado a ser la concienc ia crítica de su pueblo?
Las oscilaciones de la Revolución, la presión internaciona l que no
dejó de hacerse s entir ape nas se in iciaron la s reformas socia l es, la
demagogia que pr onto se convirtió e n u n a e n f e r m e d a d p e r m a n e n t e
de nuest r o sistema político, la c orrupción de los dirigente s, que
crecía a medida que era más notoria la imposibilidad de realiz arnos
e n f o rma s de mocráti cas a la m aner a lib er al, pr odujer on
escepticismo en el pueblo y desconf ianza entre los intelec t uales.
La "inteligencia" mexicana, unida en una empresa común, también
tiene sus heterodoxos y s olitarios, sus críticos y su s doctrinarios.
Algunos han cesado de colaborar y han fundado grupos y partidos
de oposición, como Manuel Gómez Morín, ayer autor de las leyes
hacendar ías revolucionarias y hoy jefe de Acción Nacional, el
p a r t i d o d e l a d e rech a . Otr os, com o Jesús Silva Her zog, han
mostrado que la eficac ia técnica no está reñida co n la
independencia es piritual; su revis t a Cuader nos Am er icanos ha
agrupado a todos los e scritores independientes de His panoamérica.
Vi c e n t e Lo mba rdo T ol edano, Nar ciso Bassols y otr os s e
c o n v i r t i e r o n a l m a r x i s m o , ú n i c a f il o s o f í a q u e l e s p a r e c í a c o n c i l i a r
l a s p a r ti c ul a ri d a d e s de l a histor ia de México c on la un iversalida d de
la Revolución. La obra de estos h o m b r e s d e b e j u z g a r s e s o b r e t o d o
en el campo de la política social. Por desgracia, desde hace
muchos años su actividad se ha v ic i a d o p o r l a d o c i l i d a d c o n q u e
h a n s egu i do , au n en sus peor es m om entos, la línea polític a
estalinista.

Al mism o tiempo que un a parte de la "intelig enc i a" se in clinaba


hacia e l marxis mo —casi sie m pre en su forma oficia l y
burocrática—, buscando as í romper su soledad al ins ertarse en el
movimiento obrero mundial, otros hombres iniciaban una tarea de
revisión y crítica. La Revolución me xicana había des- cubierto d
rostro de México. Samuel Ramos interroga esos rasgos, arranca
máscaras e inicia un examen de mexi c a n o . S e d i c e q u e E l p e r f i l

58
del hom bre y la cultura en México, primera tentativa seria por
conocernos, padece div ersas li mitaciones: el mexicano que
describen sus páginas es un tipo aisl a d o y l o s i n s t r u m e n t o s d e q u e
el filósofo se vale para penetrar la realidad —la teoría del
r e s e n t imi en to , má s como ha sido expuesta por Adier que p or
Scheler — reduc en acas o la significación de s us conc lusiones.
Pero es e libro c ontinúa siendo el único punto de partida que
tenemos para c onocernos. No s ó lo la m ayor par te de su s
observaciones son todavía válidas, sino que la idea central que lo
inspira s i gue siendo verdadera: el me xicano es un s er que c uando
se expresa se oculta; sus palabr as y gestos son casi siempre
máscaras. Utiliz ando un método distinto al em plead o e n ese
estudio. Ramos nos ha dado u n a d e s c r i p c i ó n m u y p e n e t r a n t e d e
ese conjunto de actitudes que hac en de cada uno de nosotros un
ser cerrado e inac cesible.

Mientras Samuel Ramos descubre el s entido de algunos de


n u e s t r os g e sto s más ca racter ísticos —exploración que ha bría que
completar con un psicoanálisis de n u e s t r o s m i t o s y c r e e n c i a s y u n
examen de nuest r a vida er ótica— Jorge Cuesta se preocup a por
indagar el sentido de nuestra tr adición. Sus ideas , dispersas en
artículos de crítica estética y política, poseen coherencia y unidad
a pesar de que su autor jamás tuvo ocas ión de r eunirías en un
l i b r o . L o m i s m o s i t r a t a del clasicis mo de la poesía mexicana que
de la influencia de Francia en nuest ra cultura, de la pintura mural
que de la poesía de López Velarde, Cuesta cuida de reiterar este
pensamiento: Méxic o es un país qu e se ha hecho a sí mismo y que,
por lo tanto, carece de pasado.

Mejor dicho, Méxic o se ha hecho contra su pas ado, contra dos


localismos, dos inercias y dos casticismos: el indio y el español. La
v e r d a d e r a t r a d i c i ó n d e M é x i c o n o c o n t i n ú a s i n o n i e g a l a c ol o n i a l
pues es una libre elección de ciertos valor es universales: los del
r a c i o n a l i s m o f r a n c é s . N u e s t r o " f r a n c e s ismo" no es ac cidental, ni es
fruto de una mera circunstancia hist órica. En la cultura francesa,
que también es libre elección, el m e x i c a n o s e d e s c u b r e c o m o
vocación universal Los modelos de nuestra poesía, como los que
inspiran nuestros sistemas políticos, son universales e indiferentes
a tiempo, espado y color local: implican una idea del ho mbre y
tienden a realizarla sacrific ando nuestras particularidade s
nacionales. Constituyen un Rigor y una Forma. Así, nuestra poesía
no es romántica o nacional sino c uando desfallece o se traiciona.
Otro tanto ocurre con el rest o de nuestras formas artísticas y
políticas.

Cuesta desdeña el examen histórico. Ve en la tradición esp añola


nada más inercia, conformismo y pa sividad porque ignora la otra

59
cara de esa tradición. Omite analizar la in fluencia de la tra dició n
indígena, también. Y nues tra prefer e n c i a p o r l a c u l t u r a f r a n c e s a
¿no es más bien hija de divers as circunstancias, tanto de la
Historia Universal como de la mexic ana, que de una sup uesta
afinidad? Influido por Julián Benda, Cuesta olvida que la c ultura
francesa se alimenta de la historia de Francia y que es inseparable
de la realidad que la sustenta.

A pesar de las limitacion e s de su posición intelectual, m ás visibles


ahora que cuando su autor las formuló a través de esporádicas
publicaciones periodísticas, debemos a Cuesta varias
observaciones valiosas. M éxico, en e f e c t o , s e d ef i n e a s í m i s m o
como negación de su pasado. Su .e rror, como el de lib erales y
positivist as, cons istió en pens ar que es a negac ión entrañaba
forzosamente la adopción del radicalismo y del c l asicism o
franceses en política, arte y poesía. L a h i s t o r i a m i s m a r e f ut a s u
hipó- tesis: el movimiento revoluc i onario, la poesía contemporánea,
la pintura y, en fin, el crecimiento mismo del país, tienden a
imponer nuestras particularidade s y a r o m p e r l a g e o m e t r í a
intelectual que nos propone Fr anc ia. El radica lismo mexic ano,
como se ha procurado mostrar en es te ensayo, tiene otr o sentido.

Más allá de las diferencias que los separ an, se advierte cierto
parentesco entre Ramos y Cuesta. Ambos, en direc ción cont raria,
reflejan nuestra voluntad de conocem os. El primero representa esa
t e n d e n ci a h a d a n u e stra p r opia intim i dad que encarnó la Rev olución
mexicana; el segundo, la necesidad de inser tar nuestr as
particular idades en una tradición universal.

Otro solitario es Daniel Cosío Villegas. Economista e historiador ,


fue el fundador del Fondo de Cultur a Económica, empresa editorial
no lucrativa que t uvo por primer objetivo —y de ahí su nombre—
proporcionar a los hispanoamericanos los text os fund amentales de
la c iencia económica, de Smith y l o s f i s i ó c r at a s a K c y n e s , p a s a n d o
p o r M a r x . G r a d a s a C o s í o y s u s s u c e sores, el Fondo se transformó
en una editorial de obras de filosof í a , s o c i o l o g í a e h i s t o r i a q u e h a n
renovado la vida intelect ual de los países de habla española.
Debemos a Cosío Villegas el examen más serio y completo del
régimen porfirista. Pero quizá lo m e j o r y m á s e s t i m u l a n t e d e s u
actividad intelectual es el espí r itu que anim a a su cr ítica, l a
desenvoltura de sus opiniones, la independencia de su juicio. S u
m e j o r l i b r o , p a r a s í , e s E x t r e m o s de América, examen nada piadoso
de nuest r a realidad, hecho con ironía, valor y una admirable
impertinencia.

Cárdenas abrió las puertas a los venados de la guerra de España.


En t r e el l os ven ía n escri to r es, poet as, pr ofesor es. A ellos se debe

60
e n p a r t e e l r e n a c im i e n t o d e l a c u lt ur a m exicana, sobr e todo en e l
campo de la filos ofía. Un españo l al que los mexic a nos debemos
g r a t i t u d es José G ao s, el m aestro de la joven "inteligencia". La
nueva generación está en aptitud de m a n e j a r l o s i n s t r u m e n t o s q u e
toda empresa intelectual requiere. Por primera vez desde la época
de la I ndependencia la "inteligen cia" mexicana no necesita
formarse fuera de las aulas. Los nuevos maestros no ofrecen a los
jóvenes una filos ofía, sino los medios y las posibilidades para
crearla. Tal es, precisamente, la misión del maestro.

Un nuev o elemento de estímulo es la presencia de Alfonso Reyes.


S u o b r a , q u e a h o r a p o d e m o s e m pezar a contemplar en sus
verdaderas dimensiones, es una invitación al rigor y a la
coherenc ia. El clasicismo de Rey e s, equidistante del ac ad emismo
de Ramírez y del romanticismo de Sierra, no parte de las formas ya
hechas. En lugar de ser mera imitación o adaptación de formas
universales, es un clasicismo que se busca y se modela a sí
m i s m o , esp e j o y fu e n te , sim ultánea m e n t e , e n l o s q u e e l h o m b r e s e
reconoce, sí, pero también se sobrepasa.

Reyes es un hombre para quien la literatura es algo más que una


vocación o un destino: una religión. Escritor cabal para quien el
lenguaje es todo lo que p u e d e s e r e l l e n g u a j e: s o n i d o y s i g n o , t r a z o
inanimado y magia, organi sm o de r elojer ía y ser vivo. Poeta, c r ític o
y e n s ayi sta , es el L i terato: el m in e r o , e l a r t í f i c e , e l p e ó n , e l
j a r d i n e r o , e l a m a n t e y e l s a c e r d ote de las palabr as. Su obr a e s
h i s t o r i a y p o e sía , refl exi ón y cr ea c i ó n . S i R e y e s e s u n g r u p o d e
escritores, su obra es una Liter atura. ¿Lección de forma? No,
lección de expres ión. En un mund o de retóricos elocuentes o de
reconcentrados silenciosos . Reyes nos advierte de los peligros y de
las responsabilidades del lenguaje. Se le acusa de no habernos
dado una filosofía o una orientación. Aparte de que quienes lo
acusan olvidan buena parte de sus escritos, destinados a
esclarec er muchas situaciones que la historia de América nos
plantea, me parece que la importancia de Reye s reside sobre todo
e n q u e l ee rl o e s u n a l e c c i ó n d e c l a r i d a d y t r a n s p a r e n c i a . A l
enseñam os a decir, nos enseña a pensar. De ahí la importancia de
sus reflexiones sobre la inteligencia american a y sobre las
responsabilidades del intelectual y del escritor de nuestro tiempo.

E l p r i m e r de b e r de l escri tor , nos di ce, estriba en su fidelidad al


lenguaje. El escritor es un hombre que no tiene más instrumento
que las palabras. A diferencia de lo s útiles del artesano, del pintor
y del músico, las palabr as están henchidas de signific ac iones
ambiguas y hasta contrarias. Usarlas quier e decir esclarec erlas,
purificarlas, hacerlas de v erdad inst rumentos de nuestro pensar y
no másc aras o aproximac iones. Escrib ir implica u na profesión de

61
fe y una actitud que trasciende al r etórico y al gramático; las raíces
de las palabras se confunden con la s d e l a m o r a l : l a c r í t i c a d e l
lenguaje es una crítica histórica y moral. Todo estilo es alg o más
que una manera de hablar: es una manera de pensar y, por lo
tanto, un juicio implícito o expl í cito sobr e la realidad que nos
circunda. Entre el lenguaje, ser por naturaleza social, y el escritor,
q u e s ó l o e n g e n d r a e n l a s o l e d a d , s e establec e así una relación muy
extraña: gracias al escr itor el l e n g u a j e a m o r f o , h o r i z o n t a l , s e
yergue e indiv idualiza; gr acias al lenguaje, el es critor moderno,
rotas las otras vías de comunicaci ón con s u pueblo y su tie m po,
participa en la vida de la Ciudad.

De la obra de Alfonso Reyes se puede extr aer no solam ente un a


Crítica sino una F ilosofía y una Ét i c a d e l l e n g u a j e . P o r t a l r a z ón n o
es un az ar que, al mismo tiempo qu e d e f i e n d e l a t r a n s p a r e n c i a d e l
v o c a b l o y l a u n i v er s a l i d a d d e s u s i g n i f i c a d o , p r e d i q u e u n a m i s i ó n .
Pues aparte de esa radical fidelidad al lenguaje que define a todo
escritor, el mexic ano tiene algunos deberes específicos. El primero
de todos consiste en expresar lo nuestro. O para emplear las
palabras de Reyes "buscar el alma nacional". Tarea ardua y
extrema, pues us amos un len-gu a j e h e c h o y q u e n o h e m o s c r e a d o
para revelar a una sociedad balbuciente y a un hombre
enmarañado. No tenemos más re-medio que usar de un idiom a que
ha sufrido ya las experiencias de Góngora y Quevedo, de
Cervantes y San J uan, par a expres ar a un hombre que no ac aba de
ser y que no se conoce a sí mismo. Escribir, equivale a deshac er el
español y a recrearlo para que s e v uel va mexic ano, s in dejar de ser
español Nuestra fidelidad al lenguaj e, en sum a, im plica fidelidad a
nuestro pueblo y fidelidad a una tradición que no es nuestra
totalmente sino por un acto de violencia intelectual. En la escritura
de Rey es viven los dos términos de este extr em oso deber . Por es o,
en sus mejores momentos, su obra consiste en la invención de un
lenguaje y de una forma universal e s y c a p a c e s d e c o n t e n e r , s i n
ahogarlos y sin desgarrarse, todos nuestros inexpresados
conflictos.

Reyes se enfrenta al lenguaje como problema artístico y ético. Su


obra no es un m odelo o una lección, s i n o u n e s t í m u l o . P o r e s o
n u e s t r a a cti tud a n te e l lenguaje no puede ser diver sa a la d e
nuestros predecesores: también a nosotros, y más radicalmente
que a ellos, puesto que tenemos menos ilusiones en unas ideas
que la cultura occidental soñó eter nas, la vida y la historia de
nuestro pueblo se nos presentan como una voluntad q ue se empeña
en crear la For m a que la expr ese y que, sin traicionar la, la
t r a s c i en d a . S o l ed a d y Com unión, Mexicanidad y Universalidad,
siguen siendo los extremos que dev or an al mexicano . Los términos
de este conflicto habitan no sólo nuestra intimidad y coloran con un

62
matiz especial, alternativament e s o m b r í o y b r i l l a n t e , n u e s t r a
conducta privada y nuestras rela ciones con los demás, sino que
y a c e n e n e l f o n d o d e t o d a s n u e s t r a s tentativas polític as, artísticas
y sociales. La vida del mexic ano es un continuo des garrarse entre
ambos extremos, cuando no es un inestable y penoso equilibrio.

Toda la historia de México, desde la Conquista hasta la Revolu ción,


puede verse como una búsqueda de nosotros mismos, deformados
o enmascarados por instituciones extrañas, y de una Forma que
nos exprese. Las sociedades pr ecortesianas lograron creaciones
muy ricas y diversas, según se ve por lo poco que dejaron en pie
los es pañoles, y por las revelac iones que cada día nos entr egan lo s
arqueólogos y antropólogos. La Con quista destruye esas formas y
superpone la española. En la cultura española laten dos
direcciones, conciliadas pero no f u n d i d a s e n t e r a m e n t e p o r e l
Estado español: la tradición mediev al, castiza, viva en España
hasta nuestros días, y una tradición universal, que España s e
a p r o p i a y h a ce suya an t es de la C o n t r a r r e f o r m a . P o r o b r a d e l
catolicis mo, España logra en la esfera del arte una s í ntesis
afortunada de ambos elementos. Otro tanto puede decir se de
algunas instituc iones y nociones de Derecho polític o, que
intervienen decis ivamente en la c onstitución de la s oc iedad c olonia l
y en el estatuto otorgado a los indios y a sus comunidades. Debido
al carácter universal de la religión católica, que era, aunque lo
olviden c on frecuencia fieles y adversarios, una religión par a todos
y e s p eci a l me n te pa ra l os desheredados y los huérfanos, la
s o c i e d a d c o l o n i a l l o g r a c o n v e r t irse por un momento en un orden.
Forma y sustancia pactan. Entre la realidad y las instituciones, el
pueblo y el poder , el arte y la v ida , e l i n d i v id u o y l a s o c i e d a d , n o
hay un muro o una fosa sino que todo se corresponde y unos
mismos conceptos y una misma vo luntad rigen los ánimos. El
hombre, por más humilde que sea su condición, no está solo. Ni
tampoco lo está la sociedad. M undo y trasmundo, vida y muerte,
acción y contemplación, son experiencias totales y no actos o
c o n c e p to s a i sl a d o s. C ad a fr agm ento participa de la tot alidad y ésta
vive en cada una de las partes. El orden precortesiano fue
reemplaz ado por una Forma univers al, abierta a la participació n y a
la comunión de todos los fíeles.

La parálisis de la sociedad colonial y su final petrificación e n una


máscara piados a o feroz, parece ser hija de una cir cunstancia que
pocas v eces ha sido examinada: la decadencia del catolicismo
europeo en tanto que manantial de la c u l t u r a o c c i d e n t a l , c o i n c i d i ó
con su expansión y apogeo en Nu eva España. La vida religiosa,
fuente de creación en otra época, se reduce para los más a inerte
participación. Y. para los menos, osc ilantes entre la curiosida d y la
f e , a t e n t a t i v a s i n c o m p l e t a s , j u e g o s de ingenio y, al final, silen cio y

63
sopor. O para decirlo en otros términos: el catolicis mo se ofrece a
la inmensa masa indígena como u n r e f u g i o . L a o r f a n d a d q u e
provoca la ruptura de la Conquista s e resuelv e en un regresar a las
oscuras entrañas maternas. La religio sidad colonial es una vuelta a
la vida prenatal, pasiva, neutra y satisfecha. La minoría, que
intenta s alir al aire fresco del m undo, se ahoga, enmudece o
retrocede.

La Independenc ia, la Reforma y la Dictadura son distintas,


c o n t r a di ctori a s fase s de una m ism a voluntad de desar raigo. El siglo
XIX debe verse como ruptura total con la Forma. Y
simultáneamente, el movimiento li beral se manifiesta como una
tentativa utópica, que provoca la v e n g a n z a d e l a r e a l i d a d . E l
esquema liberal se convierte en la simulación del positiv i smo.
Nuestra historia independiente, desde que empezamos a tener
concienc ia de nos otros mismos, noción de patr ia y de ser naciona l ,
es ruptura y búsqueda. Ruptura con la tradic i ó n , c o n l a F o r m a . Y
búsqueda de una nueva F orma, capaz de c ontener todas nu estr a s
particular idades y abierta al porveni r. Ni el catolic is mo, cerrado a l
futuro, ni el liberalismo, que sustit uía al mexicano concreto por una
a b s t r a c ci ó n i n á n i me , po d ían ser esa For m a buscada, expr esión d e
nuestros quereres particulares y de nuestr os anhelos univer sales.

La Revolución fue un descubrimient o de nosotros mismos y un


r e g r e s o a l o s o r í g e n e s , p r i m e r o ; l u e g o u n a b ús q u e d a y u n a
tentativa de sínt esis, abortada va r ias veces; inca paz de asimilar
nuestra tradición, y ofrecernos un nuev o proyecto salvador ,
finalmente fue un compromiso. Ni la Revolución ha sido capaz de
articular toda su salvadora explos ión en una visión del mundo, ni la
"inteligencia" mexic ana ha resu elto es e conflicto entre la
insuficiencia de nuestra tradici ón y nuestra .exigencia de
universalidad.

Esta recapitulac i ón conduce a plantear el problema de una filosofía


m e x i c an a , susci tad o re ci entem ente por Ramos y Zea. Los conflictos
examinados en el curso de este e n s a y o h a b í a n p e r m a n e c i d o h a s t a
hace poc o ocultos , recubiertos por formas c ideas ext r añas, que si
habían servido para justificarnos, también nos impidieron
m a n i f e s t a m o s y m a n i f e s t a r l a í n d ole de nuestr a quer ella inter ior .
Nuestra situación era semejante a la del neurótico, para quien los
principios morales y las ideas ab s t r a c t a s n o t i e n e n m á s f u n c i ó n
p r á c t i ca qu e l a de fe n sa de su intim idad, com plicando el s is t em a
con el que se engaña, y engaña a lo s de-más, acerca del verdadero
signific a do de sus inclinaciones y la índole de sus conflictos. Pero
en el momento en que estos aparecen a plena luz y tal cual son, el
enfermo debe afrontar- los y reso lverlos por sí mismo. Algo
parecido nos ocurre. De pronto nos hemos encontrado desnudos,

64
f r e n t e a u n a r e a l i d a d t a m b i é n d e snuda. Nada nos justifica ya y
sólo nos otros podemos dar respues t a a las preguntas que n os hace
la realidad. La reflexión filosófica se vuelve así una tarea salvadora
y urgente, pues no tendrá nada más por objeto examinar nuestr o
pasado intelectual, ni des cribir nues tras actitudes características,
s i n o q u e d e b e r á o f r e c e m o s u n a s o l uc i ó n c o n c r e t a , a l g o q u e d é
sentido a nuestra presencia en la tierra.

¿Cómo puede ser mexic ana una ref lexión filosófica de esta índole?
En t a n to qu e exa men de nuestr a tr adi c i ó n s e r á u n a f i l o s o f í a d e l a
historia de Méxic o y una historia de las ideas mexicanas . Pero
nuestra historia no es sino un fr agmento de la Historia universal.
Quiero decir: siempre, excepto en d momento de la Revo lución,
hemos vivido nuestra historia co mo un episodio de la del mundo
e n t e r o . N ue stras i d e a s, asim ism o, nunca han sido nuestr as d el
todo, sino herenc ia o conquista de las engendradas por Europa.
U n a f i l os ofía d e l a h i stor ia de M é x i c o n o s e r í a , p u e s , s i n o u n a
reflexión sobre las actitudes que hemos asumido frente a los temas
que nos ha pr opuesto la His tori a universal: contrarreforma,
racionalismo, positivismo, socialis m o . E n s u m a , l a m e d i t a c i ó n
histórica nos llevaría a responder esta pr egunta: ¿cóm o han vivid o
los mexic anos las ideas universales ?

La pregunta anterior entraña una idea acerca del car ácter distintivo
de la mexicanidad, segundo de los temas de es a proyec tada
filosofía mexicana. Los mexic anos no hemos creado una Forma que
nos expr ese. Por lo tanto, la me xicanidad no se puede iden tificar
con ninguna forma o tendencia hi stór ica con- cr eta: es un a
oscilac ión entre varios proyec tos univer sales, sucesivam en te
trasplantados o impuestos y todos hoy inservibles. La mexicanidad,
a s í , e s un a ma n e ra de no ser nosotr os m ism os, una r e iter ad a
manera de ser y vivir otra cosa. En suma, a veces una máscara y
otras una súbita determinación por buscamos, un repentino abrimos
el pec ho para encontrar nuestra vo z m á s s e c r e t a . U n a f i l o s o f í a
mexicana tendrá que afr ontar la ambigüedad de nuestra tradición y
d e n u e s t r a v o l u n t a d m i a ñ a d e s e r , que s i e xi g e u n a p l e n a
originalidad nacional no s e satisface con algo que n o im pliqu e una
solución universal.
V a r i o s e s c r i t o r e s s e h a n i m p u e st o la tarea de e xaminar nuestro
p a s a d o i nte l ectu a l . D e st acan en e s t e c am p o l o s e s t u d i o s d e
Leopoldo Zea y Edmundo 0'Gorman. El problema que preocupa a
0 ' G o r m a n e s e l d e s a b e r q u é c l a se d e s er h i s t ó r i c o e s l o q u e
l l a m a m o s A méri ca . N o e s una r egión geogr áfica, no es tam poco u n
pasado y, acaso, ni siquiera un presente. Es una idea, una
invenc ión del espíritu europeo. Amér ica es una utopía, es decir, es
el momento en que el espíritu europeo se universaliza, se
desprende de sus particularidades históricas y se concibe a sí

65
mismo como una idea universal que, c a s i m i l a g r o s a m e n t e , e n c a r n a
y se afinca en una tierra y un t iem po pr eciso: el por venir . En
América la cultura europea se concibe como un idad superior.
0 ' G o r m a n a c i e r t a c u a n d o v e a nuestr o continente com o l a
actualización del espíritu europeo, p e r o ¿ q u é o c u r r e c o n A m é r i c a
como ser histórico autónomo al enfr entarse a la realidad europea?
Esta pregunta parece ser el tema esencial de Leopoldo Zea.
Historiador del pensamiento hi s panoam er icano —y, asim ismo,
crítico independiente aun en el camp o de la política diaria— Zea
afirma que, hasta hace poco, Amér ica fue el monólogo de Europa,
una de las formas históric as en qu e encarnó su p ensamiento; hoy
ese monólogo tiende a c o nvertirse en diálogo. Un diálogo que no es
pura-mente intelec t ual sino social, político y vital. Zea ha estudiado
la enajenación americana, el no ser nosotros mismos y d ser
pensados por otros. Esta enajenación —más que nuestras
particular idades— constituye nuestra manera propia de ser. Pero
s e t r a ta d e u n a si tua ci ón univer sal, compartida por todo s los
hombres. Tener concienc ia de esto es empezar a tener conciencia
de nos otros mismos. En ef ecto, hemos vivido en la per ifer ia de l a
historia. Hoy el c entro, el núcl e o d e l a s o c i e d a d m u n d i a l , s e h a
disgregado y todos nos hemos conv ertido en seres periféricos,
h a s t a l os eu rop e o s y l os nor team e r i c a n o s . T o d o s e s t a m o s a l
margen porque ya no hay centro.

Otros escritores jóvenes s e ocupa n en des entrañar el sentido de


nuestras actitudes vitales. Una gran avidez por conocer- nos, con
rigor y sin complacencias, es el m é r i t o m a y o r d e m u c h o s d e e s t o s
trabajos. Sin embargo, la mayor parte de los componentes de este
grupo — especia lmente Emilio Ura nga, su principa l insp irad or— ha
comprendido que d tema del mexic ano sólo es una parte de una
larga reflexión sobre algo más vasto: la enajenación histór ica d e
l o s p u eb l os de p e n d i en te s y , en general, del hombre.

Toda reflexión filosófica debe posee r a u t e n t i c i d a d , e s t o e s , d e b e


ser un pensar a la intem perie un problem a concreto. Sólo así el
objeto de la reflexión puede convertirse en un tema universal.
Nuestro tiempo parece propicio a una empresa de este rango. Por
primera vez, México no tiene a s u dispos ición un conjunto de ideas
universales que justifiquen nuestra situación. Europa, ese almacén
de ideas hechas, vive ahora como nosotros: al día. En un s entido
estricto, el mundo moderno no tiene ya ideas. Por tal razón d
mexicano se sitúa ante su r ealidad como todos los hombres
m o d e r no s: a sol as. E n esta desnudez encontr ar á su ver dade r a
universalidad, que ayer fue mera adaptación del pensamiento
europeo. La autenticidad de la reflexión hará que la mexicanidad de
esa filos ofía resida sólo en d ac ento, d énfasis o el estilo del
filósofo, pero no en d contenido de su pensamiento. La

66
mexicanidad será una más-cara que, al c a e r , d e j a r á v e r a l f i n a l
h o m b r e . L a s c i r c u n s t a n c i a s a c t u a l e s de Méxic o transforman así d
proyecto de una filosofía mexica na en la necesidad de pens ar por
nosotros mismos unos problemas que ya no son exclusiv amente
nuestros, sino de todos los hombres. Esto es, la filos ofía mexic ana,
si de veras lo es, será simple y llanamente filosofía, a secas.
La conc lusión anterior puede cor r o b o r a r s e s i s e e x a m i n a
históricamente d problema. La R e v o l u c i ó n m e x i c a n a p u s o e n
e n t r e d ich o n u e s tra tr adición intelectual . El movimiento
revolucionario mostró que todas la s ideas y concepciones que nos
habían justificado en d pasado es taban muertas o mutilaban
nuestro ser. La Historia universal, por o t r a p a r t e , s e n o s h a e c h a d o
encima y nos ha planteado direct amente muchos proble mas y
cuestiones que antes nuestros padres vivían de reflejo. Pese a
nuestras singularidades nacionale s —superposición de tiempos
h i s t ó r i cos, ambi gü e d a d de nuestr a tr ad ición, sem icolonialsim o, etc .-
— , l a s i t u a c i ó n d e M é x i c o n o e s ya distinta a la de los otros
países. Acaso por primera vez en la historia la crisis de n uestra
cultura es la crisis misma de la es pecie. La m elancólica r eflexió n
de Valéry ante los cementerios de las civilizaciones desapar ecidas
n o s d ej a a h o ra i nd i feren tes , p o r q u e n o e s l a c u l t u r a o c c i d e n t a l l a
que mañana puede hundirse, como antes ocurrió con griegos y
á r a b e s , c o n a z t e c a s y e g i p c io s , s i n o d h o m b r e . L a a n t i g u a
pluralidad de c ult uras, que postulab an div ersos y cont rarios ideales
del hombre y ofrecían diversos y contrarios futuros, ha sido
s u s t i t u i d a p o r l a p r e s e n c i a d e u n a s ola c ivilizac ión y un solo futuro.
Hasta hace poco, la Historia fue una reflexión sobre las varias y
opuestas verdades que cada cultur a proponía y una verificación de
la radical heterogeneid a d de cada sociedad y de ca da ar quetipo.
Ahora la Historia ha recobrado su uni dad y vuelve a ser lo que fue
en su or igen: una meditación sobr e d h o m b r e . L a p l u r a l i d a d d e
culturas que d historicismo moder no rescata, se resuelve e n una
s í n t e s i s : l a d e n u e s t r o m o m e n t o. Todas las civilizaciones
d e s e m b o c a n e n l a o c c i d e n t a l , q u e ha as imilado o a plastado a sus
rivales. Y todas las particularidades tienen que responder a las
preguntas que nos hace la Hist oria: las mismas para todos. El
h o m b r e h a r e c o n q u i s t a d o s u u n idad. Las decis iones de los
mexicanos afectan ya a todos lo s hombres y a la inversa. Las
d i f e r e nci as qu e sep a ran a com u nistas de "oc cidentale s" son
bastante menos profundas que las que div idí an a persas y griegos,
a romanos y egipcios, a chinos y europeos. Comunistas y
demócratas burgueses esgrimen ideas antagónicas pero que brotan
de una fuente común y disputan en un len guaje universal,
comprensible par a ambos bandos. La crisis contemporánea no se
presenta, según dicen los conserv adores, como la lucha ent re dos
culturas diversas, sino como una escisión en d seno de nuestra
civilización. Una civilización que ya no tiene rivales y que confunde

67
s u f u t u r o c o n e l d e l m u n d o . E l destino de cada h o m b r e n o e s y a
diverso al del Hombre. Por lo tanto, toda tentativa por resolver
nuestros conflictos desde la realidad mexic ana d eberá poseer
validez universal o estará condena da de antemano a la esterilidad.

La Revolución mexic ana nos hizo sa lir de nosotros mismos y nos


puso frente a la Historia, planteán donos la necesidad de in ventar
nuestro futuro y nuestras instituc iones. La Revolución mexic ana ha
m u e r t o si n reso l ver n u estr as contradicciones. Después de la
segunda Guerra Mundial, nos damos cuenta que esa creación de
nosotros mismos que la realidad no s exige no es diversa a la que
una realidad sem ejante reclama a los otros. Viv imos, como el resto
del planeta, una coyuntura decisi v a y m o r t a l , h u é r f a n o s d e p a s a d o
y c o n u n f u t u r o p o r i n v en t a r . L a H i s t o r i a u n i v e r s a l e s y a t a r e a
común. Y nuestro laberinto, el de todos los hombres.

NUE STROS DÍAS

68
Búsqueda y momentáneo hallazgo de nosotros mismos, el
m o v i m ie n to re vo l uci on a ri o tr ansfor m ó a M é x i c o, l o h i z o " o t r o " . S e r
uno mis m o es, siempre, llegar a ser ese otr o que som os y qu e
llevamos escondido en nuestro inte r i o r , m á s q u e n a d a c o m o p r o -
m e s a o p o s i b i l i d a d d e s e r . A S Í , e n cierto sentido la Revolución ha
recreado a la nación; en otro, no menos importante, la ha
extendido a razas y clases que ni la Colonia ni el siglo XIX
pudieron incorporar. Pero, a pesar de su fecundidad extraordinaria,
no fue capaz de crear un orden vital que fues e, a un tiempo, visión
del mundo y fundamento de una soci edad realmente justa y Ubre.
La Revolución no ha hec ho de nues t r o p a í s u n a c o m u n i d a d o ,
siquiera, una es peranza d e c o m u n i d a d : u n m u n d o e n e l q u e l o s
hombres se reconozcan en los hombres y en donde el "principio de
a u t o r i d a d " — e s t o e s : l a f u e r z a , cual- quier a que sea su origen y
justificación— ceda el sitio a la libertad responsable. Cierto,
ninguna de las s ociedade s conocidas ha alcanzado un e stado
semejante. No es accident al, por o t r a p a r t e , q u e n o n o s h a y a d a d o
una visión del hombre comparable a la del catolicis mo colonial o el
liberalis mo del siglo pasado. La Revolución es un fenómeno
n u e s t r o, sí, p e ro much as de sus limitaciones dependen de
circunstancias ligadas a la historia mundial contemporánea.

La Revolución mexic ana es la pr imera, cronoló gic amente, de las


grandes revoluciones del siglo XX. Par a com pr ender la cabalm ente
es neces ario verla como parte de un proceso general y que aún no
termina. Como t odas las revoluc i o n e s m o d e r n a s , L » n u e s t r a s e
propuso, en primer término, liquidar el régimen feudal, transformar
d país mediante la industria y la té c n i c a , s u p r i m i r n u e s t r a s i t u a c i ó n
de dependencia económic a y política y, en fin, instaurar una
verdadera democracia social. En otr a s p a l a b r a s : d a r e l s a l t o q u e
soñaron los liberales más lúcidos , c o n s u m a r e f e c t i v a m e n t e l a
Independencia y la Reforma, hacer de Méxic o una nación moderna.
Y todo esto sin t r aicionar nos. Por el contrario, los cambios nos
revelarían nuestro verdadero ser, un rostro a un tiempo conocido e
ignorado, un rostro nuevo a fuerza de sepultada antigüedad. La
Revolución iba a inventar un México fiel a sí mismo.

Los países "adelantados", con la excepción de Ale m ania, pasaron


del antiguo régimen al de las mode rnas democracias burguesas de
una manera que podríamos llamar n a t u r a l . L a s t r a n s f o r m a c i o n e s
políticas, económicas y técnicas se sucedier on y entrelazaron como
inspiradas por una coher encia su perior. La historia poseía una
lógic a; descubrir el secr eto de su funciona-miento equiv alía a
a p o d e rar se d e l futu ro. E sta cr eencia, bastante vana, aún nos hac e
v e r l a h i s t o r i a d e l a s grandes nac i ones com o el de sarrollo de una
inmensa y majestuosa proposición lógic a. En efecto, el capitalism o
pasó gradualment e de las formas primitivas de acumulación a otras

69
cada vez más complejas, hasta desembocar en la época del capital
financier o y el imperialis mo mundia l. El tránsito del capit alism o
primitivo al internacional produjo cambios radicales, tanto en la
s i t u a c i ón i nte ri o r de ca d a país com o en la e sfera mundia l. Po r un a
parte, al cabo de siglo y medi o de explotación de los pueblos
coloniales y semicoloniales, las diferencias entre un obrero y s u
patrón fueron menos gr andes que las exist ent es entr e ese m ism o
obrero y un paria hindú o un peón boliviano. Por la otra, la
expansión imperialista uni ficó al planeta: captó todas las riquezas,
aun las más escondidas, y las arrojó al torrente de la circulación
mundial, convertidas en mercancías; u n i v e r s a l i z ó e l t r a b a j o h u m a n o
(la tarea de un pizcador de algodón la continú a, a miles de
kilómetros, un obrero textil) r ealiz ando por primera vez,
efectivamente y no como postulado moral, la unid ad de la condición
humana; destruyó las culturas y civilizaciones extrañas e hizo girar
a todos los pueblos alrededor de d o s o t r e s a s t r o s , f u e n t e s d e l
p o d e r p o l íti co , eco n ó mi co y espir itual. A l m i s m o t i e m p o , l o s p u e b l o s
a s í a n e xa d o s p a rti ci pa ron sólo de una manera pasiva en e l
proceso: en lo económic o eran meros productores de materias
primas y de mano de obr a barata; en lo político, eran colonias y
semicolonias; en lo espirit ual, sociedades bár bar as o pintor escas .
Para los pueblos de la periferia, el "progreso" signific aba, y
signific a, no sólo gozar de ciertos bienes materiale s sino, sobre
todo, acceder a la "normalidad" hist ó r i c a : s e r , a l f i n , " e n t e s d e
razón". Tal es el tras-fondo de la Rev olución mex i c a n a y , e n
general, de las revoluciones del siglo XX.

