Está en la página 1de 36

República Bolivariana de Venezuela

Viceministerio de Educación
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana

1
Resistencia Indígena
Resistencia y movimientos
Indígena y
Pre independentistas
movimientos pre
Independentistas

PROF(a): Carolina Melecio Estudiantes: Ana Luy C.I: 30.346.944


DIN Oriangerly Pérez C.I:
30.629.688
Alan Molinares C.I: 30.496.774
Diego Seijas C.I: 30.224.568
I semestre Sección D-2

Caracas, abril de 2022

Índice

Introducción……………………………………………………………. 03

La Resistencia Indígena y Las Armas Más Usadas por Ellos… 05

2
Movimientos Pre-Independistas en Venezuela………………….. 07

Pensamiento Anti-Imperialista y Pensamiento Anti-Colonial… 07

Pensamiento y Acción Militar de los Próceres………………….. 08

Campañas……………………………………………………………… 16

Aportes a el Arte Militar Venezolano……………………………… 18

Periodos Republic_
anos……………………………………………………………………... 20

La FANB y el Papel Desarrollado por la Asesoría Militar


Norteamericana……………………………………………………….. 26

Conclusión…………………………………………………………….. 33

Bibliografía…………………………………………………………….. 34

3
Introducción

El presente tiene como finalidad dar a conocer sobre aquellos


movimientos pre independentistas de resistencia por parte de los pobladores
de la época durante la explotación de nuestro territorio por parte de la colonia
española dónde comenzaron a producirse diferentes motines
aprovechamientos Rebeldía insurrecciones de parte de los diferentes grupos
étnicos y clases sociales que se veneraron dentro del sistema.

Estos movimientos tuvieron causas económicas políticas y sociales Cómo


el cobro de altos impuestos limitación al acceso altos cargos en la
administración colonial la desigualdad social la carencia de tierra entre otros
lo que produjo unas profundas expresiones rebeldes entre los esclavos coma
indios y blancos Criollos algunos movimientos que se destacan son por
ejemplo la rebelión del negro Miguel en las minas de San Felipe de buria en
1553 la rebelión del negro andresote en 1733 la rebelión de San Felipe en
fuerte en 1741 la rebelión del tocuyo en 1744, la insurrección de Juan
Francisco de León en 1749 la revuelta de los comuneros delos andes en
1781, la rebelión de José Leonardo Chirino y José caridad González en
1795, la comparación de gual España y picornell y en en 1797, la
sublevación de Maracaibo en 1799, y la invasión libertaria de Francisco de
Miranda en 1 1806 las fronteras coloniales del oriente de Venezuela
estuvieran cargadas de una alta conflictividad y dinámica de elaboración en
los juegos de Alianza en las distintos pueblos indígenas que la habitan y los
diversos grupos europeos y Criollos que participaron en su conquista en el
transcurso de tres siglos una constante sobre posición de estrategia de
conquista como resultado de las siempre cambiantes formas de resistencia
indígena en su su interior está estructura de larga duración tuvo diversas
coyunturas según las negociaciones entre los agentes interculturales y los
grupos de poder que representaban por parte de los pueblos indígenas se
configuraron alianzas definidas* sistema de relaciones interétnicas

4
estructuras a través de redes de comunicación e intercambio comercial las
cuales fueron transformadas por la imposición de nuevas formas de
organización de sus territorios y espacios sociales con el poblamiento en las
misiones en este trabajo se presenta una reconstrucción del proceso
diacrónico de la transformación fronteriza de este sistema de relaciones y de
sus juegos de construcción de entidades étnicas como forma de resistencia
los indígenas del oriente de Venezuela cambiantes según las distintas
formas de producción el sistema colonial Los Reales movimientos
importantes de la independencia Venezuela comienza a partir del 1770 y
culmina en 1824 durante la época colonial el proceso de cambio debía las
rivalidades existentes entre las clases sociales completos generado la
negación de atributos de las personas Se mantenían privilegios y
discriminaciones especialmente a través de la esclavitud y desconocen la
igualdad y la libertad en el orden político los peninsulares tenían todo el
poder la corona española representaban en los inicios de la colonia Su
autoridad con los cargos de Virreyes capitanes generales gobernadores de
autoridades eclesiásticas militares y de asienta cuyos ocupante de estos
cargos resignados por la corona y enviado directamente desde España este
tema amplio y extenso se trata de resumir a continuación esperando sea de
su agrado.

5
La Resistencia Indígena y Las Armas Más Usadas por Ellos.

El Período Indígena es la etapa del pasado antiguo de Venezuela


caracterizada por el completo dominio que ejercían cada uno de los
aborígenes, desde remotas épocas hasta la llegada de los españoles. Estos
pueblos indígenas fueron los primeros en defender la tierra que heredaron,
mediante una lucha realizada en desigualdad desventajas, Además se
caracterizaban por ser aplicados a la recolección de tubérculos y a la pesca
como medio de sustento, Recolectores, Cazadores y Pescadores Vinculados
a los pueblos andinos. Sin embargo, dejaron numerosas contribuciones y
legados a la sociedad, entre ellos el primer ejemplo de defensa de su
libertad, su honor y sus vidas después de casi un siglo de constantemente
luchar.

Los movimientos de resistencia tuvieron múltiples causas, como el cobro


de altos impuestos, limitaciones impuestas a los criollos para tener acceso a
altos cargos en la administración colonial, la dramática desigualdad social y
el Latifundio, entre otras. Algunos movimientos de resistencia que destacan
en esta época son: la rebelión del Negro Miguel en las minas de San Felipe
de Buría (1553), la rebelión del NegroAndresote (1733), la rebelión de San
Felipe El Fuerte (1741), la rebelión de El Tocuyo(1744), la insurrección de
Juan Francisco de León (1749), la revuelta de los Comuneros de los Andes
(1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad
González(1795), la conspiración de Gual, España y Picornell (1797), la
sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de
Miranda (1806).

