Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Y SU
PROBLEMÁTICA JURIDICA

Trabajo que como parte de curso de Derecho de Personas que presenta la


alumna:

Integrante:

.
1. Sánchez Toribio, Yoani Analí.

Lima, 16 de septiembre de 2021

1
Índice:

Introducción……………………………………………………………………………...3
Capítulo I
Técnicas de Reproducción Humana Asistida

Concepto…………………………………………………………………………………4
Antecedentes …………………………………………………………………………….5

Evolución ………………………………………………………………………………..6

Clases de Técnicas de Reproducción Humana Asistida


Inseminación Artificial…………………………………………………………………..7
Requisitos para la Inseminación Artificial………………………………………………8
Riesgos que se puedan llegar a presentar en la Inseminación Artificial………………...9
La Fecundación Invitro…………………………………………………………………10
Requisitos para la Fecundación Invitro………………………………………………...11
Riesgos que se pueden llegar a presentar en la Fecundación Invitro…………………..12
Capitulo II
Problemas Jurídicos que se presentan en las Técnicas de Reproducción Humana
Asistida…………………………………………………………………………13,14,15
Capitulo III
Anexo del Proyecto de Ley 3313/2018……………16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,24, 25
Bibliografía……………………………………………………………………………..26

2
Introducción:

El presente trabajo monográfico está orientado a explicar los problemas que se


pueden presentar para poder ser madre, así como las técnicas de reproducción
asistida, la inseminación artificial, la fecundación invitro y su problemática,
considerando lo antes mencionado se sabe que un alto porcentaje de mujeres
en varias partes del mundo, presentan problemas al momento de concebir.

En ese sentido, el tema que se analiza en este trabajo es que técnicas de


reproducción existen y cuales están permitidas en nuestro país. La investigación
tiene como principal objetivo analizar y ejemplificar las ideas de diferentes
autores quienes ofrecen diferentes aportes respecto al tema de estudio.

Con la siguiente cita, se quiere clarificar el concepto de técnica de reproducción


asistida, como lo explica Gonzales (2017).

“Las técnicas de Reproducción Asistida (también denominados


TERAS) son procedimientos que tienen por objetivo lograr que las
parejas que tienen algún problema de infertilidad puedan procrear.
Estas técnicas tuvieron un gran alcance en 1978, año en que se
logró el nacimiento de la primera bebe probeta en Inglaterra y en el
cual se citaron increíbles avances; de tal forma que son miles los
niños que han nacido por estos medios. Este avance tan rápido e
ilimitado, ha obligado a una regulación normativa en países
extranjeros, por lo que han emitido recomendaciones y leyes, que
permitan aplicaciones adecuadas de estos procedimientos pues no
se debe permitir un uso indiscriminado y que atente contra la ética,
así como el respeto de la vida”

Esto quiere decir, que la ciencia viene trabajando desde hace mucho tiempo en
busca de dar solución a los diferentes problemas biológicos, que presentan
varias parejas para concebir un hijo, Estas técnicas han avanzado a pasos
agigantados, viéndose muchos países en la obligación de legalizar la
reproducción asistida y regular las normas en su país. Para que, de esa manera
las parejas puedan optar por estas técnicas de una manera adecuada, sin que
se atente contra la ética y el respecto a la vida.

3
Capítulo I

Técnicas de Reproducción Humana Asistida

1. Concepto, antecedentes y evolución.

1.1. Concepto.

Las técnicas de reproducción asistida, también denominadas TERAS, tienen


como objetivo principal poder lograr que las parejas que presentan problemas
de fertilidad, se conviertan en padres, lo que este procedimiento va implicar es
la manipulación de los espermatozoides y óvulos o de los embriones en un
laboratorio, técnica conocida como In Vitro, con este procedimiento se busca
lograr un embarazo exitoso. Este conjunto de técnicas o métodos biomédicos,
facilitan o sustituyen el proceso natural de la fecundación en la mujer. A su vez,
el profesor Rafael Junquera. (2013) define a la reproducción asistida “como el
conjunto de técnicas que convergen en facilitar la fecundación de un ovulo y un
espermatozoide, a través de una actuación de índole biomédico”.

También, se entiende que este procedimiento tiene diferentes facetas, para


llegar a tener éxito en la fecundación. Es así como lo comenta Gonzales
(2017).

“Todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la


manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o
embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Esto
incluye, pero no está limitado sólo a, la fecundación in vitro y la
transferencia de embriones, la transferencia intratubárica de
gametos, la transferencia intratubárica de cigotos, la transferencia
intratubárica de embriones, la Criopreservación de ovocitos y
embriones, la donación de ovocitos y embriones, y el útero
subrogado. TRA no incluye inseminación asistida (inseminación
artificial) usando espermatozoides ni de la pareja ni de un donante”.

Como se puede apreciar hay un asentimiento en cuanto al concepto de técnicas


de reproducción asistida, y se sobrentiende que estas se usan para ayudar a que

4
la fecundación sea exitosa, en mujeres que padezcan de algún tipo de
infertilidad, pero hasta qué punto estas técnicas están reguladas o permitidas en
nuestro país. La Ley General de Salud N° 26842 en su artículo N° 7 indica que
toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como
a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción humana asistida,
siempre que la condición de madre genética y madre gestacional recaiga sobre
la misma persona.

