Está en la página 1de 8

Tulio Halperín Donghi 

(Buenos Aires, 27 de octubre de 1926 - Berkeley, California, Estados


Unidos, 14 de noviembre de 2014)12 fue un historiador argentino.

Hijo de un profesor de latín y una profesora de lengua castellana, egresó del Colegio Nacional de
Buenos Aires en 1944 y cursó sus estudios superiores en la Universidad de Buenos Aires donde se
recibió de abogado, profesor en Historia y doctor en Historia (1955).

Fue profesor en las universidades de Buenos Aires, Nacional del Litoral, de la República y Oxford,2


entre otras. También fue profesor de las universidades de Berkeley desde 1972 y de San
Andrés (UdeSA).

Fue decano electo de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.


Como tal defendió y aplicó los principios de la Reforma Universitaria.4 En 1966 y ante la irrupción
de los militares liderados por Onganía, se fue a los Estados Unidos donde trabajó en Harvard y
Berkeley.5

Dirigió la Biblioteca del Pensamiento Argentino, una colección de libros de historia de la Editorial
Ariel.6 En 1972, publicó Revolución y guerra, un estudio sobre la élite política y militar argentina
durante la independencia de España.

Otras de sus obras son El enigma Belgrano; Historia contemporánea de América Latina y La larga
agonía de la Argentina peronista.

Colaboró con el diario La Nación en el período comprendido entre 1973 y 1987 y con el marco
teórico de algunas novelas históricas que eran compra opcional de la revista Humor.

Recibió dos Premios Konex de Platino a las Letras en la disciplina Historia en 1994 y 2004, así como
la Mención Especial por Trayectoria de los Premios Konex en 2014. 7

Falleció el 14 de noviembre de 2014, a los 88 años.

 El pensamiento de Echeverría (1951)

 Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia (1957)

 Tradición política española e ideología revolucionaria de mayo (1961)

 El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX (1961)

 Historia de la Universidad de Buenos Aires (1962)

 Historia contemporánea de América latina (1967, original italiano; 1969 en castellano)

 El revisionismo histórico argentino (1970)

 Historia de América Latina (1970)

 Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla (1972)

 El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica (1978)

 Una nación para el desierto argentino (1982)

 Guerra y finanzas en los orígenes del estado argentino (1791-1850) (1982)


 José Hernández y sus mundos (1985)

 El ocaso de la Nación Argentina: El peronismo bajo la lupa (1985)

 Reforma y disolución de los imperios ibéricos (1985)

 El espejo de la historia; problemas argentinos y perspectivas hispanoamericanas (1987)

 De la revolución de la independencia a la confederación rosista (1987)

 La democracia de masas (1983)

 La larga agonía de la Argentina peronista (1994)

 Argentina en el callejón (1995)

 Proyecto y construcción de una nación (1996)

 Vida y muerte de la república verdadera; 1910-1930 (2000)

 Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. (2000)

 La república imposible; 1930-1945 (2004)

 Son memorias (2008), recuerdos e impresiones personales

 El enigma Belgrano: Un héroe para nuestro tiempo (2014)


Tulio Halperin Donghi (1926-2014)
Tulio Halperin Donghi (1926-2014)

