Está en la página 1de 24

GAS ATACAMA CHILE S.A.

“SERVICIOS DE MONITOREO DE PARÁMETROS AMBIENTALES CENTRAL


TARAPACÁ”

COMUNIDADES DE AVES Y MAMIFEROS

Octubre 2018

Preparado por

Avenida Providencia N° 2653 – 2633 Providencia


Oficina 1309 - Edificio Forum
GAS ATACAMA CHILE S.A.

“SERVICIOS DE MONITOREO DE PARÁMETROS AMBIENTALES CENTRAL TARAPACÁ”

COMÚNIDADES DE AVES Y MAMIFEROS MARINOS

Nº1 Fecha Autor Aprobador Firma Descripción de cambios


Informe Monitoreo septiembre
REV A 05/10/2018 Nicole Zúñiga Javier Vargas
2018

REV B 29/10/2018 Pablo Rojas Leslie Rivero Revisión

REV C 26/12/2018 Nicole Zúñiga Corrección de observaciones

2
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
SERVICIOS DE MONITOREO DE PARÁMETROS AMBIENTALES “CENTRAL TARAPACÁ”
(COMPAÑÍA ELECTRICA GAS ATACAMA)

COMUNIDADES DE AVES Y MAMIFEROS MARINOS

Índice

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 5
1.1. Objetivo general .............................................................................................................. 5
1.2. Actividades ...................................................................................................................... 6
2. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 6
2.1. Aves marinas y costeras ................................................................................................ 8
2.2. Mamíferos marinos ....................................................................................................... 10
3. RESULTADOS ....................................................................................................................... 11
3.1. Aves marinas y costeras .............................................................................................. 11
3.2. Mamíferos marinos ....................................................................................................... 16
4. DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 18
4.1. Aves marinas y costeras .............................................................................................. 18
4.2. Mamíferos marinos ....................................................................................................... 19
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 21
7. CUERPOS LEGALES ............................................................................................................ 22
8. ANEXO FOTOGRÁFICO ........................................................................................................ 23

3
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
RESUMEN

En septiembre de 2018 se realizó el monitoreo para determinar, mediante análisis cuantitativos y


cualitativos, el estado de las comunidades de aves y mamíferos marinos presentes en el área de
estudio. Se registró una riqueza máxima de 12 especies en la estación E-5 y una mínima de 6
especies en la estación E-1. La abundancia máxima se registró en la estación E-8 y la menor, en la
estación de monitoreo E-1.
La familia más abundante corresponde a Laridae, seguida de Sulidae. Hubo presencia de aves
costeras migratorias y aves costeras nativas de Chile, como lo es el churrete costero.
Se detectó también la presencia de dos especies de mamíferos marinos de la familia Otariidae: lobo
marino común (Otaria flavescens) y lobo fino austral (Arctocephalus australis), siendo este último
componente del núcleo poblacional peruano, según literatura.

4
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
1. INTRODUCCION

La empresa GAS ATACAMA CHILE S.A contrata los servicios de muestreo de biota, entre otros
servicios complementarios, necesarios para cumplir con el control de calidad establecido en la
normativa vigente y exigido por las autoridades que tienen competencia en el tema.

Según las directrices estipuladas en las bases de la Licitación Contrato CTP 650.15 correspondientes
a “SERVICIOS DE MONITOREO DE PARÁMETROS AMBIENTALES CENTRAL TARAPACÁ”,
dando cumplimiento a la RCA 809/1996, RCA 55/2015 y Plan de Vigilancia Ambiental propuesto en
la DIA, en frecuencia de monitoreo trimestral.
El equipo de trabajo del monitoreo correspondiente al segundo semestre del año 2018, efectuado
durante el mes de septiembre, fue de la empresa consultora Proceanic S.A. y CESMEC.

1.1. Objetivo general

Ejecutar el Plan de Vigilancia Ambiental para verificar las variables biota correspondiente a las
comunidades de aves y mamíferos marinos, en forma trimestral.

5
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
1.2. Actividades

A continuación, se presentan las actividades realizadas en el programa de monitoreo ambiental


realizado según las directrices del contrato CTP 650.15 “SERVICIOS DE MONITOREO DE
PARÁMETROS AMBIENTALES CENTRAL TARAPACA”.

Se realizó avistamiento de aves y mamíferos en sectores determinados de la costa abarcando el


área de influencia del proyecto.

