Está en la página 1de 56

1

MÓDULO DE CAPACITACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN Y


GESTIÒN DE MYPES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Lic. Nancy Estela Fernández


Dr. Jorge Balbin C.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo


21 y 22 de Enero del 2010

2
PRIMER DIA

FECHA: 21 DE ENERO 2010

CONTENIDO:
CONSTITUCIÓN/ FORMALIZACIÓN
DE MYPES
Tipos de Empresa – Requisitos para ser
Empresario – Constitución de Empresas

3
DEFINICIÓN DE EMPRESA

Conjunto de recursos humanos, Organización económica


económicos, financieros y con fines de lucro que
técnicos para el desarrollo de puede ser de diferente
una actividad productora de naturaleza jurídica y de
Bienes y/o servicios objetivos o ramas de muy
obteniéndose con riesgo tanto los variada especie.
costos de producción y ventas
como las utilidades ó excedente

EMPRESA

Unidad económica
Organización constituida constituida con la finalidad
por personas naturales o de producir bienes y/o
personas jurídicas que se servicios dirigidos a
dediquen a cualquier satisfacer las necesidades
actividad lucrativa deseos y expectativas de
(extracción, producción, los consumidores a cambio
comercio y/o servicios) de un beneficio económico.

4
CLASES DE EMPRESAS

CLASES DE EMPRESAS

por su actividad
por el tipo de
por su tamaño propiedad

GRAN
PRODUC- COMER- Y/O PRESTA-
EMPRESA CION DE
TIVAS CIALES SERVICIOS

PRIVADA PUBLICA

MEDIANA
EMPRESA

PEQUEÑA
EMPRESA

MICRO
EMPRESA

5
EMPRESAS PRIVADAS

EMPRESAS
PRIVADAS

INDIVIDUALES
ASOCIATIVAS

COMO PERSONA COMO PERSONA


NATURAL JURIDICA(EMPRESA Sociedads Sociedad Sociedad
(EMPRESA INDIVIDUAL DE Anónima Anónima Otros
Comercial
UNIPERSONAL) RESPONSABILIDAD Abierta Cerrada de
LIMITADA EIRL) S.A.A S.A.C. responsabi-
lidad
Limitada
S.C.R.L

6
CARACTERÍSTICAS DE TODO EMPRESARIO

GRAN CAPACIDAD DE TRABAJO

VISION DE LARGO ALCANCE

GARRA Y FUERZA EN LAS DECISIONES ADECUARSE AL MEDIO AMBIENTE

7
ENCUESTA EMPRESARIAL

Toda persona que desea incursionar en la actividad Empresarial, debe


conocer previamente, si tiene o no las cualidades necesarias para
afrontar con éxito los retos y desafíos de esta importante actividad.
En este sentido se propone la encuesta empresarial, que a manera de
auto evaluación nos ayudará a despejar nuestras dudas e
incertidumbres.

Las respuestas deben ser a conciencia. Marque con un (X) su


respuesta.
No. PREGUNTAS SI NO
¿Mantiene relaciones cordiales con las personas
1
que lo rodean?
2 ¿Inspira Ud. confianza y respeto en los demás?
3 ¿Tiene capacidad de liderazgo?
4 ¿Sabe Ud. plantear objetivos?
5 ¿Sabe tomar decisiones?
6 ¿Reconoce y valora el esfuerzo de los demás?
7 ¿Tiene iniciativa y capacidad de trabajo?
¿Tiene capacidad para organizar grupos humanos
8
heterogéneos?
9 ¿Diferencia gastos de inversiones?
¿Tiene capacidad para superar obstáculos y
10
adecuarse a los cambios?

Nota: Cada respuesta vale dos puntos, quién mas se acerca a 20 tendrá
mayores probabilidades de éxito.

8
CLASES DE EMPRESAS
Criterios para su clasificación.- Las empresas pueden clasificarse
atendiendo a distintos criterios tamaño, actividad a la que se dedican, por el
tipo de propiedad, etc.

En el Perú por el tipo de propiedad las empresas pueden ser privadas ó


públicas.
Las empresas a su vez pueden clasificarse en forma legal:

A) Empresas Individuales
“Más vale solo que mal acompañado”.
Las empresas individuales pueden constituirse como de personas
naturales (empresas unipersonales) o como persona jurídica Empresa
individual de responsabilidad limitada (E.I.R.L.)

Persona Natural, es el hombre o mujer, como sujeto jurídico, con capacidad


para ejercer derechos y contraer obligaciones.

1. ¿Qué es empresa unipersonal?


La empresa unipersonal, es el negocio o comercio individual propiamente
dicho en el cual el propietario desarrolla toda la actividad, empresarial,
aportando capital, trabajo, esfuerzo directriz y cuya responsabilidad es
ilimitada, es decir, responden frente a las deudas de la empresa no solo con
él negocio; sino también con su patrimonio personal, son empresas a titulo
personal.
No existen disposiciones propias aplicables a estas empresas y no es
obligatoria su inscripción en Registro Públicos.

9
Ventajas:
1.- Desde el punto dé vista legal, este tipo de negocio sé crea y se liquida
fácilmente.
2.- Unidad de mando y acción, porque la propiedad, el control y la
administración de la empresa esta en una sola persona.
3. Flexibilidad por parte del empresario para reaccionar rápidamente en
casos de cambios bruscos en el mercado que puedan afectar a la
empresa.
4.- Un mínimo de regulaciones a las que hay que hacerles frente.

Desventajas
1.- Responsabilidad ilimitada. El dueño tiene que estar preparado para
asumir las deudas de la empresa con todo su patrimonio personal, en
caso que los recursos de la empresa sean insuficientes para hacer frente
a las deudas”

2.- Disponibilidad, de capital limitado: El capital generalmente está limitado a


la inversión del dueño; lo que puede representar serios problemas al
crecimiento futuro de la empresa.

3.- Falta de continuidad en caso de Incapacidad del dueño- Una enfermedad


del empresario que le impida participar activamente en el manejo del
negocio afectará las operaciones de este.

DENOMINACIÓN.- Al nombre que se le de a la empresa, debe seguirle el


nombre del propietario Ejemplo: “Bodega Verónica” de Dionisio Barboza Díaz.

¿Que es una persona jurídica?

10
Se denomina persona jurídica porque no existen, sino un fin jurídico, sujeto
de derecho y obligaciones que no es la persona natural o física; es decir, ni el
hombre ni la mujer, sino con una finalidad, económica, política, cultural,
deportiva o de otro género.
Las personas jurídicas no, pueden ejercer sus derechos por sí solas, por lo
que toda persona jurídica será administrada y representada por una o más
personas naturales.
La representación deberá ser inscrita en los Registros Públicos

2. LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

(E.I.R.L.)

Este tipo de persona jurídica tiene un patrimonio distinto al de su propietario.


la EIRL se forma por voluntad de una sola persona, con bienes de su
propiedad, a fin de desarrollar actividades económicas exclusivas de, micro y
pequeña empresa. Un mismo propietario puede tener varias E.I.R.L.

CARACTERÍSTICAS:
Denominación.- Al nombre que se le dé a la empresa. deben seguirle las
siglas EIRL o la frase Empresa individual de Responsabilidad Limitada.
Ejemplo: LIBRERÍA El SABER E.I.R.L. (la denominación que elijamos debe
ser original y no como la de otra empresa para evitar que este sea rechazada
por los Registros Mercantiles).

Titular: Es el dueño de la empresa. La empresa solo puede ser propiedad de


una persona.

Administración: la administración está a cargo del dueño o de un gerente. Si


el mismo dueño se encarga de la administración será llamado Titular -
Gerente.

11
Patrimonio: Son los bienes con los que se forma el capital de la empresa. En
la EIRL el patrimonio tiene que estar conformado obligatoriamente con los
aportes del propietario.

Responsabilidad: Este tipo de persona jurídica responde a sus compromisos


con el patrimonio de la empresa.

Órganos: (de decisión y administración). Son los niveles de autoridad al


interior de la empresa. En la EI.R.L. son:
- El Titular
- El Gerente

Cuando el propio dueño es a la vez Titular - Gerente, dirige ambos órganos,


es decir- toma decisiones sobre, los bienes que tiene la empresa y las
actividades que va a realizar.