La resistencia indígena se manifestó en enfrentamiento por la


preservación de sus Territorios y formas de vida, pero, ante la superioridad

6
armamentística de los españoles, las naciones indígenas fueron en su
mayoría sometidas o exterminadas.

 Arawacos: Uno de los grupos indígenas más extendidos en Sur


América y América pendular. Penetraron en Venezuela por varios
sectores; localizados en numerosas regiones de Occidente, se
caracterizaron por el grado de desarrollo cultural superior al de los
anteriores grupos. Practicaron la agricultura rudimentaria, tuvieron
sede fija, o dados ala sedentarización.
 Caribes: Se localizan en los márgenes de los ríos de Los Llanos, la
costa hasta más al oeste de la guajira, entre sus características
culturales se navegantes y guerreros. Presionaron para someter a los
Arawacos, quienes quedaron localizados hacia el oeste.
 Timoto-Cuicas: Originarios de una rama de los chibchas de Nueva
Granada. Localización: en los andes venezolanos. Características
culturales: dedicados a la agricultura, para lo cual desarrollaron
procedimientos muy importantes. Fueron sedentarios y pacíficos.

Las armas principales de los indígenas que utilizaron fueron la cerbatana,


la lanza, el arco y la flecha. Su estrategia de combate era la guerra de
guerrillas, aprovechando su conocimiento del terreno, lo complicado de la
vegetación y sulfata ante las armas de los españoles. Utilizaban mayormente
la emboscada y el ataque sorpresivo, aunque al rodear al enemigo entraban
en el combate cuerpo a cuerpo.

La “cerbatana” es un arma muy usada por los indígenas de la región


amazónica, consiste en un tubo de bambú, de un metro y medio o dos
metros de largo, utilizado para soplar dardos muy livianos cuya punta ha sido
envenenada con curare. Nuestros ancestros eran dirigidos por cacique,
quienes eran elegidos en reunión de varios tributos, el valor, el coraje eran
atributo de Guaica puro, Tiuna, Chacao y decenas de bravos combatientes.

7
Movimientos Pre-Independistas en Venezuela

He aquí los principales:

a) La rebelión de Andresote en el valle del Yaracuy (1730-1733)

b) el motín de San Felipe el Fuerte (1741)

c) la rebelión de El Tocuyo (1744)

d) la insurrección de Juan Francisco de León (1749-1751)

e) el movimiento de los Comuneros de los Andes (1781).

Pensamiento Anti-Imperialista y Pensamiento Anti-Colonial

El antiimperialismo es una posición política surgida a finales del siglo XIX


que se caracteriza por una categórica oposición al imperialismo. El
pensamiento antiimperialista está estrechamente vinculado al
cuestionamiento de los mecanismos de dependencia neocolonial
caracterizados por mecanismos de sujeción económicos y financieros, así
como a los llamados procesos de liberación nacional.

En cuanto al pensamiento anticolonial se habla, decimos que se refiere al


valor de la resistencia y el poder de la memoria de los pueblos sometidos por
la razón colonial.

8
Pensamiento y Acción Militar de los Próceres

 Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y


Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783 -Santa Marta, 17 de diciembre de 1830)
Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de
voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera
instrucción militar. En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a
coronel, y al año siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la
capital. En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de
Puerto Cabello, donde la traición del comandante del fuerte San Felipe, Le
hizo perder la ciudad a manos de los realistas. Después de la caída de la
primera República, Bolívar se incorporó al ejército de Nueva Granada, donde
liberó la zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier. En 1813 invadió a
Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como la
Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos
meses. A su llegada triunfal a la capital, la municipalidad de caracas le otorgó
el título de Libertador. Luego de la caída de la segunda República, Bolívar
viajó a las Antillas y preparó una expedición en 1816, que partió desde los
Callos de San Luis hacia el oriente venezolano, pero fracaso en su intento en
llegar a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana
reimpuso su autoridad como máximo jefe patriota. En 1818 inicio una nueva
campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llanos centrales de
Venezuela y tuvo que regresar a Guayana. Puso en práctica la estrategia de
atacar sorpresivamente a los realistas.

9
Puso en práctica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas.
Desde Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y cruzó el
difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas españolas en Gámez a
y en Tunja. Finalmente, el 7 de agosto de 1819, libró la batalla de Boyacá,
donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva Granada. En 1821
planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad
de San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró
la batalla que sello militarmente la independencia de Venezuela 24 de junio.

En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del
sur. El ejercito libertador derroto a los realistas en Bombona, el 7 de abril.
Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los españoles en la batalla de
pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la ciudad de
Quito, liberando Ecuador. En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de agosto,
y de Ayacucho, el 9 de diciembre del mismo año, se selló la independencia
del Perú y se puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última
batalla, Bolívar otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre
Militarmente, las guerras dirigidas por Bolívar no implicaron un número
importante de efectivos, y en total el ejército expedicionario español nunca
sobrepasó tampoco la décima parte de la cifra de los realistas. Sin embargo,
Bolívar no era un militar profesional en el sentido literal de la palabra, y
mucho menos un teórico de la estrategia. Su formación militar fue básica, y
su instrucción teórica no pasó los límites de las nociones de disciplina y
jerarquía. Su paso por las formaciones militares coloniales de Venezuela fue
breve, y se ha comprobado que nunca estuvo en LÉcole de Sorèze, ni en
ningún otro instituto militar de ninguna clase. Sin embargo, la forma en que
desarrolló sus diversas campañas militares y la terminología utilizada en su
correspondencia sugieren que sus éxitos no pudieron deberse a
casualidades afortunadas, y que poseía conocimientos de estrategia militar
más avanzados de los que debía tener por su formación. Mediante el análisis

10
de sus hazañas bélicas se aprecia que Bolívar utilizaba los fundamentos de
la Planificación y Estrategia para elaborar sus operaciones y en
determinadas acciones demostró tener conocimientos de clásicos del arte de
la guerra aplicando tácticas como la del orden oblicuo del rey Federico II de
Prusia, formaciones romanas descritas por Tito Livio, puso en práctica los
principios militares de Maquiavelo, era consciente de la importancia dela
economía de fuerzas, hacía análisis del terreno y del adversario y
consideraba fundamental el uso de la Logística.

