Está en la página 1de 185

PROFESOR PATROCINANTE:

DR. J. MAX BLANC


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


PARA LOS EQUIPOS CRÍTICOS, DEL DEPARTAMENTO DE
CLIMATIZACIÓN DEL HOSPITAL BASE SAN JOSÉ OSORNO.

Trabajo de Titulación
para optar
al título de Ingeniero Civil Industrial

JUAN FELIPE ROJEL HUENTRO

PUERTO MONTT – CHILE


2018
DEDICATORIA.

A mi madre, María Isabel, mi padre, Juan Hipólito, mis hermanos Fernanda y Pablo, y mi mamita Chela;
muchas gracias por su constante apoyo. Gracias a mis padres por su sacrificio durante todos estos años,
por darme la oportunidad de estudiar, así como también con mis hermanos. Le doy gracias a la vida por la
hermosa familia que tenemos, larga vida para todos ustedes, los amo desde lo más profundo de mi corazón.

i
AGRADECIMIENTOS.

En primer lugar, quiero agradecer a mis padres, por apoyarme incondicionalmente siempre. Ahora les
tocará a ustedes disfrutar, se los prometo.

A mi hermanita Fernanda, por ser la persona más importante en mi vida y mi hermano por apoyarme
siempre, incluso desde la distancia.

A mi abuela, mamita chela, por cuidarme desde que era chico y también ahora de grande.

A la Directora de Escuela, María Gabriela Manoli, por su gran disposición durante todos los años de carrera,
además de brindarme su apoyo mientras se realizó la visita al Hospital Base San José Osorno, cuando
comencé con la idea del Proyecto de Título, junto con mi profesor acompañante durante la etapa de
Anteproyecto de Seminario, Iván Nail Ulloa, muchas gracias por sus consejos.

A mi profesor patrocinante, Johnny Blanc, por enseñarme sus conocimientos como profesor y persona,
además de guiarme y orientarme con sus consejos y experiencia en el mundo laboral.

Al profesor Alex Cisterna, por su ayuda, consejos y recomendaciones en la etapa final de mi proyecto, junto
con ser un gran docente y mejor persona.

A la Unidad de Control Centralizado del Hospital Base San José Osorno, especialmente a don Danny
Contreras, por darme de oportunidad de realizar mi Práctica Profesional y desarrollar mi Proyecto de Título,
muchas gracias por sus consejos y gran disposición antes dudas o consultas. A don Roberto Garrido, por
su apoyo durante el desarrollo de este estudio y finalmente a mi primo Flavio Cárdenas por ayudarme con
sus conocimientos cada vez que lo solicite, además de ser un excelente primo.

A mis amigos/as, que son pocos, pero los mejores, gracias muchachos.

Agradecer a cada persona que con la que compartí en la Universidad Austral de Chile, espero que todos
puedan cumplir sus metas.

Por último, un gran abrazo a cada persona que fue parte de este proceso, a los que están y estuvieron
alguna vez.

ii
SUMARIO.

El presente Proyecto de Título se llevó a cabo en el Departamento de Climatización del Hospital Base San
José Osorno, y consistió en el Diseño de un Programa de Mantenimiento Preventivo para los equipos
críticos de climatización. Este estudio surgió como necesidad de dicho departamento por mejorar la
eficiencia y productividad en la gestión de sus procesos internos y con esto brindar un mejor servicio en la
atención de salud a los usuarios del sistema público de salud.

Como resultado de un proceso de estudio y análisis de la situación actual de la organización, se presenta


la propuesta de Programa de Mantenimiento Preventivo, el cual se desarrolló en seis etapas:

Inicialmente, se realizó un análisis de la situación actual del Departamento de Climatización, mediante dos
entrevistas semi estructuradas a los trabajadores, inspección inicial de las instalaciones, elaboración de
diagramas de flujo de la gestión del mantenimiento actual y finalmente el resultado fue reflejado en un
diagrama de causa-efecto basado en el Modelo Integral del Cambio que evalúa personas, tecnología,
estrategia, estructura y procesos; con la finalidad de conocer los procesos y deficiencias del departamento.

Posteriormente, se realizó el levantamiento de información técnica de los equipos de climatización, en


donde se elaboró un Inventario Técnico de las unidades manejadoras de aire, se creó una propuesta de
Ficha Técnica para los equipos y se diseñó una Metodología de Análisis de Criticidad para jerarquizar las
unidades de acuerdo con la importancia de su función en la atención de salud. Este levantamiento de
información técnica permitió conocer los componentes de la UMA y determinar que existen 23 equipos
críticos, 28 equipos importantes y dos equipos prescindibles dentro del hospital.

Luego de conocer los componentes de las unidades manejadoras de aire, se elaboraron los Protocolos
Genéricos de Mantenimiento Preventivo los cuales irán en las Hojas de Ruta, dicho documento forma parte
del Plan de Mantenimiento. Adicionalmente, en esta etapa se crearon los documentos para la Planificación
del Mantenimiento Preventivo.

Posteriormente, en el Proceso de Programación del Mantenimiento Preventivo se elaboró un Calendario


de Trabajo para el año 2019, en un Diagrama de Gantt en Software Microsoft Project 2010, con la finalidad
de asignar una secuencia de ejecución de las tareas.

En la quinta etapa del proyecto se desarrollaron indicadores de mantenimiento, presentado a través de


Diccionario de KPI, los cuales permitirán controlar los procesos una vez que estos sean implementados.

Finalmente, se elaboró un Manual de Mantenimiento para la UMA, con el propósito de establecer los
criterios, actividades y formato de los documentos para llevar a cabo los servicios de Mantenimiento
Preventivo, con la finalidad de mejorar la eficiencia en el desarrollo de dichas actividades.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS.

DEDICATORIA................................................................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS. ...................................................................................................................................ii

SUMARIO......................................................................................................................................................iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ..........................................................................................................................iv

NOMENCLATURA. .......................................................................................................................................xi

1. ANTECEDENTES GENERALES. ..........................................................................................................1

1.1. Introducción. ...................................................................................................................................1

1.2. Planteamiento del problema. ..........................................................................................................2

1.3. Objetivos. ........................................................................................................................................3

1.4. Descripción de la institución. ..........................................................................................................4

2. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................9

2.1. Climatización. .................................................................................................................................9

2.2. Teoría del mantenimiento. ............................................................................................................17

3. DISEÑO METODOLÓGICO. ................................................................................................................33

3.1. Diagrama del Diseño Metodológico. ............................................................................................33

3.2. Desarrollo de la Metodología. ......................................................................................................34

4. RESULTADOS. ....................................................................................................................................46

4.1. Etapa N°1: Análisis de la situación actual del Departamento de Climatización del Hospital Base
San José Osorno. .....................................................................................................................................46

4.2. Etapa N°2: Levantamiento de información técnica de los equipos de climatización. ..................61

4.3. Etapa N°3: Proceso de Planificación del Mantenimiento Preventivo. ..........................................73

4.4. Etapa N°4: Proceso de Programación del Mantenimiento Preventivo.......................................108

4.5. Etapa N°5: Desarrollar indicadores claves de desempeño (KPI’s) para el Departamento de
Climatización. .........................................................................................................................................110

4.6. Etapa N°6: Creación de Manual de Mantenimiento. ..................................................................116

5. CONCLUSIONES...............................................................................................................................118

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................120

iv
7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................121

8. LINKOGRAFÍA...................................................................................................................................123

v
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura N° 1.1: Organigrama Hospital Base San José Osorno ......................................................................6

Figura N° 1.2: Organigrama Departamento de Operaciones ........................................................................7

Figura N° 1.3: Organigrama Unidad de Control Centralizado .......................................................................8

Figura N° 1.4: Software Andover Continuum ................................................................................................8

Figura N° 2.1: Secuencia de filtrado del aire ...............................................................................................13

Figura N° 2.2: Presiones diferenciales y ventilación de distintas áreas hospitalarias ................................15

Figura N° 2.3: Unidad manejadora de aire ..................................................................................................15

Figura N° 2.4: Procesos de climatización del aire.......................................................................................16

Figura N° 2.5: Tipos de mantenimiento .......................................................................................................17

Figura N° 2.6: Proceso de Planificación del Mantenimiento .......................................................................22

Figura N° 2.7: Etapas Preliminares de un Plan de Mantenimiento .............................................................23

Figura N° 2.8: Diferencia entre indicador e índice ......................................................................................26

Figura N° 3.1: Diagrama de causa-efecto ...................................................................................................38

Figura N° 4.1: Pantalla Principal Sistema de Control Centralizado ............................................................51

Figura N° 4.2: Unidad manejadora de aire ..................................................................................................51

Figura N° 4.3: Ventilador de extracción de aire ..........................................................................................52

Figura N° 4.4: Sistema de Climatización del Hospital Base San José Osorno ..........................................52

Figura N° 4.5: Tablero Control Electrónico .................................................................................................53

Figura N° 4.6: Tablero Potencia ..................................................................................................................53

Figura N° 4.7: Bodega de almacenamiento de filtros vista desde el exterior .............................................54

Figura N° 4.8: Bodega de almacenamiento de filtros vista desde el interior ..............................................55

Figura N° 4.9: Diagrama de Flujo del Mantenimiento Preventivo Actual ....................................................56

Figura N° 4.10: Diagrama de Flujo del Mantenimiento Correctivo Actual ..................................................57

Figura N° 4.11: Diagrama de Flujo Proceso Abastecimiento de Repuestos y Materiales ..........................59

Figura N° 4.12: Diagrama de causa-efecto .................................................................................................62

Figura N° 4.13: Diagrama de Flujo Análisis de Criticidad ...........................................................................63

Figura N° 4.14: Resultado Análisis de Criticidad ........................................................................................65

vi
Figura N° 4.15: Equipos Críticos de Climatización .....................................................................................66

Figura N° 4.16: Extracto de información técnica de UMA ...........................................................................67

Figura N° 4.17: Extracto del Levantamiento de Información Técnica de UMA ...........................................68

Figura N° 4.18: Unidades manejadoras de aire por sector .........................................................................69

Figura N° 4.19: Componentes sistema de climatización por unidad manejadora de aire ..........................70

Figura N° 4.20: Formato Ficha Técnica ......................................................................................................71

Figura N° 4.21: Formato Ficha Técnica (continuación) ..............................................................................72

Figura N° 4.22: Ejemplo Hoja de Ruta por Especialidad ............................................................................99

Figura N° 4.23: Ejemplo Hoja de Ruta por Frecuencia .............................................................................100

Figura N° 4.24: Ejemplo Hoja de Ruta por Componentes ........................................................................100

Figura N° 4.25: Formato Registro Historia del Equipo ..............................................................................102

Figura N° 4.26: Formato Ficha Solicitud de Servicio ................................................................................103

Figura N° 4.27: Formato de Orden de Trabajo .........................................................................................104

Figura N° 4.28: Flujo Sistema de Órdenes de Trabajo .............................................................................105

Figura N° 4.29: Propuesta de Proceso de Mantenimiento Departamento de Climatización ....................107

Figura N° 4.30: Extracto Calendario de Trabajo .......................................................................................108

Figura N° 4.31: Extracto Calendario de Trabajo .......................................................................................109

Figura N° 4.32: Extracto Calendario de Trabajo .......................................................................................109

Figura N° 4.33: Extracto Calendario de Trabajo .......................................................................................110

vii
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla N° 2.1: Ejemplo de alineación de los KPI con los objetivos estratégicos ..........................................28

Tabla N° 2.2: Ejemplo de identificación de responsables de los KPI ..........................................................29

Tabla N° 2.3: Ejemplo de definición operativa del KPI ................................................................................29

Tabla N° 2.4: Ejemplo de determinación de la frecuencia de medición ......................................................30

Tabla N° 2.5: Ejemplo de fuente de captura de información de los KPI .....................................................30

Tabla N° 2.6: Ejemplo de niveles base de algunos KPI ..............................................................................31

Tabla N° 2.7: Ejemplo de definición de metas por KPI ...............................................................................31

Tabla N° 2.8: Ejemplos de límites de KPI ....................................................................................................32

Tabla N° 2.9: Ejemplo de integración del diccionario de KPI ......................................................................32

Tabla N° 3.1: Etapas y Actividades del Diseño Metodológico .....................................................................33

Tabla N° 3.2: Etapas y Actividades del Diseño Metodológico (continuación) .............................................34

Tabla N° 3.3: Fases para Elaborar un Plan de Mantenimiento Preventivo. ................................................41

Tabla N° 4.1: Criterios de Criticidad ............................................................................................................64

Tabla N° 4.2: Componentes de UMA ..........................................................................................................73

Tabla N° 4.3: Gamas de Mantenimiento Preventivo por Especialidad........................................................73

Tabla N° 4.4: Operaciones de Mantenimiento Preventivo ..........................................................................74

Tabla N° 4.5: Operaciones de Mantenimiento Preventivo (continuación) ...................................................75

Tabla N° 4.6: Operaciones de Mantenimiento Preventivo (continuación) ...................................................76

Tabla N° 4.7: Agrupación Equipos Tipo de Operaciones de Mantenimiento Preventivo ............................77

Tabla N° 4.8: Agrupación Equipos Tipo de Operaciones de Mantenimiento Preventivo (continuación) ....78

Tabla N° 4.9: Listado de tareas genéricas motor ........................................................................................79

Tabla N° 4.10: Listado de tareas genéricas motor (continuación) ..............................................................80

Tabla N° 4.11: Listado de tareas genéricas motor (continuación) ..............................................................81

Tabla N° 4.12: Listado de tareas genéricas motor (continuación) ..............................................................82

Tabla N° 4.13: Listado de tareas genéricas ventilador ................................................................................82

Tabla N° 4.14: Listado de tareas genéricas ventilador (continuación) ........................................................83

Tabla N° 4.15: Listado de tareas genéricas ventilador (continuación) ........................................................84

viii
Tabla N° 4.16: Listado de tareas genéricas ventilador (continuación) ........................................................85

Tabla N° 4.17: Listado de tareas genéricas filtros de aire ...........................................................................86

Tabla N° 4.18: Listado de tareas genéricas caja de contención .................................................................86

Tabla N° 4.19: Listado de tareas genéricas caja de contención (continuación) .........................................87

Tabla N° 4.20: Listado de tareas genéricas de gabinete porta filtros .........................................................88

Tabla N° 4.21: Listado de tareas genéricas de filtros de sedimentos tipo "Y" ............................................89

Tabla N° 4.22: Listado de tareas genéricas cuadro de válvulas .................................................................89

Tabla N° 4.23: Listado de tareas genéricas cuadro de válvulas (continuación) .........................................90

Tabla N° 4.24: Listado de tareas genéricas actuadores de válvula ............................................................90

Tabla N° 4.25: Listado de tareas genéricas actuadores de válvula (continuación) ....................................91

Tabla N° 4.26: Listado de tareas genéricas de humidificadores .................................................................92

Tabla N° 4.27: Listado de tareas genéricas de humidificadores (continuación) .........................................93

Tabla N° 4.28: Listado de tareas genéricas de intercambiadores de calor .................................................93

Tabla N° 4.29: Listado de tareas genéricas de juntas elásticas de dilatación ............................................94

Tabla N° 4.30: Listado de tareas genéricas de purgadores de aire comprimido ........................................94

Tabla N° 4.31: Listado de tareas genéricas de purgadores de aire comprimido (comprimido) ..................95

Tabla N° 4.32: Listado de tareas genéricas de sensores ............................................................................95

Tabla N° 4.33: Listado de tareas genéricas de sensores (continuación) ....................................................96

Tabla N° 4.34: Listado de tareas genéricas de tablero de fuerza y control ................................................96

Tabla N° 4.35: Listado de tareas genéricas de tablero de fuerza y control (continuación) .........................97

Tabla N° 4.36: Posición de Mantenimiento UMA Críticas. ........................................................................101

Tabla N° 4.37: Diccionario de KPI Disponibilidad......................................................................................111

Tabla N° 4.38: Diccionario KPI Confiabilidad ............................................................................................111

Tabla N° 4.39: Diccionario KPI Mantenibilidad ..........................................................................................112

Tabla N° 4.40: Diccionario KPI Órdenes de Trabajo Acabadas ................................................................113

Tabla N° 4.41: Diccionario KPI Órdenes de Trabajo Emergencia .............................................................113

Tabla N° 4.42: Diccionario KPI Órdenes de Mantenimiento Preventivo ...................................................114

Tabla N° 4.43: Diccionario KPI Indicador de Mantenimiento Preventivo ..................................................114

ix
Tabla N° 4.44: Diccionario KPI Indicador de Mantenimiento Correctivo ...................................................115

Tabla N° 4.45: Tabla resumen Indicadores de Mantenimiento .................................................................115

Tabla N° 4.46: Tabla resumen Indicadores de Mantenimiento (continuación) .........................................116

ÍNDICE DE ANEXOS.

ANEXO A: Inventario Técnico UMA. .........................................................................................................124

ANEXO B: Hoja de Ruta Especialidad. .....................................................................................................129

ANEXO C: Hoja de Ruta Frecuencia. ........................................................................................................134

ANEXO D: Hoja de Ruta Componentes. ...................................................................................................139

ANEXO E: Calendario de Trabajo a las Operaciones de Mantenimiento Preventivo. ..............................146

ANEXO F: Manual de Mantenimiento Preventivo UMA. ...........................................................................148

x
NOMENCLATURA.

[A] : ampere.

ASHRAE : The American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers.

[bar] : unidad de presión.

Caldera : Equipo destinado a transferir al agua el calor liberado por la combustión.

Chiller : Unidad que enfría un fluido portador, para alimentar unidades interiores de climatización.

CLP : Pesos Chilenos.

CPM : Critical Path Method.

CR : Centro de Responsabilidad.

[°C] : grado Celsius.

Fonasa : Fondo Nacional de Salud.

FT : Ficha Técnica.

GMAO : Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador.

HBSJO : Hospital Base San José Osorno.

HEPA : High Efficiency Particulate Air.

[h] : hora.

[Hp] : horsepower.

HR : Hoja de Ruta.

[Hz] : hertz.

[in] : Pulgadas.

ISO : Internacional Organization for Standardization.

[kJ] : kilojoule.

[kg] : kilogramo.

KPI : Key Performance Indicators.

[kW] : kilowatt.

[lb] : libra.

MERV : Minimum Efficiency Reporting Value.

MMP : Manual Mantenimiento Preventivo.

xi
Minsal : Ministerio de Salud.

MTBF : Mean Time Between Failures – Tiempo Medio Entre Fallos.

[m2] : metro cuadrado.

[m3] : metro cúbico.

[mm] : milímetro.

[N] : newton.

OT : Orden de Trabajo.

PERT : Progress Evaluation & Review Technique.

[Pa] : pascal.

RCM : Reliability Centered Maintenance – Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad.

REAS : Residuos de Establecimiento de Atención de Salud.

RHE : Registro Historia del Equipo.

RPM : Revoluciones Por Minuto.

SS : Solicitud de Servicio.

TPM : Total Productive Maintenance – Mantenimiento Productivo Total.

UCC : Unidad de Control Centralizado.

UCI : Unidad de Cuidados Intensivos.

UCMA : Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria.

UMA : Unidad de Manejadora de aire.

USD : Dólares.

UTI : Unidad de Tratamientos Intermedios.

[V] : volt.

VEX : Ventilador Extractor de Aire.

[µm] : micrómetro.

xii
1. ANTECEDENTES GENERALES.

1.1. Introducción.

Los hospitales públicos cumplen un rol fundamental y significativo para la salud de los usuarios debido a
su particular función en el tratamiento de heridos y enfermedades, normalmente ofrecen servicios de
atención médica de emergencia, atención secundaria y terciaria. Algunas instalaciones de salud están
equipadas para tratar personas con heridas leves, también existen recintos hospitalarios de mayor
complejidad. Los hospitales pueden ser descritos como un sistema compuesto a su vez de subsistemas,
tal como: servicio de hospitalización, consultas externas, consultas ambulatorias, ayuda en diagnósticos y
apoyo, asimismo labores administrativas.

En este sentido, el Hospital Base San José Osorno es el principal recinto hospitalario de la provincia de
Osorno. Tiene una superficie total edificada de 45.000 [m2] aproximadamente. Es un establecimiento
público Tipo Uno, esto significa que es capaz de brindar atención de alta complejidad, para ello cuenta con
más de 370 camas y además posee una gran cantidad de equipos médicos e industriales, los cuales son
fundamentales para brindar una atención de salud de calidad.

Por otra parte, los seres humanos tienen una debilidad que es inherente, la de sentirse cómodos, en un
ambiente que no sea ni frío, ni muy húmedo, ni muy seco. Por consiguiente, el Hospital Base San José
Osorno cuenta con un sistema de climatización que permite el acondicionamiento del aire, controlar la
humedad relativa del aire y la ventilación al interior del establecimiento. Desde el punto de vista hospitalario,
los sistemas de climatización tienen que cumplir necesidades clínicas y proporcionar las condiciones
adecuadas para la protección de los pacientes, junto con ser una herramienta eficaz y eficiente para la
reducción de agentes contaminantes en el entorno tal como virus, bacterias, polvo, entre otros. Igualmente,
permite la protección entre diferentes dependencias, debido a la susceptibilidad de los pacientes en las
áreas críticas.

De esta manera, es que éste complejo establecimiento requiere inspecciones regulares y mantenimiento
apropiado para los equipos de climatización, lo cual podría asegurar que los equipos siempre estarán
disponibles para su uso y en buen estado, lo cual puede lograrse por medio de la implementación de Planes
de Mantenimiento Preventivo que permitan mejorar la Disponibilidad, Confiabilidad y Mantenibilidad de los
equipos de climatización.

Finalmente, la tarea del ingeniero es ayudar a las personas a sentirse cómodas, por lo tanto, el presente
Proyecto de Título tiene como propósito ayudar a mejorar la calidad en la atención de salud hacia las
personas que asisten al Hospital Base San José Osorno y también a sus funcionarios, por otra parte,
mejorar los procesos del Departamento de Climatización, para esto se creará un Programa de
Mantenimiento Preventivo de los equipos críticos de climatización.

1
1.2. Planteamiento del problema.

La problemática es que no existe la implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo para los


equipos de climatización del Hospital Base San José Osorno. Sí existe un Calendario de Mantenciones en
un archivo formato Excel que está siendo permanentemente actualizado. El Calendario acorde a lo
planteado no ofrece todas las ventajas operativas que otorga un Programa de Mantenimiento Preventivo.
Esto constituye una parte importante del problema, como es:
1.2.1. Insuficiente disponibilidad para brindar atención al público en:
1. Pabellones Quirúrgicos, donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de cinco por ciento
anual e ideal es de cero por ciento anual.
2. Salas de Post Operados, donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de tres por ciento
anual e ideal es de cero por ciento anual.
3. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Adulto, donde la demanda de ocupación deficitaria actual es
de cuatro por ciento anual e ideal es de cero por ciento anual.
4. Unidad de Tratamiento Intermedios (UTI), donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de
cinco por ciento anual e ideal es de cero por ciento anual.
5. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neonatología, donde la demanda de ocupación deficitaria
actual es de tres por ciento anual e ideal es de cero por ciento anual.
6. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Pediátrica, donde la demanda de ocupación deficitaria actual
es de cuatro por ciento anual e ideal es de cero por ciento anual.
7. Unidad de Esterilización, donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de cinco por ciento
anual e ideal es de cero por ciento anual.
8. Servicios Dietéticos de Leche (SEDILE), donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de
cinco por ciento anual e ideal es de cero por ciento anual.
9. Unidad de Diálisis, donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de seis por ciento anual e
ideal es de cero por ciento anual.
10. Unidad de Preparto, donde la demanda de ocupación deficitaria actual es de cinco por ciento anual
e ideal es de cero por ciento anual.

1.2.2. Pérdida económica por parte del hospital por la falla de un equipo correspondiente a:
1. Sueldo del personal médico de cirugía + costo de reparación del equipo + costo de inspección del
equipo, donde el monto asciende a $269.000 CLP/h aproximadamente.
2. Arriendo del pabellón corresponde a $513.468 CLP aproximadamente.
3. Costo de oportunidad de operación, el cual varía entre los $306.460 CLP y $391.395 CLP, por un
día de cama en UCI, según lo indica la Revista Chilena de Medicina Intensiva (2012).

2
1.2.3. Reparación de equipos en época de mayor demanda de ocupación, esta falencia afecta a:

1. La climatización, es decir, todas aquellas acciones que se llevan a cabo sobre el aire que ingresa
hacia el interior de los distintos sectores del hospital, como calefacción, refrigeración y control de
la humedad relativa del aire.
2. La ventilación, dado que el hospital debe garantizar un mínimo de 12 renovaciones de aire por hora
y las partículas que ingresan al interior del establecimiento deben ser inferiores a 0,3 µm.

Lo indicado anteriormente denota que existen ineficiencias por parte del Departamento de Climatización
debido a la capacidad técnica y administrativa del personal, programa de turnos y horas hombre disponibles
para la realización del Mantenimiento Preventivo.

Considerando lo expuesto precedentemente, podemos preguntarnos:

P1: ¿Cuál es la situación actual, relativo a la mantención del Departamento de Climatización del Hospital
Base San José Osorno?

P2: ¿Cuáles son los equipos críticos de climatización, para los efectos de mantención?

P3: ¿Cómo se resuelve la problemática anteriormente planteada?

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Proponer un Programa de Mantenimiento Preventivo para las unidades manejadoras de aire críticas del
Departamento de Climatización del Hospital Base San José Osorno, a través de la elaboración de Planes
de Mantenimiento Preventivo, para mejorar la atención de salud del Servicio Público.

1.3.2. Objetivos específicos.

1. Efectuar un diagnóstico de los procesos de mantenimiento, a través de la recopilación de


información interna, para determinar la situación actual del Departamento de Climatización del
Hospital Base San José Osorno.

2. Realizar un levantamiento de información técnica de las unidades manejadoras de aire, a través


de una revisión de los documentos que posee el Departamento de Climatización y Unidad de
Control Centralizado, para jerarquizar los equipos de acuerdo con su función en la atención de
salud.

3
3. Desarrollar la Planificación del Mantenimiento, a través de la creación de documentos, para la
asignación de los recursos necesarios del Mantenimiento Preventivo.

4. Desarrollar la Programación del Mantenimiento Preventivo, a través de la creación de un


Calendario de Trabajo, para asignar una secuencia de ejecución de las tareas.

5. Proponer métodos de Control del Mantenimiento Preventivo, a través del diseño de indicadores
claves de desempeño, para facilitar a los responsables de mantenimiento la toma de decisiones.

6. Elaborar un Manual de Mantenimiento Preventivo de unidad manejadora de aire, a través de la


estandarización de las actividades, para establecer los procedimientos de las operaciones o
actividades que debe realizar el Departamento de Climatización.

1.4. Descripción de la institución.

El Hospital Base San José Osorno es el principal recinto hospitalario de la provincia de Osorno y está
ubicado en la avenida Dr. Guillermo Bühler #1765 en la ciudad de Osorno. Es un establecimiento público
y asistencial Tipo Uno, es decir, es un hospital capaz de brindar atención de salud de alta complejidad tal
como: consultas médicas, intervenciones quirúrgicas, tratamientos de alta complejidad, hospitalizaciones,
entre otros, para ello cuentan con 370 camas aproximadamente. Atiende a la población de la comuna de
Osorno y alrededores, que alberga una cantidad aproximada de 234.122 habitantes según los resultados
del Censo 2017, considerando el sector rural de la provincia de Osorno.