Tulio Halperin Donghi fue uno de los más notables historiadores argentinos del siglo XX. Su forma
de pensar el pasado argentino y latinoamericano se tradujo en un repertorio de textos que siguen
alimentando la agenda de investigación académica, en la formación de varias generaciones de
historiadores y cientistas sociales, y en el debate sobre algunas importantes claves de la cultura
política e histórica nacional.
Nació en Buenos Aires en 1926. Estudió Derecho e Historia en la Universidad de Buenos Aires
(1952), y obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en 1955, bajo la dirección de Claudio Sánchez
Albornoz. Realizó estudios en la Universidad de Turín (1950/1) y en la École Pratique des Hautes
Études de París (1953), junto a Fernand Braudel. En 1957, dio a conocer los resultados de su tesis
bajo el título Un conflicto nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia (1957)  .
Paralelamente, Halperin Donghi se habían incorporado al debate historiográfico y cultural, e
iniciaba sus investigaciones sobre la historia argentina de fines de la primera mitad del siglo XIX.
Colaboró en suplementos culturales y en revistas como Imago Mundi, Contorno y Sur y en 1951
publicó El pensamiento de Echeverría; allí propuso un análisis de los textos echeverrianos que
eludió el habitual enfoque de filiación e influencias en el campo de las ideas y atendió al papel de
las elites letradas y políticas, tema que habría de vertebrar buena parte de su trayectoria
posterior. Años después, en 1958, prologó y editó Campaña en el Ejército Grande, de Domingo F.
Sarmiento. Por entonces era profesor en la Universidad Nacional de Rosario, de la que fue decano
en 1955, y en la de Buenos Aires, donde integró el Centro de Estudios de Historia social, dirigido
por José Luis Romero, de gran influencia en la renovación historiográfica de entonces. Halperin
Donghi coordinó, junto con Gino Germani y José Luis Romero un vasto proyecto de investigación
sobre la inmigración masiva, que recibió el apoyo de la Fundación Ford, cuyos resultados parciales
se publicaron en el volumen Argentina. Sociedad de masas. Posteriormente codirigió con Romero
otro, apoyado por la Fundación Marc Bloch, dedicado a reunir Materiales para el estudio del
progreso económico y social de la Argentina.
Por entonces se había embarcado en lo que sería su primera contribución de gran envergadura: su
obra Revolución y guerra, finalmente editado en 1972. Los aportes iniciales de este
emprendimiento fueron El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX (1961) y Tradición política
española e ideología revolucionaria de Mayo (1961; reeditada en 1984), donde enhebró su sólida y
erudita formación histórica clásica con las expresiones culturales y jurídicas del pactismo español y
del Río de la Plata revolucionario. En 1960, durante una larga estadía en Londres, había relevado
los materiales acerca de las relaciones económicas entre el Río de la Plata y Gran Bretaña, que
fueron sustentando muchos de sus trabajos posteriores. La versatilidad del joven Halperin y su
decisión de abordar las dimensiones económicas y sociales, basado en evidencias empíricas firmes
y apoyado en los modelos cuantitativos por entonces en boga -cuyas limitaciones no dejaba sin
embargo de señalar-, se manifiestan en un articulo muy innovador, que marcó profundamente a
los jóvenes historiadores de entonces, como Roberto Cortés Conde o Ezequiel Gallo. En efecto, La
expansión ganadera en Buenos Aires (1810-1852)  , que articuló de modo original los planos de la
economía, la sociedad y la política, no solo transformó la perspectiva con que se examinaba el
período rivadaviano y rosista sino que se convirtió en semillero de hipótesis, conjeturas y
metodologías no sólo para los historiadores económicos tardocoloniales y del Río de la Plata
independiente temprano sino para quienes por entonces comenzaban la exploración de la gran
expansión de la segunda mitad del siglo XIX. El artículo fue publicado por primera vez en la
revista Desarrollo Económico, Vol. III N° 1 y 2, 1963, y luego fue objeto de reediciones como la que
integró la compilación a cargo de Marcos Giménez Zapiola, El régimen oligárquico. Materiales para
el estudio de la realidad argentina (Amorrortu, 1975).
Las demandas de la institución universitaria de entonces, con la que estaba plenamente
comprometido, lo llevaron a escribir la Historia de la Universidad de Buenos Aires (Eudeba, 1961).
Su preocupación por los problemas contemporáneos se volcó en un conjunto de ensayos escritos
entre 1955 y 1964, que se editó bajo el título Argentina en el callejón, en el que se manifiesta su
doble interés de interrogar el pasado desde las preguntas que impone el presente, y a la vez, de
encontrar en el pasado las claves para descifrar el presente. En 1995 retomó el espíritu de ese
ensayo con una nueva y estimulante versión que editó Ariel con el título  La larga agonía de la
Argentina peronista.
Entre 1955 y 1966 Halperin combinó su tarea de investigación con la docencia universitaria de
manera regular: fue profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires,
en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral, y en la recién creada
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Rosario, de la que fue electo decano, y
propició la integración de jóvenes historiadores doctorados en el exterior a las instituciones
universitarias nacionales instando la formación de grupos de investigación en historia económica y
social argentina.
El golpe militar de 1966 y la intervención a las universidades lo sumó al conglomerado de
intelectuales y científicos argentinos que abandonaron el país. En 1966 fue profesor en la