Puede verse ahora con mayor clarid ad en qué consist ió la emp r esa
revolucionaria: consumar, a corto plazo y con un mínimo de
sacrificios humanos, una obra que la burguesía europea había
llevado a cabo en más de cient o cinc uenta años . Para lograrlo,
deberíamos previamente asegurar nues tra independencia política y
r e c u p e r a r n u e s t r o s r e c u r s o s n a t ur ales. Adem ás, todo esto deber ía
realizars e sin menoscabo de los derechos sociales, en particular
los obrer os, consagrados por la Cons t i t u c i ó n d e 1 91 7 . E n E u r o p a y
en los Estados Unidos est as conquistas fueron el res ultado de más
de un siglo de luchas pr oletarias y, en buena p a r t e , r e p r e s e n t a b a n
(y representan) una participación en las ganancias obtenidas por
l a s m etróp o l i s en el e xter ior . Entre nosotros no sólo no había
gananc ias coloniales que repartir: ni siquiera eran nuestros el
petróleo, los minerales, la energí a e l é c t r i c a y l a s o t r a s f u e r z a s c o n
que deberíamos transformar al paí s. Así pues, no se trataba de
empezar desde el principio sino des de antes del principio.
La Revolución hizo del nuevo Est ado el principal agente d e la
transformación s ocial. En primer lug a r : l a d e v o l u c i ó n y e l r e p a r t o d e
t i e r r a s , l a a p e r t u r a a l c u l t i v o d e otras, las obras de irrigación, las
escuelas rurales, los banc os de refacción para los c ampesin os. Los

70
e x p e r t os se exti en d e n en los e r r o r e s t é c n i c o s c om e t i d o s ; l o s
moralistas, en la intervención maléfi ca del cacique tradicional y del
político rapaz. Es verdad. También lo es que, bajo formas nuevas,
subsiste el peligro de un retorno al monopolio de las tierras. Lo
conquist ado hay que defenderlo todavía. Pero el régimen feudal ha
desaparecido. Olvidar esto es olvidar demasiado. Y hay más: la
reforma agraria no sólo benefició a los campesinos sino que, al
romper la antigua estructura social, hizo posible el nacimiento de
nuevas f uerzas productivas. Ahora bien, a pesar de t odo lo logrado
—y ha sido mucho— miles de campesinos v i ven en c ondic ion es de
g r a n m i -se ri a y o tros mi l es no tienen m ás r em edio que em igr ar a
los Estados Unidos, cada año, como trabajadores temporales. El
crecimiento demográfico, circuns t a n c i a q u e n o f u e t o m a d a e n
cuenta por los primeros gobiern os revoluc ionarios, explic a
parcialm ente el actual desequilibrio. Aunque parez ca increíble, la
mayor parte del país padece de sobrepoblación cam pesina. O más
exactam ente: carecemos de tierras cultiva bles. Ha y, además, otros
dos factores decis ivos: ni la apertur a de nuevas tier r as al cultivo ha
sido suficiente, ni las nuevas in d u s t r i a s y c e n t r o s d e p r o d u c c i ó n
han crec ido con la rapi d e z n e c e s a r i a p a r a a b s o r b e r a t o d a e s a
masa de poblac ión sobrante, condenada así al s ubempleo. En
suma, con nuestros recursos actuales no podemos crear, en la
proporción indis pensable, las indust rias y las empresas agrícolas
que podr ían dar ocupación al exc edente de brazos y bocas. Es
claro que no sólo se trata de un cr ecimient o demográfico excesivo
sino de un progreso económico insufi cient e. Pero también es claro
que nos enfrentamos a una situac ión que rebasa la s posibilidades
reales del Estado y, aun, las de la nación en su conjunto. ¿Cómo y
dónde obtener esos recursos económic os y técnicos? Est a
p r e g u nta, a l a q u e se i ntentar á c ontestar más adelante, no debe
hacerse aisladamente sino consider ando el pr oblem a del desar r ol l o
económic o en su totalidad. La indust ria no crece con la velocidad
que requiere d aumento de poblac ió n y produce así el subem pleo;
por su parte, el subempleo campes ino retarda el desarrollo de la
industria, ya que no aumenta el número de consumidor es.

L a R e vol uci ón tambi én se pr opuso, según se dijo, la recuperación


de las riquezas nacionales. Los gobiernos revolucionarios, en
particular el de Cárdenas, decr etaron la nacionaliz ación del
petróleo, los fer r ocarriles y otras i n d u s t r i a s . E s t a p o l í t i c a n o s
enfrentó al im perialismo. El E s t a d o , s i n r e n u n c i a r a l o
reconquistado, tuvo que ceder y suspender las exprop iaciones.
(Debe agregarse, de paso, que s in la nac ion alizac ión del petróleo
hubiera s ido imposible el desarrollo in d u s t r i a l . ) L a R e v o l u c i ó n n o s e
limitó a expropiar : por medio de una red de b anc os e institu c iones
de crédito creó nuevas industrias e s t a t a l e s , s u b v e n c i o n ó o t r a s
(privadas o semiprivadas) y, en gener al, intentó orientar en forma

71
racional y de provecho público el de s-arrollo económico. Todo esto
— y m uch a s otras cosa s más— fue r e a l i z a d o l e n t a m e n t e y n o s i n
tropiezos, errores e inmoralidades. Pero, así sea con dificultad y
desgarrado por terribles contradicci ones, el r ost r o de M éxic o
empezó a cambiar. Poco a poco su rgió una nueva clase obrera y
u n a b urgu e sía . A mb a s vi vier on a la so m b r a d e l E s t a d o y s ó l o h a s t a
ahora comienzan a cobr ar vida autónoma.

La tutela gubernamental de la clase obrera se inició como una


a l i a n z a po p u l ar: l o s o b rer os apoy ar o n a C a r r a n z a a c a m b i o d e u n a
política social m ás avanz ada. Por la misma razón sostuvieron a
O b r e g ó n y C a l l e s . P o r s u p a r t e, el Estado pr otegió a las
organizaciones sindicales. Pero la alianza s e convirtió en sumisión
y los gobiernos premiaron a los dirigentes con altos puestos
públicos. El proceso se acentuó y consumó, aunque parezc a
extraño, en la época de C á r d e n a s , e l p e r í o d o m á s e x t r e m i s t a d e l a
Revolución. Y fueron pr ecisamente los dirigentes que h abían
l u c h a d o c o n t r a l a c o r r u p c i ó n s indic al los que entregaron las
organizaciones obreras. Se dirá que l a p o l í t i c a d e C á r d e n a s e r a
r e v o l u c i on a ri a : n a d a más natur al qu e los sindica-tos la apoy asen.
Pe r o , e mpu j ad o s p o r sus líder es, los sindicatos for m ar on par te,
c o m o u n s e c t o r m á s , d e l P a r t i d o de la Revolución, esto es, del
p a r t i d o g u b e rna men ta l . S e frustró así la posibilidad de un pa rtido
obrero o, al menos, de un movimiento sindic al a la n orteamericana,
apolítico, sí, pero autónomo y libre de t o d a i n g e r e n c ia o f i c i a l . L o s
únicos que ganaron fuer o n l o s l í d e r e s , q u e s e c o n v i r t i e r o n e n
profesionales de la polític a: dipu tados, senador es, gober nador e s .
E n l o s úl ti mos a ñ o s a si s tim os, sin em bar go, a un cam bio: con
creciente energía las agrupaciones obreras recobran su autonomía,
desplaz an a los dirigentes corromp idos y luchan por instaurar una
d e m o c ra ci a si nd i cal . E ste m ovim iento puede ser una de las fuerzas
decisiv as en el r enacimiento de la vida democrática. Al mismo
t i e m p o , da d a s l a s caracter ísticas s o c i a l e s d e n u e s t r o p a í s , l a
a c c i ó n o b r e r a , s i s e q u i e r e e f i c az , debe evitar el sectar ism o de
algunos de los nuevos dirigentes y buscar la alianz a con los
c a m p e si n o s y co n un nu e v o sector , hijo también de la Revolu ción:
la clase media. Hasta hace poc o la clase media era un grupo
pequeño, constituido por pequeños come r ciantes y las tr adicionale s
"profesiones liberales" (abogados, méd i c o s , p r o f e s o r e s , e t c . ) . E l
desarrollo ind us t rial y comercial y el cr ecimient o de la
Administración Pública han crea do una numerosa clase m edia,
cruda e ignorante desde el punto de vista cultural y político pero
llen a de vitalid ad.
Más dueña de sí, más poderosa también, la burgues ía no sólo ha
logrado su independenc ia sino q ue trata de incr ustarse en el
Estado, no ya c acao pr otegida si n o c o m o d i r e c t o r a ú n i c a . E l
banquero sucede al general revolucionario; el indus trial aspira a

72
desplaz ar al técnico y al político. Estos grupos tienden a con vertir
al Gobierno, cada vez con mayor exclusiv idad, en la exp r esión
política de sus intereses. Pero la bur gues ía no for m a un tod o
homogéneo: unos, hereder os de la Revolución me xic ana (aunque a
veces lo ignoren), están empeñado s en crear Un capitalism o
nacional; otros, son simples inter m ediarios y age ntes del capital
f i n a n c ier o i nte rna ci on a l . F inalm ente, según se ha dic ho, dentro del
Es t a d o h a y mu ch o s técn i c os que a tr avés de avances y r etr oceso s ,
audacias y concesiones, c ontinúan una política de int erés nacional,
c o n g r u e n te co n e l pa sa do r evoluci onario. Todo esto explica la
marcha sinuosa del Estado y su deseo de "no romper el equilibrio".
Desde la época de Carranza, la Revoluc ión mexicana ha s i do un
c o m p r o mi so en tre fu e rzas opuesta s : n a c i o n a l i s m o e i m p e r i a l i s m o ,
obrerismo y des- arrollo industrial, econom ía dir igid a y r égim en d e
"libre empresa", democracia y paternalismo estatal.

Nada de lo logr ado hubiese sido posible dentr o del m ar c o d el


capitalis m o clásico. Y aún más: sin la Rev olución y sus gobiernos
n i s i q ui era ten d ríamos c apitalist a s m e x i c an o s . E n r e a l i d a d , e l
c a p i t a l i s m o n a c i o n a l n o s ó l o e s consecuencia natural de la
Revolución sino que, en buena parte, es hijo, criatura del Estado
revolucionario. Sin el reparto de tier r as, las gr andes obr a»
materiales, las empresas estatales y las de "participación estatal",
la política de inversiones públicas, los subsidios direc t os o
indirectos a la industria y, en general, sin la intervención del
Estado en la vida económica, nuestros banqueros y "hombres de
negocios " no habrían tenido ocasión de ejercer su actividad o
f o r m a r í a n p a r t e d e l " p e r s o n a l nativo" de alguna c o mpañía
extranjera. En un país que inic ia s u desarrollo ec onómico con más
de dos s iglos de retraso era indis p ensable acelerar el crecim iento
"natural" de las fuerzas productivas . Esta "aceler ación" «e llama:
intervención del Estado, direcci ón —así sea parcial— de la
e c o n o mía . G ra ci as a esta política nu e s t r a e v o l u c i ó n e s u n a d e l a s
más rápidas y constantes en Am érica. No se trata de bonanzas
momentáneas o de progr esos en un sec t or aislado—como el
petróleo en Venez uela o el azúcar en Cuba— riño de un des arrollo
más amplio y general. Quizá el síntoma más signific ativo sea la
t e n d e n c i a a c r e a r u n a " ec o n o m í a d i v er s i f i c a d a " y u n a i n d u s t r i a
"integrada", es decir, especializada en nuestros recursos.

Dicho lo anterior, debe agr egarse que aún no hemos logrado, m con
mucho, todo lo que era necesario e i n d i s p e n s a b l e . N o t e n e m o s u n a
industria básica, aunque c ontamos con una naciente siderurgia; no
fabricamos máquinas que fabr iquen m áquin as y ni siquiera
h a c e m os tracto res; nos faltan todavía cam inos, pu ente s ,
ferrocarriles; le hemos dado la espalda al mar: no tenemos puertos,
m a r i n a e i n d u s t r i a p e s q u e r a ; n u e s t r o comercio exterior se equilibra

73
gracias al turismo y a los dólares que ganan en los Estados Unidos
n u e s t r o s " b r a c e r o s " . . . Y a l g o más decisivo: a pesar de la
l e g i s la c i ón n a ci on a l i sta , e l capital norteamericano es cada día más
poderoso y determinante en los centros vitales de nuestra
economía. En suma, aunque empezam os a contar con un a
industria, todavía somos, esencia l m e n t e , u n p a í s p r o d u c t o r d e
m a t e r i as pri mas. Y e sto s i gnifica: d e p e n d e n c i a d e l a s o s c i l a c io n e s
d e l m ercad o mu n d i al , e n lo exter i o r ; y e n l o i n t e r i o r : p o b r e z a ,
diferencias atroces entre la vida de los ricos y los desposeídos,
desequilibrio.

Con ciert a regularidad se discute s i la política social y económica


ha sido o no ac ertada. Sin duda s e t r a t a d e a l g o m á s c o m p l e j o q u e
la técnic a y que está más allá de los e rrores, imprevisiones o
inmoralidades de ciertos grupos. La verdad es que los recursos de
que dispone la nación, en su tota lidad, son ins uficientes para
"financiar" el des arrollo integral d e M é x i c o y a u n p a r a c r e a r l o q u e
los técnicos llam an la " i nfraestructura económica" , única base
sólida de un progreso efectivo. No s faltan capit ales y el ritmo
interno de capitalización y reinve r sión es todavía dem asiado lento.
Así, nuestro problema esencial c onsiste, según el dec ir de los
expertos, en obt ener los recursos indis p ensables para nuestro
desarrollo. ¿Dónde y cómo?

Uno de los hechos que caracterizan l a e c o n o m í a m u n d i a l e s e l


desequilibrio que existe entre los bajos precios de las m aterias
primas y los altos precios de los productos manufactura-dos.
Países como Méxic o —es decir: la mayoría del planeta— están
sujetos a los cambios cont inuos e imprevistos del mercado mundia l.
Como lo han sostenido nuestros delegados en multitud de
conferencias interamericanas e internacionales, ni siquiera es
posible esbozar programas económ icos a largo plazo si no se
suprime esta ines tabilidad. Por otra p a r t e , n o s e l l e g a r á a r e d u c i r e l
desnivel, cada vez más pr o f u n d o , entre los países
"subdesarrollados " y los "avanzado s " s i e s t o s ú l t i m o s n o p a g a n
p r e c i o s j usto s p o r l o s p r oductos pr im ar ios. Estos pr oductos so n
nuestra fuente principal de ingres os y, por tanto, constituyen l a
mejor posibilidad de "financiamiento" de nuestro desarrollo
económic o. Por razones de sobra c onocidas , nada o muy poco se
ha conseguido en este campo. Los países "avanzad os" sostienen
imperturbables —como si viv iésemos a princ i pios del sig l o
pasado— que s e trata de " leyes naturales del merca do", sobre las
cuales el hombre tiene escasa influ encia. La verdad es que se trata
de la ley del león.

U n o d e l o s r e m e d i o s q u e m á s fr ecuentem ente nos ofr ecen lo s


países "avanzados" —señaladamente los Estados -Unidos — es el

74
d e l a s i n v e r s i o n e s p r i v a d a s e x t r a n j eras. En primer lugar, todo el
mundo s abe que las gananc ias de esas inv ersiones salen del país,
en forma de dividendos y otros benefic ios. Además, implican
dependencia ec onómica y, a la la rga, ingerenc ia polític a del
exterior. Por otra parte, el capi tal privado no se interesa e n
inversiones a largo plaz o y de esc a so rendimiento, que son la s que
n o s o t r os ne ce si t a mos; por el contr ar io, busca los cam pos m ás
lucrativos y que ofrezcan posibi lidades de mejores y más rápidas
gananc ias. En fin, el capitalista no puede ni desea so-meterse a un
plan general de desarrollo económic o.

Sin duda la mejor —y quizá la única— s olución consiste en la


inversión de capit ales públic os, ya sean préstamos
gubernamentales o por medio de las organizaciones
internacionales. Los primeros entrañan condic iones políticas o
económic as y de ahí que se prefiera a los segundos. Como es
sabido, las Naciones Unidas y sus organismos especializados
fueron fundados, entre otros fines, c on el de impu ls ar la ev olución
económic a y soc i al de los países "subdes arrollado s". Princ ipios
análogos postula la Carta de la Organiz ación de los Estados
Americanos. Ante la inestable situación mundial —r eflejo,
fundamentalmente, del desequilibrio entre los "grandes" y los
"subdesarrollados "— parecería natur al que s e hubies e hecho algo
realmente apreciable en este campo. Lo cierto es que las sumas
que se destinan a este objeto resultan irrisorias, sobre todo si se
piensa en lo que gastan las gran des .potencias en prepar ativos
militares. Empeña das en g anar la g uerra de mañana por medio de
pactos guerreros con gobiernos efím eros e impopulares, ocupadas
en la conquista de la l u n a , o l v i d a n l o q u e o c u r r e e n e l s u b s u e l o d e l
planeta. Es evidente que nos encont r a m o s f r e n t e a u n m u r o q u e ,
solos, no podemos ni saltar ni perf orar. Nuestra política exterior ha
sido justa pero sin duda podríamos hacer más si nos unimos a
o t r o s p u e b l os co n p rob l em as sem ej a n t e s a l o s n u e s t r o s . La
s i t u a c i ó n d e M é x i c o , e n e s t e a s p e c t o , no es distinta a la de l a
mayoría de los países latinoamer icanos, asiáticos y africanos.

La ausencia de capitales puede remedi a r s e d e o t r a man e r a . E xi s t e ,


ya lo sabemos, un método de probada eticada. Después de todo, el
capital no es sino trabajo hum ano acumulado. El prodigioso
d e s a r r o l l o d e l a U n i ó n S o v i é t i c a —otro tanto podr á dec irse, en
breve, de China— no es más que la aplicación d e esta fórmula.
G r a c i a s a l a e c o n o m í a d i r i g i d a , que ahor r a el des pilfar r o y l a
anarquía inherent es al s is t ema capitalista, y al empleo "rac ional"
de una inmensa mano de obra, diri gida a la explotación de unos
recursos también inmens os, en m enos de m edio siglo la Unió n
Soviética se ha convertido en el ún ico rival de los Estados Unidos.
Pero nosotros no tenemos ni la población ni los recursos,

75
materiales y técnicos, que exige un experimento de tales
proporciones (para no hablar de nu estra vecindad con los Est ados
Unidos y de otras circunstancias histór ic as) . Y, sobr e todo, el
empleo "racional" de la mano de obra y la economía dirigida
signific a n, entre otras cosa s, el trabajo a des-tajo
( d e s t a j a n o v i s m o ) , l o s c a m p o s de concentración, las labores
forzadas, la deportación de razas y nacionalidades, la supresión de
los derechos elementales de los tr abajadores y el imperio de la
burocracia. Los métodos de "acu mulación socialis ta" —como los
llamaba el difunt o Stalin— se ha n revelado bastante más crueles
que los sistemas de "ac u mulación pr i m i t i v a " d e l c ap i - t a l , q u e c o n
tanta justicia indignaban a Marx y Engels . Nadie duda que el
"socialis mo" totalitario puede tran sfor m ar la econo m ía de u n país ;
es más dudoso que logr e liberar al hombre. Y esto último es lo
único que nos interesa y lo único que justifica una revolución.

Es verdad que algunos aut ores, com o Isaac Deutscher , piens an qu e


una vez creada la abundancia se iniciará, casi ins ens iblement e, el
tránsito hada el v erdadero socialis mo y l a d e m o c r a c i a . O l v i d a n q u e
mientras tanto se han creado clas es, o castas, dueñas abso lutas
del poder político y económico. La historia muestra que n unc a una
clase ha cedido voluntariamente sus priv ileg ios y gananc i as. La
idea del "tránsito insens ible" hacia el socialism o es tan fantástic a
como el mito de la "desaparición gradual del Estado" en labios de
Stalin y sus sucesores.

Por supuesto que no son imposibles los c ambios en la sociedad


soviética. Toda sociedad es históric a, quiero decir, condenada a la
transformación. Pero lo mismo p u e d e d e c i r s e d e l o s p a í s e s
capitalistas. Ahora bien, lo característico de ambos sistemas, en
este momento, es su resistencia al cambio, su voluntad de no
ceder ni a la presión exter ior ni a l a i n t e r i o r . Y e n e s t o r e s i d e e l
peligro de la situación: la guerra antes que la transformación.

A la luz del pens amiento revoluc io nario tradicio nal —y aun desde la
perspectiva del liberalism o del si glo pas ado— r esulta escandalos a
la existencia, en pleno siglo XX, de anomalías históricas como los
países "subdesarrollados" o la de un im per io "socialis ta" totalitar i o.
Muchas de las pr evisiones y hasta de los s ueños de l siglo XIX se
han realizado (las grandes revolu c i o n e s , l o s p r o g r e s o s d e l a
c i e n c i a y l a t é c n i c a , l a t r a n s f o r m ac i ó n d e l a n a t u r a l e z a , e t c . ) p e r o
de una manera paradójic a o ines perada, que des afía la famosa
lógic a de la his t oria. Desde los socialis tas utópicos se había
afirmado que la c lase obrera sería d agente pr incipal de la histori a
mundial. Su fundón consistiría en realizar una revolución en los
p a í s e s m á s a d e l a n t a d o s y c r e a r a s í las bas es de la liberac ión del
hombre. Cierto, Lenin pe nsó que era posible dar un salto histó r ico y

76
confiar a la dic t adura del prolet ariado la tarea histórica de la
burguesía: el des arrollo industrial. C r e í a , p r o b a b l e m e n t e , q u e l a s
revoluciones en los países at rasados precipitarían y aun
desencadenarían el c ambio revoluc ionario en los países
capitalistas. Se trataba de romper la cadena imperialista por el
eslabón más débil ... Como es sabido, e l e s f u e r z o q u e r e a l i z a n l o s
países "subdesarrollados" por indus t ria l i z a r s e e s , e n c i e r t o s e n t i d o ,
a n t i e c on ó mi co e i mpo n e gr andes sacrificios a la poblac ión. En
realidad, se trata de un recu r s o h e r o i c o , e n v i s t a d e l a
imposibilidad de elevar el nivel de vida de los pueblos por otros
m e d i o s . A h o r a b i e n , c o m o s o l u c i ó n m undial la autar quía es, a l a
p o s t r e , s u i c i d a ; c om o r e m e d i o n acional, es un costoso exper im ento
que pagan los obr eros, los consumidores y los campesinos. Pero el
nacionalismo de los países "subdesarrollados" no es una respuesta
lógic a sino la explosión fatal de una situación que las na ciones
"adelantadas" han hecho desesperada y sin salida. En cambio, la
dirección racional de la ec onom ía m undial —es decir , el
socialismo— habría creado econ om ías com plem entar ias y n o
sistemas rivales. Desaparecido el imperialismo y el mercado
mundial de precios regulado, es decir, suprimido el luc r o, los
pueblos "subdesarrollados " hubier an contado con los recursos
necesarios para llevar a cabo su transformación económic a. La
revolución socialista en Europa y los Estados Unidos habr ía
facilitado el tránsito —ahora sí de una manera raciona l y casi
insens ible— de todos los pueblos "atrasados" hada el mundo
m o d e r no .

La historia del siglo XX hace dudar , p o r lo m e n o s , d e l v a l o r d e


e s t a s h i p ó t e s i s r e v o l u c i o n a r i a s y , en primer término, de la f unción
universal de la c lase obrera co mo encam ación del des-tino del
mundo. Ni con la mejor buena v oluntad se pued e afirmar que el
proletariado ha sido el agente dec is ivo en los cambios históricos de
este siglo. Las grandes revoluci ones de nuestra época —sin exc luir
a la soviética— s e han re alizado en países atr asados y los obr er os
han representado un segmento ca si nunca deter m inante, de
grandes masas populares compuestas por campesinos, soldados ,
pequeña burguesía y miles de seres desarraigados por las guerras
y l a s cr i si s. E sa s masas in- formes han sido organizadas por
pequeños grupos de profesionales de la revolución o del " golpe de
Estado". Hasta las contrarrevoluc iones, c omo el fascismo y el
nazismo, se ajustan a este esque m a . L o m á s d e s c o n c e r t a n t e , s i n
duda, es la ausencia de revoluc ión socialista en Europa, es decir,
en el centro mismo de la crisis contemporánea. Parece inútil
subrayar las cir cunstancias agravantes: Europa cuenta c on e l
p r o l e t a r i a d o m á s c u l t o , m e j o r organizado y con más antiguas
tradiciones revolucionarias ; asimismo, allá se han producido, una y
otra vez, las "condiciones objetivas" propicias al as alto del poder.

77
Al mismo tiempo, varias revoluci o n e s a i s l a d a s — p o r e j e m p lo : e n
Es p a ñ a y , ha ce po co , en Hungr ía— han s i do r epr im idas sin pieda d
y sin que se manifestase efectivamente la solidaridad obrera
internacional. En cambio, hemos asistido a una regresión bárbara,
la de Hitler, y a un renacimiento general del nacion alismo en todo
el viejo continente. Finalmente, en lugar de la rebelión del
proletariado organizado d em ocr áticam ente, el siglo XX ha v isto el
nacimiento del "partido", esto es, de una agrupación nac ional o
i n t e r n a c i o n a l q u e c o m b i n a e l e s p í ritu y la organización de dos
cuerpos en los que la disciplina y la jerarquía son los valores
decisiv os : la Igles ia y el Ejército. E s t o s " p a r t i d o s " , q u e e n n a d a s e
parecen a los viejos partidos políticos, han sido los agentes
efectivos de cas i todos los cam bios operados d espués de la
p r i m e r a G ue rra Mun d i al .

E l c o n t r a s t e c o n l a p e r i f e r i a e s r e v elador. En las c olonias y en los


países "atrasados" no han cesado de p r o d u c i r s e , d e s d e a n t e s d e l a
primera Guerra Mundial, una se rie de trastornos y cambios
r e v o l u c i o n a r i o s . Y l a m a r e a , l e j os d e c e d e r , c r e c e d e a ñ o e n a ñ o .
En As ia y Áfric a el imp erialismo s e r e t i r a ; s u l u g a r l o o c u p a n
nuevos Estados con ideologías conf usas pero que tienen en c omún
dos ideas, ayer apenas irreconc iliables: el nacionalism o y la s
aspiraciones revolucionarias de l a s m a s a s . E n A m é r i c a L a t i n a ,
hasta hace poco tranquila, asistimos al ocas o de los dictadores ya
una nuev a oleada revolucionaria. En c a s i t o d a s p a r t e s — t r á t e s e d e
I n d o n e si a, V en e z u e l a, E gi pto, Cuba o Ghana— los ingredientes son
los mismos: nacionalismo, reforma a g r a r i a , c o n q u i s t a s o b r e r a s y ,
en la cúspide, un Estado deci dido a llev ar a cabo la
industrialización y saltar de la época feudal a la moderna. Poc o
importa, para la definición genera l del fenómeno, que en ese
empeño el Estado se alíe a grupos más o menos poderosos de la
burguesía nativa o que, como en Rusia y China, suprima a las
viejas clases y sea la burocraci a la encargada d e i m p o n e r l a
transformación económica. El rasgo distintivo —y decisivo— es qu e
no estamos ante la revoluc ión proletaria de los países "avanzados"
sino ante la insur r ección de las m a s a s y p u e b l o s q u e v i v e n e n l a
periferia del mundo occidental. An e x a d o s a l d e s t ino de Occidente
por el imperialismo, ahora se v uelven sobr e sí m ism os, descubr en
su identidad y se dedican a participar en la historia mundial.

Los hombres y las formas políticas en que ha encamado la


insurrección de las naciones "atras adas" son m uy var iados. En un
extremo Ghandi; en el otro, Stalin; más allá, Mao Tse Tung. Hay
m á r t i r e s c o m o M a d e r o y Z ap a t a , b u fones como Perón, intelec t uales
como Nehru. La galería es muy variada: nada más distinto que
Cárdenas, Tito o Nasser. Muchos de estos hombres hubier an sido
i n c o n c e b i b l e s , c o m o d i r i g e n t e s p o l í t icos, en el siglo pasado y aun

78
e n e l p ri mer tercio de l qu e cor r e. Ot ro tanto ocurre con su lenguaje,
en el que las fórmulas mesiánicas se alían a la ideología
democrática y a la revolucionaria . Son los hombres fuertes, los
políticos realistas; pero también son los ins pirados, los soña dores
y, a veces, los demagogos. Las ma sas los siguen y se reconocen
en ellos... La filosofía política de estos movimientos posee el
mismo carácter abigarr ado. La dem ocr acia entendida a l a
occident al se mezcla a formas inéd itas o bárbaras, que van desde
la "democracia dirigida" de los in donesios hasta el idolátrico "culto
a la per sonalidad" soviét ico, sin olvidar la respetuosa ven eración
de los mexicanos a la figura del Presidente.

Al lado del culto al líder, el par tido oficial, presente en todas


p a r t e s . A ve ce s, co mo en M éxic o, s e t r a t a d e u n a a g r u p a c i ó n
abierta, a la que pueden pertenec er prácticamente todos los que
desean intervenir en la cosa públic a y que abarca v astos sectores
de la iz quierda y de la der echa. Lo m i s m o s u c e d e e n l a I n d i a c o n e l
Partido del Congr eso. Y aquí convi ene dec ir que uno de los rasgos
más saludables de la Revoluc ión mexic ana —debido, sin duda ,
t a n t o a l a au s e n ci a de una or todo xia polí tica como al carácter
abierto del partido— es la ausencia de terror organizado. Nu estra
falta de "ideologí a" nos ha preser vado de caer en esa tortuosa
cacería humana en que s e ha convertido el ejercicio de la " virtud"
p o l í t i c a en otras pa rtes. Hem os tenido, sí, violenc ias populares,
cierta extravagancia en la repr esión, capr icho, ar bitr ar iedad,
b r u t a l i d a d , " m a n o d u r a " d e a l g u n o s gener ales, "hum or negr o", pe r o
aun en s us peores momentos, todo fue humano, es decir, sujeto a
la pasión, a las circunstancias y au n al azar y a la fantasía. Nada
más lejano de la aridez del es píritu de sistema y su moral
silogístic a y policí aca. En tos paí ses comunistas el partido es una
minoría, una sect a cerrada y omnipot e n t e , a u n t i e m p o e j é r c i t o ,
a d m i n i straci ón e i nq u i s ici ón: el poder espiritual y el brazo se glar al
fin reunidos. Así ha surgido un tipo de Estado absolut am ente
nuevo en la historia, en el que los r asgos r evolucionar ios, com o l a
desaparición de la propiedad privada y la economía dirigida, s on
indistinguibles de otros arcaicos: el carácter sagrado del Est ado y
la diviniz ación de los jefes. Pa sado, presente y futuro: progreso
técnico y formas inferiores de l a m a g i a p o l í t i c a , d e s a r r o l l o
económic o y esclavismo s indic alist a, ciencia y teología estatal: tal
es el rostro prodigios o y aterrador de la Unión Sov iética. Nuestro
siglo es una gran vasija en donde t odos los tiem pos histór icos
hierven, se confunden y mezclan.

¿Cómo es pos ible que la "inteligencia” contemporánea —piens o


sobre todo en la heredera de la tradición revoluc ionaria eur opea—
no haya hecho un análisis de la sit uac i ó n d e n u e s t r o t i e m p o , n o y a
desde la vieja per spectiva del s iglo pasado s ino ante la novedad de

79
esta realidad que nos sa lta a los ojos? Por ej e m p l o : l a p o l é m i c a
e n t r e Rosa Lu xe mbu rgo y Lenin acer ca de la "espontaneidad
revolucio naria de las mas as" y la función del Partido Com unist a
como " van g u a rdi a de l pr oletar iado", quizá cobr ar ía ot r a
signific ac ión a la luz de las respec t i v a s c o n d i c i o n e s d e A l e m a n i a y
R u s i a . Y d e l mi s m o mod o : no hay d u d a d e q u e l a Unión Soviética
se parec e muy poco a lo que pensa ban Marx y Engels sobre lo que
p o d r í a s e r u n E s t a d o o b r e r o . S i n e m bar go, ese Estado existe ; no e s
una aber ración ni una "equivocación de la his t oria". Es una realidad
enorme, evident e por sí misma y que s e justifica de la única
manera con que s e justifican los sere s vivos : por el peso y plenitud
de su existenc ia. Un filósofo eminente como Lukács, que ha
dedicado tanto de su es fuerzo a denunc iar la " irracionalidad"
progresiv a de la filosofía bur gues a, no ha intentado nunc a, en
serio, el análisis de la s oc iedad s o viética desde el punto de vista
de la r azón. ¿Puede alguien a f i r m a r q u e e r a r a c i o n a l e l
estalinis mo? ¿Es racional d em pleo de la "dialé ctica" po r los
comunistas y no se trata, simple m en t e , d e u n a r a c i o n a l i z a c i ó n d e
ciertas obsesiones, como sucede c on otra clase d e neurosis ? Y la
"teoría de la dirección colectiva", la de los "caminos diversos hada
de socialismo", el escándalo de P a s t e r n a k y . . . ¿ t o d o e s t o e s
r a c i o n a l ? P o r s u p a r t e , n i n g ú n i n t electual europeo de izquierda,
ningún " m arxólogo", se ha inc linado sobr e d rostro borroso e
informe de las revoluc iones agrarias y nacionalis tas de América
Latina y Oriente para tratar de e n t e n d e r l a s c o m o l o q u e s o n : u n
fenómeno univer sal que requiere una nueva inter pr etación. Por
supuesto que es aún más desolador d silencio de la "inteligencia"
latinoam ericana y asiátic a, que v ive e n d c e n t r o d e l t o r b e l l i n o .
Claro est á que no sugiero abandonar los antiguos métodos o negar
al marxis mo, al menos como instrumento de anális is histórico. Pero
nuevos hechos —y que contradi cen t an radicalmente las
previsiones de la teoría— exig e n n u e v o s i n s t r u m e n t o s . O , p o r l o
m e n o s , a f i l a r y a g u z a r l o s q u e p o s e e m o s . C o n m a y or h u m i l d a d y
mejor sentido Trotski escribía, un poco antes de morir, que s i
después de la segunda Guerra Mundia l n o s ur g í a u n a r e v o l u c ió n e n
los país es desarrollados quizá habría que revisar toda la
perspectiva histórica mundial.

La Revolución Mexicana desemboc a en la historia universal.