2. METODOLOGÍA

La campaña se realizó entre el 4 y 6 de septiembre de 2018, correspondiente al tercer trimestre del


año, con el objetivo de describir los componentes de la fauna de aves y mamíferos marinos. Se
contemplaron actividades asociadas a la ejecución del proyecto, donde se determinó la riqueza
específica de aves y mamíferos en el área de estudio y se describió la abundancia y distribución
espacial de aves y mamíferos presentes, para, en conjunto, determinar la presencia de especies con
problemas de conservación y endémicas.

Las actividades de terreno se realizaron a lo largo de la costa con varias estaciones de muestreo
predeterminadas, las cuales se muestran en la figura 1. El área de influencia del proyecto está
ubicada la región de Tarapacá, 63 kilómetros al sur de Iquique, en el sector de Punta Patache.
Para el levantamiento de información en terreno se consideró las siguientes metodologías para cada
grupo de fauna. Se realizaron recorridos durante la mañana y la tarde (cuatro horas en cada
oportunidad) y durante tres días en total, abarcando toda el área señalada.
Las estaciones E-3 y E-4 no fueron monitoreadas debido a que no fue posible ingresar a las
instalaciones para realizar los avistamientos.

Figura 1. Zona de observación de aves y mamíferos marinos en el sector de Guaneros de


Punta Patache. En rojo se señala el límite entre estaciones de observación.
Fuente: Imagen referencial según bases de licitación.

6
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
Figura 2. Fotografía del área de estudio tomada en terreno.
Fuente: Fotografía tomada en terreno, Punta Patache, septiembre 2018.

7
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
2.1. Aves marinas y costeras

En el área de estudio se realizaron recorridos diurnos y vespertinos durante tres días. Cada
monitoreo se prolongó por 4 horas.

La primera etapa consistió en delimitar cada estación de muestreo, las cuales se determinaron
considerando un área de cincuenta metros de radio junto al borde costero. Posterior a ellos, se
procedió a realizar las observaciones de la avifauna marina y costera utilizando binoculares Bushnell
(10x42) y un contador manual. Finalmente, consultado claves taxonómicas, se procedió a identificar
y registrar a cada especie observada. El monitoreo se realizó desde puntos elevados, bajo buenas
condiciones meteorológicas y buena visibilidad.

Posterior al monitoreo de aves marinas, se procedió al orden de los datos de terreno, confeccionando
una tabla con los nombres de las especies presentes y sus abundancias en cada estación de
muestreo. Con estos antecedentes se realizó la caracterización funcional de la comunidad de aves
marinas y costeras. Además, se calcularon los índices comunitarios de diversidad específica de
Shannon (H’), uniformidad específica (J’), Índice de Simpson (d) y riqueza específica (S’) (Ludwig &
Reynolds. 1988). Finalmente, se efectuó un análisis de similitudes de Bray-Curtis entre estaciones
de muestreo en los patrones de abundancia especie-específicos.
A continuación, se presentan las definiciones y las fórmulas de los índices recién mencionados:
Índice de Shannon: Mide el contenido de la información por individuo en muestras obtenidas al azar
y provenientes de una comunidad extensa, de la cual se conoce el número total de especies S.
También se le puede considerar como una medida de la incertidumbre para predecir a qué especie
pertenecerá un individuo elegido al azar en una muestra de S especies y N individuos. Por lo tanto,
H’= 0 cuando la muestra contenga solo una especie y, H’ será máxima cuando todas las especies S
tengan el mismo número de individuos ni, es decir, que la comunidad tenga una distribución de
abundancias perfectamente equitativa.
S

H` = − ∑(pi × ln(pi ))
i=1

Índice de Equidad de Pielou: Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la


máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde
todas las especies son igualmente abundantes.
H`
J` =
H`max

Donde H`max = ln(S)


Índice de Simpson: Este índice de diversidad brinda la probabilidad de encontrar dos individuos de
especies diferentes en dos extracciones sucesivas al azar y sin reposición. Este índice da mayor
importancia a las especies abundantes, subestimando las especies raras.
S
ni (ni − 1)
Si`D = 1 − D`Si = 1 − ∑ (2)
n(n − 1)
i=1

Donde,
ni= número de individuos de la especie i.

8
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
N= número total de individuos para todas las S especies en la comunidad.

