Está en la página 1de 18

Módulo 4

Las TIC como contenidos digitales

Ciudadanía global e Clase 3


identidad digital
En esta clase desarrollaremos dos temáti-
cas vinculadas a los medios digitales, que
cobran relevancia, a partir de pensar en
nuestros y nuestras estudiantes como
usuarios críticos y principales protagonis-
tas de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje mediados por contenidos tec-
nológicos.

Los medios digitales participan en la construcción de nuestra identidad. Influyen


sobre nuestra personalidad, orientación de género, nuestro sentido de clase, de
nacionalidad, sobre quiénes somos y quiénes son «los otros».

Los contenidos de los medios digitales organizan y ordenan nuestra visión del
mundo y de nuestros valores más profundos. Los medios nos dicen cómo com-
portarnos ante determinadas situaciones sociales; nos proponen qué pensar, qué
sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos ofrecen categorías, de cómo
vestirnos, de qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso, de
cómo reaccionar ante miembros de grupos culturales y sociales diferentes al
«nuestro», y de qué modo responder a normas, instituciones y valores impuestos.

Es importante saber que las TIC son muy importantes en la sociedad del conoci-
miento, pero no siempre podemos sólo ver su lado amable. Se hace necesario
poner en cuestión los nuevos consumos que vienen acompañados de las mis-
mas.

Les proponemos leer parte este artículo del diario «El país» donde el filósofo
surcoreano Byung -Chul Han1, a través de una entrevista, pone en cuestión
algunos valores de la sociedad del conocimiento.

Byung-Chul Han: «El dataísmo es una forma pornográfica de conocimiento


que anula el pensamiento»

El filósofo coreano, que en su último ensayo afirma que la conversión de la


producción y el rendimiento en valores absolutos está desritualizando cada vez
más a la sociedad, cree que la violencia que el ser humano ejerce contra la
naturaleza se está volviendo contra él con más fuerza

1
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

PREGUNTA. En su libro define los rituales como acciones simbólicas que


generan una comunidad sin necesidad de comunicación. En cambio, según
plantea, en las sociedades actuales abundaría más bien la comunicación sin
comunidad. ¿Cómo imagina esa «comunidad-sin-comunicación» perdida?
Los ejemplos que usted pone pertenecen al pasado o a pequeños pueblos
campesinos e insiste en que el causante de esa destrucción comunitaria es
el neoliberalismo. ¿Ha habido otras épocas del capitalismo más abiertas a
los rituales? ¿Es incompatible la modernidad y la comunidad o la incompa-
tibilidad se da exclusivamente entre capitalismo y comunidad?

RESPUESTA. La desaparición de los rituales se-


ñala sobre todo que, en la actualidad, la comuni-
dad está desapareciendo. La hipercomunicación
consecuencia de la digitalización, nos permite es-
tar cada vez más interconectados, pero la interco-
nexión no trae consigo más vincu-lación ni más
cercanía. Las redes sociales también acaban con
la dimensión social al poner el ego en el centro. A
pesar de la hipercomunicación digital, en nuestra
sociedad la soledad y el aislamiento aumentan.
Hoy se nos invita continuamente a comunicar
nuestras opiniones, necesidades, deseos o prefe-
rencias, incluso a que contemos nuestra vida.
Cada uno se produce y se representa a sí mismo. Todo el mundo practica el culto,
la adoración del yo. Por eso digo que los rituales producen una comunidad sin
comunicación. En cambio, hoy prevalece la comunicación sin comunidad. Cada
vez celebramos menos fiestas comunitarias. Cada uno se celebra sólo a sí mis-
mo. Deberíamos liberarnos de la idea de que el origen de todo placer es un deseo
satisfecho. Solo la sociedad de consumo se orienta a la satisfacción de deseos.
Las fiestas no tienen que ver con el deseo individual. En el juego colectivo uno no
procura satisfacer su propio deseo. Antes bien, se entrega a la pasión por las
reglas. No estoy diciendo que tengamos que volver al pasado. Al contrario. Sos-
tengo que tenemos que inventar nuevas formas de acción y juego colectivo que
se realicen más allá del ego, el deseo y el consumo, y creen comunidad. Mi libro
va encaminado a la sociedad que viene. Hemos olvidado que la comunidad es
fuente de felicidad. La libertad también la definimos desde un punto de vista
individual. Freiheit, la palabra alemana para «libertad», significa en origen «estar
con amigos». «Libertad» y «amigo» tienen una etimología común. La libertad es
la manifestación de una relación plena. Por tanto, también deberíamos redefinir la
libertad a partir de la comunidad.

