Economía política
de la comunicación
La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)
Nuevos medios y tecnologías, menos actores
Martín Becerra y Guillermo Mastrini
-----------------------------------------------------------------------------------------------
1
TP. 1 Becerra y Mastrini: La concentración infocomunicacional en América Latina
(2000-2015)
Miége – 2011:
En el año 2011, Miége actualiza su aporte al campo y planeta que la
digitalización es motor para una mayor comprensión de las industrias
culturales. La postura del autor es sintetizada en distintas proposiciones:
1. Por su parte, los trabajadores artísticos e intelectuales piensan sus
productos de acuerdo a modalidades artesanales que tienden a promover
autonomía en la creación. De esta proposición deriva que en muchos
casos no hay sistema salarial, sino sistemas como el pago de derechos de
autor y free lance. En estas condiciones de mercado, al menos la mitad de
los trabajadores está en condiciones precarias e intermitentes, en un
sistema que permanentemente genera un ejército de reserva de
trabajadores.
2. La cuestión clave es cómo las mercancías culturales producidas de
acuerdo a modalidades artesanales y en pequeña escala caen dentro de la
órbita de las industrias culturales.
2
TP. 1 Becerra y Mastrini: La concentración infocomunicacional en América Latina
(2000-2015)
En síntesis…
La especificidad económica de las industrias culturales consiste en que su
valor de uso deriva de su inmaterialidad. En segundo lugar, el valor de las
transacciones culturales se vincula a la novedad. Como los bienes simbólicos
3
TP. 1 Becerra y Mastrini: La concentración infocomunicacional en América Latina
(2000-2015)