Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA FROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL DE LOS CONTRIBUYENTES DE


LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO CUSCO 2015

PLAN DE TESIS PRESENTADA POR:

BACH. MAYUMI OROSCO GONZALES

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN.

ASESOR: MGT. EDGAR MARIO SOLORZANO


HERENCIA

CUSCO, PERU 2015


ii

PRESENTACIÓN

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

El siguiente plan de tesis es presentado ante usted señor decano de la facultad y a los
señores miembros del jurado. Teniendo como Título PROCESO DE COBRANZA DEL
IMPUESTO PREDIAL DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO CUSCO 2015. El cual fue desarrollado a partir de
la problemática de que el Proceso de Cobranza para el Impuesto Predial es ineficiente.

ÍNDICE
iii

PRESENTACIÓN
PÁG
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema..................................................................................1


1.2. Formulación de Problema..................................................................................2
1.2.1. Problema General.............................................................................................2
1.2.2. Problemas Específicos......................................................................................2
1.3. Objetivos de la Investigación..............................................................................3
1.3.1. Objetivo General..............................................................................................3
1.3.2. Objetivos Específicos.......................................................................................3
1.4. Justificación de la Investigación...................................................................................3
1.4.1. Originalidad............................................................................................3
1.4.2. Pertinencia..............................................................................................4
1.4.3. Relevancia..............................................................................................4
1.4.4. Oportunidad............................................................................................5
1.4.5. Factibilidad.............................................................................................5
1.5. Delimitación de la Investigación...................................................................................6
1.5.1. Delimitación Temporal...........................................................................6
1.5.2. Delimitación Espacial.............................................................................6
1.5.3. Delimitación Conceptual........................................................................6
1.5.4. Delimitación Social................................................................................6

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la Investigación.......................................................................7
2.1.1. Antecedentes Internacionales..........................................................................7
2.1.2. Antecedentes Nacionales.................................................................................9
2.1.3. Antecedentes Locales........................................................................................10
iv

2.2. Base Legal........................................................................................................13


2.3. Bases Teóricas..................................................................................................14
2.3.1. La Cobranza de Tributos Municipales............................................................14
2.3.2. Las facultades de la Administración Tributaria..............................................14
2.3.3. Proceso de Cobranza del Impuesto Predial...................................................15
2.3.4. Impuesto predial.............................................................................................36
2.3.4.1. Sujetos del Impuesto..........................................................................36
2.3.4.2. Pago del Impuesto.............................................................................38
2.3.5. Etapas del Proceso de Cobranza.....................................................................17
2.3.5.1. Etapa de Cobranza Ordinaria....................................................17
2.3.5.2. Cobranza Coactiva....................................................................32
2.4. Marco Institucional.........................................................................................39
2.4.1. La Muncipalidad Distrital de San Jerónimo.............................................................39
2.4.2. Visión....................................................................................................39
2.4.3. Misión...................................................................................................40
2.4.4 Gerencia de Administracion Tributaria.................................................40
2.4.5. División de Recaudación Tributaria...................................................43
2.4.6. Organigrama..........................................................................................46
2.5. Marco Conceptual..........................................................................................47
2.6. Variable de Estudio y Operacionalización......................................................47
2.6.1. Variable de Estudio...............................................................................47
2.6.2. Conceptualizacion de Variables............................................................48
2.6.3. Operacionalizacion de Variables..........................................................49

CAPÍTULO III
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la Investigación..............................................................................50


3.2. Nivel de la Investigación...................................................................................50
3.3. Diseño de la Investigación................................................................................51
3.4. Población y Muestra.........................................................................................51
3.4.1. Población........................................................................................................51
3.4.2. Muestra...........................................................................................................51
v

3.5. Método de la Investigación..............................................................................51


3.6. Tecnicas e Instrumentos de Recolección de Información................................52
3.6.1. Técnica...........................................................................................................52
3.6.2. Instrumento.....................................................................................................52
3.7. Procesamiento y Análisis de los Datos..............................................................52
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Asignacion de Recursos...............................................................................................53


4.1.1. Recursos Humanos.........................................................................................53
4.1.2. Recursos Materiales........................................................................................53
3.1.3. Recursos de Servicios.....................................................................................54
4.2. Presupuesto........................................................................................................55
4.3. Cronograma de Actividades..............................................................................56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................57
1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Recaudar impuestos es vital para cualquier Gobierno, aunque no siempre


recaudar ha sido visto de la mejor manera a lo largo del tiempo, es así que hoy
en día nace la necesidad de implementar un eficiente Proceso de Cobranza de
impuestos ya que esta es un conjunto de acciones que debe desarrollar el área
encargada de cobrar impuestos; para así lograr el pago de la deuda tributaria, un
eficiente Proceso de Cobranza no sólo permite que el aparato estatal funcione y
sea percibido como eficiente sino que también posibilita que los recursos sean
invertidos en los sectores más necesitados.

A nivel Municipal, esta importancia no deja de ser relevante pues la


Municipalidad es la entidad más cercana y visible que los ciudadanos tienen del
estado en su localidad, es así que en la Municipalidad Distrital De San Jerónimo
específicamente en la Gerencia de Administración Tributaria se observa el
problema de la carencia de un efectivo Proceso de Cobranza para el recaudo del
Impuesto Predial y con ellos los siguientes puntos:

En cuanto a la etapa de proceso de cobranza ordinaria la gerencia de


administración tributaria es ineficiente ya que a la actualidad no se realiza el
2

registro, verificación de la información brindada por el contribuyente para


finalmente realizar el cálculo de la obligación tributaria, al mismo tiempo la
gerencia no cuenta con una segmentación de cartera de contribuyentes, la
atención al proceso de cobranza preventiva y pre coactiva es insuficiente, en
cuanto a la emisión y notificación de valores la gerencia no realiza una eficaz
entrega de liquidaciones, finalmente la primera etapa del proceso de cobranza
ordinaria es ineficiente por que no se toma mayor importancia al seguimiento de
las acciones de cobranza.

En cuanto a la etapa de ejecución coactiva la gerencia mencionada, carece de un


adecuado inicio de procedimiento de cobranza coactiva, a la vez la
implementación de medidas cautelares de cobranza coactiva es ineficiente y
por último se observó que la implementación de suspensión de procedimiento de
ejecución coactiva es inadecuada.

Por consiguiente todos los puntos antes señalados traen como consecuencia un
mayor número de contribuyentes deudores, incremento de deuda del
contribuyente, la municipalidad percibe un bajo nivel de ingresos para hacer
frente a las obligaciones de la población.

El problema persiste durante muchos años hasta el día de hoy es por eso que se
hace necesario investigar el tema de Proceso de Cobranza para el Impuesto
Predial de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo es el Proceso de Cobranza del Impuesto Predial de los


contribuyentes de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo Cusco
2015?
3

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

P.E.1. ¿Cómo es la etapa de Cobranza Ordinaria del Impuesto Predial de


los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo Cusco - 2015?

P.E.2. ¿Cómo es la etapa de Ejecución Coactiva del Impuesto Predial de


los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo Cusco - 2015?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 .OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo es el Proceso Cobranza del Impuesto Predial de los


contribuyentes de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo -2015.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O.E.1. Describir como es la etapa de Cobranza Ordinaria del Impuesto


Predial de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo Cusco -2015.

O.E.2. Describir como es la etapa de Ejecución Coactiva del Impuesto


Predial de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo Cusco – 2015

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. ORIGINALIDAD

El siguiente trabajo de investigación es original porque es la primera vez


que se realiza un estudio del Proceso de Cobranza del Impuesto Predial
de los contribuyentes de la Municipalidad de san Jerónimo Cusco 2015.
4

1.4.2. PERTINENCIA

El trabajo de investigación es pertinente debido al momento por el cual


atraviesa la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, en donde se
observó que el desarrollo de la actual Gestión del Proceso de Cobranza
para el Impuesto Predial no se sustenta a las distintas teorías planteadas
por diferentes autores, se desarrolla más con criterios empíricos de las
personas que gestionan dicho proceso.

1.4.3. RELEVANCIA

a) En lo práctico

Desde el punto de vista práctico, la presente investigación permitirá


aplicar conocimientos basados en el Proceso de Cobranza, que
podrán ser aplicados por la Gerencia de Administración Tributaria de
la Municipalidad de San Jerónimo.

b) En lo Institucional

La presente investigación permitirá tener una mejor visión de la


realidad del Proceso de Cobranza del Impuesto Predial, y así
garantizar una mejora a partir de las sugerencias que se plantearan en
la presente investigación.

c) En lo Metodológico

La presente investigación posee relevancia metodológica, ya que


los métodos, técnicas e instrumentos utilizados son seguros,
confiables y verídicos, aplicables en Municipalidades similares a la
de San Jerónimo, a su vez estos podrán ser contrarrestados con la
posterior aplicación del instrumento.

d) En lo Teórico
5

El presente trabajo de investigación es relevante en lo teórico por que


Permitirá tener un mayor conocimiento de los conceptos del Proceso
de Cobranza sujetos a la Administración General, así permitiendo a la
Municipalidad Distrital de San Jerónimo y demás entidades públicas
que gestionan el Proceso de Cobranza de impuesto predial, tomar en
cuenta dichos conocimientos para una mejora en el Proceso de
Cobranza del Impuesto Predial.

1.4.4. OPORTUNIDAD

El presente trabajo de investigación es oportuno por que permitirá explicar


porque la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad de
San Jerónimo a la actualidad no desarrolla un adecuado Proceso de
Cobranza para el Impuesto Predial, por lo que se hace necesario investigar
lo motivos que conllevan a dicho problema.

1.4.5. FACTIBILIDAD

La presente investigación es factible por que se cuenta con el acceso


necesario y suficiente a la información y a la vez se contará con los
recursos necesarios para el desarrollo de dicha investigación.

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Delimitación Temporal

La presente investigación se realizará al estudio del Proceso de Cobranza


del año 2015.

1.5.2. Delimitación Espacial

La investigación se realizará considerando a los protagonistas y actores


del Proceso de Cobranza del Impuesto Predial- la Gerencia de
Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de San Jerónimo.

1.5.3. Delimitación Conceptual


6

La delimitación conceptual abarca al estudio de los conceptos del


Proceso de Cobranza y sus etapas como son la Cobranza Ordinaria,
Cobranza Coactiva, que se encuentra dentro los conceptos de la
administración general.

1.5.4. Delimitación Social

Esta investigación se aplicará a los 23 trabajadores pertenecientes a la


Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad Distrital de
San Jerónimo.
7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

TÍTULO: EVALUCIÓN DEL PROCESO DE RECAUDACIÓN DE


IMPUESTOS MUNICIPALES EN LA ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO PEÑA, ESTADO YARUCUY

PRESENTADO POR: LIC. SANTA PANTÓ DE GIRAUD


AÑO: 2006
CONCLUSIONES:
Luego de concluida la investigación realizada acerca de la evolución del
proceso de recaudación de impuesto municipal en la Alcaldía del
Municipio de Peña, se concluye lo siguiente:

 De acuerdo con los resultados de la investigación desarrollada,


fue posible cumplir los objetivos planteados en la investigación,
tanto en general como los específicos.