2
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

Hagamos una pausa y analicemos algunos conceptos vertidos por Han des-
de una mirada crítica:

¿Por qué Han considera que las redes sociales también acaban con la di-
mensión social al poner el ego en el centro?

¿Creen que ciertos rituales promovidos por las redes digitales, producen una
comunidad sin comunicación? De qué manera ejemplificaría esta mirada?

¿Por qué creen que Han considera que la sociedad está perdiendo libertad
y de qué manera en estos tiempos sería necesario redefinir este valor?

Mucho de lo que vemos en esta


imágen respondería estas pregun-
tas y nos generaría nuevos interro-
gantes. Lo importante es poner en
cuestión junto a los y las estudian-
tes, las ventajas y desventajas de
los medios digitales y cómo impac-
ta en nuestra subjetividad la cultu-
ra del «me gusta», muchas veces
transformándonos en marionetas de un mundo cada vez más globalizado.

Para ampliar el debate en relación a la sociedad en red, pueden obtener más


información en el documental de Netflix «El dilema de las redes sociales»

Nativos digitales, inmigrantes digitales, transeúntes digitales

Los términos que usamos en el universo digital avanzaron en la sociedad y fueron


tomando dimensión en el escenario educativo, es importante establecer algunas
definiciones y poder situar un lugar común entre los «nativos digitales» y los
«inmigrantes digitales»:

En una entrevista Silvina Casablancas expresa el surgimiento de la metáfora de


los nativos e inmigrantes digitales: «Esta denominación surge como consecuen-
cia de un escenario educativo que cambió rápida y drásticamente. Por ese moti-
vo, se hizo necesario buscar modos de entender y denominar el encuentro
generacional que ha existido desde siempre en el aula, buscar nuevos modos de
comprensión para el vínculo pedagógico ahora con presencia tecnológica. ¿Qué
estaba sucediendo en las aulas? ¿Quiénes eran esos «supuestos» extraños que
hacían uso cómodo y veloz de herramientas digitales que el docente, en su gran
mayoría, desconocía? Es allí donde en el año 2001 Prensky ubica los conceptos
de nativos e inmigrantes digitales. Para dar luz sobre esta supuesta alteración en

3
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

los roles del aula» (Casablancas, 2014). Como bien señala la autora, esta altera-
ción de los roles fue supuesta ya que en la práctica la autoridad asimétrica siguió
existiendo, pero tuvo consecuencias para posicionar al docente como un intelec-
tual que intentara construir estrategias de abordaje de estas nuevas infancias y
juventudes. ¿Si ellos eran los que sabían, qué podríamos enseñarle nosotros?

Por eso, la misma autora propone otra metáfora para pensar este vínculo entre
generaciones en un espacio público que, además, está en proceso de construc-
ción y cambio permanente. «En cuanto a los docentes, me siento próxima a lo que
denominé como transeúntes digitales, para colaborar analíticamente y poder si-
tuar al docente como un caminante de la educación, que se mueve al ritmo de la
época en que le toca ejercerla. Y en este caso que estamos analizando, a los
estudiantes también, dado que el escenario tecnologizado es el mismo y los
modos de transitarlo disímiles para cada individuo. Un supuesto que otorgaba
tranquilidad, alivio, dado que se aclaraban las cosas nuevamente. Lejos de esta
tranquilidad ficticia, la realidad, con todas sus variantes y matices, quedó afuera.
Ni todos los jóvenes son expertos en materia digital, ¡o pueden serlo! Ni todos los
docentes son ajenos a lo que ocurre con las tecnologías, ¡o sí! Pero no es la
generación lo que los ubica en la categoría que define el vínculo tecnológico, sino
los modos de transitar esa experiencia, de vivir en una sociedad inmersa en la
cultura digital. El modo de habitar la cultura digital es disímil y hay un faltante
importante en cuanto a esto, que radica en el uso tecnológico en búsqueda de las
TAC, es decir, de la capacidad de construcción de conocimiento en el proceso de
aprendizaje»2

• ¿Cómo construir conocimiento y generar aprendizaje en la era


digital?

• ¿De qué manera abordar el concepto de ciudadanía en este entor-


no, donde prevalecen la exposición, el exhibicionismo, las falsas
identidades y las fake news?