Riqueza específica (S): Se refiere al número de especies presentes en la comunidad


𝑠

𝑆 = ∑ 𝑆𝑖
𝑖=1

Para identificar el estado de conservación y criterio de cada especie de ave marina y costera
presente, se elaboró una tabla con dicha información utilizando el D.S. N° 75/05 del SEGPRES,
denominado Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), y los procesos de
clasificación de especies contenidos en los D.S. Nº 151 de 2007, DS Nº 50 de 2008, D.S. Nº 51 de
2008, D.S. N° 23 de 2009, D.S. N° 33 de 2011, D.S. N° 41 de 2011, D.S. N° 42 de 2011, D.S. N° 19
de 2012 y D.S. N° 13 de 2013 del mismo Ministerio. Además, se examinó publicaciones relacionadas
del SAG, D.S. Nº 5 de 1998 de MINAGRI y Reglamento de la Ley de Caza (1999 y 2004).
Las categorías relacionadas al “Estado de conservación” utilizadas para la clasificación de las aves
observadas son las siguientes:
 B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria

 S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas


 E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los
ecosistemas naturales
 P= En Peligro de Extinción
 V= Vulnerables

 R= Raras

 I= Inadecuadamente conocida

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) se entiende


por:
 En peligro de extinción (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco
probable si los factores causales de peligro continúan operando.
 Vulnerables (V): Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro cercano a la categoría
“en peligro” si los factores causales de la amenaza continúan operando.
 Raras (R): Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente “en
peligro” ni son vulnerables, pero que están sujetas a cierto riesgo.
 Inadecuadamente conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías
anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a falta de información.

Para la identificación taxonómica de la avifauna marina avistada en terreno se utilizaron las


siguientes referencias bibliográficas: Araya & Miller, 1996; Goodall 1964; Jaramillo, 2003; Martínez
& González, 2004.

9
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
2.2. Mamíferos marinos

El monitoreo de mamíferos marinos se realizó de forma paralela al de aves y contempló las mismas
ocho estaciones. Se determinó la presencia de fauna marina a través de observaciones directas e
indirectas (huellas, heces, entre otros). Para la identificación de mastofauna marina se utilizó como
referencia bibliográfica a Iriarte, 2008.

 Registro y clasificación de fauna


Para establecer el estado de conservación de la fauna de vertebrados presentes en el área de
estudio, se utilizó el D.S. N° 75/05 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento
de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), y sus procesos de clasificación de especies
contenidos en los D.S. Nº 151 de 2007, D.S. Nº 50 de 2008, DS Nº 51 de 2008, D.S. N° 23 de 2009
y D.S. N° 33 de 2012 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Asimismo, también se
consultó las publicaciones en la materia del Servicio Agrícola y Ganadero, Decreto Supremo Nº 5 de
1998 de MINAGRI, Reglamento de la Ley de Caza (1999 y 2004).
Las categorías usadas serán las siguientes:
 B= Especie catalogada como beneficiosa para la actividad silvoagropecuaria

 S= Especie catalogada con densidades poblacionales reducidas


 E= Especie catalogada como beneficiosa para la mantención del equilibrio de los
ecosistemas naturales
 P= En Peligro de Extinción

 V= Vulnerables
 R= Raras

 I= Inadecuadamente conocida
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se entiende por:
 En Peligro de extinción (P): Taxa en peligro de extinción y cuya supervivencia es poco
probable si los factores causales de peligro continúan operando.
 Vulnerables (V): Taxa de los cuales se cree que pasarán en el futuro cercano a la categoría
“en peligro” si los factores causales de la amenaza continúan operando.
 Raras (R): Taxa cuya población mundial es pequeña, que no se encuentran actualmente “en
peligro” ni son “vulnerables”, pero que están sujetas a cierto riesgo.
 Inadecuadamente Conocida (I): Taxa que se supone pertenece a una de las categorías
anteriores, pero respecto de las cuales no se tiene certeza debido a falta de información.

10
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
3. RESULTADOS

3.1. Aves marinas y costeras

Los resultados parciales obtenidos en cada jornada de monitoreo fueron sumados y agrupados como
un solo gran censo de avifauna, de modo de obtener resultados más robustos al momento de realizar
los análisis.

A continuación, en la figura 3 se muestra la abundancia para cada estación de monitoreo. Como se


puede observar, la estación de monitoreo E-8 registró el mayor número de individuos con 520 aves
marinas y costeras. Mientras que las siguientes estaciones indican una baja abundancia en
comparación, en donde en la estación E-1 se señala una abundancia de 10 individuos. Para las
estaciones de monitoreo E-2, E-5, E-6 y E-7, se encontró una abundancia de 57, 129, 92 y 83
ejemplares totales, respectivamente.

