Está en la página 1de 415

Código QR asistencia Teoría 2021-2022

ORCID: juan martínez torvisco


¿QUE ES LA PSICOLOGIA
SOCIAL?.

TEMA 1
Índice Tema 1
1. Definición de Psicología Social (PS)
(Cap.1 Gaviria, UNED; )
2. La Investigación en PS. (Cap.2 Moya)
3. Amplitud y naturaleza de los procesos
estudiados en PS. (Cap. 1Morales
McGraw-Hill; Cap 1. Gaviria, UNED)
4. Tendencias históricas y actuales de la PS
(Cap. 1 Worchel, Paraninfo)
Moya, M. y Rodríguez-Bailon, R. (2011).
Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide

Gaviría, E. ,Cuadrado, I., López, M. (coord).


(2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid:
Saenz y Torres
León Rubio, J.M. y cols (2010). Psicología
Social: Orientaciones Teóricas y Ejercicios
Prácticos. Madrid: McGraw-Hill.

Worchel, S., Cooper, J.,Goethals, G.R. y


Olson, J.M. (2009). Psicología Social. Madrid:
Ed.Paraninfo
 KAHOOT

 ¿Qué es la Psicología Social ?


1. Definición de Psicología Social
Análisis de efectos (optativo)
 1) Efecto Obediencia debida (Stanley Milgram)
 2) Cárcel de Stanford (Phillips Zimbardo).
 3) Influencia social (Solomon Asch)
 4) Autoprofecía cumplida (Efecto Pigmalión-Galatea; Rosenthal-
Jacobson)
Efecto Golem (Pigmalión Negativo) Produce que la autoestima del
sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o
incluso desaparezca.
 5) Efecto Werther/Efecto Copycat (David Phillips,1974, New York).
Efecto Yukko (Yukiko Okada, f.1986, 28 adolescentes)
 6) Efecto Hawthorne (Elton Mayo).
 7) Efecto Indefensión aprendida (Martin Seligman, 1967).
 8) Efecto de B.J. Fogg (Triada funcional) C=Mot+Hab+Desen
(captología)
 REQUISITOS

◦ -Video de 3 minutos.
◦ Realizado con un smartphone.
◦ (Introducción y desarrollo del experimento, 2
minutos)
- Reflexión personal (1 minuto).
La Psicología Social no se centra en
problemas mentales sino estudia la
interacción de los seres humanos
Definición de PS

 Para Hollander (1967) la PS:


 "la comprensión de las influencias que
producen regularidades y diversidades en el
comportamiento social humano",
 "la mayoría de los problemas que interesan
al psicólogo social se fundan, de uno u otro
modo, en relaciones de influencia“.
Intento de comprender y
explicar cómo el pensamiento,
el sentimiento y la conducta de
las personas son influidos por
la presencia real, imaginada o
implícita de otros”.
(G.W.Allport)
Presencia real (o física)
 Implica la presencia de la persona en el mismo espacio
físico de los otros.
 Lo que interesa realmente a la psicología social es que
la presencia real modifica la conducta y los procesos
psicológicos, así:
◦ Actuar ante una audiencia incide en el rendimiento (mejora o empeora).
◦ La co-actuación tiene efectos motivadores (Triplett, 1897, los ciclistas
que pedaleaban juntos mostraban mayor intensidad en el pedaleo).
◦ La interacción tiene efectos más acusados, la estructura de la interacción
determina que la persona adopte decisiones acerca de cooperar o
competir, ayudar o agredir, …
Presencia imaginada
 Implica la “representación” que la
persona hace de los otros. Fenómeno del
“qué dirán”: modificamos nuestra
conducta en función de los juicios que
imaginamos que emitirán los demás.
 Esto tiene gran importancia en el
aprendizaje social, ya que para imitar al
modelo primeramente se ha de
representar la conducta de éste.
Presencia “implícita”
 No hace falta la presencia física de las personas
para modificar la conducta, como las normas
sociales. En esta categoría se pueden incluir
aspectos sociales y culturales, como la
moda, estatus, rituales,…
 La conducta cambia cuando se conoce el
estatus de la otra persona debido a las
prescripciones que existen sobre las
relaciones de diferente estatus social.
 Hay casos en que la presencia implícita incide
sobre la presencia física.
 La presencia implícita modula también la
presencia imaginada.
La “presencia” de los otros
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD*

La Psicología Social presenta cuatro


aspectos fundamentales:
2989

1.- Un conjunto de procesos o


fenómenos de interés (La influencia
social)
PSICOLOGÍA
SOCIAL 2.- Un cuerpo de teoría respecto a los
fenómenos de influencia social.

3.- Los hallazgos acumulados.

4.- Un conjunto de métodos de


investigación.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

Interacción social

TIPOS DE
INFLUENCIA
SOCIAL Relaciones persona - grupo

Conformidad Liderazgo

Conflicto
Cooperación

Relaciones grupo - grupo


TEMAS CENTRALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Conformidad
Cambio de actitudes
Liderazgo
Comunicaciones
Persuasión
Aprendizaje
Sugestión
La interacción social – influencia social Los valores
Cohesión grupal
Obediencia
Los roles
Las normas
Grupos de referencia
Afiliación
Disonancia
Desarrollo histórico - epistemológico
Concepto
Doise
Turner
Psicología Social
es la ciencia que estudia los procesos que
describen, explican y predicen cómo las Myers
personas construyen la percepción sobre sí
mismas y sobre los demás, influyen y se ven
influidas por los demás y se relacionan e
interaccionan con los demás dentro de un
determinado contexto social en el que actúan
como individuos, grupos, colectivos o
Ross y
Nisbett
movimientos sociales.
Lewin
La Psicología social pretende explicar
 Cómo percibimos.
 Cómo aprendemos.
 Cómo sentimos.
 Cómo recordamos.
 Como resolvemos
problemas.
 Cómo tomamos
decisiones.
www.capturas.com
 Cómo nos comunicamos.
 Cómo nos relacionamos
con otras personas.
¿Procesamos correctamente
la información que nos llega?
Un ejemplo de sesgo en el
procesamiento de la información
ALGUNOS PRECURSORES: ESCUELA FRANCESA

1. Emile Durkheim

Teoría de las
Representaciones 2. Gabriel Tarde
Sociales.
Leyes de la imitación
Las causas del 3. Gustave Le Bon
suicidio.
La Psicología de las
Masas
EL ESTRUCTURALISMO (Wundt)
Identificar los elementos básicos de la experiencia consciente y su organización.
mediante la introspección (proceso de búsqueda interior de la conciencia,
observación de la mente).

EL FUNCIONALISMO (William James)


Deseaban adquirir conocimientos aplicables a la vida cotidiana sobre el
funcionamiento de la mente.
Desarrollaron procedimientos como cuestionarios, pruebas de aptitud mental y
descripciones objetivas y medibles del comportamiento.

PSICOANÁLISIS (Sigmund Freud)


El objeto de estudio es el inconsciente. Desarrollo de técnicas para tratar el
comportamiento “anormal”

LA GESTALT
Lo importante no son los elementos individuales de la mente sino el todo que
componen. La entidad formada por elementos es más que la suma y
combinación de sus partes
El objeto de estudio es la consciencia
31
CONDUCTISMO
Énfasis en los mecanismos de aprendizaje y en cómo aprendemos de la
experiencia
Conductismo clásico: el organismo aprende a emitir respuestas reflejas a
estímulos que antes eran neutros.
Conductismo operante: modificación de la conducta considerando la
consecuencia de la misma.
Aprendizaje social: aprendemos de los demás mediante la observación de las
consecuencias de sus conductas.

KURT LEWIN. TEORÍA DE CAMPO Y PROCESOS GRUPALES


. La teoría del campo: La conducta es función de la situación total (del
campo) donde se integra tanto los factores personales (p.e., motivación)
como los elementos situacionales (p.e., ambiente o presencia de otras
personas). En este campo psicológico las relaciones entre factores son
dinámicas.
. Análisis de la dinámica grupal (p.e., liderazgo).
. Desarrollo de la investigación-acción.

COGNICION SOCIAL
Cómo procesa la mente la información que percibe. Cómo se organiza,
recuerda y utiliza esa información.
Procesos cognitivos: atención, percepción, memoria, razonamiento, lenguaje,
32
solución de problemas, emociones, inteligencia.
ENTONCES ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA
SOCIAL?
RESUMEN.
• Ciencia que se inicia a finales del siglo XIX.

• Combinación de ciencia natural y social.

• Estudio científico del comportamiento humano y de


los procesos mentales o cognitivos.

• Trata de responder a: cómo pensamos, cómo


sentimos y cómo actuamos.

• Intenta describir, comprender y predecir, la


conducta y los procesos mentales. 33
PSICOPOLIS

¿Qué es la Psicología Social?


2.- La investigación en
Psicología Social.
LA INVESTIGACION EN
PSICOLOGIA SOCIAL
“ Psicología social: su objeto es en
realidad una interacción entre
factores Psicológicos y contexto
social”.
LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA SOCIAL

Premisas:
• La interacción entre personas (influencia mutua)
genera fenómenos nuevos.
• Conducta, pensamientos y sentimientos son
productos de la interacción.
• Las personas son seres activos, y no sólo reactivos.
• Los estímulos sociales pueden estar físicamente
presentes o no.
• La influencia de otros es producto de combinación de
procesos de distinta naturaleza.
• Son estos procesos, y no sólo la conducta manifiesta,
lo que estudian los psicólogos sociales.
LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA SOCIAL

 Métodos más utilizados: la elección del


método depende del problema que se quiere
estudiar.
◦ 1º) Definir el problema o describir un fenómeno
◦ 2º) Formular hipótesis: Establecer relaciones
◦ 3º) Estudios experimentales o correlacionales
◦ 4º) Medir las relaciones: determinar variables y
manipularlas
LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA SOCIAL
Los experimentos se pueden aplicar de
varias formas y los psicólogos sociales
los han utilizado con una gran
CREATIVIDAD y COMPETENCIA.

Esta creatividad debe aplicarse tanto a los


experimentos de laboratorio como los de
campo, que se realizan en situaciones
naturales y en los cuasi-experimentos.
LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA SOCIAL

 Crano y Brewer (1973) distinguen tres


categorías de tratamientos:
◦ Las manipulaciones sociales.
◦ Las manipulaciones ambientales.
◦ Las manipulaciones mediante instrucciones.
EXPERIMENTOS

Los experimentos en Psicología Social


consisten en diseñar situaciones que pongan
en marcha los procesos individuales,
interpersonales, grupales o societales que se
quieren estudiar y que provoquen
fenómenos
emergentes de la interacción.
ELEMENTOS EN LA INVESTIGACION
CIENTÍFICA
 TEORIAS:
 Conjunto integrados de principios que
explican y predicen los acontecimientos
observados.
 Resúmenes de experiencias, observaciones y
conocimientos.
 HIPOTESIS:
 Especulaciones sobre los causantes de la
ocurrencia de una serie de resultados.
TIPOS DE INVESTIGACION EN
PSICOLOGIA SOCIAL
DISEÑOS CORRELACIONALES

CORRELACION POSITIVA: Ej. Soledad y depresión (r=0,41)


CORRELACION NEGATIVA:Ej. Experiencia de soledad y nº de
amigos íntimos que los sujetos decían tener (r=-0,23)
NO EXISTE RELACION.
LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA SOCIAL

Los métodos correlacionales: Existen diversos


métodos y técnicas: observación,
cuestionarios y entrevistas, encuestas, etc.
VENTAJAS:
• Permite analizar problemas sociales que
no sería posible con otros métodos.
• Permite recoger gran cantidad de datos
en poco tiempo.
DESVENTAJAS:
• No permite establecer relaciones
causales entre variables.
LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA SOCIAL
Los métodos experimentales:
• Su objetivo es la identificación de causas y evaluación de
sus efectos.
• Se trata de buscar la existencia de una relación de
causalidad entre un aspecto del ambiente (VI) y un aspecto
de la conducta del sujeto (VD), controlando el resto de los
factores (VE) que podrían influir en la conducta estudiada.
• Manipula una o más VI, controla las VE y forma grupos
experimentales.
VENTAJAS: Permite establecer relaciones entre
variables.
DESVENTAJAS: No permite recoger gran
cantidad de datos.
EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Características: sistematización del proceso;
provocación de los fenómenos a estudiar; control del
ambiente y de las características que se desean
investigar; se provoca la variabilidad del fenómeno.
Requisitos o condiciones: 1) las variables independientes
deben ser manipuladas, 2) los sujetos son asignados a las
condiciones al azar.

Pasos:
Definición del problema
Formulación de hipótesis y objetivos
Determinación de las variables de estudio
Diseño de la investigación
49
Análisis de resultados
Ejemplo experimento psicológico: Influencia del
tamaño de la letra en la comprensión de los niños.

Método:
Sujetos: 40 Niños de 7 años que sepan leer.

Diseño: VI: Tamaño de la letra en texto escolar (3 n.)


VD: Rendimiento prueba lectora.
VC: Controlar el nivel inicial de lectura de los
niños, el CI, el ambiente donde se realice la prueba, etc.
Hipótesis: los niños del grupo que leyeron con el tamaño
grande tendrán un rendimiento más alto en la prueba
lectora.
Procedimiento: Todo lo que harían y cómo lo harían.

50
DISEÑOS EXPERIMENTALES
 El diseño experimental consiste en plantear la
estrategia concreta a seguir para realizar un
experimento. Supone la operativización de los
requisitos del método experimental.
 Elementos de los Diseños Experimentales
◦ Variable Independiente
◦ Variable Dependiente
◦ Variable Extraña o Contaminadora
 Características de Diseños Experimentales
◦ Mostrar relaciones de causalidad
◦ Control de las variables estudiadas
◦ Aleatorización de los participantes
VENTAJAS DEL MÉTODO CORRELACIONAL
SOBRE EL MÉTODO EXPERIMENTAL:

• Permite estudiar la conducta en situaciones


naturales y analizar factores (género, grupo
étnico estatus social…) que no es posible
manipular en el laboratorio.

• Puede incluir muchas variables diferentes a la


vez y estudiar procesos más complejos y
proporciona gran cantidad de datos en poco
tiempo.
ETAPAS EN LA INVESTIGACION
PSICOSOCIAL
1) IDENTIFICACION DE OBJETIVOS
2) DEFINICION DE LAS VARIABLES A ESTUDIAR
3) ELECCION, MEDICIÓN Y TRATAMIENTO DE
LAS VARIABLES.
◦V.I;VD;VE;

 NUEVOS ESTUDIOS EN PSICOLOGIA SOCIAL:


INTERNET
◦ ADICCION A INTERNET; ADICCIÓN AL USO DE
MÓVILES; ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES. FOMO
VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN

 VALIDEZ INTERNA:
◦ Seguridad con la que el investigador puede
concluir con inferencias causa-efecto basándose
en los resultados de la investigación.

 VALIDEZ EXTERNA:
◦ Solidez de los resultados encontrados y
generalización a otros participantes, otras
situaciones o momentos temporales.
Método científico y Pensamiento crítico
• Actitud: mente abierta, escepticismo curioso,
humildad….
• Reconocer y evitar los prejuicios
• Identificar los argumentos
• Evaluar las fuentes de información
¿Qué puede aportar el sentido común a la psicología científica?

 Importancia social de los temas de estudio.


 Valor pragmático del sentido común.

56
¿Qué puede aportar la Psicología social al
mundo de las relaciones humanas?