Ventajas:
1.- Tiene un menor costo de constitución
2.- Brinda una gran libertad de gestión a su propietario
3.- Toda la utilidad es para el propietario.
4.- Presenta un riesgo limitado al capital de la empresa.

Desventajas:
1.- Implica un alto desgaste personal.
2.- El propietario asume el riesgo total de la empresa
3.- Tiene menor capacidad para, conseguir capital.

B) Sociedades
“La unión hace la fuerza” “Juntos sí podemos”

12
Las empresas asociativas son personas jurídicas que están constituidas
como sociedades. Estas pueden estar integradas por:
- Varias personas naturales
- Personas naturales y personas jurídicas
- Varías personas jurídicas.

Las más importantes son:


- Las sociedades Anónimas (Abiertas y Cerradas)
- Las Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada (S.C.R.L)

Ventajas:
1.- Posibilitan unir pequeños capitales para formar una empresa más sólida.
2. La gestión empresarial es colectiva y el poder de decisión está menos
concentrado.
3.- Aprovechan los contactos financieros y comerciales que tengan los socios
para las gestiones de la empresa.
4.- Los riesgos son compartidos entre los socios.
Desventajas:

1.- Un mal entendimiento entre los socios puede traer problemas de autoridad
y de poder que podrían debilitar a la empresa.

13
1.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)

Se trata de personas jurídicas constituidas como sociedades. En ellas


participan varios . socios cuyos derechos están representados por un título al
que se le denomina acción.

Su capital esta compuesto por las acciones de los socios, las cuales tienen
un valor asignado en el momento de conformar la sociedad, Las deudas
contraídas por la -empresa afectan solamente a. sus acciones y no a los
bienes personales ni a otras inversiones de los socios.

El proceso de constitución de las S.A. es más compleja que el de otros


organizaciones empresariales.

CARACTERÍSTICAS:
Nombre.- El nombre que se elija seguido de las siglas S.A. por ejemplo: EL
TROME S.A.
Clases de socios: Los socios son denominados accionistas.
Número de socios Un mínimo de dos y un máximo ilimitado.
Aporte de socios: Solo aportan capital en forma de acciones.
Representación de los socios: Los socios están representados por el
número de acciones.
Responsabilidad de los socios: Su responsabilidad se limita al aporte
efectuado en acciones a la empresa.

Órganos de la sociedad
1.- Junta General de Accionistas
2.- Directorio,
3.- Gerencia.

14
Transferencia.; Los socios son libres de transferir sus acciones, debiéndose
comunicar el hecho por escrito a la Junta General y anotarse el cambio en el
Registro de Acciones.

Modificación de estatutos: La modificación se realiza por acuerdo


mayoritario de los accionistas de la empresa.

Repartición de utilidades:- Las utilidades conseguidas se reparten en forma


proporcional a las acciones que posea cada socio.

La nueva Ley General de Sociedad (Ley N° 26887) incluye de manera


específica dos tipos de Sociedad Anónima, denominadas:

– Sociedad Anónima Cerrada: (S.A.C.) (Art. 234)


– Sociedad Anónima Abierta. (S.A.A.) (Art. 249)

1.1 SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)


La Sociedad Anónima Cerrada, es un régimen especial facultativo que
opera en sociedades anónimas.
Las características especiales de su régimen son las siguientes

a) Derecho de Adquisición Preferente (Art- 237 de la NLGS).


Se contempla que ante la eventualidad de que un accionista se
proponga transferir total o parcialmente sus acciones a cualquier
persona (otra accionista o un tercero). Deberá posibilitar el
derecho de adquisición preferente a los demás accionistas.
Se regula, de esta forma el derecho de preferencia o de tanteo,
que beneficia tanto a los- socios como a la sociedad que tiene el
carácter de inderogable en este tipo de Sociedad Anónima,.

15
b) La S.A.C. se constituye en, acto único
c) Esta compuesta por un mínimo, de: dos y un máximo de veinte
accionistas.
d) No tiene acciones inscritos en el Registro Público del mercado de
valores.
e) Las transferencias de acciones y su valuación se encuentran
reguladas en el Estatuto mediante el cual se establecen pactos,
plazos y condiciones.
f) Órganos de Gobierno:

l.- Junta General de Accionistas, integrado por el número de


socios, para resolver. asuntos relacionados con la marcha de la
sociedad.

2.- Directorio, órgano colegiado compuesto por los Directores con


facultades, de gestión y representación legal, el directoria,
puede ser –unipersonal o no existir en la S.A. C.

3.- Gerente, persona encargada de la Administración directa e


inmediata de la sociedad anónima y de ejecutar las decisiones
del Directorio.

1.2 SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA.(S.A.A)

Es abierta forzosamente en las circunstancias señaladas en los (numerales


1,2 y 3 del artículo 249 de la NLGS).

l.- Si se ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones


convertibles en acciones.
2.- Si se tiene más. de 750 accionistas.
3.- Si más del 35% de su capital pertenece a 175 o más accionistas,

16
Sin considerar dentro de este número a aquellos accionistas cuya tenencia
accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del 5%.
Del capital
Asimismo, la sociedad anónima es abierta facultativamente en los siguientes
supuestos,(numerales 4 y 5 del art. 249 de la NLGS):
a) Si se constituye como tal.
b) Si todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la
adaptación a dicho régimen.

2. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA S. C. R. L.


(Nueva ley General de Sociedad art.283 al 294.Ley N°. 26887) Es una
persona jurídica conformada por un mínimo de dos y un máximo de veinte
socios válidas para personas naturales y/o personas jurídicas.

CARACTERÍSTICAS:
Nombre de la Sociedad:- El nombre que se elige seguido de las siglas
SCRL por ejemplo : EL PACIFICO SCRL

Clases de socios: Participacionistas: (Un mínimo de dos personas y un


máximo de veinte)

Aporte de socios: Aporte de dinero o bien Industrial.

Representación del Capital: Al capital otorgado por cada socio se le


denomina aporte. (participación)

Aportes : - Pueden. Existir socios mayoritarios en relación al aporte


realizado al capital.
Responsabilidad es en proporción al aporte de cada socio.

17
Transferencia: Es posible realizar, la transferencia de aportes, teniendo,
prioridad los socios de la empresa. Si pasado un tiempo los socios no las
adquieren pueden transferirse a terceros.

Órganos
l.- Junta General de Participacionistas.
2.- Gerencia

Repartición de Utilidades.- En proporción al aporte realizado.

18
CONSTITUCION DE EMPRESAS COMO PERSONA NATURAL
EN EL PERÙ

Empresa constituida con Personería Natural

Empresa Unipersonal

LA EMPRESA UNIPERSONAL es un negocio individual donde el titular, en este caso


tú, desarrolla toda la actividad empresarial aportando capital y trabajo.

Además, no tiene responsabilidad limitada, es decir, deberás responder con tu


patrimonio personal frente a posibles deudas que se generen en el negocio.

El registro es sencillo y poco costoso. No es obligatorio el uso de estatutos, minuta de


constitución, la inscripción en Registros Públicos es voluntaria.

Pasos para la constitución de una empresa unipersonal

Se constituye gestionando personalmente la siguiente documentación:

1. Tramitar el REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC) en la SUNAT.


(Incluye selección de régimen tributario y solicitud de emisión de tickets, boletas y/o
facturas.

2. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD.

3. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en


caso lo
requiera su actividad económica.

4. Obtener la autorización del Libro de Planillas ante el MINISTERIO DE TRABAJO Y


PROMOCIÓN DEL EMPLEO.

5. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará


ubicado
tu negocio

6. Legalizar los libros contables ante notario público. (Dependiendo del tipo de
régimen
tributario)

19
CONSTITUCION DE EMPRESAS JURIDICAS EN EL PERÚ

PERSONA JURÍDICA.

A diferencia de la "Persona Natural", la Persona Jurídica, es toda aquella empresa


que la Ley reconoce derechos y puede contraer obligaciones civiles y es apta para
ser representada judicial y extrajudicialmente.