 Pensamientos

“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha


sido el

término de los gobiernos democráticos”. – Simón Bolívar

“Sólo la Democracia, en mi concepto, es susceptible de una absoluta


libertad; pero, ¿cuál es el gobierno democrático que ha unido a un tiempo
poder, prosperidad y permanencia?”– Simón Bolívar

“Los códigos, los sistemas, los estatutos, por sabios que sean, son obras
muertas que poco influyen sobre las sociedades: ¡Hombres virtuosos,
Hombres patriotas, hombres ilustrados construyen repúblicas” – Simón
Bolívar

“Sin Moral republicana no puede haber gobierno libre” – Simón Bolívar

“El que no está con la libertad puede contar con las cadenas del infortunio y
con la desaprobación universal”. – Simón Bolívar

 Francisco de Miranda

(Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, provincia de Cádiz, 14 de


julio de 1816) Fue un político y militar venezolano considerado El Precursor

11
de la Emancipación Americana contra el Imperio español. Conocido como El
Primer Venezolano Universal y El Americano más Universal, participó en la
Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, siendo líder
del Bando Patriota y gobernante de la Primera República de Venezuela
durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y jefe Supremo
de los Estados de Venezuela. Militó con los girondinos en Francia, fue
firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela e
impulsor y líder de la Sociedad Patriótica. También fue el creador del
proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia que Simón Bolívar
trataría de llevar a cabo tras la liberación de los territorios que hoy conforman
Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela en 1826, aspirando a unificarlos en
una sola nación. militar en las filas de los ejércitos español y francés, alcanzó
los rangos de coronel y mariscal, respectivamente. Además, obtuvo el grado
de coronel en el ejército ruso, concedido por Catalina II la Grande, y fue el
primer comandante en jefe de los ejércitos venezolanos, ostentando el título
de generalísimo.

 Pensamientos

“El tamaño de tu éxito será del tamaño de tu esfuerzo” – Francisco de


Miranda

“Lograr el bienestar de la patria es la cúspide de la felicidad humana” –


Francisco de Miranda

“El verdadero carácter de un patriota consiste en ser obediente a las leyes


de su país y miembro útil de la sociedad a la que pertenece” – Francisco de
Miranda

“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades


e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y
defenderé toda mi vida; tanto porque es justa y necesaria para la salvación

12
de sus desgraciados habitantes, como porque interesa además en el día a
todo el género humano” – Francisco de Miranda

“La tiranía no puede reinar sino sobre la ignorancia de los pueblos” –


Francisco de Miranda

 Simón Rodríguez

Responsable de la formación ideológica de simón bolívar, y de su


necesitad de desarrollar ideas libertarias, inculcándole formación y educación
basada en la independencia y la igualdad de los pueblos, su influencia fue de
alto impacto en el comienzo de las guerras de independencia y la creación
de continente republicano, es importante resaltar que el contexto, social,
cultural, político, económico e ideológico que le correspondió accionar a
Simón Rodríguez, era sin duda alguna adversa a un pensamiento liberador,
al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador.

 Pensamientos

“Sólo la educación impone obligaciones a la voluntad. Estas obligaciones


son las que llamamos hábitos.” – Simón Rodríguez

“Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, y tendrán quien haga.” – Simón


Rodríguez

“Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del trabajo, para que
sepan apreciar el valor de las cosas.” – Simón Rodríguez

- “Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo


compra” – Simón Rodríguez

 Antonio José de Sucre

(Cumaná 3 de febrero de 1795- Berruecos, 4 de junio de 1830) Prócer de


la emancipación americana y principal héroe de la actual República del

13
Ecuador, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia,
Gobernador del Perú, General en jefe del Ejército de la Gran Colombia,
comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho. Era hijo de
una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del
Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos
entre los próceres de la independencia sudamericana

 Pensamientos

“La Educación es un caudal mucho mayor que la fortuna” – Antonio José


Sucre

Nada es más importante que la tranquilidad del interior” – Antonio José Sucre

“Un país devastado tanto tiempo por la guerra sangrienta y desastrosa que
ha

sufrido, necesita un gobierno propio, que anhelan sus pueblos, para que

remédielos males de las convulsiones políticas.” – Antonio José Sucre

 José Antonio Páez

(Venezuela, el 13 de junio de 1790, Imperio español, 13 de junio de 1790


– Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873) Tuvo su mayor obra
militar en los llanos colombo- venezolanos con el triunfo de la campaña
libertadora de 1819 y la de Venezuela de 1821 con finalidad en la batalla de
Carabobo, se convirtió en caudillo de la independencia siendo presidente de
Venezuela al momento de la desintegración de la gran Colombia en 1830
Fue General, jefe del Ejército Nacional y jefe Militar del Departamento de
Venezuela. En 1826, lideró el movimiento separatista conocido como La
Cosiata, el cual separó a Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndose en
una república autónoma liderada por Páez, el Ciudadano Esclarecido y El

14
Taita. Nació en Curpa, Provincia de Barinas, el 13 de junio de 1790 (en la
actualidad Estado Portuguesa). Venía de una familia de origen canario,
pobre y numerosa. Fue hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera,
natural de Cuara1 (Sur de Quibor, Lara). Vivía en una casa modesta al lado
del río de su pueblo natal. Se casó el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz,
dedicándose al comercio de ganado, aprendió el oficio del llanero y se
convirtió en un jinete experto en el manejo del lazo y la lanza. Entre 1810 y
1813 perteneció al escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio
Pulido, para combatir contra el gobierno español, trabajó para el gobernador
realista de Barinas, Antonio Tíscar y Pedrosa, y tras rechazar un ascenso a
capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Pulido. Avanza a ciudad de
Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado de la
Campaña Admirable de Simón Bolívar.