57
3.- Amplitud y naturaleza de
los procesos estudiados en
Psicología Social.
PSICOLOGIA SOCIAL Y
PROCESOS
 En función de su naturaleza:
◦ Individual: (Ej. Estereotipia individual;
conductas idiosincráticas; autoestima personal)
◦ Grupal: (Ej. Estereotipia grupal; conductas
grupales uniformes; autoestima grupal
compartidas
◦ Societal o macrosocial: (Ej. Estatus, poder,
ideología, etc).
PSICOLOGIA SOCIAL Y PROCESOS
 En función de su explicación:

◦ Explicaciones centradas en las personas


individuales. (Recurren a propiedades únicas de la persona)

◦ Explicaciones centradas en los grupos. (Recurren a


propiedades de la conducta grupal)

◦ Explicaciones centradas en los procesos societales


o macrosociales. (Ej. dominancia masculina como resultado
de la estructura social asimétrica que condena a las mujeres a
una posición subordinada)
COMBINACION DE PROCESOS
 Efecto de “discontinuidad individuo-
grupo”: las personas no se comportan igual
cuando forman parte de un grupo que cuando
actúan solas.
COMBINACION DE PROCESOS
 Efectos de las campañas políticas
◦ Conducta del voto, como resultado de
varios factores:
 identificación con el candidato,
 situación económica del momento,
 cercanía ideológica con el programa,
 personalidad del votante,
 fidelidad con un partido,
 acontecimiento políticos de impacto cercanos al
momento de la votación.
Las 12 características de un Sociópata

Se comporta de formas dura y / o cruel…


Manipula a los demás…
Miente constantemente…
Carece de remordimientos
Muestra un encanto superficial
Carece de emocionalidad
Es muy inteligente
Posee un gran Ego
Mira fijamente a los ojos
Tiene pocos amigos de verdad
No aprende de las experiencias
Le gusta controlar
Test de Hare de la Psicopatía/Sociopatía
Y se acabó
TEMA 2: COGNICIÓN
SOCIAL Y BIENESTAR
HUMANO
Bibliografía
1. La cognición Social. A. Rodríguez y V. Betancor. Cap. 5
de Psicología Social. J.F. Morales, M. Moya, E. Gaviria
e I. Cuadrado. McGraw-Hill, 2007).
2. Cognicion Social e Irracionalidad Humana. Cap 3.
Psicología Social. Biblioteca nueva. Anastasio Ovejero
(2010)
3. Cognición Social. Cap 3. M. Moya y R. Rodríguez-
Bailón. Pirámide.
4. Cognición Social. E. Gaviria y cols. Cap. 3 Uned. Sanz y
Torres.
5. Cognición Ambiental. J.I. Aragonés. Cap. 2 Psicología
Ambiental. Pirámide.
6. Bases sociales de la emoción. Cap 4. J.M León Rubio.
Índice
1.- La cognición social: comprensión e
interpretación del mundo.
2.- Procesos psicológicos básicos.
3.- El procesamiento de la información y la
racionalidad humana: conocimiento previo,
estructuras antecedentes y heurísticos.
4.- Mapas cognitivos.
5.- El papel de los motivos, emociones y
afectos en el procesamiento de
información.
1.- La Cognición Social: comprensión e
interpretación del mundo

El objeto del análisis de la Cognición


Social (Rodríguez y Betancor, 2007)

◼ Estudiar el modo en que atendemos,


interpretamos, analizamos, recordamos y
empleamos la información para elaborar juicios
y realizar acciones.
La percepción y la construcción
de la información
◼ Nuestro cerebro descifra
y decodifica la
información.
◼ El cerebro activa la
información que tiene
archivada.
◼ La información
inconsistente se
convierte el consistente
para nuestro cerebro. Ej.
Sake
Lectura alterada

Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea,


no ipmotra el odren en el que las ltears etsan
ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la
pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la
psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin
pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada
ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo.

Pesornamelnte me preace icrneilbe...


SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL CEREBRO
DESCIFRARÁ LAS OTRAS.

C1ER70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 D05


CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 7R484J484N MUCH0
C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05,
0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4
D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3
4R3N4 Y 35PUM4, P3N53 9U3 D35PU35 D3 74N70 35FU3RZ0 L45
CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350,
C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4
C0N57RU1R 07R0 C4571LL0. C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0
UN4 6R4N L3CC10N; P454M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4
C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4
L1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 14 4M1574D, 3L 4M0R
Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3
H4C3RN05 50NRR31R.
Efecto Stroop
Información congruente

AMARILLO AZUL NARANJA


NEGRO ROJO VERDE
MORADO AMARILLO ROJO
NARANJA VERDE NEGRO
AZUL ROJO MORADO
VERDE AZUL NARANJA
NEGRO ROJO VERDE
AMARILLO AZUL NARANJA
Efecto Stroop
Información incongruente

AMARILLO AZUL NARANJA


NEGRO ROJO VERDE
MORADO AMARILLO ROJO
NARANJA VERDE NEGRO
AZUL ROJO MORADO
VERDE AZUL NARANJA
NEGRO ROJO VERDE
AMARILLO AZUL NARANJA

10
Hipótesis de la Cognición Social
1. Las conductas humanas no son respuestas al
medio sino el resultado de una interacción
entre la información nueva y el conocimiento
previo.
2. La racionalidad humana no es producto de la
lógica sino del uso de heurísticos que potencian
su capacidad adaptativa.
3. Los motivos, afectos y emociones no interfieren
en la racionalidad humana sino que son
indispensables para alcanzarla.
4. Los aspectos automáticos y no conscientes son
una parte esencial del escenario responsable
de la conducta.
El objetivo de la cognición social:

Tratar de responder a cómo las


personas manejamos la
información que nos llega del
mundo social para conocerlo y
cómo influye en nuestro
comportamiento.
Un breve repaso de la
historia de la cognición
social y los temas de los
que trata
TEMA 2.- COGNICION SOCIAL
La definición de Cognición Social haría
referencia:
Al estudio de la forma en que las personas le
dan sentido a lo que perciben en otras
personas y en ellos mismos (Fiske y
Taylor, 1991).
Todos los procesos psicológicos implicados
en la obtención, uso, almacenamiento y
modificación del conocimiento acerca de
las personas (Turner, 1999).
• La Cognición en general se • La Cognición Social
ocuparía, por ej.: de analizar los investiga los procesos que
procesos mentales por medio de los utilizamos a la hora de
cuales prestamos más atención a elaborar un juicio general y
algunos estímulos o, recordamos rápido sobre las personas,
mejor cierta información que hemos como por ej.: el que hacemos
recibido recientemente que otra con sobre nuestro profesor el
la que contábamos previamente. primer día de clase.

• La Cognición Social:
- Toma fuerza en los años 60
- Surge en confrontación al conductismo imperante en ese momento
- El término fue introducido en la literatura en 1954 por Bruner y
Tagiuri pero no tuvo mucha repercusión en la comunidad científica
- Aparece una nueva aproximación, de carácter cognitivista, que
pretendía revolucionar el campo de la Psicología Social
• A pesar de la perspectiva • La Cognición Social toma
anterior, para muchos, la heredados la mayoría de los
Cognición Social no postulados de la corriente
respondió satisfactoriamente cognitiva que se estaban ya
a los déficits que la desarrollando dentro de la
Psicología Social tenía en ese Psicología Básica.
momento.
• Algunos psicólogos (europeos), defienden la aportación original que la
Psicología Social hace a la Cognición. Según Leyens y Dardenne (1996):
- La Cognición Social tiene un origen “social” ya que es creada y
reforzada a través de la interacción social.
- La Psicología Social tiene un objeto “social” ya que se preocupa de
la cognición de los individuos y grupos de personas, y no de cómo
percibimos, almacenamos o recordamos objetos no-sociales.
- La Cognición Social es socialmente compartida y construida, dando
lugar a una serie de procesos que realizan de forma parecida los diferentes
individuos.
• Uno de los agentes que más • Las representaciones sociales
influencia tienen en la son explicaciones elaboradas
construcción de la realidad social colectivamente sobre distintos
es el contexto social en el que aspectos sociales complejos
vivimos. (p.ej.: el Sida) que los
• Los estudios de Mocovici sobre convierten en aspectos más
las representaciones sociales simples al compartirlos por
apoyan esta idea. todas las personas dentro de
un contexto común.
• Dentro de la Psicología Social la corriente dominante en Europa destaca la
dimensión social del conocimiento. Por ello, se concebiría la Cognición
Social:
- No tanto en la precisión y exactitud en la percepción de la realidad social,
en la elaboración y en el recuerdo de toda la información que nos llega de
ella, sino más bien en la utilidad que todos estos procesos aportan a los
individuos y para qué les sirven.
• Estudiando la Cognición Social obtendremos:
- Una mejor comprensión del comportamiento y el pensamiento de los
individuos.
Cognición social también es:

1) Analizar la forma en que hacemos


atribuciones sobre porqué la gente
actúa de la forma que lo hace.
2) Formarse una impresión general en
función de lo que sabemos, o
creemos que sabemos, acerca de las
personas como individuos del grupo.
Como hemos mencionado anteriormente, la
investigación sobre la influencia de procesos
inconscientes comienza en Psicología en los
años 70. En este momento se comienza a
distinguir entre:

1º/ PROCESOS 2º/ PROCESOS


AUTOMÁTICOS CONTROLADOS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS
PROCESOS AUTOMÁTICOS Y CONTROLADOS
PROCESOS PROCESOS
AUTOMÁTICOS CONTROLADOS
Inconscientes
(Ocurren fuera de la conciencia de Conscientes
los individuos)

No intencionales Intencionales
Incontrolables
(No se pueden detener una vez que Controlables
se han puesto en marcha)

Eficaces
(No requieren apenas recursos
Necesidad de recursos
cognitivos y pueden realizarse a la
vez que otros procesos)
¿Cuáles son las causas de que tengamos
todas estas reacciones automáticas?
No hay una respuesta clara a esta pregunta,
sin embargo, algunos autores proponen
que la experiencia (si tenemos la misma
reacción ante un mismo objeto,
construiremos una asociación muy fuerte
entre ese objeto y nuestra reacción ante
él) es uno de los principales determinantes
de que los procesos se conviertan en
automáticos (Bargh, 1997).
2.- Procesos psicológicos básicos

Algunos de los procesos que


participan en qué forma
organizamos, almacenamos y
recordamos la información
sobre los demás son:
atención, impresión,
atribución, percepción.
ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA
INFORMACIÓN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS

Dentro de la Cognición Social se


establecen dos líneas de
investigación diferentes:

1º/ Aquellas que ponen el 2º/ Aquellas que ponen el


acento en los procesos de énfasis en los procesos de
formación de impresiones y memoria y los factores que
la percepción (lo veremos influyen en la adquisición,
en el siguiente apartado) representación y recuerdo de
información sobre personas.
2.1.- Los esquemas y los ejemplares
Un ESQUEMA puede ser definido como:
Una estructura cognitiva independiente
que representa el conocimiento
abstracto que tenemos acerca de un
grupo de estímulos que tienen algo
en común y que incluye sus atributos
y las relaciones que se establecen
entre ellos.
Por ejemplo: es probable que los adolescentes, cuando se
enfrentan al primer día de instituto, tengan un esquema de esa
situación.
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ESQUEMAS

FUNCIONES EJEMPLO

Incluir dentro de un mismo grupo a todas las


Clasificación personas blancas y diferenciarlas de las
personas de color.

Acabamos de conocer a un andaluz del que


Inferencia de no tenemos ninguna información y le
características asignamos directamente el rasgo de ser
amante de su tierra.

Dirigen la atención y la Una mujer llorando en una boda lo hace por


alegría, sin embargo en un funeral es
interpretación de probable que lo haga por tristeza.
personas y situaciones
Podemos decir a un amigo que hemos visto
Comunicación un skinhead por la calle sin especificar nada
más, y él comprenderá el tipo de persona
con el que nos hemos cruzado.
TIPOS DE ESQUEMAS

NOMBRE DEFINICIÓN

Conocimiento individualizado que tenemos


Esquemas de acerca de determinados individuos (p.ej.: mi
personas mejor amigo).

Conocimiento sobre los comportamientos de


Esquemas de roles individuos que juegan determinados roles
sociales dentro de nuestro entorno (p.ej.: un
médico).

Los scripts, guiones Conocimiento sobre eventos y situaciones (p.ej.:


todos los jóvenes saben lo que significa “salir de
o esquemas de botellón”).
sucesos
Conocimiento sobre nosotros mismos, más
Esquemas del yo complejo y variado que el del resto de los
esquemas. Forman parte del autoconcepto de las
personas.
En general podemos decir que:
-Los esquemas son estructuras abstractas
con las cuales rellenamos las lagunas
cognitivas que poseemos, es decir, utilizamos
más el conocimiento previo que poseemos
que la información inmediata que nos llega
de nuestro medio.
Nuestros esquemas y creencias acerca de otras
personas o incluso sobre nosotros mismos, pueden
con frecuencia condicionar nuestro comportamiento.
Un ejemplo de esto es el Efecto Pygmalión
RAZONES POR LAS QUE SE ACTIVAN LOS
ESQUEMAS
Razones relacionadas con los estímulos:
Son obvias (p.ej.: no se activa el esquema “fiesta” cuando estamos en una
reunión de trabajo) y no han recibido demasiada atención en la investigación.

Razones relacionadas con el contexto:


1) Saliencia o características del contexto en el que aparece el estímulo que
hacen que éste sea diferente de los demás y por tanto más probable de
ser incluido dentro de un esquema específico.
2) Priming o activación reciente de ese mismo esquema en el pasado. Su
procedimiento básico.

Razones relacionadas con el perceptor:


1) Accesibilidad crónica: esquemas que por distintas cuestiones individuales
se encuentran muy frecuentemente accesibles en ciertas personas.
2) Objetivos y metas de las personas pueden activar/inhibir ciertos esquemas.
TIPOS DE ESQUEMAS SOCIALES QUE RESULTAN FÁCILMENTE
ACTIVADOS
TIPOS DE ESQUEMAS EJEMPLO
Con referencia a grupos de personas ni
Mujer profesional en lugar de mujer
demasiado generales ni específicos,
solamente o mujer médico.
sino de carácter intermedio.
Con referencia a roles más que a Médico en lugar de amable o
rasgos. inteligente.

Con referencia a características Esquemas relativos a grupos que se


fácilmente observables. distinguen por el color de la piel, la
edad, la apariencia física, etc.
Con referencia a grupos
Una mujer entre muchos hombres.
comparativamente distintivos en un
contexto.

Esquemas sobre uno/a mismo/a. La raza para una persona racista.

Congruentes con nuestro estado de Esquema de una situación de


ánimo. “cámara oculta” cuando estamos de
broma y solamente nos acontecen
calamidades.
FACTORES QUE DIFICULTAN LA ACTIVACIÓN DE ESQUEMAS
SOCIALES
FACTORES EXPLICACIÓN

Complejidad atributiva Grado en el cual las personas utilizan


explicaciones complicadas del comportamiento de
los demás.

Necesidad de cognición Grado en el que a las personas les gusta e


invierten tiempo en procesar información sobre los
demás y pensar sobre ellos mismos.

Orientación hacia la Preferencia por recabar información adicional


sobre un tema.
incertidumbre

Dependencia de otros Situaciones en las que los individuos no controlan


directamente algunos aspectos de su vida
importantes sino que son otros los que controlan
por ellos.

Necesidad de justificar los Situaciones en las que los individuos no son los
últimos responsables de la evaluación de los
juicios y evaluaciones demás, sino que tienen otros superiores a los que
ante terceras personas dar cuenta.
Los esquemas
◼ Los esquemas también guían nuestra
interacción con los demás: “las profecías
autocumplidas” o “efecto Pigmalión”.
◼ El efecto Pigmalión refleja las
consecuencias que tiene el uso de
esquemas.
Los ejemplares
◼ El conocimiento previo del mundo puede estar
almacenado como ejemplares.
◼ Los ejemplares son elementos, estímulos o
experiencias concretas más representativos de
cada categoría.
◼ El uso de ejemplares aporta mucha flexibilidad a
las representaciones mentales.
◼ Los seres humanos estamos equipados de una
capacidad de procesamiento “on-line” limitada y
una gran cantidad de conocimiento almacenado
que compensa esa limitación.
SESGOS Y HEURÍSTICOS EN INFERENCIAS
SOCIALES
TIPOS DE SESGOS Y EJEMPLO DE
HEURÍSTICOS APLICACIÓN
Estimar que una persona es homosexual en
Heurístico de virtud de todas las características que
representatividad comparte con los homosexuales que
consideramos típicos, sin tener en cuenta
otro tipo de información.

Estimar la probabilidad de contraer una


Heurístico de enfermedad como muy alta por la
disponibilidad información recibida recientemente en los
medios de comunicación sobre ella.

Utilizar el juicio previo de una persona para


Heurístico de anclaje y a partir de él emitir un veredicto más severo
ajuste o leve en un juicio.
Atención selectiva

◼ Una de las formas que tenemos para


reducir la información que hay que
procesar es: la atención selectiva.
◼ La atención selectiva es adaptativa porque
los estímulos salientes son los que más
información nos proporcionan en una
situación y más útiles nos resultan.
¿Cómo se “ve” la realidad?
¿Qué influye en nuestra
forma de “ver la realidad”?

◼ Expectativas.
◼ Estereotipos.
◼ Metas.
◼ Motivos y necesidades.
2.2. La activación del conocimiento:
el papel del conocimiento previo en
el procesamiento de la información.
Estrategias de procesamiento de información:
abajo-arriba y arriba-abajo.

EL PERCEPTOR
Arriba-
abajo Lo que sabe y conoce

Lo que espera percibir

Lo que percibe

Abajo- Características
del estímulo
arriba
EL ENTORNO
◼ Exige menos
◼ Arriba-abajo recursos
(información atencionales.
categorial) ◼ Simplifica la
actividad cognitiva.