REQUISITOS:

1. Identificar y describir las ACTIVIDADES que van a desarrollar las empresas a


constituir: INDUSTRIA - COMERCIO - SERVICIOS, EXTRACCIÓN – CULTIVO y/u
otras.
2. Búsqueda de Índices y la RESERVA de Preferencia Registral, otorgado por la
Oficina Registral de la zona, previo pago de los derechos correspondientes.
3. Fotocopia simple y legible del DNI del Titular y/o cada uno de sus socios y sus
cónyuges, en caso de ser casados.
4. Definir e indicar el CAPITAL SOCIAL a aportar, especificando el aporte por cada
socio. Este aporte puede ser: Bienes Dinerarios (efectivo) se efectúa un depósito
Bancario a nombre de la Empresa, Bienes No Dinerarios (muebles, enseres,
maquinarias y equipos), mediante el Informe de Valoración o mixto Ver formatos
anexos de declaración jurada para el aporte de bienes no dinerarios y determinación
de domicilio

PROCEDIMIENTO:

1.- ELABORACION DE LA MINUTA DE CONSTITUCION

Es un documento especial de carácter privado, en el que intervienen las partes


suscribiendo un contrato, el cual necesita la autorización de un abogado. Dicho
documento va dirigido al notario para que lo extienda en su registro de escrituras
públicas. Servicio gratuito en PRODAME.

2.- ELABORACION DE LA ESCRITURA PUBLICA

Es todo documento matriz incorporado al registro notarial que es autorizado por el


notario, conteniendo uno o más actos jurídicos.
El colegio de Notarios designará una notaria cercana al domicilio fiscal de la empresa
a tarifa social reducida, gracias a convenio suscrito entre el MTPE y Colegios de
Notarios.

20
MINUTA > NOTARÍA > ESCRITURA PÚBLICA

3.- INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS

El notario elevará los partes de la Escritura Publica a la Oficina Registral para la


inscripción de la empresa en el Registro de personas jurídicas.

NOTARÍA > REGISTROS PÚBLICOS > REGISTRO PERSONAS JURIDICAS

4.- SUNAT/ESSALUD

El usuario con una copia del testimonio debidamente inscrito en los Registros
Públicos, se dirige a las oficinas descentralizadas de la SUNAT, para inscribirse en el
Registro Único del Contribuyente - RUC y solicitar su número correspondiente.
Además, el usuario deberá inscribir a sus trabajadores en ESSALUD.

5.- PERMISOS ESPECIALES

En cumplimiento a los estipulado en la Ley Nº 26935 - Ley sobre simplificación de


procedimientos para obtener los registros administrativos y las autorizaciones
sectoriales para el inicio de actividades de las empresas. Estos trámites corresponde
a aquellas empresas cuyas actividades a realizar requieran solicitar autorización
previa del sector competente entre las principales están:
- Ministerio de Agricultura.
- Ministerio de Energía y Minas.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
- Ministerio del Interior.
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Dirección General de Correos.
- Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODE
- Instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI
- Organismo Supervisor de la Inversión de Energía - OSINERG,
- Servicio de Taxi Metropolitano - SETAME

6.- AUTORIZACION DEL LIBRO DE PLANILLAS MINISTERIO DE TRABAJO Y


PROMOCIÓN DEL EMPLEO (Oficina de Trámite Documentario)

REQUISITOS PARA LA APROBACION DEL PRIMER LIBRO DE PLANILLAS

· Solicitud de Autorización de Libros de Planillas


· Libro u hojas sueltas a ser autorizados.
· Copia del RUC.
· Pago de la tasa: 0.1 de la U.I.T. (34.50) por cada 100 hojas. (MYPE 70% de

21
descuento)
Régimen Laboral Especial de MICROEMPRESA, solicitud de acogimiento a los
beneficios de la ley Persona JURIDICA , Persona NATURAL.

7.- LICENCIA MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

Todo agente económico que inicie sus actividades en determinada jurisdicción


geográfica (distrital o provincial) debe obtener un permiso municipal para el local
donde desarrolle sus operaciones. Dicho permiso debe ser concedido por el
municipio Distrital o Provincial correspondiente, de acuerdo a la Ley de Promocion y
formalización de la MYPE Ley Nº 28015, la municipalidad es la autoridad competente
para el otorgamiento de:

Sobre la base de Zonificación y


compatibilidad de uso deberán presentar:
Fotocopia Simple del comprobante de información registrada o ficha RUC.
Declaración Jurada Simple de ser micro o pequeña Empresa.
Recibo de pago por derecho de trámite

8.- LEGALIZACION DE LIBROS DE ACTAS Y DE CONTABILIDAD

Los libros contables deberán ser legalizados previamente por un Notario Público o
Juez de Paz Letrado.
BENEFICIOS DE LA FORMALIZACION DE UNA EMPRESA CON PERSONERIA
JURIDICA

servicios.

por el monto de capital aportado.

en el mercado nacional e internacional.

y beneficios sociales.
Conocen el rendimiento de sus inversiones a través de la evaluación de sus
resultados económicos contables

filiales.

22
SEGUNDO DIA
FECHA: 22 DE ENERO DEL 2010

CONTENIDO

GESTIÓN DE MYPES DE PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

Proceso Administrativo:
Planeacion – Organización – Dirección –Control

Funciones Operativas:

Producción - Ventas – Capital Humano - Finanzas

23
EL PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN
(PLANEACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL

OBJETIVO GENERAL

Lograr que el empresario comprenda la importancia de planear todas las


actividades de una empresa; así como ayudarlo para que su empresa
crezca y obtenga mayores rendimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE:

1.- Comprender la importancia de planear antes de iniciar una empresa.


2.- Conocer y aplicar en una empresa la planeación con respecto a
producción, mercados, finanzas y personal.
3.- Conocer los criterios para definir la planeación de una empresa y ser
capaz de aplicarlos dentro de una situación específica.
4.- Explicar cómo afectan las variables externas e internas del medio
ambiente a la planeación de la empresa.
5.- Explicar (los conflictos internos que debe superar una empresa).
6.- Realizar proyecciones sobre el futuro de una empresa, con base en
factores tales como costos, ingresos, compras, ventas, utilidades, etc.
7.- Comprender el proceso de planeación y saber utilizarlo de manera
correcta dentro de una empresa.
8.- Establecer objetivos, metas y planes parciales integrándolos en la
planeación general de la empresa.
9.- Poner en práctica dentro de una empresa una adecuada y correcta
planeación a corto, mediano y largo plazo, según sea el caso.
10.- Saber utilizar los diferentes tipos de decisiones, su proceso y las
técnicas utilizadas para la planeación de una empresa.

CONCEPTO DE PLANEACIÓN.- Planeación es un proceso que señala


anticipadamente cada acción o actividad que se debe realizar.

a) Planeación de Producción.-
¿Qué es lo que se va a producir?
¿Cuánto se va a producir?
El tiempo de duración del proceso de producción y muchas otras
actividades.

b) Planeación de mercados. -
¿Cómo va a hacer llegar los productos a sus clientes?

24
¿A qué precio los va a vender?
¿Qué va a hacer para que el cliente acepte su producto y lo
compre?
¿Considera a las personas a las que va a vender?

c) Planeación de Finanzas. -

Aquí se considera el registro de los gastos para saber cuanto


dinero hay en caja y así poder tener más productos para su
venta.
Debe conocer que va a hacer con el dinero:
¿Cuando necesita ese dinero?
¿En qué utilizará ese dinero?

d) Planeación de Personal.-

Determina la cantidad de empleados que necesita la empresa;


así como el pago de sueldos y salarios de quienes laboran en la
misma. Además, debe conocer que actividades va a realizar cada
uno de los empleados y comprobar que realmente sepan llevar a
cabo las actividades correspondientes.

INTERROGANTES DE LA PLANEACIÓN

Toda planeación se relaciona con los siguientes interrogantes, los


cuales deben considerarse a la hora de planear.

Pregunta Actividad

¿Qué? Define lo que quiere hacerse, a lo que se desea dedicar


esfuerzo y dinero.
¿Cómo? Define que actividades se van a realizar para que la
empresa funcione.
¿Cuándo? Define el tiempo de inicio de la empresa.
¿Quién? Define quien o quienes van a iniciar la empresa.
¿Para qué? Define lo que quiere obtener al crear la empresa.
¿Dónde? Define el lugar para instalar la empresa.

Cuando se definen claramente estas preguntas es mucho más fácil


poner en marcha y manejar una empresa. Es recomendable que
dichas preguntas se hagan por escrito incluyendo con cuanto dinero
deberán contribuir cada uno de los socios.

25
Ejercicio: Suponga que Ud. va a iniciar una empresa y no sabe qué
hacer. Empiece por plantearse las interrogantes de la planeación y
de sus propias respuestas.