Figura 3. Abundancia total de individuos censados en cada estación de monitoreo.


Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en terreno, septiembre 2018.

La gaviota garuma (Leucophaeus modestus), mostró ser la especie dominante en las estaciones de
monitoreo E-5 y E8, con 56 y 365 ejemplares, respectivamente (tabla 1). Mientras que el gaviotín
monja (Larosterna inca), tuvo una presencia de 37 y 42 ejemplares para las estaciones E-2 y E-6,
respectivamente. En lo que respecta a las estaciones E-1 y E-7, el piquero (Sula variegata) indica
una abundancia de 4 y 41 ejemplares, en las zonas respectivas.

Se destaca también que las aves costeras pilpilén negro (Haematopus ater), playero vuelvepiedras
(Arenaria interpres morinella) y churrete costero (Cinclodes nigrofumosus) y las aves marinas
pelícano (Pelecanus thagus) y gaviota dominicana (Larus dominicanus), presentan la menor
abundancia en las estaciones donde se marcó su presencia.

11
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
Tabla 1. Abundancia de cada especie de ave marina y costera avistada en cada estación
de monitoreo.

Identificación taxonómica Estaciones de monitoreo


Familia Nombre común Nombre científico E-1 E-2 E-5 E-6 E-7 E-8 Total
Gaviota Garuma Leucophaeus modestus 1 0 56 0 0 365 422
Gaviota Dominicana Larus dominicanus 0 2 0 1 0 2 4
Laridae
Gaviota Peruana Larus belcheri 3 6 22 7 9 42 88
Gaviotín Monja Larosterna inca 0 37 0 42 0 0 79
Sulidae Piquero Sula variegata 4 7 8 6 41 65 129
Pelecanidae Pelícano Pelecanus thagus 0 0 3 0 2 0 5
Phalacrocorax brasilianus
Cormorán Yeco 0 1 8 16 11 6 40
Phalacrocorac brasilianus
idae Cormorán Lile Phalacrocorax gaimardi 2 1 8 4 10 0 25
Cormorán Guanay Phalacrocorax bougainvillii 0 2 0 0 0 18 20
Playero de las
Aphriza virgata 0 0 15 5 0 2 21
rompientes
Scolopacidae Playero vuelvepiedras Arenaria interpres morinella 0 0 3 2 0 0 5
Numenius phaeopus
Zarapito 1 1 2 2 0 14 19
hudsonicus
Pilpilén negro Haematopus ater 0 2 1 0 0 2 5
Charadriidae
Pilpilén Haematopus palliatus palliatus 0 1 5 9 10 6 30
Furnariidae Churrete costero Cinclodes nigrofumosus 1 1 1 0 2 0 3
Fuente: Elaboración Propia en base a datos de terreno, septiembre 2018.

La figura 4 indica gráficamente los porcentajes de las familias de aves marinas y costeras detectadas
en toda el área de estudio. En lo que respecta a aves marinas, la familia Laridae representa un
66,46%, le sigue la familia Sulidae con un 14,44%; luego se encuentra la familia Phalacrocoracidae
con una presencia del 9,44%.
En cuanto a los porcentajes de aves costeras, se encuentra la familia Scolopacidae con un 5,00%
de presencia. Luego se encuentra la familia Charadriidae y en último lugar la familia Furnariidae, con
un 3,82% y un 0,34% de presencia en la zona de monitoreo.

Figura 4. Porcentaje de cada familia de ave marina presente en el área de estudio.


Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en terreno, septiembre 2018.