◼ Facilita el
◼ Abajo-arriba descubrimiento.
(información ◼ Facilita la adquisición
estimular) de información
relevante.
Dos modelos sobre la percepción
social: la formación de impresiones

El modelo secuencial
(Fiske y Neuberg, 1990)

El modelo de procesamiento en
paralelo (Kunda y Thagard, 1996)
A) El modelo secuencial sobre la
percepción social (Fiske y Neuberg, 1990)

◼ Identifica una secuencia lineal de cinco


etapas de activación.

◼ Integra las dos direcciones del proceso.


Etapas: ¿en qué se basa nuestra impresión
de una persona? ¿Información categorial o
información procedente del estímulo?
1. El perceptor observa a una persona y la
categoriza de modo automático (características
observables).
2. Si está interesado en la persona le presta
atención y registra nuevas informaciones sobre
ella.
3. Confirmación de categorización.
4. Búsqueda de nuevos datos y recategorización.
5. Si la recategorización no es útil, se procesa
información de la persona elemento a
elemento (se incorpora las características
personales a la impresión).
B) El modelo de procesamiento en paralelo sobre
la percepción social (Kunda y Thagard, 1996)

◼ Asume la activación como una reacción


en cadena no lineal.
◼ Presupone la existencia de nodos de
información que se relacionan unos con
otros de forma reticular y “sináptica”.
◼ Existen conexiones con potencial
excitatorio más o menos fuerte
(conductividad).
Observador
Quien empuja
es mi amiga

Es una mujer
Empuja a alguien: Rasgo de
¿por qué? personalidad

Empujón violento Empujón cariñoso


El modelo de procesamiento en paralelo:
Principios Básicos (Kunda y Thagard)

◼ No toda la información disponible se activa


y emerge a la conciencia.
◼ La activación de un nodo u otro depende
de la saliencia contextual de la
información.
◼ La activación de un nodo depende de los
nodos activados previamente.
◼ Hay nodos categoriales más accesibles que
otros.
El PROCESAMIENTO COMO EFECTO PUZZLE
2.3.- Procesos psicológicos básicos:
el ejemplo de la percepción
La Gestalt
◼ Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka
son sus principales representantes.

◼ Estudia la incidencia en los sistemas totales


asumiendo que las que las partes están
interrelacionadas dinámicamente, de manera
que el todo no puede ser inferido de las partes
consideradas separadamente.

◼ Movimiento de gran amplitud. Corrientes


artísticas como la Bauhaus utilizaron los
principios gestálticos para sus construcciones.
Principios de organización
perceptiva

◼ Permiten captar de forma integral estas


totalidades o gestalts.

◼ Se estructuran básicamente en dos leyes:


1. Ley de la figura-fondo
2. Ley de la buena forma (Ley del agrupamiento o
Ley de la pregnancia).
Ley de la figura-fondo
◼ El proceso perceptivo remite a un mecanismo
básico según el cual tendemos a focalizar
nuestra atención sobre un objeto o
determinado grupo de objetos (figura)
destacándolos del resto de los objetos que
los envuelven (fondo).
Ley de la buena forma
◼ Hace referencia al principio de organización de
los elementos que componen una experiencia
perceptiva: Pregnancia (Prägnanz).

◼ Permite reducir posibles ambigüedades o


efectos distorsionadores, buscando siempre la
forma más simple o la más consistente.

◼ Permite ver los elementos como unidades


significativas y coherentes.
Principios básicos la Ley de la
buena forma
1. Proximidad: Permite relacionar elementos
que están unos cerca de los otros.

2. Semejanza: Permite relacionar elementos


en función de su similitud.

3. Continuidad: Permite agrupar diversos


elementos en una fila o curva uniforme.

4. Cierre: Permite ignorar determinados


"vacíos" para completar una figura.
Las variables que influyen en las
personas a la hora de hacernos una
impresión son:
1) Los determinantes sociales y culturales: a)
haciendo hincapié en ciertos rasgos; b)
proporcionando categorías ya formadas,
género, edad, etnia.

2) Las características o atributos del


perceptor obedece a la información: a) sobre
la pertenencia a grupos; b) sobre los rasgos
de personalidad; c) sobre la conducta; d)
comunicación no verbal; e) acerca de los
estereotipos.
3.- El procesamiento de la información y
la racionalidad humana: heurísticos y
sesgos.
La racionalidad no es lógica o el
efecto de los heurísticos.

◼ Procesar significa reducir la información que


se procesa (nuestra recursos cognitivos son
limitados).

◼ La atención y selección no son resultados de


la aleatoriedad: hay información
“subjetivamente diagnóstica”: distintiva.
Los heurísticos
Estrategias de pensamiento que
permiten hacer juicios rápidos y
suficientemente eficientes.

El propósito biológico es estar


vivos no tener razón.
79
Los heurísticos
◼ Son reglas (o estrategias) simples de
tratamiento de la información.
◼ Sirven para “ganar”, o economizar
cognitivamente hablando, en la
relación tiempo-precisión.
◼ Resultan adaptativos.
Heurísticos básicos (I)
➢ El heurístico de representatividad:
Tendencia a pensar que algo forma
parte de un grupo si se parece a un
miembro típico.

➢ Falacia de la «conjunción» Tversky y


Kahneman (información equivocada de
la realidad).
¿Que es más probable?

Linda tiene 31 años de edad, soltera,


inteligente y muy brillante. Se especializó en
filosofía. Como estudiante, estaba
profundamente preocupada por los
problemas de discriminación y justicia social,
participando también en manifestaciones
anti-nucleares.

1. Linda es una cajera de banco.


2. Linda es una cajera de banco y es activista de
movimientos feministas.
El 85% de los encuestados eligió la
opción 2.​ Sin embargo, la
probabilidad de que los dos eventos
ocurran juntos (en "conjunción") es
siempre menor o igual que la
probabilidad de que cada uno ocurra
por separado.
Linda tiene 31 años, es soltera, extravertida y muy
brillante. Se licenció en filosofía. En sus tiempos de
estudiante estaba muy comprometida con asuntos de
discriminación y justicia social, y también solía
participar en manifestaciones antinucleares.

Ordena las siguientes afirmaciones de acuerdo con su grado de


probabilidad:
◼ 1. Linda es cajera de un banco.
◼ 2. Linda es cajera de un banco y está asociada al movimiento
feminista.
◼ 3. Linda es profesora de primaria.
◼ 4. Linda participa en el movimiento feminista.
◼ 5. Linda trabaja en una librería y toma clases de yoga.
◼ 6. Linda es una trabajadora social.
◼ 7. Linda está afiliada a una organización feminista política.
◼ 8. Linda trabaja en una compañía de seguros.
El heurístico de disponibilidad
Tendencia a pensar que lo más
probable es lo que está más
accesible en la memoria, lo más
fácil de imaginar (Medios de
comunicación).
Heurístico de Disponibilidad
◼ Nuestras respuestas se basan en la
facilidad con que la información “viene
a la mente”.
◼ Está relacionado con la necesidad de:
– Contrastar dos situaciones/estímulos.
– Realizar algún razonamiento inferencial.
– Evaluar riesgos.
Causas de la disponibilidad
informacional
1. Su procesamiento reciente.
2. El lugar que ocupa la información en la
organización cognitiva.
3. El origen personal (o vicario) de la
información.
4. La información asociada a emociones
intensas.
5. El grado de concreción de la información
(cuanto más concreta más accesible)
Efecto del heurístico
◼ Cuanto más fácilmente un estímulo
recupera un evento de la memoria, más se
tiende a pensar que hay eventos como ese
relacionados con el estímulo.

¿Cómo afecta este heurístico a la


forma en que percibimos a otras
personas?
¿Uno de ellos es
delincuente?
◼ Se trata de Matías Kraft (alias Kevin),
Ariel Alberto Luna ("el Colo" o
"Colorado"), Rubén Eduardo Pintos
("Oveja" o "Dogor"), y Pablo Alfredo
Girón ("el Cucu" o "Cucaracha").

Los cuatro tienen orden de captura


dispuesto por la justicia que investiga la
causa del asesinato de Gonzalo Acro,
quien fue asesinado, supuestamente, como
consecuencia de su pertenencia a la
«barra brava» de River Plate.
¿Alguno de estos niños es
español?
◼ Todos han nacido en España,
esto se conoce como
multiculturalismo.
El error fundamental de atribución
(Lee Ross, 1977)
➢ Tendencia del observador a subestimar las
influencias situacionales y a sobrestimar las
disposicionales en el comportamiento de los
demás. También sesgo de correspondencia
porque lleva a pensar que la conducta se
corresponde con una disposición.

➢ Surge cuando es útil para nuestros intereses:


Tendemos a pensar que los demás son como se
comportan, lo que parecen.
94
“Yo no soy Spock”

Por Leonard Nimoy 95


Leonard Nimoy y su libro “No soy Spock”.

➢ Las personas inteligentes y con habilidades


sociales tienden a cometer más este error.
➢ La persona es la figura y la situación el fondo.

➢ El sesgo actor-observador : cuando atribuimos


nuestra propia conducta se invierte el proceso.

96
Yo no soy Torrente

Gabino Diego Santiago Segura


¿Se puede revertir?
1. Según pasa el tiempo los observadores
dan más crédito a la situación.

2. La predicción de la conducta se basará


en la situación si es a corto plazo y en
los rasgos si es a más largo plazo.

98
FIGURA : SESGOS Y HEURÍSTICOS EN
INFERENCIAS SOCIALES
TIPOS DE SESGOS Y EJEMPLO DE
HEURÍSTICOS APLICACIÓN
Utilizar como ejemplo a seguir el caso
Ignorancia de las concreto de un conocido que salvó su vida
probabilidades previas en un accidente a pesar de no llevar puesto
el cinturón en lugar de la probabilidad
de un hecho conocida de muertes por ese motivo.

En la estimación de la probabilidad de que


una mujer sea atractiva y tenga un bajo
Establecimiento de cociente intelectual, considerar básicamente
juicios de covariación los casos en los que estos dos sucesos se
dan a la vez sin considerar aquellos en los
que se dan de forma separada.

Sobreestimar la relación entre pertenecer a


Correlación ilusoria un grupo minoritario y cometer actos
delictivos.
¿Son precisos nuestros juicios?:
la eficacia de los juicios heurísticos.
SESGOS

NIETZCHE: “No hay hechos sino


interpretaciones”

101
1) Sesgo de confirmación:
Tendencia a buscar información que confirme las ideas
preconcebidas (Wason, 1960). Nuestras preconcepciones
controlan nuestras percepciones y nuestras
interpretaciones.

2) Sesgo de perseverancia en la creencia


Persistencia de nuestras creencias y nuestas concepciones
iniciales, incluso cuando los fundamentos en que se basan
hayan quedado desacreditados.

3) Sesgo de la visión retrospectiva


Tendencia a exagerar después de conocer el resultado, “ya
lo decía yo”.

4) Sesgo de confianza excesiva.


Tendencia a sobreestimar la precisión de nuestros juicios y
de nuestras creencias.
5) Sesgo de ilusión de control
Tendencia a sobreestimar el grado de controlabilidad que
creemos tener. (la idea que acontecimientos fortuitos
están sujetos a nuestra influencia).

6) Correlación ilusoria
Consiste en percibir una relación causa-efecto allí donde
no existe.

7) Sesgo o falacia de tasa base


Tendencia a ignorar o a subemplear la información que
describe a la mayoría de los casos y ser influidos por otras
características.

NUESTRAS PERCEPCIONES NO SON UN REFLEJO DE


LA REALIDAD SINO UNA CONSTRUCCION SOCIAL
DE ESA REALIDAD.
➢ Nuestra impresión en el presente es que
hemos mejorado: aunque el cambio sea
pequeño percibimos grandes progresos tras
los tratamientos: disonancia.

➢ Las personas recordamos con gran


confianza pero con poca precisión
acontecimientos que no han ocurrido: El
efecto de la «información errónea» consiste
en incorporar información falsa a nuestro
recuerdo después de ser testigo y recibir
posteriormente dicha información .
104
4.- Los mapas cognitivos
ESQUEMA
1. DEFINICIÓN
2. PROPIEDADES
3. FUNCIONES
4. ELEMENTOS
5. TÉCNICAS
6. DISTORSIONES
7. DESARROLLO DE LOS MAPAS
COGNITIVOS: ESTILOS
8. DESARROLLO DE LOS MAPAS
COGNITIVOS: PROCESOS DE
FORMACIÓN
MAPAS COGNITIVOS:
DEFINICIÓN
Procesos que posibilitan a la gente adquirir,
codificar, almacenar, recordar y manipular la
información sobre la naturaleza de su
entorno.
Atributos y localizaciones relativas de la
gente y los objetos del entorno, componente
esencial en los procesos adaptativos y de
toma de decisiones espaciales.
MAPAS COGNITIVOS EN RATAS
MAPAS COGNITIVOS: PROPIEDADES
◼ El término "mapa" actúa como una metáfora ya que
funciona como si de un mapa geográfico se tratase.
◼ Los mapas cognitivos depende de los procedimientos de

selección, codificación y evaluación de la información.
◼ El mapa cognitivo es función de la información que
◼ recibe la persona y de la acción que desarrolla en el
entorno, está en permanente cambio mientras se está en
interacción con él.
◼ Es resistente al olvido, aunque sufre el desgaste del

tiempo si la persona no interactúa con el ambiente.
◼ Las tres dimensiones fundamentales de información que

contiene y que definen cualquier punto del espacio son:
◼ El tamaño
◼ La distancia
◼ La dirección
MAPAS COGNITIVOS: FUNCIONES
◼ 1.- Proporcionar un marco de referencia ambiental;
(la persona que no es capaz de relacionar el lugar
en el que se encuentra con su contexto se siente
perdida).

◼ 2.- Organizar la experiencia social y cognitiva.
◼ 3.- Influir en la organización del espacio.

◼ 4.- Ser un dispositivo para generar decisiones
acerca de acciones y planificación de secuencias de

acción.
◼ 5.- Conocer dominios no espaciales de experiencia

del ambiente.
◼ 6.- Contribuir a generar una sensación de seguridad
emocional.
Técnicas para el estudio de mapas
cognitivos: Dibujo
• Hay que tener en cuenta que lo que
obtenemos en este caso es una
representación gráfica de la representación
mental de un entorno urbano.
• Entre las criticas figura ser muy sensible a
las capacidades personales de
representación gráfica, familiaridad con
representaciones topográficas, soltura en el
manejo de la escala, destrezas gráficas, etc.
A modo de resumen mapa cognitivo
◼ “Es un constructo que abarca
aquellos procesos que hacen
posible a la gente adquirir,
codificar, almacenar,
recordar, y manipular
información acerca de la
naturaleza de su ambiente
espacial”
Deambular por la ciudad
◼ Wayfinding u orientación
– La diferenciación
– El grado de acceso visual
– La complejidad del trazado espacial
◼ “Usted está aquí”
5.- El papel de los motivos,
emociones y afectos en el
procesamiento de información
¿Cómo influye el afecto y las
emociones en el
procesamiento de
información?
Sobre el tipo de información que
se recuerda.

Hipótesis del recuerdo congruente con el


estado de ánimo:
El estado de ánimo + facilita el recuerdo de información + e
inhibe el recuerdo de información -.
El estado de ánimo – (tristeza) inhibe recuerdo + pero no
siempre incrementa el recuerdo -.
Sobre el tipo de información
que se aprende
Las personas que se sienten felices tienden a
prestar más atención a la información agradable
(positiva) y las personas que se sienten infelices
a información desagradable (negativa).

La información congruente recibe más


atención, se procesa más profundamente.
Sobre los juicios sociales
Cuando se mantiene un estado de ánimo
positivo se elaboran juicios más positivos y
se toman decisiones más positivas. Y
viceversa.

Tanto respecto a nosotros mismos como a


los demás.
Sobre las previsiones y
«sesgos atributivos»

◼ Tendemos a explicar nuestros


éxitos y fracasos de manera que
mantengan congruencia con
nuestra situación anímica.
El papel de la Memoria
◼ Nuestros recuerdos no son copias
de experiencias en depósito en
un banco de memoria, los
reconstruimos en el momento
que los recuperamos.
Tres fenómenos de la memoria:

1) Memorias reprimidas
2) Memorias de “flash”.
3) Recuerdos falsos y distorsionados
¿SON REALES ESTAS CARAS O NO?
https://www.playbuzz.com/juliov10/stor
y-2019-02-19-10-55-37
Las emociones: La sociopatía
Test de Robert Hare
Concepto de sociopatía

• La sociopatía es un desorden psiquiátrico, conocido como


desorden de la personalidad antisocial.