FACTORES QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA PARA


REALIZAR SU PLANEACIÓN

FACTORES QUE DEBE TENER EN CUENTA UNA EMPRESA PARA


REALIZAR SU PLANEACIÓN

FACTORES ECONÓMICOS FACTORES SOCIALES


1 Participación en el mercado
2 Localización de materia prima y mano de obra. 1 Tasa de crecimiento de la población
3 Recursos Financieros 2 Oferta y Demanda de Capital Humano
4 Inflación 3 Movimientos Estaciónales del mercado
5 Gasto Público 4 Imagen que proyecta la empresa.
6 Índice del Costo de Vida 5 Tipo de inversionistas
7 Ingreso Personal 6 Gustos y preferencias del consumidor
8 Materia Prima

EMPRESA
1 Situación pasada y presente.
2 Operaciones de la empresa
3 Conflictos Internos
AMBIENTE EXTERNO a) Conflictos con el personal AMBIENTE EXTERNO
b) Diferencias entre las personas
c) Falta de buena comunicación
d) Conflictos familiares.
26
PROCESO DE PLANEACIÓN

Consiste en el seguimiento de los pasos que, en secuencia lógica, se debe


realizar para llegar al logro del objetivo.

Paso 1: Establecer uno o varios objetivos. La planeación empieza cuando


la empresa necesita o desea algo.

Paso 2: Definir la situación actual. ¿A qué distancia se encuentra la


empresa de sus objetivos? ¿De qué recursos se dispone para
alcanzarlos?. Solo después de analizar el estado actual se
pueden trazar planes para el progreso futuro. La buena
comunicación existente en la empresa proporciona la información
necesaria para esta etapa.

Paso 3: Identificar las fortalezas y debilidades de la empresa. ¿Qué


factores del ambiente interno y externo pueden ayudar a la
empresa a alcanzar sus objetivos? ¿Qué factores pueden crearle
problemas? Es indispensable anticipar las situaciones, los
problemas y las oportunidades que se pueden presentar en el
futuro.

Paso 4: Desarrollar un plan y los medios de acción para alcanzar los


objetivos. Este paso del proceso de planeación comprende el
desarrollo de diversas opciones para alcanzar el objetivo
deseado, evaluarlo y escoger el más apropiado (o por lo menos
el más satisfactorio).

Pasó 5: Establecer el plan como una serie de actividades secuenciales o


paralelas, indicando para cada una de ellas:

a) Tiempo de inicio y duración.


b) Responsable y equipo de trabajo.
b) Recursos necesarios.

Paso 6: Indicar el sistema que evaluará y controlará el logro de las metas


y resudados concretos planeados.

ÁREAS DE LA PLANEACIÓN
El empresario debe considerar que hay quienes dividen la planeación en
cuatro áreas principales:

1.- MERCADO-PRODUCTO.- Ser refiere a la forma más adecuada de


servir al mercado con ese producto.

2.- UTILIDADES.- Se refiere a la mejor combinación de los recursos


para obtener mayores beneficios.

3.- CRECIMIENTO.- Se refiere al índice de expansión o concentración


que se espera; qué objetivos se van a alcanzar y en qué tiempo.

4.- POTENCIAL HUMANO.- Trata dé los esfuerzos de la planeación


para retener y atraer al personal necesario.

DIRECCIÓN
OBJETIVO GENERAL

Conocer y comprender cómo se lleva a cabo la dirección de las empresas


y los problemas a los cuales se enfrentarán en caso de no ejecutarse
adecuadamente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

1.- Definir y comprender el concepto de Dirección, así como su proceso


en una empresa.
2.- Conocer y explicar los principales tipos de liderazgo.
3.- Determinar la influencia de la personalidad del empresario sobre el
liderazgo.
4.- Explicar los diferentes tipos de poder y las fuentes que lo originan.
5.- Definir y explicar la motivación.
6.- Mencionar las teorías de motivación con las cuales el empresario
puede determinar las necesidades de sus empleados.
7.- Mencionar y explicar el proceso de comunicación.
8.- Comprender y explicar cada una de las técnicas para lograr una
comunicación efectiva.
9.- Comprender y explicar cómo influye el control interno sobre las
actividades de un empresario.
10.- Comprender el desarrollo e importancia de las relaciones humanas
dentro de una empresa.
CONCEPTO DE DIRECCIÓN

Un valioso activo de la empresa está constituido por los hombres que la


dirigen; por consiguiente, cualquier aumento de la productividad de estos
hombres se convierte en un beneficio para la empresa, por ello es que las
empresas con éxito tienen su atributo principal en una dirección dinámica
y eficaz.

La dirección se puede entender como la capacidad para guiar y motivar a


los trabajadores para lograr los objetivos de la empresa, mientras que, al
mismo tiempo, se establecen relaciones duraderas entre los empleados y
la empresa.

En esencia, la dirección implica el logro de objetivos con y por medio de


personas.

ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN

Los tres elementos de la función de dirección son: liderazgo, motivación y


comunicación.

LIDERAZGO

Es la capacidad de persuadir a otro de buscar con entusiasmo objetivos


definidos.

La persona que dirige a otras debe tener algo especial que haga que los
demás ejecuten lo que ella diga, el empresario debe tener ciertas
cualidades para dirigir a las personas de su empresa y alcanzar los
objetivos que se haya fijado.

El jefe de una empresa es un líder y estos líderes o jefes tienen diversas


características. Éstas pueden ser:

a) Líderes autocráticos o autoritarios.

Lo que el jefe dice se hace, y punto. Los líderes autocráticos


centralizan el poder y la toma de decisiones en sí mismos.

Determinan la situación global del trabajo para los empleados.


quienes deben hacerlo tal y como se les ordena.
Ventajas:

Proporcionan una fuerte motivación y recompensa para el líder.


Le permite tomar decisiones rápidas.
Se utiliza para los empleados menos competentes.
Permite un mayor control sobre las personas.

Desventajas:

Desagradan a la persona, la cual suele sentir que produce porque


se les obliga a hacerlo.
Los empleados creen que se les explota y que no se les toma en
cuenta.

b) Líderes democráticos.

El jefe o líder considera la opinión de los empleados y entre todos


toman una decisión.

Los líderes democráticos descentralizan la autoridad; a su vez,


pueden compartir las responsabilidades con sus empleados. Su
preocupación principal son las relaciones humanas. Este tipo de
liderazgo puede llevar a consolidar el grupo, pero en ocasiones puede
provocar que el proceso de toma de decisiones sea demasiado lento.

El líder y el grupo actúan como una unidad social. A los empleados se


los informa sobre las condiciones que afectan sus trabajos, hecho que
los impulsa a expresar sus ideas y sugerencias.

c) Líderes "déjalo ser"

Este tipo de líder les dice a sus empleados que resuelvan los
problemas como puedan. El jefe o líder que sigue esta forma es el
que ya está harto del trabajo y lo que quiere es liberarse de las
presiones que él mismo genera, que tiene; no se preocupa por nada y
delega todo en sus empleados, sin importarle los resultados que
produzca tal delegación.

Los líderes "déjalo ser" evitan el poder y las responsabilidad y


dependen fundamentalmente del grupo, dejando que éste determine
sus propias metas y resuelva sus propios problemas. Se presenta
principalmente en aquellas organizaciones en que los trabajadores
son personas con perfiles académicos muy especializados:
investigadores, científicos, doctores, etcétera.
Evaluación:

Puede decirse que ningún estilo es general, sino que todo depende
de la situación, y que el empresario debe utilizar diferentes recursos y
situaciones.

Confianza en sus trabajadores.

Confianza Democrático
Confianza nula Autoritario

Seguridad en sí mismo.

Baja Democrático
Alta Autoritario

Valores humanos

Justicia
Equidad
Honradez
Igualdad
A todos estos factores se les conoce con el nombre de Indicadores de
la administración y son de gran utilidad para el empresario.

Además, existen indicadores de los trabajadores e indicadores de la


situación. A continuación se mencionan estos indicadores y en la
columna de la derecha el tipo de líder que generalmente se
encontrará.