El establecimiento, se rige principalmente desde la perspectiva legal por el Decreto de Ley 2.763 de agosto
de 1979, que reorganiza el Ministerio de Salud y crea los Servicios de Salud, el Fondo Nacional de Salud,
el Instituto de Salud Pública de Chile y la Central Nacional de Abastecimiento del Sistema Nacional de
Servicios de Salud. El año 2004, este cuerpo legal es modificado mediante la Ley 19.937 de fecha 24 de
Febrero del mismo año, cuya modificación afecta fundamentalmente a las funciones, organización y
atribuciones del Ministerio de Salud, Servicios de Salud y la creación de los Hospitales Autogestionados.

Posteriormente, en Septiembre de 2004, es publicado en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 140 del
Ministerio de Salud, que establece la estructura, organización y funciones de los Servicios de Salud, y da
facultades a los Directores de Hospitales Tipo Uno.

El Hospital Base de Osorno tiene actualmente como Director (s) al Dr. Daniel Núñez Bellet, Sub Director
Médico al Dr. Álvaro Horning Epple, Subdirector Administrativo (s) al Sr. Nicolás Baeza Verdugo y
Subdirector de Recursos Humanos (s) al Sr. Ignacio Cabero Hormazábal.

4
1.4.1. Misión.

“Somos el Hospital Público Asistencial y Docente de mediana y alta complejidad que trabaja en red para
brindar atención integral, oportuna y de calidad a los beneficiarios de Fonasa de la provincia de Osorno y
sus familias” (HOSPITAL BASE SAN JOSÉ OSORNO, 2018).

1.4.2. Visión.

“Comprometidos por entregar Salud de Calidad para el sur de Chile” (HOSPITAL BASE SAN JOSÉ
OSORNO, 2018).

1.4.3. Filosofía.

“Somos una organización comprometida y responsable que sustenta su acción en el respeto y dignidad de
las personas” (HOSPITAL BASE SAN JOSÉ OSORNO, 2018).

1.4.4. Valores organizacionales.

• Honestidad.
• Compromiso.
• Respeto.
• Responsabilidad.

1.4.5. Organigrama Hospital Base San José Osorno.

La estructura organizacional del Hospital Base San José Osorno se puede apreciar en la Figura N° 1.1, en
ella observan las distintas unidades y departamentos que lo conforman.

1.4.6. Departamento de Operaciones del Hospital Base de Osorno.

El Departamento de Operaciones está a cargo del Sr. Jaime Guzmán; es el departamento responsable de
dirigir y coordinar la gestión y funcionamiento general de toda la infraestructura, equipamiento e
instalaciones tanto médicas como industriales de la institución, asegurando la continuidad de la atención a
través del apoyo logístico a las actividades propias del hospital y procesos industriales que el Hospital Base
San José Osorno requiere para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Dicho departamento está
compuesto por seis unidades: Unidad de Mantención de Equipos Médicos, Unidad de Mantención de
Equipos Industriales, Unidad de Control Centralizado, Unidad de Movilización, Unidad de Aseo y Portería
y Unidad de Mantenimiento de Bienes y Servicios, y posee la siguiente estructura (Ver Figura N° 1.2).

5
Figura N° 1.1: Organigrama Hospital Base San José Osorno

Fuente: Hospital Base San José Osorno, 2018


6
Figura N° 1.2: Organigrama Departamento de Operaciones

Fuente: Hospital Base San José Osorno, 2018

1.4.7. Unidad de Control Centralizado.

La Unidad de Control Centralizado está conformada por 13 funcionarios, está a cargo del Ingeniero en
Electricidad y Electrónica, Sr. Danny Contreras, y posee la estructura que se puede observar en la Figura
N° 1.3, es la unidad encargada de monitorear en tiempo real los principales procesos y equipos que
posibilitan el normal funcionamiento del hospital. El monitoreo se realiza desde la sala de control a través
de un computador maestro del sistema (estación de trabajo), mediante el software Andover Continuum.
Los sistemas de control están formados por una variedad de dispositivos los cuales se pueden clasificar
del tipo mecánico, eléctrico, electrónico, neumático e hidráulico. En el sistema de control se visualizan los
parámetros más importantes de un equipo o subsistema tal como: climatización, iluminación, ascensores,
motores, electrobombas, central térmica, central de frío, sala eléctrica, sistema sanitario, sistema de
incendio, monitoreo del consumo de combustible, sistema de correo neumático, gases clínicos, control de
acceso, sistema de audio, sistema de vigilancia, entre otros, manteniendo información en línea, que permite
disponer de un diagnóstico completo de los mismos, estado de funcionamiento, fijación de parámetros de
operación, etc. Los datos que se pueden visualizar en el computador maestro de la estación de trabajo se
pueden apreciar en la Figura N° 1.4, que corresponde a la pantalla principal del software Andover
Continuum.

El Proyecto de Título se desarrolló específicamente en el Departamento de Climatización, el cual pertenece


a la Unidad de Control Centralizado y está a cargo del Ingeniero en Construcción, Sr. Roberto Garrido,
algunas de sus funciones como jefe del departamento son las de realizar el Mantenimiento Preventivo y
Mantenimiento Correctivo de tipo mecánico a los equipos de climatización del hospital, efectuar el
Presupuesto Anual para solicitar los repuestos y materiales para la ejecución del mantenimiento y
relacionarse con los distintos jefes de las unidades del hospital, para establecer los días en que se llevarán
a cabo los trabajos de Mantenimiento Preventivo.

7
Jefe Unidad de Control Centralizado
Ing. Eléctrico-Ing. Electrónica
Danny Contreras

Jefe Departamento de Climatización


Jefe (S) Unidad de Control
Ing. Construcción
Centralizado
Roberto Garrido

6 funcionarios en central térmica

Operador Sala de Operador Sala de Operador Sala de Operador Sala de


Control Control Control Control
Téc. Electricidad Téc. Electrónica Téc. Mecánico Téc. Electricidad
Hernán Muñoz Ernesto Hernández Manuel Santana Flavio Cárdenas

Figura N° 1.3: Organigrama Unidad de Control Centralizado

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 1.4: Software Andover Continuum

Fuente: Unidad de Control Centralizado

8
2. MARCO TEÓRICO.

En esta sección, se expone la literatura utilizada por distintos autores, sobre temas tales como: conceptos
de climatización, teoría del mantenimiento que incluye métodos para la planificación, programación y
control de la calidad e indicadores de Mantenimiento Preventivo.

2.1. Climatización.

2.1.1. Conceptos.

a. Calor.

Calor se define, según los autores Çengel & Boles (2012), como la forma de energía que se transfiere entre
dos sistemas (o entre un sistema y el exterior) debido a una diferencia de temperatura. Es decir, una
interacción de energía será calor sólo si ocurre debido a una diferencia de temperatura.

Para Díaz & Barreneche (2011), el calor es la forma o manifestación de la energía propia de los
movimientos a los que están sujetas las moléculas que constituyen los cuerpos. Al calentarse un cuerpo
aumenta la energía cinética de las moléculas, produciéndose choques más o menos violentos, según la
cantidad de calor entregada, por su parte, en el proceso de enfriamiento ocurre lo contrario.

Adicionalmente, explican que se fijan parámetros comparativos que permiten determinar el nivel del calor,
al que se denomina temperatura.

El concepto de calor expuesto por Çengel & Boles (2012), se expresó desde el ámbito de la termodinámica
y transferencia de calor, mientras que Díaz & Barreneche (2011), se refirieron desde la perspectiva del
tratamiento del aire acondicionado.

b. Calor específico.

El calor específico se define como la energía requerida para elevar en un grado la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia. Además, indican que el calor específico del agua a temperatura
ambiente es de 4.18 [kJ/kg * °C] en el Sistema Internacional de Unidades (Çengel & Boles, 2012).

Díaz & Barreneche (2011), se refieren de manera similar a la definición de los autores mencionados
anteriormente, como la cantidad de calor para que un kilogramo de una sustancia aumente su temperatura
en un grado kelvin (o un grado centígrado).

Burbano, Burbano & Gracia (2006), llaman calor específico a la cantidad de calor absorbido o emitido por
la unidad de masa de una sustancia cuando se temperatura varía en un grado.

9
c. Temperatura de bulbo seco.

Díaz & Barreneche (2011), denominan temperatura de bulbo seco a la temperatura indicada en la escala
de un termómetro común. Es la temperatura sensible e indica el contenido de calor sensible del aire.

Çengel & Boles (2012), expresan que la temperatura de bulbo seco se conoce como la temperatura
ordinaria del aire atmosférico, para diferenciarla de otras formas de temperatura.

d. Temperatura de bulbo húmedo.

García (2007), explica desde el punto de vista de las instalaciones de refrigeración y aire acondicionado
que la temperatura de bulbo húmedo guarda cierta relación con el concepto de temperatura de saturación
adiabática, y es un parámetro indicativo del contenido de humedad del aire. Señala que cuanto menor sea
dicha humedad, mayor será el flujo de agua desde la gasa al aire y menor la temperatura del bulbo húmedo.

e. Humedad relativa del aire.

Çengel & Boles (2012), señalan que el aire puede contener sólo cierta cantidad de humedad, y la relación
entre la cantidad real de humedad en el aire a una determinada temperatura y la máxima cantidad que el
aire puede contener a esa temperatura se llama humedad relativa, la cual varía de cero para el aire seco a
100 por ciento para el aire saturado (que no puede contener más humedad).

Para García (2007), la humedad relativa es un parámetro que se utiliza para medir el nivel de humedad
existente en el aire respecto al nivel de saturación.

Mientras que los autores Díaz & Barreneche (2011), describen la humedad relativa como una medida del
grado de saturación del aire a cualquier temperatura dada, se expresa en porcentaje de saturación,
explicando que el aire saturado tiene un 100 por ciento de humedad relativa y el aire perfectamente seco
tiene cero por ciento de humedad relativa.

f. Humedad específica o absoluta del aire.

Según Çengel & Boles (2012), la cantidad de vapor de agua en el aire puede determinarse de varias
maneras, es probable que la más lógica sea precisar directamente la masa de vapor de agua presente en
una unidad de masa de aire seco, la que se denomina humedad específica o absoluta.

Díaz & Barreneche (2011), añaden que la humedad absoluta es la cantidad en peso de agua contenida en
una mezcla de aire húmedo, referido a un kilogramo de aire seco, la humedad absoluta se expresa en
gramos de agua por kilogramo de aire seco.

10
García (2007), resume que la humedad específica es la masa de vapor de agua contenida en un kilogramo
de aire seco.

g. Presión.

Çengel & Boles (2012), indican que presión es la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área y
tiene como unidad el newton por metro cuadrado (N/m 2), también conocida como pascal (Pa), y señalan
que se habla de presión sólo cuando se trata de gases o líquidos, mientras que la presión de sólidos es el
esfuerzo normal.

h. Presión relativa.

Çengel & Boles (2012), definen que la presión relativa al vacío absoluto se llama presión absoluta, y la
diferencia entre la presión absoluta y presión atmosférica local se llama presión manométrica, donde las
presiones por debajo de la presión atmosférica se llaman presiones de vacío.

i. Presión absoluta.

Çengel & Boles (2012), establecen que la presión real en una determinada posición se llama presión
absoluta, y se mide respecto al vacío absoluto, es decir, presión cero absoluta. Por lo tanto, debajo de ella
no existe ninguna presión negativa.

2.1.2. Función de los sistemas de climatización.

Los seres humanos tienen la necesidad de sentirse cómodos, quieren vivir en un ambiente que no sea
demasiado frio, ni demasiado caliente, que no sea muy húmedo ni muy seco. Sin embargo, esta comodidad
no se obtiene de manera sencilla, dado que el clima varía constantemente y el cuerpo humano no suele
adaptarse con facilidad.

En este sentido, Çengel & Boles (2012), explican que hoy en día los modernos sistemas de
acondicionamiento de aire pueden calentar, enfriar, humidificar, deshumidificar, limpiar e incluso
desodorizar el aire, en otras palabras, acondicionar el aire según las necesidades de las personas. Además,
indican que el aire se calienta y humidifica en invierno y se enfría y deshumidifica en verano.

Según el Manual de Instalaciones Térmicas (2015), la climatización son las acciones y efectos de climatizar,
es decir, dar a un espacio cerrado las condiciones de temperatura, humedad relativa, pureza del aire y a
veces presión necesaria para el bienestar de las personas y/o conservación de los productos. Comprende
las áreas de calefacción, aire acondicionado y ventilación.

11
Para García (2007), la climatización incluye todas aquellas acciones que se llevan a cabo sobre el aire
contenido en el interior de un edificio o local, con el objeto de alcanzar determinados niveles de confort y
su finalidad es:

• Controlar la temperatura del aire.


• Controlar la humedad del aire.
• Ventilación del recinto con aire exterior.
• Controlar la calidad del aire.
• Controlar la velocidad de entrada del aire en el recinto.
• Control acústico.

A continuación, se explican los conceptos de calefacción, refrigeración, humidificación, deshumidificación


filtración del aire, renovaciones de aire y ventilación.

a. Calefacción.

Díaz & Barreneche (2011), manifiestan que calefaccionar un local implica aumentar su temperatura para
lograr mejorar la condición de permanencia dentro del mismo. García (2007), añade a la definición anterior
que la finalidad de la calefacción es calentar el aire del local controlando su temperatura.

Rosas (2003), menciona que la calefacción centralizada por aire es el sistema que incrementa la
temperatura del aire al ponerlo en contacto con los productos de una combustión, bien de forma directa, o
bien mediante un intercambiador en una unidad central de calefacción.

b. Refrigeración.

Para García (2007), en el proceso de refrigeración ocurre lo contrario a lo explicado en el proceso de


calefacción, la finalidad de la refrigeración es enfriar el aire del local controlando su temperatura. De igual
forma, los autores Díaz & Barreneche (2011), señalan que el proceso de refrigeración implica disminuir la
temperatura del aire, para conseguir mejorar la condición de permanencia dentro del mismo.

Por otra parte, Çengel & Boles (2012), lo expresan que una de las principales áreas de aplicación de la
termodinámica es la refrigeración, y señalan que es la transferencia de calor de una región de temperatura
inferior hacia una temperatura superior.

c. Humidificación.

Según Miranda (2009), el aire puede humidificarse haciéndolo pasar a través de una red de toberas que
pulvericen agua, o simplemente, mediante la acción directa de vapor. Mientras que Çengel & Boles (2012),
declaran que consiste en agregar humedad al aire.

12
El proceso de humidificación del aire se realiza posterior al calentamiento del aire, mediante la inyección
de vapor caliente en la sección humidificadora.

d. Deshumidificación.

El proceso de deshumidificación consiste en eliminar humedad al aire. El cual se realiza posterior al proceso
de enfriamiento del aire, mediante la condensación del vapor de aire, para esto es necesario enfriar el aire
por debajo de su temperatura de punto de rocío (Çengel & Boles, 2012).

e. Filtración del aire.

Díaz & Barreneche (2011), explican que el filtrado del aire consiste en purificar el aire mediante filtros que
permitan eliminar las impurezas tales como: polvo, humos, gases, o partículas en suspensión, entre otros,
en forma fisicoquímicas para cumplir con las condiciones de aire saludable.

Para el proceso de limpieza del aire, es fundamental contar con varios tipos de filtros, entre los cuales se
pueden destacar los filtros de papel plisado con una eficiencia del 30 por ciento, filtros multibolsas con
eficiencia de 95 por ciento y filtros absolutos o también llamados filtros HEPA con eficiencia del 99,97 por
ciento. El proceso de filtrado del aire sirve para obtener un aire limpio obtenido desde del exterior el cual
posteriormente luego de varios procesos podrá ser inyectado hacia el interior de los distintos recintos del
hospital. En la Figura N° 2.1 se presenta la secuencia del proceso de filtrado del aire al interior de la unidad
manejadora de aire.

Filtros de Filtros
Filtros
papel absolutos o
Aire no multibolsas,
plisado, HEPA, Aire tratado
tratado eficiencia
eficiencia eficiencia
95%
30% 99,97%

Figura N° 2.1: Secuencia de filtrado del aire

Fuente: Elaboración propia

f. Ventilación.

Baraza, Castejón & Guardino (2014), indican que la ventilación es el proceso de suministrar y eliminar aire
de un espacio por medio de medios naturales o mecánicos, sus objetivos pueden ser varios:

• Reemplazar el aire contaminado con aire limpio.

13
• Evacuar los contaminantes del local.
• Evitar la dispersión de los contaminantes hacia zonas no deseadas.
• Diluir el contaminante existente en el aire del local.
• Regular las condiciones termohigrométricas del local.
La Organización Panamericana de la Salud (2010), señalan que la ventilación introduce aire exterior en un
edificio o una habitación y distribuye el aire dentro del edificio o la habitación. El propósito general de la
ventilación de los edificios es sanear el aire que se respira diluyendo los contaminantes que se originan en
el edificio y evacuándolos.
Según lo expuesto por la Organización Panamericana de la Salud (2010), existen tres métodos de
ventilación: la ventilación natural, mecánica y la híbrida que es una ventilación mixta, es decir, compuesta
por la ventilación natural y mecánica.

Explican que uno de los tantos problemas de la ventilación mecánica es la perdida de gradiente de presión
negativa en las habitaciones, debido a las aberturas de las puertas, obstrucción de filtros, entre otras
razones. Para una mayor claridad explicaron el concepto de ventilación negativa y positiva; en un sistema
de presión positiva, la habitación está a presión positiva y el aire de la habitación tiende a escaparse por
las fugas de la envolvente u otros orificios. En un sistema de presión negativa, la habitación está a presión
negativa y se produce una “succión” del aire exterior.

Mientras que el Instituto de Salud Pública de Chile (2016), en el marco de la importancia de la ventilación
en los recintos hospitalarios, señala que el concepto de “renovaciones hora” indica las veces en que se
renueva el volumen de aire de la sala por cada hora, para poder obtener las renovaciones del aire
necesarias dependiendo de la criticidad del área hospitalaria existen varias referencias internacionales con
estándares a considerar, la principal referencia utilizada corresponde a los parámetros propuestos por La
Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire acondicionado (ASHRAE), en
donde se especifican los niveles de renovaciones/hora, así como también los diferenciales de presión entre
una sala y otra, entre otros parámetros, para una diversidad de dependencias hospitalarias, la cual se
puede apreciar en la Figura N° 2.2.

2.1.3. Proceso de climatización a través de unidad manejadora de aire (UMA).

Por definición, la unidad manejadora de aire (UMA) es el equipo utilizado para el tratamiento térmico del
aire, y está compuesto por tres secciones tales como: sección de filtros, intercambiador de calor y
ventilador. (Manual de Instalaciones Térmicas, 2015).

La unidad manejadora de aire (Ver figura N° 2.3) es el equipo encargado de mantener el caudal de aire
sometido a un régimen de temperatura preestablecida. El objetivo de la UMA es suministrar el caudal de
aire acondicionado para ser distribuido por una red de ductos a través de la instalación en la cual se

14
encontrará emplazada. Este equipo por sí mismo no producen calor ni frío, el aporte les llega desde fuentes
externas como calderas de gas natural o diésel a través de la línea de calor y equipo enfriador de agua
también llamado “Chiller” a través de la línea enfriamiento. El proceso de climatización del aire se ha
representado en la Figura N° 2.4.

Figura N° 2.2: Presiones diferenciales y ventilación de distintas áreas hospitalarias

Fuente: Instituto de Salud Pública de Chile (2016)

Figura N° 2.3: Unidad manejadora de aire

Fuente: Elaboración propia

15
Toma de aire
desde el exterior

Extracción del aire Filtración al 30 por


viciado ciento

Inyección de aire Temperado o


limpio enfriamiento del
aire

Humidificación del Filtración al 95 por


aire ciento

Filtración al 99,97
por ciento

Figura N° 2.4: Procesos de climatización del aire

Fuente: Elaboración propia

El Manual de Instalaciones Térmicas (2015), indica que los sistemas centralizados de calefacción con
central térmica (calderas) y red de calefacción con aire proceden a calefaccionar mediante la impulsión de
aire caliente al recinto. Este sistema está compuesto por unidades manejadoras de aire y una red de ductos
de impulsión y retorno que distribuyen el aire en los recintos a calefaccionar.

Por otra parte, los sistemas centralizados de aire acondicionado están diseñados para satisfacer demandas
térmicas de múltiples recintos en forma simultánea, centralizando los equipos de producción térmica en un
sólo punto y desde éste abastecer todos los centros de consumo. En los sistemas centralizados de aire
acondicionado, la central térmica está compuesta por equipos enfriadores de agua (Chiller) con
condensación por aire o agua, bombas centrifugas, estanques de expansión y accesorios. La distribución
del fluido térmico (agua) se realiza a través de circuitos de cañería, impulsado por las bombas centrífugas
de recirculación hasta los equipos terminales (unidad manejadora de aire), los que distribuyen el aire
acondicionado a los recintos a través de una red de ductos de acero galvanizado y difusores o rejillas de
inyección (Manual de Instalaciones Térmicas, 2015).

16
2.2. Teoría del mantenimiento.

2.2.1. Definición de mantenimiento.

García (2010), en su libro “Organización y Gestión Integral de Mantenimiento”, señala que habitualmente
se define el mantenimiento como el conjunto de técnicas destinadas a conservar los equipos e instalaciones
en servicio durante el mayor tiempo posible, buscando la más alta disponibilidad y con el máximo
rendimiento. Por su parte, los autores Duffuaa & Raouf (2015), lo definen como el conjunto de actividades,
a través de las cuales un equipo o sistema se mantiene o restaura a un estado en el cual pueden realizar
su función para la cual fueron creados.

Mora (2009), indica que la finalidad del mantenimiento es incrementar la Confiabilidad de los sistemas de
producción al realizar actividades, tales como planificación, organización, control y ejecución de métodos
de conservación de los equipos, y sus funciones van más allá de las reparaciones.

Todos los autores presentaron definiciones semejantes en relación con el concepto de mantenimiento,
concuerdan que es un conjunto de técnicas que tienen como objetivo conservar o restaurar un equipo, de
manera que éstos continúen realizando sus funciones en forma correcta durante el mayor tiempo posible
y con el máximo de rendimiento, aumentando la confiabilidad y disponibilidad de los equipos.

2.2.2. Tipos de mantenimiento.

García (2010), manifiesta que tradicionalmente se han distinguido cinco tipos de mantenimiento que se
diferencian entre sí por el carácter de las tareas que incluyen (Ver Figura N° 2.5).

Tipos de
Mantenimiento

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento


Correctivo Preventivo Predictivo Cero Horas en Uso

Figura N° 2.5: Tipos de mantenimiento

Fuente: García (2010)

A continuación, se presentan las características de cada tipo de mantenimiento, en base a las definiciones
de distintos autores.

17
a. Mantenimiento Correctivo.

García (2010), define el Mantenimiento Correctivo como el conjunto de tareas destinadas a corregir los
defectos que se van presentando en los distintos equipos.

Arata (2009), lo describe como “la situación de elemento por falla” y lo clasifica en planificado y no
planificado.

Torres (2005), señala que consiste en reparar las averías en la medida que estas se vayan produciendo,
mediante intervenciones necesarias para solucionar un desperfecto o falla ocurrida.

En relación con las definiciones y características señaladas por los autores, todos coindicen que el
Mantenimiento Correctivo son el conjunto de acciones que se deben realizar cuando se produce una avería
o falla en una instalación o equipo, de manera que éstos estén disponibles nuevamente para la función que
fueron creados.

b. Mantenimiento Preventivo.

Duffuaa & Raouf (2015), indican que el Mantenimiento Preventivo son una serie de tareas planeadas
previamente, que se llevan a cabo para contrarrestar las causas conocidas de fallas potenciales de las
funciones para las que fue creado un activo.

García (2010), expresa que este tipo de mantenimiento tiene por misión mantener un nivel de servicio
determinado en los equipos, programando las correcciones de sus puntos vulnerables en el momento más
oportuno.

Mora (2009), expone que la función principal del Mantenimiento Preventivo es conocer el estado actual de
los equipos, a través de un control de los registros llevado de cada uno de los trabajos realizados y
mantenerlo coordinado con la programación, para ejecutar las actividades preventivas en el momento más
oportuno. Consiste en una serie de actuaciones de forma ordenada en donde se deben desmontar las
máquinas y observar para reparar o sustituir los elementos sometidos a desgaste.

A continuación, se presentan las ventajas y desventajas del Mantenimiento Preventivo basándose en las
opiniones de Ruíz (2014):

Ventajas:

• El Mantenimiento Preventivo supone una reducción en los costes de mantenimiento de equipos e


instalaciones.
• Otorga la posibilidad de elegir el momento que mejor para realizar un paro en las instalaciones.
• Mayor disponibilidad de las instalaciones.

18
• Permite un mejor control de las instalaciones y equipos.
• Mayor grado de conservación.
• Mejora la previsión de recambios y repuestos que van a ser precisos durante un período
determinado.
• Aumenta la calidad en el servicio ofrecido.

Desventajas:

• Si el Mantenimiento Preventivo no está adecuado a la instalación, se pueden generar costos


excesivos de mantenimiento que no implica una mejora en las instalaciones.
• Requiere una inversión inicial en mano de obra e infraestructura.
• La rutina origina falta de motivación en los operarios de mantenimiento.

El Mantenimiento Preventivo presenta las siguientes características:

• Se debe o puede realizar en un momento que no se está produciendo, por lo tanto, se pueden
aprovechar las horas ociosas.
• Se lleva a cabo siguiendo un programa previamente elaborado, en el cual se detalla el
procedimiento a seguir, actividades a realizar, con el objetivo de contar con los materiales y
repuestos necesarios.
• Debe contar con una fecha programada, adicionalmente un tiempo de inicio y final preestablecido
y aprobado por los respectivos encargados.
• Debe estar destinado a un área en particular y equipos.
• Permite a la organización contar con un historial de todos los equipos, además permite la
posibilidad de actualizar la información técnica de los equipos.
• Permite contar con un presupuesto para el Directorio.

c. Mantenimiento Predictivo.

García (2010), explica que el Mantenimiento Predictivo persigue conocer e informar permanentemente el
estado y operatividad de las instalaciones mediante el conocimiento de los valores de determinadas
variables, representativas de tal estado y operatividad.

Arata (2009), sostiene que es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un componente de
una máquina, de tal forma que dicho componente pueda remplazarse, con base en un plan, justo antes
que falle.

Por lo tanto, en base a las definiciones de los autores se puede concluir que el Mantenimiento Predictivo
permite conocer de forma permanente el estado y operatividad de las instalaciones y equipos, pronostica

19
las posibles fallas mediante intervenciones programadas, sin embargo, para su implementación se requiere
de mayores conocimientos tecnológicos que otros tipos de mantenimiento como el Mantenimiento
Correctivo y Preventivo.

d. Mantenimiento Cero Horas.

García (2010), expresa que el Mantenimiento Cero Horas es un conjunto de tareas que tienen como
objetivo revisar los equipos a intervalos bien programados antes de que aparezca alguna falla, dicha
revisión consiste en dejar el equipo a cero horas de funcionamiento, es decir, como si el equipo fuera nuevo.

Por lo tanto, en este tipo de mantenimiento se deben sustituir todos elementos que fueron sometidos a
desgaste, lo que implica un alto costo de mantenimiento, además de parar la planta o instalaciones por
completo para poder ejecutar dicho mantenimiento.

e. Mantenimiento en Uso.

García (2010), indica que el Mantenimiento en Uso es el mantenimiento básico de un equipo y es realizado
por los usuarios de este, consiste en una serie de tareas elementales como las tomas de datos,
inspecciones visuales, limpieza, lubricación y reapriete de tornillos.

Es decir, es un mantenimiento sencillo que se puede realizar en cualquier momento sin una planificación y
programación previa, por lo tanto, no requiere de elevados costos para su realización, y grandes
conocimientos en mantenimiento.