1.2. Antecedes.

El 25 de julio de 1978 nació el primer bebe probeta, en la ciudad inglesa de


Oldham. Esta niña fue nombrada Louise Brown. Su Concepción se habría
producido en un laboratorio, con la técnica de fecundación in vitro. Para esto,
médicos especialistas extrajeron de la madre un ovulo, durante su clico de
fecundación. Es decir, catorce días antes de la menstruación, cultivándolo junto
al espermatozoide, dentro de un laboratorio. Es así como se produjo entonces la
unión de ambos gametos y, en dos días y medio después, el ovulo fecundado se
dividió hasta formar una pequeña masa de ocho células llamado blastómero.
Este fue implantado en el útero de la madre y esta manera, se dio comienzo al
embarazo. El 10 de noviembre de 1977 fue el día exacto en el que Doctor Jean
Purdy realizo dicho procedimiento. Sin embargo, tuvieron que pasar diez años
para que esta investigación fuese una realidad.

En aquellos años el Ginecólogo Patrick Steptoe y el Fisiólogo Robert Edwards,


formaron una asociación en busca de desarrollar la técnica de la fecundación.
Steptoe desarrollo un método de extracción de óvulos. Mientras que, Edwards

5
habría trabajado en la manera de fertilizar óvulos en el laboratorio, junto a la
primera embriologa Purdy llevaron a cabo cientos de pruebas antes de la
concepción y futuro nacimiento de Louise Brown.

Su nacimiento abrió una página totalmente nueva para el tratamiento de la


esterilidad. En las que durante muchos años se condenó a una enorme cantidad
de parejas en muchas partes del mundo a llegar a una vejez sin poder formar
una familia de descendencia sanguínea propia. El éxito de esta técnica motivo el
impulso e investigación de las técnicas de producción actuales.

1.3. Evolución.

Alrededor de los años 70, esta técnica era la única que existía como tratamiento
de reproducción asistida. Como primera referencia que se tiene sobre esta
técnica es del siglo XV, ya que en aquellos tiempos el matrimonio del Rey
Enrique IV de Castilla con Juana de Portugal, no podían concebir hijos, por lo
que se cree que emplearon esta técnica de reproducción.

Inclusive, hasta mediados del XVIII, se creía que el embrión era producto de la
semilla del hombre y que se nutría en el suelo de la mujer, pero el italiano Lázzaro
Spallanzani, defendió arduamente la teoría que debe de haber necesariamente
una unión entre el óvulo y el espermatozoide, para que luego de este suceso se
desarrolle el embrión. Spallanzani experimentó la primera inseminación artificial
entre canes y tuvo éxito. Lo que permitió que el cirujano Escocés John Hunter,
realice la primera inseminación en humanos en el año de 1970, practico dicha
técnica en su propia esposa. Gracias a ello, se consiguió mayores avances y
más altas tasas de éxito, hasta que en el siglo XX se llevó a cabo la primera
fecundación in vitro.

Igualmente en el siglo XVII Malphighi y Biffiena, realizan experimentos en


gusanos de seda y en el siglo XVIII Jacobi Welthein logra la fecundación artificial
de huevos y peces.

En 1961 se logra mantener vivo a un embrión humano durante 60 días en un


tubo de ensayo, lo que en aquella época fue condenado por la iglesia. En 1972
sobreviven crías de embriones de ratones congelados, en 1973 nació el primer

6
becerro congelado, para el año de 1975 se logra la multiplicación por clones en
conejos.

En ese sentido, se puede afirmar que a lo largo de la historia las técnicas de


reproducción asistida, han sido una disyuntiva para muchos doctores y
científicos que buscaron respuestas en la ciencia.

2. Clases de Técnicas de Reproducción Humana Asistida

2.1. Inseminación Artificial.

La inseminación artificial es un método de reproducción humana asistida que


comprende en la incorporación del semen de un varón, para esto los
espermatozoides ya han sido preparados previamente en un laboratorio, estos
se van a colocar dentro de las cavidades genitales de la mujer de una manera
artificial sin contacto sexual y con esto se buscara lograr la fecundación de un
ser humano. Los Doctores Acevedo y Ortiz (2010) precisan lo siguiente:

“La inseminación artificial (IA) se define como la introducción de


espermatozoides de manera no natural en el aparato reproductor
femenino con el objetivo de lograr una gestación. En un principio,
esta técnica se utilizó en situaciones de alteración anatómica del
aparato reproductor masculino o en casos de disfunción eréctil, en
los que el varón no era capaz de eyacular dentro de la vagina de
su pareja. Posteriormente se utilizó también en casos de infertilidad
masculina -oligozoospermia (recuento total de espermatozoides
inferior a 40 millones), astenozoospermia (menos de la mitad de los
espermatozoides con movilidad o menos del 25% con buena
progresión rectilínea), ya que al concentrar los espermatozoides se
consigue que un mayor número de ellos alcance la periferia del
ovocito. Hoy en día también se utiliza en casos de disfunción
ovulatoria femenina, cuando existe factor cervical (alteraciones en
la funcionalidad del cérvix, o presencia de anticuerpos anti-
espermatozoides en el moco cervical que pueden ejercer una

7
barrera para el paso de los espermatozoides), o en casos de
endometriosis leve cuando aún está intacta la anatomía pélvica”

Este método es una técnica de baja complejidad, por lo que su principal ventaja
es que un procedimiento muy sencillo y poco invasivo. De igual manera, se
necesitan poder cumplir con ciertos requisitos para poder tener un embarazo
exitoso.