Indicadores de los trabajadores

Responsabilidad
Alta Democrático
Baja Autoritario

Dependencia
Alta Autoritario
Baja Democrático

Conocimientos
Bastante Democrático
Nula Autoritario

Experiencia
Bastante Democrático
Nula Autoritario

Indicadores de la situación

Tipo de empresa
Conservadora Autoritaria
Flexible Democrática

Problemas a resolver
Organizacionales Autoritario
Departamentales Democrática

Presión del tiempo


Alta Autoritario
Baja Democrático

El liderazgo implica que el líder debe tener poder para saber ajustarse
a las situaciones: es importante conocer los principales tipos de poder
y sus fuentes.

a) Poder personal

Se origina en cada líder, en forma individual. Se trata de la aptitud


de los líderes para obtener seguidores, basándose en su propia
personalidad. Tienen tai magnetismo personal, aire de confianza y
convicción en sus objetivos, que atraen y retienen seguidores.

b) Poder legítimo

Deriva de una autoridad superior. Es decir, al concederle el dueño


de una empresa a una persona el puesto de supervisor le está
concediendo poder legítimo sobre sus compañeros de trabajo.

c) Poder basado en la pericia

Deriva de la especialización en determinada actividad o área. Es el


poder que brota del conocimiento de una persona y de la
Información que tiene sobre un acontecimiento.
Por ejemplo, cuando se descompone una máquina, se tiende a
prestar mayor atención al jefe de mecánicos de mantenimiento que
a un ayudante del mismo departamento.

d) Poder coercitivo

Este poder tiene sus bases en la fuerza y en la imposición de


castigo o reprimendas contra los trabajadores a fin de que éstos
realicen sus tareas.

Todo empresario debe ser flexible; es decir, se debe adaptar a las


situaciones; en ocasiones es conveniente ser un líder democrático
y en otra autoritario. Esta capacidad de adaptación depende de la
experiencia que se tenga como líder y del poder con que se
cuente.

MOTIVACIÓN

Es el impulso de una persona para entrar en acción, porque desea


hacerlo para satisfacer sus necesidades. Es decir, consiste en encontrar
las necesidades de un trabajador y de ayudarlo a satisfacerlas, para que
se sienta con ganas de trabajar.

PRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL

Conocer el proceso de la transformación de insumos, de recursos


humanos y físicos, en productos deseados por los consumidores y las
actividades derivadas en el proceso productivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Comprender el concepto de producción y las diferencias y similitudes


de un bien o servicio dentro de un sistema de producción.
2.- Entender la importancia y los beneficios que se obtienen al planear la
producción y conocer los elementos que la integran.
3.- Conocer las características que debe tener un lugar de trabajo, la
maquinaria y el personal, y comprender la importancia que tiene su
localización y distribución.
4.- Comprender la importancia que tiene la función de compras y conocer
las políticas y pasos para hacer una compra y poder realizarla.
5.- Entender qué es el manejo de materiales y el papel que juega en el
sistema de producción.
6.- Conocer los métodos para el traslado o movimiento de los materiales
de un lugar a otro dentro de la empresa.
7.- Entender lo que es un proceso productivo; así como los diferentes
tipos de procesos y como se puede mejorar el trabajo.
8.- Entender el concepto de calidad, y que ésta debe medirse en todo el
proceso productivo.
9.- Entender la importancia que tiene el mantenimiento en una empresa y
conocer los tipos de mantenimiento que existen.
10. Entender el concepto de productividad y cómo por medio de ésta se
puede medir el aprovechamiento de los recursos.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Producción es la transformación de insumos, de recursos humanos y


físicos en productos deseados por los consumidores. Estos productos
pueden ser bienes y/o servicios.

En una fábrica de ropa se transforman la tela y el hilo (insumos) en


prendas de vestir (PRODUCTOS), Con ayuda de maquinas de coser
(recursos físicos) manejadas por personas (recursos humanos).
LA MANUFACTURA COMO PARTE DE LA PRODUCCIÓN

A partir de los conceptos de producción y manufactura se puede deducir


que la producción engloba un todo y que se puede producir servicios

además de bienes; en cambio, manufactura se aplica sólo a la producción


de bienes. Por lo tanto, puede decirse que un sistema productivo es para
elaborar bienes y servicios.

La manufactura también se entiende como el proceso de ensamblar


varias piezas para formar un producto terminado sin que cambien las
propiedades físicas de cada pieza; por ejemplo, las partes para producir
un bolso de mano o un cinto al que sólo se le unen partes.

CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS


Para clasificar a las empresas desde el punto de vista de su producción,
hay que saber qué producen y cuál es su sistema (o forma) de
producción.

Producto es el resultado final de un proceso de producción lo cual puede


ser un bien o un servicio.

Un bien es algo que se puede tocar, contar, medir o pesar, además de


que se debe obtener algún beneficio, interés o fruto de él. El servicio es la
utilidad, provecho, beneficio que obtiene una persona o un grupo de
personas del trabajo que otra u otras personas ejecutan.

BIEN BENEFICIO SERVICIO UTILIDAD


Refrigerador Mantienen en buen Corte de cabello. Satisfacción, buena
estado los apariencia del
alimentos y decora cliente.
la cocina.

Fruta o verdura Alimenta y Reparación de Funcionamiento y


Satisface el gusto artículos eléctricos. buen estado de los
del cliente. artículos del cliente.

Libro Interés del lector. Elaboración de Moderniza a la


Sistemas empresa y hace
Computarizado. más clientes y
rápidas sus
operaciones.
LA PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA DE COMERCIALIZACIÓN

Comercializar significa comprar y vender productos.

Por ejemplo, una tienda de abarrotes comercializa cuando compra los


productos a una empresa que los produce o distribuye y los vende a su
clientela sin hacerles ningún cambio físico. Aunque aparentemente no
existe una transformación de productos en las empresas que
comercializan, éstas cuentan con un sistema de producción que consta
precisamente en comprar, almacenar y vender.

COMBINACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Existen bienes y servicios que se pueden combinar entre sí y aprovechar


dentro de su sistema de producción de bienes, prestar un servicio como
algo adicional, o viceversa; tal es el caso de un jardinero que presta los
servicios de su especialidad y con las mismas herramientas y sistema de
producción cultiva plantas que vende al mismo cliente. Otro caso es la
prestación de un servicio combinado con la comercialización: una
empresa que compra y vende equipo de cómputo, al mismo tiempo y con
el mismo equipo, elabora sistemas computarizados para ofrecerlos al
mismo cliente.

En ambos ejemplos podemos observar el proceso de producción de un


servicio (servicios de jardinería, servicio de sistemas y programas
computarizados).

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

DEFINICIÓN

Es la técnica o herramienta necesaria para prever cada etapa de todas


las operaciones separadas o integradas de un proceso productivo y su
producto.

PRONÓSTICO DE VENTAS, BASE PARA LA PRODUCCIÓN

Existen diferentes formas para determinar que cantidad de producto (bien


o servicio) se va vender y en que tiempo se tiene que entregar al cliente
(ver ventas y mercadotecnia).

A partir de esta información, se debe considerar los siguientes aspectos:


Se debe conocer si la cantidad que se tiene planeada vender se puede
producir con los elementos con que cuenta la empresa; esto se sabe si se
conoce la cantidad de producto que se puede elaborar en un período

determinado. Por ejemplo, un carpintero es capaz de fabricar 5 sillas


diarias con las herramientas y equipo que tiene en ese momento.
Para empresa de servicio es difícil determinar la cantidad de servicio que
puede ofrecer; en este caso, se miden los insumes o recursos con que
cuenta la empresa.

Por ejemplo, si se conoce el número de técnicos que prestan el servicio


de reparación de artículos eléctricos, en la empresa, es posible
determinar el número de reparaciones que puede hacer al día, semana,
mes, etc.

El tiempo que tarda la empresa en producir, también es importante. Por


ejemplo: si el carpintero que hace 5 sillas en un día, tiene pronosticado
vender 35 sillas dentro de cuatro días, no va a poder cumplir con el
compromiso de venta; por lo cual debe rechazar el pedido o modificar el
plazo de entrega a 7 días.

La planeación de la producción de una empresa que comercializa debe


basarse también en el pronóstico de ventas; para ello debe tomar en
cuenta la cantidad que compra de mercancía, para después venderla y
además la cantidad de producto que puede almacenar.