12
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
Los índices ecológicos (tabla 2) señalan que la riqueza de especies (S) fue menor en E-1 y E-7, con
un valor de 6 y 7, respectivamente; mientras que la mayor riqueza se encontró en la estación de
monitoreo E-5 con un total de 12 especies, E-8 y E-6 con 10 especies y E-2, con un valor de 11
especies. La abundancia (N) tiende a ser mayor en E-8 (N = 51) y menor en E-1 (N = 8).
En lo que respecta al Índice de Equidad de Pielou (J’), la estación de monitoreo que resulta ser
mayormente equitativa corresponde a la estación E-1, lo cual indica que en esta estación, las
especies encontradas resultan ser igualmente abundantes al tener un valor significativamente
cercano a 1 (J’ = 0,977); mientras que la estación que mostró poseer una menor equitatividad
corresponde a la estación de monitoreo E-8 (J’ = 0,831), la cual, sin embargo, señala que existen
especies muy similares en cuanto a su abundancia en la zona.
Mientras tanto, el Índice de Shannon, el cual indica la biodiversidad relativa en una muestra, señala
que las estaciones de monitoreo E-1, E-7 y E-8 poseen el valor H’ más bajo, siendo H’=1,750,
H’=1,831 y H’=1,914, respectivamente. En cambio, las estaciones de monitoreo E-6, E-2 y E-5
poseen valores de H’=2,161, H’=2,173 y H’=2,310, lo que indica que en estas estaciones de
monitoreo comparadas con las primeras mencionadas, muestran una mayor biodiversidad.
Tabla 2. Parámetros comunitarios funcionales por estación: Riqueza de especies (S),
abundancia (N), índices de diversidad de Shannon (H`), de equidad de Pielou (J`) y
dominancia de Simpson (d).
Parámetros Comunitarios
Estación
S N J´ H´ d
E-1 6 8 0,977 1,750 2,384
E-2 11 20 0,906 2,173 3,315
E-5 12 34 0,930 2,310 3,129
E-6 10 27 0,938 2,161 2,742
E-7 7 22 0,941 1,831 1,945
E-8 10 51 0,831 1,914 2,292
Fuente: Elaboración y cálculos con el software Primer 6 v6.1.6.

La figura 5 muestra los resultados del análisis de similitud de Bray-Curtis, en donde solo las
estaciones E-2 y E-5 se encuentran ubicadas en un mismo nodo, alcanzando una similitud superior
al 60%, lo cual indica una significancia en la similitud de la composición de ambas estaciones de
monitoreo.

13
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
Figura 5. Análisis de similitud Bray Curtis, dendograma clasificatorio de las de aves
marinas.
Fuente: Elaboración y cálculos con el software Primer 6 v6.1.6.

La tabla 3 señala el estado de conservación y los criterios de protección de las especies de aves
marinas y costeras encontradas en este estudio. Gran parte de las especies no han sido clasificadas
en cuanto a su estado de conservación y/o su criterio de protección.

Tabla 3. Estado de conservación de la avifauna marina presente en el área de estudio.


Estado de Criterio de
Especie Nombre Científico
Conservación Protección
Gaviota Garuma Leucophaeus modestus V R
Gaviota Dominicana Larus dominicanus -- E
Gaviota Peruana Larus belcheri -- S
Gaviotín Monja Larosterna inca V --
Piquero Sula variegata I B/E
Pelícano Pelecanus thagus -- B/E
Phalacrocorax brasilianus
Cormorán Yeco -- --
brasilianus
Cormorán Lile Phalacrocorax gaimardi I --
Cormorán Guanay Phalacrocorax bougainvillii V B
Playero de las
Aphriza virgata -- --
rompientes
Playero
Arenaria interpres morinella -- --
vuelvepiedras
Numenius phaeopus
Zarapito
hudsonicus
-- B
Pilpilén negro Haematopus ater -- --
Pilpilén Haematopus palliatus palliatus -- E
Churrete costero Cinclodes nigrofumosus -- --
Fuente: Elaboración en base a datos obtenidos de D.S. N° 75/05 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), DS Nº 151 de 2007, DS Nº 50 de 2008, DS Nº 51 de 2008,
DS N° 23 de 2009 y DS N° 33 de 2012.

14
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
La tabla 4 muestra los diferentes resultados (valores mínimos y valores máximos) obtenidos en
distintos monitoreos desde junio de 2017 al presente. Es posible observar que en septiembre de
2018 los datos indican ser más elevados que en monitoreos anteriores.