 Pensamientos

“En la infancia son tan naturales los extravíos como lo son el buen juicio y el
acierto en la edad madura; y si se quitara al hombre la facultad con que
comete sus primeros errores, se le privaría sin duda de la que produce
después los grandes hechos.” – José Antonio Páez

“¡Vuelvan carajos!” – José Antonio Páez

 Ezequiel Zamora

(Cúa, Miranda, 1 de febrero de 1817-San Carlos, Cojedes, 10 de enero de


1860) Fue un político y militar venezolano, uno de los principales
participantes de la Guerra Federal y de la batalla de Santa Inés internacional
de los precios del café, Zamora se une al partido Liberal. Decide participar en
las elecciones de 1846 junto a Antonio Leocadio Guzmán, pero imposibilitado
de votar y ante el boicot del gobierno conservador, se alza con los
campesinos en armas en los valles de Aragua el 7 de septiembre en la

15
insurrección campesina de 1846, la cual se extendió a nivel nacional, se le
atribuye a Zamora la arenga: ¡Tierra y hombres libres! en la revuelta en
Guambra. La falta de organización del alzamiento, así como la derrota y
fusilamiento del Indio Rangel y el apresamiento de Zamora, culmina la
rebelión. El alzamiento le ganó el nombre a Zamora de «General del Pueblo
Soberano». Durante las acciones preliminares para la toma de la plaza el10
de enero de 1860, Ezequiel Zamora recibe un balazo en la cabeza,
causándole la muerte a los 42 años.

 Pensamientos

“Tierras y hombres libres.” – Ezequiel Zamora

“Hablar siempre con el pueblo, escuchar siempre al pueblo.” – Ezequiel


Zamora

“Oligarcas temblad, ¡Viva la Libertad!” – Ezequiel Zamora

“Témanse las pasiones humanas, mas este temor no nos lleve a


querer sofocarlas o a no dirigirlas al bien de la patria ni servirse de ellas en
pro de la nación.” – Ezequiel Zamora

“Compatriotas, evitemos en lo posible la efusión de sangre; pero que se


derrame y se formen hecatombes si así lo quieren los victimarios los
enemigos jurados de la libertad.” – Ezequiel Zamora

“Sí, la revolución triunfará, venceremos.” – Ezequiel Zamora

“La oligarquía reaccionaria, el movimiento armado de 1846 – 1847 no fue


sino una sedición de la plebe anárquica y bestial contra el orden y la
legalidad constitucional.” – Ezequiel Zamora

16
Campañas

 Campaña Admirable

La Campaña Admirable fue una acción militar enmarcada dentro de la


guerra de independencia de Venezuela. Fue comandada por Simón Bolívar,
apoyada militar y económicamente por el gobierno de las Provincias Unidas
de la Nueva Granada y consiguió la emancipación del occidente de
Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de Mérida,
Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente
por Santiago Mariño, darían origen a la conformación de la Segunda
República de Venezuela. En mayo de 1813, Simón Bolívar comenzó la
guerra de liberación de Venezuela. Entró triunfalmente a Mérida y el 18 de
junio de ese mismo año, proclamó en Trujillo la “guerra a muerte” a los
españoles. En Caracas, recibió el título de “Libertador”. En junio de 1814, el
sanguinario realista José Tomás Boves triunfa en La Puerta y avanza hacia
Caracas. Bolívar se retira al Oriente, embarcándose después rumbo a
Cartagena. En Tunja el Congreso le otorgó amplios poderes para la campaña

17
de la Nueva Granada, pero temiendo una guerra civil se embarca para la isla
de Jamaica a fin de organizar la nueva campaña militar en Venezuela. En
1815, desembarcó en Margarita, preparó una expedición y partió a Carúpano
y después a Ocumare de la Costa. Volvió a Haití por segunda vez y regresó
a Venezuela en enero de 1816. El 6 de mayo de ese año fue reconocido
como Jefe Supremo de la República en una Asamblea de notables reunida
en el templo de Santa Ana, de la Isla de Margarita.

 Campaña de Oriente

La Campaña de Oriente de 1813, fue una campaña militar emprendida


por los jefes independentistas. Tras la victoria de los Patriotas y el fin de la
Primera República de Venezuela muchos patriotas venezolanos emigraron
hacia las Antillas, un grupo de patriotas orientales habían emigrado a la isla
de Trinidad desde donde planearon una ofensiva a tierra firme para liberar el
oriente venezolano. De Trinidad pasaron hacia el islote de Chacachacare
donde en una asamblea Santiago Mariño fue nombrado jefe de la expedición
y planearon las operaciones. Tras la firma del Acta de Chacachare los
orientales se embarcan en una goleta cargada con municiones y zarpan
hacia tierra firme, cruzan las Bocas del Dragón y desembarcan en la
península de Paria. El grupo, conocido como “los cuarenta y cinco de
Chacachare”, se dividen en dos grupos: el primero al mando de Mariño y el
segundo con José Francisco Bermúdez. La columna de Mariño asalta Güiria
el 13 de enero tomándola con un ataque tipo comando, de allí partió
Bermúdez en dirección a Cumaná tomando Irapa en el camino el 15 de ese
mes. Francisco Cerveriz intento recuperar Irapa pero fue rechazado y se
retiró a Yaguaraparo. El hermano de Bermúdez, José Bernardo, dirigió una
columna hacia el sur tomando Maturín el 2 de febrero. Tras conocer los
sucesos de oriente, Monteverde zarpa de La Guaira con unos 550 hombres
hacia oriente. El 25 de mayo intenta tomar Maturín pero es derrotado por
Manuel Piar en la Batalla del Alto de Los Godos. Fue uno de los cinco

18
intentos realistas de tomar la región y fue notable la participación de mujeres
en el combate, tales como Juana Ramírez «La Avanzadora». Monteverde
encarga las operaciones en oriente al brigadier Juan Manuel Cajigal y se
dirige hacia Caracas vía Barcelona para intentar detener el avance de la
invasión de Bolívar al occidente del país. El 3 de agosto Mariño entra a
Cumaná y el 18 a Barcelona.