Universidad de Harvard y luego fue designado director del Centro de Estudios Latinoamericanos
de St. Anthony’s College, Oxford. En 1971 se trasladó a la Universidad de California, Berkeley,
donde enseñó hasta su retiro. Allí dirigió la formación de una pléyade de historiadores argentinos
y latinoamericanos, quienes proyectaron líneas de indagación innovadoras en el campo de la
historia política, la historia social, de las ideas y de los intelectuales.
Durante esos años visitó regularmente el país, en estadías trimestrales cuya sede fue, durante
mucho tiempo, el Instituto Torcuato Di Tella. Durante los años de la dictadura, fue el interlocutor
principal de los jóvenes académicos e intelectuales de la historia y las diferentes ciencias sociales y
el animador de todo tipo de foros y reuniones que contribuyeron a la subsistencia de las redes
académicas, en condiciones políticas adversas. Luego de 1983 desempeñó una intensa actividad
docente en distintas universidades nacionales, así como participó en los principales eventos
historiográficos.
En ese lapso tuvo un rol protagónico en la formación de redes académicas latinoamericanas y
argentinas destinadas a afianzar el vínculo entre la Historia y las Ciencias Sociales. En ese contexto,
Tulio Halperin no sólo animó la creación de centros académicos que tendrían amplia repercusión
en el diseño de las agendas de investigación social histórica (y política): participó de la Reunión de
Institutos y Centros Latinoamericanos de Investigación del Desarrollo, celebrado en Caracas en
1966, que marcó el punto de partida en la constitución de CLACSO; asimismo, sus vínculos con
economistas del desarrollo le permitieron integrar el proyecto consagrado a la historia económica
latinoamericana, patrocinado conjuntamente entre CLACSO y el Joint Committee on Latin
American Studies, integrado por el SSRC y el American Council of Learned Societies (el objetivo fue
reunir corpus estadísticos de los países latinoamericanos entre 1850 y 1950, labor que se prolongó
a lo largo de una década).
A ese período corresponden algunas de sus obras más representativas: en 1969 publicó Historia
contemporánea de América Latina, a pedido de la editorial Einaudi que luego de ser publicada en
italiano, fue traducida a diferentes idiomas convirtiéndose en un clásico de los enfoques
estructurales de la experiencia histórica regional y nacional. En 1972 publicó  Revolución y guerra.
Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla  , la cual ha sido considerada por la
literatura académica como el texto más influyente de los estudios históricos y sociológicos
dedicados a la experiencia argentina de la primera mitad siglo XIX.
En esa etapa, el protagonismo adquirido por Tulio Halperin Donghi en los círculos académicos
argentinos animados por profesionalizar la disciplina histórica en el país con el fin de colocarla a la
altura de los principales centros de producción historiográfica internacionales, se tradujo en la
coordinación de colecciones o manuales de historia argentina destinados a la enseñanza
universitaria y a la difusión. De 1972 data la colección “Historia Argentina” (Editorial Paidós), que
dirigió, escribiendo los volúmenes De la revolución de independencia a la confederación
rosista y La democracia de masas. En esa colección participaron algunos de los principales
exponentes de las ciencias sociales y las humanidades en la Argentina: Alberto Rex González,
Carlos Sempat Assadourian, Haydée Gorostegui de Torres, Ezequiel Gallo, Roberto Cortés Conde,
Darío Cantón, José Luis Moreno, Liliana De Riz; más recientemente la colección se completó con
un volumen que estuvo a cargo de Marcos Novaro y Vicente Palermo; en su “Introducción”,
Halperin Donghi hizo referencia a las razones del largo intervalo editorial y al cambio sustantivo
que a pesar de aquellos años oscuros se había producido en la práctica historiográfica en el país.
Desde 1984, y gracias al proceso de normalización de las universidades públicas, Tulio Halperin
Donghi ejerció la docencia universitaria en la Argentina, especialmente en los programas de
posgrado revitalizados, o puestos en marcha en numerosas universidades públicas y privadas:
entre otros, dictó seminarios en la Universidad de Buenos Aires, en la Maestría en Historia de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, en la Maestría de la Universidad Nacional de Luján, en la
Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de San Martín; de manera simultánea
fue profesor visitante de la Universidad Di Tella y la Universidad de San Andrés. Asimismo, la
centralidad de Halperin en la revitalización de los estudios históricos lo erigió en reiteradas
oportunidades en conferencista primordial de las Jornadas Interescuelas/ Departamentos de
Historia, el evento académico bianual distintivo por su periodicidad y participación de
investigadores formados y en formación del campo historiográfico y de las ciencias sociales en
Argentina desde la recuperación democrática.
En 1980 publicó en la Biblioteca Ayacucho de Venezuela Proyecto y construcción de una nación
(Argentina 1846-1880), una antología de textos de publicistas del siglo XIX argentino, cuyo estudio
preliminar titulado “Una nación para el desierto argentino”, reúne hipótesis y conjeturas que
estimularon una mejor comprensión de la cultura y prácticas políticas de la segunda mitad del
siglo XIX. En 1996, el libro fue incluido en la colección “Pensamiento Argentino” (Ariel), dedicada al
mundo de las ideas y los intelectuales, que él coordinó, en la que participaron José Carlos
Chiaramonte, Ezequiel Gallo, Natalio Botana, Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, y para la que el