Tabla 4. Parámetros comunitarios funcionales por estación: Número de especies (S),


abundancia (N), índices de diversidad de Shannon (H`), de equidad de Pielou (J`) y
dominancia de Simpson (d).
Índices Jun-2017 Dic-2017 Abril-2018 Jun-2018 Sep-2018
Abundancia (N) 0 - 512 9 - 469 1 - 506 9 - 97 8 - 51
Riqueza (S) 3-6 2-7 1- 6 1-7 6 - 12
Índice de Shannon (H´) 0,020 - 454 0,222 - 0,804 0,637 - 1,353 0,474 - 1,510 1,750 - 2,173
Índice de Equidad de
0,010 - 0,290 0,323 - 0,940 0,606 - 0,999 0,684 - 0,989 0,8313 - 0,9769
Pielou
Índice de Simpson 0,380 - 0,880 0,222 - 0,804 0,495 - 0,742 0,327 - 0,792 1,945 - 3,315
Fuente: Elaboración propia en base a informes anteriores y cálculos con el software Primer 6 v6.1.6.

15
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
3.2. Mamíferos marinos

A continuación, se indican las especies de mamíferos marinos encontrados en el área de estudio


(tabla 4), en donde se detectó la presencia de un total de 3.064 lobos marinos comunes (Otaria
flavescens) y 5 lobos finos australes (Arctocephalus australis).

Se encontraron, del total de O. flavescens, 15 machos adultos, 85 machos sub-adultos y 559


hembras adultas. También se encontró 2.390 juveniles, en donde se consideraron hembras, machos
y todo ejemplar que tuviera una longitud superior a 1 metro. Se observaron 6 crías en total, las cuales
poseen una longitud inferior a 1 metro y, por último, 549 individuos fueron catalogados como
indeterminados debido a que su morfología y tamaño no fue decisivo para catalogarlos dentro de un
rango etario antes mencionado (figura 6).

Tabla 5. Especies y número de individuos avistados en cada estación según rango etario.
Macho Hembr
Nombre Machos Crías Juvenil Indetermina
Familia Especie s sub- as TOTAL
científico adultos * es do**
adultos adultas
Lobo marino
Otaria flavescens 15 85 559 6 2.390 549 3.604
común
Otariidae
Lobo fino Arctocephalus
3 2 0 0 0 0 5
austral australis
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en terreno, septiembre 2018.

Figura 6. Abundancia de individuos de lobo marino común (O. flavescens) en relación con
su rango etario. *Las crías fueron consideradas como todos aquellos ejemplares
que tuviesen un tamaño menor al que presentan los juveniles (>1,0 m).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en terreno, septiembre 2018.

16
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
Tabla 6. Estado de conservación de mamíferos marinos presentes en la zona de estudio.
Especie Nombre Científico Estado de Conservación Criterio de Protección
Lobo marino común Otaria flavescens LC --
Lobo fino austral Arctocephalus australis NT --
Fuente: Elaboración en base a datos obtenidos de D.S. N° 75/05 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE), DS Nº 151 de 2007, DS Nº 50 de 2008, DS Nº 51 de 2008,
DS N° 23 de 2009 y DS N° 33 de 2012.

En la zona de monitoreo fue posible detectar sitios con abundantes cadáveres de lobos marinos, en
su mayoría, crías y/o juveniles.
En la tabla 6 se indica el estado de conservación de los mamíferos marinos encontrados durante el
monitoreo.

17
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
4. DISCUSIÓN

4.1. Aves marinas y costeras

La abundancia de aves marinas presente en la zona de estudio demuestra ser mayor en la estación
de monitoreo E-8, en donde la gaviota garuma (L. modestus) presenta la mayor abundancia. Esto
puede verse explicado debido a que esta gaviota posee en general hábitos alimenticios de ambientes
de playas de arena. Además, en esta época del año, la gaviota garuma tiende a moverse hacia zonas
costeras para la búsqueda de alimento y comenzar a preparar su condición corporal para los
periodos reproductivos venideros. Por el contrario, la estación E-1 fue aquella que presentó la menor
abundancia de individuos, inclusive de gaviota garuma.