Construyendo Ciudadanía Global en Tiempos de Neoliberalismo: Confluen-


cias entre la Educación Mediática y la Alfabetización Digital3

En un momento en que diferentes instituciones de todo el mundo se están plan-


teando cómo dar respuesta a los desafíos educativos que propone la era digital
tenemos la obligación de formar una ciudadanía crítica que sea capaz de mover-
se en el nuevo entorno mediático digital, adquiriendo habilidades para incorporar-
se al mercado laboral, pero también para ejercer sus derechos y libertades en un
sentido amplio y pleno.

Abordar la compleja tarea de educar a la ciudadanía digital supone, por un lado,

4
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

dar respuesta a las limitaciones de ingentes cantidades de población garantizan-


do tanto su acceso a los contenidos como a los dispositivos de forma que puedan
abordar las problemáticas del mundo real a las que se enfrentan promoviendo, a
su vez, un modelo de democracia más abierta basada en la distribución descen-
tralizada de los sistema de decisión sobre la vida pública y la información (Sierra
Caballero, 2012). Y, por el otro, resulta urgente e inexcusable reflexionar sobre las
concepciones de ciudadanía que están en la base de algunas de las iniciativas de
educación mediática y digital desarrolladas por diversos organismos nacionales e
internacionales.

Es importante clarificar si queremos desarrollar una educación orientada a man-


tener el statu quo o bien apostamos por el desarrollo de una praxis educativa
emancipadora que promueva un modelo de participación que busque la interven-
ción de todos los miembros de la comunidad basada en un diálogo en el que
puedan decidir sobre sus propias normas y, de forma intersubjetiva, construir las
políticas a través de las cuales va a organizarse la sociedad (Habermas, 1999).

Nuevas alfabetizaciones y nuevas brechas: más allá de los nativos digitales

Hablar de nuevas alfabetizaciones para construir la ciudadanía global en el siglo


XXI exige plantear cómo afectan las nuevas formas de comunicación virtual al
ejercicio de esa ciudadanía y cómo abordar, desde esas alfabetizaciones, las
situaciones de exclusión digital.

El nuevo panorama tecnológico-comunicativo introduce nuevos e importantes


desafíos para el ejercicio de la ciudadanía global. Una ciudadanía que, pese a
disponer de un acceso rápido a cantidades ingentes de información, cada vez va
a tener más dificultades para informarse de forma veraz y «objetiva», tomar
decisiones con autonomía y conocimiento fundado, manejar críticamente los pro-
cesos que se dan en el espacio virtual, etc.

En la época de la «postverdad» la educación mediática, salvo notables excepcio-


nes, también ha obviado el estudio de los efectos que tiene sobre las libertades
ciudadanas la concentración de los medios comerciales y la supeditación de sus
prácticas informativas a los poderes económicos y políticos que los dominan, así
como el análisis de los sofisticados mecanismos de control de la ciudadanía
mediante nuevas formas de propaganda a gran escala, espionaje informático y
vigilancia (Sampedro, 2014; Serrano, 2016).

Estas preocupaciones tampoco están presentes en las actuales políticas educa-


tivas que, de forma pretendidamente aséptica y descontextualizada, orientan la
educación digital y mediática a la implementación de catálogos de competencias
más ligadas a adquisiciones puramente instrumentales que al desarrollo de un

5
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

pensamiento crítico sobre el impacto de las tecnologías en las libertades y los


derechos de la ciudadanía. Unas políticas que priorizan el aprendizaje por com-
petencias entendidas como adquisiciones individuales vinculadas a la informa-
ción, ignorando el potencial que abren las nuevas culturas de la participación y la
colaboración en la red [1] .

Muchos de los estudios realizados sobre la incidencia que está teniendo el uso de
la tecnología en los comportamientos de las personas jóvenes (Garmendia et al.,
2016) se centran sobre todo en identificar los peligros (seguridad, protección de
la identidad, acoso, abusos sexuales y acceso a la pornografía, etc.), dejando en
un segundo plano las oportunidades y desdibujando otros desafíos y «amenazas»
vinculados a la educación de una ciudadanía que pueda hacer frente al panorama
comunicativo que hemos descrito poblado por diversos actores sociales, empre-
sariales y políticos.

Redes y culturas juveniles

En el siguiente video la especialista en Educación Inés Dussel, reflexiona sobre


los usos que llevan a cabo los y las jóvenes en relación a las tecnologías digitales
y cómo los docentes interactúan en función de esos usos.