N u e s t r a si tu a ci ón , con difer encias de gr ado, sistem a y "tiem po
histórico" , no es muy diversa a la de m uchos ot ros países de
América Latina, Orient e y Á f r i c a . A u n q u e n o s h e m o s l i b e r a d o d e l
feudalis mo, el caudillism o militar y la Iglesia, nu estros problema s
son, esencialmente, los mismos. Esos problemas son inmens os y
de difícil resolución. Muchos p e l i g r o s n o s a c e c h a n . M u c h a s
tentaciones, desde el "gobierno de los banqueros" —-es decir: de
los inter m ediarios— hasta d cesa r i s m o , p a s a n d o p o r l a d e m a g o g i a

80
nacionalista y otras formas espasmódicas de la vida polí t ica.
Nuestros recursos materiales s o n e s c a s o s y t o d a - v í a n o n o s
enseñam os del todo a usarlos. Más pobres aún son nuestros
i n s t r u men to s i n te l ectu a l es . Hem os p e n s a d o m u y p oc o p o r c u e n t a
propia; todo o casi todo lo hemos visto y aprehendido en Europa y
los Estados Unidos. Las grandes pa labras que dieron nacimiento a
nuestros pueblos tienen ahora un valo r e q u í v o c o y y a n a d i e s a b e
exactam ente qué quieren decir: Franc o e s d e m ó c r a t a y f o r m a p a r t e
del "mundo libr e". La palabra comunis m o designa a Stalin;
socialismo quiere decir una reunión de s eñores defensores del
orden colonial. Todo parec e una gigan t e s c a e q u i v oc ac i ó n . T o d o h a
pasado c omo no debería haber pasado, d e c i m o s p a r a c o n s o l a r n o s .
Pero somos nosotros los equivoc ados, no la historia. Tenemos que
aprender a mirar cara a cara la realidad. Inventar, si es preciso,
palabras nuevas e ideas nuevas para estas nuevas y extrañas
realidades que nos han salido al paso . P e n s a r e s e l p r i m e r d e b e r
de la "inteligencia". Y en ciertos casos, el único.

Mientras tanto ¿qué hacer ? No hay recetas ya. Pero hay un punto
de partida válido: nuestros problemas son nuestros y constituyen
nuestra responsabilidad; s in embar go, son también los de todos. La
situación de los latinoa m ericano s es la de la mayoría de lo s
pueblos de la periferia. Por prim e r a v e z , d e s d e h a c e m á s d e
trescientos años, hemos dejado de ser materia inert e sobre la que
se ejerce la v ol u n t a d d e l o s p o d e r o s o s . É r a m o s o b j e t o s ;
empezamos a ser agentes de los cambios históricos y nuestros
actos y nuestras omisiones afectan la vida d e las gran-des
potencias. La imagen del mundo act ual como una pelea entre dos
gigantes (d resto está compuesto por am igos, ayudantes, cr iados y
p a r t i d a r i o s p o r f a t a l i d a d ) e s b a s t a n t e supe rficial. El trasfondo —y,
en verdad, la sustancia misma— de la historia contemporánea es la
oleada revoluc ionaria de los puebl os de la per ifer ia. Par a M osc ú,
Tito es una realidad desagradable pero es una realidad. Lo mismo
p u e d e de ci rse de N a sse r o Nehr u par a los occidentales. ¿Un tercer
f r e n t e , u n n u e vo cl ub d e naciones, el club de los pob res? Quizá es
demasiado pronto. O, tal vez, demasiado tarde: la historia va muy
de prisa y d ritmo de expansión de los poderosos es más rápido
q u e d de n u e stro creci mi ento. Per o antes de que la congelac ión d e
l a v i d a h i stóri ca —pu e s a eso equivale d "em pate" entr e lo s
grandes — se convierta en definitiv a pe trificación, hay posibilidades
de acción concertada e inteligente.
Hemos olvidado que hay muchos como nosotros, dispersos y
aislados. A los m exicanos nos hac e falta una nu ev a sens ibilidad
frente a la América Latina; hoy esos países despier tan: ¿lo s
dejaremos solos? Tenemos amigos desconocidos en los Estados
Unid o s y e n Eur o p a . L a s lu c h a s e n O r ien t e e s t á n lig a d a s , d e a lg u n a
m a n e r a, a l a s nu e stras. Nuestro nacionalismo, si no es una

81
enfermedad mental o una idolatría, debe desembocar en una
búsqueda univer s al. Hay que partir de la con-ciencia de que
nuestra situación de enajenación es la de la m ayoría de los
pueblos. Ser nosotros mismos será oponer al avanc e de los hielos
históricos d rostro móvil del ho mbre. Tanto mejor si no tenemos
recetas ni remedios patentados par a nuestros males. Podemos, al
menos, pensar y obrar con sobriedad y resolución.

El objeto de nues tra reflexión no es diverso al que desvela a otros


hombres y a otros pueblos: ¿cómo crear una sociedad, una cultura,
que no niegue nuestra humanidad pero tampoco la convierta en una
vana abs tracción? La pregunta que se hacen todos los hombres hoy
no es diversa a la que s e hacen los mexic anos. Todo nuestro
malestar, la violencia contradictor ia de nuestras reacciones , los
estallidos de nuestra intimidad y l a s b r u s c a s e x p l o s i o n e s d e
n u e s t r a hi stori a , qu e fue r on pr im er o ruptura y n egación de las
formas petrificadas que nos oprimían, tienden a resolvers e en
búsqueda y tentativa por crear un mundo en donde no imperen y a
la mentira, la mala fe, el disimulo, la avidez sin escrúpulos, la
violencia y la simulación. Una soc i edad, también, que no haga de l
h o m b r e un i n strumen to y una dehesa d e l a C i u d a d . U n a s o c i e d a d
humana.

El mexic ano se esconde bajo muc has máscaras, que luego arroja
un día de fiesta o de dudo, del m i s m o m o d o q u e l a n a c i ó n h a
desgarrado todas las formas que la asfixiaban. Pero no hemos
encontrado aún esa que reconcilie nuest ra libertad con el orden, la
palabra con d ac to y ambos con u n a e v i d e n c i a q u e y a n o s e r á
sobrenatural, sino humana: la de nuestros semejantes. En es a
búsqueda hemos retrocedido una y ot ra vez, para luego av anzar
c o n más d e ci si ó n h a ci a adelante. Y ahor a, de pr onto, hem o s
llegado al límite: en unos cuantos años hem os agotado todas la s
formas históricas que poseía Europa. No nos queda sino la
desnudez o la mentira. Pues tras e s t e d e r r u m b e g e n e r a l d e l a
Razón y la Fe, d e Dios y la Utopí a , n o s e l e v a n t a n y a n u e v o s o
viejos sis t emas intelectuales, capaces de albergar nuestra angustia
y tranquilizar nue stro desconcierto; frente a nosotros no hay nada.
Estamos al fin solos. Como todos los hom br es. Com o ellos, vivim o s
el mundo de la violencia, de la simula ción y del "nínguneo": el de la
soledad cerrada, que si nos defiende nos oprime y que al
o c u l t a r n o s n o s d e s f i g u r a y m u tila. Si nos arrancamos esas
m á s c a r a s , s i n o s a b r i m o s , s i , e n f in, nos afrontamos, empezaremos
a viv ir y pensar de v erdad. N o s a g u a r d a n u n a d e s n u d e z y u n
desamparo. Allí, en la soledad ab ier ta, nos esper a tam bién l a
trascendencia: las manos de otros s o l i t a r i o s . S o m o s , p o r p r i m e r a
vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres.

82
COMENT ARIO
Resulta difícil, realmente muy co mplicado el hec ho de h ac er un
c o m e n t a r i o s o b r e e s t a o b r a d e l Nobel Octavio Paz , sin embargo
puedo expresar que me gustó la magistral forma de relatar las
diferentes caretas que presentam o s l o s m e x i c a n o s , d e s d e e l
hermetismo que evade las miradas de los demás para no tener que
saludar, hasta el que reserva y cuida su intimidad y el sentimient o
para no entrar en dialogo pues "al buen entendedor pocas
palabras" , pasando por el que construye una muralla entr e la
r e a l i d a d y s u p e r s on a e n u n a e t e r n a defens a del e xt er ior . Algo que
me queda muy claro es que la hombría consiste en no rajarse
n u n c a , p o r q u e l o s q u e s e a b r e n son c obar des, dado que el
mexicano puede doblarse, humillarse "agacharse", pero no rajarse.
Y es per fectamente entendible la connotac ión sexual del ab rirse,
como lo exp lic a Paz.

CONTRA    CULTURA     EN     MEXICO 
José Ag ustín

83
1. Burbujeando bajo la superficie 

En la segunda mit ad de los años ci ncuenta, el régimen mexic ano se


consolidó del todo y la revolución "se institucionalizó". Las
asonadas habían quedado atrás , per o también las conquistas
sociales; en los años cuarenta se abatió la reforma agraria, se
domesticó a los obreros y se desmanteló la educación "socia lista".
El país entró en un proceso de industrialización y "moderniz ación"
en el que la influencia de Estados U n i d o s c r e c i ó a c e l e r a d a m e n t e . A
cambio de un sist ema antidemocrático y cada vez más corrupto, de
que el presidente fuera monarca abso luto durante seis años, y de
q u e u n a d e s i g u a l d i s t r i b u c i ó n d e l a riquez a motivara protestas y
manifestaciones populares, reprim i d a s s is t e m á t i c a m e n t e , h a b í a
relativa tranquilidad, y el llamado "desar r ollo estabilizador " logr ó
casi quince años de alto crecimiento económico y de paridad sin
cambios. Se habló, incluso, de un "milagro mexic ano". Si éste
existió, las grandes mayorías lo vieron pasar como un extraño
fenómeno sideral, pero la clase media creció en las grandes
ciudades.

Además, el paso del México tradicional, atávico, al país m oder no


q u e p r o m e t í a e l r é g i m e n n o e r a f á c i l . A u n q u e e l c on t e xt o y a n o e r a
exactam ente el mismo, gran part e de la sociedad continuaba con
los viejos prejuicios y se complacía en los c onvencio nalismos , en el
moralismo fariseico, en el enérgico e j e r c i c i o d e m a c h i s m o , s e x i s m o ,
r a c i s m o y c l a s i s m o , y e n e l p redom inio de un autor itar ism o
paternalista que apestaba por doquie r. Los chismes y el qué - dirán
daban a la hipocresía el rango de gran máscara nacion al. Los
m o d o s d e v i d a s e r i g i d i z a b a n y s e per día la pr ofu ndidad de antes.
No es de extrañar entonces que muchos jóvenes de clase media no
se sintier an a gus to. Por una parte crecían en ambientes urbanos,
no pas aban demasiadas estrecheces y oían hablar de pr ogr eso y
oportunidades; en México todo est aba perfecto, se les decía, aquí
la Virgen María dijo que estaría mu cho mejor. Por otra parte, las
costumbres eran exces ivamente rígidas, las formas de vida en la
familia y la escue la resultaban ca misas de fuerza; el deporte y las
diversiones no bastaban para canaliz ar la enor m e ener gía pr op i a
de esa edad, pues también habían salido de los viejos y ya
inoperant es moldes.

A muchos no les satisfacía un paisaje social en el que había que


guardar las formas, pues los valores religiosos y civiles sólo
operaban en la teoría: mediante s o b r e e n t e n d i d o s y l e y es n o
e s c r i t a s, e n l a p rácti ca se pr ofesaba el c ulto al diner o, al est atus y
al poder en medio de una alarmante indigencia interior, lo que
generaba la emergencia d e los aspectos m ás negativos de la g ente,

84
en espec ial de m uchos de quienes ocupaban sitios de autoridad.
Neurosis , cáncer y úlceras eran los terrores de la époc a. Los
grandes cultos religios os, como el católico, ya no cumplían bien su
función de preservar la salud síquica de las comunidades, además
d e q u e e l f u r o r a n t i c o m u n i s t a d e l a época v itam inó una intoler anc i a
que se intensific ó a principios de los sesenta, después de la
represión a los maestros y ferrocarrileros, y de la aparición de los
rebeldes sin causa y de la revolución cubana. La represión a
jóvenes e inconformes se volvió cosa de todos los días.

Ante este contexto, que difícilmente se a dver tía en la s up er ficie,


tenían que aparec er vías que expresar an la profunda insatisfa cción
ante esa atmósfera anímica cada vez más contaminada , que
encontraran nuevos mitos de convergencia o, en el caso de los
jóvenes, que descargasen la energí a acumulada y representaran
nuevas señas de identidad. La c o n t r a c u l t u r a c u m p l i r í a e s a s
funciones de una manera relativament e s e n c i l l a y n a t u r a l , y a q u e ,
p o r s u p u e s t o , s e t r a t a d e m a n i f e s t aciones culturales que en s u
esencia rechazan, trascienden, se oponen o se marginan de la
c u l t u r a d o m i n a n t e , d e l " s i s t e m a " . También se les llama c ultura
alternativa, o de resistencia. ¿Tuvi eron sus precursores? Ah sí,
c l a r o q u e s í , d e h e c h o n o h a b r í a h a b i d o c ontracultura si és tos no
h u b i e r an ve n i do man i festándose silenciosam ente desde la
a p a r i c ió n de l o s pa ch u co s en los años cuar enta. Pachucos Desde
siempre, los jóvenes de as cendenc ia mexicana en Es tados Unidos
han viv i do cont extos de sever a explotación, marginac ión y
discriminación. Desde los años cu arenta, y especialmente después
de ser utilizad os como carne de cañón en la segunda guerra
mundial, manifestaron su identida d m a r g i n a l d e m u c h a s m a n e r a s .
En el país más rico del mun do, que ostentaba su poderío y su
"destino manifiesto", el mexic a no-estadunide nse, salvo pocos
casos, era sirviente o peón de la más baja categoría, y tema que
soportar el desprecio del gringo o pasarla muy mal si se rebelaba.
Los jóvenes, para bardearse de la hostilidad circundante, formaron
pandillas y establecieron al barrio c o m o s u p a t r i a y a l a s c a l l e s
c o m o su terri tori o na tu ral. Se peleaban y se em borrachaban,
c o m e t í an a traco s y to d o el tiem po te m an que tor ear a la policía y
los blanc os más racistas.

A estos jóvenes s e les empezó a conocer como pachucos. Un mito


de origen señala que en un pr i n c ip io e xi s t ió un muchacho muy
bravo apodado el Pac huco por que habí a nacido en Pac huca,
aunque desde los dos años de edad su s padres lo llevaron a Los
Ángeles. Este chavo pronto y sin d e m a s i a d o s e s f u e r z o s l i d e r e ó u n a
pandilla de rufianes que hizo mu cho ruido por revoltosa y
temeraria, pero también por los lucidores trajes con que iba a las
fiestas. Dado que muchos negros vivían c ondic iones relativ amente

85
semejantes, no es de extrañar que estos jóvenes adoptar an l a
forma de vestir de los jazzistas negros más macizos, los locos del
b e b o p , q u e se p o n ía n h o l gados tr ajes r e s p l a n d e c i e n t e s , e l e g a n t e s ,
de pantalones de pliegues en la cintura y valencianas estrechas
como tubo; sus s acos eran largos , de amplias solap as cruzadas y
grandes hombreras; usaban cor b a t a s a n c h a s c o m o b a n d a
presidencial y bogartianos sombreros de fieltro. El zoot suit, como
llamaban a estos tacuches, se volvió también, por méritos propios,
el Traje del Pachuco, y causó sensación pues era diferente,
llamativo y provocativo: fue una de l a s p r i m e r a s m u e s t r a s d e l a
estética de la ant iestética que de s pués ser í a común en todos los
movimientos contraculturales.

A e s t a p a n d i l l a de j ó ve n e s se le c onoció c omo los Pachuco s y, con


el paso del tiempo, a todo joven que usaba z oot suit también s e le
llamó así , aunque el único y verdadero Pac huco par a esas alturas
había ido a dar a la cárcel, donde f ue acuchillado. Usar este traje
no era una moda, sino una seña de identidad de jóvenes oprimidos
e insatisfechos que no eran ni me xicanos ni estadunidenses, sino
el laboratorio de un mestizaje cu ltural. Los pachucos no sólo se
a f i r m a b a n a s í m i s m o s s i n o q u e tam bién, sin sa ber lo, es taba n
c r e a n d o l a s con d i ci o n e s par a que surgiera lo que después, en los
años sesenta, fue el movimient o chicano, que luchó por sus
d e r e c h o s , se exp r esó a través de la s a r t e s y l o s m e d i o s , y f o r j ó u n a
auténtica identidad cultural. Por supuesto, los chicanos nunca
dejaron de reconocer orgullos amente a los pachucos como sus
antecesores, tal como lo mostró Luis Valdez en su célebre film Zoot
suit.

El p a c hu co ta mbi én a cu ñó su pr opi o l e n g u a j e : u n e s p a n g l é s d e
pochismos puros y caló del sur que lo distinguió en el acto. Joven
al fin, s e entusiasmó e hizo su yos algunos de los grandes ritmos
musicales de la época: el danz ón, ll eno de cur vas peligr os as, l a
rumba y el mambo, porque se hallaba pr ofundam ente conectad o
con sus raíces Méxic o-Latinoameric a n a s . P e r o t a m b i é n f u e e xp e r t o
del s wing y el boogie, y a que, lo quisiera o n o , l a c u l t u r a e n q u e
vivía se le había metido hasta lo más hondo. Con sus trajes
relampagueantes se entregaba al baile porque así lograba una
a u t é n t i c a l i b e r a c i ó n e m o c i o n a l q u e tam bién abr ía la puer ta a lo s
siempre fascinantes y peligrosos plac eres dionisiacos del lad o
oscuro de la luna.

E l d e l o s p a c h u c o s f u e u n f e n ó m eno c ontracultural en varios


aspectos: lo protagoniz ó gente joven y pr opuso u n atuendo, caló,
música y baile que lo identificaba . Repudió al sistem a por que és te
a su vez lo rechazaba, pero el nivel de c oncienc ia de la rebelión
era casi nulo y con gust o los pa chucos s e habrían integra do al

86
sistema de haber podido. Éste, si n em bar go, se cer r ó par a ellos y
los reprimió lo m ás que pudo. Se trató de una reb elió n inst intiva,
visceral, primitiva, que llamó la atención porque era auténtica,
vistosa y provocativa, aunque, c l aro, encontró grandes
i n c o m p ren si on e s.

O c t a v i o P a z , p o r e j e m p l o , v i o a l o s p a c h u c o s d e s de f u e r a , c o n
desdén de aristócrata y mentalidad de maestro lasallista. Los
consider ó un extremo, clowns im pasibles y sinies tros, pasivos y
d e s d e ño so s, sad o maso q uistas qu e p r e t e n d í a n a t e r r o r i z a r y q u e e n
realidad sólo mostraban voca ción de ví ctimas, para lla mar la
atención, o de delincuentes, para ser "héroes malditos" . No
contento con esta andanada de derechazos, don Octavito
descalific ó al pachuco como un ser inútil que no reivindic aba ni la
raza ni la nacionalidad de s us ante pasados, y cuya rebeldía er a un
"gesto suicida, pues el ' pachuco' no afirma nada, no defiende
nada, excepto su exasperada volu ntad de no- ser "; es "una lla ga
q u e s e mue stra, u n a h er ida que se e x h i b e y q u e e s a d o r n o
bárbaro, caprichoso y grotesco".

En realidad, los pachucos no tenían n ada de suicidas; al contrario,


estaban llenos de vida y querían expres arse; se defendían a sí
mismos pero también defendían la libertad de ser. No tanto como
los chicanos, pero ellos también, conscient emente o no, tenían muy
presente su país de origen. En ef ecto, eran una herida que se
exhibía, pero Paz condenó la llag a y no el cuerpo enfermo en que
había br otado. A fin de cuentas r edujo un com plejo fenóm eno
c u l t u r a l a mu se o de ho rror es, y lo u t i l i z ó p a r a t e j e r m e t á f o r a s y
e j e r c i t ar el esti l o . In cl uso salió con que hasta el Af amado T r aje de
Pachuco era un "homenaje a la sociedad que pretende negar".

En t o d o caso , esto s el eg antes y si nuosos maestros s e e x t e n d i e r o n


a las z onas fronterizas mexica n a s , d o n d e s e r e p r o d u j e r o n c o n
n a t u r a l i da d , pu e s mu ch o s jóvene s d e l a s c h u l a s f r o n t e ras s e
apantallaron con los des tellos refu lgentes de los trajes de los
pachucos y pensaron que el modelito est aba perfecto para ir a
bailar. En la ciudad de M éxico hu bo algo parecido, pero no eran
pandillas de jóv enes s ino gente, no por fuerza joven, que s e
entusias m ó con el tacuche de grandes hombreras y que raspaba
suela en el Salón México; primero se les c onoció c omo tarzanes,
pero a fines de los cuarenta se hablaba ya de los pachucos,
especialmente cuando, en la bis agra de las décadas, los popu larizó
Tin T an, alias Germán Valdés, a quien no le costó tr abajo h acerl o
porque era un auténtico pachuco de la f r o n t e r a . C o n e l d i r e c t o r
Gilberto Martínez Sola r e s y u n a r un f l a d e c ua t e s c o m o e l c a m a l
M a r c e l o, V i tol a, e l en a n o T untún y Borolas, Tin T an dejó pelí culas
memorables com o El rey del barrio. El sultán descalzo o

87
Calabacit as tiernas. Sin embargo, en Méxic o más bien se vio de
l e j o s a l os pa ch u co s y l os que hubo n i r e m ot a m e n t e c o n s t i t u y e r o n
un fenómeno contracultural como el del sur de Califor nia.

EXISTENCIALISTAS

Después de la s egunda guerra mundial, J ea n - P a u l S a r t r e y A l b e r t


Camus obtuvieron gran p o p u l a r i d a d c o n s u s t e s i s f i l o s ó f i c a s
conocidas como existencialismo. Éstas se hallaban e xpues tas en
sus libros teóricos (El ser y la nada, de Sartre; El ho mbre rebelde y
El mito de Sísif o, de Camus, par a s ó l o m e n c i o n a r t r e s o b r a s
medulares) pero también en novelas, cuentos y obras teatrales (El
muro. La náusea. Puerta cerrada, de Sartre; El extranjero. La
caída, de Camus ) , que generaron un a fuerte excitación entre
varios jóvenes franceses. El existencialismo se hallaba sintonizado
c o n i d e a s d e M a r t í n H e i d e g g e r , K a r i Jaspers , Sóren Kierkegaard y
Federico Nietzsche, entre otros, y era una corriente pesimista,
desencantada ("El hombr e es una pas i ó n i n ú t i l " , d e c í a S a r t r e ) ,
pero humanista e inclus o c o n a l g u n o s t i n t e s r o m á n t i c o s ; e n t o d o
caso expresaba la atmósfera des oladora que pen día en Europa
después de nazis, fascistas y bomba nuclear .

E l e x i s t e n c i a l i s m o i n f l u y ó e n o r m emente porque fue una de las


primeras manifes t aciones de un es píritu de los t iempos, o un
estado de ánimo colectiv o, de desencanto paulatino que después
abarcó casi todo el mundo, pero en los años cincuent a los
primeros en manifestarlo fuer on algunos jóvenes franceses,
entusiastas de la obra de Sartre y Camus, que empezaron a llamar
la atención porque se vestían de negro; se dejaban la barba y
bigote. Eran jóvenes sens ibles, ins a tisfechos, y la rolaba n por los
cafés y bares de Saint Germain d e s P r é s , donde se podía
encontrar a Sar t re con Simone de Beauvoir; estos jóvenes
e r i g i e r on a Jul i e tte G re co com o im agen de su alm a y alentar o n
una imagen de desinhibidos y per ver tidor es intelectuales que co n
gusto le entraban al alcohol y al ha shish. Estos tataranietos de los
poetas malditos se dejaron ver bi en en algunas películas de la
Nueva O la francesa de fines de los cincuenta: el ambiente, por
ejemplo, en L o s p r i mo s , de Claude Chabrol, y el espí r itu, r adiante,
en las personalidades de Michel Poicca rd y Patricia en Sm aliento,
de Jean-Luc Godard. Hacia fines de los cinc uenta el
existencialismo s e había dado a c onocer en gran parte del mundo y
los libros de narrativa de Sartre y de Camus se pusieron de moda
internacionalment e. Por supuesto, para apreciar el c uerpo de ideas

88
que sust entaba al existenc ialismo se requer í a un ent r enamiento en
l e c t u r a s fi l osó fi cas, pe ro la nar r ativ a e r a m á s a c c e s i b l e , o s c u r a y
sumamente inquiet ante.

En Méxic o, a principios de los años cincuenta, aparecieron los que


Oswaido Díaz Ruanova llamó "exist encialistas mexicanos": Emilio
Uranga, Jorge Portilla, Joaquí n Sánch ez Macgrégor, Antonio
Gómez Robledo, Leopoldo Zea, M anuel Cabrera (qui en era c uate
de Heidegger), Luis Vill ero y otros alumnos de J o s é G a o s . A l g u n o s
de ellos formaron el grupo Hiperión y escribieron estudios sobr e el
ser del mexicano desde un punto de vista sartreano-
heideggereano-kierke-gaar deano- husser leano- cam usino. Por cier t o,
entre los existenc ialistas mexica nos, Díaz Ruanov a incluyó a José
Revueltas, quien, a pesar de qu e siempre profesó la doc t rina
m a r xi s t a , e n s u l i t e r a t u r a m u c h a s veces se vio como auténtico
existencialista. Estos maestros dieron vida al exis tencialis m o en
México desde el lado de la alta cultura.

Por el de la contracultura, a principios de los sesenta, cuando los


doctores hiperiones (no son híper ni son iones) ya no s e
interesaban por el existencialism o, o no tanto, en México se
empezaron a ver algunos chavos de clase media urbana con cara
de genios incomprendidos que leían a S a r t r e , C a m u s , L a g e r k v i s t , a
los poetas beats y a Hesse; vestían suéteres negros de cuello de
tortuga y asistían a los cafés "exi stencialis t as". De pronto, éstos
habían brotado en la ciudad de México a principios de los años
s e s e n t a y te n ía n n o mbres ad hoc c o m o E l G a t o R o j o , L a R a n a
Sabia, Punto de Fuga, El Gatolote, El Co yote Fla co, Acua rio; en
ellos se bebía café, se oía jazz y a veces se leían poemas. Estos
jóvenes en realidad eran un híbrido de existencialis t as y beatniks,
pero en México s e les conoció co m o " e x i s t e n c i a l i s t a s " , s u p o n g o
que porque así les decían a los cafés y porque a cualquier joven
"raro" también se le decía así.

BEATNIKS  

En 1945, los jóvenes escritores Jack Kerouac y Alien Ginsberg, de


veintitrés y diecis éis años respec t i v a m e n t e , c o n o c i e r o n , c a d a q u i e n
por su lado, a William Burrough s en la Universid ad Co lu mbia de
Nueva York. Burroughs, nieto del dueño de la com pañía d e
m á q u i na s reg i stra d o ras, tenía tr eint aiún años y, a pesar de que se
había gr aduado en Harvard, era un gran c onocedor de liter atura,
sicoanálisis y antropol o g ía; adem ás, le gustaba la m or fina y l a
heroína. De más está decir que impresionó profundamente a los
chavos, quienes lo tomaron como una espec ie de tut or, de gurú, a

89
la vez que establecían una gran amis t a d e n t r e e l l o s d o s . M á s t a r d e
se les unieron los poet as Gregory Corso y Gary Snyder, el
n o v e l i s ta Jo h n C l e l l o n H olm es y el loco de tiempo completo Ne a l
Cassady (Deán Moriarty en el camino). Todos coincidían en una
profunda insatisfacción ant e el mundo de la posguerra, creían que
urgía ver la realidad desde una per spec tiva distinta y escribir algo
libre como las improvisaciones del jazz, una literatura directa,
desnuda, confesional, coloquial y provocativa, personal y
generacional; una literatura que tocara fondo.

Todos es tuvieron de acuer do también e n c o n s u m i r d i s t i n t a s d r o g a s


"para facilitar", decía, muy serio, Alien Ginsberg, " el
d e s c u b r i m i e n t o d e u n a n u e v a f o r m a de vivir que nos permitiera
convertimos en grandes escritores". En un principio le tupieron a
las anfetaminas (la vieja benzedr i n a c o n f o r m a d e c o r a z ó n ) , p e r o
también a la morfina, el opio , l a m a r i g u a n a y p o r s u p u e s t o a t o d o
t i p o d e al coh o l . F u eron p ioner os de los alucinógenos, peyote en un
principio, y por allí consolidaron su interés por el orientalism o y el
misticismo. Por cierto, e n e s o de atacarse para crear, los
antecesores de estos gringabachos fueron los m uralistas
mexicanos, quienes, en una asamblea a fines de los años veint e, a
su vez acordaron, por aclamación, f u m a r m a r i g u a n a p a r a p i n t a r
mejor, ya que, según Diego Rivera, eso hacían los artistas aztecas
en sus buenos tiempos. El único que no asis tió a la asamblea fue
O r o z c o , pe ro este proto punk m aes tro mandó decir que si bien
usualmente Diego sólo proponía es tupideces, en esa ocas ión lo
apoyaba sin reservas.

En 1948, Jack Kerouac bautizó a su grupo y a la vez definió a la


gente de su edad: "Es una especie de fur tividad, com o que som o s
una generación de furtivos", le d i j o a C l e l l o n H o l m e s , q u i e n l o
transcribió en Go, la primera, y según dic en muy buena, novela
sobre los beats, publicada en 19 52; "una especie de ya no poder
m á s y u n a f a t i g a d e t o d a s l a s f o r m a s , t o d a s l a s c on v e n c i o n e s d e l
m u n d o . . . P o r a h í v a l a c o s a . A s í es que creo que puedes decir que
s o m o s a b e a t g e n e rati onn, o sea, una gener ación exh austa,
g o l p e a d a , e n g a ñ a d a , d e r r o t a d a . H e r b Hunde (célebre conecte y
gandalla intelect ual de Times Squa re que surtía a William
Burroughs) le había pegado a Kerouac ese uso de la palabra
"beat", y a su vez él lo había leva ntado del ambiente del jazz y de
la droga, donde, por ejemplo, se decía: “I´m beat right down to my
socks", algo así como "estoy molido hasta las chanclas", "estoy
madreadísimo", "ya no puedo más". Otros dicen que "beat" más
bien significaba " engañado", es decir, que la droga que se conectó
era chafa. En todo caso, también usaban el término como
p a r t i c i pi o d e l v erb o " to beat" ( d e b e r í a s e r " b e a t e n " , p e r o e n l a s
mutaciones alquí micas del caló el su f i j o s e p e r d i ó ) , a s í e s q u e p a r a

90
Kerouac "beat" también implicaba " g o l p e a d o " y " de r r o t a d o " . C o n e l
tiempo la palabra derivó en "beatn ik" y, por supuesto, en Be atles.
Años des pués, Alien Gins berg di ría que "beat" era una abreviació n
de "beat ífico" o de "beatitud"; Ja ck Kerouac coincidió, y En el
camino asentó, refi- riéndose a Ne a l C a s s a d y - D e a n M o r i a r t y : " E r a
B E A T : l a r a í z , e l a l m a d e B e a t í f i c o." Los dos tenían razón pues la
r e l i g i o si d a d era profu n d ísim a entr e l o s b e a t s , a d e m á s d e q u e s e
caracterizaron por la entrega y la devoción con que emprendieron
sus proyectos, por lo que pueden c onsiderar se como indiv iduos de
una pur eza ins ólita en tiempos cada vez más corruptos y
deshumanizados. Los beat s, como much os jipis después, sin dejar
de ser unos cabrones a su peculia r m a n e r a , e n v e r d a d f u e r o n
puros, porque no se contaminaron con la mierda circundante.

Era hasta cierto punto normal q ue en países com o Fr ancia e


Inglaterra surgier an grupos de jóvenes des encantad os despu és de
l o s h o rrores d e l a g u e rra , per o r esultaba cuando menos un síntoma
preocupante que en el país más rico, e l v e n c e d o r d e l a g u e r r a , e l
temible gendarme de las ar mas nucl e a r e s , u n g r u p o d e j ó v e n e s n o
sólo rec hazara el "mito americ ano", sino que se considerase
agotado, golpeado, vencid o, engañado. Er a una m ue str a ir r ebatib l e
de que detrás de su fachada de Happy Disneyland, Estados Unidos
d e s g a s t a b a p r e c i p i t a d a m e n t e s u s m i tos rectores: el país del
destino manifiesto, de los valiente s y l i b r e s , d o n d e t o d o s p u e d e n
ser millonarios.

En los cincuenta, Burroughs vino a Méxic o y se dedicó de lleno a


pilotear t odo tipo de dr ogas, pero las cosas se echaron a pe rder
cuando, accident almente, metió una ba la en la frente de su esposa.
Después viajó por muchas partes y en Par í s public ó, en Olympia
Press, la editorial de libros e scandalos os de Maurice Giradlas,
Junkie (que en México debería ser Tecato) y El alm uerzo desnudo
con el s eudón imo Willia m Lee (el nombre con qu e aparece en el
c a m i n o ; p o r c i e r t o , f u e K e r o u a c q uien sugirió el título The naked
lunch). Después v endrían los juicios por obscenidad, el aval de la
crítica y de escritores clave de Estados Unidos, y otros libros
importantes, como The soft machine y Nova Express . En realidad,
Bu r r o ug h s si empre reco n oció una gr an am istad con Ker o uac y
Ginsberg, pero pintó su raya ante e l m o v i m i e n t o b e a t , a s í e s q u e ,
en cierta manera, hay que consider arlo aparte.

Los demás emigraron a San Franc isco . Allí se consolidaron como


un grupo de cuates escritores, en su mayoría poetas. Se reunían en
Clty Lights Bookstore, la librería y después editorial de Lawrenc e
Ferhnghetti; prepararon lectur as, antologías, traducciones,
p u b l i c a c i o n e s . S e h i c ie r o n n o t a r en el medio lit er ar io de Estado
Unidos (es decir, de Nueva Yor k) y fuer on descalificados

91
tajantemente por "antintelectuales" y "antilit erarios". Además de los
q u e l l e g a r o n d e l e s t e , y d e F er l i nghetti, en San Francisc o eran
beats Michael McCIure, Lew We ich Philip Lamantia y Philip
Whalen, entre otras. Por otra parte, Charles Bukowsky y Philip K.
Dick no fueron beats pera coinci dieron en el es píritu. En un
momento, Norman Mailer estuvo muy cerca de ellos Esta
G e n e r a ci ón Ma d rea d a er a una co ntinuación dir ecta de l a
Generación Perdida, que, con Sco tt Fitzger aid y Hem ingway a l a
cabeza había surgido treinta años antes, después de la primera
gran guerra, sólo que con menos decibeles. Los beats
definitivamente fueron más aceler ados porque su contexto er a
más oscuro.

En 1956 apareció Aullid o y o t r o s p o e m a s , d e A l i e n G i n s b e r g , y e n


1957 En el camino, de Jack Kerouac. Des de un princip io los dos
libros c a usaron s ensación. Aullido fue llevado a los tribunales por
un grupo de ancianos baj o la acusación de obscen idad, per a en
1957 gano el j u i ci o , p ues el j u e z d e t e r m i n ó q u e l a p o e sí a d e
Ginsberg tenía una "redent ora importancia social" y s e convirtió en
texto de culto porque fue una rev o lución poética que const eló el
alma de muchos que s e hallab an ins atisfechos en e l orden
e x i s t e nte. G i n sb e rg escri bió el poem a después de una tr em end a
sesión de dos días en la que se metió peyote (para inducir
v i s i o n es), a n fe ta mi n a s (par a di s p o n e r d e p o t e n c i a ) y d e x e d r i n a
(para estabilizar la experiencia). Desde el primer momento supo
que le había salido algo extraordinario y, para estrenarlo c omo se
merecía, organiz ó una lectura, ahor a legendaria, en la Six Gallery
de San Francisc o, con Kenneth Rexrath como emcee y Michael
McClure, Phil Wa llen, Gar y Snyder , Philip Lamantia y Le w Weich
t a m b i é n co mo l ec t ores. Se cuenta que el lugar est uvo retacado.
Kerouac hizo una cooperac ha y comp ra varios galones de vino que
circularon libremente, así es que pr onto la gente le gritaba a los
poetas como si fueran músicos en conc ierto. El climax por supuesto
tuvo lugar cuando Gins berg enton ó su poema, prendido como
nunca, y el públic o quedó feliz e impresionado.