La familia de aves marinas mayormente abundante fue Laridae, correspondiente a las familias de
las gaviotas. Esto puede ser explicado porque las gaviotas encontradas fueron la dominicana (L.
dominicanus), garuma (L. modestus) y peruana (L. belcheri), las cuales poseen hábitos costeros y
en algunos casos, continentales, a pesar de ser consideradas aves marinas. La elevada abundancia
de la gaviota garuma (L. modestus) se debe a que, en el periodo del monitoreo, esta especie
comienza a preparar su condición corporal para sus temporadas reproductivas, que además de
llevarse a cabo en el desierto de Atacama, comienza alrededor de octubre/noviembre (Aguilar et al.
2016).
Mientras tanto, aves de la familia Sulidae, Phalacrocoracidae y Pelecanidae presentaron baja
abundancia en las estaciones de monitoreo, pero observaciones personales del equipo de terreno
indican que su presencia hacia mar adentro fue alta, lo que indica que, si bien no se encontró alta
abundancia de ellas en la costa, es posible que se deba a que sus hábitos diurnos se encuentran
mayormente asociados a las zonas pelágicas, de donde extraen su alimento, principalmente.
En lo que respecta a aves costeras, tres de las seis especies presenta una migración en periodos
primaverales, como lo es zarapito (Numenius phaeopus hudsonicus), quien, en épocas no estivales
del hemisferio norte, lleva a cabo una migración hacia las costas de Sudamérica, en donde en Chile,
se dirigen hacia latitudes más altas (Wilke & González 2010).
El presente monitoreo indica que los valores de los índices ecológicos tienden a ser más elevados
en comparación con los monitoreos anteriores, lo cual puede ser explicado por la temporada en la
que se realizaron las observaciones.
Entre las estaciones de monitoreo no se observa una variación importante en cuanto a la
equitatividad de las comunidades (J’), es decir, las comunidades de aves marinas y costeras poseen
una abundancia similar de cada especie que la compone y solo la estación E-8 presente el índice
más bajo, lo cual indica que hay una especie más dominante que otra, lo cual se atribuye a la elevada
abundancia de la gaviota garuma (L. modestus). El índice de Shannon (H’), mientras tanto, indica
que las estaciones E-7 y E-1 poseen la menor cantidad de especies presentes, lo cual se argumenta
también con la riqueza (S) encontrada en las zonas de monitoreo.

18
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
4.2. Mamíferos marinos

El lobo marino común (O. flavescens) es una especie que se distribuye ampliamente a lo largo de
toda la costa chilena, en donde es posible encontrar loberías (parideros o apostaderos) desde Arica
a Magallanes. En las zonas entre las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta existe
una abundancia aproximada de 62.000 ejemplares, la cual es la mayor abundancia encontrada para
esta especie en el país (Informe Técnico (R.Pesc) N°218, 2012).
Los resultados encontrados en este monitoreo demuestran concordancia en cuanto a la abundancia
de O. flavescens actual de 3069 individuos en temporada no reproductiva, en comparación con la
abundancia encontrada por Bartheld & Torres-Flores (2012) la cual fue de un total de 3.029 lobos
marinos comunes en temporada de verano y de invierno. Si bien la abundancia fue similar a la
mencionada, cabe destacar que la abundancia por rango etario varía debido a que el presente
monitoreo no ocurre durante temporadas reproductivas, por lo que es posible encontrar un bajo
número de crías, pero un alto número de juveniles que, posible, nacieron en la temporada
reproductiva anterior en la misma lobera, la cual corresponde a una lobera paridero (Bartheld &
Torres-Flores, 2012).
En cuanto al lobo fino austral (A. australis), fue posible encontrar su presencia en la lobera en una
muy baja abundancia en comparación a la abundancia del lobo marino común (O. flavescens). Esto
se debe a que la presencia de A. australis en la zona de estudio está descrita como individuos de la
población peruana que utilizan esta zona como una zona de descanso (Sielfeld 1999, Hudson 2009),
motivo por el cual es posible encontrar tal bajo número de individuos, a pesar de la abundancia
descrita para la población peruana que ronda los 10.500 ejemplares (Cárdenas-Alayza et al. 2016).

19
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
5. CONCLUSIONES

El monitoreo correspondiente a septiembre de 2018 indica una elevada abundancia de aves marinas
en la estación de monitoreo E-8, siendo la gaviota garuma (L. modestus) la principal especie
encontrada.
En general, las estaciones si bien indican una leve alza en sus índices ecológicos contrastados con
los obtenidos en monitoreos anteriores, esto podría deberse a la temporada en la que se efectuó el
monitoreo.
En lo que respecta al monitoreo de mamíferos marinos, se detectó una elevada abundancia de lobos
marinos comunes (O. flavescenes), la cual se relaciona con monitoreos realizados anteriormente y
por literatura científica. También se encontró una baja abundancia de ejemplares de lobos finos
australes (A. australis), lo cual se encuentra respaldado por la literatura científica, en donde se indica
que los lobos finos australes encontrados en Punta Patache corresponden a ejemplares
pertenecientes al núcleo poblacional peruano, motivo por el cual se encuentra tal cantidad de
ejemplares.