2.2.3. Gestión de mantenimiento.

La gestión de mantenimiento según Arata (2009), se enfoca en mantener los equipos en operación en los
niveles especificados y no a la reparación de un equipo en el menor tiempo posible.

Por su parte, García (2010), sostiene que es necesario gestionar el mantenimiento, para optimizar el
consumo de materiales y su stock, empleo de la mano de obra, disponibilidad de los equipos.

Para Cárcel (2014), algunos de los problemas más frecuentes y críticos, con los que los especialistas y
técnicos de mantenimiento se encuentran son:

• Cambios de personal de planilla.


• Poca experiencia de los operarios.
• Falta de información de medidas a tomar y pasos a seguir ante ciertas averías o incidencias.
• Dependencia del conocimiento y experiencia de los operarios.
• Histórico de averías y análisis de causas.
• Desorganización de la información acerca de las instalaciones y equipos.

20
• Carencia de sistema de aprendizaje y reciclaje del personal.

Evidentemente, para cualquier organización es necesario gestionar el mantenimiento con el objetivo de


evitar en su mayoría los problemas críticos mencionados por Cárcel (2014), y así optimizar el consumo de
materiales, mano de obra y mejorar la disponibilidad de los equipos.

2.2.4. Objetivos del mantenimiento.

Mora (2009), establece que el objetivo del mantenimiento es conseguir un determinado nivel de
disponibilidad de producción en condiciones de calidad exigible, al mínimo coste, con el máximo nivel de
seguridad para el personal que lo utiliza y lo mantiene, con una mínima degradación del medio ambiente.

A su vez, Torres (2005), declara que el objetivo del mantenimiento es conservar todos los bienes que
componen los eslabones del sistema (directa e indirectamente) afectados a los servicios, en las mejores
condiciones de funcionamiento, con un muy buen nivel de Confiabilidad, calidad y al menor costo posible,
para lograr: una máxima producción, mínimo costo, calidad requerida, conservación de la energía,
conservación del medio ambiente, higiene y seguridad e implicación del personal.

Ambos autores expresan que uno de los objetivos principales del mantenimiento es conseguir un buen
nivel de Disponibilidad de los equipos, mantener las máquinas en óptimas condiciones y disminuir los
costos relacionados a su cuidado.

2.2.5. Planificación del Mantenimiento Preventivo.

Los Servicios o Departamentos de Mantenimiento generalmente se caracterizan por la realización de


acciones correctivas, es decir, actúan cuando falla un equipo, lo cual aumenta los costos de mantenimiento.
Por lo tanto, es un reto importante contar con una adecuada Planificación del Mantenimiento. En
consecuencia, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Qué se entiende por Planificación del Mantenimiento
Preventivo?

Reyes (2009), explica que la Planificación de Mantenimiento es el proceso de asignación de recursos y


personal para los trabajos que tienen que realizarse en un determinado momento. De igual manera, indica
que es necesario asegurar que los trabajadores, las piezas y los materiales requeridos estén disponibles
antes de programar una tarea de mantenimiento. Adicionalmente, se debe estimar el tiempo necesario para
completar las tareas de mantenimiento.

Duffuaa, Raouf & Dixon (2000), señalan que se pueden distinguir tres tipos de Planificación de
Mantenimiento Preventivo:

• Planificación a largo plazo: Cubre un período de cinco años o más.

21
• Planificación a mediano plazo: Planes de un mes hasta un año.
• Planificación a corto plazo: Planes diarios y semanales.

González (2012), señala que la planificación y la programación de las actividades deberá partir de una
planificación a largo plazo. Luego es necesario definir un Plan Anual, en el cual se despliega el detalle de
las actividades y son la base para la realización de presupuestos, posteriormente es preciso pasar a un
Programa Mensual en el que ya se vislumbren los Programas de Lanzamiento de Ruta de Actividades con
sus Órdenes de Trabajo. Por último, pasar a una Planificación Detallada, que podría ser semanal, diaria o
hasta por turnos. La Figura N° 2.6 muestra las etapas que sigue un proceso de Planificación del
Mantenimiento desde la planificación a largo plazo hasta el cierre de las Órdenes de Trabajo.

Figura N° 2.6: Proceso de Planificación del Mantenimiento

Fuente: González (2012)

A continuación, se presentan las etapas preliminares para el establecimiento de un Plan de Mantenimiento


Preventivo (Ver Figura N° 2.7), es importante destacar que toda la información obtenida en la etapa de
planificación inicial debe ser veraz, para la confiabilidad del sistema; la información obtenida en la etapa de
planificación preliminar permite lograr una programación exitosa del Mantenimiento Preventivo.

Con respecto a las etapas presentadas en la Figura N° 2.7, para este Proyecto de Título, se ha decidido
utilizar la metodología propuesta por Bravo & Barrantes (1989), dado que como se mencionó en el
planteamiento del problema, no existe un Programa de Mantenimiento Preventivo para las unidades
manejadoras de aire, sólo un Calendario de Mantención. Por lo tanto, las seis etapas indicadas abarcarán
las primeras tres etapas del proyecto, comenzando con un Diagnóstico de los Procesos de Mantenimiento,
seguido del Levantamiento de Información Técnica de los Equipos de Climatización y finalmente la
Planificación del Mantenimiento.

22
1. Evaluación del personal de mantenimiento.

2. Realizar una inspección inicial de las instalaciones del recinto, maquinaria, equipos y bodegas.

3. Elaboración de diagramas de flujo.

4. Elaboración del Inventario Técnico de la Maquinaria.

5. Selección del equipo al que se le dará el Mantenimiento Preventivo.

6. Determinar las partes de la maquinaria que se deben inspeccionar.

Figura N° 2.7: Etapas Preliminares de un Plan de Mantenimiento

Fuente: Bravo & Barrantes (1989)

2.2.6. Programación del Mantenimiento Preventivo.

La Programación del Mantenimiento Preventivo tiene que ir de la mano con la planificación, para ello se
nombran los objetivos principales de la programación, consideraciones y los elementos que debe incluir.

Duffuaa et al (2000), señalan que la programación tiene que ver con la hora o el momento específico y el
establecimiento de fases o etapas de los trabajos planeados junto con las Órdenes de Trabajo para efectuar
el trabajo, su monitoreo, control y reporte de avances.

Los elementos que debe incluir una programación acertada según Duffuaa et al (2000) son:

1. Órdenes de Trabajo que derivan del proceso de planificación y explicar el trabajo que se va a
realizar.
2. Estándares de tiempo.
3. Información acerca de la disponibilidad de técnicos.
4. Información sobre la disponibilidad de equipo y herramientas especiales, necesarios para el
mantenimiento.
5. Acceso al programa de producción del recinto y conocimiento del momento en que las instalaciones
estarán disponibles para el mantenimiento.
6. Prioridades bien definidas para el trabajo de mantenimiento.

7. Información acerca del trabajo ya programado pero que se han atrasado respecto al programa.

23
El fin de la programación según Bravo & Barrantes (1989), es mantener un balance adecuado entre la
capacidad de trabajo y los trabajos que se deben realizar. Recomiendan realizar programaciones
preliminares basadas en la planificación a mediano plazo, es decir, períodos aproximados hasta 12 meses.

Adicionalmente, González (2012), recomienda que es más fácil comenzar con una planificación “grosera”
mediante Diagrama de Gantt, para luego analizar los flujogramas PERT o CPM. Para ello señala que,
definidas las actividades principales, las desagregadas y su interdependencia, es fácil implementar sobre
las mismas barras del diagrama el grado de avance de cada actividad, de esta forma el responsable del
mantenimiento podrá identificar de inmediato qué tareas van realizándose conforme la programación y
cuales se retrasan para adoptar medidas preventivas y correctivas.

Para lograr la Programación del Plan de Mantenimiento Preventivo, se debe realizar en primer lugar una
correcta planificación para la asignación de los recursos necesarios de cada mantenimiento, de esta forma
se puede determinar el momento específico para realizar las tareas, considerando un margen de seguridad
en cuanto al tiempo asignado para cada trabajo, dado que siempre existe la posibilidad de que puedan
ocurrir contingencias lo cual podría provocar un retraso en los trabajos y a la vez una acumulación de las
tareas.

2.2.7. Control del Mantenimiento Preventivo.

Rojas, Gutiérrez & Correa (2012), señalan que el control es un proceso fundamental para administrar una
empresa. Una empresa puede realizar magníficos planes, poseer una estructura organizacional adecuada,
contar con una dirección eficiente, pero si sus controles son deficientes, no podrá verificar el desempeño
real de la organización frente a los objetivos planteados, por lo tanto, no se podrán realizar modificaciones
que se traduzcan en mejoras para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los mismos autores explican que las razones que motivan a las organizaciones a realizar controles son:
mejorar la calidad, enfrentar el cambio, producir ciclos más rápidos, agregar valor y facilitar la delegación
y trabajo en equipo.

Duffuaa et al (2000), incluyen cuatro actividades de control que se aplican a un sistema de mantenimiento,
las cuales se describen a continuación.

a. Control de trabajos.

El control de trabajo de mantenimiento es imprescindible para lograr los planes establecidos. Para controlar
el trabajo de mantenimiento se emplea el sistema de Órdenes de Trabajo. Una Orden de Trabajo bien
diseñada es el corazón de cualquier sistema de mantenimiento (Duffuaa et al, 2000).

24
b. Control de inventarios.
Es físicamente imposible y económicamente impráctico que cada refacción llegue de manera exacta
cuando y donde se necesita. Por esas razones se mantienen inventarios. El control del inventario es la
técnica de mantener refacciones y materiales en los niveles deseados (Duffuaa et al, 2000).

c. Control de costos.
El costo de mantenimiento engloba el costo directo del mismo, es decir, mano de obra, repuestos,
materiales, equipos y herramientas, y costos indirectos como el paro de las operaciones debido a fallas y
costo por el deterioro de un equipo cuando el mantenimiento no ha sido el adecuado. El control de costo
de mantenimiento optimiza todos los costos de mantenimiento (Duffuaa et al, 2000).

d. Control de calidad.

El mantenimiento también puede verse como un proceso y la calidad de sus salidas debe ser controlada.
La calidad puede evaluarse como el porcentaje de trabajos de mantenimiento aceptados de acuerdo con
la norma adoptada por la organización. Una alta calidad se asegura verificando los trabajos de
mantenimiento críticos o mediante la supervisión del mantenimiento (Duffuaa et al, 2000).

Por lo tanto, para controlar y medir los trabajos de mantenimiento es necesario llevar un registro los trabajos
realizados, los recursos utilizados, costos asociados y la calidad del trabajo ejecutado, dicha información
debe quedar documentado en las Órdenes de Trabajo.

Lograr la calidad en el mantenimiento no es una tarea fácil, para ello se debe combinar el esfuerzo de los
jefes, supervisores y técnicos. En ese sentido algunas de las responsabilidades de los encargados son las
siguientes:

• Realizar las inspecciones de las acciones realizadas, procedimientos, equipos e instalaciones


mantenidas.
• Conservar y mejorar los documentos, procedimientos y normas de mantenimiento.
• Hacer capacitaciones al personal de mantenimiento.
• Desarrollar procedimientos para nuevos equipos y probar el equipo antes de aceptarlo.

2.2.8. Indicadores.

El elemento más representativo del control es el indicador, el cual es una expresión cuantitativa que permite
entender el estado actual del sistema a través de la medición objetiva de su evaluación. Es una herramienta
para inspeccionar la gestión de las actividades planificadas y el grado de cumplimiento de los objetivos.

25
a. Indicadores de gestión.

La gestión requiere de herramientas que permitan determinar el logro de los objetivos institucionales y de
procesos. Una de las herramientas más utilizadas son los indicadores de gestión.

Rojas et al (2012), indican que los indicadores son la herramienta ideal para efectuar seguimientos y
mediciones del desempeño de los procesos que los componen. Sirven para facilitar a la alta dirección la
revisión del sistema de gestión y la toma de decisiones contundentes si no se logran las metas previstas.

Los mismos autores explican que a veces las personas tienden a confundir el término indicador con índice.
Indicador es una variable o atributo, objeto de medición o valoración, es una herramienta de medición, y
medir es comparar un valor actual con respecto a un referente. Mientras que el índice es la expresión
matemática o cuantitativa del indicador, para evitar esta confusión se presenta la diferencia en la Figura N°
2.8. Señalan que es muy importante resaltar que los indicadores existen con un propósito: medir los
objetivos institucionales o estratégicos y los objetivos de los procesos.

No es conveniente tener indicadores que no midan ningún tipo de objetivo, pues no reflejarían
absolutamente nada para la organización y lo único que harían sería ocupar espacio y consumir recursos.

Figura N° 2.8: Diferencia entre indicador e índice

Fuente: Rojas et al (2012)

b. Función de los indicadores de gestión.

Acorde a lo que señala Mora (2012), las principales funciones de los indicadores de gestión son los puntos
que se mencionan a continuación:

• Apoya y facilita los procesos de toma de decisiones.

26
• Controla la evolución en el tiempo de los principales procesos y variables.
• Racionaliza el uso de información.
• Sirve de base para la adopción de normas y patrones efectivos y útiles para la organización.
• Sirve de base para la comprensión de la evolución, situación actual y futuro de la organización.
• Atributos para tener en cuenta para la información.

c. Importancia de los indicadores de gestión.

Los indicadores de gestión se convierten en los signos vitales de la organización, y su continuo monitoreo
permite establecer las condiciones e identificar los diversos síntomas que se derivan del desarrollo normal
de las actividades (Mora, 2012).

Contar con indicadores dentro de la organización es de suma importancia y cumplen un rol fundamental
para evaluar el desempeño y resultado en cada proceso. Utilizando la información resultante de manera
oportuna ayuda a la toma de decisiones.

d. Características de los indicadores de gestión.

Mora (2012), señala que los indicadores de gestión deben poseer las características que se mencionan a
continuación:

• Cuantificables: Debe ser expresado en números o porcentajes y su resultado obedece a la


utilización de cifras concretas.
• Consistentes: Un indicador siempre debe generarse utilizando la misma fórmula y la misma
información para que pueda ser comparable en el tiempo.
• Agregables: Un indicador debe generar acciones y decisiones que redunden el mejoramiento de la
calidad de los servicios prestados.
• Comparables: Deben estar diseñados tomando datos iguales con el ánimo de poder compararse
con similares indicadores de semejantes sectores.
• Nivel de referencia: El acto de medir se realiza con base en la comparación y para ello se necesita
una referencia contra la cual contrarrestar el resultado del indicador. Existen varios niveles de
referencia: el histórico, el estándar, el teórico, el que requieren los usuarios, los de la competencia,
los por política, los del consenso y los planificados.
• Responsabilidad: Quién debe actuar de acuerdo con el comportamiento del indicador con respecto
a las referencias escogidas.
• Puntos de lectura e instrumentos: Se debe definir quien hace, organiza las observaciones y define
las muestras y con qué instrumentos.
• Periodicidad: Es fundamental saber con qué frecuencia se deben hacer las lecturas: diaria,
semanal, mensualmente, entre otros.

27
• Sistema de información: Debe garantizar que los datos obtenidos en las mediciones se presenten
adecuadamente (agilidad y oportunidad) al momento de la toma de decisiones, para lograr realizar
la realimentación rápida en las actividades.

e. Requisitos de un KPI (Key Performance Indicators).

Kovacevic & Reynoso (2015), manifiestan que para definir adecuadamente un KPI (Key Performance
Indicators) debe cumplir con una serie de requisitos, los cuales presentan a continuación:

• Tener conexión con los objetivos estratégicos.


• Contar con un responsable.
• Disponer de una fórmula, alcance, dimensión o unidad de medida.
• Determinar la frecuencia de revisión.
• Disponer de fuentes de captura de información.
• Determinar niveles base.
• Definir metas cuantificables.
• Determinar límites de actuación.

Los mismos autores indican que los KPI deben proveer los signos vitales requeridos para asegurar que se
están consiguiendo los objetivos estratégicos de la organización, dado que, si no están conectados con los
objetivos, no permitirá tomar decisiones correctas, enfocar los esfuerzos y recursos.

Tabla N° 2.1: Ejemplo de alineación de los KPI con los objetivos estratégicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO KPI ALINEADO

Ganar cobertura en el mercado. Participación del mercado.

Mejorar la lealtad del cliente. Recompra del cliente.

Incrementar la calidad de nuestros productos. Defectos por millón.

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Kovacevic & Reynoso (2015), explican que cuando los KPI son asignados a un grupo o equipo se diluye la
responsabilidad, por lo tanto, recomiendan que debe existir un único responsable por cada KPI, para
asegurar responsabilidad en los resultados, tal como lo muestra la Tabla N° 2.2.

28
Tabla N° 2.2: Ejemplo de identificación de responsables de los KPI

KPI ALINEADO RESPONSABLE

Participación del mercado. Mario López, Gerente de mercadeo.

Recompra del cliente. Pedro Juárez, Gerente de ventas.

Defectos por millón. Manuel contreras, Gerente de calidad.

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Kovacevic & Reynoso (2015), mencionan que la definición operativa del KPI (Ver Tabla N° 2.3) es un factor
crítico, ya que representa la descripción detallada de lo que significa el KPI, en esencia involucra los
conceptos de fórmula, dimensión y alcance. La fórmula implica cómo se va a medir el indicador, la
dimensión se refiere a la forma en que se expresará (moneda, número, porcentaje, etcétera) y el alcance
significa hasta donde se medirá el indicador.

Tabla N° 2.3: Ejemplo de definición operativa del KPI

KPI ALINEADO DEFINICIÓN OPERATIVA

Participación del mercado. El porcentaje de nuestras ventas, sobre todas las ventas del sector, en los
cuatro países donde operamos.

Recompra del cliente. La cantidad de unidades que los clientes recurrentes compran cada mes,
expresada en dinero para únicamente el 20 por ciento de los clientes clave.

Defectos por millón. La cantidad de productos defectuoso por cada millón de unidades
producidas, de acuerdo con las especificaciones definidas para cada uno
de ellos y para la totalidad de líneas que producimos.

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Para Kovacevic & Reynoso (2015), las frecuencias de revisión son clave en la definición de los KPI, pero
es más importante aún en la ejecución, logro de metas y rendición de cuentas, dado que señalan el número
de veces (frecuencia) que se revisará la información.

Para una correcta definición de las frecuencias de medición, Kovacevic & Reynoso (2015), recomiendan
basarse en dos preguntas críticas: ¿qué tanto podemos influir en la mejora de un indicador (beneficio)? y
¿cuál es el costo de capturar la información?, además, la frecuencia depende de cuánto cuesta medir los
niveles de certificación de competencias. Es un costo no sólo económico, también hay que considerar el
número de personas necesarias para capturar los datos y procesar la información. En la Tabla N° 2.4 se
pueden apreciar algunas de las frecuencias.

29
Tabla N° 2.4: Ejemplo de determinación de la frecuencia de medición

KPI ALINEADO FRECUENCIA

Participación del mercado. Anual.

Recompra del cliente. Mensual.

Defectos por millón. Semanal.

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Kovacevic & Reynoso (2015), indican que las fuentes de captura de información son otro aspecto crítico
de la definición de KPI, dado que representan la generación del verdadero indicador, pues a partir de ellas
se recopila la información que se utilizará en el proceso de toma de decisiones. Cada vez que se cambie
las fuentes de captura de datos, se está creando un nuevo KPI, por lo tanto, una vez identificada la fuente
de captura, hay que dejarla fija durante un tiempo para dar seguimiento o trazabilidad a la información y
que no se vea afectada por factores externos al desempeño. La Tabla N° 2.5 muestra ejemplos de fuentes
de captura de datos.

Tabla N° 2.5: Ejemplo de fuente de captura de información de los KPI

KPI ALINEADO FUENTES DE CAPTURA

Participación del mercado. Informe de ventas del mercado y registros de crecimiento de ventas
interno.

Recompra del cliente. Registros de venta por cliente, de los clientes claves.

Defectos por millón. Registros de producción e informes de control de calidad.

Niveles de competencia. Mediciones de competencias realizadas por una empresa externa.

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Según Kovacevic & Reynoso (2015), la captura de los niveles base de la información es fundamental, pues
permite definir las metas y las variables para tomar decisiones. Por nivel base se entiende, al nivel de
referencia de donde se comienza para mejorar el desempeño y fijar las metas. En la Tabla N° 2.6 se
presentan algunos ejemplos.

30
Tabla N° 2.6: Ejemplo de niveles base de algunos KPI

KPI ALINEADO NIVELES BASE

Participación del mercado. 25%

Recompra del cliente. 2500 dólares en promedio al mes.

Defectos por millón. 350 por cada millón.

Niveles de competencia. 60%

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Kovacevic & Reynoso (2015), expresan que, para poder definir las metas, es necesario definir previamente
el nivel base. Por otra parte, las metas son los estándares de efectividad esperados, los niveles de
desempeño previstos o el impacto que se espera crear, es importante determinar las metas, de lo contrario
no se pueden determinar los medios, proyectos o recursos requeridos para su logro. Las metas son
definiciones que tienen un plazo estipulado.

• Metas a corto plazo: Un año.


• Metas a mediano plazo: Dos años.
• Metas a largo plazo: Tres años.

Para definir las metas se necesitan datos, niveles, tendencias, etc. De lo contrario su información es
subjetiva. En la Tabla N° 2.7 se presentan algunos ejemplos.

Tabla N° 2.7: Ejemplo de definición de metas por KPI

KPI ALINEADO NIVEL BASE META ESPERADA

Participación del mercado. 25% 40%

Recompra del cliente. 2500 dólares en promedio al 3200 dólares en promedio al


mes. mes.

Defectos por millón. 350 por cada millón. 200 por cada millón.

Niveles de competencia. 60% 80%

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Una vez determinadas las metas se deben definir sus límites de actuación según lo indica Kovacevic &
Reynoso (2015). Los límites de actuación representan los mínimos y máximos tolerados para tomar
decisiones, y dependen de varios factores, como la exigencia del desempeño y la necesidad de alterar
rápidamente o no los resultados, y los define cada organización.

31
Tabla N° 2.8: Ejemplos de límites de KPI

LÍMITE

Sin exigencia. 60% de la meta. 80% de la meta. La meta.

Poco exigente. Menos que el nivel La meta. Superior a la meta.


base.

Exigente. 90% de la meta. La meta. 110% de la meta.

Salto superior. La meta. 20% superior a la meta. 50% superior a la meta.

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

Finalmente, los autores señalan un método para integrar todos los elementos que debe contener una
adecuada descripción de los KPI, el cual se denomina “diccionario de KPI”, dicha herramienta facilita el
manejo y la gestión de los sistemas de medición del desempeño.

Tabla N° 2.9: Ejemplo de integración del diccionario de KPI

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI: Nivel de participación de mercado.

Responsable: Mario López, Gerente de Mercadeo.

Descripción (fórmula y alcance): El porcentaje de nuestras ventas, sobre todas las


ventas del sector, en los cuatro países donde
operamos.

Frecuencia: Anual.

Fuente de captura: Informe de ventas del mercado y registros de


crecimiento de ventas interno.

Definición de fechas y hora de captura: No necesarias para este KPI.

Nivel base: 25% de participación del mercado actual.

Meta: 40% de participación del mercado actual.

Límite de actuación:

36% 40% 44%

Fuente: Kovacevic & Reynoso (2015)

32
f. Indicadores de mantenimiento.

Uno de los problemas que debe enfrentar el encargado del mantenimiento que quiere mejorar los
resultados de gestión, es que debe medir la evolución de los aspectos más importantes que determinan la
calidad de su trabajo, por lo tanto, surgen dos preguntas, ¿Cuáles son esos indicadores claves de
desempeño? y ¿Qué parámetros determinan si el trabajo se está haciendo bien o mal?

Mora (2009), señala que las casas mundiales aceptan tres indicadores básicos de mantenimiento:
Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad, como las medidas más estandarizadas que permiten evaluar
el grado de gestión y operación por parte de los elementos estructurales de mantenimiento. Además,
recomienda que se deben usar pocos indicadores pero que realmente sean útiles.

Mientras que Ortiz, Rodríguez e Izquierdo (2013), indican que se puede evaluar la efectividad del
mantenimiento a través de indicadores, que básicamente están asociados con la eficiencia y productividad,
organización y recursos humanos, servicios externos, costos, calidad y resultados técnicos.

Básicamente, los indicadores ayudar a evaluar cómo se está realizando la gestión de mantenimiento, para
ello es necesario seleccionar unos pocos indicadores que realmente ayuden a la toma de decisiones de
los encargados y no mal gastar los recursos disponibles midiendo actividades que no aportarán en nada a
la organización.

3. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. Diagrama del Diseño Metodológico.

A partir de los objetivos específicos planteados en este Proyecto de Título, se procedió a diseñar el Diseño
Metodológico, en donde se definieron las actividades a realizar para el cumplimiento de las metas del
estudio. La Tabla N° 3.1 presenta la secuencia de actividades que permitió el desarrollo de cada etapa.

Tabla N° 3.1: Etapas y Actividades del Diseño Metodológico

OBJETIVOS
ETAPA ACTIVIDADES
ASOCIADOS
Etapa N°1: Análisis de la a. Entrevista dirigida al personal del
situación actual del Departamento de Climatización.
Departamento de • Objetivo b. Inspección inicial de las instalaciones del
Climatización del Hospital específico N°1. recinto, equipos y bodegas.
Base San José Osorno.

Fuente: Elaboración propia

33
Tabla N° 3.2: Etapas y Actividades del Diseño Metodológico (continuación)

OBJETIVOS
ETAPA ACTIVIDADES
ASOCIADOS
Etapa N°1: Análisis de la c. Elaboración diagramas de flujo de gestión de
situación actual del mantenimiento del Departamento de
• Objetivo
Departamento de Climatización.
específico N°1.
Climatización del Hospital d. Resultado de la situación actual a través de la
Base San José Osorno. elaboración de diagrama de causa-efecto.
Etapa N° 2: Levantamiento a. Análisis de Criticidad de UMA.
• Objetivo
de información técnica de los b. Elaboración del Inventario Técnico de UMA.
específico N°2.
equipos de climatización. c. Diseñar formato de Ficha Técnica de UMA.
a. Elaboración Protocolos Genéricos de
Mantenimiento Preventivo de UMA.
Etapa N° 3: Proceso de b. Creación Hoja de Ruta de UMA.
• Objetivo
Planificación del c. Desarrollar la Posición del Mantenimiento
específico N°3.
Mantenimiento Preventivo. Preventivo de UMA.
d. Registro de la Historia del Equipo.
e. Diseñar formato de Orden de Trabajo.
Etapa N° 4: Proceso de a. Asignar Calendario de Trabajo a las
• Objetivo
Programación del Operaciones de Mantenimiento Preventivo
específico N°4.
Mantenimiento Preventivo. para UMA.
Etapa N° 5: Desarrollar
indicadores claves de a. Elaboración de Diccionarios de KPI’s a través
• Objetivo
desempeño para el de la creación de indicadores.
específico N°5.
Departamento de
Climatización.

Etapa N° 6: Creación de • Objetivo


a. Elaboración de Manual de Mantenimiento de
Manual de Mantenimiento. específico N°6.
UMA.

Fuente: Elaboración propia

34
3.2. Desarrollo de la Metodología.

A continuación, se presentan las seis etapas y actividades que permitieron el desarrollo de este Proyecto
de Título.

3.2.1. Etapa N°1: Análisis de la situación actual del Departamento de Climatización del Hospital Base
San José Osorno.

Arata & Furlanetto (2005), indican que los instrumentos principales para efectuar una radiografía de la
planta son la entrevista y las inspecciones en terreno.