Entre sus principales ventajas tenemos, que esta técnica tiene una gran similitud
a la concepción natural, ya que la fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo
de la madre. Asimismo, este procedimiento es sencillo y de bajo costo, ya que
se puede realizar en la misma consulta ginecológica, sin que exista la necesidad
de entrar en un quirófano, puesto que para iniciar el procedimiento se introduce
una cánula a través del cérvix y se deposita el espermatozoide. Por ser esta una
técnica sencilla, rápida e indolora, es muy cómoda para el paciente.

2.1.1. Requisitos para inseminación artificial.

Para lograr un embarazo con la técnica de inseminación artificial se requiere el


siguiente:

 Las trompas de Falopio de la mujer deben de ser funcionales, ya que es


donde se va producir la fecundación.
 La mujer no debe de tener problemas que le impidan ovular de forma
espontánea o inducida por la medicación hormonal.
 La cantidad de espermatozoide debe de ser buena y presentar resultados
favorables, o solo alteraciones leves, en el seminograma. Además, se

8
recomienda un recuento de espermatozoides móviles superior a tres
millones progresivos tras el procesamiento de la muestra de semen.
 La edad recomendable para el uso de esta técnica es entre 35- 37 años
de edad.

2.1.2. Riesgos que se puedan llegar a presentar en la inseminación artificial.

Igualmente, a pesar de ser un procedimiento sencillo, la inseminación artificial


no está exenta de correr riesgos como lo detallamos a continuación:

 Síndrome de hiperestimulación ovárica, este problema no es muy


frecuente, debido a que, la estimulación ovárica es leve.
 Embarazo múltiple, esto puede suceder cuando existe la maduración de
más de un óvulo tras la estimulación ovárica. Esta clase de gestación
múltiple, puede estar asociada a un mayor riesgo obstétrico durante el
embarazo y el parto.
 Embarazo ectópico, significa que el óvulo fertilizado se implanta fuera del
útero.
 Infecciones o reacciones alérgicas, estas últimas no son muy frecuentes,
pero de igual manera pueden producirse.

9
2.2. La Fecundación Invitro

Con la técnica de reproducción asistida se busca conseguir que un


espermatozoide se pueda fecundar con el óvulo fuera del cuerpo de la mujer, en
un laboratorio, una vez que se logre este proceso el o los embriones, son
transferidos por el médico directamente al útero para tratar que se logre un
embarazo. Este tipo de fecundación in vitro se realiza tanto en casos de
infertilidad tanto masculina como femenina, el ciclo de fecundación tiene una
duración aproximada de tres semanas. La fecundación invitro se utiliza
generalmente para tratar muchas causas de infertilidad incluyendo, la edad
avanzada, trompas de Falopio obstruidas o dañadas o endometriosis. Según el
estudio realizado por el Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española
de Fertilidad (2018) indica que:

“Es el primer procedimiento de TRA y sigue siendo el más usado.


Según los últimos datos (año 2004) del único registro español en
técnicas de reproducción asistida (elaborado por la SEF), la tasa
de embarazo por transferencia es del 40% con la FIV”. p30

Este método de fertilidad cuenta con ventajas muy marcadas, con respecto a su
uso. En primer lugar, las parejas pueden concebir un hijo biológico sin recurrir a
donantes gametos, también los embriones pueden ser examinados en caso de
riesgo de alteraciones genéticas heredadas entre los futuros padres, y de esa
manera, mejorar la selección de los embriones con mayor viabilidad y se pueda
obtener las más elevadas tasas de éxito, otra de las opciones para los futuros
padres es que pueden congelar los embriones sobrantes y luego utilizarlos en
10
futuros tratamientos. Esta última sería una gran ventaja para las parejas cuyas
futuras madres se enfermen de cáncer, ya que al congelar sus óvulos se les da
la opción de que al terminar el tratamiento ellos puedan ser padres.

2.2.1. Requisitos para inseminación invitro.

Para que una inseminación invitro tenga una alta posibilidad de embarazo, sería
necesario que la pareja, cumplan con ciertos requisitos previos antes de la
inseminación, entre ellos tenemos:

 Se debe de tener una buena calidad seminal, el volumen total de semen


debe de ser entre 1.5 y 5 mililitros. La concentración de espermatozoide
debe de ser al menos de 20 millones por mililitro.

 Es necesario también que se obtenga una buena reserva ovárica, es decir


el indicador del número de óvulos en los ovarios de ser buena.
11
 La edad de la mujer debe de ser inferior a los 36 años.
 Una correcta permeabilidad de las trompas de Falopio, las trompas son
unos conductos donde se une el óvulo expulsado del ovario y el
espermatozoide que sube desde el útero. Que sean permeables quiere
decir que se puede realizar esa unión.

