Está en la página 1de 14

Multiciencias

ISSN: 1317-2255
revistamulticiencias@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela

Sposetti de Croatto, Alicia; Silva de Ducuron, Norma Beatriz


Los supuestos técnico epistemológicos de la evaluación curricular en educación
Multiciencias, vol. 1, núm. 1, 2001, pp. 3-15
Universidad del Zulia
Punto Fijo, Venezuela

Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411002

How to cite
Complete issue
Scientific Information System
More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal
Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative
Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

MULTICIENCIAS, Vol. 1, Nº 1, 2001 (3-15)


ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828

Los supuestos técnico-epistemológicos


de la evaluación curricular en educación

Alicia Sposetti de Croatto y Norma Beatriz Silva de Ducuron


Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.
Córdoba, Argentina.

Resumen

Se estudia la evaluación educativa como tecnología a partir de la distinción entre “ciencia


pura”, “ciencia aplicada” y “tecnología”. Son supuestos: 1) la tecnología incorpora conoci-
miento y método científico en su diseño y desarrollo; 2) la tecnología tiene distintos objetivos;
3) La distinción entre el “saber cómo” y el “saber qué” es aplicable a todos los conceptos; 4) las
relaciones entre ciencia y tecnología son recíprocas. Los elementos constitutivos de la evalua-
ción educativa conforman tres dimensiones: teórico-conceptual, técnico-práctica y tecnológi-
ca. Muestra la manera de entender y llevar a la práctica la evaluación del currículo analizando
los enfoques conductual y cognitivo. Las conclusiones postulan que la relación entre las tres di-
mensiones de la educación se manifiestan en una triangularidad funcional: teoría-praxis-tec-
nología. En el marco de la evaluación curricular se postula: a) adoptar el enfoque de un diseño
interdisciplinario reduciendo el curriculum de asignaturas y conformando disciplinas integra-
das utilizando en el diseño microcurricular el enfoque modular; articulado con lo transdiscipli-
nario. b) asumir la dicotomía entre la formación de los estudiantes y la práctica de los egresados
c) postular una formación general de currículo abierto, y una formación específica con los que
el alumno adquiera la formación teórico-práctica. d) proponer estrategias para la determina-
ción de las competencias y habilidades laborales que caractericen el modo de actuación del fu-
turo egresado mediante la integración interdisciplinar de los saberes de formación teórico-
práctica e) atender las transformaciones del mundo del trabajo, los avances tecnológicos y las
consecuentes necesidades de formación para el trabajo, mediante un proceso de formación po-
livalente y crítica f) Articular las disciplinas con la informática. Acompañar el uso de la infor-
mática de un “Laboratorio de instrumentación virtual” en el cual se construyan instrumentos
virtuales para la formación en educación inicial.

Palabras clave: Evaluación, currículo, educación infantil, tecnología.

Recibido: 16-01-2001 / Aceptado: 16-04-2001 ____________________________________________________


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

The technical-epistemological supposed of the


curriculum evaluation in education

Abstract

Educational evaluation is studied as technology based on the distinction between “pure


science”, “applied science” and “technology”. The suppositions are: 1) technology incorpo-
rates knowledge and scientific method in its design and development; 2) technology has a dif-
ferent objective; 3) the distinction between “knowing how” and “knowing what” is applicable
to all these concepts; 4) the relationship between science and technology is reciprocal. The con-
stituent elements of educational evaluation form three dimensions: theoretical-conceptual,
technical-practical, and technological. They demonstrate the manner of understanding, and
put into practice curricular evaluation analyzing the conductive and cognitive focuses. The
conclusions are that the relationship between the three educational dimensions are shown to
be a functional triangle: theory - praxis - technology. In the framework of curricular evaluation
the following proposals are formulated: a) the adoption of an interdisciplinary design function
by reducing the curricular subjects and organizing integrative subjects utilizing a modular focus
in a micro-curricular design articulated as being trans-disciplinary. b) the assumption of a di-
chotomy between the formation of students and the professional praxis c) the proposal for an
open curricula basic program, and a specific formation in which the student will acquire the
theoretical and practical formation. d) the proposal of strategies to determine work compe-
tence and capabilities which characterize future activity modes by means of interdisciplinary
integration the actuation mode of the future alumni by the interdisciplinary integration of
theoretical and practical knowledge, e) the taking into account of labor field transformations,
technological advances and the subsequent need for further professional study through a
multi-phase and critical formation process f) the articulation of computer use: a virtual labora-
tory in which virtual instruments can be constructed for initial educational formation.

Key words: Evaluation, child education, curricula, technology.

Introducción te los conceptos de “técnica” y “tecnología”: sos-


teniendo unos, que la técnica incluye a la tecnolo-
Cuando aún no se han acallado los ecos de la gía, otros, que la tecnología involucra a la técnica
polémica acerca de si las ciencias sociales son o no –y existe una tercera distinción en que se usa indis-
son ciencia, surge un nuevo desafío: reflexionar criminadamente uno u otro término–; los proble-
acerca de la tecnología en estas disciplinas. mas lógico-epistemológicos de la tecnología han
Mitcham (1989) afirma, “Así como no existe la sido objeto de análisis de varios pensadores, lo que
ciencia unificada, de acuerdo con el proyecto de los facilita la discusión del tema y la toma de posición
reduccionistas neopositivistas de los años treinta, según se los considere a los términos sinónimos o
así tampoco existe la ciencia unificada de la técnica no.
en el sentido de una teoría unitaria tecnológica que El tema elegido para el trabajo encierra en cier-
incluya todas las reglas tecnológicas”. to modo la afirmación de que la evaluación educa-
Aunque el marco teórico es heterogéneo, por- tiva del curriculo infantil es tecnología. Como
que los filósofos han utilizado de manera diferen- toda hipótesis puede ser demostrada o refutada,