Por lo tanto, esta etapa consta de cuatro actividades, comenzando por las entrevistas dirigidas al personal
del Departamento de Climatización, inspección inicial de las instalaciones del hospital, equipos y bodegas,
elaboración de diagramas de flujo y diagrama de causa-efecto para presentar gráficamente la situación
actual del Departamento de Climatización del Hospital Base San José de Osorno.

a. Entrevista dirigida al personal del Departamento de Climatización.

Según Rodríguez (2015), una primera aproximación al diagnóstico organizacional se produce


habitualmente mediante una entrevista a personas representativas de distintos sectores de la organización.
Con la información recogida en las entrevistas podrá tenerse una visión global de la situación por la que
atraviesa el sistema organizacional. Además, señala que esta técnica consiste en una conversación que el
investigador sostiene con un miembro de la organización que se pretende diagnosticar. El objetivo de esta
conversación es obtener información sobre una gran variedad de temas de la organización, y la opinión del
entrevistado acerca de estos temas.

Para comenzar a realizar un análisis de la situación actual del Departamento de Climatización del Hospital
Base San José Osorno se desarrollaron entrevistas individuales semiestructuradas en la oficina de la
Unidad de Control Centralizado, dirigidas al jefe del Departamento de Climatización y jefe de la Unidad de
Control Centralizado, a través de preguntas que fueron elaboradas con anticipación.

Se seleccionó a estos funcionarios, ya que cuentan con mayor experiencia e información sobre los
procesos relacionados con la climatización del recinto, además de tener relación directa con el
mantenimiento de los equipos climatización.

Este instrumento fue parte importante para la determinación de la situación actual en la gestión de
mantenimiento del Departamento de Climatización, el cual tuvo como meta obtener información general
acerca de los procesos, conocer las competencias del personal y tener una visión más clara del estado
actual de la organización.

b. Inspección inicial de las instalaciones del recinto, equipos y bodegas.

Bravo & Barrantes (1989), señalan que en la inspección inicial a las instalaciones del recinto se debe
evaluar aspectos tales como:

35
• Evaluar el edificio.
• Evaluar el estado en general de la maquinaria y equipos.
• Evaluar en las bodegas.

Por lo tanto, se procedió a evaluar los aspectos señalados por los autores mencionados anteriormente, y
adicionalmente se realizó un registro fotográfico de las instalaciones.

El primer paso fue realizar una visita a las dependencias del Hospital Base San José Osorno, en compañía
del profesor acompañante de Anteproyecto de Seminario, Iván Nail Ulloa, y directora de la carrera de
Ingeniería Civil Industrial, MBA María Gabriela Manoli. El Sr. Danny Contreras, jefe de la Unidad de Control
Centralizado, en compañía del jefe subrogante de la misma Unidad, Sr. Francisco Zúñiga, y jefe del
Departamento de Climatización, Sr. Roberto Garrido, en una visita guiada por el establecimiento explicaron
los procesos que tiene a cargo la Unidad de Control Centralizado, oportunidad que sirvió para conocer por
primera vez las instalaciones del hospital, saber la importancia del proceso de climatización y ver los
equipos para brindar la atención de salud. Posteriormente, entre los meses de Julio y Agosto de 2017, se
realizó la práctica profesional en la Unidad de Control Centralizado, en donde se realizaron visitas de lunes
a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 17:00 p.m.; cumpliendo un total de nueve horas diarias, instancia
en la que se coordinó y planificó con antelación los días de las inspecciones en terreno con el jefe del
Departamento de Climatización para contar con los elementos de protección personal necesarios, de esta
manera se conocieron los sectores donde se encuentran los equipos de climatización, llamados “pisos
mecánicos”, bodega de herramientas y bodega de almacenamiento de materiales y repuestos.

Esta actividad fue de gran ayuda para conocer los sectores del Hospital Base San José Osorno, realizar la
inspección inicial y además de formar un lazo de trabajo en conjunto con el personal encargado del
mantenimiento a los equipos de climatización.

c. Elaboración diagramas de flujo de gestión de mantenimiento del Departamento de Climatización.

El diagrama de flujo de procesos es una representación gráfica de la secuencia de los pasos o actividades
de un proceso. A través de este diagrama se aprecia en qué consiste el proceso y cómo se relacionan las
diferentes actividades; es de especial utilidad para analizar y mejorar el proceso (Gutiérrez, 2010).

Con el objeto de plasmar gráficamente la situación actual del Departamento de Climatización del Hospital
Base San José Osorno, se estableció previamente con el jefe del Departamento de Climatización el día y
horario de trabajo en que llevarían a cabo las tareas de mantenimiento, según el Calendario de Mantención.
Para ello, se realizaron observaciones de manera presencial en los pisos mecánicos del hospital durante
dos semanas y se observó la manera de actuar en los trabajos de emergencia. La información fue tomada
desde el sitio donde se llevaron a cabo las actividades de mantenimiento y para su logro se registró cada
actividad, desde el momento en que se verifica el equipo al cual se le realizará mantenimiento, hasta que

36
finalmente se termina de realizar todos los cambios correspondientes, incluyendo la selección de
herramientas necesarias y búsqueda de materiales en las bodegas.

Mediante la herramienta de información Microsoft Visio 2016, se confeccionaron tres diagramas de flujo,
para representar el proceso de Mantenimiento Preventivo, Mantenimiento Correctivo y Gestión de
Abastecimiento de Repuestos y Materiales del Departamento de Climatización, basándose en la
información obtenida en las entrevistas, inspección inicial a las instalaciones, y el registro de las tareas de
mantenimiento a través de la observación directa.

Se elaboró un bosquejo de la diagramación, de cada uno de los procesos del Departamento de


Climatización. A continuación, se conversó con el jefe del departamento sobre las actividades observadas
para añadir o quitar elementos a los diagramas, con el objetivo de tener la información correcta antes de
traspasarlo al software. Posteriormente, se elaboraron los tres diagramas de flujo de las actividades
analizadas. De esta manera se logró apreciar de manera gráfica la gestión de mantenimiento del
Departamento de Climatización, permitiendo generar un mejor análisis del estado actual.

El propósito de esta actividad fue servir de guía para conocer en forma gráfica los procedimientos de
mantenimiento que se realizan a diario, las unidades que interactúan, conocer la cultura de mantenimiento
y el ambiente en que se desarrollan las tareas, para la elaboración de los diagramas de flujo.

d. Resultado de la situación actual a través de la elaboración de diagrama de causa-efecto.

Rojas et al (2012), manifiestan que para solucionar un problema deben estudiarse sus causas y eliminarlas.
Para solucionar un problema se debe atacar las causas, no los efectos. Para hacerlo es conveniente seguir
una determinada metodología como por ejemplo el diagrama de causa-efecto, el cual se puede representar
gráficamente como la Figura N° 3.1.

Se elaboró un diagrama de causa-efecto para representar las posibles causas primarias y secundarias del
problema planteado que provocan las deficiencias en las operaciones y funcionamiento del Departamento
de Climatización, para ello se clasificaron las causas basándose en los ámbitos del Modelo Integral del
Cambio que propone Bravo (2011), es decir, personas, tecnología, estrategia, estructura y procesos, a
partir del análisis a la gestión del Departamento de Climatización, y de las metodologías utilizadas
actualmente para el Mantenimiento Preventivo.

37
Figura N° 3.1: Diagrama de causa-efecto

Fuente: Mora (2009)

3.2.2. Etapa N°2: Levantamiento de información técnica de los equipos de climatización del Hospital
Base San José de Osorno.

a. Análisis de Criticidad de UMA.

Según García (2010), no todos los equipos de una planta tienen la misma importancia, para ello se debe
realizar un Análisis de Criticidad, el cual da como resultado una lista jerarquizada del nivel de criticidad de
cada equipo, a partir de eso se generan tres categorías las cuales se nombran a continuación:

1. Equipos críticos: Son aquellos cuya parada o mal funcionamiento afecta significativamente a los
resultados de la empresa.

2. Equipos importantes: Son aquellos equipos cuya parada, avería o mal funcionamiento afecta a la
empresa, pero las consecuencias son asumibles.

3. Equipos prescindibles: Son aquellos con una incidencia escasa en los resultados. Como mucho,
supondrán una pequeña incomodidad o un pequeño costo adicional.

Parra & Crespo (2015), señalan que en muchas ocasiones no existen datos históricos en base a los cuales
obtener índices para la jerarquización de equipos, pero la organización de mantenimiento puede necesitar

38
algún tipo de evaluación sobre la cual basar la toma inicial de decisiones. En estos casos es posible utilizar
técnicas de naturaleza más cualitativas para ir garantizando niveles iniciales adecuados de efectividad en
las operaciones de mantenimiento.

La Revista Chilena de Ingeniería (2013), señala que el método cualitativo está basado en opiniones de
especialistas, donde se combinan criterios técnicos y financieros para jerarquizar equipos. Se caracterizan
por ser subjetivos y efectivos para procesos simples.

Dado que el Departamento de Climatización no cuenta con datos cuantitativos sobre sus equipos, se realizó
un Análisis de Criticidad de tipo cualitativo en conjunto con el jefe del Departamento de Climatización sobre
los equipos de climatización, basándose en su opinión y conocimientos, a modo de determinar las
prioridades para un conjunto de sistemas, equipos y componentes del sistema, además de identificar cuáles
son las áreas y equipos críticos del hospital, con el objeto de enfocar los esfuerzos de mantenimiento en
aquellos equipos que realmente lo requieran y en consecuencia, mejorar la confiabilidad operacional de la
instalación.

Para realizar la clasificación de los equipos según el impacto que ocasiona la falla de éstos, de forma
cualitativa se evaluaron cada uno de los siguientes aspectos:

• Seguridad: Efecto del fallo sobre las personas.


• Medio Ambiente: Efecto de fallo sobre el entorno.
• Calidad: Efecto del fallo sobre la calidad del producto o servicio.
• Operaciones: Efecto del fallo sobre la producción, costo de operación.
• Mantenimiento: Tiempo y costo de reparación.

Posteriormente, se establecieron los criterios para determinar a qué categoría corresponde cada equipo,
es decir, si el equipo es crítico, importante o prescindible. Luego se propuso un Modelo de Análisis de
Criticidad de tipo cualitativo, para ello se creó un diagrama de decisión y se determinaron los Criterios de
Criticidad a modo de ofrecer una alternativa dinámica para establecer el nivel de criticidad de los nuevos
equipos.

Finalmente, se creó una matriz con los resultados obtenidos indicando con color rojo los equipos críticos,
color amarillo los equipos importantes y color verde los equipos prescindibles.

b. Elaboración del Inventario Técnico de UMA.

La investigación histórica según Salkind (1999), relaciona sucesos del pasado con otros acontecimientos
de la época o con sucesos actuales. Básicamente, la información histórica permite la búsqueda de datos
del pasado y busca entender lo que sucedió en el pasado, para utilizarlo en el presente y proyectarlo en el
futuro.

39
Para la realización de esta actividad se revisaron los documentos en formato papel y digital que posee la
Unidad de Control Centralizado y el Departamento de Climatización sobre los equipos de climatización para
intentar recopilar la mayor cantidad de información técnica posible de las unidades manejadoras de aire.

Luego de analizar los documentos disponibles, se procedió a digitar los datos obtenidos en una planilla
Excel, al cual se le dio un determinado formato con el objetivo de recopilar la misma información para todos
los equipos críticos. Una vez digitada la información técnica obtenida de los documentos disponible, se
corroboró los datos conseguidos a través de una visita en terreno donde se encuentran emplazados los
equipos de climatización, para finalmente confirmar y actualizar los datos registrados en la planilla Excel.

c. Diseñar formato de Ficha Técnica de UMA.


Luego de registrar los datos técnicos de cada uno de los equipos y repuestos críticos, se diseñó el formato
de Ficha Técnica para presentar la información de los equipos de climatización, el cual tiene como objetivo
brindar un panorama general de la extensión del Plan de Mantenimiento Preventivo, y se utiliza como guía
para determinar las partes que se deben inspeccionar en cada máquina y para seleccionar el equipo al cual
se le dará mantenimiento según lo indica Bravo & Barrantes (1989).

García (2010), señala que en la Ficha Técnica de cada equipo se deben anotar los siguientes datos:

• Código del equipo y descripción.


• Datos generales.
• Características principales, es importante recopilar la mayor cantidad de datos de cada equipo.
• Análisis de Criticidad del equipo, es recomendable adjuntar el cuadro en el que se analiza la
criticidad en esta ficha del equipo.
• Repuestos críticos que deben permanecer en stock, perteneciente a este equipo.
• Consumibles necesarios (lubricantes, filtros, etc.) que necesita para funcionar, especificando sus
características.

Por lo tanto, se procedió a diseñar un formato de Ficha Técnica para las unidades manejadoras de aire, en
base a las recomendaciones de García (2010), documento que contiene el espacio suficiente para
completar con datos técnicos provenientes del Inventario Técnico, foto del equipo y Análisis de Criticidad.

3.2.3. Etapa N°3: Proceso de Planificación del Mantenimiento Preventivo.

El Departamento de Climatización no ha planificado sus Operaciones de Mantenimiento Preventivo de


forma escrita, por lo tanto, en esta etapa se elaboraron Protocolos Genéricos de Mantenimiento y se
crearon los formatos de los documentos que se utilizarán para la Planificación del Mantenimiento
Preventivo.

40
a. Elaborar Protocolos Genéricos de Mantenimiento Preventivo de UMA.

Muncharaz (2010), indica que el proceso operativo de la planificación de los servicios de mantenimiento
corresponde a las actividades que determinan las operaciones a realizar en los equipos en función de tres
metodologías, las cuales se nombran a continuación:

1. Basándose en las recomendaciones de los fabricantes.


2. Basándose en Protocolos Genéricos de Mantenimiento y experiencia de los técnicos que
generalmente trabajan en la planta.
3. Basándose en RCM, es decir, analizar fallos potenciales que puede sufrir la instalación y
determinación de medidas preventivas que eviten esos fallos.

El mismo autor recomienda que en las plantas que no tienen ningún Plan de Mantenimiento implantado, es
conveniente hacer un Plan sencillo y ponerlo en marcha, basándose en las Instrucciones del Fabricante (si
es que están disponibles) o en Protocolos Genéricos de Mantenimiento.

En la Tabla N° 3.3 se señalan las fases para elaborar un Plan de Mantenimiento Preventivo, las cuales se
enuncian a continuación:

Tabla N° 3.3: Fases para Elaborar un Plan de Mantenimiento Preventivo.

Fase Actividad

Recopilación de información de los Manuales de Instrucción de los Fabricantes, es decir, hay


N°1 que recopilar información existente en los manuales de operación y mantenimiento de estos
equipos y darle al conjunto un formato determinado.

Recopilación de la experiencia de los técnicos, dado que es conveniente contar con la


N°2
experiencia de los responsables de mantenimiento y de los propios técnicos.

Lista de equipos significativos, es decir, este listado puede incluir motores, bombas, válvulas,
determinados instrumentos, filtros, etc. Una vez listados, es conveniente agrupar estos
N°3
equipos por tipos, de manera que se sepa cuantos tipos de equipos significativos se tienen
en el sistema que se está analizando.

Listado de tareas genéricas para cada tipo de equipo. Para cada uno de los tipos de equipos,
N°4 se deben preparar un conjunto de tareas genéricas que les serán de aplicación. Así, se
pueden preparar tareas genéricas de mantenimiento para los equipos significativos.

Fuente: Muncharaz (2010)

41
Los Protocolos Genéricos de Mantenimiento de un equipo, al menos debe incluir:

• La especialidad del trabajo (mecánico, eléctrico, etc.).


• La frecuencia con la que debe realizarse (diario, semana, mensual, anual, etc.).
• La duración estimada de la realización de la tarea.
• Necesidad de un permiso especial de trabajo.
• Si el equipo debe estar en marcha o parado para la realización de la tarea.

Los tipos de tareas que debe incluir un Protocolo de Mantenimiento son los siguientes:

• Inspecciones sensoriales.
• Limpiezas.
• Tareas de lubricación.
• Verificación mecánica.
• Verificaciones eléctricas.
• Lecturas y anotaciones de parámetros de funcionamiento.

García (2010), indica que las tareas de mantenimiento se pueden agrupar en gamas, dependiendo de las
características comunes que tenga, por ejemplo, por frecuencia (diaria, mensual, anual, etc.) o por
especialidad (operación, mecánica, eléctricas, etc.).

En esta actividad se desarrollaron las cuatro fases propuestas por Muncharaz (2010), para crear los
Protocolos de Mantenimiento Preventivo. Se optó por basarse en Protocolos Genéricos de Mantenimiento,
recopilando información de manuales de instrucciones genéricos acerca del mantenimiento que se debe
efectuar a cada componente que conforman las unidades manejadoras de aire, además de apoyarse en la
experiencia de los técnicos de la Unidad de Control Centralizado y jefe del Departamento de Climatización
para la elaboración de las tareas Mantenimiento Preventivo de los equipos críticos de climatización y
determinar la periodicidad, si el equipo debe estar detenido o en marcha y si es necesario un permiso de
trabajo, ya que al momento de recopilar la información técnica no se pudo tener acceso al manual de
instrucciones de los fabricante de la UMA.

b. Creación de la Hoja de Ruta de UMA.

Un Plan de Mantenimiento Preventivo es un conjunto de Gamas de Mantenimiento elaboradas para dar


atención a una instalación. Dicho Plan debe contener todas las tareas y acciones necesarias para evitar
que se produzcan fallos en la instalación. Estas tareas pueden ir agrupadas en un documento llamado Hoja
de Ruta.

La Hoja de Ruta es un documento utilizado para listar todas las actividades de mantenimiento para una
ubicación técnica o un equipo, con la finalidad de ser asignadas a una Orden de Trabajo de Mantenimiento

42
o como parte de un Plan de Mantenimiento. Las Hojas de Ruta describen una secuencia de operaciones
individuales estandarizadas, tanto en la manera de ejecutarlas como en su planificación y tiene como
objetivo independizar de las personas la manera de llevar a cabo las tareas de mantenimiento. Este
documento ayuda a reducir el esfuerzo de mantenimiento y el tiempo necesario para crear Órdenes de
Trabajo. Para la elaboración de cualquier Hoja de Ruta, es preciso contar con prácticas operativas que
contengan todos los elementos necesarios para ejecutar el Mantenimiento Preventivo.

En esta actividad se diseñó el formato de la Hoja de Ruta para las unidades manejadoras de aire. Se
diseñaron tres formatos de Hojas de Ruta, con el objeto de que el encargado de ejecutar el Mantenimiento
Preventivo pueda decidir la manera en que mejor le acomode llevar a cabo el mantenimiento.

• Hoja de Ruta por especialidad: Mecánica, eléctrica, operación, inspección y limpieza.


• Hoja de ruta por frecuencia: Mensual, bimestral, trimestral, semestral y anual.
• Hoja de Ruta por componentes.

c. Desarrollar la Posición del Mantenimiento Preventivo de UMA.

La Posición del Mantenimiento Preventivo reúne un equipo o más de uno, que comparten un mismo
emplazamiento, por lo tanto, también comparten una misma Hoja de Ruta.

Se desarrolló la Posición del Mantenimiento Preventivo para las unidades manejadoras de aire basado en
la información técnica obtenida anteriormente y Hoja de Ruta de los equipos.

d. Registro de la Historia del Equipo.

El Registro de la Historia del Equipo es un documento en el que se anota la información acerca de todo el
trabajo realizado en un equipo o instalación particular. Este documento contiene la información acerca de
todas las reparaciones realizadas, el tiempo empleado, el mantenimiento efectuado, materiales, repuestos
y mano de obra utilizada, el problema que originó el mantenimiento y la solución (Duffuaa et al, 2000).

En esta actividad se elaboró un formato de Registro de la Historia del Equipo incluyendo los ítems
mencionados por los autores Duffuaa et al (2000). Este documento es fundamental para llevar el control
del inventario.

e. Diseñar Formato de Orden de Trabajo.

Para Reyes (2009), una Orden de Trabajo de Mantenimiento bien diseñada con un adecuado sistema de
informes es el corazón de un sistema de mantenimiento. Mientras que Duffuaa et al (2000), añaden que la
Orden de Trabajo es un documento en donde se detallan las instrucciones escritas para el trabajo que se
va a realizar y debe ser llenada para todos los trabajos.

43
Duffuaa et al (2000), expresan que al diseñar la Orden de Trabajo ésta debe contener dos tipos de
información:

1. La información requerida para la planificación y programación del mantenimiento.


2. La información necesaria para el control.

A continuación, se presenta la información requerida para la planificación y la programación del


mantenimiento, por lo tanto, el diseño de la Orden de Trabajo debe incluir lo siguiente:

• Número del equipo, descripción de la unidad y su ubicación.


• Persona o departamento que solicita el trabajo.
• Descripción del trabajo y estándares de tiempo.
• Especificación del trabajo y número de código.
• Prioridad del trabajo y fecha en que se requiere.
• Refacciones y materiales requeridos.
• Herramientas especiales requeridas.
• Procedimientos de seguridad.
• Información técnica.

La información necesaria para el control debe incluir:

• Tiempo real consumido.


• Tiempo muerto u hora en que se terminó el trabajo.
• Causa y consecuencia de la falla.

Debido a que el Departamento de Climatización no cuenta con un formato de Orden de Trabajo se procedió
a crear una propuesta de dicho documento en la aplicación Microsoft Office 2016 para la Programación de
del Mantenimiento Preventivo, basándose en las indicaciones que sugieren los autores Duffuaa et al (2000).

3.2.4. Etapa N°4: Proceso de Programación del Mantenimiento Preventivo.

La Programación de las actividades de Mantenimiento Preventivo pretende optimizar la asignación de


recursos tanto humanos como materiales (Revista Chilena de Ingeniería, 2013). A partir de esto, la etapa
está compuesta por la siguiente actividad.

a. Asignar Calendario de Trabajo a las Operaciones de Mantenimiento Preventivo para UMA.

González (2012), señala que el Mantenimiento Preventivo por su condición de programable, es fácil de
planificar. Sobre las revisiones, sean éstas de carácter técnicas o reglamentarias, se debe tener
información para conocer su duración y carga de trabajo, aunque también, por alguna u otra razón podrán

44
aparecer circunstancias que impliquen una mayor carga de trabajo. Para la Programación del
Mantenimiento, existen variadas técnicas como CPM, PERT y Diagrama de Gantt.

González (2012), indica que el Diagrama de Gantt es una gráfica mediante barras que especifica el
momento de inicio y terminación de cada actividad en una escala de tiempo horizontal y la dependencia
entre una actividad y otra. También señala que si se quiere tener un mayor éxito y no perder el control en
las fases de revisión y conveniencia para la programación detallada son útiles estos diagramas.

Por lo tanto, la técnica de programación utilizada fue el formato Gantt, para ello se utilizó el software
Microsoft Project 2010, donde se programaron las actividades de Mantenimiento Preventivo de las
unidades manejadoras de aire. En el proceso operativo de la Programación del Mantenimiento Preventivo
se asigno un Calendario de Trabajo a las Operaciones de Mantenimiento Preventivo, asignando una
secuencia de trabajo, a través de un Programa Anual el cual se dividió en doce Programas Mensuales.

3.2.5. Etapa N°5: Desarrollar indicadores claves de desempeño (KPI’s) para el Departamento de
Climatización.

a. Elaboración de Diccionarios de KPI’s a través de la creación de indicadores claves de


desempeño.
Una actividad importante para poder evaluar, monitorear y controlar la ejecución del Mantenimiento
Preventivo, es la generación de un conjunto de indicadores claves de desempeño como base para la
creación del Diccionario de KPI’s. Estos indicadores permitirán asegurar la buena marcha de los Planes de
Mantenimiento Preventivo, medir el desempeño en forma eficiente y tomar decisiones respecto a la gestión
del mantenimiento que lleva a cabo el Departamento de Climatización.

En esta actividad se listaron una serie de indicadores claves de desempeño de mantenimiento. En conjunto
con el jefe del Departamento de Climatización se seleccionaron los KPI’s que mejor se ajustan a los
procesos que se desean medir y no proponer indicadores que no midan nada, para ello se eligieron algunos
de los indicadores propuestos por los autores Ortiz et al (2013) & García (2010).

Luego de elegir los indicadores con el Sr. Roberto Garrido, se elaboró un Diccionario de KPI’s para cada
indicador acorde a lo señalado por Kovacevic (2015).

3.2.6. Etapa N°6: Creación de Manual de Mantenimiento.

a. Elaboración de Manual de Mantenimiento de UMA.

Se elaboró un Manual de Mantenimiento para las unidades manejadoras de aire del Hospital Base San
José Osorno, en base a las actividades mencionadas anteriormente, con la finalidad de unificar la propuesta

45
planteada y proporcionar prácticas para lograr la eficiencia en el desarrollo de las actividades de
Mantenimiento Preventivo. El Manual de Mantenimiento sirve de guía para hacer un seguimiento adecuado
y secuencial de las actividades programadas en orden lógico.

El manual se creó en el programa Microsoft Word 2016. Posterior a la creación, el documento fue revisado
por el jefe de la Unidad de Control Centralizado y jefe del Departamento de Climatización para verificar que
la información esté clara, sea veraz y no tenga contradicciones.

4. RESULTADOS.

4.1. Etapa N°1: Análisis de la situación actual del Departamento de Climatización del Hospital Base
San José Osorno.

4.1.1. Entrevista dirigida al personal del Departamento de Climatización.

Se realizaron dos entrevistas individuales semiestructuradas en la oficina de la Unidad de Control


Centralizado del Hospital Base San José Osorno el 22 de Septiembre de 2017, al jefe de la Unidad de
Control Centralizado y posteriormente al jefe del Departamento de Climatización, en donde se explicó el
objetivo del estudio, señalando la importancia de su participación.

A continuación, se presentan las preguntas realizadas y respuestas entregadas por el jefe de la Unidad de
Control Centralizado.

❖ Pregunta N°1: ¿Cuál es la función que tiene sistema de climatización en la atención de salud del
Hospital Base San José Osorno?

El Sr. Danny Contreras explicó que el sistema de climatización permite controlar la temperatura, humedad,
calidad del aire y ventilación al interior del hospital, señala que son los equipos más importantes, debido a
que si estos equipos fallan no se pueden realizar intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos a los
pacientes.

Otro factor importante es que se debe cumplir con un mínimo de 12 renovaciones de aire por hora, dado
que el material particulado que ingresa a los pabellones no puede superar las 0,3 µm de tamaño, para ello,
todos los años se debe certificar la calidad del aire que ingresa y cantidad de renovaciones de aire por hora
al interior de los pabellones quirúrgicos según la Guía de Reglamento de Pabellones de Diseño y
Planificación del Minsal e ISO 14644-1, donde los ítems inspeccionados son: la cantidad de material
particulado, caudal de aire, presión diferencial, luz, temperatura, humedad relativa del aire, ruido y recuento
microbiológico de aerobios mesófilos y hongos, dicha certificación es realizada por el laboratorio que se
adjudica la licitación publicada en el portal www.mercadopublico.cl

46
❖ Pregunta N°2: ¿Cuáles son las áreas y salas donde existen equipos de climatización?

El entrevistado señala que todo el hospital cuenta con sistema de climatización, manifiesta que son ocho
los sectores considerados críticos. A continuación, se nombran los sectores críticos mencionados por el
jefe de la UCC.

• 10 pabellones quirúrgicos.
• Pasillos quirúrgicos.
• Salas de post operados.
• Unidad de cirugía mayor ambulatoria.
• Unidad de cuidados intensivos adulto.
• Unidad de cuidados intensivos neonatal.
• Unidad de cuidados intensivos pediátrica.
• Unidad de tratamientos intermedios.
• Salas de esterilización.
• Servicios dietéticos de leche.
• Unidad de diálisis.
• Unidad de preparto.

