Está en la página 1de 5

TALLER

“TEORIA DE LAS VENTANAS ROTAS”


Programa: Sociología
Jornada: Nocturna
Semestre: I
Estudiante: Jhonatan Andrés Mosquera Rodríguez
Curso: Realidad Regional

INTRODUCCIÓN

La región pacifica entendida como un espacio geográfico histórico reconocido por


la mayoría de su población afro descendiente e indígena, sus bondades en la
biodiversidad flora y fauna, y aún más importante por el trasegar de los pueblos
para liberarse de las cadenas opresoras impuesta desde el colonialismo, que
dejaron de ser físicas para pasar a ser mentales. Lo anterior se ha convertido en el
tema de estudio de éste curso. Espacio en el cual se construyen conocimientos
desde una perspectiva colectiva, identificando los causales de la realidad del
contexto de la región.

Basados en lo expuesto en el párrafo anterior, presentamos éste escrito como


fruto de los aprendizajes alcanzados en el curso realidad regional, dando
respuesta al taller que llamaremos “Taller de las ventanas Rotas”.

De esta manera el lector encontrará el desarrollo de estos interrogantes desde una


perspectiva reflexiva. Ya que es visible que el comportamiento planteado en el
video es muy cercano a la realidad del pacífico, por cuanto esto nos invita a
dilucidar desde nuestro contexto, es decir; cada respuesta será presentada como
si lo evidenciado fuese un espacio físico real del pacifico. Con el fin de aterrizarlo a
nuestra realidad y enlazarlo con lo aprendido en clase; desde lo aprendido en el
curso realidad regional, no como una despedida, si no, como un hasta luego,
Ekobio Mayor, anhelamos que este escrito permita crecer el análisis regional del
pacifico.
1. ¿Según documental de la Teoría de las ventanas rotas, cómo cree
usted que, la pobreza transmite una imagen de no mantenimiento y
abandono al carecer de recursos para estarse remodelando, cree
existe una relación entre pobreza y lo precario como cotidiano?

Es necesario exponer en este punto cómo ha sido concebida la pobreza. Y ésta


última ha sido vista como la ausencia de bienes y servicios esenciales para
subsistir. Por consiguiente desde este escrito consideramos que la ausencia de
bienes no debe ser un argumento para transmitir una imagen de no
mantenimiento. Es decir que el ser pobre, no justifica que las personas deben
estar con malos olores, vestimenta en deterioro o con pensamientos dañinos.
Citamo la siguiente definición para fortalecer el argumento a este primer
interrogante “la pobreza es un fenómeno social y económico complejo de
múltiples facetas y causas que abarcan privaciones en los aspectos del
bienestar individual y colectivo. El problema es que, si un individuo tiene
privaciones -falta de empleo, problemas de salud, vivienda indigna, mala
alimentación, etc.-, es decir, si su bienestar individual está afectado,
difícilmente podrá superarse y lograr metas colectivas que mejoren su
calidad de vida” (Quivera 2011-1)1 . Citamos esta definición para expresar que
aunque los individuos tengan cierta carencia de bienes, su calidad de vida se verá
perjudicada por la ausencia de algunos servicios para poder contar con unas
condiciones de vivienda. No obstante a eso la pobreza no debería percibirse como
argumento para tener condiciones de deterioro o inadecuado en nuestros espacios
de relación. Entiéndase condiciones de deterioro, desde los enceres domésticos
en mal estado o en condiciones impuras, como el vestuario, habitaciones o partes
de la vivienda en malos aspectos. Como también pensamientos adversos al
progreso individual o colectivo.

Así lo visto en el video nos manifiesta que algunas acciones se realizan más por
repetición que por las condiciones de vida, y que la imagen de deterioro se
convierte en un imán para justificar el mal proceder. Pero desde éste escrito se
plantea que hay un espacio para la razón cimentada desde una formación en
valores éticos que a algunos les permite no contribuir con el pensamiento de daño
o andar en malas condiciones de apariencia justificado en el hecho de ser pobre.

1
Bazán Ojeda, Abigail, & Quintero Soto, Ma. Luisa, & Hernández Espitia, Aurea Leticia (2011). EVOLUCIÓN
DEL CONCEPTO DE POBREZA Y EL ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL PARA SU ESTUDIO. Quivera. Revista de
Estudios Territoriales, 13(1),207-219.[fecha de Consulta 4 de Marzo de 2021]. ISSN: 1405-8626. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401/40118420013
2. ¿Cree que la sensación de abandono, se presta para transmitir la idea
se puede cometer crímenes ante abandono más que de autoridades,
abandono en las herramientas para cambiar tal realidad dialéctica de
violencia?

Rotundamente no, las personas pobres o carentes de servicios esenciales, han


sido por mucho tiempo enmarcadas en un grupo social dañino para el resto de las
sociedades; “las personas constituidas en situación de pobreza, quienes se
ven representadas en los multifacéticos rostros de las personas marginadas
y excluidas de la sociedad, quienes son catalogadas de delincuentes
potenciales, no por los crímenes verificados que hayan cometido, sino por
pertenecer a un sesgo estigmatizado de la población identificada a través de
la ecuación delito = pobreza. De esta forma, la criminalización ha sido
utilizada como un mecanismo de control social para neutralizar o inhibir
cualquier tipo de conducta que pueda poner en riesgo o que cuestione las
expresiones del poder imperante” (Paredes Torres, María - 2015) 2 sumado
esto consideramos que el ser pobre ha permitido que gran parte de la población
haya caído en un estigma delincuencial por sus condiciones de aspecto y mal vivir.
Así muchas personas se han escudado en el ser pobre para realizar actividades
fuera del margen normativo, con la excusa de que es la única forma para poder
conseguir alimentos o enceres de primera necesidad. Esto es totalmente
reprochable el ser pobre no debe justificar la realización de un hecho punible.