Por ejemplo: una carnicería que tiene pronosticado vender 100 kilos de
carne a la semana y sólo puede conseguir 85 kilos, no va a poder cumplir
con su pronóstico; así también, si tiene un refrigerador que sólo es capaz
de almacenar 50 kilos semanales, tampoco puede cumplir con las
estimaciones del mercado.

El objetivo del pronóstico de ventas no es únicamente determinar si se


puede o no cumplir con él; lo importante es precisamente planear para
que ese pronóstico se cumpla.
VENTAS
OBJETIVO GENERAL:

Conocer las actividades de la empresa dedicada a la venta y distribución


de productos o servicios

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Comprender qué es el producto y aprender a manejar las políticas o


guías mas adecuadas de venta y los nombres de las marcas y
etiquetas de los productos.

2- identificar y manejar las formas de distribución más adecuadas para


los productos que elabora una empresa.

3.- Aprender a usar el tipo de publicidad más conveniente para


incrementar las ventas de la empresa.

4.- Conocer qué objetivos y políticas se deben utilizar para fijar el precio
de los productos, así como aprender a manejar los factores del
mercado que determinan el precio de venta de los mismos.

5.- Aprender a manejar adecuadamente las actividades de la empresa


encaminadas a vender los productos o servicios que ofrece, así como
las formas de organizar, reclutar, capacitar, motivar y evaluar al
personal de ventas de la empresa.

6.- Aprender a manejar de manera adecuada las herramientas básicas de


investigación de mercados para el desarrollo y venta de los productos.

7.- Aprender a manejar adecuadamente las herramientas de pronóstico,


control y potencial de ventas, así como la planeación de programas de
ventas.
LOS PRODUCTOS Y LAS POLÍTICAS DE VENTA

Cuando un consumidor compra una camisa lo considera como un medio


efectivo para vestirse pero también lo ve como un objeto que va elevar su
ego. El producto representa un conjunto de satisfacciones para el
consumidor.

Todos los fabricantes están relacionados con la producción de bienes y/o


servicios. Compran materia prima y la transforman en productos
industriales o de consumo.

1 Ciclo de vida de un producto

A causa de los cambios en el estilo de vida de los consumidores o de


los adelantos tecnológicos, las empresas desarrollan nuevos
productos para servir mejor al consumidor. Debido al desarrollo la
empresa se enfrenta a situaciones como et ciclo de vida del producto,
la línea del productos, la mezcla de productos y su obsolescencia, que
requieren de modificaciones o eliminación.

En todos los ciclos se distinguen 5 etapas:

1.- Etapa de introducción.


2.- Etapa de crecimiento.
3.- Etapa de madurez.
4.- Etapa de saturación.
5.- Etapa de rechazo u obsolescencia. .

Obsolescencia de productos

Al cambiar la moda, costumbres o necesidades y avanzar la


tecnología, los productos tienden a caer en la obsolescencia, llegando
en ocasiones al desuso.

2 Marcas, etiquetas y empaques del producto

a) Marcas. -

La venta de un producto se facilita cuando el cliente conoce el


producto y lo solicita por su nombre. Esto es posible gracias a los
nombres de las marcas. Una marca es un nombre, término, signo,
símbolo o diseño, o combinación de los mismos, que identifican los
bienes y servicios de una empresa y las diferencian de los de sus
competidores.

Las marcas pueden ser; marca del producto, del fabricante o una
marca privada. Una marca del producto es propiedad de su
fabricante y se anuncia y vende en todo o en casi todo un país. Por
ello recibe el nombre de marca nacional Las marcas privadas,
también conocidas como marcas de los distribuidores, son
propiedad de un mayorista o de un minorista, y casi siempre su
zona geográfica de anuncio y de venta es más reducida.

Como ejemplos de marcas del fabricante, existen las muy


conocidas de Coca Cola y General Electric. Marcas privadas del
medio también muy conocidas, son Wong, Santa Isabel.

b) Etiquetas.-

Son las formas impresas que llevan el producto o paquete para dar
información al cliente o consumidor, a fin de ayudarle a tomar una
decisión de compra. Por medio de palabras, letras o números, una
etiqueta indica fa categoría o calidad del producto y brinda
información sobre su cuidado, uso y preparación. Además, señala
sus atributos más importantes.

Empaque del Producto

Una vez que se han seleccionado los productos que se van a


fabricar, es necesario que se tomen decisiones con respecto a su
empaque. La función principal de cualquier empaque o recipiente
es proteger su contenido. Este trabajo de protección empieza en el
momento en que el producto es empacado, y termina una vez que
se ha consumido totalmente el producto.

Pueden pasar semanas o meses desde que el producto abandona


la máquina de llenado, o después que el consumidor lo haya
adquirido.
El empaque debe ayudar a vender el producto, especialmente
cuando lo adquiere el consumidor final. Ya no basta que el paquete
muestre el nombre del fabricante y la marca: el recipiente también
debe servir como medio publicitario, aumentado el valor del
producto ante la vista del cliente.
PUBLICIDAD

Si un productor de confecciones desea vender su producto en forma


distinta a la venta cara a cara, ¿Cómo lo haría? Seguramente pagaría un
anuncio en el periódico o radio de la localidad, de tal manera que su
mensaje llegara a grandes grupos de personas. En este caso, estaría
haciendo publicidad ante sus posibles clientes. Así atraería cierto número
de personas que comprarían su producto. La publicidad es, pues
cualquier tipo de presentación de ventas no personal, pagada por el
empresario. El mensaje de la publicidad, llamado texto publicitario,
contiene las palabras habladas o escritas del anuncio. El dueño de la
empresa puede escoger y colocar sus mensajes publicitarios en uno o
varios medios de comunicación.

La función de la publicidad es atraer la atención de los clientes hacia los


productos o servicios que elabora o presta una empresa y motivarlos para
que lo compren.

1 Objetivos Principales de la Publicidad

De acuerdo con las características particulares de la empresa, la


publicidad puede estar encaminada a cubrir varios objetivos. En
general, para el fabricante la publicidad tiene dos amplios objetivos:
uno de ellos consiste en promover el conocimiento y venta de los
bienes o servicios de la empresa, lo cual se conoce con el nombre de
publicidad promocional o de productos, el segundo objetivo, que
ayuda a construir una imagen de la empresa, se llama publicidad
institucional.

A.- Publicidad promocional o de producto. El objetivo principal de la


publicidad promocional o de productos es lograr un efecto directo
sobre el cliente para que compre un producto a fin de incrementar
las ventas. Para lograr esta meta, el empresario debe hacer
hincapié en:

a) Incitar a los posibles compradores a buscar el producto.


b) Promover compras inmediatas a través de los anuncios
publicitarios.

Para ello, proporcionan información publicitaria a los clientes


acerca de asuntos tales como:
1- El tipo de producto o servicio que venden.
2.- Los beneficios que se obtendrán utilizando los productos o
servicios de la empresa.
3.- ¿Cómo se pueden usar los productos que se ofrecen? El
anuncio además de indicarle al cliente o consumidor el tipo de
producto y beneficios, le indica como usarlo.
4.- Los precios de los productos o servicios y el lugar donde
pueden obtenerlos.

B.- Publicidad Institucional. La publicidad institucional está dirigida a


proporcionarle al público en general información sobre la empresa.
Su objetivo principal es crear una buena disposición y confianza en
la imagen de la empresa ante la comunidad en la que se
desarrolla.

A través de la publicidad institucional, el empresario busca la forma


de mejorar el nivel de las relaciones de su empresa con el medio,
demostrando que es un miembro consciente y activo de esa
comunidad. En todos los casos es positivo que el empresario emita
un mensaje publicitario que beneficie a la comunidad; estará
realizando publicidad institucional en favor de su empresa.

a) Medios Publicitarios
Cuando a través de la publicidad el empresario da a conocer
alguna información sobre los productos que ofrece, utiliza
vehículos o recursos conocidos como medios publicitarios,
entre los cuales se destacan a través de los medios de
comunicación, internet, etc.

b) Programas Publicitarios
El empresario que desee hacer publicidad de sus productos o
servicios, deberá:

1.- Analizar los puntos fuertes o débiles de sus productos o


servicios, e identificará a los posibles clientes de los mismos
(ya sean que le compren, o que estén en posibilidad de
hacerlo). Con ello habrá identificado el área de mercado a la
que la empresa intenta llegar. Estos mercados pueden incluir
grupos de clientes por edad, sexo, nivel de Ingreso, educación,
clase social, ocupación, etc.
2.- Determinar el objetivo que desea alcanzar con la publicidad
(incremento de ventas, dar a conocer un nuevo producto o
servicio o anunciar un nuevo precio del producto, etc.).