Es importante hacernos algunas preguntas en función de esos usos:

• ¿Son las redes los únicos espacios para producir y compartir saberes?

• ¿Todos los estudiantes están dispuestos a exponerse en las mismas?

• ¿La forma de expresarse en las redes, está íntimamente ligada a la


cultura del «me gusta»?

• ¿Hay cierta estandarización en los contenidos que se suben o se com-


parten?

• ¿Todos y todas, los y las estudiantes quieren mostrarse en las redes?

6
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

https://drive.google.com/file/d/1XWJn3PVthi6O-KRNZU3m5nXmY6j5d1rU/
view

En este tránsito por espacios en permanente reconfiguración, la identidad en la


tecnocultura se construye con una exposición a múltiples miradas externas:

Paula Sibilia (2015), hace un planteo interesante en relación a estas premisas,


«Esta transformación histórica no es menor: involucra un desplazamiento del eje
en torno al cual construimos lo que somos. Ese núcleo del yo que solía conside-
rarse oculto e impalpable, situado dentro de cada individuo, pasó a plasmarse en
la superficie del cuerpo y en todo aquello que los demás pueden ver: comporta-
mientos, gestos, estilos, actitudes. Aquella verdad que estaba hospedada en las
entrañas invisibles de cada uno, ahora se proyecta a flor de piel y en el brillo de
las pantallas. En consecuencia, la mirada ajena ganó un peso enorme al definir
quién es cada uno y cuánto vale, juzgándolo siempre por lo que se ve» (Sibilia,
2015). Esta exposición permanente se traduce en la búsqueda de un número
exponencial de seguidores, la espera de los «me gusta» al subir un contenido a
una red social, el ver los dos signos azules para asegurarse que el otro leyó un
mensaje de whatsapp tiene que ser desnaturalizada por la escuela. Hay que
ofrecer espacios para pensar qué mensajes se están compartiendo, qué miradas
se están esperando recibir y en qué medida estas acciones pueden lastimar a
otros o a sí mismos. Al mismo tiempo este espacio público nos ofrece la posibi-
lidad de mostrar quiénes somos independientemente de los rótulos sociales o las
características personales (físicas o emocionales) desde las que interactuamos
en otros espacios. Así un chico acostumbrado a ser rechazado en muchos ámbi-
tos sociales, encuentra en youtube una plataforma donde mostrarse de otra

7
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

manera, donde contar habilidades que la escuela no considere valiosas o vincu-


larse con otras personas con sus mismos intereses y así constituir una comunidad
social con otros referentes. Se trata, en definitiva, de construir juntos, niños,
jóvenes y adultos, estrategias para pasar del denominado show del yo (Sibilia,
2008), donde lo que importaba era la exposición permanente de nuestra intimidad
en el espacio digital, hacia una identidad digital performativa donde lo que mos-
tramos en las redes sea el resultado de una reflexión y la construcción de un estilo
comunicacional personal.

Construyendo identidad digital

Para comprender un poco más de qué manera los jóvenes construyen identidad,
comparten y consumen contenidos en las redes, les propongo visitar estos sitios:

Coscu
https://www.youtube.com/channel/UCvZ0P9-EmGz6SFUuFiZPXKw

Este youtuber, instagramer, twitero, sube contenido escencialmente vinculado a


video - juegos, generando un intercambio ameno con sus seguidores. Es de los
llamados Influencer, término que hace referencia a la persona que cuenta con
cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en
redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una
marca. También hace transmisiones via Twich plataforma que permite realizar
transmisiones en vivo propiedad de Amazon, Inc., siendo una de sus principales
funciones la retransmisión de videojuegos en directo, teniendo como principal
competidor a YouTube

AaronFotheringham
https://www.youtube.com/channel/UCJpSfARd2wt_HmVC7HMk23g

Aaron es conocido por sus increíbles, arriesgadas y atrevidas acrobacias en silla


de ruedas que no dejan indiferente a nadie

Tini Stoessel
https://www.youtube.com/channel/UCJusEPcWIH9EyYSCqGP-1ew

La actriz, cantante y modelo argentina. Comenzó a hacerse conocida por su


personaje de Violetta Castillo en la serie original de Disney Channel
Latinoamérica, «Violetta», pero hoy es una estrella internacional. La cantante de
Fresa tiene más de 13 millones de seguidores en su cuenta de Instagram

8
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

Paulo Londra
https://www.youtube.com/channel/UCzI7wZyqk7jpXWT_MILjepw

El cantante cordobés de reguetón, trap latino y latin pop ha trascendido las


fronteras con su estilo. Paulo tiene más de 7 millones de seguidores y 13.6 % de
engagement, concepto utilizado para significar el nivel de interacción de la au-
diencia con una marca en sus comunicaciones.