 Campaña del Sur

Las Campañas del Sur es el nombre con que se conoce a una serie de
campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio
entre 1821 y 1826 contra el dominio español en la América del Sur y que
tuvieron una importancia decisiva para la independencia de las actuales
repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. Sin embargo, se puede decir a ciencia
cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar la guerra de
independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el
poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar
buscaba la unión de los nuevos estados. La unión de América fue el gran
sueño de Simón Bolívar. Al alcanzar la libertad de Venezuela, Bolívar
continuó con su espíritu independentista y luchó por la liberación de los
pueblos al sur de Venezuela. Esto solo pudo ser posible entre batallas,
insurrecciones, ataques, deserciones y otros acontecimientos que hoy en día
se conocen como las Campañas del Sur.

Aportes a el Arte Militar Venezolano

Cabe destacar, la gran importancia de esta campaña para lo que hoy son
las conocidas repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. A finales de ésta
campaña la situación militar se desarrollaba de forma decadente, El ejército
se componía entonces de tan solo 5.000 hombres, de los cuales 4.000 eran
colombianos y 1.000 peruanos; además de ello, unos 750 colombianos se
hallaban enfermos por las largas marchas y el “soroche”. Para el 30 de

19
marzo los cuerpos principales del ejército colombiano se hallaban en la costa
y el callejón de Huaylas. Del otro lado de la Cordillera Blanca, un batallón y
un escuadrón colombiano y dos cuerpos peruanos protegían la entrada como
avanzada. Esta situación caótica del gobierno peruano duraría hasta el 16 de
julio, cuando la capital fue ocupada por Sucre tras la evacuación de los
soldados y partidarios del realismo comenzada el día primero de ese mes. La
guarnición hasta entonces asediada en el Callao salió y entró en la ciudad.
Cuatro días más tarde Sucre saldría de Lima para ayudar a Santa Cruz en la
Segunda Campaña de Intermedios. Causas por las que se da la considerable
Reorganización del Ejército Libertador En total, el Libertador había solicitado
hasta 37.000 refuerzos durante la campaña peruana a Bogotá (3000 el 3 de
marzo de 1823, 6.000 el 4 de agosto, 12.000 el 22 de diciembre y 16.000 el 9
de febrero de 1824), llegando solo2.500 (llegaron 500 en diciembre de 1823,
900 el 27 de marzo de 1824 y 1.100 el 22 de mayo).

Esta diferencia entre las peticiones y los envíos puede hallarse desde
Carabobo, más de 20.000 hombres se deseaban movilizar en Nueva
Granada pero el ejército republicano era de apenas 6.400.63 Otro ejemplo es
que principios de 1822 Bolívar solicitó a Santander 2.000 refuerzos para
tener 4.000 hombres con los que avanzar desde Popayán a Quito, como
nunca los consiguió el Libertador se conformó con 2.000 combatientes. Las
razones estaban en el poco apoyo del Congreso colombiano y el peligro que
representaba Francisco Tomás Morales, como señalaba en una carta del 29
de abril de 1823 donde acusaba a los políticos colombianos de abandonar a
su suerte «los 15.000 hombres de cuatro naciones» que combatían en Perú,
es decir el libertador expresó por medio de estas técnicas la necesidad
absoluta de que las naciones trabajen en común acuerdo para el logro del
bienestar de toda América latina como naciones independientes, pero a la
vez dependientes para su desarrollo en Potosí se sublevó el general Olañeta,
contrario a las tendencias liberales del virrey La Serna. El virrey decidió que

20
Bolívar era la menor de las amenazas y creyendo que éste seguiría
esperando refuerzos sin moverse envió a Jerónimo Valdés a acabar con
Olañeta lo que casi consiguió tras su victoria en la batalla de Lava. Las
fuerzas realistas estaban mortalmente divididas y todo acabaría para ellas en
Ayacucho.

Periodos Republicanos

 La Primera República

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al


periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de
Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando
una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General
Vicente Emparan e instala un Congreso, así como declara la independencia
del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue:
Confederación Americana de Venezuela,1 Estados de Venezuela,2
Confederación de Venezuela,2 Provincias Unidas de Venezuela,3 Estados
Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la

21
ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por


los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae
definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante
el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la
reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

 La Segunda República

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período


histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La
Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de
agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la
derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.
Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y de
Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República.

Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39


enfrentamientos bélicos entre patriotas y realistas, gracias al Decreto de
Guerra a Muerte emitido por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 y a la
designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de
Barlovento. Además, existieron dos gobiernos paralelos, uno encabezado por
Santiago Mariño con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno encabezado
por Simón Bolívar con sede en Caracas.

La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y


la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta
Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron
derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República
de Venezuela

22
 Expedición de los Cayos

La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de


Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que
desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas
a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las
fuerzas españolas. Procedente de Jamaica, Bolívar llegó a Los Cayos de
San Luis, en Haití, el 24 de diciembre de 1815, trasladándose luego a Puerto
Príncipe, donde tuvo una entrevista el 2 de enero de 1816 con el presidente
Alexandre Pétion, quien se comprometió a facilitarle los recursos necesarios
para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle otorgado el poder
supremo por parte de una asamblea de los principales jefes venezolanos y
neogranadinos refugiados, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la
expedición contra la costa firme venezolana; con la ayuda del gobernador
militar haitiano de Los Cayos, el general Ignacio Marión. La expedición
incluía 1000 tripulantes patriotas y 1000 negros haitianos.4 Entre los
expedicionarios se encontraban: Santiago Mariño, José Antonio Anzoátegui,
Luis Brión, Carlos Soublette, Manuel Piar, Juan Bautista Bideau, José
Francisco Bermúdez, Mariano Montilla, Charles Eloi Demarquet, Carlos Luis
Castelli, Judas Tadeo Piñango, Gregor MacGregor, Juan Bautista Arismendi,
Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein, Justo Briceño, Francisco Antonio
Zea, Pedro León Torres, Renato Beluche, Ambrosio Plaza y otros.

