Está en la página 1de 3

Estado del arte: Gestión y manejo integrado de cuencas hidrográficas

Autores: Laura Michelle Robles Rodríguez & María José Buelvas Tinoco
A nivel mundial el manejo y gestión de cuencas hidrográficas ha sido de gran relevancia
debido a los problemas ambientales que surgen por efecto de las actividades humanas. En
1978, se creó una metodología de planificación que trata sobre los impactos del desarrollo y
cambios ambientales que se originan con la evolución de las unidades hidrológicas,
centrándose en las consideraciones ambientales y los esfuerzos políticos, sociales,
económicos y tecnológicos que buscan un mejoramiento en el bienestar de la población
humana[1].
Fallas & Gutiérrez en 1992, contemplaron los conceptos de restauración y uso de áreas que
fueron afectadas por desastres naturales y la aplicación de medidas físico-legales y
administrativas que permitieron la estabilización de procesos hidrológicos y
socioeconómicos de las cuencas[2].
En 2001, Umaña & Padilla, realizaron un análisis a un grupo de docentes acerca de las
razones de deterioro de la microcuenca La playa-Boyacá, Colombia, mediante una guía
pedagógica ambiental. El 80% reconoció como problema la falta de participación,
pertenencia y compromiso. Por lo tanto, es necesario que todos los actores sociales de la
microcuenca, comprendan el daño ocasionado y elaboren estrategias para el
mejoramiento[3].
Mas tarde, Gray en el año 2002, afirmó que las cuencas hidrográficas son un instrumento
de gestión apropiado para reducir y poder asumir desde el punto de vista económico, los
múltiples impactos ambientales y territoriales que, de otra manera, resultan inabordables a
costos razonables[4].
En 2004, Avalos et al., realizaron un análisis a la cuenca Lerma-Chapala; México, en el
cual establecieron que se debe comprender la estructura, el funcionamiento y la distribución
de los ecosistemas que la conforman, para ello, se dio un enfoque físico-geográfico
permitiendo una visión integradora de todos los componentes naturales, que proporcione la
fragilidad y vulnerabilidad ambiental desde un punto de vista ecosistémico[5]. Asimismo,
Dourojeanni, definió que el manejo de cuencas requiere una gestión fina, donde la
participación de las personas es vital para tener éxito [6].
En el siguiente año, Díez, mencionó que los Regímenes de Caudales Ecológicos
constituyen una herramienta fundamental en los Planes de Ordenamiento de Cuencas, al
posibilitar un manejo del agua racional que compagine sus distintos usos y preserve la
funcionalidad del ecosistema fluvial[7].
En el año 2006, Barrientos, examinó el uso histórico de las cuencas para impulsar el
desarrollo, y las condiciones que posibilitan la participación local dentro de políticas
nacionales descentralizadas, ya que el autor considera, que está es la manera de garantizar
el desarrollo sostenible, la conservación y recuperación de las unidades hidrológicas[8]. Por
otra parte, según Lanzos & Hernández, en su estudio de la Cuenca Hidrográfica la Floresta-
La Novita, Bogotá-Colombia, encontraron que las zonas más deterioradas, son aquellas
donde existen procesos antrópicos como la presión urbanística con un 35%
aproximadamente [9].
Barrientos en el año 2007, en su investigación toma la idea de que las microcuencas hacen
parte de microrregiones, es aquí donde el termino hace su uso de unidad de planificación,
en la cual la autonomía y estabilidad es generada por los subsistemas económicos y
socioculturales. Hace mención de los problemas ambientales relacionados a las cuencas, los
cuales son: erosión, por el cambio de pendientes, el uso de fertilizantes químicos, la
ganadería, cultivos, etc., y rescata el hecho que el 87% en promedio de los suelos con
capacidad forestal no tienen ningún tipo de protección[10]. Por otra parte, Jaimes et al.,
consideran que el ser humano no es solo un productor, sino también un receptor de los
impactos provenientes de su entorno físico, biológico y social, teniendo en cuenta que los
impactos negativos que recibe son consecuencia de sus propias acciones[11].
[1] Secretaria general organización de los Estados Americanos, Calidad Ambiental y
Desarrollo de Cuencas Hidrográficas: un Modelo para Planificación y Análisis
Integrados. 1978.
[2] J. Fallas Gamboa and M. Gutiérrez U., “Manejo de cuencas ante desastres naturales :
Cuenca alta del Río Reventado, Cartago,” p. 13, 1992, [Online]. Available:
https://acortar.link/Akk7i.
[3] G. Umaña and G. Padilla, “Revista de la Facultad de Artes Y Humanidades,” Rev. la
Fac. Artes y Humanidades, vol. 6, pp. 1–10, 2001, [Online]. Available:
https://acortar.link/0G4Cy.
[4] N. Gray de Cerdán, “Resurgimiento del concepto de cuenca hidrográfica como
instrumento de gestión regional,” Bol. Estud. Geográficos, pp. 181–197, 2002,
[Online]. Available: https://acortar.link/zPIHZ.
[5] H. Avalos and A. Junio, “El análisis del paisaje como base para el manejo integrado
de cuencas: caso de la cuenca Lerma-Chapala,” El manejo Integr. cuencas en
México Estud. y reflexiones para orientar la política Ambient., Jan. 2004, [Online].
Available: https://acortar.link/4JObF.
[6] A. C. Dourojeanni, “Si sabemos qué hacer en mater ia de gestión integrada del agua
y cuencas ¿ Por qué no lo hacemos ?,” El manejo Integr. cuencas en México Estud. y
reflexiones para orientar la política Ambient., pp. 1–29, 2004, [Online]. Available:
https://acortar.link/ftnOX.
[7] J. Díez, “Bases metodológicas para el establecimiento de caudales ecológicos en el
ordenamiento de cuencas hidrográficas,” Ing. y Compet., vol. 7, no. 2, pp. 11–18,
2005, doi: 0123-3033.
[8] F. R. Barrientos, “Cuencas Hidrográficas, Descentralización Y Desarrollo Regional
Participativo,” InterSedes Rev. las Sedes Reg., vol. VII, no. 12, pp. 113–125, 2006,
[Online]. Available: https://acortar.link/V3SLQ.
[9] H. L. Ruth and J. M. D. Hernandez, “Directrices de restauración ecológica en
cuencas hidrográficas andinas: ‘Plan de manejo ambiental de la cuenca hidrográfica
La Floresta – La Novita’. Bogotá. Colombia,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, no. 9,
pp. 1689–1699, 2006, [Online]. Available: https://acortar.link/F0TLJ.
[10] F. Rodríguez Barrientos, “La microrregión como unidad espacial para el estudio de
los problemas ambientales. Situación de los recursos suelo, forestal e hídrico en la
microrregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos,” Tecnol. en Marcha, vol.
20, no. 1, pp. 62–79, 2007, [Online]. Available: https://acortar.link/THMo0.
[11] E. J. Jaimes C., J. G. Mendoza M., N. M. Pineda C., and Y. T. Ramos G.,
“Sistematización de procesos para el análisis del deterioro agroecológico y ambiental
en cuencas hidrográficas,” Interciencia, vol. 32, pp. 437–444, 2007, [Online].
Available: https://acortar.link/nSGt1.

También podría gustarte