Además, señala que en total hay 49 unidades manejadoras de aire y 77 ventiladores de extracción de aire,
explicando que cada unidad manejadora de aire puede contener uno, dos, hasta tres ventiladores de
extracción, sin embargo, explica que los equipos críticos son las unidades manejadoras de aire, dado que
los ventiladores de extracción tienen una tasa de falla relativamente baja en comparación con los otros
equipos. De esta forma, el sistema de climatización del Hospital Base San José Osorno está conformado
por un total de 126 equipos.

❖ Pregunta N°3: ¿Cuál es la planilla del personal de climatización?, ¿Cuáles son sus responsabilidades?
¿Cuáles son sus competencias?

El jefe de la Unidad de Control Centralizado señala que el responsable del Departamento de Climatización
es el Ingeniero en Construcción Roberto Garrido, dicho departamento está conformado por un solo
funcionario, señalando que claramente es necesario contar con una mayor cantidad de trabajadores, dada
la gran cantidad de equipos a los que se les debe realizar Mantenimiento Preventivo. Sin embargo, añade
que caso de emergencia se cuenta con el apoyo de todos los funcionarios de la Unidad de Control
Centralizado.

El jefe de la UCC indica que el Sr. Garrido está a cargo del sistema mecánico de los equipos de
climatización. También debe realizar el Presupuesto Anual para solicitar los repuestos, materiales y
herramientas para la ejecución del mantenimiento.

47
Respecto a sus competencias, como se mencionó anteriormente, el Sr. Roberto Garrido es Ingeniero en
Construcción, desarrollando su Proyecto de Título en el uso de energías renovables y sustentables, por lo
tanto, tiene amplios conocimientos en conceptos de climatización y mecánica industrial.

❖ Pregunta N°4: ¿Cómo es el proceso de abastecimiento de equipos, repuestos y materiales?

El Sr. Danny Contreras explica que los jefes de servicios reportan las deficiencias en el funcionamiento de
los sistemas de climatización, luego de recibir el aviso los técnicos de la Unidad de Control Centralizado o
en su defecto al jefe Departamento de Climatización, se dirigen hacia el lugar donde ocurre la falla.
Posteriormente, el funcionario verifica en terreno la falla y generan de forma manual el listado de repuestos
a solicitar con la cantidad estimada; en consecuencia, se deben elaboran las Bases Técnicas con el detalle
del repuesto o material requerido. Luego, desde la Unidad de Control Centralizado, el jefe de la unidad
envía las Bases Técnicas que incluye la cantidad de material o repuesto requerido, especificando los
detalles a la Subdirección Administrativa para que autorice el Presupuesto y advierta si existe Presupuesto
disponible o se solicite la cantidad requerida. A continuación, se despachan las Especificaciones Técnicas
al Departamento Jurídico, dicho departamento revisa nuevamente las Especificaciones Técnicas y
seguidamente se envía al Departamento de Abastecimiento para que se publique la Licitación a través del
portal www.mercadopublico.cl, una vez publicados los requerimiento se procede a licitar, en seguida se da
aviso de la idea al responsable de Abastecimiento y el encargado debe comunicarse con los distintos
proveedores o los proveedores ven directo la página para ofertar. Finalmente, la unidad encargada de
adquirir los equipos, repuestos y servicios es la Unidad de Abastecimiento, basado en los requerimientos
entregados por el jefe de la Unidad de Control Centralizado.

❖ Pregunta N°5: ¿Cuánto es el gasto anual en mantenimiento de los equipos críticos de climatización?

El jefe de la Unidad de Control Centralizado señala que el gasto general de mantención durante el 2017
fue del orden de los 105 millones CLP, que incluyó el servicio de mantención para sistema de climatización
de áreas limpias de farmacia, mantenimiento de unidades manejadoras de aire y ventiladores de extracción
de aire. Además, añade que la lógica del funcionamiento del hospital no es estática, dado que, si ocurre
una contingencia, independiente del Presupuesto disponible, se debe corregir la falla, en ese sentido, el
hospital planifica todos sus mantenimientos en el mes de diciembre, en donde el jefe de la Unidad de
Control Centralizado entrega la Programación de Gastos estimando los gastos del año anterior más
proyectos de mejora para el año siguiente.

❖ Pregunta N°6: ¿Cuentan con indicadores de gestión respecto a las operaciones relativas al
Mantenimiento Preventivo y Mantenimiento Correctivo?

El jefe de la Unidad de Control Centralizado indica que no cuentan con indicadores de gestión, señala que
más bien se está preocupado de que los equipos estén funcionando adecuadamente.

48
❖ Pregunta N°7: ¿Realizan capacitaciones técnicas de mantenimiento al personal de climatización?,
¿Con qué frecuencia?, ¿Quién las realiza?

El Sr. Danny Contreras señala que se realizan capacitaciones técnicas, dado que existe un Programa de
Capacitaciones para el Mantenimiento e Instalación de Equipos. Dichas capacitaciones se programan cada
un mes y medio, y la realizan entes internos y externos, dependiendo de área.

A continuación, se presentan las preguntas y respuestas realizadas al jefe del Departamento de


Climatización:

❖ Pregunta N°1: ¿Podría explicar en qué consiste el Plan de Mantenimiento actual?

El Sr. Roberto Garrido es el encargado del mantenimiento de los equipos climatización del Hospital Base
San José Osorno. Señaló que existe un Calendario de Mantenimiento Preventivo en una planilla en formato
Excel, en el Calendario se puede observar el nombre del equipo, ubicación, periodicidad de los cambios
de filtros, potencia de los motores, la cantidad y el tipo de correas que debe utilizar cada equipo. Se utiliza
la Planilla como base para programar los trabajos de mantenimiento la cual está siendo permanentemente
actualizada, sin embargo, no existe una planificación de las tareas, así como tampoco se han creado los
formatos de los documentos a utilizar en la Planificación, Programación y Control del Mantenimiento
Preventivo.

❖ Pregunta N°2: ¿Cuáles son sus funciones como jefe del Departamento de Climatización?

El jefe del Departamento de Climatización señala que está a cargo del sistema mecánico de los equipos
de climatización, es decir, el funcionamiento de los motores, cambio de correas, cambio de filtros de papel
plisados, filtros multibolsas, filtros HEPA, filtros de sedimento tipo “Y”, cuadro de válvulas, purgadores de
aire comprimido, humidificadores, sensores de presión, intercambiadores de calor y ventiladores. También,
está encargado de coordinar con los distintos jefes de las unidades los días y horarios en que se realizarán
mantenimiento a los equipos de climatización según el Calendario y debe realizar gestionar el
abastecimiento de los materiales, repuestos y herramientas.

Pregunta N°3: ¿Cuál es la información registrada al realizar un mantenimiento?

El entrevistado explicó que se registra el equipo intervenido, la fecha de la mantención, los repuestos
cambiados indicando la cantidad utilizada, el nombre del funcionario que ejecutó las tareas, comentarios
respectos al trabajo que se realizó y un registro fotográfico de los cambios efectuados para la elaboración
del informe de mantención que se debe presentar al jefe de la Unidad de Control Centralizado y al jefe del
Departamento del Operaciones, el Sr. Jaime Guzmán.

❖ Pregunta N°4: ¿Cuentan con la cantidad suficiente de trabajadores?

49
El Sr. Roberto Garrido, señala que debido a la gran cantidad de equipos de climatización con los que cuenta
el Hospital Base San José Osorno es necesario contar con una mayor dotación de personal, dado que en
muchas ocasiones no han podido realizar tareas de Mantenimiento Preventivo por la falta de personal y
debe cumplir funciones que no le corresponden para el cargo que fue contratado.

Por lo tanto, como conclusión de ambas entrevistas, se pudo determinar que el Departamento de
Climatización no cuenta con Planes de Mantenimiento Preventivo a mediano y largo plazo, menos aún
Programas de Inspección debido principalmente a la falta de personal disponible, por otra parte, no existe
un control riguroso de los trabajos de mantenimiento realizados, lo cual genera ineficiencias por parte del
departamento traduciéndose en problemas para la programación de los siguientes trabajos a realizar.

4.1.2. Inspección inicial de las instalaciones del recinto, equipos y bodegas.

La primera visita a las dependencias del Hospital Base San José de Osorno fue el 12 de Mayo de 2017, en
dicha visita el jefe de la Unidad de Control Centralizado, Sr. Danny Contreras presentó el sistema de control,
el cual permite controlar la climatización e iluminación del hospital, monitorear el nivel de los gases clínicos,
estanques de agua, grupo electrógeno, ver el estado de los ascensores, sistema de correo neumático,
sistema de detección de incendio, controlar las bombas de circulación de agua caliente para los radiadores
y las unidades manejadoras de aire, bombas de circulación de agua fría, central térmica, y central de
enfriamiento, entre otros.

En la pantalla principal del Sistema de Control Centralizado (ver Figura N° 4.1) se puede notar que el
hospital está dividido en 18 sectores, representados con letras, lo que será utilizado posteriormente para
determinar la ubicación de los equipos de climatización.

El sistema de control centralizado permite monitorear los parámetros de todos los equipos de climatización
del hospital, además muestra una representación gráfica de cada uno de los equipos, el número de equipo,
la unidad a la cual presta servicio, la ubicación y los diferentes componentes que conforman la unidad
manejadora de aire (ver Figura N° 4.2). Esta representación gráfica permite encender o apagar el equipo,
fijar el punto de temperatura y humedad necesaria, precisar el estado de los filtros de papel plisado, filtros
multibolsas y filtros HEPA, para ello cuenta con tres sensores de presión, sensor de temperatura, permite
determinar el estatus del flujo de aire, cuenta con un sensor de flujo y aclarar si una válvula está abierta o
cerrada, válvula que genera el ingreso de aire caliente o aire frio hacia los diferentes sectores del hospital.
Asimismo, también es posible observar gráficamente los ventiladores de extracción de aire (ver Figura N°
4.3), equipo que es llamado “VEX” en el Hospital Base San José Osorno.

50
Figura N° 4.1: Pantalla Principal Sistema de Control Centralizado

Fuente: Software Andover Continuum

Figura N° 4.2: Unidad manejadora de aire

Fuente: Software Andover Continuum

51
Figura N° 4.3: Ventilador de extracción de aire

Fuente: Software Andover Continuum

Adicionalmente, se realizó una visita guiada por las instalaciones del recinto hospitalario, específicamente
en los pisos mecánicos, sectores donde se encuentra el conjunto de equipos de climatización (ver Figura
N° 4.4), tablero de control electrónico (ver Figura N° 4.5) y tablero de potencia (Ver Figura N° 4.6) de cada
unidad manejadora de aire.

Figura N° 4.4: Sistema de Climatización del Hospital Base San José Osorno

Fuente: Elaboración propia

52
Figura N° 4.6: Tablero Potencia Figura N° 4.5: Tablero Control Electrónico

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Posteriormente, entre los meses de Julio y Agosto de 2017, se realizó la práctica profesional en la Unidad
de Control Centralizado del Hospital Base San José de Osorno, instancia que permitió conocer de mejor
manera todas las dependencias donde existen equipos de climatización, además de las bodegas.

Como señalan los autores Bravo & Barrantes (1989), en la inspección inicial de las instalaciones de deben
evaluar las condiciones de los edificios, maquinaria y bodegas. Por lo tanto, se prestó atención en las
recomendaciones de los autores para la realización de la inspección.

Inspección de los pisos mecánicos: Los pisos mecánicos son los sectores donde se encuentran
emplazadas las unidades manejadoras de aire, ventiladores de extracción de aire y red de ductos, es decir,
el sistema de climatización. En la inspección inicial de éstos sectores se pudo observar que los pisos
mecánicos de los sectores G, J, L, H, I, O, Q y S no existe iluminación o la luz no cubre todas las áreas por
donde transitan los funcionarios, lo cual hace difícil trasladarse dentro del lugar de trabajo, pudiendo
provocar en cualquier momento un accidente laboral; en los pisos mecánicos del sector G, J, H e I se
encontró excremento de palomas, por lo que se está exponiendo la salud de los trabajadores y es riesgoso
para la salud de los pacientes, dado que el aire que se inyecta hacia el interior de las distintas unidades es
el aire que está en contacto directo con las aves. Por lo tanto, es necesario mejorar las condiciones de
higiene, limpieza e iluminación de esos sectores, para otorgarle las condiciones higiénicas y de seguridad
a los trabajadores.

53
Equipos de climatización: En la inspección visual a los equipos de climatización se pudo observar que
existen equipos que no están funcionando con todos los elementos necesarios, por ejemplo, la unidad
manejadora de aire N° 16B, al momento de la inspección se encontraba trabajando con una correa, cuando
en teoría el Calendario de Mantención indica que equipo mencionado debe utilizar dos correas para su
correcto uso, más aun cuando la correa que permite el funcionamiento del equipo se encontraba al borde
de cortarse, lo que hubiese provocado que la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica permaneciera sin
sistema de climatización, lo cual hubiese teniendo como consecuencia el tener que realizar un
Mantenimiento Correctivo y probablemente sanciones administrativas, ya que la UCI Pediátrica es un área
crítica del hospital. Por otra parte, la UMA N° 34 emplazada en el sector Q, correspondiente al Servicio de
Preparto, al momento de la inspección tenía una fuga de agua, lo que podría haber provocado que el agua
descendiera hacia las salas del servicio mencionado anteriormente, pudiendo provocar daño a la salud de
los pacientes, daño en los equipos y sanciones administrativas.

Bodegas de almacenamiento: La bodega de filtros (ver Figura N° 4.7 y N° 4.8) se encuentra ubicada fuera
del edificio, a la altura del sector SEE que se aprecia en la Figura N° 4.1, a modo de evaluación, se pudo
observar que la escalera que da acceso al segundo piso se encuentra en mal estado e inestable para subir
y bajar, pudiendo provocar un accidente en cualquier momento, debido a que es necesario bajar los filtros
de forma manual. Adicionalmente, toda la instalación presenta una pésima aislación, lo que puede generar
que se dañen los filtros de papel plisados, filtros multibolsas y filtros HEPA, pues los filtros son almacenados
en cajas de cartón, pudiendo tener como consecuencia una pérdida económica de materiales y falta de
stock para los mantenimientos, en adición, y no menos importante, se pudo apreciar que no existe una
forma de identificación de los filtros guardados en las cajas.

Figura N° 4.7: Bodega de almacenamiento de filtros vista desde el exterior

Fuente: Elaboración propia

54
Figura N° 4.8: Bodega de almacenamiento de filtros vista desde el interior

Fuente: Elaboración propia

4.1.3. Elaboración diagramas de flujo de gestión de mantenimiento del Departamento de


Climatización.

Con la información obtenida en las entrevistas dirigidas al jefe del Departamento de Climatización y jefe de
la Unidad de Control Centralizado, inspección inicial y observación directa en los lugares de trabajo, se
elaboró un Diagrama de Flujo del Proceso del Mantenimiento Preventivo Actual (ver Figura N° 4.9),
Diagrama de Flujo del Proceso del Mantenimiento Correctivo (ver Figura N° 4.10) y Diagrama de Flujo del
Proceso de Abastecimiento para plasmar de manera gráfica el estado actual de la organización (ver Figura
N° 4.11).

Las actividades del Mantenimiento Preventivo de los equipos de climatización involucra un conjunto de
actividades la que comienza con revisión del Calendario de Mantenimiento por parte del jefe del
Departamento de Climatización, una vez determinados él o los equipos a los que se les realizará la
Mantención Preventiva, se selecciona el personal necesario para la ejecución de las tareas, dado que sólo
se cuenta con el jefe del Departamento de Climatización y el apoyo de un funcionario para las tareas
preventivas, puede darse la situación de que no haya personal disponible para la realización de los trabajos
un día determinado, en esa situación, no se ejecutan las tareas de mantenimiento y se postergan para el
día siguiente o en el momento que existe disponibilidad de funcionarios. Por otra parte, si se encuentran a
disposición uno o más funcionarios el siguiente paso es seleccionar las herramientas necesarias.
Posteriormente, los funcionarios elegidos para realizar la mantención de los equipos se dirigen hacia la

55
bodega de repuestos, desde donde verifican si existe stock disponible, en caso de disponer con el material
necesario se traslada el material en un carro hacia el piso mecánico del sector correspondiente para la
realización del mantenimiento al equipo respectivo, en caso contrario, si no hay material disponible, el jefe
de climatización debe notificar al Departamento de Abastecimiento indicando la cantidad de repuestos para
que se gestione la solicitud de piezas necesarias, una vez que el Departamento de Abastecimiento recibe
los repuestos, éstos son enviados al Departamento de Climatización, donde el jefe del departamento
comprueba que la cantidad enviada y las especificaciones técnicas corresponda a lo solicitado, luego se
puede realizar la mantención al equipo, el siguiente paso es realizar un Informe del Mantenimiento del
trabajo ejecutado, informe que posteriormente es archivado y el proceso culmina con una notificación al
jefe de la Unidad de Control Centralizado.

Figura N° 4.9: Diagrama de Flujo del Mantenimiento Preventivo Actual

Fuente: Elaboración propia

56
Por su parte, el Proceso del Mantenimiento Correctivo comienza cuando el Sistema de Control Centralizado
detecta la falla en el equipo e inmediatamente envía una señal de alarma al operador de turno a través de
la pantalla de la computadora, también los jefes de los servicios del hospital pueden notificar mediante
llamada telefónica a la Unidad de Control Centralizado, en ambos casos el personal de climatización,
operadores de turno, jefe de la Unidad de Control Centralizado y jefe subrogante apoyan las tareas de
Mantenimiento Correctivo verificando la falla en terreno, luego de identificar el problema se procede a
realizar los cambios necesarios al equipo con problemas, posteriormente se seleccionan las herramientas
necesarias y los repuestos para solucionar la falla, en caso de no existir stock disponible se debe notificar
al Departamento de Abastecimiento, dicho Departamento gestiona la solicitud de repuestos, por
consiguiente se lleva a cabo la recepción de los materiales solicitados, los que son enviados hacia el
Departamento de Climatización, éstos se encargan de verificar que los productos sean los solicitados con
las cantidades y especificaciones técnicas correspondientes, a continuación con los repuestos disponibles
se procede a reparar la falla, proseguido de la realización del Informe del Trabajo Realizado, Informe que
es archivado y finalmente se da aviso al jefe de la Unidad de Control Centralizado del trabajo ejecutado.

Figura N° 4.10: Diagrama de Flujo del Mantenimiento Correctivo Actual

Fuente: Elaboración propia

57
El tercer diagrama de flujo corresponde al Proceso de Abastecimiento de Repuestos y Materiales (Ver
Figura N° 4.11), el cual comienza cuando los jefes de los servicios del hospital reportan las deficiencias del
sistema de climatización, para ello el personal del Departamento de Climatización o Unidad de Control
Centralizado verifica en terreno las fallas y genera un listado con los repuestos necesarios para dar solución
al problema incluyendo las especificaciones técnicas y las cantidades a solicitar mediante la elaboración
de las Bases Técnicas, Bases que son enviadas hacia la Subdirección Administrativa, posteriormente la
Subdirección Administrativa las recibe, revisa y autoriza el Presupuesto para la compra de los repuestos y
materiales, luego las Bases Técnicas son enviadas hacia el Departamento Jurídico quien nuevamente
revisa las Bases Técnicas donde posteriormente son enviadas hacia el Departamento de Abastecimiento
quien se encarga de publicar las Bases Técnicas para la Licitación, en el portal www.mercadopublico.cl
para que los proveedores puedan ofertar, una vez que la Licitación es publicada se da aviso al responsable
de Abastecimiento quien se ocupa de comunicarse con los proveedores a modo de seleccionar la mejor
oferta a través de una Matriz de Criterios, luego de aceptar la oferta de un proveedor, el oferente envía los
repuestos, materiales, equipos o servicios solicitados los que son recibidos por el Departamento de
Abastecimiento, a continuación se envía a la Unidad de Control. Centralizado lo solicitado, y finalmente el
personal que gestionó el encargo se responsabiliza de comprobar lo requerido.

4.1.4. Resultado de la situación actual a través de la elaboración de diagrama de causa-efecto.

La Figura N° 4.12 resume de manera gráfica la situación actual del Departamento de Climatización en
relación con los procesos de mantenimiento. El diagrama de causa-efecto presenta las posibles causas
que generan los diversos problemas en el funcionamiento del Departamento de Climatización. Las ramas
del diagrama corresponden a las causas primarias y las subramas corresponden a las causas secundarias.
Éstas fueron clasificadas en los ámbitos del Modelo Integral del Cambio que incluye a: personas,
tecnología, estrategia, estructura y procesos (Bravo, 2011).

Estrategia: Ha considerado la incidencia de los lineamientos estratégicos del Departamento de


Climatización y cómo encuentran preparados para implementar mejoras.

Procesos: Ha considerado cómo la incidencia de los procesos y flujos de trabajos afectan el cumplimiento
de procedimientos, registros e indicadores del Departamento de Climatización.

Estructura: Ha considerado cómo la incidencia de la estructura organizacional afecta en la conformación


del equipo de trabajo del Departamento de Climatización.

Tecnología: Ha considerado cómo el apoyo de las tecnologías de la información afecta a los procesos del
Departamento de Climatización.

Personas: Ha considerado cómo la incidencia de las competencias del personal, cantidad de trabajadores,
comunicación y conocimiento de los procesos afectan el desempeño del Departamento de Climatización.

58
Figura N° 4.11: Diagrama de Flujo Proceso Abastecimiento de Repuestos y Materiales

Fuente: Elaboración propia

59
A continuación, se resumen las causas más importantes de la ineficiencia del Departamento de
Climatización:

• Falta de personal: La falta de personal es sin duda es uno de los factores más importantes que
afecta el funcionamiento del Departamento de Climatización, dado que hay una limitada cantidad
de personal disponible para la realización de Mantenimiento Preventivo, lo cual provoca que exista
una sobrecarga de trabajo generando estrés a los trabajadores, duplicidad en los cargos y escasa
disponibilidad de horas para ejecutar las tareas de mantención.

• Limitado control inventario: Carente control del inventario de repuestos y materiales, lo que ha
generado un mal aprovisionamiento de los recursos, provocando que el stock de repuestos y
materiales en ocasiones sea insuficiente.

• Escasa Utilización Sistemas de Información: La escasa utilización de los Sistemas de


Información ha provocado que no se pueda controlar los registros de las tareas de mantenimiento.

• Objetivos estratégicos desconocidos: No existen objetivos estratégicos, es decir, no existen


metas para el cumplimiento de los trabajos.

• Bajo Énfasis Planificación Táctica del Mantenimiento Preventivo: La ausencia de una


Metodología de Análisis de Criticidad, Historial de Equipos y formato de los documentos impiden
construir una base de información segura para desarrollar la Planificación del Mantenimiento a
mediano o largo plazo, por lo tanto, las actividades actuales se basan únicamente en el desarrollo
de los procesos de corto plazo y Mantenimiento Correctivo.

• Equipo de trabajo no definido: No existe un equipo de trabajo definido ni estructura


organizacional para el Proceso de Planificación del Mantenimiento Preventivo, lo cual dificulta el
establecimiento de Planes.

• Ausencia indicadores: No cuentan con indicadores de control de gestión que permitan medir el
desempeño del Departamento de Climatización.

• Registros inadecuados: Los registros dedicados al Mantenimiento Preventivo no permite


determinar con certeza la capacidad y los recursos que se requerirán para el año siguiente, esto
podría explicar la dificultad para desarrollar el proceso de Planificación del Mantenimiento
Preventivo.

60
• Procedimientos no implementados: No existe una forma de proceder en la Planificación,
Programación y Control del Mantenimiento Preventivo, por lo tanto, dicho proceso no se encuentra
fortalecido.

4.2. Etapa N°2: Levantamiento de información técnica de los equipos de climatización.

4.2.1. Análisis de Criticidad de UMA.

Dado que no todos los equipos tienen la misma importancia, es un hecho que existen equipos más
importantes que otros. Como los recursos del hospital son limitados, se debe destinar la mayor parte de
los recursos a los equipos más importantes, dejando una porción pequeña de recursos para los equipos
menos influyentes del establecimiento. Por lo tanto, el Análisis de Criticidad será aplicado única y
exclusivamente para las UMA enfocando los esfuerzo y el Proyecto de Título en estos equipos, dado que
los VEX no son considerados equipos críticos, pero si importantes para el funcionamiento del sistema de
climatización.

En base a lo mencionado anteriormente, se ha determinado el criterio ABC para valorar los Niveles de
Criticidad de un equipo determinado, de esta forma se puede determinar la importancia del éstos en la
atención de salud del Hospital Base San José Osorno.

Equipos Críticos (A): Equipos cuya falla mecánica podría tener consecuencias graves en las instalaciones
y operaciones, calidad del servicio de atención de salud, alto impacto en la seguridad y salud de las
personas, pacientes, medio ambiente y alto coste en la reparación en caso de avería.

Equipos Importantes (B): Equipos que siguen siendo importantes, pero una falla mecánica de estos
tendrá un impacto menor en la calidad del servicio de salud, mediano impacto en la seguridad y salud de
las personas, pacientes, medio ambiente e imagen del hospital y coste medio en mantenimiento.

Equipos Prescindibles (C): Equipos que no se consideran en las definiciones anteriores.

Para determinar a cual Nivel de Criticidad pertenece cada equipo, se ha propuesto un Modelo de Análisis
de Criticidad Cualitativo en base a un diagrama de decisiones el cual se puede observar en la Figura N°
4.13, tomando en consideración los Criterios de Criticidad de la Tabla N° 4.1 dado que entrega una
alternativa dinámica para establecer la criticidad de los equipos actuales y de futuras instalaciones,
contribuyendo a la toma de decisiones de las personas que evaluarán, de este modo los esfuerzos se
enfocarán en los equipos relevantes.

61
Figura N° 4.12: Diagrama de causa-efecto

Fuente: Elaboración propia

62
Figura N° 4.13: Diagrama de Flujo Análisis de Criticidad

Fuente: Parra & Crespo (2015)

63
Tabla N° 4.1: Criterios de Criticidad

Niveles de Criticidad de Equipos

Nivel A Nivel B Nivel C

Crítico Importante Prescindible

La falla produce La falla produce La falla no produce


Calidad del defectos en la variaciones en la calidad defectos en la
servicio calidad de atención de atención del hospital. calidad de atención
del hospital. del hospital.

La falla produce Discapacidad y/o Lesiones leves, sin


fatalidad o invalidez objetiva pero efectos físicos
discapacidad reversible y/o lesiones medibles y sin
irreversible. Daño con tratamiento médico tiempo perdido.
Seguridad y
ambiental mayor o que implique tiempo Daño ambiental
medio ambiente
irreversible perdido. Daño ambiental leve dentro de las
localizado en área limitado localizado en instalaciones.
local, regional y/o área de operación y en
nacional. áreas circundantes.

La falla detiene o La falla detiene o baja la La falla detiene o


baja la carga de carga de operación por baja la carga de
Operaciones operación por una menos de una hora. operación de
hora o más. manera
intermitente.

La falla requiere la La falla detiene sólo el La falla se soluciona


Coste de
detención del área sistema afectado. de manera remota.
oportunidad
afectada.

Mayor a cuatro Entre una y cuatro veces Menor a una vez por
Frecuencia entre
veces dentro de un por año. año.
fallas
año.

Costes de Costos mayores a Costos entre 300 USD Y Costos menores a


reparación 2.000 USD. 2.000 USD. 300 USD.