20
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar R, Simeone A, Rottman J, Perucci M & Luna-Jorquera G. 2016. Unusual coastal breeding
in the Desert-Nesting Grey Gull (Leucophaeus modestus) in northem Chile. Waterbirds
39(1):69-73.

Araya B & Millie G. 1996. Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria, sexta edición,
Santiago, Chile.

Bartheld J & Torres-Álvarez J. 2012. Cuantificación población del lobo marino común (Otaria
flavescens) en el litoral de la XV, I y II regiones 2012. Licitación N°4728-14-LP12. Proyecto
2012-6-FAP-1.

Cárdenas-Alayza S, Oliveira L & Crespo E. 2016. Arctocephalus australis. The IUCN Red List of
Threatened Species.

Goodall J, Johnson A, PhilippeI R, Benhn F, Millie G & Peña L. 1964. 2º Suplemento de Las aves
de Chile. Platt Establ. Gráficos S. A., Buenos Aires

Hudson C, Vargas A, Guzmán G, Rivadeneira M, Ullóa R & Rojas P. 2009. Informe técnico de
sustentabilidad Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, Sitio costero de Punta
Patache. Promar Pacífico Ltda.

Jaramillo A. 2003. Field guide to the birds of Chile. A & C Black Publisher, London.

Informe Técnico (R.Pesc) N°218. 2012. Veda extractiva del lobo marino común (Otaria flavescens)
en el territorio y aguas jurisdiccionales de la República de Chile.

Iriarte J. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones.

Martínez D & González G. 2004. Las Aves de Chile, Nueva guía de campo. Ediciones del
Naturalista. Santiago, Chile.

Pielou E. 1966. The Measurement of diversity in different types of biological collections. Journal
Theorical Biology. 13.131-144.

Sielfeld W. 1999. Estado del conocimiento sobre conservación y preservación de Otaria flavescens
(Shawn 1800) y Arctocephalus australis (Zimmermann, 1783) en las costas de Chile. Estud.
Oceanol 18:81-96.

Wilke A & Johnston-González R. 2010. Conservation Plan for the Whimbrel (Numenius phaeopus).
Version 1.1. Manomet Center for Conservation Sciences, Manomet, Massachusetts.

21
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
7. CUERPOS LEGALES

 Ley Nº19.300 Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente.

 Ley N°20.417 Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia


del Medio Ambiente.

 D.S. N° 30/1997 que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto


Ambiental.

 RCA N° 806 del 16 de diciembre de 1996, que aprueba el proyecto “Central Termoeléctrica,
Termoeléctrica Tarapacá Vapor”

 RCA N°55 del 14 de Julio de 2015, que aprueba el proyecto de la Central Termoeléctrica
Tarapacá Vapor”.

 D.S. N° 75/2005 del SEGPRES, Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE).

 D.S. Nº 151/2007, Primer proceso de clasificación de especies.

 DS Nº 50/2008, Segundo proceso de clasificación de especies.

 D.S. Nº 51/2008, Tercer proceso de clasificación de especies.

 D.S. N° 23/2009, Cuarto proceso de clasificación de especies.

 D.S. N° 33/2011, Quinto proceso de clasificación de especies.

 D.S. N° 41/2011, Sexto proceso de clasificación de especies.

 D.S. N° 42/2011, Séptimo proceso de clasificación de especies.

 D.S. N° 19/2012, Octavo proceso de clasificación de especies.

 D.S. N° 13/2013, Noveno proceso de clasificación de especies.

22
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
8. ANEXO FOTOGRÁFICO

Figura 7. Gaviota garuma (L. modesus) y gaviota peruana (L. belcheri) en estación de
monitoreo E-8, septiembre 2018.
Fuente: Fotografía tomada en terreno.

Figura 8. Cadáver de un juvenil de lobo marino común (O. flavescens) en estación de


monitoreo E-7, septiembre 2018.
Fuente: Fotografía tomada en terreno.

23
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018
Figura 9. Lobera ubicada en estación de monitoreo E-7. Se observan ejemplares de lobo
marino común (O. flavescens) y en el recuadro amarillo se observa un ejemplar del
lobo fino austral (A. australis).
Fuente: Fotografía tomada en terreno.

24
P_7700_Informe_PVA_II_Aves_y_Mamíferos_Marinos_CELTA_Septiembre_2018

También podría gustarte