 En particular se evaluó el proceso de recaudación de impuestos


municipales en la Alcaldía del Municipio Peña, estado de
Yaracuy y mediante el trabajo de campo realizado se diagnosticó
la situación actual del proceso de recaudación de impuestos
8

municipales en esta institución, identificándose un conjunto de


dificultades de las cuales se destacan las siguientes:

 No siempre el personal disponible para el proceso de recaudación


de impuestos posee los conocimientos acordes con los
requerimientos de esta actividad.

 No se cumple en su totalidad lo establecido en las ordenanzas


correspondientes del Municipio Peña. En cuanto a los plazos de la
recaudación de los impuestos.

 Asimismo, en relación con los mecanismos de fiscalización


contenidos en las ordenanzas de la alcaldía, pudo comprobarse
que no siempre se cumplen tal cual están regulados.

 También pudieron identificarse debilidades en relación con el


registro de contribuyentes, el cual se comprobó que aunque
existe, no se encuentra actualizado, además que en ocasiones por
inadecuado manejo del sistema automatizado por los técnicos se
produce duplicidad en la información.

 Con relación a los controles financieros, pudo comprobarse


también que éstos no siempre se encuentren totalmente
actualizados, siendo ésta situación de igual manera influyente en
las dificultades que se presentan en relación con el control de la
recaudación.

 Igualmente se conoció mediante la información suministrada por


los funcionarios de la alcaldía, que las metas son subestimadas en
la mayoría de los impuestos, lo cual ocasiona en la práctica,
montos por encima de las mismas.

 Asimismo, con el propósito de dar cumplimiento al objetivo


relacionado con la evaluación del proceso administrativo para la
recaudación de impuestos en la alcaldía, se evaluó, en forma
selectiva, un conjunto de documentos e informes relativos a esta
actividad, pudiéndose comprobar que la mayor dificultad se
refiere no a la existencia de la documentación requerida en sí,
9

sino al cumplimiento de lo establecido en los mismos, así como la


actualización de los registros y controles que deben ser
empleados.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

TÍTULO: MEJORAMIENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL


IMPUESTO PREDIAL MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DEL
SIAFRENTAS-GL EN LA GERENCIA DE RENTAS DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO

PRESENTADO POR:

‐ SALAS GUZMÁN Erick Anthony Wilber

AÑO: 2012

CONCLUSIONES:

 Antes de la implantación del SIAF-Rentas-GL, el nivel de


morosidad con respecto a la emisión de valores anualmente era de
69.47%, siendo muy superior a la recaudación que el año 2010
fue de S/. 22,488.39, después de la implantación del Sistema, se
tiene una adecuada administración y procesamiento de datos,
haciendo más eficiente las notificaciones que se entregan a
domicilio, haciendo que los contribuyentes se apersonen a la
municipalidad ya sea para actualizar sus declaraciones juradas, o
en muchos de los casos para hacer efectivo el pago del autovaluo,
llegando la recaudación del Impuesto Predial el año 2011 a un
monto de S/. 52,392.76.

 La Metodología Métrica versión 3, es una aplicación muy


completa para la implementación y construcción de sistemas de
información, es de gran utilidad en el desarrollo de proyectos de
Ingeniería de software, para el presente estudio nos ayudó para
mostrar adecuadamente las actividades para la implantación,
10

aceptación y mantenimiento del Sistema de Recaudación


Tributaria Municipal.

 Con la Implantación del SIAF-Rentas-GL se ha incrementado la


calidad y el nivel de servicio a los contribuyentes debido al nivel
de confiabilidad, exactitud y seguridad de la información,
haciéndolo más accesible, completo y confiable

 Con la Implantación del SIAF-Rentas-GL se cumplieron las


metas del Programa de Modernización Municipal y Plan de
Incentivos propuestas por el Ministerio de Economía y Finanzas
para la recaudación del Impuesto Predial, programadas para Julio
y diciembre del año 2011, obteniendo por el cumplimiento de la
meta del primer semestre, un presupuesto adicional de S/.
2’060,460 para modernizar e implementar la Gerencia de Rentas
con personal capacitado y equipos tecnológicos de última
generación.

 Si bien el presente trabajo estudia la recaudación del Impuesto


Predial, también hacemos mención que el SIAF-Rentas-GL,
mediante el ingreso de las declaraciones juradas también liquida
automáticamente los tributos de arbitrios municipales (Recojo de
residuos sólidos, barrido de calles, serenazgo y parques y
jardines), previo mantenimiento de las normas municipales
(TUPA y calendario inicial), matriz de inafectaciones y matriz de
arbitrios. Así mismo, podemos liquidar los Impuesto de Alcabala
y el Impuesto Vehicular.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

TÍTULO: PROCESO DE COBRANZA ORDINARIA DE


ARBITRIOS EN LA OFICINA GENERAL DE TRIBUTACIÓN DE
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO-2014.

PRESENTADO POR:
‐ EVELYN DORIS MAURICIO OLMEDO
11

‐ JACKELINE MOSQUEIRA QUINTANILLA


AÑO: 2015

CONCLUSIONES:

a) La Cobranza Ordinaria en la Oficina General de Tributación de la


Municipalidad Provincial del Cusco es percibido como regular con
un 91% frente a un 9% que la califica de buena. Lo que expresa
que no se realiza de manera óptima por que se tiene diferencias para
realizar las diferentes etapas de la cobranza, tanto en las acciones de
cobranza preventiva y cobranza coactiva, tomando en cuenta la
necesidad que tiene la municipalidad de cobrar los Arbitrios para el
sostenimiento del servicio.

b) La Cobranza Preventiva en la Oficina General de Tributación de la


Municipalidad Provincial del Cusco se realiza de manera regular
reflejado en un 84% de los encuestados, ente un 15.2% que la
califica de buena; evidenciando así que la Cobranza Preventiva no
se realiza de manera eficiente, puesto que en los resultados se
encontró que no se aplica acciones de recordación a través de
medios virtuales, llamadas virtuales, redes de comunicación social u
otros medios que se estimulen contribuyente a cumplir sus pagos
puntualmente, siendo esto una etapa significativa para recaudación
de Arbitrios de limpieza pública, es afectada de manera regular
observando asi poco interés de generar recursos propios por parte de
la oficina general de tributación.

c) La cobranza Pre Coactiva en la Oficina General de Tributación de


la Municipalidad Provincial del Cusco es percibido como regular
con un 97% ante un 3% que la califica de bueno; evidenciándose
que las gestiones de cobranza domiciliaria, telefónica, medios
escritos y otros, no se realiza de manera efectiva, siendo ineficiente
12

en su resultado puesto que en esta etapa el contribuyente ya está


coaccionado al pago.

TÍTULO: RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL Y EL


PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN DE
MODERNIZACION MUNICIPAL EN LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE WANCHAQ PERIODO 2010-2013

PRESENTADO POR:
‐ ELIZABETH KUNCHO APAZA.

AÑO: 2014

CONCLUSIONES:

1. Dentro de las conclusiones la Municipalidad de Wanchaq mejoro el


nivel de recaudación del Impuesto Predial manteniendo una
tendencia de crecimiento de desde la aplicación del plan de
incentivos en el año 2010 aumentando de un 11% a un 19% a la
actualidad permitiendo así a dicha Municipalidad ser más solvente.

2. En cuanto se refiere al fortalecimiento de la recaudación del


Impuesto Predial, la Municipalidad Distrital de Wanchaq aplico
estrategias tales como; mejores condiciones de pago para el
contribuyente; mayor publicidad; uso de formatos para la
simplificación administrativa y uso de sistemas mecanizados para la
recaudación del impuesto predial; para así llegar a la meta
establecida que se tradujo en el incremento la recaudación.

3. La recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Distrital


de Wanchaq tras la aplicación del plan de incentivos mejoró en lo
que se respecta a su eficiencia, de un monto recaudado en el año
2010 en un 11% a un monto recaudado en el año 2013 en un 19%;
demostrando así la eficiencia con una interpretación relación costo-
beneficio según el sistema del SIAF- Modulo de proceso
13

presupuestario; en el año 2010 la ejecución de compromisos se


realizó en un 16% con un monto de 1´648,460.37 y en tanto la
recaudación del impuesto predial para el mismo año fue de un
monto de S/.1648,574.46; en el año 2013 la ejecución de
compromisos se realizó en un 33% con un monto de S/.
2909.227.49 demostrándose así la eficiencia que a mayor costo
mayor beneficio.

4. La Municipalidad Distrital de Wanchaq hace uso de mecanismos de


transparencia y rendición de cuentas sobre los recursos obtenidos de
la Recaudación del Impuesto Predial producto de la aplicación del
plan de incentivos, mediante la publicación en el portal de
transparencia; Asimismo por este medio se publica las tasas y
demás trámites administrativos relacionados al pago del Impuesto
Predial en la página web de la Municipalidad.

5. Los resultados que se obtuvo tras la aplicación del Plan de


Incentivos en la recaudación del Impuesto Predial en la
Municipalidad de Wanchaq es el incremento considerable desde su
aplicación en el año 2010 obteniéndose resultados desde el 2011 en
un 15% llegando a recaudar el año 2013 a comparación con años
anteriores en un 19% por lo que se pudo apreciar la Municipalidad
Distrital de Wanchaq está intensificando sus campañas de impuesto
predial.

2.2. BASE LEGAL

 Decreto supremo N°135-99-EF, Texto Único Ordenado del Código Tributario.

 Decreto Supremo N° 133-2013-EF, Facultades de la Administración


Tributaria.

 Decreto Supremo N°156-2004-EF, Texto Único Ordenado de la Ley de


Tributación Municipal.

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades


14

Articulo 40.- las ordenanzas municipales provinciales y distritales, en la


materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor
jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se
aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión de
los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene
competencia normativa.

2.3. BASES TEÓRICAS

2.3.1. LA COBRANZA DE TRIBUTOS MUNICIPALES

2.3.1.1. Las Facultades de la Administración Tributaria

Citado por (Barrera, 2013) El Código Tributario, Facultades de la


Administración Tributaria, aprobado por Decreto Supremo N°133-
2013-EF y sus modificaciones, las Facultades de la Administración
Tributaria son tres:

a) Facultad de recaudación

Esta facultad en central en toda Administración Tributaria y


aquella destinada a procurar el pago de la obligación tributaria, ya
sea de manera voluntaria (pre coactiva) o, en su defecto, de
manera coercitiva (coactiva). El ejercicio de esta facultad implica
definir acciones de cobranza según sea el caso del contribuyente,
tomando en cuenta el estado de la deuda, su antigüedad o la
naturaleza de los contribuyentes (segmentación de cartera).

b) Facultad de determinación y fiscalización

Si bien el Código Tributario trata de determinación es la


competencia de la Administración de identificar la generación de
hechos gravados que del lugar al nacimiento de tributos- en el
caso municipal, el impuesto predial, por ejemplo- y de calcular la
obligación tributaria. Normalmente, la determinación tributaria se
lleva a cabo en las áreas de atención al público, servicios al
contribuyente o registro.
15

La fiscalización consiste en inspeccionar y verificar el


cumplimiento de las obligaciones tributarias de los
contribuyentes, por ejemplo, revisando las declaraciones juradas
presentadas o hechos gravados que no hayan sido declarados.
Como consecuencia de la fiscalización se emite una nueva
determinación donde se revelan subvaluaciones u omisiones.

c) Facultad sancionadora

La facultad sancionadora tiene como fin disuadir y corregir el


comportamiento del contribuyente, desincentivando el
incumplimiento de las obligaciones formales. Es uso de esta
facultad está relacionado a la estrategia de cobranza que se quiera
implementar. En principio se prefiere que las sanciones no
resulten excesivamente gravosas para el contribuyente, evitando
la desproporcionalidad entre el incumplimiento y la sanción.