2.2.2. Riesgos que se puedan llegar a presentar en la inseminación invitro.

El proceso de la fecundación invitro exige muchas cantidades de energía física


y emocional, tiempo y dinero. Por lo que, la depresión es muy común entre las
parejas que luchan con la infertilidad.

 Debido a que, la mujer tiene que tomar medicamentos para la fecundidad


puede tener distensión, dolor abdominal, altibajos en el estado de
anímico, dolores de cabeza y las constantes inyecciones pueden causar
hematomas. En ocasiones los medicamentos pueden causar síndrome de
hiperestimulación ovárica, esta afección puede generar una acumulación
de líquido en el abdomen y el tórax.
 También el retiro del óvulo puede tener reacciones a la anestesia como
sangrado, infección y daño a las estructuras que rodean los ovarios, como
el intestino y la vejiga.
 A consecuencia, de que se coloca más de un embrión en el útero se
puede presentar más de un bebe, esto se le conoce como embarazo
múltiple, incrementando el riesgo de un parto prematuro o de que nazca
con bajo peso.

12
Capítulo II

Problemas jurídicos que se presentan en las técnicas de


reproducción humana asistida

Sin lugar a dudas, una de las grandes interrogantes sobre la problemática


jurídica de las técnicas de reproducción humana asistida es, ¿Hasta qué punto
su aplicación debe de estar legislada por nuestra Constitución?

En primer lugar citaremos las palabras de Doberming Gago para él “Los avances
científicos en el campo de la reproducción asistida han cambiado conceptos tan
antiguos como el mismo hombre, tales como la paternidad y la maternidad, por
lo que han afectado prácticamente a la totalidad de las llamadas relaciones
familiares”p.42

Es decir, el autor nos habla de los constantes avances de la ciencia genética,


respecto a su preocupación por la reproducción de la raza humana. Debido a
ello, los conceptos sobre la genética humana avanzan a pasos agigantados
desde el 1977 hasta la actualidad.

El artículo 7 de la Ley General de Salud N°26842, reconoce el derecho a los


tratamientos por la infertilidad y el derecho a la procreación. Es importante
señalar que no es condición indispensable para recurrir a las Técnicas de

13
Reproducción Asistida (TERAS), el haber seguido sin éxito un tratamiento de
fertilidad, sino que se puede llegar a las mismas directamente. Hay que tener
que cuenta que las TERAS son técnicas que ayudan con la infertilidad.

Este artículo permite el uso de las técnicas de reproducción humana asistida,


pero prohíbe la maternidad subrogada, la cesión, de útero, así como los procesos
de ovodonación al señalar que la condición de madre genética debe recaer sobre
la persona que recurra a alguna de dichas técnicas, que es la madre biológica.

Además, estas prohibiciones indicadas anteriormente carecen de sanción, ya


que es considerado solo como ilícitos civiles, por no encontrarse tipificados en el
Código Penal, salvo la clonación de seres humanos (art. 324). Ha diferencia de
otros países en desarrollo, el Peru no tiene ninguna norma que regule el uso de
las TERAS y que tampoco regule a las clínicas especializadas que brindan este
tipo de tratamiento en nuestro país. En lo único que se avalan estos centros
especializados para su atención, es el artículo N° 7 de la Ley General de Salud,
que resulta totalmente insuficiente para la realidad que lo desborda. Por lo que,
se necesita elaborar una propuesta legal argumentada con base casuística,
legislativa y jurisprudencia nacional. La metodología implica un estudio
normativo y de análisis de la realidad médica peruana en cuanto a la infertilidad
y las técnicas para superarla, lo cual debe tener una normativa legal que ayude
a estas parejas a convertirse en padres, sin que ellos recurran a este tipo de
tratamientos en la clandestinidad, que lejos de beneficiarlos los terminara
perjudicando al no poder contar con bases legales si llegara a suscitar algún
problema con el tratamiento escogido.

Asimismo, en nuestro Código de los Niños y Adolescentes, con su Decreto Ley


N°26102, nos dice que “Primero que todo niño y adolescente tiene derecho a la
vida desde su momento de la concepción”. Este garantiza la vida del
concebido, protegiéndolo de todo experimento o manipulaciones genéticas que
puedan atentar contra su integridad y su desarrollo físico o metal.

En otras palabras, en nuestro país son muy vagas las actuales normas que
regulan el uso correcto de las técnicas de reproducción humana asistidas,
pudiendo generar una problemática para el concebido y sino también para los

14
futuros padres, al no estar regularizados los derechos y deberes que tienen los
centros especializados en la concepción.