propio Halperin Donghi preparó dos volúmenes, referidos al período 1912-1943. En 1982
publicó Guerra y Finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850), que continúa algunos
de los temas de Revolución y guerra. En 1985 publicó dos obras de importancia en el campo de la
historiografía latinoamericana y argentina. En Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-
1850, que integra la colección “Historia de América Latina”, coordinada por Nicolás Sánchez
Albornoz (Alianza), planteó hipótesis originales sobre las condiciones históricas e iniciativas
políticas que gravitaron en las revoluciones de independencia, anticipando buena parte de la
agenda de investigación posterior sobre las independencias iberoamericanas. En José Hernández y
sus mundos (Sudamericana 1985) examinó el clima de ideas en el que se fraguaría la formación
estatal argentina y el papel desempeñado por quien, por otro lado, fue una figura central de la
literatura argentina. También publicó El espejo de la historia (Sudamericana 1987), donde reunió
una serie de artículos en los cuales prima la conexión entre los temas argentinos y sus anclajes
regionales o latinoamericanos. En otros volúmenes recogió artículos y ensayos sobre historiadores
de la Argentina y sobre las principales corrientes y polémicas, como El revisionismo histórico
argentino como visión decadentista de la historia nacional y Ensayos de historiografía (El Cielo por
Asalto- Imago Mundi, 1996).
Pero dicho énfasis o preferencias intelectuales no eludieron el desafío de ofrecer evidencias
sustantivas e interpretaciones sobre el atribulado pasado político de la Argentina
contemporánea: Vida y muerte de la República Verdadera, 1910 – 1930 (Ariel 1999) y La República
Imposible 1930 – 1945 (2004), volúmenes que integran la colección dedicada a “Pensamiento
argentino”, antes referida, no sólo ponen a disposición del lector selecciones de documentos o
voces de época relativas al primer medio siglo XX argentino; ofrecen especialmente una particular
forma de restitución del pasado político argentino encapsulado en los dilemas de la
democratización social y política, y en las variantes autoritarias diseñadas ante el quiebre del
sistema de creencias que había alimentado el edificio republicano hasta el cambio de siglo. En La
Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945  (Siglo XXI, 2003) figuran
buena parte de las razones que dieron lugar a la clausura de tales certezas, y son las que ayudan a
entender la manera en que dicha experiencia modeló su propia visión de la historia que lo tuvo
como testigo, y que desplegó en las páginas de Son memorias, su ensayo autobiográfico publicado
en 2008. Tal como subrayó Jorge Lafforge al presentar su libro, “una de las grandes cualidades de
Halperin es su capacidad de meterse en la piel de los hombres y los hechos que componen la
historia”. Dicha opinión resulta tan ilustrativa de su oficio de historiador como la que expresó el
historiador Ezequiel Gallo cuando destacó su capacidad para “extraer de los archivos y las fuentes
documentales respuestas que ninguno de nosotros había advertido”.
En los últimos años regresó a sus preocupaciones y escalas de origen: en Letrados y pensadores. El
perfilamiento del intelectual hispanoamericano en el siglo XIX (Emecé, 2013) no sólo volvió a
reposar la mirada sobre los intelectuales a través de siluetas biográficas distintivas de la cultura
letrada y política hispanoamericana, sino que lo hizo a escala continental, es decir, renovó el
vínculo que nunca abandonó de pensar históricamente la experiencia “total” de
Hispanoamericana, sin descuidar las especificidades nacionales y locales. El enigma Belgrano, su
último libro, editado por Siglo XXI, puso en escena el contrapunto entre las versiones que erigieron
al prócer en el panteón nacional argentino, y las controvertidas imágenes que sobre ese personaje
que transita entre un mundo que se desploma, y otro que se erige, se desprenden de la nutrida
documentación familiar, y de la derivada de su propia pluma, dejando en suspenso las imágenes
cristalizadas que priman sobre el creador de la bandera.
En reconocimiento a su labor, fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la
Universidad Nacional de Luján (1992), de la Universidad Nacional de Córdoba (1993) y de la
Universidad Nacional de Rosario. Asimismo, recibió el Premio Konex de Platino 1994: Historia;
Premio Konex de Platino 2004: Historia; Premio Konex 2014: Mención Especial por Trayectoria.
En las últimas tres décadas el reconocimiento obtenido en el país resultó correlativo al brindado
por las más prestigiosas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos en las que dictó
clases y conferencias. Recientemente, recibió el premio Kalman Silvert 2014, otorgado por la Latin
American Studies Association (LASA, Chicago) que distingue a los investigadores experimentados
que han hecho a lo largo de su vida contribuciones importantes al estudio de América Latina.
Su contribución como historiador ha sido enorme, diversa y profunda. Tan importante como ella
fue su tarea de incitar sucesivamente a nuevas camadas de historiadores a replantear problemas y
abrir nuevas perspectivas en el estudio del pasado próximo como remoto. Lo hizo con sus escritos
y con su palabra, siempre incisiva, crítica y provocativa. Nadie como él pudo transmitir a los
argentinos la preocupación por mejorar la comprensión de la cultura histórica nacional y regional.
Nadie como él hizo del pasado y presente político argentino un motivo de reflexión que
seguramente dará lugar a nuevas problematizaciones, y conjeturas.