"Después todos nos fuimos y nos seguimos emborrachando", contó


Jack Kerouac, quien también decía: "A mí, el whisky me gusta duro,
me gusta el sábado en la noche y ponerme loco en la cabana, me
pasa que el sax tenor toque como vi eja loc a, me gusta estar hasta
la madre cuando s e trata de estar ha sta la madre". Y de escrib ir sin
parar cuando s e trata de e scr ibir , se podr í a agr egar . Un ideal de
los beats era dar una primera versi ón definitiva, que no r equir ie r a
de corrección alguna, y Ker ouac esc r ibió En el ca min o durant e tres
semanas casi s in comer ni dormir, en estado de trance y en un rollo
kilométrico de papel para teletipo , pues no quería parar ni par a
cambiar de hoja; después no corrigió ni reescribió n ada, salv o una

92
parte que desapareció porque su perrito se comió un cacho del
gigantes co rollo de papel. Keroua c envió ese mis m o rollo a la
editorial Hartcourt Brace, donde se aterraron y por ningú n motivo
quisieron publicar lo, a pes ar de qu e a t r a j o l a a t e n c i ó n d e l c r í t i c o
Malcolm Cowley. Durante varios años, mientras no paraba de
escribir otros libros ahora célebres, Kerouac reescribió su nov ela y
la envió a distint as editoriales; todas la r echazar on, hasta que l a
publicación de fragmentos en The Evergreen Rev iew y The París
Review lograron que la editorial V i k i n g l a c o n t r a t a r a c o n u n
adelanto de mil dólares . A fin de cuent as, Kerouac tuvo que
soportar que le corrigieran la pu ntuación e hicieran c ambios
m í n i m os; po r su pa rte, apr ovech ó el viaje para suprimir las
referencias a la relación homose xual de G insberg y Cassa dy. El
éxito fue instantáneo. Kerouac fue asediado por la prensa y la
t e l e v i s i ó n , y l a v i d a " e n e l c a m i n o " se volvió fascinación colectiv a;
no sólo agotó cientos de miles de ej emplares sino que, como decía
B u r r o u g h s , " v e n d i ó u n trillón de pantalones L e v i s , u n m i l l ó n d e
máquinas de café exprés, y mandó a miles de chavos al camino".

E n 1 9 5 7 l o s s o v i é t i c o s p u s i e r o n e n ó r b it a e l p r im e r s a t é lit e
espacial, el Sputnik, y a Herb Ca en, perio dista de San Francisco,
se le oc urrió el t érmino beatniks, que vení a a ser lo mismo que
"generación beat" pera c on una am plitud de frecuencia mayor.
Varios j óvenes adultos efectiva mente eligieron "el camino" y
salieron a rolarlo a su manera: tom aban café exprés de día, pues
de pronto abundaron los cafés y bares b e a t , y s e r e v e n t a b a n d e
noche; oían jazz, leían a los beats . L a r e v i s t a M a d l o s d i b u j a b a
con barbita, bigot e, pantalón vaquer o, huaraches y ¡boina! Los
beatniks se hic i eron sumamente conocidos, pero como moda
duraron poco pues representaban algo que horrorizaba a la gente
decente; sin embargo, durante un tiempo fueron tema de chistes,
c h i s m es, ca ri ca tu ras, pr ogr am a s y r e p o r t a j e s ; p o r s u p u e s t o
también de satanizaciones , repres iones, adhesiones , discusiones y
definic io nes.

Fue célebre, por ejemplo, la di stinción que Norman Mailer hiz o


e n t r e b e a tn i ks y hi pste rs, a los que d e f i n í a c o m o " n e g r o s b l a n c o s ,
a v e n t u re ros d e l a ci ud a d , m er odead ores de la noc he, sicópatas
filosóficos". Pero en realidad, el t é r m i n o h i p s t e r , q u e d i o o r i g e n a
h i p p i e , p r á c t i c a m e n t e e s s i n ó n i mo de beat. Si acaso el hipster
sería un poco más grueso y violent o que el beat. Bruce Cook dice
que la palabra se originó, otra vez, entre los negros del jazz y de
la droga. En un principio era " h e p " y s i g n i f i c a b a " u n a c a l i d a d
intuitiva de entendimiento instant á n e o " . D e s p u é s s e c o n v i r t i ó e n
"hip", y ya en los cuarenta el término era t an común que ha bía un
j a z z i s t a l l a m a d o H a r r y T h e H i p s t e r G ibson. A fin de cuentas, lo h ip
es lo que está en onda, y "hipst e r " e s e l q u e a g a r r a l a o n d a , u n

93
"macizo". En ese sentido aparece continuamente en Aullido y En el
c a m i n o . " H i p p i e " a s u v ez equivale a "machín".

A fin de cuentas, a Kerouac no le gus t ó e l é x i t o y p r á c t i c a m e n t e


desapareció del mapa. Se f ue a Lo weil, M ass achusetts, su puebli to
natal, y allí, aunque no t an aferradamente como J. D. Saling er,
toreó a los periodistas y redactores de tesis unive rsitarias. Poco
antes de morir, en 1969, hi z o una r eaparición públic a que
decepcionó a sus amigos y fans, ya que s e vio mu y reaccionario.
Ginsberg, por su parte, siempre tuvo vocación para el estrellato y
sus presentaciones se volvieron legendarias porque eran ricas en
recursos e ingenio, con m ú s ic a, percusiones, proyecciones y
desplantes anticonvencionales, como la célebre ocasión en que
alguien del público le preguntó qué pret endía pr obar con su
p o e s í a . " La de sn u d e z" , respondió. "¿Pero qué quiere decir con
e s o ? " , i n s i s t i ó e l c r e t i n o , a s í e s que Gins berg se encueró allí
m i s m o . D e s p u é s d e A u l l i d o p r o d u j o o t r o g r a n p o e m a , K a d d i s h, y e n
los sesenta los jipis lo reconocieron como su Gran Pre c ursor;
también viajó a la India y a J apón, donde tuvo un gran cambio
espiritual que como era de esperarse reportó después en su
p o e m a " Th e c h a n g e " ; f u e u n a e s p ec i e d e s a t o r i , u n a i l u m i n a c i ó n
que le permitió aceptarse tal cual era y conc iliar sin c onflictos sus
contradicciones, sus lados apolíneo y d i o n i s i a c o, l a s b o d a s d e l
cielo y el infierno. Fundó Naropa, un centro cultural-espiritual en
B o u l d e r , C o l o r a d o , p e r o n u n c a d e j ó de participar in t en s a m e n t e e n
la militan cia pacifista. Con Philip Glass hizo The hydrogen jukebo x
y siempr e ha estado en el cande lera, a pesar de que los años
setenta no fueron favo rables a los beats.

En los noventa, en cambio, los beatnik s resurgieron co n gran


f u e r z a . P ri mero vi no e l auge de Burr oughs, el Heav y Metal
Thunder, como gran padr e de la cont r acultur a y la m acicez : s e
filmó El almuerzo de snudo y él mis m o ha aparecido como actor en
películas , especialmente memorabl e en Dr ugstor e cowboy, de Gus
Van Sandt, además de que ha hecho célebres grabaciones con
g r u p o s d e rock. In med i atam ente de s p u é s v in o e l r e n a c i m i e n t o d e
Kerouac, Ginsberg y de los beat niks en general. Sus libros, y
parafernalia que los ac ompaña, han sido so lic i t a d í s i m o s . E s t o
corrobora que los beatniks se adel antaron tremendamente a su
t i e m p o. Jun to con ge n te c om o D. T. Suzuk i, Aldous Huxiey, C. G.
J u n g , R . G o r d o n W a s s o n , M a r í a S abina y otras, desde los años
cincuent a previeron los cambio s en el ser humano q ue s e
manifestarían a fin del milenio y diseñaron nuevas , más
f u n c i o n a l es, ru ta s de acce so al alm a y el espír itu.

Los beatniks constituyeron un fenómeno contracultural.


Compartieran el desencanto de los existen cialistas pero le diero n

94
un sentido totalmente distinto. La literatura fue su gran vía de
expres ión. También crearon un lenguaje propio. Explorar on su
naturalez a dionis i aca y favorecieran el sexo libre, el derec ho al
ocio, ¡la hueva c r eativa!, y a la in toxicac ión; fueron hedonis t as y
lúdic os; consumieran drogas para producir arte, para dar mayor
intensidad a la vida y par a expan der la c oncienc ia; manifestaron
una religiosidad de inc linaciones míst i c o - o r i e n t a l i s t a s , y e l j a z z f u e
su vehíc ulo mus i cal; rechazaron c o n s c i e n t e m e n t e e l s i s t e m a y
siempre dejaron ver una concienc ia política traducida en activismo
pacifista. Casi todo esto sería asumido por los jipis en los años
sesenta.

En M é xi c o se d i eran p o cos beatnik s. El m ás connot ado de todo s


fue el poeta Ser gio Mondragón, quien c o n su ent onces esposa
Margaret Randall fundó El Corno Em plumado, una excelente r evista
literaria, bilingüe, donde publicó la plana may or de los poetas beat
de Estados Unidos. A principios de los años sesenta, Mondragón y
Margaret Randall conocieron a Phil ip Lamantia, quie n , s i g u i e n d o
los pasos de Bur r oughs y Kerouac vivía en Méxic o en la c alle Río
Hudson, muy cerca del departamento de Juan José Arreóla.
Después llegó el poeta Ray Bremse r , quien había estado pr eso e n
Texas por poses ión de mariguana y s e m u d ó a M é x i c o p a r a e l
d e s t r a u m e . E n c a s a d e L a m a n t i a , además de Brem ser, se reunían
Randall y Mondragón, los j ó v e n e s p o e t a s H o r n e r o A r i d j i s y J u a n
Martínez, hermano del crítico José Luis Martínez; el pintor, ya
fallecido, Carlos Coffeen Serpas y los nicaragüenses Ernesto
C a r d e na l y E rn e sto Mej ía Sánchez. Después fue a visitarlos Alien
Ginsberg y así se consolidó el carácter beat del grupo.

Un activ o promotor de los beatniks f u e C a r d e n a l , q u i e n , c o m o s e


sabe, además de poeta era sacerdot e. Cardenal había salido de
Nicaragua para ingresar en el monasterio de los trapenses en
Kentucky , donde hizo una gran amistad con Thom as Merton; sin
e m b a r g o , t u v o q u e i r s e d e a l l í y a que los trapenses le proh ib ieron
escribir poesía. En Méxic o se instaló en el monasterio de
benedictinos en Cuernav ac a , c u y o p r i o r e r a Gregorio Lem ercier
(quien escandaliz ó a la iglesia católica cuando instauró el
sicoanálisis entre sus monjes). En Cuernav aca, Cardenal at endía
religiosamente a sus amigos beat s; los confesaba, ofició el
matrimonio de Ph ilip L a mantia y tam bién bautiz ó a algun os de los
hijos de los beatniks que v isitaban Méxi co. En el Dis trito Federal,
asistía a las reuniones en casa de L a m a n t i a , d o n d e t o d o s s e l e í a n
sus poemas. Allí , Sergio Mondragón t u v o l a i d e a d e f u n d a r E l
Corno, que llevó la poesía beatnik a varios poetas
latinoam ericanos, especialmente al grupo colo mbiano de los
n a d a í stas y a l os tza n tzicos de E c u a d o r . T a m b i é n o r g a n i z a r o n

95
lecturas en el c élebre café El Gat o Rojo, donde Lam antia tocab a
jazz con su saxof ón.

Margaret Randall se mudó después a Cuba y en los ochenta logró


ganarle un pleito legal al gobie rno de Es tados Unidos, que se
negaba a restituirle su ciudadanía. M ondr agón, por su par te, s e
clavó en el budismo y ya entra dos los s esenta s e fue a Japón,
d o n d e s e r a s u r ó l a c a b e z a e i n g r e s ó en un monasterio zen. En los
setenta estaba de retache; escribió varios libros de poemas e hizo
u n e s pl é n d i do trab a j o co m o pr om otor cultural en los años oc henta.
Otro gran personaje que puede c o nsider a r s e d e e s t i r p e b e a t e s e l
pintor y neólogo Felipe Ehrenberg, que siempre ha estado c on los
machines y los jodidos. Y el (te x t u a l m e n t e ) l o c o d e P a r m é n i d e s
García Saldaña, quien fue un erudi to en cultura beatnik y beat
antes del surgimiento de la onda.

Muchos años después, en los oc henta, los poetas Pura López


Colomé y José Vicente Anaya, cada quien por su lado, se
especializaron en los b e a t n i k s , l o s t r a d u j eron y retradujeron.
Habría que revisar las versiones de Anaya, no vaya n a estar como
las que hizo c on los poemas de Jim M o r r i s o n . Y e n l o s n o v e n t a ,
Jorge García-Robles se especializó en William Burroughs y p ublic ó
los libros La bala perdida y Dr og as. La prohibic ión inútil. De
a u t é n t i c a a l m a b e a t t a m b i é n r e s ultó el poeta José de Jesús
S a m p e d r o , e l t e r r o r d e Z a c a t e c a s , y a s u m an e r a , e l t a m b i é n p o e t a
Marco Antonio Jiménez, hombre fuer te de Tor r eón, y por supues to
el reverendo Alberto Blanco, quien publicó su poesía en inglés en
City Light Books, la editorial de los beatniks.

6. EL LADO OSCURO DE LA LUNA 

Punks 
Hacia 1974 se habló, con una insis t encia q ue más parecía
campaña, de la muerte del rock. Naturalmente se trataba de un
wishful t hinking o del viejo truco de ver si al decir una cosa ésta se
volvía realidad. Lo que sí resultó claro fue que había quedado atrás
una fase de la contracultura, la r om ántica, paz- y- am or , de lo s
sesenta. Los nuevos tiempos venían especialmente oscuros.
Algunos, pocos, de los que circul aron en la onda o que de plano
fueron hipitecas de alguna manera se las arreglaron para conservar

96
s u s i d e a s, l o e ra rel ati vam ente fá cil en el lado es piritual, pero la
mayor parte se integró en el sist em a, aunque nunca dejó el gusto
por el rock, al menos el de los sesenta, y ocasional o
consuetudinariam ente, se daba sus toques.

Todo indicaba que las pr emisas esenciales de la contracultura


h a b í a n s id o n o ta b l emen te epidér m icas (Juan Villoro lo e j e m p l i f i c a
con el ex sesent ero que sin darse cuenta tararea "Satisfacción" al
h a c e r c u e n t a s c o n s u c al c u l a d o r a p o r t á t i l ) , y e n b u e n a m e d i d a l o
f u e r o n , p e r o , s i n e m b a r go, quedó un desenc anto y una
desconfianza hac ia el s istema en general; se aceptaba, pero nadi e
s e c r e í a y a l o s v i e j o s m i t o s . Se dijo ent onces que las utopías
h a b í a n mue rto, l o cu a l dem ostr aba su inoper ancia. Es ver dad qu e
la revolución sicodélic a era una fran ca utopía, y en México después
de 1968 no se la tragaron muchos, pero lo importante era el mito
en que c onvergían todos porque le d a b a u n s e n t i d o t r a s c e n d e n t e a
la vida; lo importante er a n los ideales, la expl o r a c i ó n d e l a m e n t e y
el señalamiento de una realidad cu ltur al que r equer ía cor r egir se.
No se decía, además, que el sis t ema había cerrado filas contra
las rebeliones es tudiantiles y la contracultura, así es que las
esperanz as de un mundo mejor en el in div i duo, en la sociedad y la
naturalez a no m urieron por causas naturales sino que f ueron
aplastadas después de una guerra intensa, sucia y desigual. Los
grupos dominant es, políticos y financier os, programaron una
contrarrevolución cultural a través de la s atanización de las drogas ,
la mitificación del narc otráfico co mo villano internacion al, e l
amarillis mo sobre el sid a, la ide ntificació n del co munismo como
terrorismo y del terrorismo como manifestación del demonio. Ya
todo se había consumado. No tema caso rebelarse, había que
entrarle al juego con todo y sus i n c o n c e b i b l e s r e g l a s , l a l l a m a d a
economía de mercado o neoliberalismo, y aceptar la manipulación
de los derechos, la disminución de las libertades, el aumento de la
r e p r e s i ó n y l a i n t i m i d a c i ó n , y e l av ance inc ontenible de la m iseri a
m o r a l y mate ri a l .

Todo est o signific ó un osc urecimiento paulatino de los estados de


ánimo. En el rock de los sesenta pr im er o cobr ar on fuer za cor r ientes
a p a r e n t e m e n t e a n t i t é t i c a s , p e r o o s c ur a s, com o el r ock pr ogr esivo y
el metal pesado, que por supuesto representaban las tend encias
m á s de sa rro l l a d a s y l as m ás viscer ales entr e los jóvenes ( e n
México, t ambién una distinción de c lase) per o éstas fueron he chas
a un lado brutalmente con el surgimiento del rock punk.
A principios de los sesenta, el seudopintor Malcolm McLaren dirigi ó
a los New York Dolls en Nueva York y después regresó a Londres,
donde abrió Sex, una tienda de an timoda y de rop a de p iel para
sadomasoquistas. Juan Villoro reporta que Sex vendía "lentes
a h u m a do s d e so l da d o r, aretes de chatar r a , tintes para teñir el pelo

97
de rojo, azul, verde o anaranjado, alfileres de seguridad que
simulaba n atravesar la mejilla , ch am ar r as r asgadas , botones qu e
decían “si sientes que alguien te si gue no es que estés paranoico,
sino que ya saben quién eres” y camisetas que p arecían recién
lavadas en una alcantarilla". La boutique de pr onto se lle nó de
chavos jodidos que allí s e sen tían a gus t o y se puso de moda.
Desde que dirigió a los Dolls, Mc Laren había planeado cr ear un
grupo de rock que diera forma a su s fantasías, así es que pronto
reunió al jovencito John Lydon, un as i d u o d e S e x f a m o s o p o r o j e t e ,
con Glen Matlock, uno de sus empleados qu e tocaba el bajo con
o t r o s do s roca n rol eros y que andaba en bus ca de un cantante para
formar un grupo. Lydon jamás había cantado, pero eso era lo de
menos, así es que se transformó en Johnny Rotten, y el grupo, que
McLaren bautizó como los Sex Pistol s, empezó a cobrar rápida
notoriedad por ruidoso y por el salvajis mo, la violencia, las
atrocidades y asquerosidades que hacían en escena.

Ante este éxito surgieron nuevos grupos, como The Clash y The
Damned, que s i guieron en la lí nea durí sima de los Pis t ols y
tuvieron grandes éxitos de ventas a pesar de que s us discos eran
prohibidos en la r adio y de que el medio de los es pectáculos les
tenía pav or. Este éxito comercial r es u l t ó p a r a d ó j i c o porque, al igual
que los rocanroleros gringos los Ramones, Taik ing Heads, Patti
Smith y Televis ión (que apenas u n a ñ o a n t es h a b í a n e m p e z a d o a
tocar en el CBGB de Nueva York), los nuevos grupos ingleses
c r e í a n q u e e l r o c k h a b í a c a í d o e n la absoluta decadencia y
c o r r u p c i ón . L a s co sto sísim as grandes produccio n es de algunos
g r u p o s presti gi ad o s l e s par ecía una vil c omercialización, y por
tanto optaron por un rock desnudo, básico, rápido, violento y
a g r e s i v o , si n ad o rno s, si n solos, t an pelón que el de Creedenc e
Clearwater parecía sinfónico, con delgadísimas líneas melódicas y
l e t r a s de mol ed o ras, como cuando Rotten cantó los famosos versos:
"No hay futuro... Cuando no hay futuro, ¿cómo puede haber
pecado?" en la rola "Dios salve a la reina". Por lo general las
canciones eran breves y explosiv as . En cierta forma recordaban un
poco los rocanrolitos de los cinc uenta, sólo que sin candor ni
humor y con una visión bárbara de la vida. Los antecedente s de
este rock fueron los pequeños g r u p o s g r i n g o s d e g a r a g e d e
mediados de los sesenta, como? and the Mysterians (los de
"Noventa y seis lágrimas") o Count Five ("Reacción sicótica") y,
después, los Stooges, MC-5 o los New York Dolls.
A esta nueva corriente se le llamó rock punk. La palabra punk es
un coloquialismo de viejo uso, suma mente derogativo, que indica a
una pers ona que se comporta como m ar r ano, un ojete y gandall a,
bueno para nada, desconfiable y agresi v o ; o a l g o q u e n o s ir v e , d e
pésima calidad, por lo que rock punk quier e decir "r ock ojete" o
" r o c k c h a f a " . U n a d e l a s p r i m e r as veces que la pa labr a punk

98
apareció en la música fue en "Dea r o f f i c e r K r u p k e " , d e W e s t S i d e
Story, el refrito de Romeo y Julieta entre pandilla s j u v e n i l e s d e
Nueva York; después la utilizaro n los Who en la canción "The
godfather and the punk" de su ópera rock "Quadrophenia" de 1973.
En ese año se le oyó también al v i e j o M o t t t h e H o o p l e e n s u é x i t o
"W i z z k i d" .

Los máximos representantes del punk sin duda fueron los Se x


Pistols, a los que poco después s e agr egó Sid Vic i ous, antihér o e
que ac abó apuñaleando a su nov ia Nancy y que después murió en
u n p a són de he roín a . E n m edio de un extraordinario éxito de
ventas, los Pistols fueron boicotead os duramente por la in dustria
musical de Inglaterra, tuvieron que salir de gir a y ac abaron
disolv iéndose en Estados Unidos . En los ochenta Johnny Lydon
dejó de s er Rotten y formó Public hn age Ltd. The Clas h también fue
un grupo exitoso, al igual que l o s B u z z - c o c k s y T h e D a m n e d , q u e
precedier on la aparición posterior de Joy Div isión, Sio uxs ie an d the
B a n s h e e s y o t r o s p u n k s i l u s t r e s . L a virulencia inicial de l roc k punk
fue tan intensa que no podía durar, as í e s q u e s e d i l u y ó e n l o q u e
se llamó new wave, otra nueva ola, algo mucho más amplio que
abarcó a numerosas bandas ingles a s y e s t a d u n i d e n - s e s . S i n
embargo, en los ochenta el punk revivió con nuev os bríos entre
chavos de línea dura tanto en Inglaterra como en Europa y el
G a b a c h o , e s p e c i a l m e n t e e n l a c o s t a oeste. Surgieron incontables
grupos que tocaban un punk más rui d o s o , m á s l é p e r o , m á s d u r o y
rápido, con letras cada vez más terribles; además, el rock punk se
abrió a numerosos subgéneros y fusiones, y a principio de los
noventa procreó el grunge.

Los grupos punk fueron popular í simos en Inglaterra porque


expresar on notablemente bien el estado de ánimo de incont ables
j ó v e n e s p o b r e s , p r o l e t a r i o s , f r a n c amente asqueados de los ñutos y
los espejismos del sistema. Su desencanto era abis m al y abarcaba
todo: familia, religión, esc uelas, in stitucion es, gobie rno; el rechazo
lleva ba a los p unk s a inc lin arse por m u c h a s c o s a s q u e l a s o c i e d a d
consider aba repugnante, destructivo o tabú. Esto ya lo habían
h e c h o l o s j i p i s, pe ro l os p r im er os p u n k s e r a n m u c h o m á s g r u e s o s y
desde un principio mostraron una radicalidad que despreciaba la
m u e r t e . S u d r o g a f a v o r i t a f u e l a heroína, junto con alcohol y todo
t i p o d e f á r m a c o s : a n f e t a m i n a s y b ar b i t ú r i c o s e n e s p e c i a l . N a d a d e
a l u c i n ó g e n o s n i m a r i g u a n a . P r i m e r o se vestían con ropa de piel y
las mujeres en la moda del sadomasoquism o y de la Mujer Fatal;
usaban los cabellos cortísimos y pintados de colores; después
vinieron las cabezas con largas puntas, mucho maquillaje en las
mujeres, collares de perro, aretes, zapatos puntiagudos y demás.

99
Como se ve, en los setenta todo se fue al extremo opuesto, porque
si bien los punk s se cagaban en e l m u n d o e n t e r o , d e t e s t a b a n
especial- mente a la generación an terior, a los jipis y los grupos
sesenteros, especialmente a los Beatles, los Rolling Stones y al
pobrecito de Donovan. Si antes se hablaba de amor y paz, a los
punks les gustaban las suásticas y c o n s i d e r a b a n a l a m o r c o m o " u n
s e n t i m i e n t o b a j o " . L o s p u n k s l l a m ar on m ucho la atención y s e
reprodujeron en muchas partes de Europa, en Es tados Unidos y
México, aunque y a en versiones menos f e r o c e s . S u i n f l u e n c i a f u e
decisiv a en el rock y la contracult ura, y en los años no venta,
perfectamente establecido y con una vasta infraestructura,
continuaba con fuerza porque el mundo seguía cancelando el futuro
a los jóvenes más pobres. El movimiento punk por lo tanto tuvo
una influencia directa en el surgim iento de los fascistoides grupos
de skinheads en varias partes de Europa.

E n M é x i c o , c o m o e n o t r as p a r t e s , el fenómeno punk se dio con


variaciones al modelo or iginal. Hacia fines de los setenta y
principios de los ochenta aparecieron chavos muy pobres que,
orgullos o s, pro-clamaban: "Nuestro rey Cuauhtémoc fue el primer
punk mexic ano." Como los ingleses , los punks aztecas no ec haban
raíces en el barrio, no consideraban que su te rritorio era sagrado ni
que debían defenderlo a morir de chavos de otros rumbos; más
bien, como plantea Juan Manuel Valenzuela, los punks eran
nómadas urbanos cuyo centro de uni ón era el rock y la facha. Les
gustaba salir a rolarla por la ciudad en busca de avent ura y
naturalmente para lucir el pelo p i n t a d o d e c o l o r e s , e n g o m i n a d o
para formar puntas de est r ella, o c abeza de maguey, o rapado a la
mohawk. Les gustaban los pantalones c on parches y muchos
c i e r r e s, b o ta s pe sa d a s, y m uñequer as, cham ar r as y chalec os d e
piel con ásperos estoperoles y picos metálicos. Con el tiempo
l l e g a r o n l as ca mi s etas n e gr as con estam pas de gr upos de r ock y l a
ropa negra en general, a la que se añadían leyendas que los
convertían, dice Valenz uela, en "o radores silenc ios os". Al r olarla
por la ciudad los punks s e conect aban y así se formaban algunas,
i n f r e c u e n te s, ba n d a s de punks. Fue un fenómeno de jóvenes
jodidos, lumpenproletarios, y sólo uno que otro niño rico, suscriptor
de Option, quiso vivir el mito punk con resultados ridículos .
Algunos chavitos de clas e media t am b i é n s e e m o c i o n a r o n m u c h o
con los punks, pero siempre desde fuera.

Con semejante fachada, especialm ent e el cabello, los punks


l l a m a r on mu ch o l a ate n c ión e inevitablem ente fuer on objeto de
reportajes en los medios, generalm ente para burlarse pero a veces
con ánim o solidario. La gente por lo general los r echazaba o s e
burlaba de ellos por su aspecto ri dículo. No tenían una maner a
e s p e c í fi ca d e p e n sa r, salvo la idea de que nada valía la pen a

100
porque el Apocalipsis había llegado; por lo general no armaban
escándalos y su manera de vestir y de peinarse era su proclama
para mandar a todos a la chingada, como decía la canción del
grupo Solución Mortal, de Tijuana. De cualquier for m a, par a n o
v a r i a r , l a p o l i c í a n u n c a d e j ó d e h o s t igar los y, com o a los jipis, los
a r r e s t a b a p o r l a m e r a a p a r i e n c i a . A principios de los oc henta
algunos punks organizaban fiestas pesadísimas en departamentos
llenos de basura, donde la gente fumaba mariguana, bebía alc ohol,
inhalaba cemento, ingería pastas y b a i l a b a e n m e d i o d e v ó m i t o s ,
meadas y parejas que cogí an en lo s rincones . Los punks mexic anos
eran pocos pero en un principio viv ier on su m ito con gr a n
intensidad. De cualquier manera, con el tiempo la marranez bajó de
volumen y los punks mexic anos ate nuaron la onda na z i . F i n a l m e n t e
quedaron como grandes personajes del tianguis de rock del Ch opo.

El Chopo  

El tianguis se inició en octubre de 1980, cuando J orge Pantoja,


promotor rocanrolero que trabaja ba en el legenda r i o M u s e o d e l
C h o p o , c o n v e n c i ó a l a d i r e c t o r a , Ángeles Mastretta, d e p e r m i t i r q u e
en la calle, frente al museo, se abriera "un canal de c omunicac ión"
p a r a el i nte rcambi o y la venta de dis cos, libr os, r evistas y
parafemalia rocanrolera-contracultur al. La apertura del tianguis fue
precedida por una serie de conciertos de rock ("Una alternativa
para los lunes" y "Rock desde acá" ), que contribuyeron a qu e se
rompiera así el gueto de los es pacios s iniestros para el rock
nacional. Desde un principio tuvo u n g r a n é x i t o , pues fue un
inmejorable punt o de reunión par a los chavos que oían rock en
México y que podían interc ambiar d i s c o s c o n o t r o s , a d e m á s d e q u e ,
al menos en las dos cuadr as que c o mprendía el tian guis, se podía
circular libremente con las fac has m ás loc as del m undo. Pr onto
s u r g i e ro n verda d e ros esp ecialistas de todas las corrie ntes del rock,
que, conectados con las redes de r o c k a l t e r n a t i v o e n t o d o e l
mundo, podían c onseguir discos que se dar ían por im pos ible s .
Abundaban los discos, cintas y videos pirata, y allí estaba toda la
ropa, la indumentaria y parafer nalia par a punks, postjipis y
m a c h i n e s d e t o d o t i p o . T a m b i é n a b u ndaban las revist as y fanz ines
rocanroleros de todas partes, así es que en unos cuantos años el
Chopo se convirtió en la capital de la contracultura en México.

E l t i a n g u i s d e l C h o p o t u v o q u e s o p o rtar muchos aco s os; los de los


vecinos más azotados, que se quejaban de la concentración
sabadera de macizos de todo tipo. No faltaron también los
periodist as antichavos que se rasgaban las vestiduras porque era

101
un centr o-de-vicio-y-de- pésimo-aspecto. Con todo esto s e hiz o
constante la presencia de la po licía, que si no hacía redadas
rondaba por los alrededor es para at rapar a los pobr es jodidos que
l e s t o c ab a . N o e xtrañ ó e n tonces que subsec uentes dir ecciones del
museo, como la de la poet a Elba M a cías, retirara el apoyo al rock y
al tianguis, y que éste tuviera que m udar se por distintos sitios de l a
ciudad hasta que quedó j unto a la es tación de ferrocarriles de
Buenav is ta. Entre los grandes personajes del Chopo, además de
Jorge Pantoja y sus hermanos, es tán Roge lio Ga lle gos, Abr aham
R í o s , Bel én V a l dé s, l os her m anos Panda, Carlos Alvarado, Trini
M a y a , José X avi er N áva r, M anuel Ahumada y muchos más.

Cholos  

En t r e lo s p u n ks y l as b a ndas, a fi nes de los años setenta en la


costa suroeste de Es tados Uni dos aparecieron los cholos,
herederos directos de los pachucos , cu ya huella se hizo c ada vez
más nítida en los jóvenes que v ini eron después de ellos. Cua ndo,
en los años sesenta, surgió el mo v imiento c hicano, que tuvo como
fin la reivindicación de la dign i d a d y l o s d e r e c h o s u s u a l m e n t e
pisoteados de los mexicano-estaduni d e n s e s , l o s p a c h u c o s f u e r o n
reconocidos, con razón, como antecedente directo del movimiento
chicano. Éste no fue una forma de cont racultura, pero su necesidad
de afirmarse en una sociedad explot adora y discriminadora los hizo
albergar numerosos rasgos de oposic ión al sistema, empezando,
claro, por su identificación con los pachucos.

Los primeros cholos eran chícanos y por tanto no es de extrañar


q u e m u c h a s s e ñ a s d e i d e n t i d a d chic ana pas aran al cholo,
especialmente el barrio como territorio sagrado. También la
reverencia por el pasado mítico: Az tlán, los aztecas y, finalmente,
una religiosidad profunda cuyo centro era el culto a la Virgen de
G u a d a l u p e . D e l o s c h í c a n o s t a m bién s e heredó el gusto por la
expres ión a trav és de pintura mura l , q u e d e r i v ó e n l a p r á c t i c a d e
l o s p l a c a z o s , g r a f í t i s o p i n t a s , c om o s e l e s c o n o c e e n e l s u r d e
M é xic o . E s t o s m u r a l e s r e p r e s e n t a b an su s i mbología básica y eran
m a r c a s c h o l a s e n l o s b a r r i o s . Los cholos también usaban el
paliacate en la frente, casi cubriendo los ojos, o sombrero, y
pantalones muy guangos.

Los cholos surgieron con fuerza en l o s m o m e n t o s e n q u e s e d a b a e l


movimiento punk en Inglat erra y en otros países europeos, y la
influenc ia de éste se reflejó entre lo s c holos en la violencia, en el

102
hermetismo de la grafía de sus pintas, en el consumo de drogas (la
pobreza impidió que el cholo se afic ionara a la heroína, pero tuvo
el alc ohol, la mariguana, los inhal antes y las pastillas) . Por otr a
parte, los cholos aportaron un espanglés sensacional, fronterizo,
rico en coloquialismos inéditos y en giros idiomáticos.

Los cholos chícanos, como suele ocurrir, pronto extendieron su


influenc ia, por lo que en poco t iempo hubo cholos en T ijuana,
Ciudad J uárez, Culiac án, Mazatlán y G u a d a l a j a r a . N o l l e g a r o n a l a
capital de México porque allá s e habían dado ya las bandas , pero
los cholos vinieron a ser un punto de enlace entre las c u lturas
alternativas de México y las de Estad os Unid os. El c holismo
evidentemente representó un punt o de identidad y estabilidad de
muchísimos jóvenes pobres, por lo que, con sus variaciones, en los
noventa aún había cholos.

Como todos sus hermanos contracult u r a l e s , l o s c ho l o s p a d e c i e r o n


incomprensión y desprecio por parte de la cu ltura instituciona l, así
como represiones incesant es. Los a rrestos por la mera apariencia,
las razzias, las golp izas y las hu millac ion es eran incontables en
t o d a s p a r t e s d o n d e h a b í a c h o l o s . Su pres encia era muy visible y
por tanto las aut oridades tuvieron que bus car formas para lidiar
con ellos ; por lo gen e r a l s e b u s c a b a d e s p o j a r los de sus r asgos e
i n t e g r a r l o s e n e l s i s t e m a . E s t o ocur r ió en los años ochenta e n
Ciudad J uárez, donde el entonces pr e s i d e n t e m u n i c i p a l F r a n c i s c o
Barrio salió c on s u programa "Barri o s U n i d o s c o n B a r r i o " , c o n e l
que quis o manipular a los cholos para que lo apoy aran a él y al
PAN, a la vez que seguía reprimiéndolos.

Sin embargo, los cholos repr e s e n t a r o n u n a m a n i f e s t a c i ó n


contracultural has ta cierto punto m e n o s i n t e n s a , p u e s , c o m o l a s
bandas y los punks, carecían de un gran mito de transformación
que canalizara la creat ividad y la expresiv idad artística hacia un
fin mayor, trascendente. Al no disp o n e r d e u n a m í s t i c a , l o s c ho l o s
le dieron un enor m e énfasis a la r opa y a formas superficiales de
i d e n t i d a d , c o m o e r a el caso de los lo wriders y sus coches
brincalones, que implicaba una ma yor enajenación al consumismo.
Se explicaba ent onces que la mús ica preferida de muchos cholos
fueran las viejas rolitas de los ci ncuenta y sesenta, las oídles but
goodies, o, si no, canciones románticas, convencionales,
desprovistas de la mínima densidad expresiva.

103
Bandas  

E n M é x i c o , d e s d e p r i n c i p i o s d e los años s esenta desaparec ieron


las p a n d il las ; a l p a r e c e r , la r e b e l d í a j uv e n i l s e c a n a l i z ó s i n
problemas a través de los movimien tos estudiantiles y de la onda.
Sin embargo, quince años después , l a i n c o n f o r m i d a d j u v e n i l y a n o
s e h i z o s en ti r tan to en tre la cl ase media sino entre los más pobres,
los que vivían condiciones de extrema marginación en los
cinturones de miseria de las grandes ciudades; las carencias, la
inestabilidad de la fam ilia y la estrechez d e o p o r t u n i d a d e s s e
habían vuelto más difíciles de soportar para estos jóvenes, porque
si no eran consc i entes sí intuían que su c o ndición de parias nunca
iba a desaparec er y todo conspiraba para que no pudiesen
d e s a r r o l l a r s u s t a l e n t o s y c a p a c i d a des. Ya ni siquier a quedaba e l
sueño del amor y de la paz. Aunque hubo g e nte que logró
expresar se muy bien a través de la l i t e r a t u r a y l a p l á s t i c a ( c o m o
los chav os de T epito Armando Ra m í r e z , G u s t a v o M a s s o , E n r i q u e
Aguilar, el grupo Tepito A r te Acá) , en gener al a l j o v e n m u y p o b r e e l
sistema le deparaba explotación, desprecio y represión. No
importaba que s u friera "porque ya estaba acostumbrado". Además,
todo esto ocurría en medio de la llamada " abunda ncia petrolera",
cuando el gobierno hablaba de "admin istrar la rique za", presumía
de que "ya sonaban las arcas" y pedía a los mexicanos "una
mística de esperanza".