Paola Torres
https://www.youtube.com/channel/UCrh9F1rU58N2S_URrt4xHiw

Tiene un canal en él que comparte con todos sus seguidores y seguidoras con-
sejos sobre moda, belleza e imagen. Paola es blogger, emprendedora y también
imparte talleres junto a su hermana en su proyecto común: Escuela de Imagen y
Moda Fácil.

Mica Suarez
https://www.youtube.com/user/Smicax

Micaela Solange Suárez (n. Laferrere, Buenos Aires, Argentina; 23 de junio de


1996) más conocida como Mica Suárez es una youtuber y actriz argentina. Saltó
a la fama cuando comenzó a realizar diversos vídeos de comedia y entrenemiento
en su canal de YouTube llamado «Smicax».

Damian Kuc
https://www.youtube.com/c/DamianKucOK/about

Damian es un instagramer y youtuber autor y relator de lo que él llama «Historias


innecesarias», descripciones amenas de sucesos sobre todo policiales, de nues-
tra historia reciente con vínculos a información y bibliografía.

Lethal Crysis
https://www.youtube.com/user/lethalcrysischannel

Lethal es un youtuber e instagramer español que muestra culturas diversas de


todo el mundo, interactuando con las mismas en su estado natural.

Melanie Celeste
https://www.youtube.com/channel/UCF8XQXgUGBP4aXT-qm7Fffw

Melanie es una joven argentina, que hace todo tipo de videos: tutoriales de
maquillaje, anécdotas de su vida diaria, videos divertidos, challenges…

9
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

Luego de visitar estos sitios con contenidos significativos pensando que remiten
a las «culturas juveniles» y a las distintas formas en que los y las adolescentes y
jóvenes interactúan en las redes, es importante incursionar en los términos que
fuimos mencionando como parte de este universo.

Influencers, instagramers, gamers, tuiteros, son vocablos que se han


globalizado y que son usados en países, culturas y sociedades diversas. Esto nos
lleva a pensar en cómo se estandarizó la cultura digital a lo largo del mundo.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes consumen estos contenidos y los imitan,


produciendo sus propias versiones, con identidad propia, pero con la misma
dinámica con que lo hacen sus ídolos.

Como bien dice Paula Sibila existe una exposición permanente, donde la búsque-
da de fama, aprobación, pone en evidencia también la realidad de los y las
adolescentes y jóvenes en relación a sus miedos, sus enojos, sus controversias,
sus modos de ser y sentirse en un mundo dominado por el «me gusta».

Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde Latinoamérica4

Los sujetos construyen y definen su saber, ser y sentir en la mediación


con la tecnología, que al mismo tiempo, es modelada por las subjetivi-
dades, puesto que se constituye como un ensamblaje de líneas de
fuerza y de fuga (Deleuze, 1985). La tecnología así entendida se con-
cibe, no como un medio instrumental en el que se desenvuelve el
sujeto, sino como un marco (Heidegger, 2014) a través del cual
deviene como tal (Simondon, 2017).

En el caso latinoamericano estas coyunturas se encuentran definidas


por profundas asimetrías y tensiones: el sistema económico-político, la
desigual distribución del capital económico, cultural y simbólico, la bre-
cha del acceso, la violencia de género, la exclusión étnica, lingüística
y racial, entre otros tantos factores. Sostenemos que en nuestra región
es necesario situar el abordaje de los ensamblajes sociotécnicos y su
indisociabilidad con la producción de subjetividades a partir de las
relaciones que generan «y reproducen» inequidades y exclusiones de
clase, género, edad, raza, etnia, lengua, discapacidad, etc. De igual
manera, consideramos la importancia de hacer énfasis en los procesos
de subjetivación implícitos en la imbricación sujeto-ensamblajes
sociotécnicos que no es posible disociar.