2.3.2. PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL

Según (MEF, Octubre 2013) El Proceso de Cobranza del Impuesto Predial


es el conjunto de acciones que debe desarrollar la administración tributaria
municipal para lograr el pago de la deuda tributaria. Esta gestión se inicia
con la inscripción del contribuyente y su predio en los registros de la
administración tributaria municipal y culmina con la cancelación total del
tributo determinado. En este sentido, el proceso de la cobranza del
impuesto predial busca el logro de los siguientes objetivos:

2.3.2.1. Objetivos

o Cumplimiento Voluntario del Pago de la Deuda Tributaria

Los principales esfuerzos de la administración tributaria


municipal deben centrarse en este objetivo, pues con él se trata de
16

generar las condiciones necesarias para que el contribuyente


realice el pago de forma voluntaria. En esa línea, no se trata de
ejercer una cobranza severa desde el inicio; por el contrario: la
cobranza a través de medios coactivos debería ser la última
instancia a la que habría que recurrir para lograr el pago del
impuesto.

o Incremento de la recaudación

Este objetivo busca generar mayores recursos a la municipalidad


a través del incremento de la recaudación. Idealmente, los
esfuerzos de cobranza deben ser sostenidos, de modo que la
recaudación sea creciente y, de alguna manera, predecible.

o Generación de percepción de riesgo ante el no pago de la


deuda tributaria

Este objetivo consiste en generar en los contribuyentes deudores


del impuesto predial la percepción de que, en caso de incumplir
sus obligaciones tributarias, se exponen al riesgo de ser
sancionados o ponen en riesgo su patrimonio.

o Generación de conciencia tributaria

Las actividades relacionadas con la gestión de la cobranza del


impuesto predial ayudan a promover la conciencia tributaria en la
población, pues además de procurar el pago, se realiza una labor
pedagógica que tiene como propósito formar e informar al
contribuyente sobre sus deberes y derechos en materia tributaria.

2.3.2.2. Etapas del Proceso de De Cobranza

La administración tributaria municipal está facultada para


emprender acciones de cobranza estas acciones se ejecutan en dos
etapas.
17

a) Etapa de Cobranza Ordinaria

Compuesta por aquellas funciones de la administración


tributaria municipal destinadas a lograr el cumplimiento
voluntario de los contribuyentes del pago del impuesto
predial, desde que se determina la obligación tributaria hasta
antes del inicio del procedimiento de ejecución coactiva. Así,
pues, las acciones de cobranza ordinaria comprenden una
etapa preventiva y otro pre coactivo (MEF, Octubre 2013)

El proceso de cobranza ordinaria también es llamado período


voluntario está compuesta por aquellas acciones de la
administración tributaria municipal destinadas a lograr el
cumplimiento voluntario de los contribuyentes del pago de
tributo, desde que se determina la obligación tributaria hasta
antes del inicio del procedimiento de ejecución coactiva
(Menendez Moreno, 2008)

 Actividades de la Unidad de Cobranza Ordinaria

i. Determinación de la Deuda

La función de determinación de la deuda busca


establecer el monto exacto que los contribuyentes
deben pagar. Implica conocer y verificar la
información que brinda el contribuyente, registrarla
en las bases de datos de la administración tributaria
municipal y, finalmente, hacer el cálculo de la
obligación. En este documento se desarrolla la
determinación brevemente, con énfasis en el cálculo
del impuesto predial.

 Verificación de la información

Cuando se recibe documentación relativa a la


generación de una obligación tributaria, es tarea de
los funcionarios encargados verificar la calidad de
18

la información; en particular, deben prestar


atención a lo siguiente:

‐ Constatar la vigencia del DNI.

‐ Ver que los datos del DNI concuerden con los


demás documentos.

‐ Verificar, en el caso que el contribuyente sea


una sociedad conyugal, el acta de matrimonio.

‐ Revisar el poder, si el contribuyente está


siendo representado por otra persona.

‐ Ver si está debidamente acreditada la


propiedad o copropiedad del bien inmueble.

‐ Verificar que los datos sean consistentes con


los documentos entregados como prueba de las
declaraciones.

‐ Constatar la fecha de transferencia de


propiedad.

‐ Determinar la alícuota (porcentaje) de


propiedad, en el caso de que hubiera más de un
propietario.

‐ Verificar que las copias sean legibles y que los


documentos no tengan enmendaduras.

‐ Revisar el listado de predios registrados.

‐ Seleccionar los predios pasibles de ser


fiscalizados.

‐ Revisar los casos de exoneraciones o


‘inafectaciones’.

‐ Cruzar la información de predios y


contribuyentes.
19

‐ Inspeccionar los predios en campo.

‐ Re liquidar la deuda tributaria.

Para ello es importante contar con fuentes de


información de entidades públicas que en
calidad de aliados estratégicos, proporcionen
información actualizada en línea. Por ejemplo,
algunas municipalidades han suscrito
convenios con entidades con las que comparten
sus bases de datos, como:

‐ RENIEC

Para consultas de DNI y otros datos


personales.

‐ SUNARP

Para consultas de propiedad y


transferencias de predios.

‐ OTRAS MUNICIPALIDADES

Para consultas sobre otros predios de


pensionistas.

 Registro de información

Una vez recibidos y verificados los documentos que


acreditan el nacimiento de una obligación tributaria, el
funcionario responsable registra al contribuyente y la
obligación tributaria. En lo que concierne al
contribuyente, sugerimos tomar en cuenta lo indicado
en la relación que sigue.

‐ Verificar que el contribuyente no esté ya inscrito,


para evitar la duplicidad de códigos.
20

‐ Consignar la fecha de inscripción, el tipo de


contribuyente, el tipo y número de documento de
identidad, los apellidos y nombres o razón social,
teléfonos, dirección y correos electrónicos.

‐ El contribuyente puede ser: persona natural,


persona jurídica, sociedad conyugal, sucesión
indivisa, ente colectivo irregular, patrimonio
autónomo o menor de edad.

‐ Verificar, respecto del domicilio, si el


contribuyente ya cuenta con uno registrado. En
caso desee modificarlo, debe proveer los
documentos que acrediten la nueva dirección.

‐ El domicilio puede ser fiscal, real y/o procesal. El


contribuyente solo puede tener un domicilio
fiscal, uno real y, en el caso de los procesales,
hasta uno por procedimiento.

‐ El registro puede ser: inscripción (primera vez),


modificación, provenir de una declaración del
contribuyente o hacerse de oficio.

‐ Es preciso registrar los nombres de personas


relacionadas con el contribuyente, verificando los
documentos que sustenten su identidad y relación
con él (cónyuge, heredero, representante legal,
socio, tramitador, entre otros).

‐ Si el contribuyente está en un proceso concursal,


se debe registrar si éste es por insolvencia, por
reestructuración, por disolución y liquidación, por
quiebra, por extinción, por inscripción de la
quiebra en los Registros Públicos o por
patrimonio familiar. En cada caso, es necesario
21

sustentar la información con el documento que lo


acredite.

Una manera de optimizar la tarea de verificación


de datos es a través de la automatización del
proceso de registro; es decir, por medio de un
sistema que permita el aprovechamiento de la
información contenida en las bases de datos de
entidades externas estratégicas, como RENIEC,
SUNARP o SUNAT. Lo que se pretende es que
un funcionario pueda ingresar los datos del
contribuyente en el sistema de los aliados
estratégicos, el sistema los valide en línea y alerte
en caso se encuentre una inconsistencia. De esta
manera el proceso de registro de datos se
realizaría de manera más rápida y eficiente.

 Determinación del impuesto predial

El insumo básico para determinar el impuesto predial


es la declaración del contribuyente o el expediente de
fiscalización. En este sentido, la base imponible se
obtiene de la suma de los autoavalúos de los predios
que son propiedad de un contribuyente. Para calcular
la base imponible de cada predio se estiman el valor de
la edificación, de las instalaciones y del terreno, de la
siguiente manera:

Valor total Valor total Valor


Base total
de la de las otras
= + + del
Imponible edificación instalaciones
terreno

Los componentes de la base imponible son:

Valor
Valor de Área unitario Área
edificac construi común
neto del
ión = da + + construi +
área da
construida
22

Valor
unitario
neto de las
áreas
comunes

Valor otras Metraje Valor


instalacion = m3,m2, x unitario
es m,unid depreciado

Valor de Área de Valor del


terreno terreno + área arancel
= +
común de
terreno

FIGURA 1: Base Imponible del Impuesto Predial


Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

‐ Tasas del Impuesto Predial

El impuesto se calcula aplicando a la base


imponible, la escala progresiva acumulativa,
siguiente:

TABLA N° 1

TASA DEL IMPUESTO PREDIAL


TRAMO DE AUTOVALÚO ALÍCUOTA

Hasta S/. 55,500 (15UIT) 0.2%

Más de S/.55,500 y hasta S/. 222,000 (de 15 UIT a 60 0.6%


UIT)

Más de S/.222,000 (más de 60 UIT) 1.0%

(*) la UIT para el ejercicio 2013 es de S/. 3.700, aprobada mediante


Decreto Supremo N° 264-2012-EF (publicado el 20.12.2012).

FUENTE: MANUAL TRIBUTARIO 2013 PAG: 521

ii. Segmentacion de la cartera


23

Ni el universo de contribuyentes ni las características


de las deudas tributarias que debe gestionar la
administración tributaria municipal son homogéneos.
Por un lado, los contribuyentes son diferentes unos de
otros (elemento subjetivo), y por otro, las deudas son
distintas (elemento objetivo). De tal modo, pues, no es
lo mismo gestionar el cobro de la deuda de un
contribuyente que tiene un predio, que manejar la
deuda correspondiente a una gran empresa propietaria
de una serie de predios.

Es razonable asumir que el primero tiene un nivel de


conocimiento distinto de la segunda respecto del
sistema tributario, además de que lo más probable es
que esta última cuente con un equipo de abogados que
conocen muy bien las normas y procedimientos en la
materia.