Como ejemplo de ello, se podría hablar del Caso de la pareja chilena, quien el
en 2018 fue detenida en el aeropuerto Jorge Chavez, cuando se encontraban a
punto de embarcar rumbo a su país. Ellos fueron detenidos por el presunto delito
de trata de niños, al haber contratado a una mujer para concebir a sus hijos, este
tipo de tratamiento se le conoce como técnica del vientre subrogado o de alquiler.
Desde el 2011 Madueño y Tovar intentaron múltiples tratamientos de fertilidad
para ser padres, según indican sus familiares luego de fracasar, en el 2013
llegaron a Lima a la clínica Concebir donde intentaron otros métodos de fertilidad
los cuales no resultaron y fue esto lo que los llevo a tomar la decisión de optar
por el vientre de alquiler, dicho tratamiento no esta permitido en nuestro país,
pero como se indica anteriormente no hay una normativa legal que avale dicha
prohibición, presentándose un vacío legal. Debido a ello, estos padres fueron
denunciados por otro delito, ya que al momento de su captura se constató que
las actas de nacimiento eran falsas. Luego de su detención y una solicitud de
encarcelamiento como medida preventiva por 12 meses, Jorge Tovar solicito una
prueba de ADN, con ello se comprobó su paternidad y con esto su abogado
interpuso una apelación, indicando que no habría trata de menores. Ante esta
solicitud la Primera Sala Penal del Callao declaro fundada la apelación y ordeno
su excarcelamiento.

Habría entonces un vacío legal, así lo expreso Chary Rodríguez abogada experta
en reproducción humana asistida, “Ella afirma que en nuestro país no existe una
ley que regule este tipo de técnicas de reproducción en vientres sustitutos”.
Rodríguez sostiene que lo indica el Art N° 7 de la Ley General de Salud, no
prohíbe expresamente este tipo de tratamientos.

Por ello, se han presentado diversas solicitudes de proyecto de ley de parte de


congreso, que buscan poder regular la normativa vigente, tanto del Código Civil
como del Código Penal.

A continuación, adjuntare el anexo de la solicitud de proyecto de Ley 3313/2018.

15
Capítulo III

En este capítulo, se detallara sobre el anexo del proyecto de Ley 3313/2018,


que fue propuesta por los señores congresistas que a continuación
detallaremos:

Proyecto de Ley 3313/2018-CR y 3542/2018-CR Ley que garantiza el


acceso a las técnicas de reproducción asistida.

“Este proyecto de Ley fue remitido para estudio y dictamen al Sr Presidente,


por los señores de la Comisión de Salud y Población las siguientes iniciativas
legislativas:

 Proyecto de Ley 3313/2018 – CR presentado por el grupo


parlamentario Alianza Para el Progreso – APP, a iniciativa del señor
Richard Acuña Nuñez, por el que se propone la Ley que garantiza el
acceso a técnicas de reproducción humana asistida.
 Proyecto de Ley 3404/2018-CR presentado por la señora Estelita Sonia
Bustos Espinoza, por el que propone la Ley que regula los requisitos y
procedimientos de la maternidad solidaria mediante técnicas de
reproducción humana asistida.
 Proyecto de Ley 3542/2018 –CR presentado por la célula Parlamentaria
Aprista, a iniciativa de la señora Luciana León Romero , por el que
propone la Ley que regula el uso y acceso a los tratamientos de
Reproducción Humana Asistida.

El presente dictamen fue aprobado por mayoría en la tercera sesión ordinaria de


la comisión, celebrada el 26 mayo de 2020.Cabe precisar que, durante el debate,
y a propuesta del congresista Castillo Oliva, se incorporó la quinta disposición
complementaria final en la fórmula legal del presente dictamen.

Votaron a favor los congresistas Fabián Diaz, Rodas Malca, Castillo Oliva,
Gonzáles Santos, Montoya Guivin y Merino López. Se abstuvieron los

16
congresistas Arapa Roque, Céspedes Cárdenas, Vigo Gutierrez, Chaiña
Contreras y Fernández Flores.

Conclusión

Por lo expuesto, la comisión de Salud y Población del congreso, de


conformidad con lo establecido en el inciso b) del Artículo 70 del presente
dictamen con el siguiente texto sustitutorio:

TEXTO SUSTITUTORIO

Artículo 1. Objeto de la Ley. – La presente ley tiene por objeto regular la


utilización y el acceso a técnicas de reproducción asistida reconocidas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), así como reconocer a la infertilidad
como una enfermedad. Con el fin de otorgar posibilidades de solución para el fin
de la procreación humana.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. – La presente ley es aplicable a todas a las


personas que se someten a tratamientos de reproducción asistida, así como las
entidades del sector público y privado, en que les corresponda.

Artículo 3. Definiciones. –

Para efectos de la presente ley se entiende por:

a) Criopreservación: la congelación o la verificación y el almacenamiento de


gametos, zigotos, embriones o tejido gonadal.
b) Donación de embriones: transferencia de embriones resultantes de
gametos (espermatozoides y ovocitos) que no se originaron en la
receptora y su pareja.
c) Embrión: producto de la división del zigoto hasta el fin del estado
embrionario (8 semanas de la fecundación).
d) Fecundación in vitro (FIV): Técnica de reproducción asistida que implica
la fecundación extracórporanea.
e) Fecundación: penetración de un ovocito por un espermatozoide y la
combinación de sus materiales genéticos, lo que resulta en la formación
del zigoto.