 Campaña de Guyana

La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada


a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de
Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que
había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los

23
republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de
la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos
naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar
campañas a otras regiones del país.

 Tercera República

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo


histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de
Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al
momento en el cual, finalizada la campaña de Guayana, los republicanos
restauran las instituciones en la ciudad de Angostura. Al igual que las dos
anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de
duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización
de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de
la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que
colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de
Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación
junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período
conocido como Tercera República de Venezuela. Es una expresión moderna
que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se
hablaba de la segunda época o la tercera época de la República. Algunos
autores prefieren identificar la Primera República Autónoma de Venezuela a
partir de 1830 y considerar las anteriores como épocas del proceso de
Independencia.

 El Caudillismo

El caudillismo fue un fenómeno político y social surgido durante el siglo


XIX en Latinoamérica. Consiste en la llegada de líderes carismáticos a cada
país cuya forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en

24
mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte
de las multitudes, que depositaban en «el caudillo» la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes.
El caudillismo fue clave para la dictadura y para las luchas entre los partidos
políticos decimonónicos. El poder de los caudillos se basaba en el apoyo de
fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo popular se
tornaba en su contra cuando las esperanzas puestas en el poder entregado
al caudillo se veían frustradas, y se decidía seguir a otro caudillo que lograra
convencer de su capacidad de mejorar el país o la provincia.

Este fenómeno se dio en América Latina durante prolongados períodos de


su historia republicana; en algunos casos desembocó en fuertes dictaduras,
represiones a la oposición y estancamiento económico y político, pero en
otros canalizó las primeras modalidades democráticas y federales en las
repúblicas latinoamericanas, así como proyectos de desarrollo autónomo
frente a las expresiones políticas neocoloniales. A veces, para acceder al
poder, los caudillos se rebelaban aliándose con militares, deponían al
gobernante actual, disolvían el Congreso y se autoproclamaban presidentes
provisionales. Después de un corto plazo se elegía un nuevo congreso y se
convocaba a elecciones presidenciales. En las elecciones salía elegido el
caudillo que había presidido anteriormente la revolución y deposición del
antiguo gobernante o diputados.

Los principales partidarios de los caudillos, aparte de sus hombres de


armas de confianza, fueron los miembros de las clases enriquecidas. Así,
estos aseguraban un flujo de dinero para el Estado del caudillo de turno y
este se comprometía a darles beneficios. El caudillismo se desarrolló
principalmente en México, pero no completamente, ya que sufrió ciertos
detalles a partir de su desarrollo que no fueron siempre positivos (donde
hubo una gran cantidad de presidentes militares en cincuenta años); en Chile
con el gobierno de José Miguel Carrera a comienzos de la república; en

25
Perú, donde hubo tres grandes «periodos de militarismo»: a los inicios de la
república, durante la reconstrucción nacional después de la guerra con Chile,
y tras el oncenio de Leguía; en Argentina con el gobierno de Juan Manuel de
Rosas; en Colombia con el gobierno de Pedro Alcántara Herrán que
promovió a la vez la constitución de 1843; y también en Bolivia, Paraguay,
Ecuador y Venezuela.

Algunos de los caudillos de mayor influencia fueron: José Gervasio Artigas


en Uruguay (la zona que correspondió a la Unión de los Pueblos Libres);
Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina; José Gaspar
Rodríguez de Francia Paraguay; Miguel Hidalgo y Costilla, José María
Morelos, Vicente Guerrero, Antonio López de Santa Anna, Emiliano Zapata y
Francisco Villa (José Doroteo Arango Arámbula) en México; José Antonio
Páez, Antonio Guzmán Blanco y José Tadeo Monagas en Venezuela; Getulio
Vargas en Brasil, Francisco Franco en España; y Salazar en Portugal y
Pedro Domingo Murillo Bolivia.

 Cuarta República

La República de Venezuela fue la denominación oficial que recibió


Venezuela desde 1953, tras la aprobación de una nueva Constitución por la
Asamblea Nacional Constituyente de 1952, durante la dictadura del General
Marcos Pérez Jiménez, hasta la aprobación de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, redactada por la Asamblea Nacional
Constituyente de 1999.

Este período pertenece a la denominada Cuarta República que inició en


1830, tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Popularmente,
aunque de forma errada, se define el inicio de la Cuarta República en 1958.

26
Este período está caracterizado por la dictadura del General Marcos Pérez
Jiménez, avance tecnológico y urbanista, el derrocamiento de la dictadura,
las reformas democráticas que dan paso a la alternancia política establecida
en el Pacto de Punto fijo, la nacionalización del petróleo en 1976 y por ello, el
nacimiento de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En el ámbito
internacional, Venezuela se convierte en miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

La FANB y el Papel Desarrollado por la Asesoría Militar


Norteamericana

En la Cuarta República (1958-1998), las compras de armamento


constituyeron los indicadores de la política gubernamental en materia de
adquisición de material de uso bélico al no existir una decisión explícita sobre
política de equipamiento militar, y a diferencia de los países industrializados
en donde la adquisición se hace a través de lineamientos de orientación
estratégica, con políticas que determinan la estructura tecnológica militar
dentro del marco general de Seguridad y Defensa del país. En un trabajo de
Müller Rojas (1986) sobre la formación de la política de equipamiento militar,
aunque no de una manera explícita como ya se mencionó, se identifican

27
analíticamente tres etapas: programación, ejecución y evaluación, que bien
pudieran servirnos para estudiar el rol de estos actores.