De igual manera, no es lo mismo cobrar el primer


trimestre del impuesto predial del año que una deuda
acumulada por años, a la que se han sumado multas e
intereses. Reconocer esta heterogeneidad es la base de
la segmentación. El proceso de segmentación o
clasificación debe obedecer a las necesidades y
posibilidades de cada administración tributaria
municipal. En este sentido, es razonable esperar que
administraciones tributarias municipales más grandes,
con mayor número de contribuyentes, tengan una
cartera más segmentada (es decir, con más
clasificaciones) que aquéllas con menor número de
contribuyentes. La segmentación puede obedecer a
uno o más criterios. A continuación se proponen los
más frecuentes, de modo que cada administración
24

tributaria municipal pueda decidir cuál resulta más


conveniente para su caso particular. Los criterios son:

 Por la importancia económica de las


obligaciones tributarias

Esta segmentación es aplicada por la gran


mayoría de administraciones tributarias, y puede
ser considerada como “básica”. La lógica que está
detrás de ella es que cuanto mayor sea la deuda
tributaria de un contribuyente, mayor será el
interés de la administración tributaria municipal
para que cumpla con sus obligaciones
oportunamente. De modo contrario, aquellos
contribuyentes que representan una mínima
proporción del universo de las deudas por cobrar
no ameritarán tanto esfuerzo de parte de la
administración.

Normalmente, los contribuyentes son clasificados


de la siguiente manera:

Pricos (principales contribuyentes) o Gracos


(grandes contribuyentes)

Mepecos (medianos y pequeños contribuyentes)

 Por la actividad que realiza el contribuyente

Responde a las características del contribuyente, y


resulta especialmente útil para destinar acciones
específicas a aquéllos (especialmente personas
jurídicas) que, por su giro de negocio o por tener
un régimen legal diferenciado, requieren una
atención distinta de parte de la administración
tributaria municipal.
25

En muchos casos, esta clasificación por actividad


puede relacionarse con zonas urbanas específicas,
donde se producen con mayor frecuencia
actividades de un tipo determinado (por ejemplo,
zona comercial o industrial). En el caso de
entidades públicas, se les debe notificar con mucha
anticipación para que programen sus pagos.
Recordemos que las entidades del sector público
responden a presupuestos aprobados previamente y
que el procedimiento de aprobación del gasto
puede ser largo y engorroso

 Por el grado de cumplimiento de las


obligaciones

Se trata del criterio de segmentación más


vinculado a las etapas del proceso de cobranza
ordinaria (preventiva y pre coactiva), pues se
relaciona con la puntualidad o retraso en el pago
de deudas. La cartera se puede dividir, por
ejemplo, en:

‐ Deuda del año en curso

También denominada deuda corriente. Es la


deuda que se genera al inicio de cada año

‐ Deuda del año anterior

Es la deuda no pagada dentro del mismo


año en que se generó, manteniéndose
impaga en el siguiente ejercicio

‐ Deuda de años anteriores


26

Es la denominada cartera pesada. Son las


deudas más antiguas y cada vez de más
difícil recuperación.

iii. Gestión de la Cobranza

Una vez segmentada la cartera, la gestión debe


orientarse a realizar las acciones necesarias para
procurar la cobranza. Como ya vimos, estas acciones
dependerán de la etapa en que se encuentre el proceso
(preventiva o pre coactiva), y del tipo de cartera al
que estén dirigidas. En cualquier caso, será esencial la
pro actividad no esperar a que el contribuyente pague,
sino acercarnos a él y la creatividad para desarrollar
acciones inteligentes que logren captar la atención y
compromiso del deudor.

 Gestión en la etapa de cobranza preventiva

Tiene como finalidad lograr el pago puntual de las


obligaciones tributarias. Por lo tanto, se dirige a los
contribuyentes para recordarles: la fecha de
vencimiento, el concepto y el monto de la deuda, y
los lugares y medios de pago.

Resulta conveniente distinguir dos grandes medios


por las gestiones de cobranza preventiva: masiva y
personalizados.

- Medios masivos

La gestión de cobranza preventiva por medios


masivos se dirige al universo de
contribuyentes, independientemente de la
segmentación de la cartera. El objetivo es
comunicar del próximo vencimiento del plazo
de pago del impuesto predial.
27

De todos los medios, especial interés despierta


la página web de la Administración Tributaria
Municipal. Si bien éste es un medio
económico y con el potencial de llegar a
muchos contribuyentes, su uso dependerá de la
penetración de internet en la localidad y el tipo
de contribuyente. Lo más interesante de este
medio es que, además de dar cuenta de las
obligaciones tributarias, puede brindar
información individualizada sobre el estado de
cuenta y facilitar el pago en línea.

Por otro lado el perifoneo parecería ser


altamente efectivo el localidades de menores
recursos, donde no solo hay menor acceso a
internet sino que, además la propia
administración tributaria no tiene los recursos
para gastar en volantes o banderolas

- Medios personalizados

La gestión personalizada se dirige a cada uno


de los contribuyentes, priorizando a aquéllos
que, por la importancia de su aporte
económico, merezcan mayor atención. Como
en el caso anterior, el objetivo consiste en
recordarles las fechas de vencimiento de pago
de sus obligaciones tributarias y,
simultáneamente, actualizar la información a
él concerniente, como domicilio fiscal,
números telefónicos, correos electrónicos,
etcétera. En esta etapa se pueden realizar
diversas acciones, como enviar cartas o
correos electrónicos, o llamar por teléfono.
28

Estas comunicaciones deberán contener como


mínimo:

‐ La identificación clara de la municipalidad


y de la persona responsable o área que
emite el documento. Esto es importante ya
que el contribuyente debe saber a quién
dirigirse en caso necesite una aclaración o
mayor explicación.

‐ La identificación del contribuyente a


quien va dirigida la comunicación.

‐ El estado de cuenta debidamente


estructurado, delimitando los periodos, el
número de cuenta corriente, los conceptos
y el importe por cancelar.

‐ Los lugares y formas de pago, así como los


horarios de atención.

 Gestión en la etapa de cobranza pre-coactiva

Como hemos visto en la etapa pre coactiva


tenemos una deuda vencida que no ha sido pagada
oportunamente. Por consiguiente, el contenido y el
tono de la comunicación deben variar, pues ahora
no solo se busca informar y recordar el pago, sino
también de persuadir al deudor de que lo haga de
inmediato, así como de generar en él la percepción
de riesgo. Esto quiere decir que ya no solo se va
informar de la existencia de la deuda –podemos
asumir que el contribuyente ya sabe que ésta
existe- , sino, además, del as implicancias de no
pagarla, incluyendo intereses, gastos de cobranza
y eventualmente la afectación del patrimonio del
deudor. En esta etapa serán claves la pro actividad
29

y el dinamismo del equipo, ya que cuanto más


tiempo pase, más difícil será recuperar acreencia y
más recursos tendrán que invertir la administración
tributaria municipal en la gestión de cobranza.

iv. Emisión y notificación de valores

o Emisión de valores

Se denomina valores a los documentos mediante


los cuales se produce el pronunciamiento formal y
expreso de la administración tributaria municipal
respecto de la deuda tributaria. Éstos se encuentran
regulados y definidos en los artículos 76.° y
siguientes del Texto Único Ordenado del Código
Tributario, y son:

‐ Resolución de determinación: Se emite como


resultado de la inspección, investigación y el
control del cumplimiento de las obligaciones
tributarias (fiscalización).

‐ Orden de pago: Se emite cuando se haya


producido una autoliquidación por el propio
contribuyente al presentar su declaración
tributaria.

‐ Resolución de multa: Se emite cuando el


contribuyente ha incurrido en la omisión de
obligaciones tributarias o declarado datos falsos.

o Notificación de valores

Para ser válida, la notificación de valores o de


cualquier otro acto administrativo requiere del
cumplimiento de una serie de formalidades, por lo
que representa un reto para las administraciones
tributarias municipales. Una deficiente notificación
30

conlleva la nulidad de todo un procedimiento, y


esto genera pérdida de tiempo y recursos. Las
formalidades de la notificación en la etapa de
cobranza pre coactiva están establecidas en el
artículo 104.° del TUO del Código Tributario, que
determina las siguientes modalidades:

 Notificación personal: La que se realiza


mediante correo certificado /mensajero en el
domicilio fiscal del deudor tributario.

 Notificación por cedulón: Se produce


cuando, al asistir al domicilio fiscal, el
funcionario se encuentra con una persona que
no es capaz de recibir la notificación o el
domicilio está cerrado, en cuyo caso se
procede a fijar el documento e introducir el
sobre bajo la puerta.

 Notificación por constancia administrativa:


Es la que se efectúa en sede administrativa,
aprovechando la presencia del deudor
tributario, su representante o apoderado.

 Notificación por sistemas de comunicación:


Aquélla que se realiza siempre que sea posible
confirmar la recepción del acto por este medio.

 Notificación vía web: Mecanismo de


notificación de actos administrativos que son
expedidos en supuestos de cobranza dudosa o
recuperación onerosa.

 Publicación en el Diario Oficial: Mecanismo


que procede cuando la administración
tributaria municipal se encuentre en uno de
estos casos: i) el deudor tributario tiene la
31

condición de no habido; ii) no se pueda fijar el


cedulón ni dejar los documentos bajo la
puerta; o, iii) el domicilio fiscal sea
inexistente.

 Notificación tácita: Cuando, no habiéndose


verificado notificación alguna o ésta se hubiere
realizado sin cumplir con los requisitos
legales, el deudor tributario a quien ha debido
notificarse una actuación, efectúa cualquier
acto o gestión que demuestre o permita
suponer que la conoce.

v. Seguimiento de las Acciones de Cobranza

Como cualquier proceso de gestión, el de cobranza


requiere de un adecuado seguimiento que permita al
equipo a cargo saber cómo evoluciona el resultado de
su trabajo, planificar las acciones que se habrá de
tomar en el futuro y ajustar o corregir aquello que no
esté marchando bien.

 Seguimiento de la efectividad por etapas


(preventiva y pre coactiva)

Una primera forma de hacer el seguimiento es


revisando el desempeño del proceso en cada etapa
de la cobranza ordinaria: etapa preventiva y etapa
pre coactiva; y lo más importante es analizar la
efectividad: qué porcentaje de la deuda emitida ha
sido pagada. Una aproximación inicial consiste en
analizar la efectividad del pago por cada trimestre
del impuesto predial, distinguiendo los segmentos
clasificados en la cartera.
32

Es importante revisar la tendencia de varios


periodos y tratar de distinguir entre aquellas
acciones que están dentro de nuestro control (la
gestión de la cobranza) de las que no lo están (el
ciclo económico, por ejemplo).

