Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

(UNPHU)

Escuela de Contabilidad y Auditoria


Presentado por:
Crismeiry Miguelina Holguín 21-1138
Miguel Ángel Flores 21-1125
Anelfy Mercedes Marcial 21-1151
Alfredo Durán Hernández 21:1162
Yamilka Lucero Santos 21-1160

Asignatura:
Principios de Administración

Facilitadora:
Lic. Merys Tavarez Reyes

Tema:
Evolución de las Habilidades Emprendedoras y Crecimiento de las PYMES

Fecha:
14 de julio del 2021
La Vega, Rep. Dom.
Índice

Introducción ...................................................................................................... 1
Evolución de las habilidades emprendedoras y Crecimiento de las PYMES 2
Emprendedores externos ............................................................................. 5
Emprendedores internos o intraemprendedores .......................................... 6
Emprendedores creadores ........................................................................... 6
Emprendedores de franquicias ..................................................................... 7
Emprendedores por necesidad..................................................................... 7
Emprendedores por oportunidad .................................................................. 8
Conclusión ...................................................................................................... 11
Bibliografía ...................................................................................................... 12
1

Introducción

Al hablar de evolucionar y emprender podemos decir que el emprendedor es

aquel capaz de comenzar un negocio productivo, que contribuye con el desarrollo

de la sociedad, generando empleo a terceros, con una combinación eficiente de

los recursos, es alguien que organiza, administra y asume los riesgos de un

negocio o empresa, es un agente de cambio.

Al analizar las Pymes en este contexto encuentran su razón de ser, ya que

constituyen las organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios

tecnológicos y de generar empleo, con lo que representan un importante factor

de política de distribución de ingresos a las clases media y baja, con lo cual

fomentan el desarrollo económico de toda una Nación.

En el presente documentos se tratará la evolución y crecimientos de la Pymes en

donde se podrá apreciar que emprender es crear oportunidades para uno mismo

y para otros.
2

Evolución de las habilidades emprendedoras y Crecimiento de las PYMES

Esta evolución empezó a mediados del siglo pasado se propuso una teoría del

crecimiento (Penrose, 1959) en la que se distinguen dos connotaciones del

crecimiento. La primera connotación es la tradicional, la que denota un aumento

en la empresa, entre estas en ventas, exportaciones, empleos, etcétera; y la otra

connotación es la que se refiere a un proceso natural y biológico de crecimiento,

que se enfoca en cambios internos que aumentan el objeto. Tradicionalmente, el

crecimiento se concibe como algo que de manera gradual sucederá y en donde

habrá movimientos hacia un lado u otro, pero no hay nociones de procesos

internos de desarrollo.

Entre 1995 y el primer semestre de 1998, el desarrollo industrial reveló un alto

dinamismo de la empresa grande, cuyo número de establecimientos aumentó en

37.2%, que equivalió a 849 nuevas empresas. El número de empresas medianas

creció a una tasa de 23.3% en promedio, lo que significó la apertura de 710

nuevos establecimientos.

La teoría del crecimiento se desarrolla primero como una teoría de crecimiento

interno; esto es, el crecimiento subyacente detrás de fusiones y adquisiciones

(Penrose, 1952). Para Filion (1999), el emprendedorismo puede ser definido

como el campo que estudia a los emprendedores. Examina sus iniciativas,


3

características, efectos sociales y económicos, así como los métodos de soporte

utilizados para facilitar la expresión de actividades emprendedoras.

El emprendimiento se basa en la teoría de los recursos y capacidades de la

empresa, el determinismo de la perspectiva de producto-mercado, y presentando

la habilidad de la empresa para influir en el mercado mediante el desarrollo de

nuevos productos e innovaciones (Barney, 1986). La perspectiva cambió la

atención que tenía en estudiar las acciones e intenciones del competidor, para

dar énfasis en la formación y difusión del conocimiento organizacional con el fin

de desarrollar las diferencias de la empresa sobre el mercado, como

preocupación teórica central.

Para tener mejor desarrollo es necesario que puedan conjuntar para una alianza

estratégica de colaboración y cooperación interempresarial de un sector

determinado como Pymes, donde se unan sus recursos particulares para entrar

en mercados mundialmente competitivos.

Las pequeñas y medianas empresas poseen características muy convenientes

para poder enfrentar la apertura económica internacional en términos de

competitividad, no sólo en cuanto a su productividad, sino también en cuanto a

su potencial social. Sin embargo existen esfuerzos por tomar una posición

propositiva en los intentos por descubrir los factores determinantes del éxito del

emprendimiento y crecimiento de las Pymes, conjuntando las visiones internas y


4

externas, saliéndose de paradigmas rígidos y estáticos, reconociendo la

complejidad del fenómeno y adoptando investigaciones más profundas.