Fuente: Elaboración propia

64
Los criterios de evaluación y sus respectivos rangos se establecieron en conjunto con el jefe del
Departamento de Climatización y personal de la Unidad de Control Centralizado. Asimismo, se realizó el
Análisis de Criticidad en conjunto con el Sr. Roberto Garrido.

En base al Diagrama de Flujo de Análisis de Criticidad y Criterios de Criticidad se determinaron las unidades
manejadoras de aire críticas, importantes y prescindibles (ver Figura N° 4.14), con el propósito de enfocar
los esfuerzos sólo para los equipos considerados Críticos.

Tras la definición de los Niveles de Criticidad se pudo determinar que el Hospital Base San José Osorno
cuenta con:
• 23 unidades manejadoras de aire y como consecuencia 28 ventiladores de extracción de aire
críticos.
• 24 unidades manejadoras de aire y como consecuencia 28 ventiladores de extracción de aire
importantes.
• Dos unidades manejadoras de aire y 21 ventiladores de extracción aire prescindibles.

Figura N° 4.14: Resultado Análisis de Criticidad


Fuente: Elaboración propia
En la Figura N° 4.15 se observan los servicios, sectores y las unidades manejadoras de aire críticas, que
en consecuencia cada uno de dichos equipos tiene asociado uno, dos o hasta tres ventiladores de
extracción de aire para su funcionamiento.

4.2.2. Elaboración del Inventario Técnico de UMA.

Para comprender como funciona el sistema de climatización es necesario aclarar que las unidades
manejadoras de aire cuentan con tres secciones principales:

65
1. Sección de filtros.
2. Intercambiadores de calor.
3. Sección de ventilador.

Figura N° 4.15: Equipos Críticos de Climatización

Fuente: Elaboración propia

En el compartimiento principal de la unidad manejadora de aire, se encuentran los filtros de papel plisado
(eficiencia del 30 por ciento) y el intercambiador de calor también llamado “Serpentín”. En un segundo
compartimiento está el gabinete porta filtros que contiene los filtros multibolsas (eficiencia de 95 por ciento)
y filtros HEPA (eficiencia de 99,97 por ciento), además se incorpora un equipo humidificador que tiene por
función mantener la humedad relativa del aire requerida en el establecimiento. Posteriormente, el aire
tratado es transportado a través de una red de ductos metálicos por la acción de un ventilador centrífugo
que se encuentra en el compartimiento principal.

66
También se debe considerar como parte del sistema uno o varios ventiladores de extracción de aire
(dependiendo del sector del hospital) los cuales van enclavados con la unidad manejadora de aire, ambos
equipos en conjunto producen la circulación de aire tratado y en consecuencia las permanentes
renovaciones de aire en las habitaciones, pabellones, salas y pasillos del hospital.

Estos sistemas operan con un 100 por ciento de aire exterior, sin recirculación y una eficiencia de filtración
del 97 por ciento, dado que las partículas que pueden ingresar al interior del hospital no pueden ser mayores
a 0,3 µm (micrómetro). La extracción e inyección de aire tratado a los recintos se encuentra balanceada,
de tal forma de obtener en forma permanente recintos presurizados.

Este es un proceso constante y repetitivo, por lo tanto, es fundamental renovar el aire cada cierto tiempo,
según la Guía de Reglamento de Pabellones de Diseño y Planificación del Minsal e ISO 14644-1, se debe
garantizar un mínimo de 12 renovaciones de aire por hora.

El primer paso para la recopilación de información técnica fue solicitar al jefe del Departamento de
Climatización el Calendario de Mantención, el cual fue entregado en una planilla en formato Excel, este es
el único método utilizado para la Programación y Control de las tareas de Mantenimiento Preventivo, dicha
planilla contiene un listado de todos los equipos de climatización e incluye algunos datos técnicos.

Figura N° 4.16: Extracto de información técnica de UMA

Fuente: Departamento de Climatización del HBSJO

67
Por otra parte, se obtuvo información del Levantamiento de Información Técnica de los Sistemas de
Ventilación del Hospital Base San José Osorno, dicho Documento Técnico fue elaborado por la empresa
ARRINGENIERIA en formato PDF. El Levantamiento de Información Técnica consta de 396 páginas, se
puede observar datos de las unidades manejadoras de aire (ver Figura N° 4.17) como: ventiladores, poleas,
rodamientos, correas, motores, aislaciones de vibraciones, filtros, cuadro de válvulas de agua fría y agua
caliente, además de la ubicación de equipo.

Figura N° 4.17: Extracto del Levantamiento de Información Técnica de UMA

Fuente: Levantamiento Técnico de los Sistemas de Ventilación del HBSJO

La información técnica recopilada fue digitada en una planilla en la aplicación Microsoft Excel 2016. Una
vez finalizada la recopilación de información técnica del sistema de climatización, en compañía del Sr.
Flavio Cárdenas, técnico de la Unidad de Control Centralizado, se recorrió cada uno de los pisos mecánicos
del Hospital Base San José Osorno, con el objetivo de corroborar y/o actualizar la información obtenida en
el Levantamiento de Información Técnica de los equipos de climatización.

Para ello, se complementó y actualizó la información técnica recopilada anteriormente en la planilla


elaborada en la aplicación Excel 2016, además se realizó un registro fotográfico de los equipos de
climatización.

68
El proceso de levantamiento de información técnica resultó más complicado de lo esperado, dado que el
Departamento de Climatización no cuenta con las instrucciones de los fabricantes y tampoco todas las
especificaciones de los equipos. Por tal razón, fue necesario recopilar información en terreno donde no
siempre fue de fácil acceso llegar hasta la instalación, para así incluirla en el Inventario Técnico de los
equipos de climatización.

Adicionalmente, se agruparon las unidades manejadoras de aire de acuerdo con su ubicación por sector
gracias a la información obtenida del software Andover Continuum (ver Figura N° 4.18).

Figura N° 4.18: Unidades manejadoras de aire por sector

Fuente: Software Andover Continuum

La Figura N° 4.19 presenta un esquema de los componentes más relevantes de las unidades manejadoras
de aire. Se recopiló la misma información técnica para todos los equipos de climatización señalados como
críticos.

El Levantamiento de Información Técnica de los equipos de climatización realizado mediante la recopilación


de información obtenida de las unidades manejadoras de aire a través del Calendario de Mantención de
Climatización, Levantamiento de Información Técnica del Sistema de Ventilación, software Andover
Continuum del Sistema de Control Centralizado y visita en terreno a los equipos de climatización se resume
en el Anexo A.

69
Figura N° 4.19: Componentes sistema de climatización por unidad manejadora de aire

Fuente: Departamento de Climatización

4.2.3. Elaborar formato de Ficha Técnica de UMA.

La Ficha Técnica es un documento sumamente útil dentro del Plan de Mantenimiento Preventivo, ya que
es como la cédula de identidad de un equipo.

Además de la información recopilada en el Inventario Técnico, se inspeccionó la placa de cada equipo para
corroborar la información obtenida. La presente propuesta de Ficha Técnica detalla cada una de las partes,
piezas y/o elementos que conforman las unidades manejadoras de aire. Su función es ofrecer la
información completa del equipo ya sea para saber datos generales como su ubicación o el sector donde
presta servicio hasta datos específicos como la cantidad de consumibles que debe utilizar para su correcto
funcionamiento, de esta forma este documento permite identificar las especificaciones de los componentes
de los equipos de climatización.

Finalmente, se presenta la Ficha Técnica propuesta para los equipos de climatización del Hospital Base
San José Osorno en las Figura N° 4.20 y Figura N° 4.21. Las cuales incluyen el espacio suficiente para
incluir la información recomendada por García (2010), es decir, información sobre la ubicación del equipo,
fotografía, función del equipo, datos técnicos de los componentes más importantes incluyendo la cantidad
de consumibles de cada unidad manejadora de aire, adicionalmente, se incluyó el Diagrama de Flujo del
Análisis de Criticidad y los Criterios de Criticidad. Para completar la Ficha Técnica se deben utilizar los
datos técnicos recopilados en el Anexo A.

70
Figura N° 4.20: Formato Ficha Técnica

Fuente: Elaboración propia

71
Figura N° 4.21: Formato Ficha Técnica (continuación)

Fuente: Elaboración propia

72
4.3. Etapa N°3: Proceso de Planificación del Mantenimiento Preventivo.

4.3.1. Elaboración de Protocolos Genéricos de Mantenimiento Preventivo de UMA.

A continuación, se presentan el resultado de las cuatro fases propuestas por Muncharaz (2010), para la
elaboración de los Protocolos de Mantenimiento Preventivo de las unidades manejadoras de aire.

Fase N°1: Se realizó una lista previa con los equipos significativos de las unidades manejadoras de aire
(ver Tabla N° 4.2) y se establecieron las Gamas de Mantenimiento Preventivo por Especialidad (ver Tabla
N° 4.3), la cual fue realizada en base al Levantamiento de Información Técnica, experiencia del jefe del
Departamento de Climatización, Sr. Roberto Garrido, y técnico en electricidad de la Unidad de Control
Centralizado, Sr. Flavio Cárdenas. En seguida, se muestran los componentes más significativos de dichos
equipos.

Tabla N° 4.2: Componentes de UMA

COMPONENTES UMA
1. Actuadores de válvulas. 6. Gabinete porta filtros. 11. Tablero de control eléctrico.
2. Caja de contención. 7. Humidificadores. 12. Tablero de potencia.
3. Cuadro de válvulas. 8. Juntas de dilatación elásticas. 13. Sensores.
4. Filtros de aire. 9. Motores. 14. Serpentín.
5. Filtros de sedimento tipo “Y”. 10. Purgadores de aire 15. Ventiladores.
comprimido.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.3: Gamas de Mantenimiento Preventivo por Especialidad

GAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO


Gama de inspecciones.
Gama de limpieza.
Gama mecánica.
Gama eléctrica.
Gama operación.

Fuente: Elaboración propia

Fase N° 2: En esta fase se detalla en qué consisten las Operaciones de Mantenimiento Preventivo a realizar
en los equipos de climatización en base a las Gamas de Mantenimiento Preventivo. Para ello, se basó en
documentos relacionados con el mantenimiento de equipos industriales y en la experiencia de los
encargados del mantenimiento del Hospital Base San José Osorno.

73
Tabla N° 4.4: Operaciones de Mantenimiento Preventivo

Operaciones de Mantenimiento Preventivo

Inspección de las Consiste en observar las condiciones en las que se encuentra el equipo, ya sea
condiciones en funcionamiento o almacenado.
ambientales en las
Se recomienda evaluar: humedad, exposición a vibraciones mecánicas,
que se encuentra el
presencia de polvo, seguridad de la instalación y temperatura.
equipo.

Se realiza para verificar el funcionamiento seguro, eficiente y económico de la


maquinaria.

Es una medida preventiva propia del mantenimiento, se realiza a intervalos


prefijados con diferentes unidades de medida: horas de uso, días, semanas,
meses, entre otras.

Consiste en examinar y reconocer el equipo, partes o accesorios que se


encuentren a la vista sin la necesidad de desmontar el equipo, tales como
conectores eléctricos, conectores de alimentación, detectar signos de corrosión,
impactos físicos, desgastes, vibraciones, sobrecalentamiento, fatiga, roturas,
Inspección externa
fugas, partes faltantes, o signos que obligue a sustituir las partes afectadas.
del equipo.
Actividades involucradas:

• Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para
detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en carcasa o
cualquier otro daño físico.
• Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de
lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc.
• Revisión de componentes eléctricos, para revisar que los conectores de
alimentación se encuentren íntegros, sin dobleces ni roturas, o cualquier
signo de deterioro.

Se realiza para verificar el funcionamiento seguro, eficiente y económico de la


maquinaria.
Inspección interna
Es una medida preventiva propia del mantenimiento, se realiza a intervalos
del equipo.
prefijados con diferentes unidades de medida: horas de uso, días, semanas,
meses, entre otras.

Fuente: Elaboración propia

74
Tabla N° 4.5: Operaciones de Mantenimiento Preventivo (continuación)

Operaciones de Mantenimiento Preventivo

Consiste en examinar y reconocer el equipo, partes o accesorios desmontando el


equipo si es necesario, tales como conectores eléctricos, conectores de
alimentación, detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes,
vibraciones, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o signos
que obligue a sustituir las partes afectadas.

Esta actividad podría conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de


un equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados
anteriormente.

Actividades involucradas:

• Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para
Inspección interna
detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en carcasa o
del equipo.
cualquier otro daño físico.
• Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de
lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc.
• Revisión de componentes eléctricos, para revisar que los conectores de
alimentación se encuentren íntegros, sin dobleces ni roturas, o cualquier
signo de deterioro.
• Revisión de los componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos
integrados, inspeccionando de manera visual y con cámara termográfica,
el posible sobrecalentamiento de éstos. Se debe visualizar el estado físico
y comprobar su funcionamiento con otro sistema de medición que permita
verificarlo con adecuada exactitud.

Limpieza integral Consiste en eliminar cualquier vestigio de suciedad, polvo, moho, hongos, entre
externa. otros, en las partes exteriores que componen al equipo.

Limpieza integral Consiste en eliminar cualquier vestigio de suciedad, polvo, moho, hongos, entre
interna. otros, en las partes interiores que componen al equipo.

Fuente: Elaboración propia

75
Tabla N° 4.6: Operaciones de Mantenimiento Preventivo (continuación)

Operaciones de Mantenimiento Preventivo

Actividades involucradas:

• Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies líquido,


Limpieza integral lija, sopladores, brochas, entre otros.
interna. • Limpieza de conectores eléctricos, contactores eléctricos y contactores
térmicos utilizando limpiador de contactos eléctricos, aspiradora, brocha,
entre otros.

Lubricación y Consiste en lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un


engrase. depósito, motores, bisagras, baleros y cualquier mecanismo que lo necesite.

Sustitución de
Consiste en la sustitución de un elemento que haya cumplido su ciclo de vida útil
elementos
o propensas a desgaste.
deteriorados.

Es necesario ajustar y calibrar los equipos, ya sea una calibración o ajuste


mecánico, eléctrico o electrónico.

De ser necesario se deberá poner en funcionamiento el equipo y realizar


mediciones de los parámetros de funcionamiento de los equipos, anterior y
posterior al Mantenimiento Preventivo, para detectar la falta de ajuste y
Ajuste y calibración. calibración.

Actividades involucradas:

• Realizar calibración o ajuste de índole mecánica, eléctrica o electrónica.


• Poner en funcionamiento el equipo.
• Realizar medición de parámetros correspondientes.

Pruebas Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en el ajuste y calibración,


funcionales es importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en
completas. todos los modos de funcionamiento que éste posea, para detectar posibles fallas.

Fuente: Elaboración propia

76
Fase N° 3: Se procedió a agrupar los equipos significativos por el tipo de Operaciones de Mantenimiento
Preventivo.

Tabla N° 4.7: Agrupación Equipos Tipo de Operaciones de Mantenimiento Preventivo

Operaciones de
Mantenimiento Equipos significativos
Preventivo

• Motores.
• Actuadores de válvulas.
Inspección de las
• Tablero de control.
• Caja de contención.
condiciones
• Tablero de fuerza.
• Filtros de aire.
ambientales en las que
• Sensores.
se encuentra el equipo. • Juntas elásticas de dilatación.
• Ventiladores.

• Juntas elásticas de dilatación.


• Actuadores de válvulas.
• Motores.
• Caja de contención.
• Tablero de control.
• Cuadro de válvulas.
Inspección externa del
• Tablero de fuerza.
• Filtros de aire.
equipo.
• Sensores.
• Filtros de sedimento tipo “Y”.
• Serpentín.
• Gabinete porta filtros.
• Ventiladores.
• Humidificadores.
• Juntas elásticas de dilatación.
• Actuadores de válvulas.
• Motores.
• Caja de contención.
• Tablero de control.
• Cuadro de válvulas.
Inspección interna del
• Tablero de fuerza.
• Filtros de aire.
equipo.
• Sensores.
• Filtros de sedimento tipo “Y”.
• Serpentín.
• Gabinete porta filtros.
• Ventiladores.
• Humidificadores.
• Motores.
• Actuadores de válvulas.
• Tablero de control.
• Caja de contención.
• Tablero de fuerza.
• Cuadro de válvulas.
Limpieza integral
• Sensores.
• Filtros de sedimento tipo “Y”.
externa
• Serpentín.
• Gabinete porta filtros.
• Ventiladores.
• Humidificadores.
• Juntas elásticas de dilatación.

Fuente: Elaboración propia

77
Tabla N° 4.8: Agrupación Equipos Tipo de Operaciones de Mantenimiento Preventivo (continuación)

Operaciones de
Mantenimiento Equipos significativos
Preventivo

• Tablero de control.
• Actuadores de válvulas.
• Tablero de fuerza.
• Caja de contención.
Limpieza integral • Sensores.
• Filtros de sedimento tipo “Y”.
interna. • Serpentín.
• Gabinete porta filtros.
• Ventiladores.
• Humidificadores.
• Motores.
• Motores.
• Actuadores de válvulas.
• Tablero de control.
• Caja de contención.
Lubricación y engrase. • Tablero de fuerza.
• Cuadro de válvulas.
• Ventiladores.
• Gabinete porta filtros.
• Juntas elásticas de dilatación.
• Juntas elásticas de dilatación.
• Actuadores de válvulas.
• Motores.
• Caja de contención.
• Tablero de control.
• Cuadro de válvulas.
Sustitución de
• Tablero de fuerza.
• Filtros de aire.
elementos deteriorados.
• Sensores.
• Filtros de sedimento tipo “Y”.
• Serpentín.
• Gabinete porta filtros.
• Ventiladores.
• Humidificadores.
• Motores.
• Actuadores de válvulas.
• Tablero de control.
• Cuadro de válvulas.
Ajuste y calibración. • Tablero de fuerza.
• Filtros de aire.
• Sensores.
• Humidificadores.
• Ventiladores.
• Juntas elásticas de dilatación.
• Tablero de control.
• Actuadores de válvulas.
Pruebas funcionales
• Tablero de fuerza.
• Humidificadores.
completas.
• Ventiladores.
• Motores.

Fuente: Elaboración propia

78
Fase N° 4: Se presenta el listado de tareas genéricas para cada componente de las unidades manejadoras
de aire.

Tabla N° 4.9: Listado de tareas genéricas motor

MOTOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Detenido No
equipo.

Inspección externa de impactos


Semestral Inspecciones Detenido No
físicos.

Inspección externa de corrosión de


Semestral Inspecciones Detenido No
carcasa.

Inspección externa de lubricación. Semestral Inspecciones Detenido No

Inspección externa de piezas


Semestral Inspecciones Detenido No
desgastadas.

Inspección externa de
Semestral Inspecciones Detenido No
sobrecalentamiento.

Inspección externa de conectores de


Semestral Inspecciones Detenido No
alimentación.

Inspección externa de contactores. Semestral Inspecciones Detenido No

Inspección de soportes antivibrante. Semestral Inspecciones Detenido No

Inspección interna de impactos físicos. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección interna de todos los


accesorios, protecciones y Anual Inspecciones Detenido No
conexiones.

Fuente: Elaboración propia

79
Tabla N° 4.10: Listado de tareas genéricas motor (continuación)

MOTOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección interna de corrosión de


Anual Inspecciones Detenido No
carcasa.

Inspección interna de lubricación. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección interna de piezas


Anual Inspecciones Detenido No
desgastadas.

Inspección interna de
Anual Inspecciones Detenido No
sobrecalentamiento.

Inspección interna de conectores de


Anual Inspecciones Detenido No
alimentación.

Inspección estado de los cojinetes. Anual Inspecciones Detenido No

Limpieza exterior. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Sustitución de elementos
Anual Mecánica Detenido No
deteriorados.

Alineación de polea motriz e


Anual Mecánica Detenido No
impulsadora.

Alineación de eje de transmisión. Anual Mecánica Detenido No

Fuente: Elaboración propia

80
Tabla N° 4.11: Listado de tareas genéricas motor (continuación)

MOTOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Apriete de pernos. Anual Mecánica Detenido No

Apriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Ajustar la tensión de las correas de


Anual Mecánica Detenido No
transmisión.

Comprobar el estado de protección


Anual Eléctrica Detenido No
térmica.

Comprobar el estado de los


Anual Eléctrica Detenido No
conductores.

Comprobar el estado de conectores


Anual Eléctrica Detenido No
eléctricos.

Comprobar el estado de contactores


Anual Eléctrica Detenido No
eléctricos.

Comprobar el estado de contactores


Anual Eléctrica Detenido No
térmicos.

Comprobar el estado de contactores


Anual Eléctrica Detenido No
eléctricos.

Comprobar el estado de contactores


Anual Eléctrica Detenido No
térmicos.

Fuente: Elaboración propia

81
Tabla N° 4.12: Listado de tareas genéricas motor (continuación)

MOTOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Apriete de bornes. Anual Eléctrica Detenido No

Medir y registrar la temperatura del


Anual Operación Marcha No
motor.

Medir y registrar el consumo eléctrico


Anual Operación Marcha No
de motor.

Medir nivel de vibraciones. Anual Operación Marcha No

Medir y registrar resistencia de bobina. Anual Operación Marcha No

Medir y registrar resistencia de


Anual Operación Marcha No
aislamiento.

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.13: Listado de tareas genéricas ventilador

VENTILADOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo
Inspección de las condiciones
ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Detenido No
equipo.

Fuente: Elaboración propia

82
Tabla N° 4.14: Listado de tareas genéricas ventilador (continuación)

VENTILADOR

Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad Detenido/ Permiso de


Marcha Trabajo

Inspección externa de impactos


Semestral Inspecciones Detenido No
físicos.

Inspección externa de corrosión de


Semestral Inspecciones Detenido No
carcasa.

Inspección externa de lubricación. Semestral Inspecciones Detenido No

Inspección externa de piezas


Semestral Inspecciones Detenido No
desgastadas.

Inspección externa de
Semestral Inspecciones Detenido No
sobrecalentamiento.

Inspección externa de conectores de


Semestral Inspecciones Detenido No
alimentación.

Inspección interna de impactos físicos. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección interna de todos los


accesorios, protecciones y Anual Inspecciones Detenido No
conexiones.

Inspección del rodete. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección de la base del ventilador. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección del resorte de la base. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección interna de corrosión de


Anual Inspecciones Detenido No
carcasa.

Fuente: Elaboración propia

83
Tabla N° 4.15: Listado de tareas genéricas ventilador (continuación)

VENTILADOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección interna de lubricación. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección interna de piezas Anual Inspecciones Detenido No


desgastadas.

Inspección interna de Anual Inspecciones Detenido No


sobrecalentamiento.

Inspección interna de conectores de Anual Inspecciones Detenido No


alimentación.

Inspección del estado de la Anual Inspecciones Detenido No


chumacera.

Limpieza exterior. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Lubricación de rodamientos. Anual Mecánica Detenido No

Sustitución de elementos Anual Mecánica Detenido No


deteriorados.

Alineación de polea motriz e Anual Mecánica Detenido No


impulsadora.

Alineación de eje de transmisión. Anual Mecánica Detenido No

Apriete de pernos. Anual Mecánica Detenido No

Apriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Fuente: Elaboración propia

84
Tabla N° 4.16: Listado de tareas genéricas ventilador (continuación)

VENTILADOR

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Ajustar la tensión de las correas de


Anual Mecánica Detenido No
transmisión.

Comprobar el estado de protección


Anual Eléctrica Detenido No
térmica.

Comprobar el estado de los


Anual Eléctrica Detenido No
conductores.

Comprobar el estado de conectores


Anual Eléctrica Detenido No
eléctricos.

Comprobar el estado de contactores


Anual Eléctrica Detenido No
eléctricos.

Comprobar el estado de contactores


Anual Eléctrica Detenido No
térmicos.

Apriete de bornes. Anual Eléctrica Detenido No

Medir nivel de vibraciones. Anual Operación Marcha No

Medir y registrar resistencia de


Anual Operación Marcha No
aislamiento.

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

85
Tabla N° 4.17: Listado de tareas genéricas filtros de aire

FILTROS DE AIRE

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Medir y registrar presión diferencial


Bimestral Operación Marcha No
filtros de papel plisado.

Medir y registrar presión diferencial


Bimestral Operación Marcha No
filtros multibolsas.

Medir y registrar presión diferencial de


Bimestral Operación Marcha No
filtros HEPA.

Sustituir filtros de papel plisado. Mensual Mecánica Detenido No

Sustituir filtros multibolsas. Trimestral Mecánica Detenido No

Sustituir filtros HEPA. Semestral Mecánica Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.18: Listado de tareas genéricas caja de contención

CAJA DE CONTENCIÓN

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo
Inspección de las condiciones
ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Fuente: Elaboración propia

86
Tabla N° 4.19: Listado de tareas genéricas caja de contención (continuación)

CAJA DE CONTENCIÓN

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección principal al bastidor de


Semestral Inspecciones Marcha No
aluminio.

Inspección principal paneles aislantes. Semestral Inspecciones Marcha No

Inspección de puertas, mangos y


Semestral Inspecciones Detenido No
bisagras.

Inspeccionar estado de sujeción de


Semestral Inspecciones Marcha No
filtros de papel plisados.

Inspección de pintura Semestral Inspecciones Marcha No

Inspección del estado de protección


Semestral Inspecciones Marcha No
plástica de las esquinas.

Inspección del estado sellos. Semestral Inspecciones Marcha No

Inspección del estado de tela de junta


Semestral Inspecciones Marcha No
antivibrante.

Inspección de compuertas. Semestral Inspecciones Marcha No

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza y drenaje de bandeja de


Anual Limpieza Detenido No
condensado.

Limpieza de compuertas de lata. Anual Limpieza Detenido No

Reapriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Reapriete de pernos de la base. Anual Mecánica Marcha No

Fuente: Elaboración propia

87
Tabla N° 4.20: Listado de tareas genéricas de gabinete porta filtros

GABINETE PORTA FILTROS

Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad Detenido/ Permiso de


Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección al gabinete principal. Anual Inspecciones Marcha No

Inspección de puertas, mangos y


Anual Inspecciones Marcha No
bisagras.

Inspección estado de burletes. Anual Inspecciones Detenido No

Inspeccionar estado de sujeción de


Anual Inspecciones Detenido No
filtros multibolsas.

Inspeccionar estado de sujeción de


Anual Inspecciones Detenido No
filtros HEPA.

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza exterior. Anual Limpieza Detenido No

Reapriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Reapriete de pernos. Anual Mecánica Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

88
Tabla N° 4.21: Listado de tareas genéricas de filtros de sedimentos tipo "Y"

FILTROS DE SEDIMENTO TIPO “Y”

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Limpieza interna. Anual Limpieza Detenido No

Sustitución rejilla de filtrado. Anual Mecánica Detenido Si

Sustitución de empaquetadura. Anual Mecánica Detenido Si

Verificar del estado de los hilos. Anual Operación Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.22: Listado de tareas genéricas cuadro de válvulas

CUADRO DE VÁLVULAS

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección visual de válvulas. Semestral Inspecciones Marcha No

Inspección de unión americana. Semestral Inspecciones Marcha No

Limpieza exterior. Anual Limpieza Detenido No

Fuente: Elaboración propia

89
Tabla N° 4.23: Listado de tareas genéricas cuadro de válvulas (continuación)

CUADRO DE VÁLVULAS

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Apriete de unión americana. Anual Mecánica Detenido No

Drenaje de agua. Anual Mecánica Detenido No

Sustitución de elementos próximos a


Anual Mecánica Detenido No
deteriorarse.

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.24: Listado de tareas genéricas actuadores de válvula

ACTUADORES DE VÁLVULA

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección principal de las condiciones


Semestral Inspecciones Marcha No
de las piezas externas.

Inspección del estado de los cables de


Semestral Inspecciones Detenido No
control.