 Generación de reportes

Así como en el caso anterior, podemos analizar la


información que tenemos en nuestras bases de
datos desde muchos puntos de vista y producir
reportes con las variables que necesitemos revisar.
En ese sentido, es posible que tengamos
simplemente un reporte por el nombre y código del
contribuyente, que dé cuenta del monto y el estado
de la deuda.

b) Etapa de Ejecución Coactiva

Si, finalizadas las acciones de cobranza ordinaria y emitida y


notificada los valores, la deuda tributaria continúa impaga,
procede ingresar a la última etapa de la cobranza: el
procedimiento de ejecución coactiva. En el caso de las
administraciones tributarias municipales, este procedimiento
se encuentra regulado por la Ley del Procedimiento de
Ejecución Coactiva (Ley N° 26979) y sus modificatorias.

i. Inicio del procedimiento

A través de este procedimiento se ejecutan o cobran


aquellas deudas que sean exigibles coactivamente. Para
este fin, se consideran deudas exigibles:

‐ La contenida en una resolución de determinación o


de multa, emitida conforme a ley, debidamente
notificada y no reclamada en el plazo de ley.
33

‐ La establecida por resolución debidamente


notificada y no apelada en el plazo de ley, o por
resolución del Tribunal Fiscal.

‐ La constituida por las cuotas de amortización de la


deuda tributaria materia de aplazamiento y/o
fraccionamiento, cuando se incumplan las
condiciones bajo las cuales se otorgó ese beneficio,
siempre que se haya notificado al deudor de la
resolución que declare la pérdida del beneficio y
no se hubiera interpuesto recurso en el plazo de
ley.

‐ La que conste en una orden de pago emitida


conforme a ley, debidamente notificada.

El procedimiento se inicia con la notificación de la


resolución de ejecución coactiva al deudor. Esta
resolución contiene un mandato de cumplimiento de la
obligación exigible coactivamente en el plazo de siete (7)
días hábiles siguientes a la notificación, bajo
apercibimiento de dictarse alguna medida cautelar. La
resolución de ejecución coactiva debe contener, bajo
sanción de nulidad, los siguientes requisitos:

‐ La indicación del lugar y fecha en que se expide.

‐ El número de orden que le corresponde dentro del


expediente o del cuaderno en que se expide.

‐ El nombre del obligado.

‐ La identificación de la resolución o acto


administrativo generador de la obligación,
debidamente notificado.

‐ Indicación del plazo de 7 días para cumplir la


obligación.
34

‐ El monto total de la deuda objeto de la cobranza,


indicando la cuantía de la deuda y los intereses.

‐ La base legal en que se sustenta.

‐ La suscripción del ejecutor y del auxiliar respectivo.


No se aceptará como válida la incorporación de la
firma mecanizada.

ii. Medidas cautelares

Si, a pesar de haber sido notificado con la resolución de


ejecución coactiva, el contribuyente no cancela la deuda
en el plazo de los 7 días hábiles siguientes a la
notificación, el ejecutor coactivo podrá disponer la
adopción de medidas cautelares sobre el patrimonio del
deudor. Estas medidas podrían ser:

Cada una de estas medidas de embargo consiste en lo


siguiente:

 Embargo en forma de intervención

Se aplica para el caso de empresas, principalmente.


Existen tres formas:

1. Intervención en forma de información, por la


que el interventor designado por el ejecutor
coactivo busca extraer información sobre
ingresos y patrimonio, para sustentar futuras
medidas.

2. Intervención en forma de recaudación, en la


que el interventor hace la función de “cajero”,
mediante la recepción de los ingresos.
35

3. Intervención en forma de administración, que


consiste en que el interventor pasa a realizar la
función de administrador de la empresa, es
decir, gerencia el negocio.

 Embargo en forma de inscripción

Se aplica sobre los bienes muebles y/o inmuebles de


propiedad del deudor, que se encuentran inscritos en
los Registros Públicos.

 Embargo en forma de depósito

Se aplica sobre los bienes muebles del deudor. En un


inicio se designa como depositario al propio deudor,
aunque también podría ser nombrado un tercero. Si no
cumple con entregarlos para ser rematados o en caso el
incumplimiento de pago persista, se puede solicitar
auxilio para la extracción de los bienes, caso en el cual
se requerirá de una autorización judicial para poder
ingresar en el domicilio del deudor.

 Embargo en forma de retención

Se encuentra dirigido a los deudores del contribuyente


ejecutado, para que retengan los montos que le
adeudan; y busca que se cancelen los tributos impagos
mediante las acreencias.

iii. Suspensión del procedimiento de Ejecución


Coactiva

El procedimiento de ejecución coactiva puede ser


suspendido en los siguientes casos:
36

 Por el ejecutor coactivo, siempre que se presente


alguna de las causales establecidas expresamente en la
Ley. En este caso, el obligado debe presentar una
solicitud debidamente sustentada. El ejecutor tendrá
un plazo de 15 días hábiles para pronunciarse.
Vencido este plazo sin pronunciamiento, debe
suspender con la acreditación del silencio
administrativo y levantar las medidas cautelares
dispuestas.

 Por la administración tributaria municipal, mediante


un acto administrativo expreso, debidamente
sustentado; y en su calidad de mandataria del ejecutor
coactivo.

 Por la autoridad judicial como parte de un proceso de


amparo o contencioso administrativo. En este último
caso, la suspensión debe producirse dentro del día
hábil siguiente a la notificación del mandato judicial
y/o de la medida cautelar, o de la puesta en
conocimiento de ésta por el ejecutado o tercero
interesado.

2.3.3. IMPUESTO PREDIAL

Según (Ortega, Castillo, Pacherres, & Morales, 2013) El impuesto predial es


de periodicidad anual y grava el valor de la propiedad de los predios urbanos
y rústicos, Así, se consideran predios a los terrenos, incluyendo a los terrenos,
incluyendo los terrenos ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua,
asi como las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan
partes integrantes del mismo, que no puedan ser separadas sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación. Tal como lo señala el artículo 887° del
código civil, será parte integrante, lo que no puede ser separado, sin destruir,
deteriorar o alterar el bien.
37

2.3.3.1. Sujetos del Impuesto

a) Sujetos Pasivos

o Contribuyentes: Deudor por cuenta propia

Las personas naturales o jurídicas propietarias de los


predios, cualquiera sea su naturaleza. Excepcionalmente
se consideran como sujetos pasivos del impuesto, respecto
de los predios que se les hubiesen entregado en concesión
durante el tiempo de vigencia del contrato, a los titulares
de concesiones otorgadas al amparo del Decreto Supremo
N°059-96-PCM (27.12.96); Texto Único Ordenado de las
normas con rango de Ley que regulan la entrega en
concesión al sector privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos, sus normas
modificatorias, ampliatorias y reglamentarias.

Base legal: Artículo 9° del Texto Único Ordenado de la


ley de tributación Municipal, aprobada por Decreto
Supremo N°156-2004-EF; artículo 1° de las Ley N°27305

o Responsables: deudor por cuenta ajena

‐ Solidarios: Los copropietarios son responsables


solidarios al pago del impuesto que recaiga sobre el
predio, pudiendo exigirse al pago a cualquiera de ellos,
sin perjuicio del derecho de repetir contra los otros
copropietarios en proporción a su cuota parte.

Base legal: Artículo 9° del Texto Único Ordenado de la


ley de tributación Municipal, aprobada por Decreto
Supremo N°156-2004-EF; artículo 20° del Código
Tributario

‐ Sustitutos: Si la existencia del propietario no puede ser


determinada, serán responsables del pago de Impuesto
38

Predial, los poseedores o tenedores, a cualquier título, de


los predios afectos, sin perjuicio de su derecho a repetir
el pago a los respectivos contribuyentes.

b) Sujeto activo

La calidad de sujeto activo recae en las Municipalidades


Distritales donde se encuentre ubicado el predio.

Base Legal: Último párrafo del artículo 8° y artículo 20° del


Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal
aprobado por Decreto Supremo N°156-2004-EF.

2.3.3.2. Pago del Impuesto

El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes


alternativas:

a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de


cada año.

b) En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales:

‐ la primera será equivalente a un cuarto de Impuesto total


resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del
mes de febrero.

‐ La segunda hasta el último día hábil del mes de mayo.

‐ La cuarta hasta el último día hábil del mes de agosto.

‐ La cuarta hasta el último día hábil del mes de noviembre.

Las tres últimas cuotas deberán ser reajustadas de acuerdo con


la variación acumulada del Índice de Precios al Por Mayor
(IPM) que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), por el periodo comprendido desde el
mes de vencimiento del pago del primera cuota y el mes
precedente al pago.
39

Base legal: Articulo 15° del Texto Único Ordenado de la Ley


de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo
N° 156-2004.EF

c) Pago del impuesto cuando se produzca la transferencia del


predio durante el Tratándose de transferencias de dominio, el
transferente deberá cancelar el íntegro del impuesto adecuado
hasta el último día hábil del mes siguiente de producida las
transferencia.

Base legal: articulo 16 del Texto Único Ordenado de la Ley


de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo
N° 156-2004.EF

2.3.3.3. Predios inafectos al pago

Según (Ortega, Castillo, Pacherres, & Morales, 2013)


y de acuerdo a Ley N° 27616 (29.12.2001) se
modificó el artículo 17° de la Ley de Tributación
Municipal (31.12.1993), indicando la siguiente lista
de inafectaciones al pago de los predios propiedad de:

• El Gobierno Central, Gobiernos Locales;


excepto los predios que hayan sido en
concesión al amparo del Derecho Supremo N°
059-96.PCM (27.12.96), Texto Único
Ordenado de las normas con rango de ley que
regulan la entrega en concesión al sector
privado de las obras públicas de
infraestructura y de servicios públicos, sus
normas modificatorias, ampliatorias y
reglamentarias, incluyendo las construcciones
efectuadas por los concesionarios sobre los
mismos, durante el tiempo de vigencia del
contrato.
40

• Los Gobiernos Extranjeros, en condición de


reciprocidad, siempre que el predio se destine
a residencia de sus representantes diplomáticos
o al funcionamiento de oficinas dependientes
de sus embajadas, legaciones o consulados, así
como los predios de propiedad de los
organismos internacionales reconocidos por el
Gobierno que les sirvan de sede.

• Las sociedades de beneficencia, siempre que


se destinen a sus fines específicos y no se
efectúe actividad comercial en ellos.

• Las entidades religiosas, siempre que se


destinen a templos, conventos, monasterios y
museos.

• Las entidades públicas destinadas a prestar


servicios médicos asistenciales.

• El Cuerpo General de Bomberos, siempre que


el predio se destine a sus fines específicos.

• Las Comunidades Campesinas y Nativas de la


sierra y selva, con excepción de las
extensiones cedidas a terceros para su
explotación económica.

• Las universidades y centros educativos,


debidamente reconocidos, respecto de sus
predios destinados a sus finalidades educativas
y culturales, conforme a la Constitución.

• Las concesiones en predios forestales del


Estado dedicados al aprovechamiento forestal
y de fauna silvestre y en las plantaciones
forestales.
41

• Los predios cuya titularidad corresponda a


organizaciones de personas con discapacidad
reconocidas por el CONADIS.

• Los predios cuya titularidad corresponda a


organizaciones sindicales, debidamente
reconocidas por el Ministerio de Trabajo y
Promoción Social, siempre y cuando los
predios se destinen a los fines específicos de la
organización.