Precisamente en 1977, cuando se iniciaba "la abundanc ia" los


jóvenes más jodidos volvieron a for m ar pandillas, sólo que par a
entonces les llamaban "bandas" por que eran más numerosas y
mucho más violentas. En un prin cipio la más célebre y devastadora
fue la de los Panchitos, chavos de Santa Fe y Tac ubaya que se
hicieron f amosos por sus pleitos, escándalos , atracos y violac iones.
S e c u e n t a q u e l a b a n d a f u e i n i c iada por dos c havos que se
llamaban Francis co, los Panchos, y que f uncionaron bien un rato
hasta que se pelearon y uno de ellos tomó el control. En todo caso
la banda creció con cha v itos adole s c e n t e s d e S a n t a F e , s e c on o c i ó
como los Panchitos y después, cuando s us violaciones
aterrorizaron la zona, como Sex Panchitos, y con ese nom br e s e
hicieron célebres. La prensa los tomó de cancha para ejercitar s u
amarillis mo y durante un t iempo se oyó muc ho de e llos, hasta que
la policía los metió en la cárcel, no sin antes dejarlos como tapete
de tantos golpes . Su fama fue tal que en su honor surgió la
e x p r e s i ón " n o ha ce r p a n chos", esto es, no ar m ar br oncas m uy
desagradables.

Los Sex Panchit os fueron liquidados , pero ya era tarde. Nuevas ,


numerosas y feroces bandas aparecieron en los bar r ios pobr es de

104
las ciudades, especialmente las de México y Guadalajara. Se
llamaban los Verdugos, los Salvajes , los Lac ras, los Mierdas Punk
o las Capadoras, una banda de chavas gruesas. Como los punk s
ingleses de mediados de los setent a los chav os banda ya no cr eían
en nad a, ni e n la familia , la esc uela, e l trabajo, la religió n, e l
gobierno, los medios de difusión. No es de extrañar entonces que
en los ochenta se vieran pintas con el lema de Johnny Rotten: "No
hay futuro." En el México de la madridista de los ochenta, los años
de la crisis, se desplomó el viejo mit o e s t u d i a - t r a b a j a - y - s é -fe l i z . S i
t o d o s e l e s c e r r a b a , s i s e l e s d e p a r a b a e l ú l t i m o e s c a l ó n s oc i a l , l a s
b a n d a s ca n a l i za ron su e n er gía juv enil en una e xtrema violenc ia. Ya
no se t r ataba de navajas, cint u r o n e s y c a d e n a s , s i n o q u e
abundaban las pistolas y en las gr andes br oncas de las bandas no
faltaban los muertos.

L a s b an d a s, co mo a n te s las pandillas, tenían al bar r io como


territorio sagrado, las calles era lo único que poseían y muchos de
los pleitos ocurrían a caus a de las expedic i ones inv asoras de otras
bandas, usualm ente del mismo barrio. Las bandas estaban
compuestas por muchos chavitos , por lo que s u s bases er an
amplias; había diversos gustos y clas es de c havos: r ockers ,
m e t a l e ro s, p u n ks y sa l ser os con s u s c o r r e s p o n d i e n t e s t i p o s d e
m ú s i c a . C a s i t o d o s v e n í a n d e f a milias mis erables con incontables
problemas y mucha violenc ia, por lo que los niños s alían de casa lo
antes posible. Todos compartían un fuerte resentimiento hacia los
demás, especialmente hacia los ric os y la c lase med ia, pues éstos
encamaban la vida inalcanzable que la televisión les restregaba en
la cara como suplic io de Tántal o. Dentro de la banda habí a que
probarse a chingadazos y aprender a atracar. Volverse el machín, y
aquí el término no significaba tanto "macizo", sino el jefe de la
banda, que era eminentemente machista. Todos recibían un apodo,
lo que equivalía a un a i n iciación, una nuev a identidad (yo s oy la
banda). Todos s e ponían locos. Con cem ento, tíner, mariguana,
cervezas, pastilla s para arriba y para abajo, lo que hubier a. Les
gustaba cruzarse. También, como los punks, se erizaban el cabello,
l o t e ñ ían o l o o xi ge n a b an; usab an aretes, pantalones pegados,
chamarras negras, y las chavas se maquillaban con untuosidad
fellin esc a. En realid ad lo punk era una presencia f uerte entre las
bandas. Su lenguaje venía directam ente del de los se senta, per o l a
b a n d a l e a ñ a d i ó t é r m i n o s c l a v e q ue l o h i c i e r o n s uy o . S u b a i l e
favorito era el es lam, o baile de los caballaz os, que transmutaba la
violencia en relajo puro.

P o r s up u e sto , l a p o l i cía los com batió con la m ism a fer ocidad


irracional de las bandas. Las redadas se volvieron co munes en las
fiestas de los barrios pobres, p u e s e n e l l a s l o s g r a n a d e r o s
golpeaban a los chavos para des car g a r e l r e s e n t i m i e n t o p o r e l

105
e n c u a r t e l a m i e n t o p r e v i o , e l m a l t r a t o y los bajos salarios, además
de que por unos momentos sentían el delirio del poder aunque
fuese en su forma más elemental . D e s p u é s d e r e p a r t i r g o l p e s y d e
su acost umbrada práctica de picar les las nalgas c o n alfilere s, los
policías saqueaban las escasas pertenencias de los chavos , los
montaban en aut obuses urbanos y lo s l l e v a b a n a l a d e l e g a c i ó n
polic iaca, donde, para empezar, lo s acus aban de haberse robado
los mis m os autobuses en que los ac ababan de transportar;
naturalmente, unos no salían ha sta que alguien llegaba con la
multa y/o mordida; otros eran co nsignados y tenían que salir bajo
fianza, si es que no los ac usaban de delitos contr a la salud. Como
no lograron contener la erupción d e b a n d a s , A r t u r o D u r a z o , e l
entonces director de la policía ca pitalina, amigo del presidente y
n o t o r i o n a rcotrafíca n te , cam bió de táctica y pr opus o a los c havos
banda que se volv ieran soplones, o que de plano se enrolaran en la
policía, pero los chavos banda eran virulentamente antiautoridades,
y l a p r o p u e s t a n o p r o s p e r ó . M ás adelante, a Sales Gasque, otro
jefe policiaco, s e le oc urrió org a n i z a r p a r t i d o s d e f ú t b o l ( T i r a s
contra Bandas), supues ta-mente para fraternizar y establecer
comunicación, pero más bien para la promoción personal, y no muy
brilla nte, de Sale s Gasqu e. Se h i cieron a l gunos ju egos, pe ro no
s i r v i e r o n d e n a d a , y a q u e s e h u b ieran necesitado m uchos equipos
de policías para cascarear con toda s l a s b a n d a s d e l a c i u d a d d e
M é x i c o. P o r ta n to , con tinuó la brutalidad policiaca.

En la primera mitad de los años ochenta se formaron consejos de


bandas para unir fuerzas y coordinar la defensa ante la ofensiva
polic iaca , los in sultos d e la pre nsa y la incom prensión de la
sociedad. Esto representó un paso decis i vo porque tuvieron que
salir cuadros de entre las bandas q u e s e i n f o r m a r an s o b r e l e y e s ,
derechos y obligaciones, lo cual pr opició el inic io de un proceso de
ensanchamiento cultural que per mi tió la salid a a sus necesidades
d e e x p r e s i ó n . A l g u n o s p o l í t i c o s o funcionar ios de l gobierno, que
e r a s umamen te he te rog éneo, tr at aron de comunicarse con las
bandas s in autoritarismo, aunque s in dejar un tono pater nalista o
condescendiente. Sin embargo, la verdadera causa de las bandas,
la miseria sin p o s i b i l i d a des de superación, empeoraba
paulatinamente. De cualquier manera, poco a poco las banda s le
bajaron un poc o a la violenc ia y, sin per der su car ácter de feudo,
se fueron convirtiendo en "la band a", algo m ucho m ás am plio que
a b a r c a b a a t o d o s l o s c h a v o s l u m pen que oían r ocanrol y se
agrupaban para sentirse más fuertes.

La disminución de la v iolencia fu e perceptible e n el dev as tador


terremoto de 1985, cuando, para sorpresa de muchos, las bandas
no aprov echaron el caos de la catá str ofe par a el saqueo, sino que,
por el contrario, participaron e n los e x t r a o r d ina r ios a c t o s d e

106
auténtica solidaridad con los que la sociedad civil rebasó
t o t a l m ente al g o b i erno . "A la hora de la v erdad", dic e Elena
Poniatowska en su libro Nada, nadie, "los chavos banda están
dispuest os a jugarse la v ida, no le temen a nada y s on much o más
generosos que muchos que se cr een ejemplos a seguir...
Mostraron con cr eces su calidad humana" e hic ier on ver " que su
organización, siempre marginal , siempre rechazada por la
s o c i e d ad , si rve pa ra al go ”.

Las bandas han sido un fenómeno u r b a n o q u e m u e s t r a l a a g u d a


descomposición y deshumanizac ión del sist ema y que fluctúa entr e
l a c o ntracu l tura y l o an tisocial. Rechazaban la so ciedad al punto
en que necesitan manifestarlo con una violencia ciega y casi
suicida que con frecuencia los po nía fuera de la l e y . C o m p a r t í a n
una ident idad com ún, la de la banda, que a su vez forja y marca la
del indiv iduo. Por lo general, las bandas están c ompuestas por
niños y adolesc e ntes que después de los veinte años buscan
acomodarse en la socied a d e n l o q u e s e a , a no ser que hayan
caído en la cárcel y graduado en la univers idad de l crimen. Por lo
mismo, las bandas no duran mucho tiempo, pero cuando unas se
desintegr an otras están surgiendo, y este desolador espejo sigue
reflejando a la sociedad entera.

Rock mexicano  

Las bandas result aron el públic o idóneo par a el r ock m exican o de


fines de los setenta, que finalmente logró salir de los hoyos hacia
el circuit o cultural y universitar io hasta que, ya en los ochenta,
finalmente aparecieron cent ros noct urnos dedicados en teramente al
rock nacional: en la ciudad de México, Rockotitlán, creado po r los
guacarroqueros Botellita de Jere z; La Últim a Car cajada de l a
C u m b a n c h a , W e n d y ' s , A r a m í s , R o c k s t o c k , Tut t i F r u t t i, A r t e r í as, L a
Iguana Azul, el Bar Mata, el Buga, el Nueve y otros sitios que
inexorablemente se enfrentaban a vecinos intolerantes y a
consuetudinarios cierres y obstrucciones por parte de las
a u t o r i da d e s. L o mi smo o cur r ía en los hoyos r ocanr oler os que s e
abrían y se cerraban en Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey,
Z a c a t e c a s , G u a n a j u a t o , V a l l a r í a , G uanajuato, San Miguel Allende,
Oaxaca, Puebla y los Acapulcos.

Además de grupos como Chac Mool , la banda de Guillermo Briseño,


Kerigma, Ritmo Peligroso, Manchu r i a , A n c h o r a g e y o t r a s , e l
fenómeno más notable en la bis agra de las décadas de los setent a
y o c h e n t a l o c on s t i t u y ó e l g r u p o T hree Souis in my Mind, no sólo

107
porque logró una popular idad enor me entre la banda (que después
se desparramó hacia sectores de clase media y de jóvenes
campesinos) sino porque a partir de ellos el rock en México se
compuso en es pañol o, m ás bien , e n m e x i c a n o . E v i d e n t e m e n t e n o
iba a haber un verdadero rock nacional si no se componía en
n u e s t r o i d i o m a . C o n u n e s t i l o p r i m ar io, basado en el blues y el
rhythm and blues , con notoria in fluencia de los Rolling Sto nes,
Three Souis in my Mind era un poco el equivalente de Creedenc e
Clearwater Reviv al en Méxic o (hasta la voz de Alejandro Lora era
como la de John Fogerty): rock aut é n t i c o q u e v i e n e d e s d e e l f o n d o
y surge sin ornamentaciones ni ar tificios: puro y primitivo rocanr ol
con letras que primero expresaban a la banda y después con una
marcada y no s iempre espontánea tenden cia social. Three So uis i n
my Mind señoreó el universo de lo s hoyos hasta que, a pr incipio s
de los ochenta, se transformó en el T r i , s i e m p r e b a j o l a m a n o
f é r r e a d e L o ra, si n d u d a un per sonaje decis ivo del r ock nac i onal ;
durante años Álex Lora emitió las in jurias más léperas, sangrientas
y divertidas cont ra el gobierno, s in perdonar, por supuest o, al
president e en tumo. Lo mismo hizo en su momento con Salinas de
Gortari, pero no se im aginó que el enano f uese u n g á n g s t e r y q u e
en el ac to le asestaran un fulminante y escalofriante arresto, a
p a r t i r d e l c u a l L o r a m i d i ó m á s las invec t ivas. Después de cas i
treinta años con el "v icio del rocanr o l " , e l T r i s e c o n v i r t i ó e n u n a
institució n sui gen eris.

R o d r i g o G o n z á l e z c o n s o l i d ó , p ro f u n d i z ó , a m p l i ó y r e f i n o e l
i n c i p i e nt e ro ck me xi can o. Este tal e n t o s o r o c a n r o l e r o l l e g ó d e
Tampico, una auténtica mina de r o c k , y d u r a n t e u n t i e m p o
sobrevivió cantando sus canciones en el metro, en autobuses
urbanos y en la c alle. Sus compos ic i o n e s s e c a r a c t e r i z a b a n p o r u n
ingenio mexicanísimo y gandallón; el humor y la ironía se codeaban
con un verdadero aliento poético y se manifestaban a través de un
lenguaje coloquial que se adaptaba estupenda m ente a los m ar co s
melódicos. Rodrigo, que después modificó su nombre a Rock drigo,
finalmente logró trabajo en un hoy o llamado Wendy's y con rapidez
se hizo de numerosos seguidores que disfrutaban enormemente
s u s ca n ci on e s. E n vi vo, Rockdrigo exudaba un carisma
e x t r a o r d i n a r i o y e r a m u c h o m á s r o c anrolero de lo que resultó en s u
único dis c o que él supervisó y controló: Hurbanistonas, en el que
parecía más cerca del c a nto nuev o. Era muy inteligente y tenía
una cultura estimable, así es que en sus rolas había referencias a
intelectuales mexicanos, a libros, y tema versos como "ya lo dijo
Freud, no me acuerdo en qué lado, és ta es la experiencia que he
experimentado". Sus hom enajes a la c i u d a d d e M é x i c o , c o m o
"Vieja ciudad de hierro", sedujeron al p ú b l i c o r o q u e r o , a l i g u a l q u e
sus canc iones humorísticas, como " O h y o n o s é " o " E l E t e " , q u e
p e r t e n e c í a n a l a m e j o r t r a d i c i ó n p i caresca de Chav a Flores; "Metro

108
Ba l d e - ras" a su ve z se volvió emblemática del México de los
ochenta. En 1985 la fama de Rockdrigo crecía imparable y lo
convertía poco a poco en la máxi m a f i g u r a d e l r o c k m e xic a n o .
Precisamente cuando le iba mejor, cuando su disco recogí a
reseñas favorables y se conocía cada vez más, cuando le ofrecían
m u c h a s y b u e n a s o p o r t u n i d a d e s , R ockdrigo murió aplastado en su
departamento de la colonia J u ár ez dur ante el ter r em oto de
s e p t i e m b r e . E l t e r r e m o t o l o m ató, pero acabó de mitificarlo.

A él se le atribuye el término "rock rupestre", aunque Roberto


Ponce dice que los originadores fueron Rafael Ca tana y Alai n
Derbez, quien es en un p r incipio lo utiliza ban pey orativamente,
c o m o s i n ó n i mo d e " na co ". En todo caso, fue Rockdrigo el que
escribió el Manifiesto rupestre, e n e l q u e p l a n t e a b a : " S e t r a t a
solamente de un membrete que se c u e l g a n t o d o s a q u e l l o s q u e n o
están muy guapos , ni tienen voz de tenor, ni componen como las
grandes cimas de la sabiduría es tética o ( lo pe or) no tienen un
equipo electrónico sofisticado lleno de synthers y efectos muy locos
que apantallen al primer despistado que se les ponga enfrente. Han
tenido q u e encuev arse en sus propias alcant arillas d e concreto y,
e n m u c h a s o c a s i o n e s , q u e d a r s e c om o un chinito ante la c ultura:
n o m á s mi l an d o ... L o s r upestr es son poetas y locochones,
rocanroleros y trovadores. Simples y elaborados; gustan de la
fantasía,' le mientan la madr e a lo cotidian o; tocan como
carpinteros venus inos y c antan co m o b e c e r r o s e n u n e x a m e n f i n a l
del cons ervatorio." El rock rupestre, pues, era el rock d e los
jodidos, un rock básico, sin sofísticación, sin r ecur sos, salido
directamente de las márgenes de la r ealidad urbana de l o s a ñ o s d e
la primera gran c r isis; un rock de las caver nas, lo que im plicab a
también un movimiento musical en sus inicios. Por supuesto, se
trataba del rock mexicano que al fin nacía: un rock tan
inconfundible como el de Led Zep pelin, pero tan mexicano como
José Alfredo Jiménez.

En el movimiento rupestre de una manera u otra hay que in cluir a


Nina Galindo, Roberto González, Roberto Ponce, Cecilia Tou ssaint
y Jaime López; estos dos escandalizaron al medio roquero c uando
se dejaron seduc ir por Televisa. Los dos, muy talentosos, llevaron
al rock aires tropicales, viejos bo leros, jazz, humor, crítica social.
Con Botellita de Jerez apareció el h u m o r d e s a t a d o , c i r c e n s e , c o n
fuerte crítica social y una mexi c a n i d a d t a n r e c i a q u e a d m i t í a t o d a
desmitificación. La música no era el fuerte de este grupo ( c uyos
o r í g e n es ve n ía n de l o s T epetatles de Alfonso Ar au en los sese nta) ,
y lo que importaba era el espect á c u l o , e n e l q u e s e v e s t í a n d e
a z t e c a s o s e p o n í a n g r a n d e s s o m b r e r os zapatistas, a la vez que l e
daban al presidente De la Madrid el título de "hulero" (por no

109
decirle " culero", definic ión exacta que el pueblo d e México dio a l
preciso durante el campeonato mundial de fútbol de 1986).

A mediados de los ochenta, el rock mexicano se había extendido,


rebasó la marginalidad y reconquis tó a buena par t e de la clase
media. Las grabadoras comerciales se abrieron para algunos y para
los demás apareció Disc os Pentagrama, de Modesto López, que
cubrió una necesidad vit al del ro ck mexic ano (después vendrían
D e n v e r , R o l l n ' R o l l C i r c u s , D a r k Side, Genital Pro ductions, Dodo,
D i s c o s R o cko ti ti á n , Grabaciones Lejos del Par aíso y Opción
Sónica, t odas ellas, a su manera, grabador as rupes t res). El rock
mexicano también se metió a codaz o s e n l a s e s t a c i o n e s d e r a d i o d e
los ochenta, como Rock 101 y grandes y medianas de Méxic o, y la
infraestructura naturalmente se había expandid o. Finalmente
llegaron grandes rocanroleros como Dylan, Rolling Stones, Pin k
Floyd, King Crimson, U2 o Dead Can Dance, que tocaban en el
Palac io de los Deportes (o de los R e b o t e s , p o r s u m a l a a c ú s t ic a ) ,
el Autódr omo, el Auditorio Nacional o el Cine Metropolitan, pero la
gran promoción que tuvieron estos co n c i e r t o s n o s e e x t e n d í a a l
rock nacional, salvo alguna inclus ión de Caifanes o de alguien así.
Cuando s e suponí a que había mejores condiciones para el rock, en
buena medida el mexic ano seguía marginado a pesar de su
vastedad y pluralidad.

Prensa y crítica  

Después de la des aparición de Pi edr a Rodante hubo u n gran v acío


en la pr ensa roc anrolera que no pudieron llenar ni La o n da, el
suplemento del periódico Noved ades, que dirigía J orge de Angelí;
ni Jeans, de Gerardo María, ni Sonido, que era muy convencional.
D e s p u és h u b o i nte n to s m ás bien r idículos, com o los for m ato s
gigantes cos y el papel cuché de Rock m i , d e V í c t o r J u á r e z ; p e r o l o
bueno llegó a fines de los setenta con Melodía: diez. años después,
q u e c o n s e m e j a n t e n o m b r e t e m a q u e salir bien. Era dirigida por
Víctor Roura, quien se había inic iado en México c anta y d espués
publicó varios libros de literatur a y s o b r e r o c k y m ú s i c a , c o m o
Negros del corazón (sobre el Tri) , y Apuntes de rock, por las c alles
del mundo. En 1979 Roura tuvo el acierto de convoc ar a jóvenes
e s c r i t ores, como Jua n V i ller o y Alain Der bez (quienes hacían el
programa de radio El lado oscuro de la luna), Rafael Var gas,
Guillermo Sampe r io, Carlos Chima l y Alberto Blanco (quien, con el
también poeta Ricardo Ca stillo, formó el gr upo de r ock las Plumas
Atómicas). Melodía fue un perió dic o roquero al día y de buena
calidad, con traducciones , reportajes , a n á l i s i s , c o l u m n a s y t e m a s

110
monográficos. Fue una lástima que des apareciera en el vigésimo
sexto número. En los ochenta, Roura volvió a sacar una
publicación, Las horas extras, que resultó más amplia aunque
cubría notablemente el rock. Por su parte, desde Zacatecas, José
de Jesús Sampedro siempre dio es pa c i o a l r o c k y l a c o n t r a c u l t u r a
en Dos filos, cuyas portadas er an rockers dibujados por Luis
Femando. También roquera resultó Topodrilo, la exc elente revista
d e l a U A M di ri gi da po r A ntulio Sánchez.

M u y e s t i m a b l e t a m b i é n f u e A t o n a l , dirigida por Arturo Sau c edo,


con Rogelio Carvajal como eminenc ia gr is, y dedicada al r ock alte r -
nativo. Por esas fechas llamó la at ención La pus moderna, dirigida
por Rogelio Villarreal, una revista pr ovocador a, punk- dar k -
intelectual, que prometía más de lo que presentó. Más comedida y
recatada aún vino a ser Grafiti, dirigida por José Hornero desde
Jalapa, con am plia c obertura de rock. En cambio. La re gla rota
resultó una revista seminal, al igual que La guillotina, hecha por
una cuasi comuna de uameros y más inclinada a la política.
Después, Guillermo Fadane lli sacó Moho. Un esfuerzo insólito, por
su buen nivel, porque no estaba de d i c a d o a l a v e n t a y s e d i s t r i b u í a
gratuitamente por correo, fue Corriente alterna, de Sergio
Monsalvo, una revista de temas monogr á f i c o s q u e s e i n i c i ó e n 1 9 9 3
con un cuerpo de colaboradores compuesto por David Cortés,
Xavier Velasco, Jorge Soto, Naief Yehya y Hugo García Michel.
Este último en 1994 dio a luz La mosca en la pared, una revista
imaginativa, provocativ a y c o n g a n a s d e t e n e r é x i t o ; L a m o s c a f u e
cerrada por razones políticas per o pudo r esucitar después. Otra
briosa public ación contracultural fue Generación, dirigida por
Carlos Martínez Rentería. A medi ados de los noventa fugazm en te
apareció Rock Pop, y Entremés dedicó un exc elente número
d e d i c a d o a l r o c k . P o r o t r a p a r t e, las publicaciones populac hero-
comerciales sobr e rock venían del modelo de México canta, y las
principales habían sido Conecte, Simón Simonazo y Banda rockera.
En los noventa apareció Códic e rock, editada por el tian guis de l
Chopo, y para esas fechas varios periódicos daban at ención al rock
y la contracultura, al igual que los suplementos culturales Sábado,
d e H u b e rto B a tís, L a Jo rnada Sem anal , de J uan Villoro, y El Buho,
de Rene Aviles Fabila.

La crítica de rock siguió desarrollándose en los años och enta y


noventa. Como v eterano en plena acción seguía Óscar Sarquiz,
sobreviviente de los ses enta. De Melodía, los más importantes
fueron Víctor Roura, Carlos Chimal , Rafael Vargas y Juan Villoro;
estos dos últimos además publicaron libros con traducciones de
letras de rock {El rock en silenc io y La poesía en el r ock) . Chim a l ,
por su parte, compiló las dos ed iciones de Cr ines , lectur as de
rock, con materiales muy diversos, incluyendo poemas y dibujos,

111
de críticos, escritores, p o e t a s y dibujantes (la primera, de
Ediciones Penélope, con mucho f ue mejor que la de Ediciones
Era). En los setenta también apar ecieron Xavier Velasco y José
Xavier Návar. Y Alain Derbez, pero éste se especializó en el jazz.
En los ochenta s urgieron Sergio M onsalvo, David Cortés, Jorge R.
Soto, Arturo Sauc edo e Ignacio López Velarde, Antonio Malacara y
H u g o G arcía Mi che l ; e n los noventa se dieron a conocer Naief
Yehya, J ordi Soler y Pacho Parede s, baterista de Maldita Vecindad,
publicó Rock mexic ano, los sonidos de la calle. También es cierto
que a algunos jóvenes intelectuales les gustó el rock y de una
manera u otra mostraron formas de c o ntr acultur a. Entr e ello s
estaban José Joaquín Blanco, Alber to Román, Sergio González
Rodríguez, Jaime Moreno Villarr eal (que alguna vez compuso rock
rupestre), Carlos Miranda Ayala y José Hornero. Con sus
variaciones, algunos de ellos se inclinaban hacia la contracultura
pero sin perder su sitio (o sus as piraciones por tenerlo) en la nave
mayor de la cultura institucional.

Cuando se trataba de rock extranjero por lo general la crítica no


fallaba, pues par a eso había numerosas fuentes de información,
que iban desde revistas como Op tion o Les inrock uptibles a las
vías cibernéticas e internáutica s. Su función era poner al día y
t o d o t e n d í a a v er s e c o n u n a ó p t i c a t e ñ i d a d e m i t if í c a c i ó n ; s i n
remordimientos, los críticos podían m ostr ar pasión de fan. En
cambio, ante la producción nacional se veían en problemas.
Al g u n os de p l an o d e cí an que no había r ock m exicano, sino
m e x i c a n o s q u e t o c a b a n r o c k y m u y m a l por cier to, lo cual er a un a
exagerac ión s ignificativa del d e s d é n i m p e r a n t e . L a m a y o r í a
descalific aba cas i todo tajante y v i s c e r a l m e n t e , t a l c om o t e n d í a a
hacer la crítica cinem atográfica y la literar i a . E l f e n ó m e n o s e
hallaba demasiado cerca y a la vez distante, pues la interacción de
críticos y rocanroleros er a casi nula , así es que n o se veí a ni el
bosque ni los árboles. Por otra parte, el viejo malinchismo, con el
sentimiento de inferioridad implícit o, seguía causando estragos. La
admiración aerifica que muchas ve ces se tema hacia on das y
grupos de Inglaterra, Estados Un idos y demás, se convertía en
hipercrítica disfrazada de severidad hacia los paisanos y ya no se
salvaban ni los buenos cantantes, ejecutantes o com pos itor e s .
Instalados en alturas nirvánicas, los críticos se pitorreaban de los
r o c a n r ol eros, p e ro n o o fr ecían r azones; a veces las pr om etía n,
pero a mediados de los noventa a ún faltaban, por decir algo, los
análisis y la contextualización de l rock rupestre, del rock en el
interior de la repúblic a o de grup o s c o m o S a n t a S a b i n a , M al d i t a
V e c i n d a d o C a i fan e s, cu y a popular idad er a com plej a y no pod ía
meterse en el cos t al de Gloria Tr evi o de los grupos de Televisa.
Urgían investigaciones que cuando menos cubrieran los niveles
estadísticos del rock en Méxic o. Y criticarlo con la debida

112
a r g u m en ta ci ón . N o se tr ataba de anchar la m anga ni de s er
complacientes, ni de renunciar a la ironía, la sátira o el simple
b u e n hu mor, si n o d e c r iticar la objetividad de la obra en su
contexto, no con base en prejuicios ni a l o q u e a l c r í ti c o l e g u s t a r í a
que fuese el rock mexicano.

Caricatura  

A fines de los ses enta, Alexandr o J odorowsk y present ó sus Fábulas


p á n i c a s en el su p l emen to cultural de El Heraldo; eran tiras de
monos c on la net a condensada del maestro Ale x and ro, que en ese
momento se hallaba en el céni t d e s u g u r e z . D e s p u é s , y a a
mediados de los setenta, apareció una generación de moneros,
c a r i c a t u r i s t a s y d i b u j a n t e s f u e r t e m ente influenciada por el rock y la
contracultura punk: Sergio Arau, Ahumada, El Fisgón, Rocha ,
Helg uera , Ulises y Luis Fer nando pr esentaron una vir ulenc ia p unk y
p o p u l a r , c o n t r a c u l t u r a l , q u e a m p l i ó notablem ente su cr ítica polític a
y su influencia. De una manera u ot ra, todos co mpartían, además
del gusto por el r ock, una "estética a n t i e s t é t i c a " y u n a i r e g a n d a l l a
que era nuevo porque correspondía a un espíritu de los tiempos
que se empezaba a manifestar. Todos eran muy activos. Arau
reunió s us cartones cont raculturales en s u libro La netafísica;
Ahumada realiz ó dibuj os le gendarios de grandes mitos
r o c a n r o l e r o s , y L u i s F er n a n d o l e siguió con las espléndidas
p o r t a d a s d e D o s f i l o s ; R o c h a r e p r e s entaba el punto de vista de la
banda. T odos ellos trabaj aron en los suplem entos de Uno más uno
y La Jornada, que en los s etenta y los ochenta hacían que las tiras
cómicas de los demás periódicos s e v i e r a n m u y f r e s a s .
Si estos moneros se podí an inc luir e n t r e l a c o n t r a c u l t u r a , l o s q u e
les j siguieron, Jis, Trino y Falcón, de Guadalaj ara, de plano
hicieron en | Méxic o lo que Robert Crumb y G i l b e r t S h e l d o n e n
Estados Unidos durante los años sesenta. "La mamá del Abulón",
"La croqueta" y la serie del Sant o s c o m b i n a b a n m a c i c e z s e s e n t e r a ,
punk de los setenta, dark de los oc henta y gore de los noventa en
medio de una gracia extraordina ria y de extrema gandallez y
marranez. La impecabilidad de est os m o n e r o s s e c o n v i r t i ó e n é x i t o
instantáneo entre los chavos a fines de los ochenta y en los
noventa, pero la celebridad no melló el filo del trío guadalajareño,
del que s e desprendió Falc ón por a quello de que cu ando tr es viaja n
juntos uno se queda solo (pero encuentra compañía). El libro El
S a n t o c o n t r a l a T et o n a M e n d o z a , d e Jis y Trino, los c onsolidó como
un acontecimient o en la caricatura y el periodismo en Méxic o. Del
g r u p o de Gu a d a l aj ara, m uy ac tivo, salió también Jabaz,
especialista en collages.

113
Otro gran acontecimiento fue la aparición de la revista El gallito
inglés, de filiac ión roca nrolerís ima, que presentó dibujos e
h i s t o r i eta s de nu e vo s chavos fuertemente influenc iados por las
atmósferas punk, góticas y populares. La idea era hacer una revista
de alta c alidad s i n perder el e s p í r i t u c o n t r a c u l t u r a l , l o c u a l s e l o g r ó
en buena medida. El gallito, dirigi da por Víctor del Real, contaba
con las c olaborac iones de Luis Fem ando, José Quintero, Clément,
Ricardo Peláez y Frick, y fue decisiv o en el surgimie nto de
numerosos fanzines dedic ados al dibujo y la caricatura.

Cine y televisión   

En 1983, el cineasta Paúl Leduc emprendió una realizac ión que


prometía mucho y que tituló Cómo ves, en la que Rock drigo, el Tri y
Cecilia T oussaint eran hilos conduc tor es de im ágenes sum am ente
estáticas de chavos banda y del poet a Javier Molina. Los números
m u s i c a l e s s o n m uy b u e n o s . L e d u c también realizó un exc elente
video s obre Rockdrigo en la ciuda d de México, con el viaje
textualm ente desenfrenado de una c á m a r a q u e r e c or r e l a c i u d a d a
las seis de la mañana y se pasa todos los altos m ientr as s e
escucha "Vieja ciudad de hierro". Una espléndida visión de la
c i u d a d d e M é x i c o t a m bi é n t u v o l u g a r e n D e v e r a s m e a t r a p a s t e, d e
G e r a r do P ardo , qu e ad e m ás de dir ector y guio n i s t a e r a e l h o m b r e
de la batería en el grupo de rock pr ogr esivo M anchur ia ( que p or
supuesto tocó en la película). Al principio, un rocanrolero hac e una
p i n t a q u e d i c e " T i r a s p u t o s " , y a l f ina l la h eroína canta: "Yo lo ú nic o
que quiero es rocanrolear contigo, y al acabar la fies ta, ir a coger
contigo"; en medio ocurre la hist oria de amor de una chav a y el
fantasma de un rocanroler o. La pe lícula está basada en un c uento
de Rene Aviles Fabila y merecía mucha mejor suerte de la que
t u v o . A l b e r t o C o r t é s , a u t o r d e E l a mor a la vuelta de la esquina,
una pelí cula que tiene mucho de contracultura, realiz ó C i u d a d d e
ciegos, c on una paloma de Rita Gue rrero (Santa S a b i n a ) , P a c h o
( M a l d i ta V e ci nd a d ) y S aúl ( Caif anes) . Éstas fuer on las única s
cintas relacionadas con la cont racultura que se realizaron en los
a ñ o s o c h e n t a y l o s n o v e n t a . P o r s upuesto, se hic i eron pelí culas
comerciales que trataban de teínas como el rock o jóvenes
i n c o n f o r m e s , p e r o b a j o l o s l i n e a m i entos del s istema. La censur a
cinematográfica siempre fue reacia a tratar esos temas a fondo.

En la televisión, durante los ochenta se vivió una pequeña


primavera de Praga en la televisi ón oficial y hubo cuando menos
dos nobles intentos por hacer pr ogr am as de r ock m exicano: Flor d e

114
asfalto y Neblina morada, que a pesar de las buenas intenciones
tronaron al poco r ato. Alberto Cortés, en cambio, sí logró una serie
c o m p l e ta co n Á g u i l a o roc k, que estaba m uy bien hecha. Ricar do
Rocha oc asionalmente se ocupaba del r ock en sus pr ogr am as Pa r a
gente grande y En vivo. En los ochenta Televis a tuvo un canal
cultural, o algo que pretendía serlo, que bajo el lema "la alegr í a de
la cultura" se per mitió programar videoc lips , pero después se cerró
a t o d o r o c k q u e n o f u e r a e l c h a f í s i m a que ellos pr om ovían, salvo un
periodo a fines de los ochenta en que ¡a las cuatro de la ma ñana!
Alfonso Teja presentaba shows de buenos r ocanr oler os m exicano s
entre las seudonoticias de Eco. Ra dio En la ciuda d de Méxic o, el
rock se empezó a escuchar, en los años cincuenta, en Radio Mil y
Radio Éxitos. En los sesenta la primera salió del panor ama y
entraron Radio 590 y Radio Capit a l . P o r s u p u e s t o , e r a n
radiodifusoras perfectamente conv encionales que exp lotaban la
música de rock. En ambas se dieron programas con buen rock no
comercial a fines de la década: "Vib raciones" fue el más célebre,
con su locutor de voz fantasmal y sus textos de diver t idas
metáforas pachec as. En los setenta, el rock encontró sitio en Radio
Universidad y Radio Educ ación, do nde se emitió la serie El lado
oscuro de la luna, de Villoro/Derbez. En los ochenta se estableció
la frecuencia m odulada y el cas o más notable f ue Rock 101,
d i r i g i d o p o r L u i s G e r a r d o S a l a s , q u e se abr ió al r ock alter nativo, l o
combinó con clásicos de los sesenta y setenta y con algunas
muestras del rock nacional. En los noventa vino el declive de esta
estación y el surgimiento de Radio A c t i v o , S t e r e o 1 0 0 y d e o t r a s . A
mediados de los noventa. Radio U N A M t e m a s e i s p r o g r a m a s d e
rock a la semana ("Querido señor Fantasía", "Saint John's Wood",
"Se regala cascaj o", "Radio Etiopí a " , " A l a s y r a í c e s " , " L a s o n d a s
del Chopo" y " Alma de c oncreto") . S i n e m b a r g o , n i r e m o t a m e n t e
había sur gido una estación de radio en v e r d a d i n d e p e n d i e n t e , y a n o
digamos contracultural.