Tulio Halperin Donghi


(La Plata, 1926 - Berkeley, Estados Unidos, 2014) Historiador argentino.
Licenciado en derecho y en filosofía y letras, en 1955 se doctoró en historia
por la Universidad de Buenos Aires. Ejerció luego la docencia en la
Universidad de la Plata y en la de Buenos Aires, en la que fue catedrático
entre 1960 y 1966. Ese año renunció a su cátedra de historia en Buenos
Aires por su oposición a la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970), y en
1967 emigró a los Estados Unidos, donde desde 1971 fue profesor en
Berkeley.

Su labor como historiador de la nación argentina ha prestado especial


atención a las motivaciones ideológicas de los sucesos históricos y se
centró en sus inicios en las etapas de la revolución y la independencia.
Entre sus obras sobresalen Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la
Argentina criolla (1972) y Política, economía y sociedad en Argentina durante el periodo
revolucionario (1974), piezas fundamentales sobre la génesis de la conciencia
nacional.
Otros títulos destacados de su producción son Historia contemporánea de América
Latina (1969), Hispanoamérica después de la independencia (1972), Un conflicto
nacional: moriscos y cristianos viejos en Valencia (1981), Reforma y disolución de los
imperios ibéricos (1985) y El espejo de la historia (1987). Dedicó asimismo
estudios a algunas figuras de la política y la literatura nacional, como Manuel
Belgrano, Esteban Echeverría y José Hernández.
La trayectoria de Tulio Halperin se ha visto reconocida con numerosos
galardones: fue investido doctor honoris causa por la Universidad Nacional de
Luján en 1992 y por la Universidad de Córdoba en 1993, y en 1994 recibió
el premio Konex de Platino en la categoría de Letras, año en el que además
ingresó como profesor de historia en la Universidad de California.

También podría gustarte