17
f) Gametos: células reproductivas producidas en las gónadas o órganos
sexuales. En el ser humano, se distingue entre los gametos femeninos
(óvulos) y los gametos masculinos (espermatozoide).
g) Implantación: la unión y subsecuente penetración del blastocito libre de la
zona pelúcida usualmente en el endometrio, que comienza de 5 a 7 días
después de la fecundación.
h) Infertilidad: enfermedad del sistema reproductivo definida como la
incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más
relaciones sexuales no protegidas.
i) Técnicas de Reproducción Asistida: tratamientos o procedimientos que
incluyen manipulación tanto de ovocitos como de espermatozoides o
embriones humanos para el establecimiento de un embarazo. Son de baja
complejidad: inseminación asistida (inseminación artificial) homóloga o
heteróloga, las relaciones sexuales dirigidas y la estimulación ovárica.
Son de alta complejidad: la fecundación invitro con óvulos propios o
donados, con semen homólogo o heterólogo la inyección
intracitoplasmática de espermatozoides, la transferencia intratubárica de
gametos, la transferencia intratubárica de embriones, técnicas de
preselección de espermatozoides, test genético, preimplantacional para
aneuploidías, entre otros.
j) Zigoto: Célula diploide resultante de la fecundación de un ovocito por un
espermatozoide, la cual subsecuente se divide para formar un embrión.

Artículo 4.- Condiciones para la aplicación del procedimiento de las


técnicas de reproducción humana asistida

La técnica de reproducción humana asistida solo debe ser realizado como un


procedimiento excepcional, cuando los padres de intención hayan agotado todos
los métodos y/o procedimientos para tener descendencia, el mismo solo se
aplicará a la mujer voluntaria cuando exista posibilidades de éxito y estos no
supongan riesgos graves para la salud, previo acuerdo suscrito de
consentimiento de gestación voluntaria y libre.

Artículo 5.- Beneficiarios

18
5.1 Toda persona mayor de edad que presente algún grado de infertilidad que
haga aconsejable el uso de técnicas de reproducción humana asistida con fines
de procreación y haya expresado sus consentimiento informado, libre,
consciente y expreso, tiene derecho acceder a los procedimientos y técnicas de
reproducción humana asistida. El consentimiento es revocable hasta antes de
producirse el inicio de la inseminación y fertilización de los gametos o hasta antes
de la implantación del embrión en la mujer.

5.2 Los beneficiarios de estos procedimientos deberán gozar de buen estado de


salud y someterse a una evaluación médica y psicológica en los centros o
servicios de salud públicos o privados que correspondan de a acuerdo a la norma
vigente, a fin de determinar que no se padece de enfermedades genéticas,
hereditarias o infecciosas que comprometan la viabilidad de la gestación o que
seas trasmisibles a la descendencia y no puedan ser tratadas luego del
nacimiento.

5.3 Todos los datos relativos a la utilización de estas técnicas deberán recogerse
en historias clínicas individuales con las debidas garantías de confidencialidad
respecto de la identidad de los beneficiarios, los datos y condiciones de los
usuarios de los usuarios y de las circunstancias que concurran en el origen de la
descendencia.

5.4 Los beneficiarios deben de recibir toda información y/o asesoramiento sobre
estas técnicas, que vincule aspectos biológicos, jurídicos, étnicos y económicos,
siendo esto responsabilidad de la institución donde se realice dicho
procedimiento.

Artículo 6.- Consentimiento informado

Las técnicas de reproducción humano asistida solo pueden practicarse, previo


consentimiento informado de los realizados y se realizaran únicamente cuando
no supongan riesgo grave para la salud física o psíquica de la pareja o posible
descendencia. El consentimiento informado deberá realizarse en formato
accesible y comprensible a todas las personas involucradas (padres, donantes
de óvulos) y se hará mención expresa de los posibles riesgos durante el
tratamiento y embarazo, para la pareja, donante y la descendencia.

19
Artículo 7.- Donación de gametos y embriones

7.1 La donación de gametos (ovocitos o espermatozoides) y embriones es a


título gratuito y de carácter formal, anónima y confidencial entre el donante y el
centro de salud público o privado autorizado. Los requisitos para ser donante y
el procedimiento a realizarse se establecerán vía reglamentaria. De la misma
manera la donación de embriones es a título gratuito y de carácter formal,
anónimo y confidencial entre el donante y el centro de saluda público o privado
autorizado y debe contar con el consentimiento informado de los progenitores
del embrión donado.

7.2 Un donante de gametos solo está autorizado en donar hasta a un máximo de


tres al año. Para tal efecto, los donantes deberán consignar en cada donación y
en declaración jurada sin han realizado otras donaciones anteriores y el centro
de salud público o privado en el que se hubieran realizado dichas donaciones.

7.3 No se encuentra permitida la donación de gametos sobrantes no utilizados


en la reproducción de pareja para la reproducción de terceros.

Artículo 8.- Crioconservación de gametos y embriones

8.1 Los gametos y embriones podrán crioconservarse con fines únicamente


reproductivos, previo consentimiento expreso e informado de los interesados, en
los bancos de gametos y /o embriones autorizados para los siguientes fines:

a. La utilización por la pareja. En el caso de ser utilizado por la mujer o su pareja


en forma individual deberá contar con el consentimiento legal del otro progenitor.

b. La donación con fines reproductivos.