Entre las visiones críticas en torno a los sistemas sociotécnicos, existe


cierto consenso acerca del momento histórico que vivimos, como una

10
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

fase del capitalismo posterior a la industrial, que se ha denominado de


diversas maneras. Nos referiremos al capitalismo cognitivo como una
etapa que se caracteriza por la generación de acumulación a través de
bienes intangibles obtenidos como resultado del trabajo digital (Peters
& Bulut, 2011). El capitalismo es de datos (Myers, 2017), algoritmos
(Peters, 2011; Parisi, 2016), plataformas (Gillespie, 2010; Langley &
Leyshon, 2017) y vigilancia (Zuboff, 2016). En otras perspectivas, es-
taríamos incluso hablando de una fase en la que lo tecnológico diluye
las líneas entre lo físico, lo digital y lo biológico. En definitiva, el funda-
mento del capitalismo actual está basado en la captura de las subjeti-
vidades a través de una economía de la atención, que desarrolla me-
canismos simbólicos y técnicos para que los sujetos dejen huellas
digitales de cada acción que realizan en el entorno digital o, en su
defecto, que sus vidas se encuentren asociadas a los rastros digitales
que producen. Implica por tanto, la imposibilidad de mantenerse al
margen de esta forma de existir digitalmente, que abarca todos los
planos vitales.Desde la perspectiva decolonial, a partir de Qu3ano
(2000; 2007) y Mignolo (2014) podríamos intentar replantear la matriz
del poder en términos del actual capitalismo cognitivo. Si para Qu3ano
(2000, p. 573) la transformación de la estructura de poder debe enten-
derse en el sentido de tomar «control sobre trabajo/recursos/produc-
tos, sobre sexo/recursos/productos, sobre autoridades/instituciones/
violencia, y sobre intersubjetividad/conocimiento/comunicación», pro-
ponemos un marco de referencia para comprender las diversas dimen-
siones de la colonialidad y sus manifestaciones en esta fase. Este
modelo habla de la colonialidad de los ensamblajes sociotécnicos que
conforman la infraestructura material y simbólica para la consolidación
de la matriz de poder. Como afirma Mignolo, la colonialidad del poder
es un conjunto de diversas actividades y formas de control: la
colonialidad del conocimiento, el ser y el sentir (2014, p. 17). La matriz
de poder perfila nuestras acciones y nuestra racionalidad. Desentrañar
sus mecanismos implicaría realizar un ejercicio analítico de sus mani-
festaciones en el capitalismo cognitivo, del lugar que ocupan en él los
ensamblajes sociotécnicos y la producción de subjetividades.

11
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

En este cuadro se representa en forma clara cómo las tecnologías digitales


operan sobre la subjetividad en distintas categorías.

Fuente: Elaboración propoa, 2018

Como docentes, es importante conocer estos aspectos vinculados a la forma en


que somos colonizados por los medios digitales, para pensar contenidos que

12
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

resignifiquen, desde una mirada más crítica, el uso de las TIC. Al respecto, la Ley
Nacional de Educación (Ley 26206), cuenta con un apartado que hace referencia
a la Educación, las Nuevas Tecnologías y los Medios de Comunicación.

ARTICULO 100. — El Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Educa-


ción, Ciencia y Tecnología, fijará la política y desarrollará opciones educativas
basadas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y de
los medios masivos de comunicación social, que colaboren con el cumplimiento
de los fines y objetivos de la presente ley.

ARTICULO 101. — Reconócese a Educ.ar Sociedad del Estado como el organismo


responsable del desarrollo de los contenidos del Portal Educativo creado en el ámbito
del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, o bajo cualquier otro dominio que
pueda reemplazarlo en el futuro. A tal efecto, Educ.ar Sociedad del Estado podrá
elaborar, desarrollar, contratar, administrar, calificar y evaluar contenidos propios y de
terceros que sean incluidos en el Portal Educativo, de acuerdo con los lineamientos
respectivos que apruebe su directorio y/o le instruya dicho Ministerio.

ARTICULO 103. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología creará un


Consejo Consultivo constituido por representantes de los medios de comunica-
ción escritos, radiales y televisivos, de los organismos representativos de los
anunciantes publicitarios y del Consejo Federal de Educación, con el objeto de
promover mayores niveles de responsabilidad y compromiso de los medios ma-
sivos de comunicación con la tarea educativa de niños/as y jóvenes.

En la ley se menciona el portal Educ.ar como productor de contenidos educativos.


Pasaremos a investigar las propuestas que encontramos en dicho sitio sobre
identidad digital y ciudadanía global.