Inspeccionar elementos internos. Anual Inspecciones Detenido No

Fuente: Elaboración propia

90
Tabla N° 4.25: Listado de tareas genéricas actuadores de válvula (continuación)

ACTUADORES DE VÁLVULA

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Limpieza superficial. Semestral Limpieza Marcha No

Limpieza interna. Anual Limpieza Detenido No

Apriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Lubricación de tornillo sinfín y engranaje. Anual Mecánica Detenido No

Regulación de tope y apertura. Semestral Mecánica Detenido No

Reemplazo de piezas desgastadas y/o


Anual Mecánica Detenido No
que presenten corrosión excesiva.

Apriete de terminales. Anual Eléctrica Detenido No

Apriete de bornes. Anual Eléctrica Detenido No

Medir y registrar voltaje. Anual Eléctrica Marcha No

Medir y registrar la resistencia. Anual Eléctrica Marcha No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

91
Tabla N° 4.26: Listado de tareas genéricas de humidificadores

HUMIDIFICADORES

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección al gabinete principal. Semestral Inspecciones Marcha No

Inspeccionar elementos internos. Anual Inspecciones Detenido No

Inspección del estado de las conexiones. Semestral Inspecciones Detenido No

Inspección del soporte de la base. Anual Inspecciones Marcha No

Inspección estado de válvula. Anual Inspecciones Marcha No

Limpieza superficial. Semestral Limpieza Marcha No

Limpieza interna. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza de corrosión de tubos. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza de tablero de control. Anual Limpieza Detenido No

Apriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Apriete de pernos. Anual Mecánica Detenido No

Reemplazo de piezas desgastadas y/o


Anual Mecánica Detenido No
que presenten corrosión excesiva.

Apriete de terminales. Anual Eléctrica Detenido No

Apriete de bornes. Anual Eléctrica Detenido No

Medir y registrar voltaje Anual Eléctrico Marcha No

Fuente: Elaboración propia

92
Tabla N° 4.27: Listado de tareas genéricas de humidificadores (continuación)

HUMIDIFICADORES

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Medir y registrar la resistencia. Anual Eléctrico Marcha No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.28: Listado de tareas genéricas de intercambiadores de calor

SERPENTIN

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Detenido No
equipo.

Inspección externa de corrosión. Semestral Inspecciones Detenido No

Inspección de conexiones. Semestral Inspecciones Detenido No

Limpieza. Anual Limpieza Detenido No

Sustitución de elementos deteriorados. Anual Mecánica Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

93
Tabla N° 4.29: Listado de tareas genéricas de juntas elásticas de dilatación

JUNTAS DE DILATACIÓN ELASTICAS

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección de filtraciones. Semestral Inspecciones Marcha No

Inspección externa de corrosión. Semestral Inspecciones Marcha No

Inspección de unión americana. Semestral Inspecciones Marcha No

Limpieza exterior. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Apriete de unión americana. Anual Mecánica Detenido No

Sustitución de elementos deteriorados. Anual Mecánica Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.30: Listado de tareas genéricas de purgadores de aire comprimido

PURGADOR DE AIRE COMPRIMIDO

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Fuente: Elaboración propia

94
Tabla N° 4.31: Listado de tareas genéricas de purgadores de aire comprimido (comprimido)

PURGADOR DE AIRE COMPRIMIDO

Tarea de Mantenimiento Periodicidad Detenido/ Permiso de


Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección externa de corrosión. Anual Inspecciones Marcha No

Inspección del estado de la tapa


Anual Inspecciones Marcha No
superior.

Inspección de válvula. Anual Inspecciones Marcha No

Limpieza exterior. Anual Limpieza Marcha No

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Apriete de tuercas. Anual Mecánica Detenido No

Sustitución de elementos deteriorados. Anual Mecánica Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.32: Listado de tareas genéricas de sensores

SENSORES

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Semestral Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección externa de la carcasa. Semestral Inspecciones Marcha No

Fuente: Elaboración propia

95
Tabla N° 4.33: Listado de tareas genéricas de sensores (continuación)

SENSORES

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Limpieza exterior. Anual Limpieza Marcha No

Limpieza del sensor. Anual Limpieza Detenido No

Sustitución de elementos deteriorados. Anual Mecánica Detenido No

Realizar pruebas para garantizar su


Semestral Operación Marcha No
correcto funcionamiento.

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 4.34: Listado de tareas genéricas de tablero de fuerza y control

TABLERO DE FUERZA Y CONTROL

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección de las condiciones


ambientales en las que se encuentra el Anual Inspecciones Marcha No
equipo.

Inspección externa de corrosión. Anual Inspecciones Marcha No

Inspección interna de daños físicos o


Anual Inspecciones Marcha No
piezas flojas.

Inspección interna de todos los


Anual Inspecciones Detenido No
accesorios, protecciones y conexiones.

Inspección interna de corrosión de


Anual Inspecciones Marcha No
carcasa.

Fuente: Elaboración propia

96
Tabla N° 4.35: Listado de tareas genéricas de tablero de fuerza y control (continuación)

TABLERO DE FUERZA Y CONTROL

Detenido/ Permiso de
Tarea de Mantenimiento Periodicidad Especialidad
Marcha Trabajo

Inspección interna de
Anual Inspecciones Marcha No
sobrecalentamiento.

Limpieza exterior. Anual Limpieza Marcha No

Limpieza interior. Anual Limpieza Detenido No

Limpieza de relees. Anual Limpieza Detenido No

Sustitución de elementos deteriorados. Anual Mecánica Detenido No

Apriete de tornillos. Anual Mecánica Detenido No

Apriete de bornes y terminales. Anual Eléctrica Detenido No

Medición de resistencia de aislamiento


Anual Eléctrica Marcha No
de interruptores principales y derivados.

Medición de resistencia de contactos del


Anual Eléctrica Marcha No
interruptor principal.

Medir voltajes, corrientes, temperaturas


Anual Eléctrica Marcha No
y resistencias de puesta a tierra.

Comprobar estado de los elementos de


Anual Operación Marcha No
seguridad.

Verificar le hermeticidad del tablero. Anual Operación Marcha No

Verificar estado de las señales de peligro Anual Operación Marcha No

Realizar pruebas de operación mecánica


Mensual Operación Marcha No
de interruptores principales y derivados.

Fuente: Elaboración propia

97
4.3.2. Creación de la Hoja de Ruta de UMA.

Para normalizar los servicios de las actividades programadas de Mantenimiento Preventivo se desarrollaron
las Hojas de Ruta, orientando objetivamente la ejecución del mantenimiento en esas actividades a modo
de evitar que alguna tarea sea omitida ya sea por desconocimiento o el olvido.

La Hoja de Ruta fue desarrollada aprovechando la experiencia del personal encargado de ejecutar el
mantenimiento a los equipos de climatización, indicaciones de catálogos, manuales y referencias estándar
para el mantenimiento de los componentes de los equipos.

Para entender mejor la estructura de las Hojas de Ruta, cada vez que se genere una nueva Hoja de Ruta
se debe ingresar en ella el número correspondiente en orden correlativo, además de anotar el equipo al
cual se le aplicará el Mantenimiento Preventivo, el sector, el nombre del responsable de ejecutar el
mantenimiento, y en caso de que sea una operación externa anotar el número de la Orden de Trabajo
asociada.

En el documento se señalan recomendaciones generales de seguridad, la cantidad de actividades u


operaciones a realizar, el número de personas necesarias para realizar dicha actividad, si el equipo debe
estar detenido o puede estar en marcha, la periodicidad de cada actividad se determinó en conjunto con el
jefe del Departamento de Climatización y técnico en electricidad de la Unidad de Control Centralizado, dado
que estos funcionarios son los encargados de ejecutar el Mantenimiento Preventivo, y tienen una mayor
experiencia en dichas actividades, también se agregó un cuadro para chequear si la actividad fue
ejecutada, la duración estimada de cada actividad y finalmente la duración real.

Las operaciones se pueden ejecutar secuencialmente, en forma paralela o separándolas unas con otras.
Las operaciones y suboperaciones de mantenimiento se pueden procesar de manera interna o externa, si
es una operación externa se debe solicitar mediante una Orden de Trabajo. Los materiales y recursos
necesarios que se utilizarán para ejecutar las actividades de mantenimiento se pueden planificar antes o
durante la operación.

A continuación, se presentan las Hojas de Rutas, las cuales son los diferentes Planes de Mantenimiento
para el Departamento de Climatización. Posteriormente, cada Hoja de Ruta se debe asociar a una Posición
de Mantenimiento, es decir, los equipos que comparten un mismo emplazamiento y/o similares operaciones
de mantenimiento.

• Hoja de Ruta por Especialidad (Ver ANEXO B).


• Hoja de Ruta por Frecuencia (Ver ANEXO C).
• Hoja de Ruta por Componentes (Ver ANEXO D).

98
a. Hojas de Ruta por Especialidad.

Figura N° 4.22: Ejemplo Hoja de Ruta por Especialidad

Fuente: Elaboración propia

99
b. Hoja de Ruta por Frecuencia.

Figura N° 4.23: Ejemplo Hoja de Ruta por Frecuencia

Fuente: Elaboración propia

c. Hoja de Ruta Componentes.

Figura N° 4.24: Ejemplo Hoja de Ruta por Componentes


Fuente: Elaboración propia

100
4.3.3. Desarrollar la Posición del Mantenimiento Preventivo de UMA.

Se subdividió el Hospital Base San José Osorno en sectores, esta división de las áreas permitirá determinar
la cantidad de Hojas de Ruta que se deben crear para el grupo de equipos al cual se les aplicará
mantenimiento al momento de la Programación del Mantenimiento Preventivo. Por lo tanto, las actividades
se pueden ejecutar por equipos y sector, con el objetivo de optimizar el tiempo, recursos y mantener un
orden en la ejecución de los trabajos.

Tabla N° 4.36: Posición de Mantenimiento UMA Críticas.

Sector N Sector P Sector R Sector O


UMA N° 14 UMA N° 06 UMA N° 01 UMA N° 15
UMA N° 21 UMA N° 07 UMA N° 02 UMA N° 16 A
UMA N° 08 UMA N° 03 UMA N° 16 B
UMA N° 09 UMA N° 04
UMA N° 10 UMA N° 05
UMA N° 11 B UMA N° 11 A
UMA N° 12
Sector Q Sector S Sector I Sector J
UMA N° 20 UMA N° 13 UMA N° 35 UMA N° 40 A
UMA N° 40 B

Fuente: Elaboración propia

4.3.4. Registro de la Historia del Equipo.

Se creó un formato de documento para registrar el historial de mantenimiento de los equipos (Ver Figura
N° 4.25). Con este documento se pretende almacenar información que luego será empleada para poder
llevar a cabo un mejor control de los Mantenimientos Preventivos realizados. La información será
recolectada desde la Orden de Trabajo luego de aprobar el Mantenimiento Preventivo por el jefe del
Departamento de Climatización; en ella se deben anotar y transcribir la fecha del mantenimiento, número
de Orden de Trabajo, mantenimiento efectuado, materiales, repuestos y mano de obra utilizada, el
problema y la solución, la hora de inicio y término; esto permitirá en caso de que se vuelva a producir una
falla, resolverlo con mayor rapidez, facilidad y deducir los métodos de prevención para evitar que vuelva a
suceder, además de ayudar a mejorar los registros del Control del Mantenimiento Preventivo.

101
Figura N° 4.25: Formato Registro Historia del Equipo

Fuente: Elaboración propia

4.3.5. Diseñar Formato de Orden de Trabajo.

Cuando se presenta una avería o requerimiento, se deben realizar las acciones necesarias para reparar el
equipo dañado o que presente alguna falla en su correcto funcionamiento y colocarlo nuevamente de
disposición para la función para la cual fue creado, para ello se debe emitir una Orden de Trabajo ya sea
para el Mantenimiento Correctivo o Mantenimiento Preventivo, dado que la emisión de las Órdenes de
Trabajo son la base más importante para el historial de falla de los componentes sujetos a mantenimiento,
pues en dicho documento se registra la información acerca del tipo y causa de la falla, materiales, repuestos
y horas hombre utilizadas para la reparación del equipo.

De esta forma, cuando un funcionario del hospital reporte un problema en el sistema de climatización, el
jefe de su unidad debe completar una Ficha de Solicitud de Servicio (Ver Figura N°4.26), para que
posteriormente, el documento sea enviado hacia el jefe del Departamento de Climatización y dicha solicitud
sea Planificada y Programada.

102
Figura N° 4.26: Formato Ficha Solicitud de Servicio

Fuente: Elaboración propia

De igual forma, se diseñó un formato de Orden de Trabajo (Ver Figura N° 4.27) bajo las recomendaciones
propuestas por Duffuaa et al (2000), dado que el Departamento de Climatización no cuenta con este
documento. La Orden de Trabajo es fundamental para poder Planificar y Programar el Mantenimiento
Preventivo, además de incluir la información necesaria que se debe anotar en el Registro de la Historia del
equipo para el control.

Los autores mencionados anteriormente señalan que el propósito del Sistema de Órdenes de Trabajo es
proporcionar los medios para:

1. Solicitar por escrito el trabajo que se va a realizar del Departamento de Climatización.


2. Seleccionar por operación el trabajo solicitado.
3. Asignar el mejor método y los trabajadores para el trabajo.
4. Reducir el costo mediante una utilización eficaz de los recursos humanos y materiales.
5. Mejorar la Planificación y Programación del Mantenimiento.
6. Mantener y controlar el trabajo de mantenimiento.
7. Mejorar el mantenimiento en general mediante los datos recopilados de la Orden de Trabajo para
el control y programa de mejoras continuas.

Adicionalmente, este documento permitirá llevar un control de los trabajos realizados a través de
indicadores claves de desempeño con respecto a la gestión de las Órdenes; control del inventario y costos
mediante la digitación en la Orden de Trabajo de la mano de obra, materiales, repuestos y equipos
utilizados; y control de la calidad por medio de la verificación de los trabajos realizados.

La administración del Sistema de Órdenes de Trabajo es responsabilidad de las personas que están a
cargo de la Planificación y Programación del Mantenimiento, por lo tanto, el jefe del Departamento de
Climatización es quien debe hacerse cargo de completar la documentación. En particular, el Flujo del
Sistema de Órdenes de Trabajo para el Departamento de Climatización se puede representar gráficamente
tal como lo presenta la Figura N° 4.28.

103
Figura N° 4.27: Formato de Orden de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

104
Figura N° 4.28: Flujo Sistema de Órdenes de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

105
Como se observa en la Figura N° 4.29, el Proceso de Mantenimiento Preventivo del Departamento de
Climatización contempla el Proceso Operativo de Planificación, Programación, Ejecución y Cierre del
Mantenimiento, ya sea Preventivo, Correctivo y/o de Emergencia. Los jefes de los servicios pueden solicitar
un trabajo de mantenimiento si detectan una falla en el sistema de climatización, también puede ocurrir la
situación que la falla sea detectada por el Sistema de Control Centralizado o en su defecto al momento de
realizar una inspección a las instalaciones y equipos, para ello se emite un Aviso de Mantenimiento al jefe
de climatización mediante la Ficha de Solicitud de Servicio, de forma personal, por teléfono o a través de
correo electrónico.

El Proceso Operativo de Planificación del Mantenimiento Preventivo corresponde a la determinación de las


actividades que se deben realizar en los equipos de climatización en función de las Hojas de Ruta que
contienen los Protocolos Genéricos de Mantenimiento Preventivo por Especialidad, Frecuencia o
Componentes. El proceso puede iniciarse de las siguientes maneras:

• A partir de la generación de los Planes de Mantenimiento Preventivo que gatillen la ejecución del
servicio de mantención.
• A partir de un Aviso de Mantenimiento, por parte de un jefe de servicio, detección del Sistema de
Control Centralizado o inspección de rutina que genere un trabajo de Emergencia o Correctivo
según la urgencia de éste.

El Proceso Operativo de Programación del Mantenimiento Preventivo consiste en la asignación de un


Calendario de Trabajo a las actividades de mantenimiento, Programando las Órdenes de Trabajo a través
del Programa Mensual y Anual de Mantención.

El Proceso Operativo de Ejecución del Mantenimiento Preventivo corresponde a la realización de las


actividades descritas en la Hoja de Ruta seleccionada, interviniendo de esta forma los equipos de
climatización del Hospital Base San José Osorno, una vez que se han programado las Órdenes de Trabajo.
Los funcionarios a cargo de ejecutar el mantenimiento se preocupan de seleccionar los materiales,
repuestos y herramientas a utilizar para proceder a ejecutar el servicio. Una vez acabado el servicio de
mantenimiento, se debe inspeccionar el trabajo realizado, a modo de verificar si el equipo está funcionando
correctamente y evitar futuros problemas.

El Proceso Operativo de Cierre del Mantenimiento Preventivo implica terminar con el Proceso del Sistema
de Órdenes de Trabajo descrito en la Figura N° 4.28. Posteriormente, se debe completar el documento
presentado en la Figura N° 4.27 para el Control del Mantenimiento. Finalmente, el jefe del Departamento
de Climatización debe elaborar el Informe de Gestión correspondiente, el cual puede incluir la elaboración
de los KPI’s que se explicarán en la etapa subsiguiente del Proyecto de Título.

106
Figura N° 4.29: Propuesta de Proceso de Mantenimiento Departamento de Climatización

Fuente: Elaboración propia

107
4.4. Etapa N°4: Proceso de Programación del Mantenimiento Preventivo.

4.4.1. Asignar Calendario de Trabajo a las Operaciones de Mantenimiento Preventivo para UMA.

Se creó un Calendario de Trabajo para el Mantenimiento Preventivo del año 2019 en formato Gantt (Ver
Anexo E) a través del software Microsoft Project 2010. En el calendario se programaron las Operaciones
del Mantenimiento Preventivo, donde se especifica el momento de inicio y terminación para cada actividad,
para ello se utilizaron las Hojas de Ruta por Frecuencia que incluye los Protocolos Genéricos de
Mantenimiento creados en la Etapa N°3 del presente Proyecto de Título.

En primer lugar, fue necesario agregar la información del proyecto, es decir, la fecha de comienzo y fecha
de fin. Luego se ajustó el proyecto, donde se establecieron los días laborales (lunes a viernes) y el horario
de trabajo (9:00 a.m. hasta 13:00 p.m. y desde las 14:00 p.m. hasta 17:00 p.m.). Adicionalmente, se
incluyeron todos los feriados para el año 2019.

En segundo lugar, se programó el Calendario de Trabajo con una jornada laboral de siete horas diarias, 35
horas laborales por semana y 20 días por mes.

A continuación, se cargaron las Operaciones del Mantenimiento Preventivo, junto con la duración estimada
de cada tarea en minutos, de esta forma se secuenciaron las tareas predecesoras a través del vínculo fin
a comienzo, es decir, cuando finaliza la tarea predecesora comienza a ejecutarse la tarea actual.

La distribución de carga de trabajo anual se dividió de forma mensual (Ver Figura N°4.30), donde se
detallan las Operaciones Mensuales, Bimensuales, Trimestrales, Semestrales y Anuales según
corresponda. También es importante mencionar que la distribución del trabajo se generó acorde a los
recursos que cuenta el Departamento de Climatización, otorgando un amplio margen de días para la
reprogramación del Mantenimiento Preventivo en caso de que existan trabajos de emergencia, o se
generen Órdenes de Trabajo por parte de otros funcionarios y no sobrecargar a los trabajadores.

Figura N° 4.30: Extracto Calendario de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

108
En la Figura N° 4.31, se puede apreciar que las actividades mensuales tienen una duración relativamente
pequeña por lo cual se pueden realizar todas las actividades con dicha periodicidad para todos los sectores.
Por otra parte, las operaciones están agrupadas por sector con el objetivo de optimizar el tiempo de traslado
del personal, materiales y herramientas hacia el lugar de trabajo y mantener un orden del programa.

Figura N° 4.31: Extracto Calendario de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

La Figura N° 4.32 presenta un extracto correspondiente a la forma en como están agrupadas las unidades
manejadoras de aire por sector en Hospital Base San José Osorno.

Figura N° 4.32: Extracto Calendario de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en la Figura N° 4.33 se puede observar de forma detallada las actividades correspondientes a
cada unidad manejadora de aire mensualmente. Cabe destacar que esto se realizó desde Enero a
Diciembre del año 2019, para todas las periodicidades mencionadas anteriormente.

109
Figura N° 4.33: Extracto Calendario de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

4.5. Etapa N°5: Desarrollar indicadores claves de desempeño (KPI’s) para el Departamento de
Climatización.

4.5.1. Elaboración de Diccionarios de KPI’s a través de la creación de indicadores.

En quinta etapa del Proyecto de Título, se definieron los indicadores claves de desempeño seleccionados
para la creación del Diccionario de KPI’s.

La selección de los KPI’s se realizó en conjunto con el jefe del Departamento de Climatización, para ello
se le presentaron una serie de indicadores, entre los cuales se eligieron lo que fueran más relevantes para
la toma de decisiones en relación con la gestión de mantenimiento que realiza dicho departamento.
Adicionalmente, se establecieron en conjunto las metas para cada KPI basado en las condiciones actuales
en las que se encuentra el Departamento de Climatización, eligiendo como meta una cifra alcanzable la
cual se debe evaluar para analizar su evolución, por lo tanto, se establecieron estas metas como punto de
partida la cuales se deben medir constantemente y para ello también se determinó la frecuencia de captura
de datos.

A continuación, se presentan los indicadores claves de desempeño elegidos para inspeccionar la gestión
de las actividades planificadas.

El indicador de Disponibilidad (Ver Tabla N° 4.37) según Ortiz et al (2013), se define como la capacidad
del equipo o instalación para realizar una función requerida bajo condiciones específicas sobre un período
de tiempo determinado, asumiendo que los recursos externos requeridos son suministrados. Este KPI se

110
puede calcular para toda la instalación, cada área, o equipo de manera mensual, trimestral, semestral y
anual.

Tabla N° 4.37: Diccionario de KPI Disponibilidad

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Disponibilidad.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Capacidad del equipo o instalación para realizar una función requerida bajo
Descripción
condiciones específicas sobre un período de tiempo determinado.
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − ∑𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
Fórmula 𝐷= 𝑥100
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
Alcance Departamento de Climatización del Hospital Base San José Osorno.

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta 90%.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

El tiempo medio entre fallos (MTBF), acorde a lo que señala Ortiz et al (2013), es un indicador que mide el
tiempo promedio que es capaz de operar el equipo sin interrupciones dentro del período considerado y es
una medida en la Confiabilidad (Ver Tabla N° 4.38).

Tabla N° 4.38: Diccionario KPI Confiabilidad

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Confiabilidad.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Tiempo promedio que es capaz de operar el equipo a capacidad sin


Descripción
interrupciones dentro del período considerado.
∑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Fórmula 𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta 500 horas.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

111
Ortiz et al (2013), señala que el tiempo promedio de reparación (MTTR) mide la efectividad en restituir la
unidad a condiciones óptimas de operación una vez que la unidad se encuentra fuera de servicio por una
falla, dentro de un período de tiempo determinado y es una medida de Mantenibilidad (Ver Tabla N° 4.39).

Tabla N° 4.39: Diccionario KPI Mantenibilidad

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Mantenibilidad.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Mide la efectividad en restituir la unidad a condiciones óptimas de


Descripción operación una vez que la unidad se encuentra fuera de servicio por una
falla, dentro de un período de tiempo determinado.
∑𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
Fórmula 𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta 1 hora.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

Adicionalmente, se seleccionaron cinco indicadores claves de desempeño con respecto a la gestión de las
Órdenes de Trabajo, donde la fuente de información son las Órdenes de Trabajo, y pueden referirse a
horas hombre o la cantidad de Órdenes de Trabajo. En seguida, se presentan algunas consideraciones
con respecto a estos indicadores.

• La Órdenes de Trabajo se pueden desglosar por especialidad, es decir, cuantas Órdenes de


Trabajo son mecánicas, eléctricas o cuantas horas de las Órdenes de Trabajo son mecánicas o
eléctricas, etc.
• El número de Órdenes de Trabajo de Emergencia. Qué porcentaje de Órdenes de Trabajo son de
emergencia. Tener muchas Órdenes de Trabajo de emergencia, significa que la planta es poco
fiable.
• La proporción de Órdenes de Trabajo Preventivas vs Correctivas es un dato fundamental, se
entiende que un mantenimiento está bien hecho si el 25 o 30 por ciento son Órdenes de Trabajo
Correctivas y entre un 75 o 70 por ciento son Preventivas.
• Número de Órdenes de Trabajo Pendientes, significa que si acumulan las Órdenes de Trabajo
puede que falte personal, entre otros.

112
Tabla N° 4.40: Diccionario KPI Órdenes de Trabajo Acabadas

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Porcentaje Trabajos Acabados.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Suele ser útil conocer cuál es el número de Órdenes Acabadas, en relación


Descripción
con el número de Órdenes Generadas.
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
Fórmula 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo.

Meta 75%.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

Tabla N° 4.41: Diccionario KPI Órdenes de Trabajo Emergencia

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Porcentaje Trabajos Emergencia.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Permite conocer el estado de una planta, y saber si los equipos son fiables
Descripción o no, si se generan muchas Órdenes de Emergencia, el estado de la planta
es malo.
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Fórmula 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo.

Meta 25%.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

113
Tabla N° 4.42: Diccionario KPI Órdenes de Mantenimiento Preventivo

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Porcentaje Mantenimiento Preventivo.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Permite conocer el estado de una planta, y saber si los equipos son fiables
Descripción o no, si se generan muchas Órdenes Preventivas, el estado de la planta es
bueno.
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜
Fórmula 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo.

Meta 75%.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

Tabla N° 4.43: Diccionario KPI Indicador de Mantenimiento Preventivo

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Indicador de Mantenimiento Preventivo (IMP).

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Indica el porcentaje de horas invertidas en la realización de Mantenimiento


Descripción
Preventivo sobre la cantidad de horas totales dedicadas al mantenimiento.
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜
Fórmula 𝑥100
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta 75%.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

114
Tabla N° 4.44: Diccionario KPI Indicador de Mantenimiento Correctivo

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Indicador de Mantenimiento Correctivo (IMC)

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Indica el porcentaje de horas invertidas en la realización de Mantenimiento


Descripción
Correctivo sobre la cantidad de horas totales dedicadas al mantenimiento.
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Fórmula 𝑥100
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta 25%.

Fuente: Elaboración propia en base a Kovacevic (2015) y Ortiz et al (2013)

Tabla N° 4.45: Tabla resumen Indicadores de Mantenimiento

NOMBRE DEL KPI FÓRMULA

Disponibilidad 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − ∑𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛


𝐷= 𝑥100
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜

Confiabilidad ∑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜


𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Mantenibilidad ∑𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛


𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Porcentaje Trabajos ∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠


𝑥100
Acabados ∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Porcentaje Trabajos ∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎


𝑥100
Emergencia ∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Fuente: Elaboración propia

115
Tabla N° 4.46: Tabla resumen Indicadores de Mantenimiento (continuación)

NOMBRE DEL KPI FÓRMULA

Porcentaje
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜
Mantenimiento 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Preventivo

Indicador de
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜
Mantenimiento 𝑥100
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Preventivo (IMP)

Indicador de
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Mantenimiento 𝑥100
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Correctivo (IMC)

Fuente: Elaboración propia

Los indicadores de mantenimiento permitirán valorar de manera cuantitativa y objetiva la gestión del
mantenimiento valorando diferentes aspectos como la Disponibilidad, Confiabilidad y Mantenibilidad, todos
estos indicadores se pueden evaluar manualmente o con ayuda de herramientas informáticas.