8.2 El cese de la crioconservación requerirá del consentimiento informado


correspondiente, el cual podrá ser modificado en cualquier momento anterior a
su aplicación o durante la vida de quien procede. En el caso de los embriones,
cada dos años, como mínimo, se solicitará de la mujer o de la pareja progenitora
la renovación o modificación del consentimiento firmado previamente.

Artículo 9.- Filiación de los hijos nacidos mediante técnicas de


reproducción humana asistida (útero subrogado)

20
Los padres de intención deberán suscribir un acuerdo previo de consentimiento
vía notarial, con la gestante voluntaria a fin de ser declarados los padres legales
en el certificado de nacimiento cuando el niño nazca, prohibiéndose toda
mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación
en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad, conforme lo
dispone el último párrafo del artículo 6 de la Constitución Política del Perú.

Los padres de intención se consideran los padres legales desde la transferencia


del embrión al útero de la gestante sustituta, por lo tanto, ésta no tiene ningún
derecho ni obligación sobre el bebé.

Tampoco será admisible el reconocimiento por una demanda de filiación y/o


paternidad entre la gestante voluntaria y el nacido, cuando se haya suscrito un
acuerdo contractual entre las partes vía notarial para someterse al procedimiento
de reproducción humana asistida.

Las receptoras de los gametos o embriones tienen derecho a obtener


información general de los donantes que no incluyan su identidad.

Solo excepcionalmente, en circunstancias extraordinarias que comporten un


peligre cierto para la vida o la salud del hijo y por mandato judicial, podrá
revelarse la identidad de los donantes, lo que no implica en ningún caso
determinación legal de la filiación.

Artículo 10.- Gestación por sustitución

10.1 Sera nulo de pleno derecho el contrato a título oneroso o gratuito por el cual
una mujer renuncia a la filiación del neonato que ha gestado en favor de un
contratante o un tercero. A excepción de los casos en que la mujer no pueda
gestar su embarazo debido a enfermedades genéticas o adquiridas, por
ausencia total o parcial del útero, ya sea congénita o adquirida, enfermedad
materna que contraindíquela gestación, medicación teratogénica, aborto a
repetición no tratable y fallo de implementación, podrá acordar con un familiar de
segundo grado de consanguinidad y de manera altruista, la implantación y
gestación del embrión formado por los gametos de la pareja. La incapacidad del
embarazo deberá ser diagnosticada por el equipo biomédico tratante.

21
10.2 El acuerdo deberá ser de carácter gratuito y suscrito por las partes
intervinientes. Los gastos de control prenatal y atención del parto o cesárea de
la gestante sustituta serán asumidos por los padres legales.

10.3 La filiación del nacido corresponderá a quienes hayan solicitado y acordado


la gestación por sustitución. La filiación materna estará determinada por el
aporte del material genético femenino.

Artículo 11.- Centros y servicios de reproducción humana asistida

Las técnicas de reproducción humana asistida se realizarán en los centros y


servicios públicos o privados de salud habilitados que cumplan con los requisitos
que determine la autoridad de salud correspondiente. Dicha autorización
especificará las técnicas cuya aplicación se autoriza en cada caso, de acuerdo
con la capacidad resolutiva de cada centro.

Para efectos de la presente ley, los bancos de gametos y/o embriones tendrán
la consideración de centros y servicios de reproducción humana asistida.

Artículo 12.- Condiciones de los equipos biomédicos

12.1 Los equipos biomédicos que trabajen en los centros o servicios públicos o
privados de salud deberán estar especialmente calificados para realizar las
técnicas de reproducción humana asistida. Las características del equipamiento
serán determinadas por la utilidad de salud competente.

12.2 La dirección y el personal que trabaja en los centros o servicios públicos o


privados de reproducción humana asistida se encuentran en el marco normativo
de los códigos de ética y normas estatutarias de sus Colegios Profesionales
correspondientes de acuerdo al artículo 23° de la Ley 26842, Ley General de
Salud.

12.3 Sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiera lugar, las
infracciones a las disposiciones contenidas en la presente Ley y su reglamento,
contenidas en la presente Ley y reglamento, cometidas por los profesionales de
la salud o personal administrativo y los centros de salud públicos o privados
respectivos, serán pasibles de las sanciones administrativas que el reglamento
de la presente ley determine.

22
Artículo 13.- Registro Nacional de los centros y servicios de reproducción
humana asistida

13.1 Los centros o estabelecimientos de salud públicos o privados habilitados


para realizar procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida
deberán estar inscritos en un Registro Nacional a cargo del Ministerio de Salud.

13.2 El registro Nacional contará con los datos relacionados al número de


técnicas y procedimientos de diferente tipo, así como las tasas de éxito en
términos reproductivos obtenidas por cada centro con cada técnica.

13.3 Los requisitos y procedimientos para la inscripción al registro se


establecerán vía reglamentaria.

Artículo 14.- Registro Nacional de Donantes

El Registro Nacional de Donantes, adscrito al Ministerio de Salud, es aquel


registro en el que se inscribirán los donantes de gametos, con las garantías de
confidencialidad de los datos de aquéllos. También se recogerá el número de
gametos y embriones crioconservados en cada centro o servicio público o
privado de salud.