Literatura y contracultura  

A pesar del fuerte bloqueo a cualquier obra que pudies e


consider arse "de la onda", la narrativa relac ionada con la
contracultura continuó de los años setenta en adelante. Están: Las
r o j a s s o n l a s c a r r e t e r a s ( 1 9 7 5 ) , de David Martín del Cam po; A
control remoto y otros rollos (1974 ) y Las m otivaciones del pe r son al
( 1 9 7 7 ) , d e Je sú s L u i s Benítez; La noche navegable (1980) y
Tiempo transcurrido (1985) de Juan Vi lloro; Fábrica de conciencias
d e s c o m p u e s t a s ( 1 9 8 0 ) , d e G e r a r d o María; Cuatro bocetos (1984),
d e C a rl o s C hi ma l ; E l L o co y la Pituca se or nar a de Javier Cór dov a

115
(1985); Los desencantados (1985), de Jaim e Tur r ent; Polvos de l a
urbe (1987) y Un látigo en mi alco b a ( 1 9 9 2 ) , d e V í c t o r R o u r a ;
Entrecruzamientos (1986, 1988, 1990) , d e L e o n a r d o d a J an d r a ;
Marcela y el rey al fin juntos ( 1988) y El gran pretender (1992), de
Luis Humberto Crosthwa ite; La leyenda esc andinava ( 1989) , d e
Nelson Oxman; Cr ónica de días inút iles ( 1992) , de Hum ber to M ena;
Bocafloja (1994), de Jordi Soler; No te enojes Pamela y El día que
la vea la voy a m atar, de Guillermo Fada n elli; Obras sanita rias y
Los sueños mecánicos de las ovejas electrónicas, de Naief Yehya.

Protagonistas   

Entre los personajes de la contracultura de fin de milenio en Méxic o


habría que mencionar a los rocanroler os Rockdrigo González , Álex
L o r a , Jo rge R ey es, G uiller m o Briseño, Hebe Rossell, Betsy
Pecanins , Nina Galindo, Sergio Arau, Armando Vega Gil, Cecilia
Toussaint, R i t a G u e r r e r o y m u ch o s m á s ; l o s c i n e a s t a s A l b e r t o
Cortés y Gerardo Pardo; el fotógr a f o F a b r i z i o L e ó n ; l o s e d i t o r e s
Ví c t o r Ju á rez, R o g e l i o V illar r eal y V í c t o r d e l R e a l ; l o s p e r i o d i s t a s
C a r l o s M ar t í n e z R e n t e r í a y A r t u r o García Hernández; los escritores
y críticos Juan Villoro, Rafael Varg as, Carlos Chimal, Víctor Roura,
X a v i e r V e l a s c o , J o s é X a v i e r N á v a r , Sergio Monsalvo, David Cortés,
Arturo Saucedo, Alaín Der bez, Luis Humberto Crosthwaite, Jorge R.
Soto, Naief Yehy a, Antonio Malacar a , J o r di S o l e r , J o r g e G a r c í a -
Robles, Fernando Na-chó n; los p o etas Ricardo Castillo, Alberto
Blanco, Pura López Colo-mé, José Vicente Anaya, Luis Cor tés
Ba r g a l ló, Jo sé d e Je sú s Sam pe- dr o; el antropólogo J ulio Gloc kner;
los caric aturistas Ahumada, Luis Fernando, Rocha, Jis, Trino,
Falcón, Clément, José Quintero, Ricardo Peláez, Frick y José
Agustín Ramírez. Como era de e s p e r a r s e , e s t a l i s t a p u e d e
ampliarse.

La persistencia de la contracultura  

A mediados de los nov enta, la contr acultur a en M éxico había


persistido casi cincuent a años, y todo indicaba que en el futuro
inmediat o, los inicios del nuevo mi lenio, continuaría presente. Ya
no se habían dado gr andes movimien t o s s o c i a l e s , c o m o l o s
j i p i t e c a s , l o s p u n k s y l a s b a ndas, pero se halla ban pres entes
numerosas manifestaciones de contracultura, en las que
participaban jóvenes de clase media y ya no nada más los chavos
l u m p e n; era común ver las cam is et a s n e g r a s c o n e s t a m p a s d e

116
r o c a n r ol e ros, l o s pa n ta l on es de m ezc lilla rasgados y con agu j eros,
a r e t e s , t a t u a j e s , p e r f o r a c i o n e s , p e lo largo o muy corto, pintado de
colores, o rapado como bola de bill ar. Los más riquitos le entraron
a la onda de los raves, en los q ue consumían éxtasis, "bebidas
inteligent es", drogas nootrópicas (que, reporta Naief Yehya,
"actúan en la mente"), hormonas como la dehidroepiandosterona, y
compuestos como piracetam, oxir acetam y centrofenofína; per o
esto escasamente podía verse como contracultura, porque era
politic ally corred. A los jodido s l e s f a s c i n a b a e l e s l a m , b e b í a n
c e r v e z a s y t e q u i l a , f u m a b a n m o t a, v i a j a b a n c o n a l u c i n ó g e n o s
(porque en los noventa volvieron los ácidos y los hongos), se
metían anfetaminas y barbitúric os, inhalaban cem ento o t í ner.
Pocos le entraban a la cocaína, porque era mucho más cara;
tampoco al crack o la heroína. Al gunos se identificaban m ás c on e l
p u n k , otros co n e l me ta l pesado, o t r o s c o n l a s ic o d e l i a , p e r o e n
realidad estos grandes m o v i m ie n t o s contraculturales se
e n t r e mezcl a-ro n y l os j óvenes tom aban de ellos según les latía y
m e z c l ab a n tod o si n preo cupar se. El rock seguía oyéndose entre los
c h a v o s d e to d o s l os e str atos sociales, per o par a m uchos habí a
m u e r t o . E s o s í , d e f i n i t i v a m e n t e s e había institucionaliz ado, pero,
q u i z á s po rqu e n o sa l ía a l go m ejor , s e g u í a r e n o v á n d o s e a t r a v é s d e
l a s c o r ri e n te s al t ern a ti vas. Había m uchos sitios de r eunión par a el
personal, pero seguían destacando el tianguis del Chopo y el de
T e p o z t l á n . E l z ó c al o d e C o y o a c á n t am b i é n h a b í a s i d o t o m a d o p o r e l
ambulant aje alternativo. Entre los adultos de clase m edia l a
espiritualidad cundía a través de l n e w a g e , q u e e n g l o b a b a e l y o g a ,
l a m e d i t a c i ó n , l a e s o t e r i a , e l I c hing, la tensigridad de Carlos
Castañeda, el tibetismo azteca de Antonio Ve- las c o Pina, los
rituales para todo, la moda de los ángeles y la adicción a las
dietas, las vitaminas, la melato n i n a , e l n a t u r a l i s m o , l a a l t a
tecnologí a y otras ondas más. Por otra parte, no era descartable la
irrupción de un nuevo movimient o juvenil, masivo, contracultural,
en el futuro mediato e inmediato.

A mediados de los años noventa, al borde del milenio, las


condic iones en M éxico habían llegado a extremos inverosímiles. El
sistema se hallaba en franca desc o m p o s i c i ó n , d e h e c h o e n p l e n a
putrefacción, y sólo se sost enía por la intimidación, la
militariza c ión y la mano dura, por el apoy o del gra n capital y de
Estados Unidos. El autoritarismo se ejercía con desesperación ant e
las const antes muestras de inconf ormidad de la sociedad. En vez
de hacer caso a las cada vez más trágicas advertencias de la
historia, el régim en se af erraba al poder con una insens ibilidad
criminal y el resultado era que lo s peligros se ahondaban. Nu estra
h i s t o r i a era un círcu l o vi c ioso, por que siem pr e se volv ía a los v icios
de antes pero en contextos mucho m á s a g u d i z a d o s . P o r e j e m p l o ,
volvieron los asesinatos políticos porque los grup os en el poder

117
habían perdido c ohesión y procedi eron a despedaz arse los unos a
los otros. Todo es to en medio de la omnipresencia del narcot r áfico,
d e s e c ue stros ge n e ral i za d os y alta insegur idad en todo el país, con
dos guer rillas e n activo, una milita r iz ación indetenib l e y la miseria
en ascenso.

Pero, claro, cuando se vive en el pe l i g r o u n o s e a c o s t u m b r a a é l , y


eso había ocurrido en México, lo que hacía más difícil la cont ención
d e l d e v a s t a d o r p r o y e c t o n e o l i b e r a l, e l c a p i t a l i s m o s a l v a j e , u n
p r o y e c to frío , de sp i ad a d o , que pr et endía exprimir a la población
hasta dejarla exánime en beneficio de un reducidísimo grupo de
o l i g a r ca s de E sta-do s U n i dos y M éxi c o . E l g o b i e r n o y e l s i s t e m a e n
general, por supuesto, cerraban los oídos a toda queja y crítica, y
trataban de imponer la idea de que las cos as marchaban bien ya
que podíamos estar mil veces peor. Exigía que nad ie lo
contradijera y que se cumplies en sus dictados con rapidez,
eficienc ia y gratitud. Vivía una re alidad virtual, ajena a la de los
demás, y todos debían c onformarse a ella por la s buenas o las
malas. No importaban minucias como hones tidad, honradez,
sensibilidad, derec hos hum anos. Ha bíamos pasado de la hipocr esía
al cinism o.

Para la gente joven el panoram a no era alentador . La educación


universit aria iba cerrándose para la p o b l a c i ó n d e b a j o s r e c u r s o s , a
l a q u e se p rete n d ía p rogr am ar exc lusiv amente como técnicos,
obreros, empleados y servidores sin posibilidad de ascender a los
planos s uperiores de riqueza. Aun para el que podía estudiar, las
posibilidades de empleo no er an m uchas y, de obtener tr abaj o,
debía convencerse de que era una suerte celest i a l t e n e r l o y q u e l o
p r i n c i p a l era co n se rvarl o ; es dec ir , no pedir aumentos ni mejores
condic iones. Por supuesto, un grupo reducido de jóvenes de las
élites tenía todo a su favor: las escuelas más caras y selectivas ,
toda la tecnología de moda, viajes al extranjero y acceso a los
altos niv eles ejec utivos. Ellos v ivían su ghetto, el de la cu ltura de
la riqueza; quién sabe qué oj otadas habían hecho en su
reencarnación anterior par a merece r s e m e j a n t e k a r m a . P e r o d e l a
clase media hac ia abajo, el fu turo no era muy promisorio y
predominaba el es píritu dark.

E n c i e r t a f o r m a , l a s c o n d i c i o n e s eran semejantes a las de los años


cincuent a y ses enta, sólo que mucho más agudizadas. Como
entonces se hacía creer que todo marchaba bien, que "se marchaba
por el c a mino correcto", y el desfas e c o n la r e a lida d p r o p ic ia b a u n a
profunda insatisfacción en muchos jóvenes, porque el sistema
bloqueaba o cancelaba las posibilidades de una verdadera
e x p r e s i ón y d e l a rea l i za ción de la creativ idad y de sus m ejores
aspectos. Desde principios de los noventa fue observable que,

118
contra todos los pronósticos, los sesenta estaban muy presentes,
Jim Morrison fas cinaba a nuevos adolesc entes, para la f r esez
estaba la moda retro y la vuelta al órgano en algunos grupos de
rock. Entre otras cosas, esto indi c aba que las condiciones anímicas
eran semejantes, con la notoria di ferencia de que, a princip ios de
los noventa, el gobierno se proponía una regresión que nos retro-
trajera a las condiciones cultur ales de los sesenta, con s u
r e p r e s i ó n , a u t o r i t a r i s m o y censura. Poco a poco se robustecieron
l o s m e c an i smo s de con trol par a lim it ar lo más posible la libertad de
expres ión, y se recurrió al mecenazgo para cooptar a buenas
cantidades de artistas e intelectua les, pues , como se sabe, Carlos
Salinas de Gortari ha s ido el más g r a n d e c o o p t a d o r d e l a h i s t o r i a
d e M é x i c o, s i e m p r e l i s t o a r e p a r t i r diner o a todos los que fuese n
necesarios con tal de que la gran mayoría siguiera
empobreciéndos e.

La cultur a oficial se habí a vuelto conservadora, cómplice de la


c e n s u r a, n e o e l i ti sta y pater nalista. En ese contexto, la
c o n t r a c u l t u r a o f r e c í a u n r e s p i r a d e r o . La opresión ava nzaba, pero la
voluntad de expresión de muchos jóvenes buscaba salida y la
contracultura seguía vigente en México.

COMENT ARIO

Jasé Agustín nos escribe s obre el presidencialismo domeñado a los


Estados Unidos del Norte, en la ép oca de los excesos del PRI , y la
reacción de los jóvenes, sobre todo de los estudiant e. Exces os que
fraguaron golpe a golpe m ovimient os sociales que c ulminaron en el
m o v i m i e n t o d e l 6 8 ; n o s h a b l a d e l calder o hir viente social com o
producto de los excesos de gobierno, la inf luenc ia de los sim ilares
en Francia y el efecto Rock Mexicano, que abanderaron, el TRI
S O U L S I N MY MI N D , L A T I NTA BL ANCA, EL PEACE AND LO VE, LA
TRIBU, BANDIDO, y que con piezas como "agu jeros en los
bolsillos" , "niños de la calle", "a b u s o d e a u t o r i d a d " , " m a r i g u a n a " ,
se concientizaba a los jóv enes par a b i e n o p a r a m a l . M i e n t r a s q u e
Televisa y Raúl Velazco, hacían hasta lo imposible por minimizar
e l g o l p e . P e r o c o m o d i c e n q u e p a l o dado ni Dios lo quita, qu eda el
recuerdo del 68 y sobrevive una c a m a d a d e i n t e l e c t u a l e s
entusiastas, despiertos y decididos a continuar co n la idea del
cambio, el TRI DE MÉXICO, Elena Poniatowska y algunos Jipíes
perenes extraviados en el túnel del tiempo.

El valor para la mercadotecnia es el mercado de la nostalgia y la


m o d a r e tro.

119
PSICOLOGÍA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO.   
M auro Rodrígue z .

Capacitación, productividad y psicología nacional. 

A) La psicología del mexicano, clave para interpretar nuestro subdesarrollo. 
Atendiendo a su posici ón geográfic a y a sus recursos naturales,
México es un país que podría ser rico y poderoso. De hecho es un
p a í s s ub d e sa rro l l a d o , te rc er m undis t a. Ni produce lo suficiente, ni
a d m i n i stra b i en l o q u e tiene, y m u chísim os de s us habitante s
gimen en la miseria.

Los hom bres más dinámicos y de m á s v i s i ó n ( f u n c i o n a r i o s d e l


gobierno, capitanes de las empr esas, educador es , dir ector es d e
p e r s o n a l , ge ren te s de capacitación…) s e p r e o c u p a n a l v e r q u e a l
p a s o d e l t i e m p o n u e s t r o p a í s s e rez aga y que nuestro subdes a rrollo
se acent úa. Los más cons cientes a naliz an la situación y se ponen a
estudiar:
• ¿Cómo hacer que nuestra gente se desarrolle?
• ¿Cómo administrar mejor?
• ¿Cómo producir más?
• ¿Cómo motivar al personal a ser solidario con la empresa?
• ¿Cómo lograr la calidad y la excelencia?
En algunos medios empresaria les y guber namentales se maneja
con abundancia la literatura sobre finanzas , sobre administración
y sobre productividad. Para todos estos temas pululan entre
nosotros obras escritas en Ja p ó n , E s t a d o s U n i d o s , C a n a d á ,
I n g l a t e rra …

Po r o tra p a rte, l os p rofe sionales que salen de las universidades


comprueban a poco andar que no les bastan los conocimien tos y
habilidades técnic as; muchos problemas en el des empeño laboral
s u r g e n e n to rno a l ma n ejo de l e l e m e n t o h u m a n o . Y c u a l q u i e r
e j e c u t ivo, g e ren te , d i re cto r o jefe de departamento va aprendiendo,
a veces con tropiezos y fracasos , que la productividad, la
eficienc ia, la calidad son resultado de más de la gente que de los
sistemas y de los recursos técnicos y materiales. Si representemos
con un triángulo los tres elem e n t o s c l a v e d e l a e m p r e s a

120
productiva, la bas e –anc ha, sólida y c o n f i a b l e - n o p u e d e s er o t r a
que el factor humano.

Toda persona que ocupa un puesto dire ctivo, y todo profesionista,


están abocados a buscar y a enc ontrar una orientación dentro de
la esfera humanan en la que se desenvuelv e n.

La gente no es igual en los diferentes países. Aunque todos


participamos de la naturaleza humana y de la misma especie
homo sapiens, los mexic a nos, los alemanes, los japoneses y los
canadienses no s omos iguales en cuanto a seres humanos y no
somos iguales en cuanto a tr abajador es. Y la s r azones están a l a
vista. Una obser vación elementa l enseña que cada uno somos
p r o d u c to : 1) d e l a he renc ia biol ógica que nos dier on nuestr o s
padres, 2) del medio am biente y 3) de nuestras reacciones y
decisiones.

PERSONALIDAD 

Ya la Herencia Biológic a , es decir , los 46 cr om osom as con sus


miles de genes, determina grupos humanos característicos y
deferentes unos de otros. Los genes que reciben los esquimales no
son iguales a los de los cubanos, ni los de éstos a los de los rusos.

Per o e l i m p a c t o d e l M e d io e s t a l v ez más evidente aún. El c lima,


los pais ajes, la alimentación, e l folklor e local, la región, la
e s t r u c t u ra f a m i l i a r ; y l u e g o l a s e xp e r i e n c i a s d e c a d a u n o ( c o n t a c t o s
humanos durante la infancia, aprendizajes, enfermedades ,
accident es, sustos…) van con f o r m a n d o personalidades muy
peculiares; de modo que si ya de por si un bebé mexic a no es
diferente de un bebé japonés, un m e x i c a n o d e 4 0 a ñ o s q u e h a
vivido en Méxic o es aún m ás diferent e, mucho más, de un japonés
de la misma edad que ha vivido siempre en Japón.

Las raíces últimas de las conduct as labor ales hay que bus carlas
en las psicologías e idios incrasias nacionales. La c ultura es una
enorme fuerza determinante de los comportamientos. Es muy
e s t r e c ha l a re l aci ón qu e existe ent re la cultura mexic a na y la
personalidad de los mexic anos. Y si m u y a m e n u d o e l m e x i c a n o
aparece poco trabajador, poco col a b o r a d o r y p o c o e f e c t i v o , q u i e n
p r e t e n d e c o m p r o m e t e r l o c o n l a p r oductividad y con la calidad a
base de discursos políticos, de reglam e n t o s , d e r e e st r u c t u r a c io n e s
organizacionales, de cur sos admin i s t r a t i v o s , y de talleres de
c o n t r o l d e c a l i d a d , s e q u e d a a n i v el d e l o s s í n t o m a s , s i n l l e g a r a l
fondo del problema. Es como quien pretende curar un herpes con

121
p o m a d a s , o c o m o q u i e n p i n t a y r e pinta una pared que se est r opea
por una humedad que se filtra desde afuera.

L o s d i r i ge n te s co n más v isión y l o s c a p a c i t a d o t e s m á s s ó l i d o s s e
vuelven ahora hacia los pliegues y las entretelas de las
idios incr asias e identidades nacionales.

Si nues tro reto es comprender al mexic ano y orientarlo,


n e c e s i tamos co n u rge n ci a conocer la p s i c o l o g í a d e l m e x i c a n o ; a s u
vez, esta psicología, este modo de ser peculiar, se explica a
través de las vicisitudes históricas. No se puede construir una
psicología del m exicano si se ig nora la historia de México. Ni
tampoco es pos ible c omprender al trabajador mexic ano ( o al
m e x i c a n o e n e l t r a b a j o ) s i n c o m p r en d e r l a c u l t u r a mexicana en sus
a s p e c t os más fu n d a men tales, no olvidemos que el tr abajo es una
función de la personalidad, y que el hombre se proyecta en su
oficio o profesión.

Es preciso y urgente organizar conf erencias, seminarios y cursos


de psicología del mexicano; hacerlo en el contexto empresarial y no
sólo en el ámbito académico, en eventos diseña dos para los
p r o f e s i o n i stas y l os d i ri ge ntes de t odos los niveles; y también para
l o s o b re r os. A to d o s n o s incum be la tar ea de conocer nos m ejor . Y
deben ac udir a ellos sobre todo quienes ocupan los más elev ados
niveles jerárquicos y las más complejas responsabilidades
directivas.

B ) La mexicanidad, objeto de estudio Filosófico y Psicológico 

Existe México por que existe lo mexicano. Ahora podemos decir


que la m exicanidad es una vocación y un estilo de vida. Pero no
siempre fue así: durante la domin ación española hubo m uy poc o
interés en definir lo mexic ano como tal (en aquel ent onces sería en
r i g o r l o no vo h i spa n o ). L a c oncienc ia n a c i o n a l s e d e s ar r o l l o a p a r t ir
de 1821; pero en las primeras décadas de la vida independient e
otras urgencias y otras prioridades acapararon la atención de los
estudios os y de los pensadores.

Hubo que esperar hasta principios del siglo XX para ver florecer
investigaciones y reflexiones sobr e la esencia de la mexica nidad.
U n o d e l os l o g ros má s a pr eciables y dur ader os de la Revolución
de 1910 fue activar el proceso del autoconocimient o nacional: en
ella los mexicanos empezamos a encontrarnos con nosotros
mismos, y a realiz ar, como comunidad, el sabio princ i pio socrático:
Conócete a ti mismo. Los pioneros fueron José Vasconcelos (1881-

122
1959), Antonio Caso (1883-1946) y Samuel Ramos (1897-1959); y
algunos otros integrantes del At eneo de la Juventud, de feliz
memoria.

Vasconc elos: Filósofo y educador. Fue secretario de Educación


Pública, rector de la UNAM, creador del lema universitario “Por mi
raza hablará el espíritu”; gran creyente en la intelectualidad
mexicana frente a la anglosajona, ponderó las cualidades y el
destino no los latinoamericanos (“la raza cósmica”), e invitó con
pasión a los mexicanos a d e n t r a rs e c o n p r o f u n d i d a d en sus
propias raíces y en su proyección futura. En su época y a su
sombra, creadores de la t alla de Diego Riv er a y Clem ente Or ozc o
demostraron que lo típicamente mexicano puede interesar y
c o n m o v er a l mun d o .

Caso: Filósofo y sociólogo. Fue rector de la UNAM y embajador de


México en varios países de América del Sur.

Ramos: Filósofo y educador. Fue director de la Facult ad de


Filosofía y Letras en la UNAM y pionero de la discusión públic a del
tema mexic ano c on su obra El per fil del hombre y la cultura en
México ( 1934), que ha permanecido como un clásico en la materia.
L o s t r es p i on e ros fu e ron , adem ás de inv estigador es y ma estros,
escritores lúcidos y fecundos.

Más cerca de nosotros tenemos estudios os y ot ros centros de


estudios. Pensem os en O ctavio Paz, en Santiago Ramírez, en
Pablo González Casanova y en tantos otros. Por los años
cincuent a se for m ó el grupo llam ado “Hiperion”, con el pr opósito
de estudiar la filosofía de los mex i c a n o s , y c o n p e r s o n a l i d a d e s t a n
destacadas como José Gaos y de Leopoldo Zea. De este último son
El Pos itivismo en México, Cienc ia y posibilidad del Mexicano, El
occident e y la concienc ia de Méxic o, entre otras obras.

Los traumas a lo largo de los siglos. 

Al término de la conquista, que fue destrucción y saqueo de


tragedias sin cuento, todo fue al terado, violentado y sometido a un
implacable proceso de desintegración.

L a c o n q u i s t a m i l i t a r y r e l i g i o s a “ f ue un cataclismo que dislo c ó las


bases de la relación de la relac i ón a los dioses, al cosm os, al
acontecer temporal”*. Como símbolo d e a f i r m a c i ó n s á d i c a d e l o s
europeos podemos tomar la habitual edific ación de los templos

123
cristianos sobre las ruinas del respectivo cu: lo nuevo y extraño
a p l a s t a d o , d e s a c r a l i z a n d o y a n i q u i lando a lo más s agrado de los
autóctonos: sus dioses.

La doble conquista expu lsó al indio como protagonista de la


historia; lo borró y lo anuló. Muchos de aquellos hombres,
desconec tados del hilo de su fu erza vital, desmembrados,
desarticulados, siguieron existiend o, pero como sombras, como
f a n t a s m a s . E n a d e l a n t e s u l e n g u a j e será el silenc io. El desarraigo
causó un repliegue y un desgano vital.

La secuencia mas común de acont ecimient os garantizaba la total


desculturización, según nos lo i l u s t r a a b u n d a n t e m e n t e E n r i q u e
F l o r e s c a n o : “ C o n q u i s t a – f r a i l e s - p e r s e c u c ión d e h e c h ic e r o s -
extirpac ión de la idolatría - encomienda - esclavitud”.

Los dios es de los vencidos se co nvirtieron en los demonios de los


vencedor es, y as í la hazaña d e l o s europeos redundó en la
destrucción de todos los valores de los naturales.
S i t u a c i ó n p a r t i c u l a r m e n t e e s p i n o s a fu la de la mujer: al unirse al
español traicionaba su raza y a su cultura. Pero era forzada a ello.
Y los hij os crecían a la s ombra de la madr e y lejos del padre. Y
desde entonces la familia mexic a na sufre de exc e so de madre y
falta de padre.

El mestizo era entonces un aut é n t i c o “ h i j o d e s u m a d r e “ : n o


aceptado ni en el mundo criollo al que aspiraba ni integrado en el
mundo indio que podía ofrecerle se gur idad y calor . Per o convien e
notar que ya en la época precortesiana la mujer era poco más que
una cos a. Los c aciques del sur est e, con la mayor naturalidad,
regalaron veint e doncellas a Cortés. Cortés tomó para sí a
Malinche, con quien procreó a M artín Cortés el ba stardo, y más
a d e l a n t e l a r e g a l ó a u n o d e s us amigos. En una curiosa t ensión
que par ece nuestro sino y fatalid a d , C o r t é s y C u a u h t é m o c
perpetúan en nosotros su lucha secular.

Y observ amos que si durante la conquist a emerge el ind i o como


p r o t a g on i sta d e l c hoq u e co n los eur opeos, durante la Co lonia es la
india quien toma el p a p e l p r o t a g ó n i c o .

Traumáticas fueron las pavorosa s epidemias que diezmaron a la


poblac ión y traumáticos fueron los tr abajos forzados en las minas y
en la construcción de palacios, de templos y sobre todo de los
enormes conventos que adornaron todos los ámbitos del territorio
nacional y que eran, además, fortalez a y refugio para los españoles
y símbolo del poderío de cada una de las órdene s
evangelizadoras.

124
Las tres órdenes (franciscanos, do minicos y agustin os), rivalizaron
entre sí en fundar pueblos de indios, donde los naturales s e
mantenían separados de lo s españoles; los indios les sirvieron de
m a t e r i a p ri ma p a ra u n pr oyecto que habían fabr icado m ucho s
misioner os ya desde antes de partir para América, una espec ie de
ciudad c elestial como réplica a la ciudad terrena.

Para realizar un eficaz control político, un eficiente co bro de


tributos y una mejor evangelización de los indio s, el gobierno
virreinal tuvo la ocurrencia de juntar a los autóctonos en
poblac iones de traza europea que poco o nada tenían que ver con
las actividades de los indígenas.

P o r o t r a p a r t e R i c h a r d c o n f i r m a : “ Todos estos pueblos se hallaban


enteramente en manos de los r eligiosos aun en asuntos
temporales”.

El renac imiento significaba primero la crítica y luego el colaps o de


la cultura de la Edad Media. Se pensaba en una nueva soc iedad,
pero aún no s e encontraba el m o d e l o para l a p os i b l e
r e o r g a n i z ac i ó n . T o m á s M o r o s o ñ a b a y hacia soñar c on la utopía…
El nuevo mundo pareció a m u c hos descubridor es el p araíso
terrenal aun existente, y muchos misioneros creyeron que su misión
p r o v i d e n c i a l e r a i n s t i t u i r e n e s t as t i e r r a s v í r g e n e s l a s o c i e d a d
paradisíaca que en la Europa sofist icada y corrupta ya nos se
podía realizar.

No podemos extendernos aquí sobre el particular, pero cualquiera


entiende que a c a usa de esta drásti ca separ ación y encierro de los
indígenas y casi 500 años después , aún muchas comunidades no
s e a c a b a n d e i n t e g r a r a l a s o c i e d a d nacional y s iguen siend o en el
sentido más literal, “marginados”.

L o s e s p a ñ o l es n o su p i eron colonizar y la únic a “ defens a” que s e les


da es que hubo otros conquistador es peores que ellos.
La soc i edad del v irreinato –s ociedad de c a stas, sociedad
desintegr ada, no comunidad sino yu xtaposición de grupos- dio
origen al tipo popular cí n i c o, p í c a r o , c o r r u p t o , d e s t r u c t o r . E l p el a d o
se coloc aba frente al gachupín, sinónimo éste de privilegio,
p r o t e c c i o n i smo , y mon o p olio, y se oponía al criollo, sinónimo de
l i b r e c o merci o y d e l u ch a por m edr ar .

Sociedad piramidal como la que m ás; dogm ática, opr esiva, r itua l ,
explotadora; sociedad donde “las e j e c u c i o n e s d e l o s r e o s … s e
hacían con la solemnidad de un oficio religioso”.

125
No sólo en los r udos inic ios del s iglo XVI, también en los siglos
XVII y XVIII los trabajadores gemían devaluados: eran “mano de
obra”, en el peor sentido de la cos ificación del hombre. Alejandro
von Humboldt habría de señalar que en los obrajes –embriones o
anticipos de la fábrica- los obre ros laboraban y m alcomían en u n
a m b i e nte i n frah u man o , casi com o anim ales.

Y en c uanto a los indios, el repartimiento, a diferencia de l


cuatequitl precolonial, no r ec o n o c e ni hace uso de la
especialización de trabajo que tenían las com unidad es. En pr incipi o
todos hacen lo mismo, o más bi e n l o q u e s e r e quiera… En el
trabajo obligatorio los i n d i o s s o n s ó l o f u e r za mecánica, que se
aplic a indistintamente a tareas cuyos objetivos los determinan los
e s p a ñ ol es y cu ya ra zó n res ponde exclusivam ente a los interes es de
aquellos.

En 1753 por orden real de Carlos III se llevó a cabo la gran


secularización de las doctrinas , r e t i r a nd o a l o s m i s i o n e r o s
franciscanos, dominicos y agustinos del cuidado de los indígenas, y
a r a í z d e e s t o m uc h o s q u e d a r o n c om o h u é r f a n o s , d e s a m p a r a d o s .
No habían madurado como adultos ; no podían haberlo hecho ante
un paternalismo dogm ático y opresivo.

Hacia fines del siglo X V I I I t o ma n c u e r p o l o s m o v i m i e n t o s p r o


independencia; los protagonizan los criollos para sus propios
intereses, no los mestizos ni los indios; pero los pr imeros
hábilmente alborotan a los segundos y a los terceros, y así tienen
carne de cañón a precio de regalo.

Para cohesionar una población e scindida por mil desigu aldades ,


los criollos utiliz an un símbolo relig ioso-p atriótico: la Virg en de
Guadalupe.

E n s u m o m e n t o H i d a l g o l l a m a r á a la “Virgen me xic ana” a declarar


la guerra contra la Virgen espa ñola: la Guadalupana avanzar á
l u c h a n d o y m a t a n d o r e a l i s t a s , c o n t ra la Virgen d e los Re medios
que aplasta insurgentes.

Ya en los primeros años de la Colonia se satanizaba c u alquier


conato de insurrección c ontra la corona españo la. “el demonio,
como perdidoso de esta tierra, que tenía por suya, ha de poner
toda diligencia que pueda para restituirla, si pudiere”.
Si así se presentaban las cosas al día siguiente de la Conquista,
ahora, tras tantos años y siglos d e “ o r d e n e s t a b l e c i d o ” , a p r i o r i
era más fácil desacreditar a los rebeldes. Y observaremos que
m i e n t r a s el b a j o c l ero, p o br e y so m etido, se convir tió en un vene r o
de liber ales, el alto clero, el de los privilegio s, enarboló con

126
f i r m e z a y du reza l a b a n d er a cons e r v a d o r a , y l o v e m o s e m p e ñ a d o
en presentar y en hacer presentar en púlpitos y confesionarios a
los insur gentes como blas femos, herejes, sacrílegos y traidores y
en intimar la fidelidad al rey de España como un fundamentalísimo
dogma de fe cristiana.

Para am edrentar a los mexicano s que demostraban tendencias


más o menos ostensibles a favor de la libertad, se recurrió a las
a r m a s qu e sob re l a s con ciencias podía es grimir todo sace rdote
adicto a la dominación española. El confesionar io m is m o se puso a
dispos ición del poder civil para de nunciar c om o r eos de tr aición a
l a p a t r i a a a q u e l l o s q u e c o m e t í a n la debilidad de decir a los
sacerdotes que eran adictos ala causa de la indepen dencia.

El des enlace fue como de novela tr agicómic a; al dar se en Es paña


en 1820 una revolución liberal que re stringía los privilegios de la
noblez a y del cler o, la nobleza y el a l t o c l e r o n o v o h i s p a n o s h i c i e r o n
un viraje de 180 grados y adoptaron con pasión la causa de la
independencia que con tanta saña habían combatido.
Encomendaron a un activo realista, Agustín de Iturbide, que
encarnara la ins urgencia y cons um ara la independencia, y le
dieron to das las facilid ad es ad ho c ellos t enían la sartén por el
mango.

Iturbide recompensó con ascensos a q u ie n e s lo a p o y a r o n e n s u


fulminante campaña y en su fácil v i c t o r i a , y - ¡ p a r a d o j a h i r i e n t e ! -
todos cuantos recibieron el grado de general en la nueva repúblic a
habían sido realis tas, ex cepto Guerrero. Así al cabo de once años
( d e 1 8 1 0 a 1 8 2 1 ) , l a i n d e p e n d e n c ia s e h a b í a c o n s u m a d o ; p e r o s u s
términos son muy diferentes a los q u e l a r e v o l u c i ó n p o p u l a r h a b í a
planteado. La rebelión no pr opugna ninguna t r ansformación
importante de antiguo régi men. Ate las innovaci ones del liberalism o
reivindic a ideas conservadoras. S obre todo se trata de defender a
la igles ia de las r eformas que amenaz an y a las ide as católicas de
su “contaminación” con los filosofe mas liber ales. De allí el apoyo
entusiasta, incondicional que pres ta la Iglesia al movimiento; lo
presta como una cruzada para salvar a la “Santa Religió n
amenazada” y a Iturbide como un “Nuev o Moise s” enviado por
Dios… Desde el punto de v ista social es c lar o que el movimiento de
Iturbide no tuvo nada en compón tonel Hidalgo y Morelos.
¿Paradoja? ¿Ironía? ¿Acert ijo y enigma social?
En cierto modo, los indígenas ( t l a x c a l t e c a s ) c o n s u m a r o n l a
conquist a y los españoles (hijos de españoles) consumaron la
independencia.

¡El mundo al revés!

127
¡De veras que somos un país peculiar!

Pero los traumas no habían termina do. Apenas a los 26 años de la


i n d e p e nd e n ci a, e n 1 8 4 7 , cuando podr íamos decir que México vivía
su adolescencia, sufrió la bárbara mutilación demás de la mitad de
su territorio. Mutilac ión que en la psicología del pueblo se ha
vivido como una castración. Los causantes fueron los vecinos del
n o r t e , l o s m i s m o s q u e h o y s e m u e s t r a n t a n s o l í c i t os d e n u e s t r o
bienestar …

En 1854-1857 fue la Ref orma; em peñada en fundar un Méxic o


moderno negando su pasado, con aspiraciones a una nuev a
liberac ión nacional, esta vez sí de verdad.
El mexic ano no quiere ser indio ni español. Ta mpoco quiere
descender de ellos. Los niega… la reforma es la gran ruptura con
la Madre.

La Reforma culmina con la Constitución de Febrero de 1857,


condenada a más no poder por la Iglesia, que prohíbe (marzo de
1857) se absuelv a en la confesió n a cualquier católico q ue hay a
jurado a la Cons titución si no pr esenta una retractación p úblic a.
Nuevo trauma para la concienc ia re ligiosa del pueblo, que se ve
ante la disyuntiv a: ¿enemigo de mi religión o enemigo de mi
Estado?

Y sigue la aventura de Maximiliano de Habsburgo, que llega con


todas las bendiciones papales.

Y el conflicto de fidelidades se extrema hasta el paroxismo.