En primer lugar, la etapa de programación estaba caracterizada por una


inadecuada formulación de alternativas en lo referente al material a
adquirirse. Esta etapa, según Müller Rojas (1986), estaba influenciada por la
concepción ideológica del régimen democrático en el proceso de adquisición
de armamento frente a posibles amenazas externas, lo cual había convertido
a los Comandos Generales de Fuerzas en los entes decisores y no a
aquellos entes que legalmente deberían participar en el proceso, como por
ejemplo la Junta Superior de las Fuerzas Armadas, la cual vincula
armonizadamente los componentes institucionales intersectoriales con el
Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, órgano que a su vez armoniza la
conducta de los sectores de la administración pública que tienen relación con
la seguridad del Estado.

Seguidamente, existía una etapa de ejecución caracterizada por una falta


de armonización interfuerzas militares (e intersectoriales en al área de
seguridad) que presentaba una política de equipamiento desarticulada y
desvinculada de una política nacional de Seguridad y Defensa integral,
desviándose de los objetivos principales de la institución. No se incluía en
esta etapa, la consulta a los organismos conjuntos militares como la Junta
Superior de las Fuerzas Armadas Nacionales y el Estado Mayor Conjunto (ni
a organismos intersectoriales como el Consejo de Seguridad y Defensa y el
Ministerio de Planificación y Desarrollo (CORDIPLAN) quienes perdían la
capacidad de control convirtiéndose en inoperantes.

Finalmente, la etapa de evaluación estaba caracterizada por una falta de


sistematización en las demandas de las Fuerzas Armadas evaluándose los
efectos de cada proyecto dentro de un programa dado y para cada fuerza en
particular, no habiendo sinergia ni continuidad en dichos programas, muchos
de los cuales se paralizaban totalmente.

28
En la “Revolución Bolivariana” (1998-2008), las compras de armamento
continúan siendo los indicadores de la política gubernamental en materia de
adquisición de material de uso bélico, ya que tampoco existe una decisión
explícita sobre política de equipamiento militar. La etapa de programación ha
estado muy influenciada por otras concepciones ideológicas (“guerra
asimétrica”, “guerra de resistencia”, “guerra de cuarta generación”, “nueva
geometría del poder”) perteneciente al régimen actual, en el proceso de
adquisición de armamento frente a posibles amenazas externas. Según el
propio Müller Rojas (en Navarro y Trombetta, 2008: 5) las Fuerzas Armadas
de 2008 no pueden tener los mismos objetivos de 1992, argumentando que
“el cuadro estratégico internacional ha cambiado radicalmente. Sobre las
etapas de ejecución y evaluación, en la Revolución Bolivariana continúan la
desarticulación y desvinculación del equipamiento militar en relación con una
política nacional de Seguridad y Defensa integral, y el desvío de los objetivos
principales de las Fuerzas Armadas, convertida en este período en la Fuerza
Armada Nacional, asociada a la idea de un pensamiento político único.

Durante la Cuarta República, se había trabajado con un Plan Global de


Adquisiciones que no tomaba en cuenta los cambios estratégicos, políticos y
económicos que acontecían en el país, tan sólo se tomaban en cuenta
contingencias como la relacionada con la incursión de la Corbeta Caldas de
la Armada colombiana en aguas del Golfo de Venezuela en 1987. En la
Revolución Bolivariana no ha existido ni existe como tal, un Plan Global de
Adquisiciones, pese a que se viene hablando de una posible confrontación
bélica “contra potencias extranjeras (se habla de una hipótesis de conflicto
con EE. UU., en la que se considera una posible invasión de tropas
estadounidenses a Venezuela”. Como ejemplo, podría citarse la movilización
de tropas a la frontera colombo-venezolanas ordenada por el Presidente
Chávez, en el contexto del reciente conflicto diplomático Colombia-Ecuador
(Trombetta, 2008), en las cuales la cantidad de las tropas (10 batallones de

29
tropas) y no su calidad haría la diferencia en cuanto al éxito en las
operaciones militares; todo lo contrario a la realidad mundial, en donde la
tecnología militar y su grado de sofisticación, constituye la ventaja en el éxito
de las operaciones.

Durante la Cuarta República, no existía una política de mantenimiento


complementaria la cual afectaba la capacidad operativa de la institución
armada. En la Revolución Bolivariana, continúa esta carencia, aunque se han
enviado contingentes de oficiales militares a Bielorrusia, a ser capacitados en
los Sistemas de Armas rusos actualmente adquiridos. En el trabajo de Ochoa
(2008), se presentan algunos efectos de la falta de esta política de
mantenimiento complementaria, a raíz de la reciente movilización de “10
Batallones” de tropas a la frontera colombo-venezolana, y el conjunto de
debilidades en caso de generarse una confrontación bélica. Johnson, experto
de la fundación Heritage (en Ocando, 2006), aseguró que, dado el historial
de Venezuela de adquirir armamento para reemplazo sin preocuparse por el
mantenimiento, cualquier nuevo armamento que adquiera, corre el riesgo de
perder su operatividad.

El pueblo venezolano ha jugado un papel importante en el desarrollo


social, económico, cultural y político de la Nación. La importancia de esta
participación popular en el ejercicio directo de la soberanía está refrendada
en el texto de la Constitución, así como en la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales y otros documentos jurídicos. Conocer y profundizar sobre el
significado de esta se convierte en necesaria para los cambios y
necesidades que demandan sus habitantes.

El Carupanazo, El Portoñazo, La lucha Armada, El Caracazo de 1989, El


4 de febrero y 27 de noviembre de 1992 representaron movimientos en el
que las masas quisieron tomar justa venganza ante las humillaciones y ante
las falsas promesas seudodemocráticas a que se habían visto sometidas
durante tanto tiempo. Se trataron de auténticas rebeliones populares o

30
explosión social espontánea. La representación de estos acontecimientos es
el despertar abrupto de la conciencia de un pueblo sometido a tanta
explotación y desprecio por las minorías adineradas nacionales y
transnacionales; es indudable que se trató de una rebelión sin precedente en
la Historia de nuestro País.