3.- Establecer un presupuesto para la publicidad.

Algunas formas de asignar los gastos pueden ser las


siguientes:

a) Gasto arbitrarlo: Se fija una cifra cualquiera y se procede de


acuerdo con ella.
b) Gastar "solo lo que se pueda". Se gasta dinero sólo si
existen recursos disponibles.
c) Gastar lo que gasta la competencia: Se busca hacer lo que
otros hacen, manteniéndose a su nivel.
d) Según porcentaje de ventas: Asignar a gastos publicitarios
un porcentaje de las ventas efectuadas en períodos
anteriores.

4.- Una vez determinado el presupuesto para publicidad, se


selecciona el medio publicitario (radio, periódico o volantes)
que más se adecué a las necesidades de la empresa y que
cumpla los objetivos que se planearon.

El conjunto de etapas necesarias para tomar una decisión con


respecto a la publicidad se conoce como programa publicitario.

MERCADO

MERCADO

LUGAR DONDE
SE REUNEN

COMPRADORES
SEGMENTACION DEL
PENETRACIÓN DEL DESARROLLO DEL MERCADO
MERCADO MERCADO
DIVISIÓN DEL
DE LAS VENTAS DE IDENTIFICA Y ABARCA
MERCADO EN GRUPOS
NUEVOS SEGMENTOS
LOS PRODUCTOS DISTINTOS DE
DEL MERCADO PARA
ACTUALES EN LOS LOS PRODUCTOS COMPRADORES
SEGMENTOS ACTUALES ACTUALES
PRECIOS BAJOS
ESTRATEGIAS
DE
MERCADO
(COMO INGRESAR)

POSICIONAMIENTO EN EL
ORIENTACION AL MERCADO MERCADO

EVALUACION Y SELECCIÓN UN PRODUCTO OCUPA UN LUGAR


DEL SEGMENTO DE MERCADO DESEABLE EN LA MENTE DE LOS
MAS ATRACTIVO CONSUMIDORES EN RELACION A
LOS DE LA COMPETENCIA

CONSUMIDOR

OBJETIVO DEL
MERKETING
D E T E R M I N A NTES DE
SUS NECESIDADES

EL SEXO LA EDAD LA ZONA


GEOGRAFICA
EL HOMBRE Y LA LAS NECESIDADES SON
MUJER POR SU MISMA DISTINTOS DE EL CLIMA DETERMINA
NATURALEZA TIENEN ACUERDO A LA EDAD EL TIPO DE NECESIDAD
DISTINTAS DE LAS PERSONAS A SATISFACER
NECESIDADES

LA MODA LOS ESTILOS DE VIDA


CADA PERSONA DE
ACUERDO A SU MONTO DE
INFLUYE EN LA DECISION INGRESO, NIVEL CULTURAL
ETC. DESEARA SATISFACER
DE LOS CONSUMIDORES
CIERTAS NECESIDADES

CAPITAL HUMANO
OBJETIVO GENERAL

Conocer la Importancia que tiene el capital humano como creadores de


ideas, satisfactores de necesidades y guías para el cumplimiento de los
objetivos de la empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Conocer y entender el concepto, la importancia y la administración del


potencial humano en la empresa.

2.- Determinar y conocer la importancia que tiene la planeación del


potencial humano en la empresa y por qué representan un equilibrio
en las actividades futuras de la misma.

3.- Comprender la importancia de la relación con los empleados y como


generar y mantener su motivación.

4.- Comprender la importancia de los principios y las técnicas de sueldos


y salarios, como un factor que impulse al empleado a realizar su
trabajo.

5.- Conocer la importancia de la supervisión y el control de las tareas


para el logro de las metas.

6.- Conocer las causas de un retiro justificado y el régimen legal de los


mismos.

INTRODUCCIÓN AL MANEJO DEL CAPITAL HUMANO

DEFINICIÓN DEL CAPITAL HUMANO

El potencial humano son las personas, que le da a la organización su


talento, su trabajo, creatividad y esfuerzo para encaminarla a la
realización de sus objetivos. Son el corazón de la empresa.

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

Cualquier empresa, por pequeña que sea, necesita determinar


anticipadamente el número de personas que requiere para sus tareas o
funciones.
La planeación del capital humano tiene por objeto satisfacer las
necesidades de personal, por ejemplo, cubrir adecuadamente un puesto
que está vacante. (A tiempo y con la persona indicada).

La planeación del capital humano consiste en anticiparse y calcular las


necesidades futuras de la empresa en lo que se refiere a personal,
tomando en cuenta si va a iniciar operaciones o está planeando un pronto
crecimiento.

1 Proceso de contratación

La contratación es un proceso que consta de una serie de pasos que


lleva a cabo la persona encargada de ello. Este proceso permite,
conforme avanza, tener una imagen cada vez más completa del
candidato al puesto, y de esta manera, rechazar o aceptar a la persona
con habilidades para el mismo; estos pasos son:

A) Reclutamiento

Es el conjunto de herramientas para atraer y hacer que la gente que


cuente con habilidades, aptitudes y aspiraciones para trabajar, busque
el trabajo más apropiado a sus capacidades, y de igual manera la
empresa que lo busque logre encontrarlo. Este es el punto inicial y
clave para el buen funcionamiento de cualquier actividad empresarial.

Existen muchas formas de buscar y atraer gente para un determinado


puesto. Se puede solicitar la información del candidato fuera de la
empresa (cuando la empresa es nueva), o dentro de ella (cuando la
empresa ya está funcionando). Si la información proviene de fuera de
la empresa, se considera como fuente externa, entre ellas están las
bolsas de trabajo de instituciones educativas u oficiales o las agencias
de empleo. Si proviene de la empresa misma, se considera una fuente
interna de información.

B) Selección.-

Es un conjunto de pasos mediante los cuales la empresa realiza una


evaluación sobre las características y aptitudes de los candidatos y
determina cuál cumple con los requisitos para ser aceptado.

Los pasos para la selección son:


1.- El cuestionario de solicitud se usa para conocer el interés por parte
del solicitante por obtener empleo y proporciona la información
necesaria para llevar a cabo la entrevista inicial.

2.- El segundo paso es la entrevista inicial; ésta es usada para hacer una
evaluación rápida de qué tan aceptable para el cargo es el
candidato.

Existen una serie de puntos que deben ser tomados en cuenta para la
entrevista;

a. Determinar, antes de comenzar, cuáles son las preguntas que se


harán.
b. Celebrar la entrevista en un ambiente tranquilo
c. Dedicar toda la atención al aspirante.
d. Observar atentamente la forma de hablar y la manera de
comportarse del entrevistado.

3.- Las pruebas no se deben pasar por alto. Y las empresas deben
contar con una oficina o Departamento de evaluación de personal
para seleccionar al más apto para los intereses de la empresa.

4.- Por medio de la investigación de antecedentes se comprueba la


veracidad de la información proporcionada en la solicitud y la
entrevista.

5.- Estas entrevistas también son formas de comprobar la autenticidad


de la información dada por el candidato, ya que el entrevistador
basa sus preguntas en el currículo o en la solicitud de empleo que
le fue proporcionada.

6.- El examen físico.- Es importante contar con información sobre el


estado físico del empleado, para ello se recurre a clínicas o
consultorios médicos, que colaboran con la empresa
proporcionándole todo tipo de exámenes.

7.- Cuando el candidato ha pasado todas las pruebas y exámenes, y


la empresa muestra interés en contratarlo, se le hace llegar de
manera directa una oferta de trabajo.

2. Proceso de Inducción.
La inducción es el conjunto de actividades que se realizan con el
objeto de guiar, orientar e integrar a los empleados en el ambiente de
trabajo. En resumen, implica iniciar apropiadamente al empleado en
su trabajo.

Para una buena Inducción se recomienda:

a) Información general sobre la rutina del trabajo.


b) Repaso de la historia de la empresa: su propósito, sus productos y
cómo el puesto de que se trata contribuye a sus necesidades.

c) Una presentación más a detalle, quizá mediante folletos o


reglamentos de las políticas y prestaciones de las cuales gozará el
trabajador.