• Lamentablemente salvo que el individuo busque ayuda o le


obligue un tribunal, no suele tratarse.

• No existe tampoco un tratamiento tipo, ya que, aunque


existen características comunes, hay que ver cada caso en
particular.
• La sociopatía en general, se da en personas muy agradables e
incluso carismáticas.

• Suelen llamar mucho la atención y a veces despiertan


admiración y elogios de los demás.

• Estas personas necesitan una estimulación constante, ya que no


soportan el aburrimiento.

• Los/las sociópatas suelen aprovecharse de las personalidades


empáticas y sensibles.

• Los/las sociópatas son peligrosos/as, porque son capaces de


hacer que los demás hagan lo que ellos/as quieren, empleando
diferentes estrategias, sin sentir el menor remordimiento ni
medir las consecuencias de sus actos.
• A estas personas no les mueve ni ayudar a los demás, ni que el
mundo sea un lugar mejor, por lo tanto, si realizan alguna buena
obra, existe un motivo oculto.

• Un/a sociópata es capaz de mentir y manipular sin ningún tipo de


remordimiento. A menudo rompen relaciones de pareja y no por
que sientan amor, sino por poder, sexo o simplemente
egocentrismo.

• Ellos/as son incapaces de empatizar con los demás y no


comprenden que las personas tienen sentimientos y que se ven
afectadas por sus actos.

• Personas que necesitan tener el control de las situaciones y


sienten que tienen el derecho o la posesión sobre personas,
animales o cosas.
• A menudo los sociópatas se encuentran en el centro de triángulos
amorosos, son incapaces de amar y aunque en ocasiones tienen a
una persona o grupo pequeño de personas por las que parecen
preocuparse, no suelen sentir realmente emociones.

• Los/as psicópatas son incapaces de tener relaciones románticas


sanas.

• Un sociópata tiene problemas para reprimir la ira, la impaciencia o la


molestia…a veces son crueles con los animales, sin sentir ningún tipo
de remordimiento.

• Estos individuos, no suelen seguir las normas éticas de la sociedad e


incluso pueden presentar comportamientos delictivos, ya que
menosprecian la ley y por supuesto las convenciones sociales.

• Pueden tener antecedentes penales, suelen ser estafadores,


cleptómanos e incluso ir más allá cometiendo delitos importantes.
• Estos individuos hacen que las personas se enfrenten
entre si para lograr sus objetivos o metas…

• Las personas sociópatas pueden ser peligrosas, pueden


dañar tanto a los demás como a si mismos.

• Los sociópatas necesitan controlar a sus víctimas y que


estas sepan que se encuentran bajo su poder. Son
Egocéntricos y se creen el centro del universo.

• Los sociópatas cuando hacen algo mal, no aceptan su


responsabilidad y culpan a los demás.

• Son capaces de inventarse estrafalarias historias para


salir airosos de las situaciones.

• Estas personas mienten constantemente.

• Crean historias y si son descubiertos seguirán mintiendo


para tapar sus acciones.
TEMA 3

ACTITUDES Y CREENCIAS
Código QR asistencia Teoría 2021-2022
ÍNDICE
1.- Introducción a los conceptos de
actitud y creencia.
2.- Medición de las actitudes y las
creencias.
3.- Formación, desarrollo y funciones de
las actitudes y las creencias.
4.- Relaciones entre actitud y
comportamiento.
5.- Persuasión y cambio de actitudes.
BIBLIOGRAFÍA
◼ Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A.:
Actitudes. Cap. 17 de Psicología
Social. J.F. Morales, M. Moya, E.
Gaviria e I. Cuadrado. McGraw-Hill,
2007.
1.- Introducción a los
conceptos de actitud y
creencia
Introducción

◼ Las actitudes son una parte


importante de la psicología
humana.
◼ Están centradas en la evaluación o
valoración subjetiva de algo o de
alguien.
◼ No somos indiferentes al mundo
que nos rodea.
Niveles de análisis
El papel de las actitudes es trascendental en distintos
procesos psicológicos relacionados con diferentes
niveles de análisis:
◼ La Autoestima (positiva o negativa) es el resultado de

una actitud hacia uno mismo (INDIVIDUAL).

◼ A raíz de una actitud podemos inferir una serie de


actitudes relacionadas (INTERPERSONAL).

◼ Los prejuicios son actitudes, en la mayoría de los


casos negativas, hacia grupos concretos. (GRUPAL).

◼ También existen actitudes hacia principios abstractos


(igualdad , justicia) (SOCIETAL).
◼ «El concepto de actitud
es probablemente el
más distintivo e
indispensable de la
Psicología Social»
◼ (Allport, G.,1935)

(1897 – 1967)
El concepto de actitud social fue
introducido en la Psicología Social
por Thomas y Znaniecki en 1918.

Trataban de explicar las:


“diferencias conductuales en la
vida cotidiana existentes entre los
campesinos polacos que residían
en Polonia y en los Estados Unidos
de Norteamérica”
(Stahlberg y Frey, 1992).
William I. Thomas y Florian
Znaniecki: El campesino
polaco en Europa y América.
(1918).
(Edición en español a cargo de Juan Zarco.
Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas, 2004.)

«Las actitudes son un proceso de la


conciencia individual que
determina la actividad real o
posible del individuo en el mundo
social».
◼ Thomas y Znaniecki utilizaron los
documentos personales (cartas),
entrevistas y biografías para evaluar
la experiencia del campesino polaco
en la adaptación a la emigración.

◼ Los datos son subjetivos en el sentido


de expresar el punto de vista del
actor.
◼ Cómo cambiaron a medida que se
fueron convirtiendo en
estadounidenses.
Thomas y Znaniecki (1918) teorizaron que el
comportamiento de los inmigrantes polacos tenía
causas sociales, y no orígenes raciales o étnicos
(p. 58).
Thomas y Znaniecki usaron varios tipos de documentos
en su estudio:
• Cartas de Polonia fueron fuentes para su
descripción de las vidas de los inmigrantes antes de
que vinieran a Estados Unidos.
• Periódicos y otros archivos sirvieron de soporte
informativo para describir los cambios en la política,
economía y familias polacas;
• Registros de parroquias fueron usados para
propósitos similares en Estados Unidos;
y una detallada historia de vida de un hombre.
INDIVIDUO (PERSONAL) SITUACIÓN (SOCIAL)

Actitudes
(representacional)
Las actitudes son:
(Briñol, Falces y Becerra, 2007)

◼ «Evaluaciones globales y
relativamente estables que las
personas hacen sobre otras
personas, ideas o cosas».

EL OBJETO DE ACTITUD
La magnitud de una actitud
depende:

◼ De su valencia (positiva, negativa o


neutra)
◼ De su intensidad (fuerza o grado de la
valencia).
Elementos de la definición: la
valencia (I)

◼ Las actitudes tienen un componente


evaluativo (juicio/valoración) que se
refiere al agrado o desagrado hacia
el objeto de actitud: Valencia
positiva, negativa y neutra.
Elementos de la definición: El grado
de polarización de la actitud (II)

Muy Muy
positiva negativa
Ambivalencia o indiferencia
actitudinal
1. Ausencia de actitud. (El objeto de
actitud resulta indiferente).

2. Actitud neutra: Ni positiva ni


negativa.

3. Actitud ambivalente: Se
experimenta agrado y desagrado
simultáneamente.
Intensidad de la valencia
depende de:
◼ 1.Importancia de la actitud para
esa persona
◼ 2.Intensidad o extremosidad de
su evaluación
◼ 3.Conocimiento del objeto de
actitud
◼ 4.Accesibilidad de la actitud
Las actitudes, como fenómeno
cognitivo, reflejan:

◼ Una tendencia ◼ Es necesario


evaluativa no inferirla a partir de
observable indicadores
directamente.
LAS ACTITUDES SUPONEN:

◼ Una predisposición a responder de una


manera consistente favorable o
desfavorablemente ante una clase de
estímulos.

◼ Un componente cognitivo que se identifica


con las creencias sobre el objeto actitudinal

◼ Una influencia motivacional sobre la


conducta, generando intenciones de actuar
consistentemente.
PROCESO ACTITUDINAL
COMPONENTES DE LA ACTITUD

COGNITIVO ¿Que piensa sobre el


objeto, sujeto o
situación de “actitud”?

AFECTIVO ¿Que siente sobre el


objeto, sujeto o
situación de “actitud”?

CONDUCTUAL ¿Cómo se comporta


ante el objeto, sujeto o
situación de “actitud”?
MODELO TRIDIMENSIONAL DE LAS ACTITUDES
CIRCULARIDAD DE LOS
COMPONENTES DE LAS ACTITUDES

SENTIMIENTOS PROPIOS

A) AFECTIVO
VIVENCIAS INDUCIDAS POR OTROS
Refuerzan
C) COGNITIVO Pensamientos Justifican
Explican

Comportamientos coherentes con A y C


B) CONDUCTUAL
Comportamientos que refuerzan A
2- Medición de las actitudes
y las creencias
La medición de las actitudes
◼ Actitudes
Según niveles específicas
de
generalidad ◼ Actitud general

Nº de ◼

Según componentes
modelos
explicativos ◼ Teorías
«Una actitud es un estado mental y neurofisológico
de disponibilidad, organizado por la experiencia, que
ejerce una influencia directiva sobre las reacciones
del individuo hacia todos los objetos o todas las
situaciones que se relacionan con ella». (ALLPORT.
G., 1935)

«La actitud es un constructo psicológico no


observable, de carácter evaluativo, que media entre
un objeto y las respuestas que la persona da ante
ese objeto» (LÓPEZ, M., 2009).
Procedimientos de medida
◼ Procedimientos ◼ Preguntar directa y
directos: explícitamente a las
personas por sus
opiniones y
valoraciones.

◼ Evaluaciones
◼ Procedimientos automáticas
indirectos:
◼ Sin preguntar
Procedimientos directos o
explícitos

◼ Escala tipo Likert (Likert, 1932).

◼ Diferencial semántico (Osgood, Suci


y Tannenbaum, 1957).
MODELO DE CUESTIONARIO
(LIKERT)
DIFERENCIAL SEMANTICO
Procedimientos indirectos o
implícitos
◼ A) Observación de conductas no verbales.
◼ B) Medidas fisiológicas
◼ C) Medidas basadas en la latencia de la
respuesta:
• 1) Exposición secuencial o «priming»
• 2) Test de Asociaciones Implícitas (IAT)
«No siempre se ha encontrado
correlación entre actitudes
explícitas e implícitas, lo que ha
suscitado cierto debate entre los
expertos en torno a si existen dos
tipos de actitudes al evaluar un
objeto de actitud».
Vídeo
3.- Formación, desarrollo y
funciones de las actitudes y las
creencias.
Funciones: ¿para qué sirven las
actitudes?

1. Organización del conocimiento.

2. Instrumental.

3. Expresión de valores
Estructurar
la información
como + ó -

Fija expectativas
Organización
del conocimiento.
Aumenta sensación
De control

¿CÓMO?
Nueva información
(estímulos.
Situaciones)
Las actitudes…
1. guían la
búsqueda de Nos exponemos a
información y información congruente
exposición. y evitamos la
incongruente.
2. influyen en la
recogida e
Distorsionamos el
interpretación recuerdo para ajustarlo
de la a nuestras actitudes
información. actuales
Las actitudes facilitan la búsqueda
de equilibrio y coherencia
INTERESES PERSONALES

Las actitudes
Función
orientan la busca
instrumental de lo +
y evitación de lo -

> PERCEPCIÓN
DE LIBERTAD
Y DE COMPETENCIA
Comparación y
Deseabilidad
social Expresar creencias
y actitudes

IDENTIDAD Y EXPRESIÓN
DE VALORES

Identidad social y
personal
¿Cómo se forman y desarrollan las
actitudes?
A) El aprendizaje 1. Condicionamiento
y la dimensión clásico.
afectiva.
2. Priming afectivo (o
condicionamiento
invertido).

3. Exposición al
estímulo.
Condicionamiento clásico (Paulov)
Observó casualmente que los perros que tenía en su laboratorio, al oír los
pasos de la persona que les traía la comida comenzaban a salivar y a
segregar jugos gástricos (aprender a anticipar la comida). ¿cualquier otro
estímulo provocaría la salivación?

Repitiendo la secuencia
sonido de la campana
(estímulo condicionado)
y posterior presentación
de comida (estímulo no
condicionado), el perro
comenzó a salivar solo
con escuchar el sonido
de la campana, aunque
no hubiera comida.
Watson (1920) y el pequeño Albert.
Priming afectivo
El priming puede comprenderse dentro de la teoría de la
activación, que asume que los conceptos que tienen alguna
relación con otros, se encuentran conectados en alguna red
mental, entonces, si uno de estos conceptos es activado, el
concepto relacionado también es activado.

Ejemplo: se muestra a un sujeto la palabra ENFERMERA. Si a


este sujeto se le muestran las palabras DOCTOR y MANTECA,
conseguirá leer o reconocer más rápidamente la palabra
DOCTOR porque se encuentra relacionada a la palabra
ENFERMERA que ha sido recientemente reconocida y por lo
tanto, será más familiar para él.
IAT
Se presentan una serie de nombres y luego se le pide a los
participantes que clasifiquen cada nombre como "blanco“ (oprimiendo
una tecla con la mano izquierda) o “negro“(oprimiendo una tecla con la
mano derecha).
Se presenta palabras agradable como amor o desagradables como
veneno, y el participante debe clasificarlas como positivas (presionando
la mano izquierda) o negativas (presionando la mano derecha.

Esta tarea es más fácil cuando las categorías comparten la misma


valoración, por ejemplo, cuando los participantes pulsan con la tecla
izquierda los nombres blancos y las palabras agradables la asignación
de teclas para nombres blancos y negros se invierte.

La tareas de superposición se invierten: negro y agradable se


responden con la izquierda, mientras que blanco y desagradable se
responden con la derecha
B) La acción ◼ Expresiones y
(propia). movimientos.

◼ Disonancia
cognitiva.

◼ Autopercepción.

◼ Autovalidadáción y
confianza
La teoría de la Disonancia cognitiva
(Festinger, 1957)

Sentimos incomodidad y
desagrado cuando mantenemos
simultáneamente creencias
contradictorias o cuando las
creencias no son coherentes con
lo que hacemos.

Las personas tratan de resolver


(RACIONALIZANDO) la
discrepancia entre esas
creencias o conductas
DISONANCIA
contradictorias.
Cómo se reduce la disonancia
◼ Es psicológicamente desagradable.
◼ Cuando está presente se busca reducirla.

ELIMINANDO AÑADIENDO
COGNICIONES COGNICIONES
DISONANTES CONSONANTES

REDUCIENDO AUMENTANDO
IMPORTANCIA IMPORTANCIA
COGNICIONES COGNICIONES
DISONANTES CONSONANTES
C) Las creencias. 1. Teoría de la Acción
Razonada/Planeada

2. Modelo de la
Influencia
Normativa.
Valoración moral
• Gorsuch & Ortberg (1983) sugieren que al
tratarse de actos humanos, otro componente
necesita ser agregado al modelo: la medida de
la obligación moral.