Con respecto a la tipología del emprendedor, en cuanto a actitudes y

comportamiento al asumir la conducción de su empresa, fue posible detectar con

la investigación el empuje por lograr resultados, la aceptación constante de retos,

su habilidad para las relaciones humanas y la persuasión, la acumulación de

experiencia y madurez en “el oficio de la empresa”, la apertura y flexibilidad para

el cambio, una alta tolerancia a la frustración, la persistencia, el apego y la

valoración afectiva por el significado de su Pyme, el espíritu emprendedor, la

aceptación de riesgos y la cultura del esfuerzo y dedicación.

Un aspecto relevante del emprendedor con los actores sociales es cultivar

valores en las relaciones con empleados, clientes y proveedores, como la

responsabilidad, bienestar común, lealtad, cooperación, involucramiento,

corresponsabilidad, cohesión, confianza, disciplina, trato justo, equitativo y

humano, reparto de beneficios, honestidad, reconocimiento, compromiso y

seguridad, entre otros.

El emprendedor la utiliza como fuente importante de información para la inversión

y el desarrollo de maquinaria y tecnología de punta, como oportunidades o

nuevos nichos de mercado como parte de su estrategia de crecimiento dentro de

una innovación en pequeños pasos y en forma de torbellino.


5

La Pyme aprende y se desarrolla promovida por sus clientes y proveedores en

nuevos procesos para las mejores prácticas en su manufactura. Se encuentran

algunas evidencias en el uso que hace el emprendedor de las tecnologías de la

información (TIC), principalmente del software, como una plataforma

administrativa de todos los procedimientos de entrada-proceso-salida de la

Pyme.

Los emprendedores de Pymes con fuerte crecimiento tienen claro qué

competencias esenciales construir en el futuro para hacer frente a los nuevos

desafíos y consolidación de su crecimiento en el mercado, producto de la

implementación de estrategias hacia dentro de su Pyme que le permiten llegar a

ellas con el soporte de su personal, y de estrategias hacia fuera de su empresa

haciendo uso de su red de negocios.

En este ámbito tenemos varios tipos de emprendedores entre ellos están:

Emprendedores externos

Son personas claves que contemplan nuevas oportunidades, nuevas técnicas,

nuevas líneas de producción, nuevos productos y coordinan todas las demás

actividades, consolidan nuevos proyectos estratégicamente relevantes por medio

de la optimización de sus capacidades de innovación.

Dan origen a la empresa, son los dueños o socios de las empresas. A los que les

gusta experimentar con nuevas ideas, buscan crear riquezas y no solo crean
6

negocios como medio de subsistencia sino trabajan para sí mismos. (Pinchot,

1985).

Emprendedores internos o intraemprendedores

Son aquellos trabajadores con visión empresarial, que invierten tiempo suficiente

en ideas innovadoras desde el interior de las empresas a través de procesos

abiertos que los recogen, moldean, mejoran y canalizan en forma de negocio,

beneficiándoles a ellos mismos y al crecimiento de la empresa en la que prestan

sus servicios. (Gifford Pinchot y Ron Pellman, 1999) Todos los emprendimientos

son singulares, son el reflejo de sus creadores que de alguna manera presentan

ciertas características y tipologías en la manera de actuar. Esta clasificación toma

por criterio su capacidad creadora para poner en marcha un negocio.

Emprendedores creadores

Son aquellos que deciden fundar una empresa basándose en un producto,

servicio o tecnología propia o que han desarrollado por sí mismos. Los

emprendedores creadores poseen un diferencial competitivo muy apreciado, su

capacidad creadora; mientras unos copian, ellos están creando nuevos productos

o buscando nuevos procesos. (Endeavor Chile4, 2011).


7

Emprendedores de franquicias

Se debe reconocer que estos presentan características emprendedoras

diferentes, además de las posibilidades que tienen de aprender, de desarrollar

habilidades y actitudes que potencien las capacidades emprendedoras.

Ser emprendedor requiere de esfuerzos humanos y económicos para impulsar el

crecimiento y desarrollo de la empresa y de su economía. Actualmente, el

conocimiento, que genera avances tecnológicos y la innovación, son los nuevos

generadores de riqueza y desarrollo. Debemos entender que el modelo de

desarrollo no se limita a la generación de valor económico, hoy día debemos

considerar que también implica la generación de valor social y ambiental.

Emprendedores por necesidad

Muchas personas emprenden porque no encuentran ninguna otra alternativa

para su subsistencia personal o familiar. Esto suele suceder en momentos de

crisis, la percepción de los riesgos baja, y se abren nuevas alternativas no

consideradas anteriormente; muchas veces desplazados del mercado laboral

formal, con pocas redes y sin contar con una preparación previa. (Hugo Kantis5

, 2009). Este tipo de emprendedores por lo general carecen de preparación

técnica, su situación hace que estén concentrados en la acción. Son empáticos

y solidarios, ellos no han buscado o detectado una oportunidad, el estudio de


8

mercado se limita a una sencilla observación que les permite detectar

necesidades existentes.