Luego v i ene el Porfiriato con su n uevo feudalismo y con su paz


s e p u l c r a l : h a y o r d e n c í v i c o , p e r o c on su des l umbrante riqueza para
una aristocracia soberbia, y cruel miseria para las muchedumbres
de camisa y calzón blanco, para los peones acasillados exp lotados
vilmente en las tiendas de raya.

La Revolución de 1910 f ue un cata clismo que desquició el orden


social del porfiriato con el señuelo de la justicia, la democracia y la
libertad; convuls ió n pop ula r que h a b ría de c ostar al país un milló n
d e m u ertos. P ero con re sultados m u y diferentes de los esperados y
planeados. Madero quedó atrapado en las garras del régimen
vencido, y al cabo de diez años ya había emergido un nuev o statu
quo, también resultado del privilegio y de la injusticia social.

Al ir corr iendo los decenios del s iglo X X M éx i c o h a s u f r i d o o t r a


conquist a: el neocolonialismo del poderos o vecino del Norte, que
nos ha invadido con su diplomac ia , con s us transnacion ales, con

128
sus productos, consumistas, con sus espectáculos, con sus modas,
su lenguaje, su american way of life, creándonos actitudes
ambivalentes: de admiración y de coraje, de envidia y de rec hazo.
Sabemos que el coloso imperialis ta n o s d o m i n a , n o s c o n t r o l a ; q u e
m a n i p ul a nu e stra eco n o mía y nues tr a política; que la misma gesta
nacionalista que tanto nos enor gullec e – la expropiación
p e t r o l era- fu e promovi da por los n o r t e a m e r i c a n o s p a r a e x p u l s ar a
s u s c ompe ti do res (e u rop e os) de M éxico, pr ovocar u na dism inució n
de las exportaciones de petról eo y lograr una depen denc ia
tecnológica petrolera de México hacia Estados Unidos.

Al final de los años setenta, y todavía ante la euforia de nuestra


r e c i é n d e scu b i erta ri q u e z a petr oler a ( “ tenem os que apr en der a
administrar la abundancia”, advertía el presidente de la República),
n o s e s p e r a b a o t r o t r a u m a : e l d e l as devaluac iones que pulverizaron
el pes o mexicano y el de la inflac ión galopante con el cons ig uien te
empequeñecimiento implacable de los salarios.

Y para rematar la cadena de ex periencias traumáticas a nivel


c o l e c t i v o , a h o r a e l p r o b l e m a d e l c o n t rol de la natalida d, exigido por
la sociedad y reprobado ta jantemente por la Iglesia Católic a, y el
del abor to, reprobado por ella m i s m a y p o r otros grupos e
instituciones, en tanto que apoya do por otros mexic anos como
arena de modernidad y prenda de la necesaria emanc ipación
femenina.

La sociedad mexicana actual. 

La sociedad mexicana no es una unidad bien integr ada, sino en


cierto sentido, un mosaic o. No hemos superado las castas. Per o
existe un común denominador: un medio cultural que hace que
todos, incluidos los indios y cr iollos, seamos culturalmente
mestizos.

Somos dos naciones en una: la naci ón moderna, la de la minoría


privilegiada que acapara ciencia, riqueza, poder, y la de la
mayoría oprimida y marginada: polarizac ión de explotad ores y
explotados. El mexicano de la clase “alta” sigue buscando un
p r i v i l e g i o po r e n ci ma de la ley, y n u e s t r a p o l í t i c a n o e s l a
representación ni la expresión del pueblo, sino una esfe r a
separada de la sociedad; madeja de manejos turbios detrás de los
bastidores del escenario nacional. Si buscamos definir un perfil,
encontramos que la tendencia y la tónica es la inhibición y
repliegue, junto con una apertura sumisa y afectiva: Si tomamos

129
en cuent a a toda la república, el mexic ano más frecuente es el
obediente afiliativ o.

Por vivir en una época de cambio acelerado, observamos un t enaz


conflicto de fuerzas culturales (la tradición) y de fuerzas
contraculturales (la modernidad); s ie n d o l a s m á s s i g n i f i c a t i v a s d e
este segundo tipo la ciencia, el avance de la tecnologí a, el
cosmopolitismo, las migraciones, los modelos extranjeros, y la
movilidad social en gener al.

En este capítulo destacaremos los siguientes aspectos de la


socieda d mexican a: la familia, la mujer, los jóvenes, las clases
sociales.

A) La familia 
En las clases populares el padr e sigue siendo una especie de
dueño de la mujer y de los hijos. Por eso éstos se refieren a él
c o m o “ m i j e f e ” , “ e l j e f e ” . C o n f r ecuencia pr iva un am biente de
miedo, desconfianza, simulación, ag r e s i v i d a d r e p r i m i d a , c h a n t a j e s
sentimentales, resentimiento y odio. Muchos matrimonios s e
m a n t i e ne n só l o p o r el mi edo de l a m u j e r a s e p a r a r s e , o p o r u n a
moral mitológica y dogmática, lo q u e v i e n e a r e d u n d a r e n l o m i s m o :
miedo religios o y sacral.

Los problemas de identidad y de sumisión, los conflictos con la


autoridad, la dific ultad en superar la etapa m ater nal ( edípica) son
tales qu e se puede con cluir con facilida d que la constelació n
resultante es favorable al desarrollo de la neurosis.

Un estudio célebre de Luis Leñer o Otero, presidente del IMES


arrojó que en la s familias tradicionalistas (75% al momento del
estudio) la mujer protegida, depend iente, aceptaba de buen grado
su minoría de edad; en tanto que e n l a s “ m o d e r n a s ” , 2 5 % p u g n a b a
por abrirse paso la tendencia i gualitaria , y que estas familias
s u f r í a n di versos tip o s de desajustes, connatur ales al cam bio.
En la relación laboral muc hos obr e r o s , s o m e t i d o s a l a u t o r i t a r i s m o
del patrón, interiorizan el papel de opr esor y sin dar se cuenta están
expuestos a reproducirlo en s u r e l a c i ó n d e p a r e j a .
An á l o gamen te , el b u róc rata, fr us trado por mil experiencias de
servilism o, llega a su casa y se desquita mangone ando sob r e su
m u j e r y sus h i j o s .
Pe r o no pri va l a mi sma nor m a en el mundo de los afectos
(familiares o amigables) y en el de la productivida d laboral.

130
Sondeos sobre filosofía de la vida en dos culturas, la
norteamericana y la mexic ana, nos revelan el grado de importancia
y de c o mpromiso que s upone la de fensa de los derechos de la
familia y de las personas en u no y otro medio. Dan prioridad y
entregan su energía:

En Est ad os Unido s En M éxic o


A los derechos de la familia 22% 68%
A los derechos personales 78% 32%

Los mexicanos se muestran más cooperativos (cultura colectivista);


los gringos, más competitivos.

B) La mujer. 
En la cultura azteca l o m e j o r que podía sucederle a una mujer
era morir al dar a luz; las que así morían adquirían el rango de
diosas. Se trasluce aquí la poca im por tancia que s e les co nced ía
como individuos. Y podem os inferir que la racionalización s ervía
para quitarles el miedo a la muerte, que de seguro estaba a la
orden del día para las parturientas.

Los precortesianos habían dado u n a d i m e n s i ó n c ó s m i c a a l a


i n f e r i o ri d a d de l a mu j er a l equipar ar la a la Tierra (frente al cielo ,
masculino), a la Luna (perdedora fren te al Sol Vencedor) y a la
o s c u r i da d (po l o n e g a ti vo fr ente a la luz ) . No s olo dur ante l a
colonia s ino también después del m e stizaje, la histor ia azar os a del
hombre se vive como una culpa cuya primera responsab le fue la
mujer, y se sobrepone el refuerzo de la idea judeo-cristiana de que
el pecado entró al mundo a través de la mujer (Eva), provocada por
l a s e r pi en te de l p a raíso .

La india que da cabida en su vientre al semen extranjero es la


nueva Ev a, o la nueva Pandora. Y así vemos a lo largo de los 300
años de la Colonia a la española altiva, a la c r i o l l a o r g u l l o s a y
agresiva, a la mestiza confusa y a la india devaluada y sumisa.
A diferencia de lo que s ucede en l a s c u l t u r a s a n g l o s a j o n a s , l a
mujer mexicana es más madre que espos a, se define más como
protectora de los hijos que como compañera del hombre.

Entre nosotros apenas en 1953 se le otorgó el voto a la mujer, es


decir, se le dejó salir de la minoría de edad política. Compárese
esta fecha con la de Nueva Ze l a n d a ( 1 8 9 3 ) , F i n l a n d i a ( 1 9 0 6 ) ,
Noruega (1913), la de la tradicionalist a I n g l a t e r r a ( 1 9 1 8 ) , e t c .

131
Al trazar un perfil psicológico de la mujer mejicana, la
encontramos:
• Abnegada: se deja nulific ar como persona; no vive para sí
sino para otros; no exige ni protes t a . P r o y e c t a a s í , a s u p e s a r , u n
fondo de masoquis m o.
• Disimulada, fingida: por que r epliega celo samente un mundo
de vivencias; la cultura la h obligado a buscar máscaras para
manifestarse a medias.
• Sometida: de niña al padre y a la madre; de adulta a su
hombre, tal vez al hermano mayor ; se le or illa a viv i r el sexo más
c o m o p o s e s i ó n a j e n a q u e c o m o í nt i m a r e l a c i ó n i n t er p e r s o n a l . L a
p o s e s i ó n p o r p a r t e d e l h o m b r e e s económic a, psíquica y física.
• Religios a: con esa religiosidad hecha de resignac ión,
p a s i v i da d y e sp e ra, qu e no es la esperanza proclamada por el
cristianis m o genuino.
• T rad i ci o n a l i sta : l a mujer tiende a simboliz a r el pasado; el
hombre el presente.

Muy recientemente, y por influjo del c in e e x t r a n j e r o , s e h a i d o


perfilando otro tipo de mujer: la mujer moderna, liber ada; de modo
que coexisten dos estereotipos muy c o n t r a s t a n t e s : e l p r i m e r o , l a
d u l c e , f i e l , a m o r o s a , a b n e g a d a , d e p endiente, no responsable de sí
fuera del hogar; el segun do la am bicios a, manipuladora, traidora,
prostituta, cómplice.
D e e s t a s i t u a c i ó n d e t e s i s y a n t í t e s is t e n d r á q u e i r s e m a d u r a n d o l a
s í n t e s i s d e l j u s t o medio y del equilibrio.

C) Los jóvenes 

Su psicología es diversa según la c l a s e s o c i a l y o t r o s m u c h o s


factores. No podemos ir a detalles para cada c aso. Aq uí nos
limitamos a un panor ama general, tomando co m o b a s e a l a c l a s e
m e d i a y ad vi rti en d o q u e l os m ás a u t o a f i r m a t i v o s s o n l o s j ó v e n e s
r i c o s y d e ci ud a d g ran d e y los m enos autoafirmativos son los
pobres y de campo o de poblado pequeño.

Características sobresalientes de su autoimágen:


• Tienen c oncienc ia de ser una clase o estrato dentro de la
sociedad.
• Tienen c oncienc ia de viv i r en el p a í s d e l a c o r r u p c i ó n , y q u e
d e e s t o a f e c t a r á p e s a d a m e n t e su tr abajo y su desem peñ o
p r o f e s ion a l .
• Por causa del diluvio de estímulos que reciben de los medios
masivos, viven en función de la simulación y de un hedonismo
superficial.

132
• Suelen ser madejas de contradicciones y de frustraciones por
ejemplo:
o Quieren ser dueños del mundo (de este mundo) y quieren
t r a n s f o r m a r l o h a c i a u n a s o c i e dad más justa y más lim pia (la
utopía).
o Critican la sociedad de c o nsumo, pero la as imilan y viven e n
ella y de ella.
o Son iz quierdistas: defienden los postulados del socialismo,
pero se acomodan en los espacios facilones del capit alismo.
o Desafían a los intelectuales, pe ro en la u niv ersidad qu ieren
asumir el papel de intelectuales.
o Critican y cuestionan el mundo m or al de s us padr e s, pe r o
sienten culpa por alejarse de él y transgredir sus normas.
o Ven la universidad como in s t r u m e n t o p o l í t i c o , c o m o u n a
palestra de combate, más que como una casa de estudios; com o
si fueran un partido.
o Ven el matrimonio como c o n f o r m i s m o , t e d i o , i m p o s i c i ó n
social, estancamiento, pero sient en que tendrán que encauz ar su
erotismo hacia el matrimonio.
o Se interesan mucho en el deporte, pero lo ven como huída,
agresión, violencia, revancha, pales tra de prestigio; no tanto como
ejercicio físico, afirmación de vita lidad y expansión de la persona.
o Sueñan en un coche (los ricos, en un coch e de sup erlujo) que
no es en primer lugar medio de tr anspor te, sino segur idad,
i n d e p e n d e n c i a , l i b e r t a d , aventur a, r iesgo, pr estigio, m edio de s er
d i f e r e n t e d e d e a u t o a f i r m a r s e ; y s e e n a m o r a n d e s u c oc h e : d e l r e a l
o del imaginario.
o No saben d i v e r t i r s e ; n o s a b e n distinguir entre el ocio
positivo, es liberación y que es diversión, y la ociosidad que es
vacío y enajenación.

Hay una dificultad específica par a los jóvenes del sexo masculino:
tienen que superar fuertes presione s hacia c onductas antisociales:
Al mexicano medio se le enseña, desde niño, que la fuerza , no el
espíritu, es el fact or primordial del tr iunfo. ¡ No te r ajes si te buscan
pleito! ¡Hazte respetar!, es decir , imponte físicamente a los otros.
En una selva de chingones, en la que todos quieren chin gar, el
trabajo cuenta poco. Las ideas menos. Lo único que vale es el
valor personal y en última instancia la capacidad de imponerse.

D) Las clases sociales y castas. 
Oficialmente en la retórica de los f uncionarios, México es un país
democrático, donde la igualdad es uno de los valore s axiales . De
hecho presenta una acentuada y mu y heterogénea estratificación,

133
donde las mayorías quedan ubicadas en la "cultura de la pob reza".
En efecto, son dramáticas las diferencias entre los pocos ricos-
ricos y los muchos pobres- pobr e s . a ) L o s d e a b a j o .

Son los marginados, d esnutrido s, humillad os. Algun os con


concienc ia de explotados y otros sin ella.

S u m e j o r s í m b o l o : e l i n d i o t r i s t e , s i n v o z y s i n r o s t r o. U n e s t u d i o d e
Dumont-Motin nos da un cuadro de solador: 27% de la pob lación
padece hambre, y 50% están mal alimentados.

Se sigue devaluando al indio, se le tiene por mañoso e indig no de


confianz a. Se sigue repitiendo el antiguo dicho, que tanto fondo de
agresión tiene: "no tiene la culp a el indio sino el que lo hac e
compadre".

Una mas a de parias sin energías y sin ent usiasmo de vivir; como
rasgo ps íquico más saliente tene mos la resignac ión; como quien
dice, la psicología de la impotencia y de la derrota.

 E) La clase media. 
Los clas emedieros suelen ser ge nte dinám ica, pero, centrados en
su propia promoción, poco se interesan en entender al país y de
resolver los problemas naciona les. Aliment an sueño s de riqu eza y
de poder muestran mucho espíritu de competencia; tienden a
aparentar y presumir' Viven de la si mulación, la mist ificación, el
a u t o e n g a ñ o ; s e m u e r e n p o r u s a r productos importados de Es tados
Unidos. Este clasemedier o empiez a por engañar a los dem ás y
acaba engañándose a sí mismo. En s uma, una estructura de
enajenac ión y simulación", como dice el sociólogo Ca r eaga.

S i a c t ú a e n p o l í t i c a e s p o r p r e stigio personal y desahogo de sus


tensiones y por esperanz a de m edr ar , no por el s er vicio al bien
común que teóricamente define a la política.
En las m ujeres de esta clase se está haciendo bast ante común el
segundo estereotipo femenino de los dos que señalamos
anteriormente en este capítulo. c) La clase poderosa.

Es la que encama la auténtica c o n t r a r r e vol u c i ó n , o l a r e v o l u c i ó n


c o n g e l a d a ; s i b i e n a c u d e r e t ó r i c a m ente al tem a de la Rev olu ció n
m e x i c an a , p revi amen te m itificada. Es la ar istocr acia económ ic a
que controla los medios de comunica ción y que controla la empresa
y l o s o b r e r o s ; c a p a z d e a n u l a r c u a l q u i e r i n s u r g e n c i a o br e r a d e s d e
s u e m b ri ó n .

134
La que ejerce control sobre el ca mpesinado; y control sobre la
ciencia y sobre los espectáculos.

Detrás de las bambalinas existe un diálogo íntimo entre el Estado y


el gran c apital, los únicos super poderes en México. La autollamada
"familia revolucio naria" es una cú pula, un verdade ro clan o una
mafia bien organiz ada.

La sucesión presidenc ial es el acto p o r e l q u e e l r e y e n t u m o


premia al más adicto de sus cortesanos.

Pa r e c e e scri to p a ra l a sociedad mexic ana y para la política


m e x i c an a el vi ej o prove rbi o, que adaptamos: "Nada es verdad, nada
es mentira. Todo es del color del sexenio en que se mira".

Se ha borrado la distinc ión entre el alto funcionario y la alta


burguesía.

Estos poderes, convertidos en c otos cerrados, todo lo t ienen


controlado y previsto. Ya desde los años en que se van formando
sus retoños, disponen de escuelas y univer sidades superelitistas,
verdaderos baluartes del poder capitalista, que los aislan d e l
pueblo real y verdadero; fortalezas ubicadas en el polo opuesto a la
integración nac ional de los mexica nos, y más aún de la igua ldad y
de la luc ha por la justicia social. Dice el inv estigador Pablo L atapí,
aludiendo al hecho de que muc has de estas instituciones se
a n u n c i a n co mo ca tó l i ca s: "Pagan el precio de existir re-forzando lo
que dicen rechazar... la Iglesia en su presencia un iversitaria da la
espalda a su opc ión preferencial p o r los p o b r e s , p e s e a t o d a s las
Pueblas" .

Cuatro de las siete universidades más caras del país s on


manejadas por institutos de la Iglesia Católica, y en todos los
ámbitos del territorio nacional, estudiar en un colegio relig ioso
elitista implica, no un alto grad o de fe cristiana, ni es pecial
devoción a los v alores ét ico-religiosos . E q u i v a l e a n o r e v o l v e r s e
con los hijos de los proletarios, a disfrutar un ambiente de gente
d e b u e n ve r y bu e n vi vi r y a anudar promisorias relaciones con los
poderoso s. Así el clas is mo qued a disfrazado de "familia muy
cristiana" , "buena educac ión", "formación en los s a nos principios
m o r a l e s" , y cosa s po r e l e stilo.

De este modo, al igual que en la Colonia, tam bién hoy la Igles i a


viene a ser la legitimador a del nuevo sistema de c astas. Lo que
a h o r a , a t r a v é s d e l a r a c i o n a l i z a c i ón sutil de "educ ar a las clases
dirigentes y ricas".

135
El individualis mo De un país que ha sido siempre manejado com o
"e l p r oye cto d e u n a mi n or ía", di fícilm ente se puede esper ar otr a
cosa que poco sentido social y mucho personalismo individualista.
El mexic ano no es muy institucio n a l . A l g u n o s d e l o s s í n t o m a s d e
ello s on: Un país de héroes y de c audillos ; pero entendiendo al
caudillis mo como una de formación social, opuesta a la
democracia.

— Muchos comportamientos desor ganizados, indisc iplinados , en


todas las esf eras de la vida laboral y s ocial. — P o c o s e n t i d o
social y de cooperación; por esto, y sin negar las honrosas
excepciones, en México las cooperativas fracasan o languide cen.

—Poca responsabilidad s ocial. Los puestos políticos son feudos


personales, graciosamente llamados "hues os"; y para nadie es un
misterio que la c orrupción es la regla entre los funcionarios. Cada
sexenio, en "año de Hidalgo", barr en con t odo lo que pueden. —
H a y m u c h o s l l a n e r o s s o l i t a r i o s y muchos hombres-orquestas. El
mexicano prefiere trabajar solo : no cree en el equipo. Muy
d i f e r e n t e s s o n e n e s t o l o s a n g lo s a j o n e s . C u a t r o n o r t e a m e r i c a n o s
juntos valen más y pueden más que c u atro norteamericanos
s e p a r a d o s . P o r f o r t u n a l a s p r e s i o n e s d e l a c om p e t e n c i a y l a
c a p a c i ta ci ón en l a s empresas ya apuntan a un cambio sus t ancial
en este renglón. — Por ello mism o, los m exicanos han flor ecid o
más como artesanos que como industriales, porque la industria
moderna exige equipos bien integr ados y la artesanía no. — Como
d e p o r t i sta s sob resa l en , no en los depor t e s , d e e q u i p o , s i n o e n l o s
indiv iduales: natación, clavados, c am i n a t a , b o x e o , e q u i t a c i ó n . —
Como científicos nos ofrecen éxitos aislados, genialidades c u r i o s a s
de Fulano o de Zutano. — Como seres religios os acusan una
religión personalista, sentimental, ut ilitarista, contractual, de "doy
para que me des".

Ya vimos de qué polvos resultan t odos estos lodos: polvos lejanos


de iomin ación co lonial, p olvos ce rcanos de familia s que n o so n
equipos y w proveen buenos modelos de organizac ión social.
Y resulta y resalta una paradoja: el mexic a no tiene sentido de clan
y 10 tiene sentido de equipo. Las c o n n o t a c i o n e s p s i c o l ó g i c a s d e
u n o / o t r o s o n d i v e r s a s : e n e s t e último, eficiencia, colaboración,
m i e n t r as q u e en el cl an , afectos, aceptación y seguridad.

El trabajador mexicano 

136
OBJETIVOS
1. Analizar las actitudes y m o t i v a c i o n e s m á s c o m u n e s d e l
trabajador mexicano a fin de compre nder sus com por tam ientos en
el medio laboral.
2. Asimismo, enfocarse en la relación humana, incluyendo a la
contraparte del trabajador, que es el dirigente, y estudiar cómo
éste suele fom entar algunas a c t i t u d e s y c o m p o r t a m ie n t o s
negativos.

F) Sus actitudes  

Femando Benítez describe pintor escamente a los nietos de los


conquist adores y endo dur ante años de oficina en oficina de la
burocracia virreinal, pretendiendo "mercedes" que les resuelvan
todas sus necesidades ec onómicas s obr e el alegato de ser n i eto s
de sus abuelos, "defendiendo con uñas y dientes el sagrado
derecho de no tr abajar que para ellos habían conquistad o sus
antecesores". Y como contra parte , durante los siglos coloniales
"prevalec í a el criterio de que a la poblac ión nativa só lo se le podía
induc ir a trabajar por medio de la coacción y el látigo".

"Todos quieren ser señores para vivir en la ociosidad", decía


Miguel J osé Sanz, abogado de la Real Audienc ia y fundador del
Colegio de Abogados de V a l l a d o l i d ( h o y M o r e l i a ) ( 1 7 5 6 - 1 8 1 4 ) . P o r
otra parte, Indalecio Liév ano Aguirr e en su libro Bolí var nos da la
clave de algunas actitudes labo rales que prevalec en en las ex
colonias españolas: "Millares de aventureros formados en las
g u e r r a s de Ita l i a y d e F l andes y acostum br ados a la r apiña y al
saqueo trajeron al Nuev o Mundo el clásico co ncepto español sobre
la economía: desprecio por las artes manuales e intelectuales que
crean la fuente de producción, y el deseo de apoderarse
simplemente de la riqueza pa r a g o z a r d e l e s p l e n d o r q u e
proporciona".
Encontramos que en el siglo XVII, la Cor ona vende m uchos puesto s
públicos (alcaldes, corregidores, etcétera); lógic o es que tengan
acceso a ellos sólo los ricos que concentran y acaparan el poder,
estableciéndose el cargo público c omo instrumento de benef icios ,
riqueza y patrimonio personal y no c o m o d e b e r p ú b l i c o y s e r v i c i o a
la comunidad.

A diferencia de lo que es hoy Es tados Unidos, M éxico no sur gi ó


como país de inmigrantes que lle g a b a n a t r a b a j a r , l u c h a r y
competir más o menos en plan de i g u a l d a d . A q u í t o d a l a e s t r u c t u r a

137
sociopolítica y religios a er a pirami d a l y e s t r a t i f i c a d a ; u n a s oc i e d a d
de privilegios, no de méritos. El camino para adqu irir dinero, poder
y prestigio no era el trabajo esme rado y pr oductivo, sino los nexos
con Madrid, de donde llegaban los t í t u l o s n o b i l i a r i o s , l a s c é d u l a s
reales y los puestos jugosos de poco trabajo y copiosas rentas. Al
irse extinguiendo la encomienda (prohi bida ya en el siglo XVI, pero
d e f e n d i da a c apa y e s pada por los hij os y nietos de lo s
conquist adores) fue surgiendo el r epartimiento, y luego, poco a
poco, la hacienda.

Notemos que el común denominador de estas tres formas de


manejo laboral es uno solo: el trabajo como servidumbre. Y
deduzcamos lo que esta situación implicó en la formación. Y ya en
los albor es de la época industria l, muchas empresas na cieron
como ext ensiones o derivaciones de las hac iendas. La mentalidad
del hacendado se resumía en este pr incipio: "Yo soy el dueño; yo
soy el que sabe; yo tengo el poder. A ustedes les toca
obedecer me en todo. Si lo hacen, me encargo de ustedes, pero,
¡cuidado con oponerse y rebelarse!" D e a q u í l a c u l t u r a d e t r a t a r
siempre de quedar bien con el de a rriba. Y en el ámbito político la
tradición del part ido dominante ha reforzado este servilism o. La
escuela, por su parte crea un clima autoritario en el que no
coincidir con el profesor es estar contra él y at raerse su mala
voluntad. Y para rematar, la legis lación laboral mexic ana es tan
protectora del trabajador que propic ia el infa ntilismo.

Mucho nos queda a los mexic anos del 2000 del prejuicio
novohis p ano de que el trabajo manual es servil y de que e l ho mbre
de clase elevada no trabaja sino que vive de sus rentas, si no es
que legis la manda y guerrea.

Pa r a co mpren d e r al me xicano en el ám bito labor al, hay qu e


distinguir entre el empresario o directivo y el personal qu e labora
bajo la dirección de estas person as. La perspectiva del trabajo y
los logros que obtienen s on diferentes, pero desde luego s e da
una interacción entre unos y otros.
El anális is previo de este libro n o s d a u n p e r f i l c a r a c t e r í s t i c o d e l
mexicano, que por supuesto se refleja en el trabajo. La
dependencia en algunos casos, el i n d i v i d u a l i s m o e n o t r o s y l a
autodevaluación de muchos son elem entos pr esentes e n la s
relaciones laborales. Explican la es casa m otivación par a el tr aba j o
de grupo y el excesivo deseo de conquis t ar poder y estatus a
través del influy entismo y del recurso económico. "Mantener la
p r o p i a e s t i m a e s , s e g ú n c r e o , la más poderosa necesida d de l
trabajador mexicano. Dada su in t e n s i d a d , p u e d e n o s e r s ó l o
buscada directamente sino bajo máscaras distintas: sexualidad,
dinero, etcétera."

138
Muchos mexicanos ven en el trabajo sólo un medio para subsistir
Solic itar empleo "de lo que sea" es la petición más escuchada; se
busca trabajo, es decir diner o . P o r o t r a p a r t e , m u c h a s
organizaciones en México tien en los mismos conflictos:
competencia interna excesiva que se traduce en entorpecimiento
de labores, envidias y actos desleales a la empresa.

En las organizaciones mexic anas —dice Horacio Andrade en un


análisis de la cultura o r g a n i z a c io n a l d e n u e s t r o p a í s — " h a y u n a
fuerte lucha por el poder y las áreas suelen convertirse en feudos
q u e c o m pi t e n e n t r e s í , p o r l o q u e la c olabor ación y los tr abajos
i n t e r d ep a rtamen ta l es son poco fr ec uentes. El trabajo en equipo es
prácticamente inexistente e inc lus o se llega a dar muchas veces
una competencia por sobresalir y obtener logr os individuales
aunque para ello se tenga que recurrir al boic ot de los demás”.

También encontramos exc eso de parloteo del personal y exceso de


c e l e b r aci o n e s qu e se re alizan n o t r a b a j a n d o y q u e o b v i a m e n t e
r e p e r c u t e n e n b a j a p r o ductividad. Unido a est o hallamos el
alcoholis mo que encuentra un campo propicio en los festejos.

En Méxic o existen oficialm ente un número considerable de días no


l a b o r a l e s . A d e m á s , e n m u c h a s e mpresas se oto r gan días de
descanso obligatorio como "conquistas sindicales": s e festeja o se
le da el día al trabajador en su onomástico, se festeja el día del
santo del jefe, el día del compadre, el día de la madre, el
aniversar io del sindicato, de la e m p r e s a , e t c é t e r a : e l t r a b a j a d o r
m e x i c an o fe ste j a h a sta el día de pago (quincenal o semanal) y
todos estos "acontecimient os" se celebran brindando.

Parecier a que estamos demasiado necesitados de compañía. A este


respecto, en una encuest a realizada por el Ce ntro de Es tudios
Educativ os, A.C., en 1982,5 se enc o n t r ó q u e e l e s t a d o a n í m i c o
emocional de más de la mitad de los mexicanos es negativo o muy
negativo (53%) y sólo en el 13.4% es positivo.
E s t e e s t a d o a n í m i c o s e c o m p o n e , se g ú n l o s a u t o r e s d e l a e n c u e s t a ,
Narro Rodríguez y Her nández Medina, del es tado físico y
psicológico que logra el equilibrio de la persona y que la hac e
s e n t i r se tra n q u i l a , sati sfecha de sus logr os, valor ada por lo s
demás, interesada en las cosas, como si marcharan viento en popa
y a total satisfacción.

Este estado anímico poco positivo, r efleja o confir m a la per cepció n


devaluativa que ya se ha menc ionado. Entonces pareciera que
estar con amigos le permite al mexic ano "ser alguien".

139
Por otra parte se regis t ran alt o s í n d i c e s d e a u s e n t i s m o , d e
impuntualidad y de accidentes y de enfermedades de trabajo; así
como una alta rotación de empleos . T o d o e l l o s í n t o m a s d e l a m i s m a
e n f e r med a d .

Si el mexic ano desprecia a la muerte porque es " m uy macho" y


porque al fin y al cabo se tiene que morir, ¿por qué respetar las
normas de seguridad e higiene y de protección a la salud?

Su actit ud resignada y fatalista ante la vida, su per cepción


distorsionada del tiempo, unida a su sentido mágico-religioso de los
a c o n t e c i m i e n t o s , l e h a c e a c e p t a r cualquier event ualidad de esta
naturalez a, inclus o el des emp leo t emporal o permanente a causa
de incapacidades físicas, parciales o totales.

La poca estimación de sí mismo tambi én contribuye a su des precio


por la muerte, al igual que sus fr ecuentes inasistencias. Falt a
porque no se siente útil o valioso; llega tarde por lo mismo. Este
desprecio a sí mismo se revierte en desprecio a los demás.

Pese a que los mexicanos somos tan amigables y buscamos la


compañía de otros, la actitud desc onfiada, insegur a y dependiente
impide la participación c olaboradora en los grupos de trabajo.
Muchos mexicanos se mantienen con reserva y a la expect ativa,
posiblemente por haber sido enga ñados y manipulados por siglos;
pues se ha abus ado de s u actitud servicial. Por otra parte, se
muestran cautelos os hac ia el diri g e n t e y hacia los compañeros.
82.3% de los encuestados por el CREA, cuando se les preguntó si
s e p u e d e con fi ar o no en l a g e n t e , d i j o q u e e s m e j o r p r o c e d e r c o n
cautela; 52.4% siente que ahora la gente está menos dispue sta a
ayudar a otros; 58.14% no pertenece a asociación o grupo algu no.
Eso significa que pese a la necesidad de compañía no hay
participación grupal, difícilmente se logra integrar buenos equipos
de trabajo; por la falta de compromiso, uno nunc a puede estar
seguro de lograr algo en grupo o con la participació n de todos.
El concepto de lealtad al grupo se limita a la protección mutua en
caso de cometerse indisciplinas, errores o inc u mplimiento del
trabajo y en ocasiones s e ha lleg ado al extremo de convertirlo en
una norma explícita donde ningún tr abajador puede atestiguar en
contra de un c ompañero aun cu ando hay a incurrido en una g r ave
falta. De lo contrario el trabajado r es rechazado, sancionado y
hasta expulsado por el grupo. Éste no es sino r eflejo de una
cultura sobreprotectora; no es lea lt a d s in o e n c u b r im i e n t o y
complicidad.

P o r o t r a p a r t e , r e h u s a a s u m i r el lider azgo por tem or a s er


rechazado (alta necesidad de ser aceptado), por considerar que no

140
está suficientemente capacitado (escasa estimación de sí mismo),
porque representa mayor respons abil i d a d ( d e p e n d e n c i a ) y p o r q u e
tal vez termine siendo el único que trabaja (desconfia nza).
Seguramente a esto se debe la e scasez de liderazgos auténticos ,
democráticos, participativ os .

A veces se busc a el liderazgo formal porque da estatus y esto


satisface la búsqueda de prestigio y reconocimiento.

Cuando obtiene el liderazgo, el a n t i g u o s ú b d i t o s e muestra


a u t o r i t a r i o ; s u r g e s u d e s e o de poder más que de logro.

El trabajador sometido a la autoridad y a la fuerza del dir ectivo


interioriz a el papel de la autoridad e incons cientemente se dispone
a repetirlo.

Es u n a acti tud ambi val en te por que r echaza la autocracia aunque se


s o m e t e a el l a . P ero cua n do tiene o portunidad él mis m o ejerce ese
estilo dir ectivo, ya s e a e n s u f a m i l i a , o c o m o p r o f e s o r , o e n l o s
sindic atos o en la empresa. No hay más que ver la prepot encia
t í p i c a y c l á s i c a d e l o s j u d i c i a l e s , d e l o s s ol d a d o s d e l e j é r c i t o y d e
muchos funcionarios que no son capaces de asimilar el hecho de
sentirse con un poco de autoridad-oscuros y rancios complejos se
apoderan de ellos.

G) Sus motivaciones laborales 

Las necesidades son los motores de la conducta, son los


dinamism os que mueven al indiv iduo a b u s c a r s u s a t i s f a c c i ó n . U n a
necesidad satisfecha ya no es una m otivadora y cuando las
expectativas de lograr lo que se desea son escasas, pierde f uerza
motivadora esa necesidad.
Se ha vis t o que se pueden encontrar s u s t i t u t o s p a r a l a s a t i s f a c c i ó n
de las necesidades. De tal forma que la inten s idad de la motivación
de una persona para actuar depende de la f uerza co n que cr ee que
puede alcanzar lo que desea o nece sita y de la intensidad del
deseo.

O t r a v a r ia b l e c ap a z d e d e s m o t i v a r e s la de desproporción ent re el
e s f u e r zo re a l i za d o y l os l o gr os obtenidos.

Estas consideraciones son premisas importantes para explic amos


por qué el mexic ano se s i ente des motivado par a el tr abajo. Invent a
frases como "la ociosidad es la madre de una vida padre"; "el
trabajo es tan malo que pagan por hac erlo"; "los listos viven de los

141
t o n t o s y l o s t o n t o s d e s u t r a b a j o"; "los patr ones hacen com o qu e
me pagan y yo hago como que trabajo"; "el trabajo honrado hace al
hombre jorobado" ; "el trabajo embr utece" (en parodia al refrán
castellano: "el trabajo ennoblece"). Por eso, al mexic ano s e le ha
representado durmiendo bajo un gran sombrero.

Lo que sucede en realidad es que sus exp ectativas de obtener


l o g r o s , re co n o ci mi en to y autoestim a son escasas, su sentim iento
de minus valía le hace suponer que difícilmente puede lograr algo,
y menos por sí solo. Preferiría unirse a otros pero como desconfía
de sí y de los demás, no se arriesga; el camino más seguro es
buscar una mejoría económica que le llev e a subir en la escala
s o c i a l y p o d e r s e r i m p o r t ante a través de sus bienes materiales o
de sus conquistas amorosas. De ahí su actitud fanfarrona.

Encuestas realiz adas por el d o c t o r R o g e l i o D í a z - G u e r r e r o


demuestran que a la mayoría (68%) les gusta su trabajo.6 El
Centro de Estudios Educativos antes citado encontró en 198 2 que
83% de las personas se encontraban entre bastante y muy
orgullos o s de su trabajo. El probl ema en general no es, pues, el
trabajo en sí, sino las relaciones humanas y las actitudes de las
personas .