Futbol y datos a «Copa de los datos» y el «Mundial de los datos» (sitio wieb:
https://www.educ.ar/recursos/126787/futbol-y-datos) son dos herramientas que
conjugan la información sobre diversos países del mundo a partir de un evento
deportivo, muy mediatizado. Se trata de realizar los mismos partidos que en los
respectivos fixture pero por variables como la superficie, las especies en peligro,
la cantidad de usuarios de internet, etc. Así, se avanza sobre el conocimiento de
los países, el manejo de datos, la mirada estadística sobre el continente, entre
otros aspectos.

Qué es la competencia para aprender en un mundo global

Comparar países, transformar información, trabajar con bases de datos de orga-


nismos internacionales, las actividades para hacer con El mundial de los datos
se enmarcan en la línea de los aprendizajes en un mundo global.

13
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

Entre las competencias del siglo XXI los aprendizajes para un mundo global
incluyen diferentes tipos de habilidades que van desde el trabajo con personas de
culturas diferentes hasta el tratamiento específico de temas internacionales como
educación para la paz y el medio ambiente en un mundo definido por el
antropólogo Edgar Morin como: «No es sólo que cada parte del mundo es incor-
porada en forma creciente en el panorama total del mundo, sino que el mundo en
su totalidad está cada vez más presente en cada parte».

Conocer la historia con formatos actuales

En la La asombrosa excursión de Zamba III encontramos relatos interactivos que


tienen como protagonista a un niño formoseño que cuenta nuestra historia recien-
te vinculandola con el presente y los modos de verla por los y las estudiantes.

Es interesante pensar en el personaje de Zamba, desde la mirada de la diversidad


cultural, las culturas locales que se entrelazan con las globales, encarnadas en
los medios digitales.

https://www.educ.ar/recursos/123229/la-asombrosa-excursion-de-zamba-a-la-
copa-del-mundo-capitulo

Cyberbullyng y Grooming

En este sitio de Educ.ar encontramos recomendaciones sobre los peligros ocultos


detrás de internet.

Las autoras resumen el contenido subido de la siguiente manera: En esta nota


conceptualizamos y realizamos una breve descripción de los peligros más comu-
nes a los que se exponen niños/as, jóvenes y adultos en contextos de virtualidad.
A su vez, presentamos algunas recomendaciones para prevenirlos ante este tipo
de situaciones. En este sentido, también es importante conocer, visibilizar y trans-

14
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

mitir las opciones de seguridad que ofrecen las aplicaciones que más utilizan los/
as estudiantes, tal como Instagram y TikTok. Tenemos que realizar un profundo
trabajo de concientización que permita reforzar la privacidad y la configuración de
los modos en que los/as estudiantes comparten contenido en sus redes sociales.

Las fuentes consultadas que amplian la información de esta página son:

https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/recursos
https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-
Guia_ConvivenciaDigital_ABRIL2017.pdf
https://www.argentinacibersegura.org/
http://seguridad4g.gob.ar/
https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/materiales/Campanas/is4k-
guia-rrss.pdf
https://www.educ.ar/recursos/154530/cuidados-y-seguridad-al-utilizar-redes-
sociales-instagram-y-

La identidad a través de la huella dactilar y la huella digital

Queremos particularizar un texto del sitio oficial Educ.ar que habla sobre la huella
digital

En este artículo55 https://www.educ.ar/recursos/150886/datos-huella-digital-y-


dopamina-primera-parte, disponible para estudiantes de educación primaria y se-
cundaria, se habla sobre el derecho a ser olvidado, ese derecho del que gozaban
las personas como seres anónimos antes de que aparezcan las redes digitales.

El derecho «a ser olvidado» se desprende de otro derecho, que es la privacidad:


nada ni nadie debería invadir o violar nuestra intimidad. Y más allá de referirnos
a las personas, también hablamos de corporaciones, empresas y Estados. Ni
individuos ni organizaciones deben entrometerse en nuestra privacidad. Los da-
tos personales, nuestra información, las actividades que realizamos dentro y
fuera de la casa, nuestros gustos, deseos, vínculos, preferencias y relaciones,
nuestras transacciones, imágenes, videos, conversaciones, todo esto y mucho
más, forma parte de la esfera privada de cada individuo. Somos nosotros quie-
nes decidimos si queremos compartir datos o no hacerlo y con qué personas.