Estos indicadores van a servir para conocer la situación de una determinada característica que se desea
valorar, elaborar informes de mantenimiento con el objetivo de poder argumentar de mejor manera
cualquier conclusión que permita tomar una decisión si se evalúa la evolución de un determinado indicador.

4.6. Etapa N°6: Creación de Manual de Mantenimiento.

4.6.1. Elaboración de Manual de Mantenimiento de UMA.

El Manual de Mantenimiento se elaboró para establecer los criterios, actividades y formatos para llevar a
cabo los servicios de Mantenimiento Preventivo de las unidades manejadoras de aire del Hospital Base
San José Osorno, de manera que cualquier funcionario que cuente con las capacidades técnicas
necesarias pueda ejecutar las operaciones mencionadas en el documento y de esta forma mejorar la
eficiencia en el desarrollo de dichas actividades. Las actividades que permitieron la elaboración del Manual
de Mantenimiento de Unidad Manejadora de Aire son:

1) Inventario Técnico de Equipos de Climatización.


2) Protocolos Genéricos de Mantenimiento.

116
3) Hoja de Ruta.
4) Formato de Orden de Trabajo.
5) Registro de la Historia del Equipo.
6) Ficha Técnica de los Equipos de UMA.
7) Diccionarios de KPI’s.
8) Calendario de Trabajo a las Operaciones de Mantenimiento Preventivo para UMA.

Finalmente, todas estas actividades se unificaron en un solo documento para la creación del Manual de
Mantenimiento, el cual se presenta en el ANEXO F.

117
5. CONCLUSIONES

El Departamento de Climatización del Hospital Base San José Osorno ha demostrado un gran interés por
realizar cambios importantes en sus procesos internos con el fin de lograr una mayor eficiencia,
productividad y así poder brindar una mejor atención a los usuarios del sistema público, para ello el
departamento fue sometido a un estudio de su gestión en relación al mantenimiento, funcionamiento de las
personas, maquinaria, Planificación, Programación y Control de los trabajos de Mantenimiento Preventivo.
Existió gran colaboración por parte de los funcionarios del departamento, de esta forma la propuesta de
Programa de Mantenimiento Preventivo para las unidades manejadoras de aire críticas fue lo más realista
posible de acuerdo con los recursos que disponen y para que posteriormente sea implementado.

Con el desarrollo de este proyecto se han obtenido las siguientes conclusiones:

El objetivo general del Diseño de Programa de Mantenimiento Preventivo es lograr una mayor eficiencia,
productividad en los procesos internos del Departamento de Climatización, a modo de lograr brindar un
mejor servicio para los usuarios y funcionarios del sistema público. Para ello se elaboraron distintos Planes
de Mantenimiento para las unidades manejadoras de aire críticas emplazadas en el Hospital Base San
José Osorno.

En relación con el primer objetivo específico, el análisis de la situación actual permitió realizar un
diagnóstico de los procesos de mantenimiento, conocer las deficiencias del Departamento de Climatización
y concluir que la falta de personal es sin duda uno de los factores más importante que afecta el
funcionamiento de la organización debido que tienen a cargo un total de 126 equipos de climatización.
Asimismo, permitió reconocer que no existe una forma de proceder en cuanto a la Planificación,
Programación y Control del Mantenimiento Preventivo. Finalmente, el análisis sirvió de antecedente para
la realización del Programa de Mantenimiento Preventivo en base a los recursos con los que actualmente
cuenta dicho departamento.

De acuerdo con el segundo objetivo específico, el proceso de levantamiento de información técnica permitió
jerarquizar los equipos de acuerdo con su función en la atención de salud y concluir que el Análisis de
Criticidad es una metodología esencial a la hora de determinar cuáles son los equipos más importantes de
la instalación, con el objetivo de enfocar los esfuerzos en esos equipos. Gracias a dicho análisis se pudo
establecer que existen 23 equipos en la categoría de críticos, 24 equipos importantes y dos equipos
considerados prescindibles. Adicionalmente, es fundamental mantener almacenadas las Instrucciones de
Uso y Mantenimiento recomendados por los fabricantes para la realización del Mantenimiento Preventivo,
así como también contar con un Inventario Técnico de todos los equipos para completar y mantener
actualizada la Ficha Técnica de cada unidad.

118
Acorde al tercer objetivo específico, el Proceso de Planificación del Mantenimiento Preventivo permitió la
creación de diversos documentos tales como: Hojas de Ruta que contiene los Protocolos Genéricos de
Mantenimiento para los Planes de Mantenimiento, el Registro de la Historia del Equipo para el Control del
Mantenimiento Preventivo y las Órdenes de Trabajo para la Planificación y Programación del
Mantenimiento. Finalmente, estos documentos permitirán desarrollar la Planificación del Mantenimiento,
de esta manera lograr la mejor asignación de los recursos necesarios.

En cuanto al cuarto objetivo específico, para el desarrollo del Proceso de Programación del Mantenimiento
Preventivo fue necesario asignar una secuencia en la ejecución de las tareas de mantenimiento basado en
la periodicidad de dichas actividades, de esta manera se generó un Calendario de Trabajo para el año
2019, el cual fue representado a través del formato Gantt. El Calendario de Trabajo será una base
importante para la ejecución del mantenimiento, el cual puede sufrir reprogramaciones, por lo tanto, se
programaron las actividades con un amplio margen de días “sin trabajo”.

En relación con el quinto objetivo específico, el saber dónde estamos y hacia dónde queremos llegar es de
vital importancia para toda organización, para ello se requiere de un gran Control. Es por esto que se
elaboraron Diccionarios de KPI’s a través del diseño de indicadores de mantenimiento. La información será
capturada desde el Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo, tanto la
metodología y el documento mencionados anteriormente provienen de la Planificación del Mantenimiento,
para facilitar a los encargados de mantenimiento del Departamento de Climatización saber cómo se
encuentra su desempeño y permitirá tomar decisiones.

En cuanto al sexto y último objetivo específico planteado en este estudio, se concluye que la elaboración
de un Manual de Mantenimiento Preventivo de la unidad manejadora de aire permitió unificar la propuesta
planteada en un solo documento y es un herramienta fundamental para establecer los procedimiento de
las operaciones que debe realizar el Departamento de Climatización, más allá de quien esté a cargo, y se
ajusta a los requerimientos solicitados por el jefe del Departamento de Climatización y jefe de la Unidad de
Control Centralizado.

Para el éxito del Programa de Mantenimiento Preventivo, se requiere de cambios en el proceso de


mantenimiento, para ello es necesario capacitar y motivar a los trabajadores. Ya que, con esto, se puede
mejorar la eficiencia y productividad del Departamento de Climatización y la gestión de la Unidad de Control
Centralizado, de esta manera, gana el hospital, sus funcionarios y los usuarios del sistema público.

119
6. RECOMENDACIONES

Tras el desarrollo del Programa de Mantenimiento Preventivo propuesto y en análisis de la situación actual
del Departamento de Climatización, se recomienda lo siguiente:

• Gestionar por parte del Departamento de Climatización la posibilidad de que el hospital contrate al
menos un técnico para cada especialidad, es decir, mecánica, eléctrica y electrónica y un
funcionario dedicado a labores administrativas, con la finalidad de contar con un especialista en
cada área técnica y aumentar la cantidad de recursos humanos disponibles para ejecutar el Plan
de Mantenimiento Preventivo.
• Solicitar capacitaciones para los funcionarios del Departamento de Climatización en el uso de
programas informáticos como Microsoft Excel, Microsoft Project para la programación y
reprogramación del Mantenimiento Preventivo, con el objetivo contar con personal que maneje
diferentes herramientas informáticas para optimizar y agilizar la generación y almacenamiento de
documentos previos y posteriores al mantenimiento.
• Solicitar los manuales de instrucciones de los fabricantes y en español, cuando se compre o instale
un nuevo equipo.
• Utilizar el Diagrama de Flujo Análisis de Criticidad y Criterios de Criticidad propuestos en la Etapa
N° 4.2.1, para determinar la jerarquía de los futuros equipos que serán instalados.
• Completar y generar la Ficha Técnica de cada equipo propuesta en la Etapa N° 4.2.3, en formato
digital y papel.
• Implementar el Sistema de Órdenes de Trabajo, utilizando la metodología y documentos
propuestos en la Etapa N° 4.3.5.
• Utilizar la Programación generada en el Calendario de Trabajo para el año 2019 (Anexo E) y
emplear las Hojas de Ruta para la ejecución del Mantenimiento Preventivo.
• Implementar el uso de sistemas de información para almacenar los datos generados luego de
realizar el Mantenimiento Preventivo y que permita generar reportes en automáticos.
• Implementar indicadores claves de desempeño para controlar los procesos que realiza el
Departamento de Climatización, información que debe ser extraída desde la Órdenes de Trabajo y
el Registro de la Historia del Equipo. De esta manera se pueden tomar decisiones que permitan
mejorar la eficiencia y eficacia del departamento.

120
7. BIBLIOGRAFÍA

ARATA, A. 2009. Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales. Santiago, RIL
editores. 442p.

ARATA, A. & FURLANETTO, L. 2005. Manual de gestión de activos y mantenimiento. Santiago, RIL
editores. 926p.

BARAZA, X. CASTEJÓN, E. GUARDINO, X. 2014. Higiene industrial. Barcelona, Editorial UOC. 493p.

BRAVO, J. 2011. Gestión integral del cambio. Santiago, Editorial Evolución S.A. 320p.

BRAVO, R. & BARRANTES, A. 1989. Administración del mantenimiento industrial. San José, Universidad
Estatal a Distancia. 308p.

BURBANO, S. BURBANO, E. GRACIA, C. 2006. Física general, Volumen 2. 32a ed. Madrid, Editorial Tébar
S.L. 370p.

CÁRCEL, F. 2014. La gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial: Investigación
sobre la incidencia en sus actividades estratégicas. Valencia, OmniaScience. 316p.

ÇENGEL, Y. & BOLES, M. 2012. Termodinámica. 7ma ed. México, McGraw – Hill. 1041p.

DÍAZ, V. & BARRENECHE, R. 2011. Acondicionamiento térmico de edificios: eficiencia y uso racional de
la energía. 2a ed. Buenos Aires, Nobuko. 504p.

DUFFUAA, S. & RAOUF, A. 2015. Planning and Control of Maintenance System: Modelling and Analysis.
2a ed. Switzerland, Springer. 348p

DUFFUAA, S. RAOUF, A. DIXON, J. 2000. Sistemas de mantenimiento Planeación y control. México,


Editorial LIMUSA S.A. 419p.

GARCÍA, D. 2007. Instalación de refrigeración y aire acondicionado. Barcelona, Editorial UOC. 164p.

GARCÍA, S. 2010. Organización y gestión integral de mantenimiento. Madrid, Ediciones Díaz de Santos
S.A. 320p.

GONZÁLEZ, F. 2012. Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial Avanzado. 4 a ed. Madrid, Fundación
Confemetal. 610p.

GUTIÉRREZ, H. 2010. Calidad total y productividad. 3ª ed. México D.F., Mc Graw Hill, 383p

121
KOVACEVIC, A. & REYNOSO, A. 2015. El Diamante de la Excelencia Organizacional. 2 a ed. Santiago,
Cengage Learning. 227p.

MANUAL DE INSTALACIONES TÉRMICAS. 2015. Santiago, Chile. (32)

MIRANDA, A. 2009. Fundamentos de climatización. Marcombo. 152p.

MORA, L. 2009. Mantenimiento: Planeación, ejecución y control. México, Alfaomega Grupo Editor S.A.
528p.

MORA, L. A. 2012. Gestión logística integral: Las mejores prácticas en la cadena de abastecimientos.
Bogotá, Ecoe Ediciones. 380p.

MUNCHARAZ, A. 2010. Planteamiento para la optimización del Mantenimiento Preventivo en una


instalación industrial. Máster en Ingeniería del Mantenimiento. Valencia, Universidad Politécnica de
Valencia. 151p.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2010. Ventilación natural para el control de las


infecciones en entornos de atención de la salud. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud.
149p.

ORTIZ, A. RODRÍGUEZ C. IZQUIERDO H. 2013. Gestión de Mantenimiento en pymes industriales.


Maracaibo, Revista Venezolana de Gerencia. 86-104p.

PARRA, C & CRESPO, A. 2015. Ingeniería de Mantenimiento y Fiabilidad Aplicada en la Gestión de


Activos. 2da ed. Sevilla, IMGEMAN. 297p.

REVISTA CHILENA DE MEDICINA INTENSIVA. 2012. Santiago, Chile, 27 (60).

REYES, D. 2009. Plan de mejoramiento de la gestión de mantenimiento en empresas manufactureras


proveedoras de la industria petrolera. Trabajo de grado para optar al grado de académico de Magister
Scientiarum en Gerencia de Mantenimiento. Maracaibo, Ilustre Universidad de Zulia. 282p.

REVISTA CHILENA DE INGENIERÍA. 2013. Arica, Chile. 21 (125-138p).

RODRÍGUEZ, D. 2015. Diagnóstico Organizacional. 8ª ed. Chile, Ediciones UC. 248p.

ROJAS, M. GUTIÉRREZ, F. CORREA, A. 2012. Sistemas de control de gestión. Bogotá, Ediciones de la


U. 380p.

ROSAS, M. 2003. Instalaciones de calefacción. Barcelona, Editorial UOC. 148p.

122
RUÍZ, D. 2014. Mantenimiento preventivo de instalaciones de climatización y ventilación-extracción.
Málaga, IC Editorial. 378p.

SALKIND, N. 1999. Métodos de investigación. 3a ed. México, Prentice Hall. 400p.

TORRES, L. 2005. Mantenimiento: Su implementación y gestión. 2 a ed. Argentina, Universitas. 347p.

8. LINKOGRAFÍA

HOSPITAL BASE DE OSORNO. 2018. Quienes Somos. [en línea].


<http://www.hospitalbaseosorno.cl/index.php/quienes-somos> [consulta: 01 mayo 2018].

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE. 2016. Importancia del uso de la ventilación como método de
control de contaminantes en recintos hospitalarios. [en línea].
<http://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota%20T%C3%A9cnica%20N%C2%B0%2043%20Importancia%2
0del%20Uso%20de%20la%20Ventilaci%C3%B3n%20Como%20M%C3%A9todo%20de%20Control%20d
e%20Contaminantes%20en%20Recintos%20Hospitalarios.pdf> [consulta: 23 mayo 2018].

123
ANEXOS
ANEXO A: Inventario Técnico UMA.

124
125
126
127
128
ANEXO B: Hoja de Ruta Especialidad.

129
130
131
132
133
ANEXO C: Hoja de Ruta Frecuencia.

134
135
136
137
138
ANEXO D: Hoja de Ruta Componentes.

139
140
141
142
143
144
145
ANEXO E: Calendario de Trabajo a las Operaciones de Mantenimiento Preventivo.

146
147
ANEXO F: Manual de Mantenimiento Preventivo UMA.

Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 1 de 25

MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE

1. PROPÓSITO.

Establecer los criterios, actividades y formatos para llevar a cabo los servicios de Mantenimiento Preventivo
de las unidades manejadoras de aire del Hospital Base San José Osorno.

2. ALCANCE.

Este procedimiento es aplicable a todas las unidades manejadoras de aire pertenecientes al Hospital Base
San José Osorno.

3. RESPONSABLE.

Departamento de Climatización.

Unidad de Control Centralizado.

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

4.1. Definiciones.

Equipo: Conjunto de componentes interconectados que con se realiza una actividad en una instalación.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

148
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 2 de 25

Falla: Ocurrencia en un ítem que impide su funcionamiento.

Indicador: Expresión cuantitativa que permite entender el estado actual del sistema a través de la medición
objetiva de su evaluación

Inspección: Servicio caracterizado por la alta frecuencia y corta duración, normalmente efectuada
utilizando los sentidos humanos y sin ocasionar la indisponibilidad del equipo.

Limpieza: Consiste en eliminar cualquier vestigio de suciedad, polvo, moho, hongos, entre otros, en las
partes que componen al equipo.

Lubricación: Adiciones, cambio, llenado y análisis de los lubricantes.

Mantenimiento: Todas las acciones necesarias para que un ítem sea conservado o restaurado de modo
que permanezca de acuerdo con una condición especificada.

Mantenimiento Preventivo: Serie de tareas planeadas previamente, que se llevan a cabo para
contrarrestar las causas conocidas de fallas potenciales de las funciones para las que fue creado un activo.

Mantenimiento Correctivo: Conjunto de tareas destinadas a corregir los defectos que se van presentando
en los distintos equipos.

Sustitución de elementos deteriorados: Consiste en la sustitución de un elemento que haya cumplido


su ciclo de vida útil o propensas a desgaste.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

149
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 3 de 25

Unidad Manejadora de Aire: Equipos para el tratamiento térmico del aire, y está compuesto por la sección
de filtros, intercambiador de calor y ventiladores.

4.2. Abreviaturas.

FT Ficha Técnica. OT Orden de Trabajo.

Hoja de Ruta Junta Elástica


HR JD RHE Registro Historia del Equipo.
Dilatación.

HR MEC Hoja de Ruta Mecánica. SS Solicitud Servicio.

HR MEN Hoja de Ruta Mensual. UMA Unidad Manejadora de Aire.

MMP Manual Mantenimiento Preventivo. VEX Ventilador de extracción de aire.

5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.

Todas las necesarias para ejecutar las actividades de Mantenimiento Preventivo.

6. OBJETIVOS.

6.1. Objetivo Principal

Maximizar la Disponibilidad, Confiabilidad y Fiabilidad de las unidades manejadoras de aire del Hospital
Base San José Osorno, reduciendo al mínimo la posibilidad de averías y/o fallas en los equipos de
climatización.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

150
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 4 de 25

6.2. Objetivo Específico

• Garantizar la Disponibilidad de las instalaciones y equipos de climatización.


• Evitar el deterioro acelerado de las instalaciones y equipos de climatización.
• Reducir los costos globales por Mantenimiento Correctivo.
• Disminuir el riesgo en la salud de las personas y accidentes laborales de los funcionarios de
mantenimiento.
• Proporcionar las acciones necesarias para un Mantenimiento Preventivo completo de los equipos
de climatización.
• Elaboración de un Calendario de Trabajo para la Programación del Mantenimiento Preventivo.
• Proponer indicadores claves de desempeño para el Control del Mantenimiento Preventivo.

7. LINEAMIENTOS.

7.1. Responsabilidad del jefe del Departamento de Climatización.


• Reportar cualquier falla al jefe directo.
• Mantener stock disponible de los materiales y repuestos.
• Mantener disponibles las herramientas para ejecutar el Mantenimiento Preventivo.
• Programar el Mantenimiento Preventivo con los trabajadores y jefes de los servicios.
• Controlar la ejecución y calidad de los trabajos realizados.
• Llevar un control de los documentos generados (Órdenes de Trabajo, Hoja de Ruta, Ficha de
Registro de la Historia del Equipo y Fichas Técnicas).

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

151
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 5 de 25

7.2. Responsabilidad del personal de mantenimiento.


• Informar al jefe directo cualquier problema generado en la ejecución del Mantenimiento Preventivo.
• Efectuar el Mantenimiento Preventivo acorde a lo planificado y programado por el jefe del
Departamento de Climatización.
• Notificar al jefe del Departamento si durante el Mantenimiento Preventivo se detecta la necesidad
de la intervención de personal especialista y/o cambiar repuestos mayores.
• Completar documentos: Hoja de Ruta, Registro de la Historia del Equipo y Copia correspondiente
de la Orden de Trabajo.

8. INVENTARIO.

El Inventario de Equipos presenta las unidades manejadoras del Hospital Base San José Osorno
consideradas críticas.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

152
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 6 de 25

8.1. Componentes de la unidad manejadora de aire.

COMPONENTES SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

6. Actuadores de válvulas. 4. Gabinete porta filtros. 11. Tablero de control eléctrico.


7. Caja de contención. 5. Humidificadores. 12. Tablero de potencia.
8. Cuadro de válvulas. 6. Juntas de dilatación elásticas. 13. Sensores.
9. Filtros de aire. 7. Motores. 14. Serpentín.
10. Filtros de sedimento tipo “Y”. 8. Purgadores de aire 15. Ventiladores.
comprimido.

9. INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Disponibilidad.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Capacidad del equipo o instalación para realizar una función requerida bajo
Descripción
condiciones específicas sobre un período de tiempo determinado.
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 − ∑𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
Fórmula 𝐷= 𝑥100
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
Alcance Departamento de Climatización del Hospital Base San José Osorno.

Frecuencia Mensual.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

153
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 7 de 25

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta Sobre 97%.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Confiabilidad.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Tiempo promedio que es capaz de operar el equipo a capacidad sin


Descripción
interrupciones dentro del período considerado.
∑𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
Fórmula 𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta Al menos 750 horas.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Mantenibilidad.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

154
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 8 de 25

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Mide la efectividad en restituir la unidad a condiciones óptimas de


Descripción operación una vez que la unidad se encuentra fuera de servicio por una
falla, dentro de un período de tiempo determinado.
∑𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
Fórmula 𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta Inferior a 1 hora.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Porcentaje Trabajos Acabados.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Suele ser útil conocer cuál es el número de Órdenes Acabadas, en relación


Descripción
con el número de Órdenes Generadas.
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
Fórmula 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo.

Meta Sobre 90%.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

155
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 9 de 25

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Porcentaje Trabajos Emergencia.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Permite conocer el estado de una planta, y saber si los equipos son fiables
Descripción o no, si se generan muchas Órdenes de Emergencia, el estado de la planta
es malo.
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Fórmula 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo.

Meta Inferior a 10%.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Porcentaje Mantenimiento Preventivo.

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Permite conocer el estado de una planta, y saber si los equipos son


Descripción fiables o no, si se generan muchas Órdenes Preventivas, el estado de la
planta es bueno.
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜
Fórmula 𝑥100
∑Ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

156
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 10 de 25

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo.

Meta Sobre 75%.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Indicador de Mantenimiento Preventivo (IMP).

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Indica el porcentaje de horas invertidas en la realización de Mantenimiento


Descripción
Preventivo sobre la cantidad de horas totales dedicadas al mantenimiento.
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑣𝑜
Fórmula 𝑥100
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta Sobre 75%.

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre del KPI Indicador de Mantenimiento Correctivo (IMC)

Responsable Jefe Departamento de Climatización.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

157
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 11 de 25

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Indica el porcentaje de horas invertidas en la realización de


Descripción Mantenimiento Correctivo sobre la cantidad de horas totales dedicadas al
mantenimiento.
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
Fórmula 𝑥100
∑ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐷𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Frecuencia Mensual.

Fuente de captura Sistema de Órdenes de Trabajo y Registro de la Historia del Equipo.

Meta Inferior a 25%.

10. HOJA DE RUTA.

En la Hoja de Ruta se señalan recomendaciones generales de seguridad, la cantidad de actividades u


operaciones a realizar, el número de personas necesarias para realizar dicha actividad, si el equipo debe
estar detenido o puede estar en marcha, la periodicidad de cada actividad y la duración estimada de cada
operación.

Las operaciones se pueden ejecutar secuencialmente, en forma paralela o separándolas unas con otras.
Las operaciones y suboperaciones de mantenimiento se pueden procesar de manera interna o externa, si
es una operación externa se debe solicitar mediante una Orden de Trabajo. Los materiales y recursos
necesarios que se utilizarán para ejecutar las actividades de mantenimiento se pueden planificar antes o
durante la operación.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

158
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 12 de 25

Para le ejecución del Mantenimiento Preventivo se deben utilizar las Hojas de Ruta necesarias según la
cantidad de equipos a los que se realizará Mantenimiento, se pueden seleccionar por:

• Especialidad.
• Frecuencia.
• Componentes.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

159
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 13 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

160
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 14 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

161
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 15 de 25

11. PROCESO OPERATIVO DE MANTENIMIENTO DEPARTAMENTO DE CLIMATIZACIÓN.

El Proceso de Mantenimiento Preventivo del Departamento de Climatización contempla el Proceso


Operativo de Planificación, Programación, Ejecución y Cierre del Mantenimiento, ya sea Preventivo,
Correctivo y/o de Emergencia. Los jefes de los servicios pueden solicitar un trabajo de mantenimiento si
detectan una falla en el sistema de climatización, también puede ocurrir la situación que la falla sea
detectada por el Sistema de Control Centralizado o en su defecto al momento de realizar una inspección a
las instalaciones y equipos, para ello se emite un Aviso de Mantenimiento al jefe de climatización mediante
la Ficha de Solicitud de Servicio, de forma personal, por teléfono o a través de correo electrónico.

El Proceso Operativo de Planificación del Mantenimiento Preventivo corresponde a la determinación de las


actividades que se deben realizar en los equipos de climatización en función de las Hojas de Ruta que
contienen los Protocolos Genéricos de Mantenimiento Preventivo por Especialidad, Frecuencia o
Componentes. El proceso puede iniciarse de las siguientes maneras:

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

162
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 16 de 25

• A partir de la generación de los Planes de Mantenimiento Preventivo que gatillen la ejecución del
servicio de mantención.
• A partir de un Aviso de Mantenimiento, por parte de un jefe de servicio, detección del Sistema de
Control Centralizado o inspección de rutina que genere un trabajo de Emergencia o Correctivo
según la urgencia de éste.

El Proceso Operativo de Programación del Mantenimiento Preventivo consiste en la asignación de un


Calendario de Trabajo a las actividades de mantenimiento, Programando las Órdenes de Trabajo a través
del Programa de Semanal, Mensual y Anual de Mantención.

El Proceso Operativo de Ejecución del Mantenimiento Preventivo corresponde a la realización de las


actividades descritas en la Hoja de Ruta seleccionada, interviniendo de esta forma los equipos de
climatización del Hospital Base San José Osorno, una vez que se han programado las Órdenes de Trabajo.
Los funcionarios a cargo de ejecutar el mantenimiento se preocupan de seleccionar los materiales,
repuestos y herramientas a utilizar para proceder a ejecutar el servicio. Una vez acabado el servicio de
mantenimiento, se debe inspeccionar el trabajo realizado, a modo de verificar si el equipo está funcionando
correctamente y evitar futuros problemas.

El Proceso Operativo de Cierre del Mantenimiento Preventivo implica terminar con el Proceso del Sistema
de Órdenes de Trabajo. Posteriormente, se debe completar el Registro de la Historia del Equipo para el
Control del Mantenimiento. Finalmente, el jefe del Departamento de Climatización debe elaborar el Informe
de Gestión correspondiente, el cual puede incluir la elaboración de los KPI’s mencionados anteriormente.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

163
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 17 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

164
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 18 de 25

12. CALENDARIO DE TRABAJO DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO AÑO 2019.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

165
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 19 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

166
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 20 de 25

13. SISTEMA DE ÓRDENES DE TRABAJO

La administración del Sistema de Órdenes de Trabajo es responsabilidad de las personas que están a
cargo de la Planificación y Programación del Mantenimiento, por lo tanto, el jefe del Departamento de
Climatización es quien debe hacerse cargo de completar la documentación. En particular, el Flujo del
Sistema de Órdenes de Trabajo para el Departamento de Climatización se puede representar gráficamente
tal como lo presenta el siguientes diagrama.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

167
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 21 de 25

14. ANEXOS

A continuación, se presentan los documentos utilizados para la Planificación del Mantenimiento Preventivo
de los equipos de climatización del Hospital Base San José Osorno.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

168
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 22 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

169
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 23 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

170
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 24 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

171
Código: MMP-UMA
MANUAL MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Versión: 1.0
PARA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE
Página: 25 de 25

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Nombre: Nombre:
Cargo: Cargo: Cargo:
Fecha: Fecha: Fecha:

Firma Firma Firma

172

También podría gustarte