El “Carupanazo” y “Porteñazo” representaron pronunciamientos militares


de Izquierda, durante el período conocido como la “Lucha Armada en
Venezuela” ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-
1964). El primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del
mismo año, siendo bautizados así por haber sido protagonizados por el
Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano y por oficiales de
la Guardia Nacional, y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente.
En términos generales, ambos movimientos formaron parte de la difícil
situación económica y política de aquel entonces.

El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en


Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27
de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e
iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, debido al mal manejo de los
recursos económicos del País y la aplicación de paquetes económicos
neoliberales. En este hecho las mayorías menos privilegiadas demostraron
durante esa revuelta que no son simples borregos que obedecen ciegamente
a sus pastores, y que siempre estarán prestas a luchar por una vida más
digna. El 4 de febrero de 1992 un grupo de militares también manifestó su
rebeldía contra el presidente Carlos Andrés Pérez, debido a la crisis
económica reinante en aquel entonces, secundado por paquetes económicos
que apretaban y sacrificaban el buen vivir de la masa popular venezolana.
Esta rebelión no logró sus objetivos. Entre los oficiales que comandaron esta
maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del

31
ejército: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y
Jesús Urdaneta.

Todos los participantes en esta acción fueron llevados a prisión por su


actuación en el hecho, siendo su causa posteriormente sobreseída y puestos
en libertad dos años después, durante la presidencia de Rafael Caldera.
Seguidamente, para el mismo año, el 27 de noviembre se produce una
segunda manifestación militar. A diferencia de la rebelión anterior, éste fue
llevado a cabo por un grupo cívico-militar, integrado por altos oficiales de las
4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones y
grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. De alguna manera
esta segunda protesta, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de febrero
del mismo año por el Tcnl. Hugo Chávez Frías y un grupo de oficiales
graduación media. Con relación al golpe de estado del 2002, otrora
presidente Hugo Chávez Frías, enmarcado en fuertes protestas y en una
huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el
11 de abril de 2002, la oposición convocó a una marcha permisiva entre los
sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue
desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas.
Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez,
y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que
causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién
inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente
el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado tras
habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez
ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de
Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los
simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que
muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno

32
retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del
14 de abril de 2002.

Para el 2 de Diciembre del mismo año, inicia el suceso político conocidos


como “Paro Petrolero”, llamado también Paro Nacional o Huelga General
consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y
económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela
presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal
Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina
mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de
oposición agrupados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato
Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones
como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y
televisión. El paro se extendió hasta febrero de 2003, siendo una de las
huelgas generales de mayor duración de la historia.

Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es


denominado “Sabotaje petrolero” o “Golpe petrolero”, mientras que en los
sectores opositores se le ha llamado "Paro Cívico Nacional". Este hecho no
fue en modo alguno una huelga, en su precisa y correcta concepción jurídica,
sino una medida de protesta política cuyo objetivo fue presionar al presidente
Chávez para que sustituyese su política económica de corte socialista por
una más proclive al libre mercado o bien presentase su renuncia, doblegado
ante las consecuencias económicas derivadas de una acción de tal
magnitud.

Para esa fecha en la que se inició este evento, no se dio a conocer ante la
opinión pública la apertura de pliego conflictivo laboral alguna, requisito
básico convocar a huelga. Por otra parte, sus convocantes no fueron
trabajadores en búsqueda de mejora de condiciones o beneficios laborales;
en su lugar, quienes figuran como principales convocantes son el gremio
empresarial, a través de Fedecámaras, así como buena parte de los

33
empleados de PDVSA y la Coordinadora Democrática. Los sindicatos, a
través de la CTV, apoyaron la convocatoria, pero no fueron convocantes.

Para finalizar, sin importar la ideología de los gobernantes de turno en


Venezuela y en el resto del planeta, éstos deberían afrontar en lo sucesivo
las consecuencias pacíficas y/o violentas tras la aplicación de medidas que
sólo garanticen la permanencia del capitalismo, y por tanto de una visión
contraria al bienestar general de la humanidad y a la existencia misma de
vida en la Tierra. Quizá sea necesaria una rebelión de dimensiones globales
para ‘herir de muerte” al capitalismo, y así estar a las puertas de un nuevo
amanecer. La masa popular venezolana estará siempre en pie de lucha
defendiendo sus derechos

34
Conclusión
Para finalizar debemos señalar Qué es rebeliones estuvieron sujetas a
varios elementos convergentes que dieron lugar a situaciones conflictivas Y
aunque con ella no celebró la independencia como tal sirvieron como otras
tantas aporías en Venezuela para formar disputa oatey Rebeldía que dieron
origen a una serie de acciones de magnitud de poblaciones de la región la
final dieron como resultado la declaración y consolidación de la verdadera
Independencia venezolana los movimientos pre independentista en
Venezuela iniciaron en 1770 finales de El Siglo x V I I I Cuándo comenzó a
manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela
colonial la diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos Criollos Es
evidente los locos tener nuestras manos todo el poder político mientras que
los blancos Criollos tenían en sus manos el poder económico el cual se
encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la compañía
guipuzcoana.
La cual monopolizaba las exportaciones venezolanas la influencia de las
ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento los blancos
Criollos de muchos esclavos de allí Qué son ellos quiénes van a
manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia

35
BIBLIOGRAFIAS

 Historia-de-la-Primera-Rep.-Tomo-I_-Prim.-Parte-1.pdf (bancaribe-
prod-2020.s3.amazonaws.com)
 Papel Jugado Por Las Masas Populares Durante | PDF | Hugo Chávez
| Venezuela (scribd.com)
 La tecnología militar en Venezuela de la «  Cuarta República » a la
República Bolivariana 1958 - 2008 (openedition.org)
 Primera República Venezuela - Wikipedia, la enciclopedia libre
 https://www.scielo.como.org.ve
 Https://biblioteca.clacso.como.ve
 Https://jstor.org
 Https://academia.edu
 Https://rebelion.org

36

También podría gustarte