Más adelante habla de la identidad y lo que nos hace únicos e irrepetibles en el


mundo como son nuestras huellas dactilares. Esas que con tinta en la yema de
los dedos quedan fijadas en el papel de los documentos de identidad, como el

15
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

pasaporte, o las que, por ejemplo, nos permiten ingresar en una oficina o diversos
espacios. La huella dactilar es única e irrepetible, esto quiere decir que hay tantas
huellas dactilares como seres humanos en el mundo y es una forma de identi-
ficar a las personas porque ninguna jamás es igual a otra. La primera técnica de
identificación de personas mediante huellas dactilares fue inventada por el fran-
cés Alphonse Bertillon y luego mejorada por el argentino Juan Vucetich.

En el mundo digital, también dejamos huella: la huella digital. ¿Qué es la huella


digital? Cada movimiento que hacemos en internet deja rastros. Rastros de informa-
ción, datos, cantidad masiva de datos que van recopilando las diversas compañías.

Dejamos rastros en infinidad de formas —algunas ya completamente naturaliza-


das— al navegar con dispositivos móviles como celulares o tabletas, haciéndolo
desde notebooks o PC, operando cajeros automáticos, sumando puntos con la
tarjeta del supermercado, pasando una tarjeta de débito por un posnet, realizando
cualquier tipo de compra en plataformas, haciendo check in electrónico de vuelos,
enviando correos electrónicos, audios, consultas por productos y servicios, bús-
quedas en internet, comentarios en un posteo de redes sociales, publicaciones en
blogs, respondiendo encuestas, activando el GPS para localizar una dirección,
descargando programas, utilizando el wifi de cada lugar al que vamos, bajando
aplicaciones desde juegos hasta tutoriales de carpintería, sacando turnos médi-
cos, mirando una serie o una película en una plataforma, descargando un docu-
mento o video... y así podríamos seguir enumerando ejemplos durante horas.

Las publicaciones, comentarios, etiquetados y otras acciones que las demás


personas hacen sobre nosotros también dejan rastros y forman parte de nuestra
reputación digital. Se suman a nuestra huella y —nos guste o no, sean reales o
falsos— dan forma a un perfil o identidad digital que nos identifica en internet.

A modo de cierre y como ejercicio para indagar un poco más sobre la cultura
global y la identidad digital les propongo pensar posibles contenidos que forma-
rían parte de sus áreas o espacios curriculares vinculados a estos conceptos.

Les compartimos algunos videos sobre esta información:

Huella digital: construir una identidad digital


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=fLKPsy2_2Og

Identidad digital: ¿Quienes somos en la red?


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=rNmXiYY9iHA

Cuatro razones para cuidar nuestras huellas digitales


https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=cpH-zSRV6Ug

16
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

Notas

1
El filósofo alemán vivo más leído en todo el mundo es coreano. Byung-Chul Han (Seúl,
1959), profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, se dio a conocer en todo el mundo
hace 10 años con La sociedad del cansancio. Desde entonces ha publicado más de una
decena de ensayos formalmente similares —muy breves y con una escritura clara y direc-
ta— en los que desarrolla una peculiar crítica comunitarista de distintos aspectos del capi-
talismo contemporáneo. Su último trabajo es La desaparición de los rituales (Herder, 2020).
2
Casablancas Silvina (2014), «De las TIC a las TAC, un cambio educativo en el proceso
educativo con tecnologías, Vo 5 N° 9, Reseñas de publicaciones y entrevistas, recuperado
del sitio https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/9926
3
Fueyo Gutiérrez, A y Otros, «Construyendo Ciudadanía Global en Tiempos de
Neoliberalismo: Confluencias entre la Educación Mediática y la Alfabetización Digital» Re-
vista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 32, núm. 1, 2018 Universidad de
Zaragoza, recuperado del sitio https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27454937005/html/
index.html
4
Quijano Paola, «Jóvenes y cultura digital abordajes críticos desde América Latina»
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 137, abril-julio 2018 (Sección Tri-
buna, pp. 13-28) ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Ecuador: CIESPAL, recuperado del
sitio https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3664
5
https://www.educ.ar/recursos/150886/datos-huella-digital-y-dopamina-primera-parte

17
Módulo 4
Las TIC como contenidos digitales

Actividad 3
Cuál es la respuesta correcta

Qué concepto definió la especialista Silvina Casablancas?

a) Nativos digitales

b) Inmigrantes digitales

c) Transeúntes digitales

Ingrese al área Mis cursos de la plataforma


y complete la correspondiente a esta clase

18

También podría gustarte