Está en la página 1de 9

Relatoría

“Una nación desplazada;

Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia”

Shirley Lerma Vélez

Aleyda Estupiñan

Jonathan Mosquera Rodríguez

Socióloga Ana Felicia Barajas Perea

Universidad del Pacífico

Sociología II nocturna

Geografía Humana

Buenaventura
2021
Introducción

Las dinámicas sociales en Colombia siempre han estado relacionadas con violencia; desde
la invasión sangrienta de colonias españolas a territorio americano, hasta la actualidad con
las bandas criminales. En esta oportunidad abordamos el documento “Una nación
desplazada Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia” más
específicamente en el cap.1 Desplazamiento Forzado: La historia olvidada, ignorada y
silenciada en Colombia, y de él 1.2 El desplazamiento forzado contemporáneo.

Llegados a este punto, es meritorio anunciar lo importante que ha sido el centro de memoria
histórica para abordar temas de tan alta congruencia para el país y como los gobiernos han
respondido a los asechos violentos. Es así como se convierten en documentos pertinentes
para analizar el ritmo de vida de la población colombiana, sumamente importantes en la
formación de estudiantes de programas sociales, como es la sociología.

Aparte de ello, desde el nombre del capítulo entendemos como ésta dinámica dolorosa ha
sido una problemática casi que imposible de remediar por parte del gobierno nacional,
inclusive han pasado varios gobiernos realizando planes y estrategias políticas para atender
este flagelo pero ha sido casi que imposible, pues aún con un tratado de paz con la guerrilla
más antigua del mundo1, y todavía se ven los estragos de una guerra bilateral.

De esta manera pretendemos mencionar aquí las precisiones que nos presenta el documento
y de manera breve como nos ha parecido el mismo; mencionando apartados puntuales
como también la perspectiva de quienes escriben este manifiesto.

1
f. j. calero, (18/05/2014) Las FARC, la guerrilla más vieja del mundo, renuncian a su principal fuente de
financiación, ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/20140518/abci-farc-banda-anuncio-
201405172007.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
1.2 El desplazamiento forzado contemporáneo (1980 – 2014)

Primeramente es de vital importancia comprender cómo está definido éste capítulo.


Comienza con una frase muy diciente, “El desplazamiento forzado”, esto nos anuncia que
esta acción trae consigo un ataque a la integridad del individuo, que repercute en su forma
de vida y relación con los otros. Sigue a la primera frase, la palabra contemporáneo, esto
nos obedece que dicha problemática viene desde antes de la década de los 80´ es decir que
en muchas ocasiones, poblaciones de nuestro país fueron desterrados de sus parcelas sin
que hubiese un pronunciamiento de las autoridades.

Así pues, el desplazamiento fue una dinámica callada y sin respuesta por las instituciones
del estado, lo que demuestra una incapacidad del gobierno para combatir los estragos de la
guerra. De no ser por los primeros registros de población desplazada por el RUV 2,
estaríamos hablando de miles de casos que hasta la fecha no tendrían una atención y lo
peor, de la perdida de esclarecimiento de la verdad sobre la guerra. Y todo esto fatalmente,
gracias al incremento de poblaciones migrando a los cascos urbanos y ciudades
metropolitanas que notaron en gran medida la presencia de comunidades enteras arribando
a sus espacios. Desde allí comienzan a hacer eco las miles de historias, urbanas y rurales,
que afrontan una gran cantidad de colombianos producto de guerras internas entre, estado –
y grupos insurgentes dedicados al cobro extorsivo, el narcotráfico y las disputas de
territorios.

Es importante dimensionar como esta problemática comenzó a ser visible a mediados de la


década de los 90´. En este capítulo nos contemplan cuales son los momentos
trascendentales para entender la dimensión del problema. El punto de partida, que data de
1980, el punto central, desde 1997 que se generan un instrumento legal para la atención de
este problema y por último el punto de cierre, momento en que se cierra el análisis
cuantitativo del problema en el año 2014.