• Los clubes departamentales, provinciales y


distritales, constituidos conforme a ley, así
como la asociación que lo representa, siempre
que el predio se destine a sus fines
institucionales específicos.

• Asimismo, se encuentra inafectos al impuesto


los predios que hayan sido declarados
monumentos integrantes del patrimonio
cultural de la Nación por el Instituto Nacional
de Cultura.

2.4. MARCO INSTITUCIONAL

2.4.1. LA MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

Según (Ley Orgánica de Municipalidades, ley N° 27972) La Municipalidad


Distrital de San Jerónimo es el órgano de Gobierno Local, con personería
jurídica de derecho público, con autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia; representa y sirve a la
comunidad Jeronimiana, promoviendo el desarrollo integral, sustentable
y armónico, y los procesos productivos locales orientados a elevar el
bienestar y calidad de vida, en el marco del respeto mutuo, la libertad,
solidaridad y ética social.
42

2.4.2. VISIÓN

La Municipalidad de San Jerónimo, es una entidad moderna y


competitiva, de reconocida imagen y referente Regional, que impulsa la
descentralización a través de la Red de Municipalidades del Valle Sur;
incorporando e su planeación y gestión local, la participación activa y
fiscalización de los ciudadanos y ciudadanas; se sustenta en un modo de
gestión con acciones permanentes de coordinación, control, monitoreo y
evaluación del personal, con el la implementación de programas
innovadores de simplificación de procedimientos, que permita agilizar y
mejorar los procesos burocráticos ; con autoridades y funcionarios
capacitados y honestos, liderando el desarrollo local con profesionalismo,
transparencia, vocación de servicio e identidad institucional.

Presta servicios públicos óptimos y promueve la adecuada atención de la


salud y educación básica en todo el territorio, mediante equipamiento y
ampliación de su cobertura, construyendo una ciudad planificada,
ordenada, saludable y reduciendo la violencia familiar, generando
condiciones que satisfacen necesidades de los habitantes y la
revaloración de la identidad cultural.

2.4.3. MISIÓN

Somos una institución al servicio de la comunidad, responsable de generar


políticas adecuadas para el emprendimiento de las capacidades
empresariales, sociales y políticas; promotora del desarrollo y bienestar del
territorio, mediante la administración eficiente y transparente de los
recursos públicos y aprovechamiento las oportunidades de las actividades
estrategias como el comercio, turismo recreativo – gastronómico y la
agricultura ecológica; haciendo de San Jerónimo un Municipio Líder y
competitivo, en el que se puede vivir con dignidad.

2.4.4 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


43

Según el Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad


Distrital de San Jerónimo

ARTÍCULO 179º.- La Gerencia de Administración Tributaria es el


órgano de línea, de segundo nivel organizacional; encargado administrar
los tributos a cargo de la municipalidad, entendiéndose por tal a los
impuestos, tasas, licencias y contribuciones, su principal función es la
recaudación tributaria, para lo que deberá programar, ejecutar y controlar
los procesos técnicos de recaudación, fiscalización, reclamación y asesoría
tributaria.

ARTÍCULO 180º.- Está a cargo de un Gerente, quien es el funcionario de


confianza designado por el Alcalde y depende de la Gerencia Municipal.

ARTÍCULO 181º.- Son funciones de la Gerencia de Administración


Tributaria las siguientes:

1. Proporcionar a la Gerencia Municipal las políticas de recaudación


para la mejor administración de los tributos municipales.
2. Asesorar y absolver consultas sobre la normatividad vigente de
administración tributaria, y elaborar los informes técnicos que le
sean requeridos de conformidad con la normatividad del sistema
tributario.
3. Proponer campañas masivas, a fin de que los ciudadanos cumplan
con sus obligaciones tributarias, y que permitan mejorar los
ingresos tributarios municipales.
4. Mantener actualizados los montos de todos los tributos que la
Municipalidad recauda, sean impuestos, tasas, licencias, derechos,
arbitrios y contribuciones conforme las disposiciones vigentes y los
requerimientos institucionales.
5. Evaluar los costos de los servicios municipales y proponer los
reajustes pertinentes en coordinación con las dependencias
correspondientes.
6. Elevar a la Gerencia Municipal propuestas de ordenanzas que
44

normen las tasas aplicables a actividades económicas que se


desarrollan en la jurisdicción.
7. Emitir información estadística de los tributos municipales, cuando
el Concejo Municipal y la Gerencia Municipal lo soliciten,
respecto al comportamiento y evaluación de la recaudación y
captación de los tributos Municipales.
8. Proponer a la Gerencia Municipal la creación, modificación o
exoneraciones de los tributos municipales, de acuerdo a la
competencia municipal
9. Velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias y
disminuir la evasión tributaria municipal, aplicando los
procedimientos establecidos en el marco normativo
correspondiente, a fin de determinar y gravar de manera correcta
los tributos municipales.
10. Elaborar y mantener actualizado los registros de contribuyentes,
tomando acciones de orientación y educación tributaria a fin de
sancionar a los contribuyentes omisos o morosos, en el pago de sus
tributos municipales.
11. Proponer a la Gerencia Municipal los programas de reactivación
económica, mediante convenios, instituciones públicas o privadas
que permitan una mayor y mejor captación de recursos
económicos.
12. Proponer a la Gerencia Municipal planes y acciones para optimizar
la recaudación por nuevos rubros.
13. Efectuar el seguimiento, monitoreo y control de la deuda tributaria,
los programas de fiscalización tributaria y los expedientes de
reclamaciones tributarias.
14. Difundir entre los contribuyentes la normatividad legal, los
procedimientos y procesos de la administración tributaria
municipal.
15. Programar, organizar y ejecutar los procesos de otorgamiento de
autorizaciones de funcionamiento comercial, industrial y servicios,
con estricto conocimiento y autorización del titular del pliego.
45

16. Construir indicadores tributarios de morosidad, evasión y omisión


tributaria.
17. Reportar a la Unidad de Contabilidad las cuentas por cobrar anual
para ser considerada en la contabilidad Municipal.
18. Formular y emitir resoluciones de determinación de deudas,
multas, órdenes de pago y otras que la ley y el Código Tributario le
confiere
19. Coordinar acciones de planificación, dirección y control tributario
con aquellas dependencias municipales recaudadoras y captadoras
de tributos municipales.
20. Coordinar en forma permanente con los Jefes de las divisiones a su
cargo, para la programación masiva y selectiva de operativos y
fiscalizaciones de los tributos administrados por la municipalidad.
21. Elaborar y evaluar el Plan Operativo Institucional correspondiente
a su órgano; y presentarlo en el plazo establecido.
22. Cumplir con las delegaciones de tareas asignadas en la Junta de
Gerentes
23. Otras funciones que sean encomendadas por la Gerencia Municipal y
las que están establecidas en las normas legales vigentes.

ARTÍCULO 182º.- La Gerencia de Administración Tributaria para cumplir


con sus fines y objetivos cuenta con las siguientes unidades orgánicas a su
cargo:

 División de Recaudación Tributaria,


 División de Fiscalización Tributaria
 División de Ejecución Coactiva
 División de Registro Civil

2.4.5. DIVISIÓN DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

Según el (Reglamento de Organización y funciones, 2014) Artículo 183° .-


46

Recaudación Tributaria es una unidad orgánica de línea, de tercer nivel


organizacional; encargado de dirigir, ejecutar, verificar, fiscalizar,
controlar y evaluar la correcta aplicación de las normas tributarias por
parte de los administrados de conformidad a las normas establecidas en
el Sistema Tributario Municipal y otras vigentes en materia tributaria.

ARTÍCULO 184º.- Esta a cargo de un Jefe de División que depende


jerárquicamente del Gerente de Administración Tributaria.

ARTÍCULO 185º.- Son funciones de la División de Recaudación


Tributaria las siguientes:

 Planear, organizar, dirigir y controlar el sistema de cobranza


ordinaria, tanto tributaria como no tributaria de la municipalidad.
 Absolver consultas sobre la normatividad vigente de tributación
municipal, y elaborar los informes técnicos que le sean
requeridos de conformidad con la normatividad del Sistema
Tributario.
 Desarrollar procesos técnicos, estratégicos y óptimos de
recaudación y captación de los tributos municipales.
 Elaborar programas de verificación selectiva y masiva del
cumplimiento formal y sustancial de las obligaciones tributarias
de los administrados, de tributos auto liquidado y/o deudas
reconocidas por los mismos, mediante sus declaraciones juradas
de tributos o la suscripción de fraccionamiento de deuda, en
coordinación directa con la Gerencia de Administración
Tributaria.
 Orientar a los contribuyentes en asuntos tributarios de su
competencia.
 Mantener actualizada la cuenta corriente por fraccionamiento de
pago de tributos por cada contribuyente.
 Remitir a la División de Ejecución Coactiva las órdenes de pago
y las resoluciones de multa que correspondan, dentro de los
47

plazos establecidos que para el efecto establece el Código


Tributario.
 Organizar, coordinar y desarrollar las actividades referidas a la
recepción, registro, clasificación, digitalización, control y
mantenimiento adecuados de los archivos físicos y sistematizados
de las carpetas de los contribuyentes.
 Coordinar los procesos de fraccionamiento de la deuda tributaria
en aplicación del Código Tributario u otro documento normativo
aprobado por la municipalidad.
 Mantener actualizado la base datos de los de contribuyentes.
 Efectuar el seguimiento y control del pago de los tributos
municipales.
 Administrar información estadística de los índices de morosidad,
omisión y evasión tributaria.
 Emitir informes de opinión para determinar la procedencia o
improcedencia de la suspensión del proceso de cobranza
coactiva, cuando los reclamos de los contribuyentes se
encuentren fundadas o pendientes de resolución.
 Proponer instrumentos normativos que permitan reglamentar los
procedimientos para el cobro de los tributos.
48

2.4.6. ORGANIGRAMA
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 2011
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERONIMO
Aprobado por: Ordenanza Municipal Nº

CONCEJO MUNICIPAL COMISION DE REGIDORES

COMITÉ INTERDISTRITAL DE
MUNICIPALIDADES DEL
VALLE SUR

CONSEJO DE
COORDINACION LOCAL
OFICINA DE CONTROL
INSTITUCIONAL

COMITE DE DESARROLLO
ALCALDIA DISTRITAL

OFICINA DE PROCURADURIA
PUBLICA MUNICIPAL
COMITÉ DE VIGILANCIA
CIUDADANA

COMITÉ DE SEGURIDAD
CIUDADANA

OFICINA DE SECRETARIA
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
GENERAL