3. ¿Cree puede hay relación según vídeo, entre pobreza y las basuras?
¿por qué si, por qué no?

Las normas urbanas manifiestan que los espacios deben permanecer limpios, no
solo por cuestiones de estética citadina, sino que también por la generación de
gases dañinos en nuestro ambiente. Partiendo de la afirmación anterior,
consideramos que no hay ninguna relación entre la pobreza y las basuras. Es un
actuar que nace de la poca conciencia colectiva existente en el las comunidades.
Es decir, no se piensa en el daño a todos, sino al beneficio particular “deshacerme
de las basuras que yo provoco” este comportamiento no es solamente visible en
personas pobres, en personas en mejores condiciones sociales o económicas
también se presentan situaciones de poca conciencia colectiva.

2
Universidad Carlos III Madrid, Criminalización de la pobreza y Derechos Humanos, Flor María Paredes
Torres, Trabajo Fin de Máster, Capitulo III: La criminalización de la pobreza, 3.1 Concepto de criminalización,
pag 72
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/21233/TFM_MEADH_Flor_Paredes_2015.pdf
4. ¿O relacione también entre pobreza y violencia? ¿Por qué sí?
¿Por qué no?

La violencia es un acto que no deriva de las condiciones económicas en las que


esté el individuo, sino que se comprende como un actuar que efectúa daño a otro
ser. Y aunque la violencia puede ser vista como una acción de protección según el
contexto en el que se genera. Desde el contexto que se enmarca la violencia en
este segmento, no es posible relacionar que el causante de la violencia en una
persona, sean las condiciones económicas. Los actos delictivos se ejecutan por
una concepción nefasta de que es la única o bien una de las formas de conseguir
los recursos, aprovechándose de la apropiación de recursos, y no es así.

5. ¿Con qué componente de la filosofía fundamentalmente, se relaciona


este evento de la "teoría de las ventanas rotas"?

Comprendiendo que la “teoría de las ventanas rotas” establece una relación con
otros, debemos comenzar esta relación con el componente de la ontología, ya que
este se entiende como el estudio del ser y sus relaciones. Y es que este proceso
de relacionar la acción humana y su trascendencia en los otros es muy relevante,
dado que la construcción social implica que todos en la comunidad propendamos
en un fin colectivo, y no particular, respetando los deseos, la historia, el
necesidades de los otros, y así prevalecer en comunidad.

Continuando con la relación de los componentes, expresamos que la teoría


también conserva un entramado con la Lógica. Esta tiene que ver con la el
pensamiento del individuo. Así entonces esta teoría nos hace identificar que los
esquemas de pensamiento, o el razonamiento está estrechamente relacionado
con las dinámicas sociales que rodean al individuo; así es como se ha
esquematizado que las personas pobres tienden a realizar acciones delictivas por
su condición. Por ello situamos que la lógica, el pensamiento, la razón tiene una
relación directa con la “teoría de las ventanas rotas”.

6. ¿Qué es la estética? ¿Vivimos con estética creamos nuestras


viviendas con estética, nuestra cocina, nuestro baño, nuestra sala,
enchapamos, remodelamos la fachada, filtramos humedad?

 Principalmente comenzaremos a definir la estética; desde una óptica


personal, se considera que esta rama filosófica es la percepción histórica
que se tiene de las cosas, y así visualizar en las acciones de nuestros
pares o en la naturaleza agrado, y desde esta noción diseñar elementos a
favor de los deseos de su imaginario de belleza.
 En algún momento histórico las viviendas de nuestros antepasados fueron
pensadas primeramente desde la necesidad geográfica del terreno, y a su
vez respondiendo a una noción estética enmarcada por el amor a la
naturaleza, usando herramientas del terreno y diseñando conforme a su
esquema de belleza. En la actualidad el occidentalismo y el fruto de la
implantación de otra cultura por el imperialismo, no se está diseñando
conforme a nuestra esencia a nuestra estética.

7. Falta de desarrollo humano, un modelo estético claro en la Costa, nuestra


mala forma de pensar.
¿Tener 18 mil para aguardiente, pero es casi lo que vale bulto de concreto?

Desde hace mucho urge la necesidad de modificar los esquemas de pensamiento


de nuestras comunidades ya que ha sido permeado por malos procederes
imperialistas. Así las nuevas generaciones no han visualizado aprendizajes o
conocimientos basados en fundamentos en su historicidad. Para ello debemos
necesitamos modificar el los currículos académicos, que le permitan a nuestros
estudiantes identificar, cual es la lógica del pensamiento afro descendiente y
desde allí, su ética, como debe ser su actuar, como debe participar en los
escenarios sociales, para que de esta manera construya en favor de la estética de
sus antepasados, respetuosos de la naturaleza.

También podría gustarte