Esto permitió conocer cuál fue la dinámica que presentó el desplazamiento forzado en
nuestro país; como pasó de ser un crimen silencioso a una problemática a nivel nacional e
internacional, siendo esto uno de los motivos por los cuales aumenta la salida de
colombianos al exterior; “Es a partir del inicio de la segunda mitad del siglo XX cuando
las migraciones internacionales cobran real importancia en Colombia, al darse un
constante incremento de la salida de nacionales, inicialmente sobre todo a Venezuela,
2
RUV-UARIV Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/quienes-somos/mision-y-vision/184
Ecuador y Estados Unidos” (Mejía Ochoa, W / 2012) 3. Las condiciones de vida en
Colombia han sido realmente difíciles para la gran mayoría de colombianos, siendo las
necesidades de tener empleo, acceso a bienes y servicios y los estragos de la guerra uno de
los principales motivos para que nuestros connacionales salgan en busca de mejores
oportunidades en otros países.

1.2.1 Desplazamiento silencioso en el escalamiento del conflicto armado (1980 - 1988)

En esta problemática se han visto involucrados varios actores, y entre ellos el estado, los
adyacentes han sido civiles que se han alzado en armas en contra de los administrativos que
han gobernado el país, como modo de protesta, y otros, como los paramilitares que algunos
con complacencia del estado tienen una parte del pastel en este problema.

Sin duda alguna podemos decir que a pesar de que han sido varios los presidentes que han
pasado por el principal mando de Colombia, no se ha visto una solución factible ante éste
problema.

En la época de los 80 y 90 la modalidad del desplazamiento comienza a modificarse, y a


pesar de que se gestan actividades de paz con los grupos armados, éstos modifican su actuar
delictivo, generando aumento en el desplazamiento de comunidades enteras. Donde priman
la impunidad, este ha sido uno de las causas porque la población no cree en la
institucionalidad, debido a que no ve una respuesta veraz y oportuna a sus demandas, y
optan por no acceder a la demanda, por falta de garantías a su seguridad y capturas frente a
sus quejas. Anexo a ello está el cambio de dinámica poblacional, tanto para los que se
quedan en espacios donde converge algún grupo armado, como para aquellos que les toca
obligatoriamente irse a nuevos espacios de convivencia distintos a su cotidianeidad,
modificando su estilo de vida de forma drástica.

En concordancia a lo anterior, es válido afirmar que tanto las guerrillas, grupos


paramilitares, bandas criminales y estado, encontraron en la intimidación, inserción militar
y el narcotráfico un modus operandi que les daba fortaleza y musculo financiero mayor,
pero que a su vez, acrecentaba el problema del desplazamiento. “Directamente
amenazado, el gobierno invirtió aliados y adversarios. Barco declaró por televisión la

3
Mejía Ochoa, W (2012) COLOMBIA Y LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. EVOLUCIÓN
RECIENTE Y PANORAMA ACTUAL A PARTIR DE LAS CIFRAS. Recuperado de
https://www.scielo.br/j/remhu/a/yrt9x7LGNVXKjR9HGwbt5kS/?format=pdf&lang=es
"guerra" al narcotráfico y restableció el diálogo con las FARC y el EPL. Ya antes, a
fines de marzo del 89, había firmado la paz con el M-19, organización militarmente
debilitada y convencida de que la lucha armada había perdido su sentido en
Colombia. Para su "guerra", el gobierno no tuvo otro punto de apoyo inicial que un
organismo subalterno, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)”
(Restrepo, L. A. / 1991)4 . Además, cuando los actores comenzaron a tener relaciones más
cercanas, es decir miembros del estado pertenecientes a nóminas de grupos al margen de la
ley, y paramilitares, guerrilleros y narcotraficantes, comenzaron a ingresar a la vida política
y administrativa del país, las dinámicas delictivas comenzaron a tener mayor alcance y por
consiguiente, el desplazamiento empezó a aumentar en cifras considerables.