•En su estudio, este componente moral se


correlacionó más estrechamente con la
intención conductual que con la actitud y la
norma subjetiva.
Valores

Los valores desde la definición operativa de


Rodrigues et al. (2000) “son categorías
generales dotadas también de componentes
cognitivos, afectivos y de elementos
capaces de predisponer la adopción de una
determinada conducta, difiriendo de las
actitudes por su generalidad”.
Según el modelo de la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein
& Ajzen, la intención de conducta de una persona está
determinado por:
• Las consecuencias que se pueden derivar se su conducta,
así como la probabilidad de las mismas.
• La importancia que esas consecuencias tengan para la
persona.
• El comportamiento que esperan de él las personas
significativas de su entorno (según su percepción).
• La importancia que la persona da a la opinión que tienen las
otras personas.
• Evaluación de las oportunidades, facilidades, etc. externas
para la ejecución de la conducta.
• Percepción de autoeficacia para la ejecución de dicha
conducta.
TEORIA DE ACCION RAZONADA (FISHBEIN Y AJZEN)
Actitud hacia la inclusión. (Tot Des---- Tot Acuerd)
• ACTITUD
• A1 - Reconozco que no me he preocupado lo suficiente por este tema
• A2 - Honestamente, creo que es un problema con el que no tengo nada
que ver
• A3 - Lo mejor que se puede hacer es crear centros especiales para
personas con discapacidad y atenderlos allí.
• A4 - Creo que es muy gratificante dedicar algo de tiempo propio a la
ayuda a los demás
• A5 - El problema de las personas con discapacidad sólo afecta a parte
de la sociedad
• A6 - Nos afecta a todos de alguna manera, aunque no la padezcamos
• A7 - En mi familia son muy sensibles hacia la inclusión de las personas
con discapacidad
• A8 - En mi familia nunca ha habido personas con discapacidad, por eso
no me he preocupado de ello.
• A9 - Es un problema que debe afrontar e intentar resolver quienes la
padecen y/o su familia.
• NORMA SOCIAL

• N1 - Mis padres me han enseñado que cualquiera puede llegar


a ser una persona con discapacidad y necesitar de los demás.
• N2 - En la universidad los profesores se preocupan por las
personas con discapacidad.
• N3 - En la universidad los estudiantes se preocupan por las
personas con discapacidad
• N4 - En mi familia, desde pequeño me han enseñado que debo
ayudar a quienes me necesiten.
• N5 - En el colegio, desde pequeño me han enseñado que debo
ayudar a quienes me necesiten
• N6 - En el instituto me han enseñado que debo ayudar a
quienes me necesiten.
• N7 - Creo que la obligación de cualquier persona es ayudar a
otra que la necesite.
• CONTROL PERCIBIDO

• C1 - Me siento capacitada/o para apoyar y ayudar a


cualquier persona con discapacidad.
• C2 - Creo que soy capaz de percibir las necesidades
especiales de las personas con discapacidad.
• C3 - Creo que sería capaz de ayudar a alguna persona
con discapacidad física.
• C4 - Creo que sería capaz de ayudar a alguna persona
con discapacidad psíquica o sensorial.
• INTENCIÓN DE INCLUIR

• I1 - Mi deseo es participar en organizaciones para apoyo a


las personas en riesgo de exclusión.
• I2 - Me gustaría participar en programas de ayuda a la
inclusión social.
• I3 - Quiero que las instituciones educativas promuevan
programas para la inclusión de personas con discapacidad.
• I4 - Tengo intención de ayudar a la inclusión de las
personas con discapacidad.
• I5 - Si la universidad propusiese programas de apoyo a
los/as discapacitados/as, yo me apuntaría.
• I6 Intento ayudar a alguna persona con discapacidad.
Teoría de la Acción Planeada
(AJZEN, 1985)
Modelo de la Influencia Normativa
(SCHWARTZ, 1977)

Atribución de
responsabilidad C
O
N
Norma Norma
D
social personal
U
C
T
Conciencia de las
A
consecuencias
4.- Relaciones entre actitud y
comportamiento.
Pero, cuando hablamos de conducta,
¿de qué tipo de conducta hablamos?

◼ Acción racional

◼ Automatismos (hábito)
Pero, cuando hablamos de actitud,
¿de qué tipo de actitud hablamos?

Puede que:

◼ Actitud explícita.
1)No se sea consciente
del origen de la
actitud.
◼ Actitud implícita.
2) No se sea consciente
de los efectos de la
actitud.
3) No se sea consciente
de la propia actitud.
Relación entre actitud y conducta:
capacidad predictiva.
Depende de la fuerza de la actitud. A mayor
fuerza más capacidad predictiva.
1. Alta Polarización.
2. Alta Accesibilidad (rapidez activación).
3. Nula ambivalencia.
4. Resistencia a información contra-actitudinal.
5. Alta elaboración cognitiva.
6. Diferencias individuales (monitoreo bajo,
necesidad de cognición alta, preferencia a
consistencia alta).
5.- Persuasión y cambio de
actitudes.
FACTORES QUE AFECTAN A LA
PERSUASIÓN

◼ Emisor, ◼ Procesos
comunicador o psicosociales:
fuente. ◼ Procesamiento
Central vs.
◼ Mensaje
Periférico.
◼ Receptor o ◼ Modelo de Petty y
Cacioppo (1981).
Audiencia
VARIABLES DEL EMISOR / FUENTE
◼ CREDIBILIDAD: (Se percibe como experto y
honrado).
• Credibilidad Percibida: Orientada a construir una
apariencia de experto.

◼ ATRACTIVO: Un comunicador resultará atractivo


para su audiencia en la medida que aparezca
simpático, similar, familiar y físicamente atractivo.

◼ PODER: Es valorado en la medida que es percibido


con capacidad de controlar refuerzos y castigos.
VARIABLES DEL MENSAJE

◼ MENSAJES RACIONALES VS. EMOCIONALES

◼ EL CONTENIDO DE LOS MENSAJES


• Probabilidad de ocurrencia y deseabilidad de las
consecuencias contenidas en el mensaje
• Novedad de los argumentos
• Cantidad de los argumentos

◼ LOS ASPECTOS FORMALE S DEL MENSAJE


• Conclusiones explícitas vs. Implícitas
• Utilización de preguntas retóricas
• Organización del mensaje
LOS ELEMENTOS DEL MENSAJE INFLUYEN EN
LA PERSUASIÓN

◼ Sirviendo como argumentos, al proporcionar


información relevante para evaluar el mensaje.
◼ Sesgando el tipo de argumentos del mensaje
que se procesa, así como la valoración que se
hace de ellos.
◼ Influyendo en la cantidad de pensamiento que

la audiencia está dispuesta a dedicar al


mensaje.
EL MODELO DE PROBABILIDAD DE
ELABORACION (Petty y Cacioppo,
1981)
◼ LOS MENSAJES PUEDEN LLEGAN A
PERSUADIR A TRAVES DE DOS RUTAS
DE PENSAMIENTO:
• CENTRAL
• PERIFERICA
DETERMINANTES DE LA PROBABILIDAD DE
ELABORACIÓN DE UN MENSAJE PERSUASIVO

◼ ALTA MOTIVACIÓN
• La persona desea analizar con detalle la información
contenida en el mensaje y está dispuesta a realizar el
esfuerzo que ello implica.
• VARIABLES QUE AFECTAN A LA MOTIVACIÓN
◼ Implicación del receptor

◼ Sentirse responsable de la valoración del mensaje

◼ El mensaje proviene de diferentes fuentes,

independientes entre sí y que presentan diversos


argumentos.
◼ Existe cierta inconsistencia entre las propuestas del
mensaje y las actitudes del receptor.
◼ Necesidad de cognición.
DETERMINANTES DE LA PROBABILIDAD DE
ELABORACIÓN DE UN MENSAJE PERSUASIVO

◼ ALTA CAPACIDAD
• La persona posee las habilidades para
analizar el contenido del mensaje y
tiene la posibilidad de poder pensar en
ello.
• VARIABLES QUE AFECTAN A LA
CAPACIDAD
◼Conocimiento previo sobre el tema.
◼Oportunidad de pensar sobre el tema.
Asistencia curso 2021-2022
Bases Ambientales de la conducta

• 4.1 La relevancia del ambiente físico

• 4.2 Territorialidad

• 4.3 Espacio personal y conducta social

• 4.4 La proximidad genera atracción... o repulsión

• 4.5 Factores ambientales estresantes y conducta social

• 4.6 Entornos positivos y negativos


20/12/2010

CONCEPTOS EN
IMAGEN

1
ESPACIO PRIVADO
Permiten un alto grado de privacidad.
El paso puede ser restringido.

2
PRIVACIDAD
Control de la interacción
Soledad:
Encontrarse solo en una situación
donde existe
gente alrededor (en este
caso, los guardias).

3
Aislamiento:
Alejarse de los otros para obtener
privacidad

4
Control de la información
Anonimato: Involucrarse en una
situación social sin permitir ser
identificado

5
Reserva: Controlar informaciones de carácter
personal en una interacción social, especialmente
Si nos relacionamos con extraños.

6
ESPACIO PÚBLICO
Cualquier persona tiene el derecho de
circular. Es aquel espacio de propiedad
pública, dominio y uso público.

7
ESPACIO PERSONAL
El área que mantienen los individuos
alrededor de sí mismos en la cual los otros
no pueden inmiscuirse sin despertar
molestias.

8
4.1 La relevancia del ambiente físico
• Ambiente físico y otros factores básicos de la conducta social

• Factor ambiental y sociedad contemporánea

• El espacio vital y la Teoría del campo

• Los escenarios de conducta y la Psicología ecológica

• La estimulación ambiental

• El estrés ambiental

• La relación entre el entorno físico y el comportamiento


4.2 Territorialidad
• 1.- Privacidad

• 2.- Hacinamiento у/o aislamiento social

• 3.- Territorialidad

• Tipos de territorios

• Territorios secundarios
• Territorios públicos

• La invasión del territorio

• Funciones de la territorialidad
1.- PRIVACIDAD/TERRITORIALIDAD
PRIVACIDAD

La capacidad de regular los


contactos, así como su flujo de
información
• PRIVACIDAD/TERRITORIALIDAD
• La acción y la interacción humanas se dan de forma
unitaria e integrada (uno puede referirse a ello
llamándolo estructura, sistema, episodio o
comportamiento en un sentido general).
• La persona, las otras personas y el entorno se
incardinan para generar configuraciones psico-socio-
ambientales en las cuales se inscribe y debe
analizarse la interacción social
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
PRIVACIDAD/TERRITORIALIDAD
• Se considerará la privacidad como el concepto marco
que mejor refleja la relación entre la interacción social
y el entorno y dentro del cual, aunque con sus
matizaciones y diferencias, se inscriben los demás
conceptos.
• Brower (1980) enfatiza el concepto de territorialidad
como elemento clave para regular la interacción social
y en el cual los procesos de apropiación del espacio
inmersos en este entramado de relaciones juegan un
papel destacado.
CONCEPTO PRIVACIDAD
• La privacidad (privacy) es una necesidad importante
para el ser humano y, como tal, aparece explícita o
implícitamente en gran parte de nuestro
comportamiento.

• Ej. Tendencia a utilizar los walk-man para abstraerse


de ciertos aspectos del medio social y/o ambiental;
como clara manifestación del concepto de
privacidad.
DEFINICION DE PRIVACIDAD
 Privacidad: Se refiere a la idea de estar solo, alejado
físicamente de otras personas o de algunas —ya que
el elemento de referencia puede ser la persona o el
grupo-.
 Privacidad cuando la persona o el grupo, puede
regular efectivamente la información que ofrece ante
los otros.
 Westin (1967) define la privacidad «la demanda de
parte de personas, grupos o instituciones de
determinar por sí mismos cuándo, cómo y hasta qué
punto se puede dar información sobre ellos a los
demás»
 Newell (1994) define la privacidad como una
«separación del dominio público, voluntaria y
temporal, y dentro de la cual el Estado, como
representante del dominio público no puede
justificadamente inmiscuirse. Incluye tanto
separación física, psicológica e informacional y
funciona en las dos direcciones»

 Dos aspectos esenciales según Altman: el control


selectivo de la interacción social y control de la
información ofrecida a los otros (sin que ello
signifique necesariamente aislamiento y reserva,
respectivamente).
 Ello implica controlar la interacción tanto al nivel de
«entradas» como de «salidas», es decir, en un
sentido bidireccional.
PRIVACIDAD SEGÚN P. AMBIENTAL

• Psicología Ambiental: capacidad de la persona o grupo


de personas de regular o controlar selectivamente la
cantidad e intensidad de contactos o interacciones
sociales en un contexto socio-ambiental determinado.
• +Flujo de información que se produce en tales
interacciones, todo ello en función de las necesidades
concretas de la persona o grupo de relacionarse con el
mundo social en un momento y situación
determinados.
Dimensiones de la privacidad
Soledad
Regular
contactos
Aislamiento

Anonimato
Regular
información
ofrecida Reserva

Intimidad
DIMENSIONES DE LA PRIVACIDAD
 Westin (1967) propone cuatro dimensiones de la
privacidad: soledad, intimidad, anonimato y reserva.
 Las dos primeras dimensiones se refieren
básicamente al control de la interacción por
parte de la persona.

 — Soledad: se refiere a la acepción directa de «estar


solo», es decir, estar en una situación donde el resto
de la gente no puede acceder a lo que haces o dices.

 — Aislamiento: similar a soledad, se refiere a alejarse


de los otros para obtener privacidad. Sin embargo,
mientras aislamiento implica irse lejos de la gente
para estar solo (por ejemplo, ir a vivir a una
montaña), soledad significa encontrarse solo en una
situación donde existe gente alrededor (por ejemplo,
encerrarte en tu habitación mientras el resto de la
familia está presente en la vivienda).
DIMENSIONES DE LA PRIVACIDAD cont…
 Westin (1967) propone cuatro dimensiones de la
privacidad: soledad, intimidad, anonimato y
reserva.
 Las dos dimensiones siguientes guardan
estrecha relación con la capacidad de controlar
selectivamente la información en situación de
interacción:
 — Anonimato: se refiere a involucrarse en una
situación social determinada pero sin permitir ser
identificado, es decir, pasando inadvertido entre la
multitud.
 — Reserva: se refiere a controlar informaciones de
carácter personal en una interacción social,
especialmente si nos relacionamos con extraños.
INTIMIDAD
 Westin (1976) describe la intimidad como forma de
privacidad que toma como referencia no a la
persona sino al grupo (desde una díada hasta un
grupo social) cuyos miembros tratan de llevar al
máximo sus relaciones personales y el flujo de
información que se deriva de esta relación.

 Petersen (1979, 1982, 1997) distingue entre:

 Intimidad con la familia: estar solo con la familia


y con exclusión de otra gente. Generalmente, la
Navidad es un buen momento para desarrollar ese
tipo de interacciones.
 Intimidad con los amigos: igual que con la
familia, pero en este caso referido al grupo de
amigos, por ejemplo, en la celebración de una fiesta
privada.
FUNCIONES DE LA PRIVACIDAD
• Westin (1976) cuatro son las funciones principales que para
el autor cumple la privacidad:
a)Comunicación limitada y protegida en una situación de
interacción.
b)Sentimiento de control o autonomía personal.
c)Sentimiento de identidad.
d)Liberación de emociones.
• Holahan (1982) óptica más comprehensiva (general),
distinguiendo, para empezar, dos funciones principales de la
privacidad: su incidencia importante en la regulación de los
complejos procesos de interacción y organización social y
su participación en el establecimiento de la identidad
personal y/o grupal.
Interacción y organización social
• Tres son las principales contribuciones de la privacidad:
a) la propia regulación de la interacción,
• b) el manejo o gestión de la información,
• c) al mantenimiento del orden y la estructura grupal.

• Regulación de la interacción
• Altman (1975) destaca que las funciones psicológicas de
la privacidad es regular la interacción entre una
persona o grupo y su mundo social.
• Esta regulación permite la planificación de la interacción,
el análisis de las estrategias más idóneas para llevarla a
cabo y la evaluación ésta medida que se desarrolla.
Interacción y organización social
• Gestión de la información
• Wolfe y Laufer (1975), se trata de la regulación en la
divulgación de información personal (sea individual o
grupal) hacia otras personas.
• Pedersen (1997), se encuentra implícita en esta idea
la capacidad que ofrece la privacidad de establecer
vínculos de confianza con otras personas.
• A la vez que la no revelación u ocultamiento de
información permite establecer una adecuada
distancia psicológica con respecto a los demás
Interacción y organización social
 Orden y la estructura grupal.
 La privacidad proporciona a las personas recursos para
poderse mantener dentro de estructuras grupales
imprescindibles para su desarrollo. Así, la posibilidad de
poseer privacidad de manera satisfactoria, puede ser
fundamental para mantener relaciones grupales necesarias
pero, a veces, conflictivas.
 La privacidad también contribuye a mantener las diferencias
de estatus social propias de las estructuras y
funcionamiento grupal.
 Schwartz (1968) o Derlega y Chaikin (1977) hacen notar
cómo el estatus socioeconómico mantiene una función
directamente proporcional con la adquisición de privacidad.
 La privacidad se puede «comprar», como lo demuestra la
posibilidad de tener coche para desplazarse y no utilizar los
hacinados transportes públicos o bien el poder estar solo en
una habitación de una clínica privada.
Identidad personal y grupal
• Foddy y Finighan (1980) defienden la privacidad como un
vehículo para definir y mantener la identidad.
• Tres aspectos son claves en este punto y en ellos se encuentran
otras funciones de la privacidad: a) la autoidentidad o identidad
del self, b) la autoevaluación, y c) la autonomía personal.

• Autoidentidad

• Altman (1975) defiende ésta como una de las funciones


principales de la privacidad, ya que de ella depende en gran
medida el resto.
• La función psicológica que permite a la persona establecer un
sentido de identidad personal, autodefinirse y autoposicionarse
con respecto a su mundo sociofísico resulta clave para el
desarrollo de la interacción social con otras personas,
enfrentarse efectivamente a ese mundo y, a su vez, para
desarrollarse como persona inserta en él.
Identidad personal y grupal
• Autoevaluación
• La autoidentidad depende en buena parte de la
capacidad de la persona para autoevaluarse, bien
sea comparándose con los demás, bien con ella
misma desde una perspectiva temporal (que no
excluye lo anterior).