COMITÉ DE ADMINISTRACION
DEL PROGRAMA VASO DE
UNIDAD DE
LECHE
RELACIONES
PUBLICAS

GERENCIA MUNICIPAL JUNTA DE GERENTES

OFICINA DE ASESORIA
JURIDICA

GERENCIA DE
GERENCIA DE
PLANEAMIENTO Y GERENCIA DE PROYECTOS
ADMINISTRACION
PRESUPUESTO

UNIDAD DE PRESUPUESTO Y UNIDAD FORMULADORA DE


UNIDAD DE PERSONAL
PLANEAMIENTO PROYECTOS

UNIDAD DE UNIDAD DE INFORMATICA Y UNIDAD DE PROGRAMACION


ABASTECIMIENTOS ESTADISTICA E INVERSIONES

UNIDAD DE GESTION DE UNIDAD DE EXPEDIENTES


UNIDAD DE CONTABILIDAD COPERACION TECNICOS
INTERNACIONAL

UNIDAD DE SUPERVISION Y
UNIDAD DE PARTICIPACION
UNIDAD DE TESORERIA LIQUIDACION DE
CIUDADANA
INVERSIONES

UNIDAD DE PATRIMONIO

GERENCIA DE
GERENCIA DE DESARROLLO GERENCIA DE MEDIO GERENCIA DE GERENCIA DE DESARROLLO GERENCIA DE DESARROLLO
ADMINISTRACION
URBANO Y RURAL AMBIENTE Y SANEAMIENTO INFRAESTRUCTURA ECONOMICO HUMANO
TRIBUTARIA

DIVISION DE
DIVISION DE PLANEAMIENTO DIVISION DE SANEAMIENTO DIVISION DE EJECUCION DE DIVISION DE PROGRAMAS DIVISION DE RECAUDACION
COMPETITIVIDAD
URBANO Y RURAL BASICO OBRAS SOCIALES TRIBUTARIA
ECONOMICA

DIVISION DE DIVISION DE CULTURA,


DIVISION DE CONTROL DIVISION DE LIMPIEZA DIVISION DE FISCALIZACION
MANTENIMIENTO DE DIVISION DE COMERCIO EDUCACION, DEPORTE Y
URBANO Y RURAL PUBLICA TRIBUTARIA
PROYECTOS JUVENTUDES

DIVISION DE PARQUES Y DIVISION DE EQUIPO DIVISION DE CONTROL DIVISION DE PROMOCION DE DIVISION DE EJECUCION
DIVISION DE DEFENSA CIVIL
JARDINES MECANICO SANITARIO LA SALUD COACTIVA

DIVISION DE MEDIO DIVISION DE APOYO DIVISION DE SEGURIDAD


DIVISION DE REGISTRO CIVIL
AMBIENTE COMUNAL CIUDADANA
49

2.5. MARCO CONCEPTUAL

2.5.1. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS

Según (Arancibia, 2012)

a) Obligación tributaria. la obligación tributaria, que es de derecho


público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

b) Contribuyente. Contribuyente es aquel que realiza, o respecto


del cual se produce el hecho generador de la obligación tributaria.

c) Gestor de cobro. Persona física que desarrolla la actividad de


cobro extrajudicial o judicial (Brachfield, 2010).

d) Domicilio fiscal. Es el lugar fijado dentro del territorio nacional para


todo efecto tributario ; sin perjuicio de la facultad del sujeto obligado
a inscribirse ante la Administración Tributaria de señalar
expresamente un domicilio procesal al iniciar cada uno de sus
procedimientos tributarios (Carrasco Buleje, 2006).

e) Domicilio procesal. Es el consignado por el contribuyente para ser


notificado de un trámite el particular (MEF, Octubre 2013).

2.6. VARIABLE DE ESTUDIO Y OPERACIONALIZACIÓN

2.6.1. VARIABLE DE ESTUDIO

 Gestión de Cobranza
50

2.6.2. CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSION


OPERACIONAL

D1: Cobranza Ordinaria


Según (Menendez Moreno, 2008)El proceso de
cobranza ordinaria también es llamado periodo
voluntario está compuesta por aquellas acciones
de la administración tributaria municipal
destinadas a lograr el cumplimiento voluntario de
los contribuyentes del pago de tributo, desde que
se determina la obligación tributaria hasta antes
del inicio del procedimiento de ejecución coactiva
Según (MEF,
Octubre 2013) El
Proceso De
Cobranza del D2: ejecución coactiva
PROCESO DE Impuesto Predial es
Según (MEF, Octubre 2013) Si, finalizadas
COBRANZA el conjunto de
acciones que debe las acciones de cobranza ordinaria y emitida
desarrollar la y notificada los valores, la deuda tributaria
administración
tributaria municipal continúa impaga, procede ingresar a la
para lograr el pago última etapa de la cobranza: el
de la deuda
procedimiento de ejecución coactiva. En el
tributaria.
caso de las administraciones tributarias
municipales, este procedimiento se encuentra
regulado por la Ley del Procedimiento de
Ejecución Coactiva (Ley N° 26979) y sus
modificatorias.

2.6.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


51

VARIABLES DIMENSION INDICADORES

 Determinación de
la deuda

 Segmentación de
la cartera

 Gestión de la
cobranza( preventi
1) Cobranza va y pre coactiva)
ordinaria
 Emisión y
notificación de
valores
GESTIÓN DE
COBRANZA  Seguimiento de las
acciones de
cobranza

 Inicio del
procedimiento

 Medidas
2) Ejecución
cautelares
coactiva
 Suspensión del
procedimiento de
ejecución coactiva
52

CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

La presente trabajo de investigación es de tipo Básico

Según (Carrasco, 2010) “La Investigación Básica es la que no tiene propósitos


aplicativos inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de
conocimientos científicos existentes acerca de la realidad. Su objeto es estudio lo
constituye las teorías científicas las mismas que las analiza para perfeccionar sus
contenidos”

3.2. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación de acuerdo a la intencionalidad es de nivel descriptivo,

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) “Busca especificar propiedades,


características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población ”
53

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La presente investigación es de diseño no experimental.

Según (Hernández Sampieri, 2010) la investigación no experimental son estudios


que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se
observan fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

3.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación tiene como población a los 23 trabajadores de


la gerencia de administración tributaria de la Municipalidad Distrital de San
Jerónimo.

Según (Carrasco, 2010), conjunto de todos los elementos que forman parte del
espacio territorial al que pertenece el problema de investigación y poseen
características mucho más concretas que el universo.

3.5. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

El método de investigación es Descriptivo Por qué solo se busca conocer,


Describir la realidad problemática planteada acerca de la gestión de cobranza del
Impuesto Predial.

Según (Carrasco, 2010), Conocer sobre las características de los hechos y


fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y
determinado.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

3.6.1. TÉCNICA

La técnica que se utilizará es la encuesta

3.6.2. INSTRUMENTO
54

El instrumento que se utilizara es el cuestionario, El mismo que será


validado por el juicio de Experto

Tabla N° 02
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica  Encuesta
Instrumento  Cuestionario
 Entrevista

3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para el procesamiento y posterior análisis de la información que se recolectara


utilizara el software estadístico SPSS VERSIÓN 20.
55

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. ASIGNACION DE RECURSOS

4.1.1. Recursos Humanos

El presente trabajo de investigación será desarrollado con el siguiente equipo de


trabajo.

 1 tesista

 Un asesor

 2 colaboradores en la recolección de datos

 1 colaborador en el procesamiento de datos

 1 digitador

4.1.2. Recursos Materiales

 Equipo de computo

 Material de escritorio

 El software (seven)

 Material de impresión

 Textos
56

 Copias

 Internet

3.1.3. Recursos de Servicios

 Impresiones

 Fotocopias

 Movilidad

 Empastado

 Tipeos

 Viáticos

 Llamadas telefónicas

4.2. PRESUPUESTO

El presupuesto total que se necesita para ejecutar la siguiente investigación asciende al


monto de S/. 285.00 (nuevos soles), las mismas que serán financiadas con recurso propio
de la tesista. Estos gastos incluyen los de recursos humanos, bienes y servicios que a
continuación se detallan:

PRESUPUESTO
RUBRO PARCIAL TOTAL
A. RECURSOS HUMANOS
S/. 100.00
• 2 colaboradores en recolección de datos S/.50.00
Total de Recursos Humanos S/. S/.100.00
B. BIENES
• Material de escritorio S/.50.00
• Material de impresión S/.100.00
S/.450.00
• Adquisición de Textos especializados S/.200.00
• Copias S/.
• Otros S/.100.00
Total de bienes S/. S/.450.00
C. SERVICIOS
• Impresiones S/.150.00
• Fotocopias S/.30.00
• Movilidad S/.50.00
S/. .00
• Tipeos S/.30.00
• Viáticos S/.150.00
• Llamadas Telefónicas S/. 120.00
• Otros S/.50.00
Total de servicios S/. S/.580.00
TOTAL S/. S/.1130.00
57

4.3. Cronograma de Actividades

MESES NOV. 2015 DIC. 2015 ENER. 2016 FEBR. 2016



Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación
01 del plan de
tesis
Observación
02 del plan de
tesis
Levantamiento
03 de
observaciones
Aprobación
04 del plan de
tesis
Revisión
05 bibliográfica
para el marco
teórico
Revisión del
06 instrumento
para su
aplicación
Trabajo de
07 campo –
aplicación del
instrumento
08 Tabulación de
la información
Procesamiento
09 y análisis de
los datos
Elaboración
10 del informe
final (tesis)
Dictamen del
11 informe final
(tesis)
Levantamiento
12 de
observaciones
13 Aprobación de
la tesis
14 Sustentación
de la tesis
58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. A. (2008). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires:


Ediciones Granica S.A. 2da Edición.
Arancibia, M. (2012). Manual del Código Tributario y de la Ley Penal Tributaria.
Breña: Pacífico Editores S.A.C.1era Edición .
Brachfield, P. J. (2010). Cobro de Impagados y negociación con deudores. Barcelona:
Profit Editorial, S.L.1era Edición.
Carrasco Buleje, L. (2006). Manual del Sistema Tributario. Lima : Editorial Santa Rosa
S.A.
Carrasco, S. (2010). Metodoligía de la Investigación Científica. Lima: Editorial San
Marcos E.I.R.L.2da Edición.
Dirube Mañueco, J. L. (2004). Un modelo de Gestión por Competencias. España:
Editorial Epise.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metología de la investigación.
México: McGraw-hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.DE C.V 5ta
Edición.
MEF. (Octubre 2013). Programa buen Gobierno y Reforma de Estado. Manueles pra la
mejora de la Recaudacion de Impuesto Predial, 11-21.
Menendez Moreno, A. (2008). Derecho Financiero y Tributario. España: Lex Nova
S.A.1°era Edición.
Ortega, R., Castillo, J., Pacherres, A., & Morales, J. (2013). Manual Tributario 2013.
Lima: Editorial Tinco S.A. 1era Edición.
Barrera, S. (Octubre de 2013). Manuales para la Mejora del Impuesto Predial .
Obtenido de
http://www.gobernabilidad.org.pe/buen_gobierno/galleries/178546068_068%20
Manual%20cobranza%20marco%20normativo.pdf
ANEXOS
ANEXO N°1
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

TÍTULO: GESTIÓN DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL DE LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN
JERÓNIMO , CUSCO – 2015