Es así como el narcotráfico y el control por el territorio se convierte en un causal de sangre,


dolor y destierro, dejando sin cimientos una sociedad pobre y carente de bienes y servicios
para un avance integral y vida digna.

1.2.2 Continuidad del desplazamiento en el nuevo pacto social (1989 – 1996)

En efectos de subsanar la deuda que tenía el estado con ésta problemática social asoman los
nuevos intentos por atender las víctimas de un conflicto armado con daños colaterales con
actores legales e ilegales.

Es entonces, cuando la década de los 90 se comienza a ver como una de los tiempos de
mejoramiento, basado en los diversos recursos legales que comienzan a generarse en el
momento. Uno de ellos es cuando se comienza a declarar la ilegalidad de las autodefensas
puesto que su actuar militar y acercamiento al narcotráfico se habían convertido en
atenuantes severos para considerar que no podía ser o tener un “régimen especial” en la
guerra.

Por otro lado, encontramos que movimientos estudiantiles toman postura frente la
problemática del país y consideran pertinente que la población decida o no sobre una gran
constituyente, que sería el gran pacto social para avanzar en las problemáticas de seguridad,
vida y reparación a las víctimas por el conflicto. Cabe destacar que aunque no se dio de
manera democrática, se reconoció el acto por tener gran participación de la población
colombiana.
4
Restrepo, L. A. / 1991. COYUNTURA, Asamblea Nacional Constituyente en Colombia: ¿Concluirá por fin
el Frente Nacional? Análisis político No. 12 ENE/ABR 1991 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y
RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74537/67293
En consecuencia a la constituyente se da el desarme de algunos grupos insurgentes, como el
M19, que tenían alguna debilidad militar y política y vieron conveniente acceder al gran
pacto social, para desde la reparación y la convivencia en política podrían consolidar
fundamentos para restablecer, o más bien crear acciones que permitieran mejorar la vida en
Colombia, con todo los infortunios de la guerra. En medio de estas negociaciones y nuevos
proyectos de políticos, la constitución de 1991, se convierte entonces en un instrumento
colectivo que permitiera redefinir derechos y deberes de los y las colombianas, luego de
tantos años de violencia y destrucción del tejido social.

En contrariedad a estos nuevos instrumentos de paz, restitución y pactos sociales, el


gobierno se vale de una estrategia privada llamada, Las Convivir, que en el papel su
función era generar seguridad a algunas instituciones del estado, empresas o de una región
en particular, para proteger a los mencionados del ataque o amenaza de un grupo
insurgente, al final ésta estrategia fue desmontada, ya que presentaron contrariedades en su
actuar, legalmente fundamentado.

Por otras parte se considera importante resaltar que en medio de la década de los 90
´nacieran instituciones como la corte constitucional y la defensoría del pueblo, que
vendrían a brindar apoyo y defensa a las víctimas del conflicto en Colombia, sumado a los
diferentes programas de atención integral para las víctimas del conflicto.

Aquí juega un papel muy importante el mandato de Ernesto Samper, que con su plan de
gobierno El salto social, pretende incluir en las dinámicas institucionales al desplazamiento
forzado como el fruto de la guerra, y que debía ser atendido desde el gobierno, es así como
nace el Programa Nacional Para La Atención Integral De La Población Desplazada. Que
obviamente es un apoyo importante para personas que se encuentran en situaciones de
mendicidad o precariedad económica.

Por ello, el título de este apartado Continuidad del desplazamiento en el nuevo pacto
social (1989 – 1996) nos obedece una reflexión importante. A pesar de que se establecieron
diferentes acciones para atender a la población desplazada, aunque el gobierno intento por
medio de diferentes medios ganar la guerra entre grupos al margen de la ley y el estado, no
fueron contundentes con este flagelo.