Por el reglamento se establecerá el procedimiento y requisitos para la inscripción


al registro.

Artículo 15.- Suministro de información

Los centros o servicios públicos o privados de salud en los que se practiquen


técnicas de reproducción humana asistida están obligados a suministrar
información clara y precisa sobre su funcionamiento a la autoridad competente.
La información deberá ser accesible a los usuarios y beneficiarios de las técnicas
para facilitar su compresión.

Artículo 16.- Cobertura

El Ministerio de Salud, a través del Seguro Intengral de Salud (SIS). El Seguro


Social de Salud (ESSALUD) y las empresas privadas de seguros incorporan de
manera progresiva y previa modificación del Plan Esencial de Aseguramiento en
Salud (PEAS), de acuerdo a la viabilidad presupuestal de las instituciones, como

23
prestación de cobertura integral del abordaje, diagnóstico, medicamentos y
terapias de apoyo de las siguientes técnicas de reprodución humana asistida:

1. Inseminación artificial;
2. Fecundación in Vitro e inyeccioón intracitoplásmica de
espermatozoides con gametos propios o de donante y con
transferencia de embriones y;
3. Tranferencia intratubárica de gametos.

Queda también comprendida, la crioconservación de gametos y/o embriones.

Artículo 17.- Requisitos para la cobertura

Para acceder a las técnicas o prodedimientos de reproducción asistida


comprendidas dentro de los programas integrales de asistencia que deben
brindar las entidades públicas y privadas, los usuarios deben cumplir con lo
siguiente:

1. Ser usuarios o beneficiarios que presentan infertilidad debidamente


diagnosticada que haga aconsejables técnicas de reprodución asistida,
con idependencia de su estado civil. La mujer no deberá ser mayor de 40
años y en el caso de las parejas deberán de estar legalmente casados o
en unión de hecho de acuerdo a lo establecido en el artículo 326° del
codigo civil.
2. Para la cobertura de las técnicas de reproducción asistida de alta
complejidad, la pareja deberá haber sisido estudiada, tener criterios para
este tipo de tratamientos y tasas de éxito razonables según los estándares
internacionales, pudiendo haber sido sometida a las técnicas de
reproducción asistida de baja complejidad.
3. Ser peruanos de nacimiento a poseer la nacionalidad.
4. Personas que sin necesariamentes ser casadas o estén en una unión de
hecho, se encuentran afiliadas a un seguro público o privado cuya
cobertura les permita el acceso a las referidas técnicas.

24
5. Los padres o al menos uno de ellos deberá aportar sus genes en la
fecundación. En el caso de que ambos padres de intención sean infértiles
podrán recurrir a donantes voluntarios para el aporte de material genético.
6. Tendrán prioridad aquellas parejas que aún no hayan tenido hijos.

Artículo 18.- Límites a la cobertura

Una persona o pareja únicamente podrá acceder a un máximo de tres intentos


anuales de técnicas de reproducción humana asistida de baja complejidad, con
intervalos mínimos de tres meses entre cada uno de ellos, y un máximo de dos
intentos anuales para las técnicas de reproducción humana asistida de alta
complejidad en función de probabilidad de éxito o hasta agotar los embriones en
diferentes transferencias.

En los casos en que las técnicas de reproducción humana asistida requieran de


gametos o embriones donados, estos deberán provenir de los bancos de
gametos o embriones debidamente inscritos en el Registro Nacional de los
Centros y Servicios de Reproducción Humana Asistida.

25
Bibliografía

Acevedo, B. Ortiz, R (2010). Reproducción asistida y salud infantil, 12(48). Recuperado


de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000600011

Canessa, R. (2018). Problemas jurídicos que plantean las técnicas de reproducción humana
asistida en la legislación civil peruana (Tesis de post grado). Universidad Nacional de San
Marcos. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/192/Canessa_vr.pdf?sequence=
1

Congreso del Peru. (2020). Proyecto de Ley: Técnicas de Reproducción Asistida.


Recuperado de
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Dictamenes/Proyectos_de_Ley/0
3313DC21MAY20200601.pdf

Gonzales, S. (2017). Situación jurídica y jurisprudencial de las técnicas de reproducción


humana asistida en el Perú: el caso de la ovodonación (Tesis de pregrado). Universidad
Ricardo Palma. Recuperado de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1131/TESIS-
Stephanie%20Lizeth%20Gonzales%20Mucha.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mata, M. (2018). La fecundación in vitro: Louise Brown, a cuatro décadas de su


nacimiento, 72 (5-6). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000400363#B4

Rodrigo, A., Gutiérrez, S., Sotelo, V., (2021). Reproducción Asistida ORG. Recuperado
de https://www.reproduccionasistida.org/ventajas-de-la-inseminacion-
artificial/#bibliografia

Varsi, E. (2013). Derecho Genético Principios Generales, (5ta ed.). Lima: Editorial
Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L

Ley General de Salud. Recuperado de


http://www.essalud.gob.pe/ietsi/pdfs/tecnologias_sanitarias/1_Ley_26842-1997-Ley-
General-de-Salud-Concordada.pdf

26

También podría gustarte