• Pedersen (1997) habla de la función de


autocontemplación o meditación en términos
similares a los ejemplos referidos por Altman del
retiro religioso o el exilio de un líder político y de
cómo esta autoevaluación permite fortalecer la
confianza en uno mismo y fomentar procesos de
creatividad
Identidad personal y grupal
• Autonomía personal

• La privacidad garantiza la autonomía de las personas.

• Proshansky, Ittelson y Rivlin (1978) recogen esta idea al hablar


de la libertad de elección de la persona en su relación con el
medio como concepto clave para entender no sólo la privacidad
sino también la territorialidad y el hacinamiento.

• Se presenta un ser humano como organismo que satisface sus


necesidades a través de interacciones e intercambios con su
medio sociofísico, tratando de organizarlo de modo que aumente
al máximo su capacidad de elección en él.

• La capacidad de regular interacciones e informaciones a nivel


intergrupal permite desarrollar aspectos como la autodefinición,
autoevaluación o autonomía grupales.
ENFOQUES TEORICOS SOBRE LA PRIVACIDAD

• Proshansky, Ittelson y Rivlin (1978) recogen algunas de


las críticas que ha suscitado el desarrollo de Westin y que
pueden resumirse en tres:

• a) poca consistencia y claridad conceptual,


• b) no se consideran las relaciones entre los cuatro
estados (soledad, intimidad, anonimato y reserva),
• c) la aplicación de un concepto derivado principalmente
de un nivel individual de análisis al ámbito grupal/social
puede presentar dificultades.
Privacidad, cultura y desarrollo vital
• La necesidad de privacidad se encuentra presente en los
miembros de cualquier cultura: en algunos casos determinada
por disposiciones espaciales; en otros pautas culturales y en
otros normas sociales.
• Laufer y Wolfe (1977): “diferentes culturas tienen diferentes
pautas y formas de privacidad”.
• Morales (1986) sostiene que la privacidad se basa en dos
supuestos prácticos: a) ha de considerarse desde la
perspectiva evolutiva, por que se desarrolla a lo largo del
tiempo; b) este proceso sólo puede entenderse cuando se
adopta la perspectiva del propio sujeto.
• Laufer y Wolfe (1977): hablan de tres dimensiones de la
privacidad
• 1) Autonomía personal
• 2) Dimensión ambiental
• 3) Dimensión interpersonal
Privacidad y medio físico.
• Archea (1977) entiende la privacidad como un proceso de
distribución de la información, siendo la regulación del espacio
visual (capacidad de inspeccionar el entorno inmediato) y de la
exposición visual (capacidad de exponerse a la vista de otros)
• Zimring (1982) clasifica los espacios y su relación con la
privacidad en: espacios privados (alto grado de privacidad,
cuarto de baño, dormitorio, coche); espacios semiprivados o
semipúblicos (sala de reuniones, pasillos, aulas) espacios
públicos (calles, grandes almacenes).
• Gradiente de privacidad define los espacios en función de su
distancia de la entrada de la vivienda.
• Una adecuada distribución de la vivienda ha de cubrir las
necesidades de privacidad de sus ocupantes.
2.- HACINAMIENTO
HACINAMIENTO
 Es un estado
subjetivo, a la
experiencia
psicológica
originada por la
demanda de espacio
por parte del sujeto
y que excede del
disponible
HACINAMIENTO

 El hacinamiento
puede estar
causado por falta
de espacio o por
un excesivo
número de
personas.
DENSIDAD DE POBLACION Y HACINAMIENTO
• Diferencias entre densidad y hacinamiento
• Densidad se refiere a los aspectos físicos y/o espaciales
de la situación.
• Hacinamiento: estado subjetivo y experiencia
psicológica originada por la demanda de espacio por
parte del sujeto y que excede del disponible.
• Densidad percibida: estimación que hace un individuo
de la densidad de un lugar determinado, sin que se
relacione con la densidad objetiva.
• Densidad interior y exterior: La interior = nº personas
por vivienda. La exterior= nº personas por unidad de
superficie y nº de viviendas por barrio.
• Distancia social vs. Distancia espacial. DS=nº personas
que hay en un espacio determinado; DE= espacio
disponible para cada persona.
• Lepore (1994) distingue entre D. residencial y D.
comunitaria.
Se propuso una Densidad: se refiere
distinción entre a los aspectos
hacinamiento y físicos y/o
densidad por espaciales de la
aquellas situación. Y se
situaciones en las distinguen dos
que la persona tipos de densidad.
puede experimentar
estrés.
DENSIDAD
Densidad residencial:
• Nº personas por
área residencial.
• Nº habitantes de la
vivienda.
• Nº personas por
habitación de la
vivienda.
• Se mide en metros
cuadrados.
DENSIDAD
Densidad comunitaria:
• Nº residentes por área
comunitaria
• Nº de viviendas de una
zona de la comunidad
• Nº personas por metro
cuadrado o espacio
residencial en un área
determinada.
• Se mide en hectáreas o
kilómetros cuadrados
PROCESOS MODERADORES Y MEDIADORES EN LA
INVESTIGACIÓN SOBRE EL HACINAMIENTO
• Las variables moderadoras son terceras variables que alteran
o cualifican las relaciones medio ambiente-comportamiento,
estas variables condicionan los efectos de la densidad sobre la
variable producto.
Formas de moderación:
• 1) el ambiente influye de manera opuesta según los niveles de
la variable moderadora.
• 2) Efecto de amplificación consiste en que la relación
ambiente-comportamiento es más intensa en uno de los
niveles de la VMo.
• 3) Efecto de atenuación
• 4) El ambiente influye sólo cuando está presente el
moderador.
• Las variables mediadoras interpretan o explican tales
relaciones. Indican cómo opera la densidad para provocar el
efecto estudiado.
• 1) Relación indirecta: una Vme explica totalmente la relación
entre el ambiente y el comportamiento.
• 2) El ambiente tiene efectos directos e indirectos (mediados)
sobre el comportamiento.
EFECTOS DEL HACINAMIENTO SOBRE LA SALUD Y EL
COMPORTAMIENTO
• Estudios sociológicos

• Estudios con animales


• Estudios en entornos naturales
• Estudios de laboratorio
• Estudios con humanos
• Efectos sobre el rendimiento
• a) Estrés y rendimiento.
• b) Tiempo y rendimiento
• c) Tipo de tarea y rendimiento
• d) Tamaño del grupo/habitación y rendimiento
• e) Atribución y rendimiento
• Efectos sobre el comportamiento social
• a) Sobre la agresividad
• b) Sobre las reacciones afectivas
• Efectos sobre la salud
EFECTOS DEL HACINAMIENTO AGUDO (PUNTUAL)

• Contexto de laboratorio

• Contextos naturales

• Hacinamiento en entornos recreativos


EFECTOS DEL HACINAMIENTO CRÓNICO
• Hacinamiento en prisiones

• Hacinamiento en entornos escolares



• Hacinamiento en ambientes terapéuticos

• Hacinamiento en contextos residenciales

• Residencias de estudiantes
• Hacinamiento en el hogar
• Hacinamiento en contextos comunitarios
3.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE
TERRITORIALIDAD
• Definida inicialmente por Howard (1948),
• La territorialidad se hizo más popular a partir del libro The
Territorial Imperative, de Robert Ardrey, en 1966.
• Consistencia en la forma en que personas y animales regulan
el espacio que les envuelve (Veitch y Arkkelin, 1995).
Texas No Trespassing Law

Sec. 30.05. CRIMINAL TRESPASS. (a) A person commits an offense if he


enters or remains on property or in a building of another without effective
consent and he:

Had notice that the entry was forbidden; or received notice to depart but failed
to do so.

(b) For purposes of this section:

(1) “Entry” means the intrusion of the entire body.


(2) “Notice” means:

(A) oral or written communication by the owner or someone with


apparent authority to act for the owner;
(B) fencing or other enclosure obviously designed to exclude intruders
or to contain livestock;
(C) a sign or signs posted on the property or at the entrance to the
building, reasonably likely to come to the attention of intruders, indicating that
entry is forbidden;
(D) [inserted 9/1/97] the placement of identifying purple paint marks on trees or
posts on the property, provided that the marks are:

(i) vertical lines of not less than eight inches in length and not less than one inch in
width;

(ii) placed so that the bottom of the mark is not less than three feet from the ground or
more than five feet from the ground; and

(iii) placed at locations that are readily visible to any person approaching the property
and no more than:

(a) 100 feet apart on forest land; or

(b) 1,000 feet apart on land other than forest land; or


FARMS
Texas No Trespassing Law Requires Purple Markings
Definición de Territorialidad
• Algunas se refieren a la personalización y la defensa contra
invasiones de un área geográfica determinada (Becker, 1973;
Sommer, 1974);
• Uso y defensa de un área espacial por parte de una persona o
grupo que la considera suya exclusivamente (Pastalan, 1970).
• Diversos autores incluyen otros conceptos como defensa,
espacio físico, posesión, exclusividad de uso, señales,
personalización, identidad, dominación, control, seguridad,
vigilancia, por citar los más destacables.
• Existen ciertos elementos comunes y con mayor consenso en el
conjunto de definiciones de la territorialidad : defensa; conducta
relacionada con un lugar, y control por parte de un individuo o
un grupo.
• Altman defiende la territorialidad como un patrón de conducta
asociado con la posesión u ocupación de un lugar o área
geográfica por parte de un individuo o grupo, que implican la
personalización y la defensa contra invasiones.
Definición de territorialidad

• Territorialidad para Gifford (1987) es «un patrón de


conducta y actitudes sostenido por un individuo o
grupo, basado en el control percibido, intencional o
real de un espacio físico definible, objeto o idea y que
puede conllevar ocupación habitual, la defensa, la
personalización y la señalización de éste».
• A diferencia de Altman, para Gifford la territorialidad
no implica necesariamente la defensa ni la
personalización, sino que tan sólo puede
conllevarlas.
Territorialidad y privacidad
• La territorialidad es un mecanismo para conseguir el
grado de privacidad deseado, pero no el único.
• La territorialidad se halla asociada con la posesión u
ocupación de un lugar o un área geográfica por parte de
un individuo o un grupo (Altman, 1975).
• La posesión de un territorio supone, entre otras cosas y
no la única, preservar y regular el grado de privacidad.
• La privacidad, entendida desde la territorialidad un
objetivo que se consigue con la posesión u ocupación
de un territorio.
• Bechtel (1997) la privacidad no conlleva unos límites
físicos a diferencia del territorio.
• El concepto ha sido explicado a partir del control y
regulación de la interacción humana y destaca su
aspecto sociocultural.
Territorialidad en animales y en seres humanos
• Según Altman (1975), los animales disponen de un número
más limitado de roles, mientras que la complejidad del
agrupamiento territorial de los humanos implica un mayor
número de roles sociales.
• Los límites del territorio (señalización) con frecuencia son
marcados por los animales con indicadores físicos (orina,
secreciones), mientras que los seres humanos utilizan señales
altamente simbólicas.
• En los animales naturaleza reactiva de la territorialidad, Altman
señala que su respuesta es más predictible ante una invasión,
mientras que la conducta territorial humana es menos rígida y
menos predecible.
• En animales la agresión ocurre con frecuencia entre individuos
e incluye una ocupación del territorio. En los seres humanos,
en cambio, la agresión es con frecuencia entre grupos e
incluye tanto espacio físico como ideologías.
• Componente simbólico, que permite, ante hechos similares,
definirlos en ocasiones como «agresión» y en otras como
«patriotismo»
Componente simbólico de la territorialidad

• Veitch y Arkkelin (1995) mencionan como ejemplo la


«invasión» de la antigua Unión Soviética en Afganistán y
el acto «patriótico» de los Estados Unidos en Irak.
• La conducta territorial en los humanos conlleva un
repertorio más rico, variable y complejo que las
respuestas territoriales animales (Altman, 1975).
• La territorialidad humana se halla influida por factores
personales (edad, género, rasgos de personalidad);
situacionales —tanto del entorno físico como social—, y
culturales (Gifford, 1987).
TIPOS DE TERRITORIOS
• Territorios primarios
• Altman los define como aquellos en que el usuario
suele ser una persona o un grupo primario y donde el
control es bastante permanente y exclusivo.
• La importancia psicológica, para sus ocupantes,
suele ser muy elevada, además de ser centrales o
importantes en la vida diaria. Ejemplos de territorios
primarios son la propia casa, el dormitorio, la oficina
o el despacho.
• Son una extensión del self, de la autoidentidad, la
autoestima.
• Sus ocupantes suelen establecer marcas claras de
los límites del territorio (placas con el nombre, vallas,
etc.) y lo personalizan decorando y poniendo los que
TIPOS DE TERRITORIOS
• Territorios secundarios o semipúblicos
• Poseen una significación menor para sus ocupantes y el
control es menos permanente y exclusivo, por lo que es
probable tener que cambiar, rotar o compartirlo con
extraños (Gifford, 1987).
• Por ejemplo, «nuestra» silla en el aula, una mesa
habitual en un bar, etc.
• Este tipo de territorios están regulados por normas no
explícitas e informales (Veitch y Arkkelin, 1995).
Tipos de territorio
- Control
permanente y
Primario exclusivo
- Personalización

-Regulados
Secundario por normas
implícitas
- Menos
control
Público
-Abiertos para
todos
- Posesión
muy limitada
TIPOS DE TERRITORIOS
• Territorios públicos
• Son abiertos a todo el mundo, todos los usuarios tienen el mismo
derecho a ocuparlos, excepto que no estén específicamente
excluidos, bien por motivos de discriminación o conductas
inaceptables (Gifford, 1987). Ejemplos de este tipo son playas,
trenes, grandes almacenes, hoteles, etc. La ocupación es
determinada, en general por el «principio» de «es del que llegó
primero» (Veitch y Arkkelin, 1995).

• El derecho de posesión de áreas en territorios públicos es


extremadamente limitado y temporal. La expresión «quien fue a
Sevilla perdió su silla» demuestra la necesaria presencia física para
mantener la posesión de un territorio público. Al igual que en los
secundarios, existe una serie de normas y reglas no explícitas para
regular el este tipo de territorios. Por ejemplo, una vez ocupado el
asiento en un cine, los buscarán lugares alternativos.
TIPOS DE TERRITORIOS
• Lyman y Scott (1967) añaden otros dos tipos de territorios:
• — Territorios ínteraccionales, que son áreas controladas
temporalmente grupo de personas al interactuar (un partido de
fútbol en el patio del un aula, etc.).
• — Territorios corporales (self físico), los cuales no deben
confundirse con el espacio personal, puesto que el límite, en este
caso, es la propia piel más que la distancia próxima a ésta (espacio
personal).
• En este sentido, el cuerpo puede ser invadido con permiso (un
cirujano) o sin él (una agresión con un cuchillo). Los seres humanos
personalizan (tatuajes, piercing), defienden y controlan el propio
cuerpo.
• Aún existen otros dos tipos menos reconocidos universalmente
(Gifford, 1987) aunque genuinamente humanos, ya que implican
procesos cognitivos, afectivo y simbólicos: los objetos, que
también son marcados, personalizados, defendidos y controlados
(por ejemplo, libros, bicicleta, etc.) y las ideas, como es el caso de
patentes o los derechos de autor (copyrights).
Infracciones del territorio
-Entrar
físicamente
Invasión para controlar

-Irrumpir para
Violación dañar
forma
o de

involuntaria.
- No se busca el
control

Contaminación
- Ensuciar o
dañar el
territorio
Infracciones y defensa del territorio
• Una característica importante de la territorialidad es la forma de
infracción de los diferentes tipos de territorio .
• La invasión, significa entrar físicamente en el territorio,
normalmente para controlarlo.
• La violación del territorio o incursión temporal sin la finalidad tan
directa de control.
• Puede ser fruto de la ignorancia (por ejemplo, entrar en el lavabo
equivocado) o deliberada, con la finalidad de dañar o molestar
(vandalismo). Tampoco es necesario que la violación se efectúe
personalmente (por ejemplo, subir el volumen de nuestra radio).
• La contaminación, por la que el infractor, además de ensuciar el
territorio, puede provocar algún mal mayor.
• Por ejemplo, una empresa química que deposite sus residuos en un
lugar no adecuado, con lo que pueden filtrarse a las aguas subterráneas,
o dejar un objeto a alguien y que lo devuelva estropeado (Gifford, 1987).
Factores de respuesta ante la infracción
• Altman (1975) explica que las respuestas ante la invasión territorial
varían en función del significado de la invasión y de los tipos de
respuestas de ajuste disponibles para la situación.
• Gifford (1987) menciona seis factores que influyen en la respuesta
ante la infracción del territorio:
• 1)¿quién infringe?,
• 2)¿por qué infringe?,
• 3) el tipo de territorio invadido,
• 4) la duración de la infracción,
• 5) la posibilidad de territorios alternativos,
• 6) ¿cómo se efectúa la infracción?