1.2.3 Gran éxodo forzado en la Colombia contemporánea (1997 – 2004)


La inserción de grupos en la lucha armada por el control territorial como eran las comandas
por los hermanos Castaño, ayudaron a incrementar la ola de violencia en el país. Esto
representó que el gobierno nacional creara grupos militares que se insertaran con mayor
fuerza en las selvas de Colombia para impedir el actuar delictivo. Esto lo que hizo fue que
los grupos pelearan a muerte el control del territorio aumentando obviamente la zozobra en
regiones como el Urabá, Magdalena, Chocó, Los Llanos Orientales, y otras lugares del país.

Por consecuencia de ello, el gobierno ve la necesidad de acudir a instancias internacionales


para combatir el rio de sangre que corría sobre nuestro país. Es allí donde se establecen
relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Colombia, en pro de intervenir con
inteligencia militar y fortalecimiento de las tropas colombianas en cuanto a táctica militar y
mecanismos tecnológicos. Es así como entre las diferentes estrategias se crea El Plan
Colombia, que es básicamente un intercambio de ayudas integrales que establecieron entre
Colombia y Estados Unidos de Norteamérica; entre esas ayudas estaba lo económico y
combatir el conflicto interno de Colombia.

Por otra parte el gobierno buscaba crear internamente, programas que permitieran atender a
la población desplazada en Colombia. Desde allí el nacimiento de enlaces institucionales
como SNAIPD (Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la
Violencia) cuyo objetivo es llevar a cabo una relación entre diferentes miembros de las
institucionalidades para atender a las víctimas, ya que, para mediado y finales de los 90 las
víctimas de conflicto se convirtieron en prioridad. Al mismo tiempo, el CNAIPD, (Consejo
Nacional de Atención Integral de Población Desplazada) que se convierte en el aliado de
las víctimas para que puedan acceder a los beneficios de las políticas públicas generadas
por el estado.

El siglo XXI no ha sido diferente al resto de la historia del desplazamiento, en la actualidad


este flagelo sigue afectando a una gran población colombiana. Para los inicios de la década
del 2000 el pacifico sur colombiano fue epicentro de muchas barbaries por grupos al
margen de la ley, y al mismo tiempo un abandono institucional en la atención de bienes y
servicios de calidad, a poblaciones sumidas en la pobreza extrema y que aunado a esto tenia
internamente disputa territoriales por el control de las rutas del narcotráfico y la cordillera
occidental.

Es de vital importancia que reconozcamos el desplazamiento como el producto de una


guerra multilateral que ha tenido presencia tanto de insurgentes como del estado. Desde esa
premisa es válido mencionar que las instituciones del estado, hasta la fecha no han creado
una política pública que permita la atención integral de Colombia.

La violencia sistemática en nuestro país ha sido una constante que ha imposibilitado la


construcción de una estructura social solidad que pueda enfrentar dinámicas laborales a
vanguardia con un desarrollo industrial, urbano y colectivo del territorio colombiano. La
concentración de riquezas en una pequeña parte la población, imposibilita la idea de un país
equitativo e igualitario, donde existan oportunidades para todos, comprendiendo la
diversidad tanto étnica, como procedencia geográfica. Aunque toda Colombia ha sentido la
indolencia de la guerra, existen regiones que aún continúan siendo desplazadas de su
territorio a sangre y fuego.
Conclusión
Llegando a este apartado, consideramos que el texto fue muy asertivo ya que permitió
entender como ha sido la frecuencia estadística y cualitativa de uno de los flagelos más
sensibles y dolorosos de Colombia como lo es el desplazamiento forzado. La guerra en
nuestro país ha tenido multiplicidad de consecuencias, y entre ellas, está la insatisfacción
que deja ver que muchas de las políticas públicas sobre el territorio, no son
estructuralmente integrales y no reestructuran la sociedad civil. Por ende es viable
interiorizar que desde éste curso podemos comenzar a distinguir las dinámicas geográficas
y poblacionales de nuestro país, esto con la finalidad de tener un proceso formativo que
permita generar competencias investigativas viables para la solución y comprensión de
fenómenos sociales.

También podría gustarte