Emprendedores por oportunidad

Son aquellos que emprenden porque han detectado un problema, déficit o una

insatisfacción en el mercado consumidor. Ellos creen poder aprovechar y

capitalizar a través de sus ideas creativas e innovadoras de solución. Muchas

veces ese proceso se da a partir de la observación que les permite un trabajo en

relación de dependencia y otras veces por circunstancias aleatorias; lo cierto es

que la observación y la detección de oportunidades son aptitudes propias de un

emprendedor (Hugo Kantis, 2009).

Para poder tener de manifiesto esta guía es necesario considerar ciertas

habilidades descritas entre ellas están:

1. Tener conocimientos sobre gestión de negocios. Sin importar en qué

rumbo quieres incursionar, debes contar con conocimientos básicos sobre cómo

se maneja el mundo de los negocios.

2. Tener ganas de lograr grandes cosas. Para forjarte un espíritu emprendedor

debes tener la determinación de querer llegar lo más lejos posible.

3. Tener coraje. Para que la gente que te rodea crea en ti y en tus proyectos

debes demostrar ser una persona valiente.


9

4. Ser competente. Los profesionales que están a la cabeza de las empresas

nunca dejan de formarse en pos de convertirse en cada vez más competentes

para desempeñar su rol.

5. Saber relativizar y negociar. En el mundo real, las cosas no son blancas o

negras por lo que hay que saber relativizar los problemas y negociar para

encontrar posibles soluciones.

6. Motivar a los que te rodean. Algunas personas tienen la especial habilidad

de contagiar su entusiasmo y ganas de progresar a todo el equipo que tienen a

su cargo.

7. Saber tomar decisiones. Aunque muchas veces las decisiones deben ser

tomadas de forma rápida, también debes pensar muy bien lo que haces antes de

ejecutarlas.

8. Tener capacidad de adaptación. El mundo de los negocios se mueve de

forma cada vez más rápida, por lo que es imprescindible poder adaptarse a estos

cambios.

9. Tener iniciativa. Si quieres ser un emprendedor exitoso, no puedes dejar que

los demás tomen el mando y dirijan el rumbo de tus proyectos.

10. Ser humilde. Los jefes arrogantes y amenazadores ya pasaron de moda.

Motiva a quienes te rodean a ser cada día mejores y verás cómo tu

emprendimiento crece a pasos agigantados.


10

11. Tener capacidad para vender. Esto implica ser capaz de conectar con el

resto, de visualizar los aspectos fundamentales de tu producto o servicio y

ofrecerlo de tal forma en que el otro quiera comprarlo.

12. Comunicar de forma fluida y eficaz. Necesitas tener la capacidad de

comunicarte de forma eficiente y fluida para expresar tus ideas y que sean

entendidas con facilidad y pueda convencer a tu receptor.

13. Relacionarse con otras personas. Networking.Cuando te decides a

emprender sabes que deberás relacionarte con una amplia variedad de

personas, y por lo tanto que deberás saber relacionarte con ellas.

14. Gestión del tiempo. Si emprendes solo o contratas a un grupo de

trabajadores, será de vital importancia que puedas manejar tu tiempo, y el de

ellos, correctamente.

15. Paciencia y disciplina. No verás resultados desde el primer día, y puede

que en meses. Tendrás altibajos y momentos de incertidumbre, por lo que en

esos momentos lo único que te salvará es la disciplina y la paciencia.

16. Confianza. En tus capacidades, en tu idea o en tu personal: confía y deja de

dudar si quieres que todo salga bien. La confianza que tengas se verá reflejada

en tu trabajo.
11

Conclusión

Al concluir podemos destacar que es muy importante saber coordinar para

empezar a construir una empresa, en donde aprender a emprender, evolucionar

e echar una empresa hacia adelante, esta se construye a través de pensamientos

positivos, fijar metas, tener claros los objetivos a corto y largo plazo y en donde

haya una buena comunicación para poder conseguir crecimiento, productividad,

estabilidad económica y la empresa crezca y así obtener buenos resultados y

desarrollo.

La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios,

en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su

conocimiento y desarrollo para tener mejor productividad.

Al implementar las medidas para crear una empresa se debe de tomar muchos

puntos en cuenta como son tipo de empresa, mercado social y estabilidad

económica.

Por lo general los emprendedores siempre tienen una segunda oportunidad para

emprender, le buscan el plan b y toman decisiones oportunas para el bien de la

empresa.
12

Bibliografía

Molina Sánchez, Rubén; López Salazar, Alejandra; Contreras Soto, Ricardo El


emprendimiento y crecimiento de las Pymes Acta Universitaria, vol. 24,
núm. 1, diciembre, 2014, pp. 59-72.
16 habilidades de un emprendedor de éxito. 12 julio 2020
Manual_Emprendedorismo_Solo_Lectura.FH11PDF.

También podría gustarte