• Añadiendo que la defensa puede dividirse en prevención (señales)


y reacción (tras la infracción).
Funciones de la territorialidad
• Protección: búsqueda de la
supervivencia (alimento, refugio, …).
• Organización: planificar la conducta en
función de cada lugar (Ej: despacho 
rol del trabajo).
• Personalización (identidad), apego al
lugar (pertenencia) y apropiación
(señalizar posesión).
FUNCIONES DE LA TERRITORIALIDAD HUMANA
• Las funciones de la territorialidad tanto en humanos como en
animales básicamente consisten en la regulación de la
organización social y la protección, difiriendo en su forma.

• A) La protección o más concretamente toda una serie de aspectos


que se hallan relacionados esencialmente con la supervivencia —
apareamiento, refugio, distribución de la población, alimentación,
etc., como ha mencionado Carpenter (1958, citado en Bell, Greene,
Fisher y Baum, 1996)— es más notoria en el caso de los animales,
mientras que en el caso de los seres humanos es más flexible (Bell
et al, 1996).
• B) Hay que matizar la función de organización social en la
territorialidad humana.
• C) Es necesario referir otras funciones exclusivas de los humanos.
FUNCIONES DE LA TERRITORIALIDAD HUMANA
• Gifford: personalización; señalización del territorio; la agresión y la defensa
territorial y los aspectos de la jerarquía o dominación y el control.

• Bell y cols. (1996):


• la organización social (planificar tipos de conductas esperables en cada
lugar y a quien se puede esperar en éstos o su estatus; planificar
nuestras vidas debido a la relación de los territorios con unos roles
determinados)
• la identidad (los sentimientos de distintividad y privacidad)

• Principales funciones de la territorialidad humana:


• A) la interacción y la organización social
• B) la identidad personal y/o grupal
FUNCIONES DE LA TERRITORIALIDAD HUMANA
Interacción y organización social
• 1.- Dominación y control del territorio (capacidad para influir una
conducta que implica ganancia)
• Dominación se asocia con el número y la calidad de los territorios que se
dispone.
• Control (Edney, 1975) se refiere a las influencias sobre personas y sobre
otros espacios, ideas y recursos del territorio.
• Control se consigue en tres aspectos:
• 1) prioridad en el acceso a un área espacial
• 2) elección de las actividades que se darán en esa área
• 3) capacidad de resistir el control de otras personas en dicha área.

• A diferencia de lo observado en los animales, la relación entre


dominación y territorialidad en seres humanos es menos clara.
• El dominio y la territorialidad se hallan asociados cuando el espacio
se considera deseable.
Interacción y organización social
• 2.- Organización de las actividades cotidianas
• Se ha investigado cómo la T ayuda al funcionamiento de la vida
cotidiana.
• Se analizaron en el hogar las conductas y actividades en relación con
áreas determinadas de la vivienda.
• El control se relacionaba con el tamaño, en áreas compartidas y la
calidad de los límites en áreas individuales y compartidas.
• La T ayuda a las personas a desarrollar un mapa cognitivo de los tipos
de conductas esperables en determinados lugares.
• 3.- Regulación de la agresión
• Es entendida como interacción social
• Con señales claras de T se previenen invasiones y vandalismo
• La ambigüedad en difusión de territorios puede acarrear incremento en
las agresiones.
• El control territorial en entornos laborales, se ha encontrado que existen
variables ambientales y personales predictoras de la reacción ante
invasiones de este tipo de territorios.
Identidad personal y grupal
• 1.- La personalización, el apego al lugar y la apropiación
• Personalización: comunicación a los demás de la identidad del lugar.
• La personalización puede incrementar los sentimientos de apego al lugar
y favorecer las impresiones del propio self.
• Apego al lugar: es el sentimiento de pertenencia al mismo.
• Apropiación del espacio: proceso temporal y dinámico de interacción de
un individuo con su medio externo.
• Pol (1996) propone modelo explicativo de dos componentes:
• comportamental o de acción-transformación (conducta territorial, densidad,
hacinamiento o crowding).
• simbólico o identificación (procesos afectivos, cognitivos e interactivos)
• 2.- La señalización y el espacio defendible
• Senalización: defensa de nuestra afirmación de una parte del territorio
público (distintividad)
• Espacio defendible: probabilidad de invasión del espacio. Las personas
interpretan la presencia de rasgos de espacio defendible y signos
territoriales por parte de los ocupantes y como disuasor para los
invasores.
Mapa conceptual de la territorialidad
ENFOQUES TEORICOS DE LA TERRITORIALIDAD
• Enfoques sociobiológico
• T. Base instintiva de la conducta humana
• Defensa como respuesta a una invasión
• Enfoques socioculturales
• T. Aprendizaje social e influencias culturales
• T. Como forma de ejercer control sobre el ambiente social
• Otros enfoques teóricos
• En relación con el nivel de desarrollo evolutivo del S.N.C.
• Especialización hemisférica y a las zonas neocorticales como
responsable de la mayor complejidad de la conducta espacial
observada en humanos.
• Schrodt (1981) propone un modelo basado en el conflicto.
• Aportado desde la perspectiva de los escenarios de conducta.
• Programa (secuencia de interacciones entre las personas y los objetos
en un escenario
• Mecanismos sensitivos y ejecutivos (examinan las condiciones del
escenario y las corrigen)
4.3 Espacio personal y conducta social

• Variaciones del espacio personal

• Características personales

• Tipo de relación social y de situación

• La cultura crea distancias

• Distancia interpersonal

• Funciones del espacio personal


ESPACIO PERSONAL
“El Espacio personal se refiere al área situada
alrededor del cuerpo humano donde no se
puede entrar sin causar malestar”.
EL ESPACIO PERSONAL
(EP) Y LA ESTRUCTURA DE
LOS VÍNCULOS SOCIALES
EL ESPACIO PERSONAL
El concepto "espacio personal" (EP) forma
parte de las relaciones personales y por lo tanto
también de los vínculos afectivos.

cómo se estructura este espacio dentro de un vinculo


Comprender y

la dinámica que establece en las relaciones

Esclarece los procesos de autoconocimiento, cambiando


nuestro interior y haciendo que nos relacionemos de
otra manera con los demás.
EL ESPACIO PERSONAL (EP): ESPACIO INTERIOR,
DE RELACIÓN Y SOCIAL

Hablar de relaciones
personales, de pareja o de Conocer como
vínculos en general supone cada uno estructura su mundo,
previamente hablar del situándose frente al exterior
Espacio Personal de cada y frente a sí mismo
uno de los individuos que
componen el vínculo.

Determinar cuál es la
Espacio Personal es distancia que se mantiene en un
fácilmente comprensible en intercambio de comunicación
teoría y su dificultad estriba por ejemplo, el lugar que ocupa
en la concreción práctica una persona en un grupo,
para ser el centro de atención,
o permanecer en el anonimato
EL ESPACIO PERSONAL (EP): ESPACIO INTERIOR, DE
RELACIÓN Y SOCIAL
Lleva implícitamente
EP en términos generales es el concepto de libertad,
nuestra vida. de individualidad,
y de autoresponsabilidad
con la propia vida.

Entonces nos preguntamos cosas


No solemos pensar en como: ¿qué ha sido mi vida?
nuestra vida más que ¿qué quiero hacer en -y con- mi vida?,
en determinados ¿por qué me siento de tal forma?,
momentos. ¿quién soy yo?, ¿qué me gusta?,
¿cómo manejar la soledad?,
¿para qué hago las cosas que hago?, etc.

Puede verse acompañada


Cada persona tiene una vida en ese trayecto
única, un camino que recorre por su pareja, familiares,
de una u otra forma, y que es amigas/os, pero su vida,
estrictamente individual. sus experiencias
personales son únicas,
EL ESPACIO PERSONAL (EP): ESPACIO INTERIOR,
DE RELACIÓN Y SOCIAL
El EP de un individuo tiene tres áreas interrelacionadas:
la interior, la de relación y la social

El EP puede El espacio interior


representarse sería aquello que
como un vivimos y sentimos y
círculo que nadie puede
conocer si no lo
exteriorizados

El espacio de
relación: sería como
nos colocamos frente a el lugar de
la otra persona. La la relación

dinámica de la relación
se desarrolla en un
espacio
EL ESPACIO PERSONAL (EP): ESPACIO INTERIOR,
DE RELACIÓN Y SOCIAL

El espacio social:
sería el lugar o lugares sociales que ocupamos
en cada momento por ejemplo: profesión ,
status social,
o incluso los distintos roles que ejercemos y
que están determinadas por el marco social:
madre, empleado, terapeutas etc.
Modelos de Relación: Estructura y
Dinámica del vinculo.
Modelo de inclusión:
responde a las relaciones
tradicionales de pareja. El modelo es
jerarquizado y estimula la
dependencia, esta estructura
favorece la relaciones de poder o de
dominio/sumisión

Relación de poder.
Toda relación de poder es Este modelo puede mantenerse
móvil y cambiante; de ahí que como estructura de pareja o como
la mujer o el varón, que se vínculo. Funciona si ambas
siente oprimida/o, puede personas están de acuerdo con la
pasar de una situación de estructura y dinámica del modelo,
sometimiento a otra de y cuando los roles están
agresora. establecidos y asumidos..
Modelos de Relación: Estructura y Dinámica del
vinculo.
El modelo de inclusión
como tal empieza a entrar
en crisis cuando uno de sus
miembros ya no acepta esta
estructura

Se desencadena la crisis a partir de que la persona incluida reivindica un cierto


espacio personal, no compartido; por ejemplo, tener actividades propias,
salir con otra gente distinta, de la cual la pareja no participa, etc.
Es entonces cuando la persona incluyente empieza a sentir que se le quita algo
y comienza a sentir una pérdida.

Puede desembocar en una ruptura

O bien en una remodelación


creativa de la pareja: se
reestructura un nuevo tipo de
relación: Modelo de Creación
Modelos de Relación: Estructura y Dinámica del vinculo.

El modelo fusional utópico


es el modelo idealizado:
1. “Los dos somos uno”
2. “la media naranja”

El modelo de
interdependencia
Crear el modelo en el
que exista:
1. Espacio personal no
compartido
2. Espacio común
compartido

No hay un patrón de referencia, cada


uno crea su propio espacio…

…en la busqueda del modelo fusional


utópico
Modelos de Relación: Estructura y Dinámica del
vinculo.

Otros Modelos:
Modelo de Separación total
Expresa que se desea mantener
todo el espacio personal, lo
que impide que haya puntos de
contacto

Modelo de Soledad
Expresa que no se tiene
pareja o que se desea estar
solo
Claves para crear el modelo de relación
Tomar conciencia del propio espacio personal
¿Qué es lo – Implica conocer el espacio personal no
que deseas compartido.
compartir – Ejercer el equilibrio entre libertad y limites.
con otras – Establecer acuerdos.
personas y
que no?
Respetar el derecho al propio espacio tanto
como el espacio de la otra persona
 Implica saber estar con el otro tanto como
estar solo.
¿Cómo
¿Quétener
es  Combinar seguridad afectiva y sentido de
preciso
una buena
para libertad.
comunicación
tener una
buena
?
relación? Ser Flexible
 Conocer y adaptarse a los ritmos de
evolución
 Cada acción de uno de los miembros
produce un cambio en el otro.
Día a día aparecen nuevas circunstancias en nuestra
vida que nos obligan a responder, a recolocarnos
frente a ellas.
– situaciones extraordinarias: muerte de familiares, enfermedades graves,
problemas económicos, pérdida del trabajo, cambios laborales, etc.
– situaciones ordinarias: los problemas cotidianos con los/as hijos/as, la
limpieza y mantenimiento de la casa, la distribución del tiempo laboral, el
ocio, la soledad, las respuestas a las demandas afectivas, la armonización
del deseo sexual, los límites de EP y el acuerdo en el EP compartido, etc
– situaciones y emociones agradables -mejora de la autoestima, de la
economía, conocimiento de nuevas personas interesantes, el
reconocimiento afectivo, etc.-
– situaciones y emociones desagradables —celos, desvalorización.

Al igual que se inicia el proceso del enamoramiento en el


amor, sucede el de desamor, brusca o gradualmente, y
pueden desencadenar, o no, en una ruptura.
1.- Interacción Social y medioambiente

• El entorno, físico y social, es parte del contexto


situacional donde tiene lugar la conducta humana.

• Nuestras relaciones se ven afectadas por el espacio


físico donde se desarrollan las interacciones.

• El espacio personal se refiere al área situada


alrededor del cuerpo humano donde no se puede
entrar sin causar malestar.
CONDUCTA ESPACIAL O
PROXÉMICA
• Edward T. Hall destacó
dos tipos de
estructuras de carácter
no fijo:

• Sociófuga o estructura
que no facilita las
interacciones sociales.

• Sociópeta que facilita


el intercambio social.
• 2.- CONDUCTA ESPACIAL O PROXÉMICA
• La proxémica, introducida por el antropólogo Edward T. Hall en 1966 en su libro The hidden
dimension, y vinculada a la antropología, con una metodología de análisis observacional.
• La escuela de pensamiento llamada del Espacio personal, iniciada por Robert Sommer en
1969, que emplea una metodología experimental, mediante estudios controlados de campo
y laboratorio.

• El concepto proxémica fue acuñado por Hall para denominar un modelo de antropología del
espacio. Este modelo reúne un conjunto de observaciones y presupuestos teóricos sobre el
uso, culturalmente especializado, que el ser humano hace del espacio y cómo responden las
personas haciendo uso de la distancia entre ellas y otras.

• La idea fundamental de Hall es que los distintos criterios que definen las relaciones entre
distancia y situación social no son universales, sino que podrían variar en función de la
cultura.

• Según Romañá (1994), a la hora de utilizar el espacio, lo estructuramos en tres niveles.


• El infracultural, se refiere a aquellos niveles de comportamiento espacial cuya
organización descansa sobre una base biológica filogenética. La base es, por tanto, el
pasado biológico del ser humano.
• El precultural, se centra en aquellos comportamientos arraigados sobre bases
sensoriales y fisiológicas, tiene una base común a todos los seres humanos y se refiere al
presente. Los aspectos culturales dotan de significado específico.
• El microcultural, se refiere al nivel directamente observable de la proxémica o espacio
personal.
 Heinemann (1980) destaca tres niveles de análisis para los fenómenos
espaciales:

 a) análisis de las condiciones espaciales, o espacio de caracteres fijos. Por


ejemplo, el análisis de las partes de una vivienda atendiendo a su función
(cocina, baño, dormitorio, salón) o de una escuela (aulas, comedor, patio,
sala de profesores...) o de cualquier edificio, o en mayor escala la
organización espacial de una ciudad. Otra característica se refiere a que
puede no ser estrictamente visible pero funcionar como si lo fueran (por
ejemplo, líneas divisorias imaginarias en la sala de estar y el comedor en
muchas viviendas occidentales);

 b) análisis de la disposición de los objetos móviles o espacio de carácteres


semifijos formado por el mobiliario y su distribución con destaca influencia
en el comportamiento, las pautas de interacción. Hall destacó dos tipos de
estructuras de carácter no fijo: sociófuga, o estructura que no facilita las
interacciones sociales; sociópeta, que facilita el intercambio social;

 c) por último, destacar el análisis de la distancia interpersonal de los


comunicantes entre sí o espacio informal que sirve como mecanismo
regulador no consciente, de las distancias en virtud del objetivo a que se
destina.
• El Espacio Personal

• El espacio personal puede ser definido como el área que mantienen los individuos alrededor
de sí mismos en la cual los otros no pueden inmiscuirse sin despertar molestias.
• Sommer (1969) lo define como "el área dotada de unas fronteras invisibles, que circunda el
cuerpo de la persona y en la que los intrusos no deben penetrar".

• Hall (1959) consideraba el espacio personal como una forma de comunicación no verbal. El
espacio regula la distancia en la interacción (proxemia), el territorio propio (conducta
territorial) y la experiencia, positiva o negativa, del hacinamiento.

• El espacio personal está en función del contexto cultural que influye en los individuos.
También se ha reconocido la importancia de otras variables: estatus socioeconómico,
características de la personalidad (ej. Agresividad) , género y características del invasor.