Abraham Maslow, teórico de la corriente humanista de la conduct a


humana, nos dice que de ac uerdo c on la intensidad de la
n e c e s i d a d , e l h o m b r e p u g n a r á p a r a encontr ar satisfacción en el
orden siguiente:
l o . N ec e s i d a d e s f i s i o l ó g i c a s .
2 o . N e ce si da d e s de segur idad.
3o. Necesidades sociales.
4 o . N e ce si da d e s de estima, reconocimiento y autoestima.
5o. Necesidades de autorrealización (producción, creatividad).

Mientras una necesidad de orden primario no esté satisfecha, no se


buscará satisfacer la de orden superior.

En rigor de términos, las necesidades nunca e s tán plenamente


satisfechas ya que se presentan en f o r m a r ec u r r e n t e . S i n e m b a r g o ,
uno debe sentir que han sido s a tisfechas y que podrán seguir
siéndolo.

Si consideramos que muchos de nuestr os com patr iotas tiene n


f u e r t e s c a r e n c i a s e n s u a l i m e n t a ci ó n , e s c o m p r e n s i b l e q u e p o c o
les impor te su seguridad, el amor , l a d i g n i d a d o s u p r o p i a e s t i m a .
Particularmente se o b s e r v a e s t o e n t r e e l p e r s o n a l d e s al a r i o
mínimo o inferior.

142
En otros niveles donde los salar i os y las prestaciones ofrecen
además seguridad física y estabilid a d e c o n ó m i c a e n c o n t r a m o s a l
personal con demasiada necesidad de contacto social y búsqueda
continua de relac i ones interpersonales. Son muy dados a fest ejos y
a l a c omun i caci ón e xce si v a.

Cabe s e ñalar en este r e n g l ó n u n a v a r i a n t e d e l a te oría de Maslow:


el llamado modelo E-R- G , q u e e s t a b l e c e t r e s t i p o s d e n e c e s i d a d e s :
las de existencia (E, Existence en inglés), las de relació n (R,
Relation en inglés) y las de crec im i e n t o ( G , G r o w t h e n i n g l é s ) ;
cuando alguna de ellas no logr a ser satisfecha se exager a l a
satisfacción de la necesidad inferior.

En este caso el mexicano, al no poder satisfacer sus necesidades


de c r e ci mi en to q u e i ncluye la a u t o e s t i m a , s o b r e v a l ú a l a s d e
relación o necesidades sociales: si al menos alguien lo escuc ha es
porque es digno de s e r e s c u c h ado, adem ás puede liber ar s u
angustia por medio del verbalismo.

En tales circunstancias ¿ quién s e preocupa por ser creativo, por


l l e g a r a l a c i m a d e l a p i r á m i d e y o btener logros signif icativos que le
ayuden a crecer y a desarrollarse y cont ribuyan a su vez a l a
estimación de sí mismo? Sólo un peque ñ o s e c t o r p a r e c e m o t i v a d o a
obtenerlos; son los mexicanos de este sector quienes mejor han
contribuido al des arrollo social y al progreso del país.

Las necesidades primarias son co nscientes, las secundarias, a


m e n u d o i n c o n s c i e n t e s ; y s e c a e e n l a f a l a c i a d e c r e er q u e l a ú n i c a
vía para satisfacerlas es el dinero.

Cuando en su relación c o n la em presa los sindic atos aboga n por


sus representados, siempre exigen mayores sueldo s, más
prestaciones, reducción de actividades y hasta de
responsabilidades . Están mucho muy lejos de la nec esaria sinergia
"sindic ato-consejo administrat ivo" de la empresa.

Manifiestan creer que el único recurso para satisfacer sus


necesidades, inclusive la de estima-autoestima y autorrealización,
es a través del dinero; por cierto muy difícil de obtener y retener en
una époc a de inflación y c on patrones de c onducta consumis tas. El
resultado no puede ser más que una insatisfacción g eneraliz a da.

Por o t r a p a r t e l a s a t is f a c c ió n c o m p let a d if í c ilm e n t e la p u e d e


alcanzar una persona dependiente, in s e g u r a d e s í m i s m a , q u e p o r
ello no s e ha puesto a prueba y no s a b e d e l o q u e e s c a p a z , n i
cómo puede obtener re-conocimiento y mejorar el concepto que
tiene de sí misma; mucho menos enfr entar nuevos r etos o cr ear

143
grandes empresas. Prefiere atenerse al v iejo refrán de que "más
vale malo por conocido que bueno por conocer".

H) Diferencias geográficas  

Dentro de este contexto caracter ístico de nuestr o país, conviene


r e s a l t a r e l h e c h o d e q u e e x i s t en algunas diferen cias ent re el
trabajador mexicano de la zona front eriza con los Estados Unidos,
con respecto al del sur y sureste, de la zona c e ntral y del área
metropolitana de la ciudad de Méxic o.

Estas dif erencias surgen por un l ado, debido al c lima geográfico


que los afecta. Pese a que todos conservamos nuestra
idios incr asia, cabe mencionar que nuestros compatriotas norteños
n e c e s i tan esfo rzarse má s par a logr ar su super vivencia a c a usa de
sus climas extremosos; exces ivo c alor en el verano y temperaturas
muy bajas en el invierno. Se ha observado que los habitant es de
climas extremosos fríos son más industriosos y trabajadores que
aquellos de climas templados o pe rmanentemente cálidos. En los
climas fríos la gente tiene que estar activa para generar calor, y
a d e m á s de b e ser p revi sora y ahor r ativa para las époc as de es casez
de recursos porque en tales fechas no puede sem br ar ni m eno s
c o s e c ha r. E n con se cu e n cia en estas r egiones se m anifiestan, au n
dentro de la mis m a psic ología nacional, cier tas difer encias que
conforma hombres más austeros, disciplinados, previsores y
activos.

P o r o t r a p a r t e , e n e l s u r y s u r e s te de la Repúblic a nos encontramos


con mexicanos menos activos, a causa de su clima cálido, más
despilfarradores con sus abundantes recursos naturales y con más
inclinaciones hacia las div ersiones y fiestas popular es, m ás alegr es
y jocosos.

Por lo que respecta a la Meseta Central donde el clima es más


benigno, la ge nte es tranquila, servicial, a f e c t u o s a . S e p o d r í a
incluir aquí a la ciudad de Méxic o de no ser una gran metrópoli,
sobrepoblada, que por es te hecho se ges ta en ella el cada vez
más común estrés; producto de presiones de tiempo y econó micas
que son causadas por la competencia, a su vez derivada de los
escasos recursos. Encontramos diferencias soc ioeconómicas y
culturales muy marcadas a más de que en ella se encuentran
habitantes provenientes de todas las regiones del país. Estos
hechos generan también diferencias notorias.

144
Otro aspecto de consider able interé s, cuando se trata de patrones
culturales reflejados en el trabaj o, es que muchos campesinos han
tenido que incorporarse a las industrias, no siempre con una
buena adaptación a sus normas y formas de vida diferentes. El
campesino se convierte en obrero y este cambio provoca con f lictos
en su es tilo de vida, más apacible , contemplativa y resignada ante
las adversidades naturales. Quien siembre tiene que esperar
pacientemente la cosecha. La producción fabril es mucho más
activa y con hor arios preestablec idos de t r abajo, requiere más
d i s c i p l in a , preci si ó n y e sfuer zo.

I) La mujer en el trabajo   
L a s i t uaci ón d e l a muj er en nuestr o p a í s , a l i g u a l q u e e n o t r a s
c u l t u r a s, d i fi e re d e l a d e l hom br e.

En México "la mujer vive una s i t u a c i ó n a s i m é t r i c a y d e s i g u a l


respecto al hombre de generac i ones atrás, aunque últim amente
muestra un deseo de cambio y liberación, todavía débil,
desarticulado y sólo en algunos sectores".

Tradicionalmente se le ha inculc ado a la mujer que su papel


principal en la vida es ser madre. Más que compañera o esposa,
d e b e ser bu e n a mad re, lo que sign ific a tener hijos, amarlos,
alimentar los, cuidar de su salud, pr eocupar se por ellos y hac er le s
la vida fácil. Así, se pasa toda su vida trabajando para ellos o para
los hijos de sus hijos, porque de lo c ontrario pierde s u razón de ser
y de vivir.

Parte de la actitud dependiente de muchos mexicanos es debida a


la exageración en los c u i d a d o s y a t e n c i o n e s de la madre hacia los
hijos que, guiada por el afán de pr odigarles afecto y ternura, les
i m p i d e d e sa rro l l a r su s propias capacidades , porque no les permite
aprender a valorarse por sí mismos, ni separarse de ella, ya que
siempre la necesitan.

El doctor Santiago Ramírez, psicoanalista mexic ano, decía al


respecto que la mujer mexicana es l a m a d r e p e r f e c t a , p e r o s ó l o
durante el primer año de vida de niño.

A pesar de que s e ha registrado un cam bio en la c o ncepción de l a


mujer en nuestra sociedad, aún se s i gue cons iderando que su papel
está en torno al hogar y a la fam ilia. La encuesta realizad a por
Enrique Alduncín Abitia c oncluye q ue exist e un ligero cambio en el
c o n c e p t o d e l a m u j e r c o m o c o m p añ e r a d e l h o m b r e e i g u a l a é l , e n

145
especial en los ni-veles de escola ridad e ingreso medio y sup erior,
pero se le sigue juzgando centro de la familia. En lo s niveles más
b a j o s d e e sco l ari d a d e i ngr esos, se le v e c om o la r esponsa ble d e l
cuidad o familiar, h echa par a el hoga r y para tener hijos. Al parecer
su destino y ámbito de acción en cualquier caso es el mismo.

Existen diferencias importantes en la participac ión empresarial d e


la mujer en un lapso de 50 años. En 1930, 60.5% de los hombres y
sólo 2.8% de las mujeres pertenecía a la poblac ión
económic amente activa. Pues bien, para 1980, 76% de los hombres
y 23% de las mujeres participaban de modo directo en la ec onomía.
Esto representa que la mujer ha in cr em entado su par ticipación e n
más de ocho veces en dicho periodo.

También se ha inc r ementado su nivel de escolaridad y la socie dad


en gener al tiene una actitud más abierta y flexible respecto al papel
de la mujer, se adiciona el atribu to de inteligente como deseable en
ella pero aún s e le requiere que en primer lugar sea limpia,
hogareña , femenina, trabajadora, honesta y sencilla, al igual qu e
d i s c r e t a , d u l c e , h e r m o s a , atenta, casta y abnegada.

Dentro de este contexto, la mu jer mexic ana enfrenta en la


actualidad cambios drásticos en su entorno, que rep ercuten en su
vida de una u otra forma.

Se enc uentra con oportu nidades de estudiar , tr abajar y tener una


vida social más activa que en años atrás. Su madre, incansable,
veló por ella y tal vez lo s iga hac ie ndo, per o ella disfr uta m ás l a
vida, tiene menos hijos y s e sient e ú t i l n o s ó l o p a r a s er m a d r e s i n o
p a r a p arti ci p a r acti vam e n t e e n e l d e s a r r o l l o c i e n t í f i c o , c o m e r c i a l e
i n d u s t r i al d e l p a ís.

Esta dualidad de oportunidades, por un lado, y de valores que


tradicionalmente se le atribuyen , p o r o t r o , c r e a e n l a m u j e r
mexicana sentimientos de culp a. Si se dedica al hogar
exc lusiv amente, se siente frustrada e inútil. Si trabaja y es madre,
siente culpa por descuidar a sus hijos y a su hogar.

El cambio aún no ha sido asimilado completamente, ni por el


hombre ni por la mujer. La sit uación se agrava cuando por las
c i r c u n s tan ci as se ve ob l i gada a de jar a sus hijos a l cuidado ajen o
por tener que trabajar, bien s ea porque fue abandonada, está
d i v o r c iad a o p o rqu e su esposo no apor ta lo suficiente par a el
sostenimiento de su familia.

Esto hac e a la mu jer mucho más pr eocupad a por su familia q ue por


su trabajo, pero también mucho má s neces itada de reconocimiento

146
y estímulo y de comprensión hacia su doble pap el de m adre y
trabajadora.

Por otra parte, desde pequeña se refuerza su papel de servidora,


s e l e as i gn a n resp o n sa b i lidades de ayuda y cuidado de otr os . T al
vez por ello se ha destacado en labores de servicio como
enfermera, maestra, secretaria, et cétera; su actitud en gener al es
la de as umir sus labores con responsabilidad y mayor dedic ación,
pero también más necesitada de af ecto y apoyo. De por sí es más
p r o p e nsa a rea cci on e s em otivas y a juicios subjetivos e
i n e v i t a b l emen te se en cu e ntr a ligada a la maternidad.

J) La contraparte:  

Los directivos Como ya dijimos, en n ue s tra tradición la b oral e l


hacendado, dueño y señor de todo, albergaba en s í mismo todo el
poder y todo el s aber. Los trabajad ores debían obe decer y cumplir
las órdenes; a cambio recibían pr o t e c c i ó n , c a s a y h a s t a p o d í a n
utilizar un ped a zo de tierra para cultiva r y tene r sus propio s
animales . Esta forma de relación dueño-trabajador conformó la
cultura del poder oso-generoso y del poder oso-exp l otador, al cual
había que respetar so pena de se r expulsado de la hacienda el
trabajador y su familia, lo que equi valía a quedar en el desamparo.
De aquí la conducta de quedar bi en con el de arriba (gobernante,
e m p r e sari o , j e fe , po l íti co , pr ofesor y m a e s t r o ) y la d e é s t e d e
m a n i p ul ar, ap rove ch a r y mantener la r elación de dependenc ia. El
que no está con el patrón está contra él. No se aceptan las
divergencias. Se le considera rebelde y merece ser castigado.
Con estos antecedentes, unidos al bajo concepto que tenemos los
mexicanos de lo nuestro, se dificu lt a que los patrones, empresarios
o directiv os valoren a quienes ded i c a n s u s e s f u e r z o s p a r a e l l o g r o
d e l o s ob j eti vos d e l a e m pr esa: "para es o se les paga", dicen,
reforzando la cr eencia de que lo único que una persona puede
obtener por su trabajo es dinero.

El liderazgo que se ejerce es de ti po autoritario o paternalista, que


mantiene al personal en ac titud de dependencia y de inferioridad y
menosprecia sus aportes o habilidades. Este lider azgo lo hemos
aprendido muy bien desde épocas prehispánicas.

Se abus a del poder económico, de los patrones culturales de


obedienc ia, de la neces idad de ser aceptado, del concept o de
respeto a la autoridad y del s o m e t i m i e n t o . E x i s t e l a i d e a
equivoc a da de que para lo gr ar que las per sonas tr abajen bien, hay

147
q u e m a n i pu l arl a s, ha ce rl a cr eer e n p r o m e s a s f a l s a s , c o m o e l
arriero que usa una vara con una z anahoria en un e xtremo y que la
coloca frente al animal par a que camine.

En muc has empresas mexicana s existe un alt o grado de


centraliz ación del poder, de la información y de la toma de
d e c i s i o n e s , y a q u e s e d e s - c o n f í a de la capacida d de los niveles
inferiores para actuar por sí mismos.
La supervisión y el c ontrol son estr echos y la par t icipación del
trabajador se limita a cumplir ór denes a m enudo car entes de
signific a do de objetivos para él.

En estas empresas exis te gran cantidad de normas, políticas,


r e g l a s y proce d i m ie n to s, a lo que s e les da demasiada importancia,
c o n v i r t i é n d o s e , m u c h a s v e c e s , e n los objetivos m ism os de l a
empresa, desplaz ando lo fundamenta l, que es el cu mplimiento de
metas, el mejoramiento de la c a l i d a d , e l a u m e n t o d e l a
productividad y el valor mismo de los productos o servicios que
r e s u l t an de l trab a j o.

L a s co mun i caci on e s son descen d e n t e s y v e r t i c a l e s , l o q u e


incrementa la dificultad de la integración de equipos, de la
p e r c e pci ón co mpl eta d e l os objetivo s y el involucr amiento de los
trabajadores en los procesos produc tivos. El resultado es la
c o m p e te n ci a i n te rna y e l tr abajo poco signific ativo, monótono,
descuidado.

Asimismo, cantidad de s a nciones y castigos para los que vio len las
n o r m a s y re g l as; e n co n traste m uy poc as f or m as de r econocim ient o
al esfuerzo.
Lo que es peor, a vec es se ot or gan premios y r ecompensas de
manera irracional; en algunos caso s es el m ism o sindicato quien
propone a los candidatos, basando la dec isión en el amiguism o y
en apreciaciones muy subjetiv as que deprimen a los buenos
trabajadores.

Tanto directivos como sindicatos se olvidan de buscar caminos


para o t o r g a r e l r e c o n o c i m i e n t o objetivo al es fuerzo y a la
d e d i c a c i ó n a l t r a b a j o , d e s d e l a s i m p le obs ervación del trabajo bien
hecho, hasta el otorgamiento de recompensas ec onómicas y de
r e f o r z a d o res soci al es.

La queja frecuente de los trabajadores es que cuando cometen


errores hay sanc iones y c uando el trabajo está bien hecho na die lo
nota. Se olvida que los verdaderos factores motivadores son, como
lo ha comprobado el doct or Frederi ck Her z ber g, el r econocim iento,
el logro, el progre- so, el crec imiento y, en general, los factores

148
intrínsecos al trabajo. Éstos son lo s elementos que contribuyen a la
s a t i s f a cci ón e n e l tra b a j o, a la aut o e s t i m a y a l a a u t o r r e a l i z a c i ó n .
N o l a s con d i c ion e s de trabajo, ni las prestaciones, las buenas
r e l a c i o n e s c o n l o s c o m p a ñ e r o s o el jefe; ni tampoc o la s eguridad
en el em pleo, ni s iquiera el sueldo, porque c asi siem pre iguala a
los trabajadores, lo hagan bien o lo hagan mal. Éstos son los
factores necesar ios para una or ganizac i ón sana, pero no son,
motivadores intrínsecos.

El c omportamiento para c onsolidar s e r e q u i e r e d e u n r e f u e r z o q u e


es la respuesta o reacción de l a o t r a p a r t e . L a a c t i t u d m e x i c a n a
de fiarse más del amigo es reforzada por los empresarios o
d i r e c t i vos a l con trata r a persona que son amigas, y no a quienes
tienen conocimientos y experiencia , por que despier ta desconfianz a
quien no es conocido o amigo nuestro, o recomendado d e una
tercera persona.

Salvo rar as excepciones s e recluta al personal entre los conocidos


del p e r s o n a l d e l a e m p r e s a o e n t r e a m i g o s . L a s el e c c i ó n t é c n i c a
se ha vis t o como poco confiabl e y además costosa, sin perca t arse
que a la larga resulta rentable.

Esto, decimos, refuerza el hecho de que la gente busque en sus


amigos la recomendación, la influencia o "la palanc a" que le ay ude
a conseguir "chamba", o incluso hay que quedar bien con el jefe o
superior para ser ascendido o rec ib i r u n a u m e n t o d e s u e l d o ; h a y
que hacerse su amigo.

En este c ontexto el amigo adquier e u n g r a n v a l o r ; a d e m á s c o n v i e n e


ser simpático. La simpatía en Méxi c o tiene tanto valor como el
amigo.

Entonces muchas decis iones se t o m a n c o n b a s e e n la amistad y


simpatía, grave hecho c uando s e trata de contratar personal,
evaluar el desempeño y dar promociones y ascensos .

P o r o t r a pa rte en c o n tramos que la empresa privada y la púb lica, se


han caracterizado, una por su lider azgo aut oritario y la otra por el
del tipo laissez faire, sin que esto signifique una regla. En
consecuencia las acciones y reaccio n e s d e l o s t r a b a j a d o r e s e n u n o
y otro casos son distintas En el primero se da mayor productividad
pero más insatisfacción personal por la presión que ejerce el líder
autoritario; a la larga también dis m inuye el r endim iento y cr ece el
resentimiento y la opos ic ión, mientras que en el segundo s e
propicia la apatía, la indifer encia hacia el trabajo y una
organización informal cohesiva y muy dañina p orque result a en
improduc tividad, ineficienc ia y poco interés en el trabajo.

149
DESARROLLO DE ACTITUDES LABORALES  POSITIVAS. 

A) Construcción y reconstrucción de la  autoestima. 
Los mexicanos hemos tomado concienc ia de ser una sociedad en
proceso de cambio, y un gran laboratorio de transformación
psicosoc ial. Ahora muchos profesionistas y ejecutivos sentimos la
necesidad de crear las actitudes que nos permitan llegar a se lo
que virtualmente somos. Nos motiva considerar las amplias
perspectivas que tenemos de maduración y de desarrollo
intelectu al técnic o, social, polí t i c o y e m o c i o n a l : s a b e m o s q u e
podemos pasar de la m entalidad de s ier vos y empleado s a la
mentalidad de empres a r i o s ; d e s e r u n a población pasiva,
m a n i p u l a d a y s o m e t i d a a c i u d a d a n í a cons ciente y participativa. El
reto es arduo pero atractivo. Señalamos aquí adelante dos
columnas para este edificio: el desarrollo de la autoes t ima y el de
la creatividad.

La base del des arrollo humano está en el conoc i miento de uno


m i s m o ; s a b e r c u á l e s s o n n u e s t r a s cualidades y c uáles nu estras
d e b i l i d ad e s no s pe rmi te apr ovechar las pr im er as y esfor zam os p or
s u p e r a r l as seg u n d a s.

La táctica del avestruz —tan común, por desgracia— a nada bueno


conduce. Si en v ez de tratar de negar la realidad mexic ana, la
aceptamos, pero no para deprimimos o sentimos aún más
i n f e r i o r es , si no p a ra su p er ar estas limitaciones, mucho habremos
logrado.

Algunos autores niegan que el mexicano se sienta de valuado.

Sin embargo, estudios tan riguros os como los del doctor Rogelio
D í a z - G u e r r e r o c o n f i r m a n r otundamente nuestra exposición.

No es lo mismo sentirse inferior que ser inferior. Los mexicanos no


s o m o s i n f e r i o r e s , p e r o n o h e m o s a l c a n z a d o e l p l e n o d e s ar r o l l o
porque no nos sentimos capaces de lograrlo.

Es tiempo de deshacemos de nuestr as autoimágenes negativas y


que nos demostremos a nosotros mism os que sí podem os logr ar
nuestras me-tas y alcanz ar objetivos de c r ecimiento y des a rrollo.
Pero para eso es necesario partir de donde estamos, y reconocer
que no podemos vivir como un paí s r i c o . N u e s t r o s r e c u r s o s — t a n t o

150
materiales como humanos— son tales que nos pueden convertir en
un país rico y poderoso. Muchos lo s h e m o s d e s p e r d i c i a d o , p e r o e l
momento actual nos urge a r eencontrar nuestros valores y
encontrar el cam ino para aprovec h arlos. Si todas las empresas
m e x i c a n a s y t o d o s l o s m e x i c a n o s pensár amos en términos de
valores, nuestro camino hacia la su peración sería fácil y agradable.

E l p r o c e s o c o n s i s t e e n d e j a r a t r ás el estado de dependenc ia c o n
respecto a la familia, al patró n, al g obierno, a los países
extranjeros; lograr la verdadera independencia, que significa saber
v a l e m o s p o r n o s o t r o s m i s m o s y s e n t im os segur os de logr ar lo. Per o
no quedamos aquí; el éxito está en saber formar parte de los
grupos, en la inter dependencia que sólo se logra si s e ha s uperado
la actitud colonial y ávida de so b r e p r o t e c c i ó n . S e r i n d e p e n d i e n t e e
interdependiente s ignific a s er responsa b l e y p a r a a p o r t a r l o q u e m e
corresponde, dis ciplinado para tr a b a j a r y a c a t a r n o r m a s , y
dispuest o a dar y ceder algo en aras del cumplimiento de los
objetivos comunes.

Para todo esto existe el potencial pero hay que desarrollarlo.

Los mexicanos necesitamos que se reconozca nuestro esfuerzo y


dedicac i ón al trabajo de manera i ndividual, lo cual los aumentos
g e n e r a l e s d e s u e l d o n o h a c e n , p o r el contrario equ ipar an a los que
cumplen con los que no cumplen o que trabajan mal.

D e j e m o s d e v e r h a c i a a f u e r a p a r a e ncontrar modelos a imitar y des -


cubramos nuestras riquezas: valores humanos, recursos naturales y
capacidad de trabajo. Así podremos eliminar el sentimiento de poca
estima, la desconfianza en nosotros mismos y en los demás, la
apatía y la dependencia.

La forma de expr esarse y de hablar refleja la cultura. La nuestra,


rica en eufemismos, demuestra la necesidad de ocultar verdades
que nos lastiman y la tendenc ia a eludir la r esponsabilidad y a
minimizamos.

Señalamos a continuación al gunos ejemplos de ello, y


m e n c i ona mos l a s corre sp ondientes expr esiones autoafir m ativas y
responsables:

Se dice Se debe decir

"Quisiera decirle" "Quiero dec irle"


"Se rompió" " Lo r o m p í "
"Venía a solicita r" "Vengo a solicitar"

151
"Me gustaría" "Deseo o quiero que"
"Se descompuso" "Lo descompuse"
" M e c h o c a r o n e l c oche" "Choqué el auto"
"Ni modo" "Evitaré que vuelva a suceder"
"Dios dirá" "Haré todo lo que pueda"

Son estas formas más directas de expresar nuestros deseos y


reflejan la asunc ión de la responsabilidad de nu estros actos;
demuestran control y valor en vez de temor e insegur idad.

De hecho nos encontramos en un proces o de ca mbio ent r e la


tradición y la modernidad, como lo plantean los res ultados de la
encuesta Los valores de los mexic a n o s ( B a n a m e x , 1 9 8 9 ) . M á s d e l a
mitad de la población no desea que nuestro país se parezca a
ningún otro. El 70% de la gente busca influir en su entorno en vez
de adaptarse a él (30%). Hay cons en so r es pecto a que los factor es
de triunfo son la buena educación, la i n t e l i g e n c i a y e l t r a b a j o d u r o .

Ex i s t e u n a re va l ua ci ón de la m uj e r , t a n t o p o r e l h o m b r e c o m o p o r
ella mis m a, aun cuando todavía hay mucho por hacer.

En r i q u e A l d u n cín n o s d i c e: "M éxico se encuentra en dos planos


superpuestos, entre la tradición y la modernidad, aspirando a
encontrar su identidad y buscando ubicar se como país
desarrollado entre las naciones del mundo".
A este r especto podemos decir q u e M é x i c o t i e n e p o t e n c i a l d e
cambio d e b i do más q ue nada al a l t o p o r c e n t a j e d e p o b l a c i ó n
joven; los jóvenes enc uentran siempre el ímpetu y las energía s
para lograr sus objetivos el68% de la población "no están
dispuest os a conformarse con la mane ra en que las cosas se dan
o se dier an, saben que el p o r v e n i r s e r á m e j o r q ue el presente o
el pasado, desean crecer y mejorar y hacerse más grandes v
poderosos".

Conviene transcribir el siguiente párrafo del doctor Rogelio Díaz-


Guerrero: "nuestra sociedad y cultura son en muchos aspectos,
s a l u d a bl es, p e ro l o se rí a n todavía m ás si s e cultiv ase un poco m á s
lo que algunos psicólogos social es consideran de extraordinaria
importancia para la ve rdadera madurez de una cu l t u r a , a s a b e r : l a
l l a m a d a d o b l e l e a l t a d " . E s d e c i r , r esulta s aludable ser leal a las
propias maneras de ser, pero tambi én a las maneras de ser de los
demás.

Es bien sabido que en c i ertos sect ores de la poblac ión se rechaza


l o e x tran j ero, pe ro no se tr at a de negar los valores de otros como

152
recurso para apreciar lo nuestro; m u c h o m e n o s l o c o n t r a r i o , s i n o
ser capaces de •valorar tanto lo propio como lo ajeno.

La capacitación humanística puede hacer mucho; el solo


adiestramiento técnico mejora la s h a b i l i d a d e s d e l t r a b a j a d o r p e r o a
menudo lo robotiza; en cambio la formación humana es
favorecedora del crecimiento y del des arrollo integral del ser
humano porque v a a la raíz: impulsa el es fuer zo y la de dica ció n
para el aprendizaj e.

 B) Educación del mexicano creativo   

C r e a r i m pl i ca p rod u ci r co s as nuev as y v a l i o s a s . P a r a p o d e r c r e a r
se neces ita haber desarrollado un buen niv el de au toestima para
sentirse capaz d e dejar los camin os trillad os y enfrentar el riesgo
del pos ible fracaso, superar el t e m o r d e l c a m b i o y r e s i s t i r l a
r e a c c i ó n , n o s ie m p r e p o s i t i v a , ' d e l o s d e m á s . S i l o s m e x i c a n o s
superamos el sentimiento de minu s valía estar em os en posibilidade s
d e d e s a r r o l l a r n u e s t r o p o t e n c i a l creativo. De hecho t enemos
ingenio, imaginac ión, flexibilidad, s entido del humor y emotividad,
todas ellas cualidades para ser creativos, que no sólo deben
aplic arse a las ar tesanías, folklore o ch istes, sino u t ilizarse para
lograr el desarrollo tecnológico y s o c i a l d e n u e s t r o p a í s . L a
creatividad, a m ás de proporcion ar benef icios a la humanidad,
puede proveer grandes satisfacciones personales a quienes la
d e s a r r ol l an .

Para ser creativo, el mexica no debe ser m ás disc iplinad o,


constante, y sobre todo adquirir confianz a en sí mismo y en los
demás.

Es s a b i d o q u e la c r e a t iv id a d e s u n p o t e n c i a l h u m a n o q u e
t e m p r a n a m e n t e s u e l e s e r r e p r i m i d o p o r u n a e d u c a c i ó n e s c ol a r y
familiar rígida, dogmática, que provoca el con f ormismo. Esa
educación da como resultado sujetos moldeados, adaptados en
extremo a los hábitos y costumbr es de la cultura donde s e
d e s e n vue l ven . E mp e ro el pr oceso puede m odificar se. Dentr o de l a
cultura mexicana encontramos en f o r m a p o c o f r e c u e n t e u n t i p o d e
compatriotas que Díaz-Guerrero, en su libro de Psicología del
mexicano denomina "sujetos con cont rol activo interno"; es decir,
m e x i c a n o s í n t e g r o s q u e a l b e r g an en sí mismos todas las
c a r a c t erísti cas po si ti va s de nuestr a c u l t u r a . S o n o b e d i e n t e s c u a n d o
se requiere, o rebeldes si se necesita, tan afectivos y
complacientes como la mayoría, per o m ás disciplinados, m etódicos ,
reflexiv os y optimistas. Se oponen a la corrupción y al

153
compadrazgo y están convencidos de que los logros se obtienen
con esfuerzo y dedicac ión. Se le s encuentra en todos los niveles
socioeconómicos, en la ciudad y en el medio rural; entre los
h o m b r es y e n tre l a s mu j eres.

L o s e s tud i os re ve l an qu e este ti po de m exicanos so n inteligentes,


con buena capacidad de c omprensión y sobre todo responsables.
De tal suerte que en ellos no están presentes los aspectos
negativos de baja autoestima, in seguridad, dependencia y
desconfianza y sí en cambio los aspectos positivos como facilidad
para relacionarse, amabilid ad, cortesía, respeto, interdepend e ncia
y suficientes recursos internos como para enfrentar los problemas
cotidianos. Encontramos en ellos muchas cualidades para ser
creativos.

Si nuestras familias educan jóvenes con es tas cualidades, puede


transformarse la orient ación de nuestra cultura. E n v e z d e s e r e l
tipo más es-caso podría ser el más común. Por no ser e l t i p o m á s
usual, a veces son absorbidos por los grupos dominantes o bien
actúan de manera aislada y sin m u c h o r e c o n o c i m i e n t o . C o n v i e n e
descubrir los, apoyarlos e impuls arlos como líderes posit ivos,
creativos y constructivos que a s u v e z s e a n p r o m o t o r e s d e l o s
cambios tan necesarios y convenient es para nuestras instituciones
y n u e s tro pa ís.

En la publicac ión México-Asia, el g r u p o d e c o n s u l t o r e s d e l C o l e g i o


de Graduados en Alta Dirección que fue a Oriente a estudiar
modelos de producción, nos recomienda que, par a logr a r e l é x i t o y
ser excelentes, México ante todo valore y aproveche sus recursos
naturales y los cuide; enaltezca el v a l o r d e l t r a b a j o ; i n c r e m e n t e l a
dedicac i ón e interés de los padres en la educación de sus hijos. El
gobierno, asimismo, debe mantener la política de diversificación
de las exportaciones.

F i n a l m e n t e , t r a b a j a r u n i d o s e m p r esa y gobier no en actitud de


cooperac ión en torno a la calidad to t a l d e n u e s t r o s p r o d u c t o s p a r a
lograr el fin común: crecimiento y desarrollo.

Si todos nos proponemos aprender de otros, si las empresas


encuentran el valor del factor humano y lo recompensan por sus
e s f u e r z o s y e n f u n c i ó n d e s u p r o ductividad, m otivan a tr avés d e
los valor es e invierten e n c a p a c it a c i ó n y e n t e c n o l o g í a , b u s c a n d o
la excelencia individual y organ izacion al, se garantiza r án los
logros, la autorrealiz ación y la creatividad de los mexicanos.
Podemos hacerlo.

154
México n o tiene gran poder económ ico, político y militar, pero h a
sabido c onservar valores espiritu a l e s q u e o t r o s n o s e n v i d i a n . E l
mexicano es un pueblo h u m a n o , c á l i d o , a f e c t uoso, sentimental y
emotivo; tiende a ser amable, gener oso y cortés, con sentido del
humor, adaptable e inclinado a la bellez a y a lo estético.

A sus dis cípulos que le preguntaba n cuáles er an los tr es elem ento s


más importantes para mantener y alentar a un pueblo, Confucio
r e s p o n d ía : " l a s a rma s, e l alim ento y la fe, pero si sólo se puede
contar con dos, las armas no son tan necesarias; y si de los dos
restantes hubiera que elegir uno solo, entonces lo imprescindible
es conservar la fe del pueblo"

COMENT ARIO FINAL

La lectura de estos connotados escr itor es per m ite for m ar se una


i d e a c lara d e l compo rtam iento psic ológico del m exic ano, por l o
m e n o s e n c u a n t o a l o q u e a l s i g lo pasado corresponde; desde luego
que se puede tomar como tendencia y e x t r a p o l a r a l o s i n i c i o s d e
este nuevo milenio y probablemente ahí radique la riqueza de estos
escritos. Para los estudiantes de mercadotecnia considero que es
u n a o b r a o b l i g a d a q u e i n dudablemente puede ap oyar a s entar las
b a s e s e n e l e s t u d i o d e l c om p o r t amiento del consumidor, no solo
basado en lo que los c lásicos pr oponen: Schiffm an y Kannuk ,
Michael R. Solomon, Rolando Ar e l l a n o C u e v a , H u g o S c h n a k e
Ayechu y demás estudios os, que des d e l u e g o , e n f o c a n e l e s t u d i o
del comportamiento del consumidor desde la óptica de sociedade s
como la estadounidense o la europea, y es difícil para el estudiante
mexicano aterrizar los conceptos al caso del comportamiento del
consumidor mexic ano; des de esta óptica, lo realmente importante
es que el estudiante, previa lectur a del presente documento, podr á
f o r m a r s e u n c r i t er i o c l a r o y c o n ant e c e d e n t e s , d e las d i f e r e n c i a s
entre el cliente extranjero y el consumidor mexic ano.

155
FIN

156
Bibliografía considerada

EL PERFIL DEL HOMBRE Y LA CULTURA EN MÉXICO.

Ramos, Samuel (1988). El perfil del hombre y la


cultura en México. Espasa-Calpe. México DF.
México.

EL MEXICANO, PSICOLOGÍA DE SUS MOTIVACIONES.


Ramírez, Santiago (1984). El mexicano,
psicología de sus motivaciones. Grijalbo. México
DF. México.

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD.
Paz, Octavio (1959). El laberinto de la soledad.
Fondo de cultura económica. México, DF.
México.

CONTRA CULTURA EN MÉXICO.


Ramírez, José Agustín (1996). La contracultura
en México. Grijalbo Mondadorí, S.A. Junior.
México, DF. México.

PSICOLOGÍA DEL MEXICANO EN EL TRABAJO.


Rodríguez, Mauro y Ramírez Patricia (1993),
Psicología del mexicano en el trabajo. Mc. Graw-
Hill. México DF. México.

157

También podría gustarte