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

 Determinación de la deuda
D1: Cobranza Ordinaria
 Segmentación de la cartera
El proceso de cobranza ordinaria también es llamado periodo  Gestión de la
voluntario está compuesta por aquellas acciones de la administración cobranza( preventiva y pre
tributaria municipal destinadas a lograr el cumplimiento voluntario de coactiva)
los contribuyentes del pago de tributo, desde que se determina la
obligación tributaria hasta antes del inicio del procedimiento de  Emisión y notificación de
V1: GESTIÓN DE COBRANZA: valores
ejecución coactiva (Menendez Moreno, 2008)
Según (MEF, Octubre 2013) La  Seguimiento de las acciones
Gestión De La Cobranza del de cobranza
Impuesto Predial es el conjunto de
acciones que debe desarrollar la D2: Ejecución Coactiva
administración tributaria
Si, finalizadas las acciones de cobranza ordinaria y emitida y
municipal para lograr el pago de notificada los valores, la deuda tributaria continúa impaga,  Inicio del procedimiento
la deuda tributaria. procede ingresar a la última etapa de la cobranza: el
 Medidas cautelares
procedimiento de ejecución coactiva. En el caso de las
administraciones tributarias municipales, este procedimiento se  Suspensión del procedimiento
encuentra regulado por la Ley del Procedimiento de Ejecución de ejecución coactiva
Coactiva (Ley N° 26979) y sus modificatorias.
ANEXO N°2
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: GESTIÓN DEL PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO , CUSCO – 2015
PROBLEMAS OBJETIVOS VARIABLE DE ESTUDIO METODO

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL VARIABLE DE ESTUDIO ENFOQUE

¿Cómo es la Gestión de Cobranza del Determinar cómo es la Gestión de Gestión de Cobranza Cuantitativa
Impuesto Predial para los contribuyentes de Cobranza del Impuesto Predial de los
DIMENSIONES ALCANCE
la Municipalidad Distrital de San Jerónimo contribuyentes la Municipalidad Distrital
Cusco 2015? de San Jerónimo. ‐ Cobranza Ordinaria Descriptivo

DISEÑO
‐ Ejecución Coactiva
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
No Experimental
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
POBLACIÓN DE
P.E.1. ¿Cómo es la etapa de Cobranza ESTUDIO
Ordinaria del Impuesto Predial de los O.E.1. Describir como es la etapa de
contribuyentes de la Municipalidad Población total de 23
Cobranza Ordinaria del Impuesto trabajadores de la
Distrital de San Jerónimo Cusco? Predial de la Municipalidad Distrital Gerencia de
de San Jerónimo. Administración Tributaria
P.E.2. ¿Cómo es la etapa de Ejecución
Coactiva del Impuesto Predial de los TECNICAS DE
O.E.2. Describir como es la etapa de INSTRUMENTOS DE
contribuyentes de la Municipalidad Ejecución Coactiva del Impuesto RECOLECCIÓN DE
Distrital de San Jerónimo Cusco? Predial de la Municipalidad Distrital DATOS
de San Jerónimo.
A) TÉCNICA
Encuesta
B) INSTRUMENTOS
- Cuestionario
- Entrevista
ANEXO N°3
MATRIZ DEL INSTRUMENTO

TITULO: “ GESTIÓN DEL PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN JERÓNIMO , CUSCO – 2015 ”

N° DE CRITERIOS DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PESOS ITEM
ITEMS EVALUACIÓN

1. ¿se cuenta con un registro


exacto acerca de la deuda
del contribuyente?
2. ¿cuenta con una base de
 Determinación de la datos acerca de la
información del
deuda
contribuyente?
3. ¿Se realiza la verificación
 Segmentación de la para el contraste de los
cartera predios registrados?
4. ¿Se realiza el cruce de Siempre
información de predios y
 Gestión de la contribuyentes?
GESTIÓN DE Casi Siempre
D1: Cobranza Ordinaria cobranza( preventiva y 5. ¿La gerencia cuenta con
COBRANZA aliados estratégicos que A veces
pre coactiva) proporcionen información
actualizada en línea como Nunca
 Emisión y notificación por ejemplo RENIEC,
SUNARP, otras
de valores municipalidades?
6. ¿Se realiza la
 Seguimiento de las segmentación de cartera de
acciones de cobranza deudores?
7. ¿Se cuenta con
información acerca de las
características del
contribuyente?

ANEXO N°3
MATRIZ DEL INSTRUMENTO

TITULO: “ GESTIÓN DEL PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN JERÓNIMO , CUSCO – 2015 ”

N° DE CRITERIOS DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PESOS ITEM
ITEMS EVALUACIÓN

8. ¿La Gerencia de
Administración tributaria
cuenta con una página web
en donde se consigne
 Determinación de la información
individualizada sobre el
deuda estado de cuenta y
facilidades de pago?
 Segmentación de la 9. ¿Se realiza acciones de
recordación mediante
cartera envió de cartas o correos
electrónicos, llamadas Siempre
 Gestión de la telefónicas?
GESTIÓN DE Casi Siempre
D1: Cobranza Ordinaria 13 10. En cuanto a la gestión de
COBRANZA cobranza( preventiva y cobranza para medios A veces
pre coactiva) masivos se comunica
acerca del próximo Nunca
 Emisión y notificación vencimiento del plazo de
pago del impuesto
de valores predial?. Mediante qué
medios?
 Seguimiento de las • Anuncios en
periódico
acciones de cobranza
• Anuncios en radio
• Anuncios en internet
• Banderolas
• Volantes
• Perifoneos
ANEXO N°3
MATRIZ DEL INSTRUMENTO
TITULO: “ GESTIÓN DEL PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN JERÓNIMO , CUSCO – 2015 ”

N° DE CRITERIOS DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PESOS ITEM
ITEMS EVALUACIÓN

11. ¿Para la etapa de Cobranza


Pre coactiva se cuenta con
sectorista o gestores de
 Determinación de la
cobranza?
deuda 12. La Gerencia cuenta con un
cronograma prestablecido
 Segmentación de la para el proceso de
cobranza?
cartera 13. ¿la notificación de valores
se realiza mediante las Siempre
 Gestión de la siguientes formalidades?
GESTIÓN DE Casi Siempre
D1: Cobranza Ordinaria • Notificación personal
COBRANZA cobranza( preventiva y
• Notificación por cedulón A veces
pre coactiva) • Notificación por
constancia administrativa Nunca
 Emisión y notificación • Notificación por
sistemas de
de valores
comunicación
• Notificación por vía web
 Seguimiento de las • Publicación en el diarios
acciones de cobranza • Notificación tácita

ANEXO N°3
MATRIZ DEL INSTRUMENTO
TITULO: “ GESTIÓN DEL PROCESO DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL PARA LOS CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN JERÓNIMO , CUSCO – 2015 ”

N° DE CRITERIOS DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PESOS ITEM
ITEMS EVALUACIÓN

1. ¿Se realiza seguimiento de


la efectividad de las
acciones de cobranza?
2. Se notifica la resolución de
Ejecución coactiva al
 Inicio del deudor?
procedimiento 3. ¿Existe módulos de Siempre
orientación al
 Medidas cautelares contribuyente en cuanto a Casi Siempre
GESTIÓN DE D2: EJECUCIÓN
4 información sobre proceso
COBRANZA COACTIVA  Suspensión del de suspensión del A veces
procedimiento de procedimiento de
ejecución coactiva ejecución coactiva? Nunca
4. ¿Existe un interventor
encargado de extraer
información acerca de
ingresos y patrimonio?
ANEXO N° 4
ENCUESTA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DE TESIS: GESTIÓN DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL DE LOS


CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: El siguiente Cuestionario presentado ante usted


tiene como objetivo obtener información acerca de la Gestión de Cobranza del
impuesto predial, la credibilidad de su respuesta será muy importante y crucial ya
que a través de ella se podrá describir y conocer las deficiencias en cuanto a la
gestión de cobranza.
1. Datos generales
Nombre: (opcional)
………………………………………………………………….
Cargo:…………………………………………………………………….
Fecha de evaluación………………………………………………………

V1: GESTIÓN DE COBRANZA


D1: COBRANZA ORDINARIA

Casi
PREGUNTAS Nunca A veces Siempre
siempre
1. ¿Cuenta con un registro exacto acerca de la deuda del
contribuyente?
2. ¿cuenta con una base de datos acerca de la información
del contribuyente?

3. ¿Se realiza la verificación para el contraste de los


predios registrados?

4. ¿Se realiza el cruce de información de predios y


contribuyentes?

5. ¿La gerencia cuenta con aliados estratégicos que


proporcionen información actualizada en línea como por
ejemplo RENIEC, SUNARP, otras municipalidades?

6. ¿Se realiza la segmentación de cartera de deudores?

7. ¿Se cuenta con información acerca de las características


del contribuyente?
8. ¿La Gerencia de Administración tributaria cuenta con
una página web en donde se consigne información
individualizada sobre el estado de cuenta y facilidades
de pago?

9. ¿Se realiza acciones de recordación mediante envió de


cartas o correos electrónicos, llamadas telefónicas?
10. En cuanto a la gestión de cobranza para medios masivos
se comunica acerca del próximo vencimiento del plazo
de pago del impuesto predial?. Mediante qué medios?
• Anuncios en periódico
• Anuncios en radio
• Anuncios en internet
• Banderolas
• Volantes
• Perifoneos
11. ¿Para la etapa de Cobranza Pre coactiva se cuenta con
sectorista o gestores de cobranza?

12. La Gerencia cuenta con un cronograma prestablecido


para el proceso de cobranza?
13. ¿la notificación de valores se realiza mediante las
siguientes formalidades?
• Notificación personal
• Notificación por cedulón
• Notificación por constancia administrativa
• Notificación por sistemas de comunicación
• Notificación por vía web
• Publicación en el diarios
• Notificación tácita

D2: EJECUCION COACTIVA

14. ¿Se realiza seguimiento de la efectividad de las acciones


de cobranza?
15. Se notifica la resolución de Ejecución coactiva al
deudor?

16. ¿Existe módulos de orientación al contribuyente en


cuanto a información sobre proceso de suspensión del
procedimiento de ejecución coactiva?

17. ¿Existe un interventor encargado de extraer información


acerca de ingresos y patrimonio?
ANEXO N° 05

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DE TESIS: GESTIÓN DE COBRANZA DEL IMPUESTO PREDIAL DE LOS


CONTRIBUYENTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO

GUÍA DE ENTREVISTA

1. ¿Cuál es el número exacto de contribuyentes deudores del impuesto predial?


2. ¿Se han implementado nuevas estrategias de cobranza?
3. ¿Qué resultados trae la amnistía tributaria?
4. ¿Cuál es la política q usan en cuanto a la entrega de notificaciones?
5. ¿Se puede registrar la disminución de deudores después de la entrega de
notificaciones?
6. ¿La gerencia cuenta con un registro catastral previamente fiscalizado?
7. A cuál de las etapas de cobranza cree que se debe poner mayor importancia?
8. ¿Usted piensa que se deben implementar nuevas estrategias de cobranza?
9. ¿Qué opina acerca de la actual gestión de cobranza?

También podría gustarte