• A menudo se utilizan diferentes analogías para describir el espacio personal. Entre ellas está la
de la burbuja, según la cual el espacio personal se describiría como una burbuja de espacio
alrededor de una misma persona.

• Otra analogía alternativa utilizada habitualmente es la del campo eléctrico. Dichos campos son
tridimensionales, su fuerza decrece con la distancia y su signo puede producir tanto atracción
entre los cuerpos como repulsión. Incluso esta analogía deja sin explicar la posibilidad de que
las distancias puedan ser tanto inconfortablemente amplias como incorfontablemente
pequeñas (Altman, 1975; Sundstrom y Altman, 1974).
DISTANCIAS
INTERPERSONALES
• La distancia personal no
es un espacio estable,
varía dependiendo de
varios factores.

• Cuanto más amistosos


sean dos personas más
próximas tienden a
permanecer
DISTANCIAS
INTERPERSONALES
• Las culturas árabe y
mediterránea necesitan
menos en sus contactos, y
es frecuente ver personas
tocándose sin molestar
por ello.
• Las personas de otras
culturas prefieren
espacios más amplios
para sus interacciones.
 Distancias interpersonales (Tipología de los espacios personales)

 La distancia que existe entre nosotros y los demás puede ser categorizada
como espacio personal y se ha asimilado a diferentes situaciones, desde
una pared invisible, a un espacio movible, a una burbuja, o a un campo de
influencias eléctrico, etc. (Kimble, 1990).

 No tiene sentido que hablemos de este espacio si estamos solos, por tanto
estamos hablando del espacio que existe siempre que esté implicada otra
persona y a este espacio lo llamaremos espacio interpersonal (Patterson,
1975).

 La distancia personal no es un espacio estable, sino que varía


considerablemente dependiendo de varios factores incluida la relación
entre las personas y sus características personales. Cuanto más amistosas
sean dos personas más próximas tienden a permanecer. En un salón
repleto de personas, los amigos, matrimonios, novios, familia y niños
tienden a estar mucho más próximos entre sí que los extraños y conocidos.
Además, una persona normalmente permanece más próximo a alguien
que le gusta que a alguien que le desagrada, aun conociéndolos de igual
modo.

 Hall destacó que las personas de diferentes culturas necesitan diferentes


cantidades de espacio (Hall, 1966; Rosenfeld, 1982).
4.4 La proximidad genera atracción... o
repulsión

• Procesos psicosociales implicados en la


proximidad. Un análisis a partir del experimento de
Milgram.

• Proximidad y atracción

• Proximidad y repulsión: algunos factores que


propician el rechazo.
 Funciones del Espacio Personal

 Integrando diversas perspectivas conceptuales, el espacio personal se puede entender como


un mecanismo de regulación de los límites interpersonales y de mantenimiento del nivel de
respuestas a la invasión de nuestro espacio.
 Desde este enfoque, el espacio personal cumpliría distintas funciones para nuestra especie,
entre ellas muchos autores coinciden en dos funciones primarias: de autoprotección y de
comunicación y regulación de la intimidad.

 La función de autoprotección actúa como un amortiguador contra las amenazas físicas y


emocionales que provienen de otras personas, también actúa contra posibles encuentros
sociales física y psíquicamente incómodos, mediante la regulación y el control de la cantidad
y tipo de estimulación sensorial.
 El espacio personal se ha desarrollado para dominar las agresiones y reducir el estrés.
Con un mayor espacio personal, las personas están mejor preparadas para alejarse y
evitar el peligro físico o para reducir el impacto de la amenaza emocional. Algunos
investigadores han denominado al espacio personal como una "zona amortiguadora o
de protección del cuerpo". El tamaño, la forma y el nivel de penetración de esta zona
dependen probablemente de acontecimientos interpersonales inmediatos, de estados
del yo, así como de los antecedentes psicológicos y culturales del individuo (Horowitz,
Duff y Strantton, 1964).

 Otra función es la de comunicación y regulación de la intimidad. En el primer caso, se trata de


transmitir información acerca de la relación entre los actuantes y el tipo de interacción al
compartir con las otras personas datos de la distancia que ha sido escogida.

 Además de estas dos funciones primarias, Holahan (1994) resalta una tercera función y es la
atracción interpersonal. Se ha constatado que el espacio personal regula las muestras de
atracción interpersonal. La amistad, la atracción física, la aversión hacia las personas, la
afinidad entre ellas, sus características físicas y el tipo de influencia que ejercen, son factores
determinantes de la distancia interpersonal.
 Hall distingue cuatro distancias espaciales que permiten regular las diversas interacciones sociales:
la distancia íntima, la personal, la social y la pública.

 La distancia íntima cubre un espacio próximo, que va de 0 a 15 cm., y otro más alejado. de 15 a
45 cm. En esta distancia son característicos los estímulos visuales, auditivos, olfativos, táctiles e
incluso de temperatura que provienen del otro. Esta proximidad no se considera conveniente en
público. Cuando estamos a esta distancia en ciertas situaciones (ej. vagón de metro lleno,
autobús, etc.), reaccionamos mostrando un semblante inexpresivo, el cuerpo rígido, la mirada
en otra dirección y evitando rozarnos con los otros.

 La distancia personal tiene un tiene un espacio próximo de 45 a 75 cm. y un espacio más


alejado de 75 cm. a 1,25 metros. Esta zona se considera zona de protección entre uno y los
demás. Los individuos realizan unas comunicaciones más fluidas, ya que pueden tocarse
tendiendo el brazo; también son perceptibles algunos olores y los detalles visuales y los sonidos
son numerosos. Esta es la distancia que utilizamos habitualmente para los contactos normales.

 La distancia social tiene un espacio próximo que va de 1,25 a 2 metros y un espacio alejado de
2 a 3,5 metros. En esta distancia todavía es posible la comunicación. Un ejemplo lo tenemos en
dos compañeros que trabajan en un mismo despacho en mesas distintas. Esta distancia no
permite tocarse, aunque las expresiones del rostro son claramente visibles y se pueden
mantener conversaciones en tono normal. Asimismo, esta distancia se utiliza para los contactos
profesionales, dado que es necesario el contacto social en una distancia que no implique
intimidad.

 La distancia pública, con un espacio próximo de 3,5 a 7,25 metros y un espacio alejado de más
de 7,25 metros. Se trata de una distancia formal, la que se da, por ejemplo, entre un
conferenciante y la audiencia. El alejamiento obliga a adoptar un tono de voz más articulado y
más formal y del mismo modo se pueden percibir las posturas y las expresiones de los
hablantes.
Distancia íntima
FACTORES QUE INFLUYEN EN
EL ESPACIO PERSONAL
• Tanto a hombres como a
mujeres les agrada
permanecer más cerca de
miembros del mismo
género que de género
contrario.
• A la hora de interactuar,
las mujeres lo hacen a
distancias más cercanas
que los hombres.
4.5 Factores ambientales estresantes y
conducta social

• Influencia de la electricidad atmosférica

• Efectos del ruido ambiental

• Temperatura y humedad
4.6 preferencia ambiental
Preferencia
Ambiental
Preferencia ambiental

• Analizar cuáles son los ambientes preferidos estéticamente,


así como las razones de dicha preferencia
Preferencia ambiental

• ¿a qué se debe la preferencia por ciertos ambientes?


• ¿por qué son bellos?
• ¿existen patrones comunes en la preferencia estética?
• ¿cuáles son esos patrones?
Preferencia estética: ¿Asunto trivial?

• Tema postergado por la


Psicología
• Objeto de interés de la
Filosofía (Baumgarten, 1735)

• Perspectiva psicológica:
• Relación con la supervivencia
• Recuperación de pacientes
• Disminución del estrés
• Restauración de la atención,
fatiga, etc.
• Bienestar físico y psíquico
Beneficios psicológicos de la naturaleza

• Relación positiva con la satisfacción residencial


• Recuperación de pacientes
• Reducción del estrés
• Restauración de capacidades cognitivas
Beneficios psicológicos de la naturaleza

Capacidad de restauración (Restorativeness)

• Teoría de Ulrich (1981) de Recuperación del Estrés


• los ambientes naturales producen una reducción del
estrés
• Teoría de la Restauración de la Atención de Kaplan y
Kaplan (1989; Kaplan, 1995)
• los ambientes naturales permiten restablecer ciertas
capacidades cognitivas, especialmente la capacidad
de atención y concentración
• Relación positiva entre preferencia ambiental y capacidad
restauradora
1. Este lugar sirve de refugio contra distracciones no deseadas.
2. Existe un orden claro en la disposición física de este lugar.
3. Este lugar no me obliga a actuar de un modo que no deseo.
4. Este lugar es fascinante.
5. Pasar algún tiempo aquí me permite romper con mi rutina diaria.
6. Saber lo que ocurre en este lugar realmente despierta mi interés.
7. En este lugar hay pocos límites rígidos y precisos que restrinjan mis posibilidades de moverme libremente.
8. Las cosas y actividades que veo aquí parecen integrarse de un modo totalmente natural.
9. Este es un lugar en el que puedo escapar de las cosas que normalmente reclaman mi atención.
10. Este lugar es bastante grande para poder ser explorado en muchas direcciones
11. Hay poco aquí que me impida hacer lo que me gustaría.
12. Estar aquí me ayuda a dejar de pensar en todo lo que debo hacer.
13. Este lugar despierta mi curiosidad.
14. Cuando estoy aquí no se me exige una gran concentración.
15. Estar aquí sintoniza con mis inclinaciones personales.
16. Cuando estoy aquí no tengo que centrarme en cosas que no me interesan.
17. Parece como si este lugar fuera a perdurar para siempre.
18. Aquí es fácil hacer lo que yo quiero.
19. Aquí puedo moverme a mi aire sin problema.
20. Hay mucho que explorar y descubrir en este lugar.
21. Este lugar es familiar para mí.
22. En este lugar atraen mi atención muchas cosas interesantes.
23. Es fácil ver cómo están organizadas las cosas aquí.
24. Este lugar constituye un mundo completo por sí mismo.
25. Las actividades que puedo hacer aquí son actividades que me gustan.
26. Es difícil estar aburrido en este lugar.
CAPACIDAD RESTAURADORA
Medias estimadas de Restorativeness

4.5
ELEMENTOS
NATURALES
AUSENCIA
4.0

PRESENCIA

3.5

3.0

2.5

calle edificio industria

TIPO DE ESCENA URBANA


Antecedentes
Berlyne (1960, 1974): La Nueva Estética Experimental

“El fenómeno estético se encuentra entre los fenómenos


más complejos dentro de los dominios de la Psicología”

Estímulos Respuesta
visuales emocional

Propiedades colativas Valor hedónico


•Novedad •Exploración
•Complejidad •Curiosidad
•Sorpresa •Atracción
•Incongruencia •Placer
Daniel Berlyne: Propiedades
Colativas
• Son aquellas que pueden provocar en el sujeto una actitud
de curiosidad
• Son aquellas que tienen un significado especial para el
sujeto.
• La captación de la atención depende de estas propiedades
colativas, de la relación del sujeto con los estímulos que se
le presentan.
Propiedades colativas (Berlyne)

Novedad

grado en el que un
estímulo contiene
características nuevas o
previamente
desapercibidas por la
persona
Propiedades colativas (Berlyne)

Complejidad:
grado en que una
variedad de componentes
caracterizan el estímulo
ambiental
Propiedades colativas (Berlyne)

Sorpresa:
grado en el que no se
confirman las
expectativas de la
persona sobre la
situación perceptiva
Propiedades colativas (Berlyne)

Incongruencia
grado en el que un
factor estimular no se
ajusta a su contexto
Propiedades colativas (Berlyne)
• Son preferidos los estímulos con un grado intermedio de las
propiedades colativas

Hipótesis de la complejidad óptima


EXPLORACION PERCEPTIVA
• La exploración diversiva tiene lugar cuando uno se
encuentra infraestimulado y busca estímulos que lo
activen en el entorno. Tras tres horas de espera en la
antesala del médico, por ejemplo, uno ya habrá leído
todos los títulos colgados en la pared o todas las
revistas a su alcance, aunque realmente no tenga
ningún interés por todo ello.

• La exploración específica: ocurre cuando uno se


encuentra excitado por un estímulo particular y lo
investiga para reducir la incertidumbre o para satisfacer
la curiosidad asociada a la excitación estimular.
Primeros estudios con ambientes “reales”

• Wohlwill (1976)
Fotografías de ambientes exteriores reales: Preferencia ambiental

•Fracaso de la hipótesis de la complejidad óptima


•Preferencia por los ambientes naturales: Factores
de contenido
¿Qué paisajes preferimos?

Preferencias entre distintos tipos de ambientes

• Ambientes naturales frente a urbanos


• Presencia de agua y vegetación (factores
de contenido)
¿Qué paisajes preferimos?

Preferencias en el mismo tipo de ambiente

• Modelos teóricos
Enfoques evolucionistas:
• Modelo informacional de Kaplan y Kaplan
• Modelo funcionalista de Ulrich
Enfoques socioculturales:
• Hipótesis de los prototipos
• Hipótesis de la identidad de Costonis
Enfoques integradores
• Perspectiva funcionalista-evolucionista, de R.
Ulrich.

• Las emociones de placer aparecen de forma rápida


en los encuentros con ambientes naturales, como
parte de una reacción afectiva generalizada, y
relacionada, también, con el proceso evolutivo
humano y con las respuestas fisiológicas.
• Ulrich señala una serie de variables que se consideran fundamentales
en la valoración positiva del paisaje:
• 1.- Complejidad:
• El número de elementos percibidos en la escena y las diferencias
entre ellos es importante para determinar la complejidad del paisaje.
A mayor complejidad mayor valoración.
• 2. Propiedades Estructurales y Focalidad:
• La configuración de los elementos en la escena es más importante
que el efecto producido por la suma de los elementos de forma
individual. La focalidad como la cualidad de la existencia de un
punto focal que centre la atención del observador.
• 3. Profundidad de campo:
• Ulrich hace referencia a la visión de la escena en tres dimensiones, a
diferencia de algunos paisajes de sensación bidimensional.
• 4. Presencia de riesgos en la escena:
• Elementos como indicios de tormentas, precipicios y avalanchas
pueden generar una sensación, desde el punto de vista adaptativo,
de desasosiego, disgusto e incluso miedo.
• 5. Ocultación de Vistas:
• En términos generales son más apreciados los espacios
abiertos que aquellos con algún elemento que oculte parte
importante de la vista. Sin embargo, Ulrich incide en la
necesidad de que existan barreras visuales, llamadas también
acotaciones del paisaje, con la finalidad de que lo delimiten y
oculten en parte para mantener el interés y la curiosidad.
• La acotación está clara en nuestro ejemplo por los elementos
montañosos antes expuestos y sobre todo por las montañas
situadas al sur.
• 6. El agua:
• El agua es un tema que aparece de forma recurrente en la
mayoría de los modelos sobre las preferencias del paisaje. La
explicación es clara desde el punto de vista psicoevolucionista,
puesto que el agua siempre es indicativa de productividad y
abundancia.
Enfoques evolucionistas
• Los seres humanos se sienten atraídos por aquellos
paisajes que a lo largo de su historia filogenética han
resultado ser beneficiosos para su supervivencia
Modelo informacional de Kaplan y Kaplan

• Misterio
La escena ofrece
promesa de nueva
información, en
caso de adentrarse
en ella
Modelo informacional de Kaplan y Kaplan

• Coherencia
Los elementos de
la escena tienen
un orden y una
disposición lógica
Modelo informacional de Kaplan y Kaplan

• Legibilidad
La imagen goza de
permeabilidad
visual y facilita la
orientación y la
huida
Modelo informacional de Kaplan y Kaplan

• Complejidad
La imagen tiene
riqueza visual,
está formada por
una gran cantidad
de elementos
Modelo informacional de Kaplan y Kaplan
Enfoques
socioculturales
• La preferencia
ambiental no
depende de factores
biológicos, sino de
factores individuales
(cognitivos) y sociales
• LOS PROTOTIPOS
Hipótesis de la identidad-estabilidad cultural de
Costonis
• los valores estéticos son
comunes
• constituyen un reflejo del
deseo de preservar la
identidad
• el paisaje es un símbolo por el
cual los individuos identifican
su pertenencia a un grupo
cultural

• Preferencia:
• Aspectos sensoriales
• Aspectos no sensoriales o
simbólicos
Enfoques integradores
• Modelo de Bourassa (1990)
Los paisajes naturales se perciben
de un modo biológico, y los
paisajes urbanos de un modo
cultural
Otras variables

• Mantenimiento espacios urbanos (Galindo, 1994)

También podría gustarte