3 Evaluación del Rendimiento

Un aspecto muy importante es realizar evaluaciones periódicas de la


actuación de los empleados. Es aconsejable que se realicen una o
dos por año; también que los empleados sean calificados por su jefe
inmediato y el Departamento de Evaluación de Personal.

Los empleados deben ser evaluados en varios puntos, según el tipo


de trabajo que realicen. Algunas áreas pueden ser:

Calidad de trabajo
Cantidad de trabajo
Flexibilidad
Conocimiento de trabajo
Responsabilidad
Cuidado y seguridad
Actitud

Comparando estas evaluaciones se determinará cuanto ha


progresado el empleado y en qué área se le debe perfeccionar.

RELACIONES LABORALES

Mantener buenas relaciones con la gente que nos rodea, sea en el lugar
que sea, es importante para hacer llevadera la relación y obtener
mayores beneficios; igual ocurre dentro del trabajo. El profesionalismo
con el que se logren entablar relaciones de los empleados con la
empresa, el empresario y entre ellos mismos, depende en gran parte de
la imagen que el empresario imponga desde el inicio de las operaciones y
del nivel de motivación para realizar sus labores y llegar a alcanzar los
objetivos y metas propuestos, no sólo para la empresa sino también
personales.

FINANZAS

OBJETIVO GENERAL:

Comprender la importancia de las finanzas como herramienta para la


toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Entender la importancia que tiene el manejo de las actividades


contables y financieras de una empresa.

2.- Lograr que el empresario comprenda y analice las etapas básicas del
ciclo contable en el registro, clasificación, resumen e interpretación de
loa información.

3.- Conocer los principales tipos y fuentes de financiamiento para una


empresa que inicia sus operaciones.

INTRODUCCIÓN

Todo elemento de la sociedad desde un individuo hasta una empresa


industrial o entidad gubernamental tiene que tomar decisiones acerca de
la forma en que debe distribuir sus recursos. La contabilidad es el
proceso que ayuda a tomar tales decisiones mediante el registro,
clasificación, resumen, información de las transacciones e interpretación
de sus efectos en relación con las operaciones de la empresa.
También se puede definir la contabilidad como una técnica que da los
lineamientos necesarios con el fin de obtener información para la toma de
decisiones, mediante la captación, registro, clasificación y resumen de las
operaciones que realiza la empresa en sus diferentes áreas.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA POSICIÓN FINANCIERA: LA


ECUACIÓN CONTABLE

La condición o la posición financiera de cualquiera empresa se


representan por la relación de los activos con los pasivos, más el capital.

Activo: Propiedades que se poseen y tienen valor monetario; por


ejemplo, dinero, existencias, edificios, equipo, etc.

Pasivo: Sumas que se adeudan a terceros, obligaciones, cuentas y


bonos por pagar. El pasivo también puede incluir ciertos
renglones diferidos, como reserva para impuestos sobre la
renta, que representa la acumulación de una suma de efectivo
ahora, para pagar después, etc.

Capital: Son las aportaciones de efectivo, valores o bienes, de parte de


los socios.

Los tres elementos básicos mencionados anteriormente están unidos por


una relación fundamental denominada ecuación contable. Dicha ecuación
expresa el equilibrio entre el activo, por una parte, y los derechos de los
acreedores y propietarios, por la otra.

Activo = Pasivo + Capital

CICLO CONTABLE

Orden de la información en un sistema contable.

Un sistema contable consiste en el registro, clasificación y sumarización


de todas las operaciones que se llevan a cabo dentro de la empresa y
son expresados numéricamente. El sistema contable comienza en el
momento en que se efectué una operación y se obtiene la información de
ella. Este sistema termina de acuerdo al destino que se le da, es decir, en
el momento en que los resultados de esta información permiten tomar
una decisión.
La función primaría del sistema contable es la de facilitar la creación de
un registro de las actividades; este registro puede llevarse a cabo en
varias formas:
• A mano
• Con equipo de impresión (mecánico o eléctrico)
• En disquetes para computadora

Debido a que las actividades se acumulan, se origina un registro narrativo


de lo que va ocurriendo en la empresa en orden cronológico (Diario) y las
transacciones se registran por grupos o categorías que se relacionen
(Mayor), lo cual permite reducir el trabajo y tener la información en una
forma más útil y organizada.

Una vez clasificada la información, se resume en reportes contables


(Balance general. Estado de resultados, etc.) diseñados para reunir la
información que se necesita para la toma de decisiones.

Ciclo contable. El ciclo contable de la empresa es todo el tiempo que se


considera para preparar los Estados financieros de la misma; este tiempo
puede ser de un mes, un semestre o un año, y en el se realiza un
registro, clasificación y resumen de la información contable.

ESTADOS FINANCIEROS

Las dos preguntas principales que periódicamente se formula todo


propietario de una empresa, son:
a) ¿Cuál es el ingreso neto (utilidad)?
b) ¿Cuál es mi capital?

El simple balance del activo contra el pasivo y capital, que proporciona la


ecuación contable, no es suficiente para contestar a tales preguntas.
Porque debe saberse el tipo y la cantidad del ingreso y valor de cada
gasto durante el periodo en cuestión y, además, es necesario precisar el
tipo y la cantidad de cada cuenta del activo, del pasivo y del capital, al
finalizar el periodo. Dicha información la ofrecen el Estado de resultados y
el Balance general.

A.- Estado de Resultados


Puede definirse como un resumen de los ingresos, los gastos y la utilidad
neta de un negocio durante un determinado periodo.

Estado de utilidades retenidas

El estado de utilidades retenidas sólo analiza e indica el destino que se le


dio a las utilidades; es decir, si se repartieron.

B. Balance general

El balance general puede definirse como el estado financiero que


demuestra el activo, el pasivo y el capital de una empresa en una fecha
especifica.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En diversos momentos la empresa requiere de capital en efectivo. Existe


un cierto número de fuentes de fondos comúnmente usados, entre los
cuales están:

a) Ahorros personales y familiares.


b) Crédito comercial.
c) Préstamos de los proveedores de equipo.
d) Préstamo de Instituciones microfinancieras
e) Préstamo de bancos comerciales.

Estas y otras formas son de especial importancia al establecer la


estructura financiera de la empresa, ya que se necesitan tanto en su
apertura como durante su existencia. Esto es; no sólo en su formación,

sino también en el transcurso de las operaciones puede surgir la


necesidad de financiamiento:

a) Ahorros personales y familiares.- Generalmente los pequeños


empresarios cuando constituyen sus Mypes recurren a sus propios
ahorros personales o al ahorro de la familia. Eso demuestra su
decisión de invertir en la actividad empresarial por tanto asumen el
riesgo que toda inversión genera.

Sin embargo será necesario que busquen otras fuentes de


financiamiento empresarial.
b) Crédito comercial. El crédito comercial y mercantil es la fuente que
mas usa la empresa para lograr fondos a corto plazo.

El crédito es de corta duración, ya que el periodo acostumbrado no


supera los 30 días.

La cantidad de crédito comercial disponible para una empresa


depende del tipo de negocio y de la confianza que el proveedor tenga
en la misma.

c) Prestamos de los proveedores de equipos. Algunas empresas


compran equipo y lo pagan a plazo. El fabricante del producto, por lo
general, extiende crédito sobre el equipo. Claro esta que la maquinaria
o equipo no puede servir como garantía para un préstamo bancario.

d) Fondos procedentes de Instituciones Microfinancieras. Existen


también diferentes líneas de financiamientos otorgados por ONGS
ligados a la cooperación técnica internacional. Si bien son líneas
accesibles a las Mypes. La dificultad radica en que son montos
pequeños y casi generalmente para capital de trabajo. Entre ellas:
MIBanco, Las Edpymes, Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
(CRAC) y las Cajas Municipales.

e) Préstamos de bancos comerciales. Los bancos comerciales tienden


a limitar sus préstamos a las empresas ya en marcha, no para iniciar
las mismas.

Aquí los préstamos a corto plazo son la regla; los préstamos a largo
plazo son la excepción. Unos cuantos bancos han tomado la iniciativa
de fomentar el otorgamiento de estos prestamos a la Mype es entre
ellos podemos mencionar Banco de Crédito, Banco Continental, Mi
Banco a través de la línea PROPENCAF de Cofide.

f) Operaciones en el mercado de valores (bonos, acciones, etc.).

También podría gustarte