4 SPOSETTI y SILVA / EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

en este caso, intentaremos defenderla aplicando gía”; porque me parece que el tipo de conoci-
el análisis a la evaluación de un currículo de edu- miento que está a la base de la técnica es de una
cación inicial. naturaleza diferente al conocimiento incorpora-
do en la tecnología.
Ciencia, ciencia aplicada y tecnología en Hasta aquí las argumentaciones fundamentan
la evaluación del currículo infantil sus diferencias en lo metodológico. La aplicación
de los cánones del método científico sellaría el
Bunge (1966) considera los términos “tecnolo- predicado de “ciencia aplicada” a las técnicas que
gía” y “ciencia aplicada” como sinónimos, acep- incorporan conocimientos científicos –previa-
tando la distinción entre ciencia pura y ciencia mente disponibles– en sus diseños. Pero si acepta-
aplicada o tecnología. En esta concepción subyace mos la triple distinción necesitamos de otras argu-
la idea de “conocimiento” como “conocimiento mentaciones.
científico”, conocimiento éste que se obtiene me- Entre los autores que profundizan el análisis
diante la aplicación del método científico, y que se de la relación entre ciencia y técnica, encontra-
expresa en enunciados verdaderos. mos que Feibleman (1972) defiende la distinción
¿Cómo se da la relación entre ciencia pura y entre ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología.
ciencia aplicada? Pareciera que mediante la apli- Propone la hipótesis de que toda ciencia pura es
cación de un enunciado general a un caso particu- aplicable. Señala que los ciencia aplicada y tecno-
lar. Si esto fuera así, la aplicación consistiría en logía no han sido claramente distinguidos. Una
una ejemplificación de los enunciados universa- diferencia entre ambos términos es el tipo de
les. Pero, en este proceso de traducción de enun- aproximación a la realidad, así la tecnología tiene
ciados universales a enunciados singulares no se un problema más cerca de la práctica. Según este
puede reconocer la “acción humana” como cate- autor, tanto la tecnología como la ciencia aplicada
goría de análisis que permita identificar como se utilizan hipótesis, pero la diferencia principal ra-
fabrican las cosas. Reconociendo en Bunge, a un dica en los métodos. La ciencia aplicada adopta
pensador de la tradición enunciativa de la ciencia, los descubrimientos de la ciencia pura y las hipó-
se puede afirmar que desde este enfoque no se da tesis se deducen de la teoría, en cambio, en la tec-
cuenta del hacer, lo que hace suponer que son tres nología, las hipótesis son derivadas de la expe-
las diferenciaciones posibles. riencia, el método aplicado es por ensayo y error.
Cuando hablamos de tecnología, ¿estamos sig- Pareciera que existen dos modus operandi,
nificando también lo que es la técnica?, o ¿son dos uno para cada sector del conocimiento. La ciencia
términos con distinto alcance y significado? Si hay aplicada se encontraría más próxima a la teoría, y
una diferenciación entre “técnica” y “tecnología”, la tecnología, a la práctica.
¿cuándo estamos hablando de la técnica y cuándo Si aceptamos que tecnología es el tipo de técni-
lo hacemos de la tecnología? En la distinción que cas que incorporan conocimiento y método cien-
hace Bunge el concepto de técnica no aparece, en tífico en su diseño y desarrollo, entonces parecie-
cambio, Quintanilla (1991) utiliza el concepto de ra que la tesis de Feibleman acerca de que el tec-
técnica para referirse a “sistemas de acciones in- nólogo deriva sus hipótesis de la experiencia y uti-
tencionalmente orientados a la transformación de liza el método del ensayo y el error se hace difícil
objetos concretos para conseguir de forma efi- de sostener si no dilucidamos cuál es el tipo de co-
ciente un resultado valioso” y define “tecnología” nocimiento que subyace a la noción de tecnología.
como “el tipo de técnicas productivas que incor- Para Jarvie (1972), desde el punto de vista lógi-
poran conocimiento y métodos científicos en su co, la tecnología es parte de nuestro conocimien-
diseño y desarrollo”. to. La tecnología se diferencia de la ciencia por-
Cuando hablamos de “técnica” pareciera que que tiene distinto objetivo. Mientras la ciencia se
se refiere a cómo han sido comúnmente fabrica- ocupa de los enunciados verdaderos, la tecnología
das las cosas y qué cosas han sido hechas y fabrica- busca la efectividad. Tomando la distinción de
das, es decir, lo que Singer entiende por “tecnolo- Ryle, quien distingue dos sentidos de la palabra

MULTICIENCIAS VOL. 1 Nº 1 (3-15) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 5


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

conocer o saber: “el saber qué” y “el saber cómo”, A las preguntas ¿qué relación existe entre la
Jarvie sostiene que ambos son partes indispensa- ciencia pura, la ciencia aplicada y la tecnología?,
bles del conocimiento humano. ¿cuáles son los aspectos teóricos?, ¿cuáles son los
Aquí se plantea un nuevo problema:¿el “saber aspectos prácticos de la tecnología?, ¿qué ha pasa-
qué” y el “saber cómo” son ambos conocimiento? do con esta conceptualización en la actualidad?,
Y si lo son, ¿el saber enunciativo tiene la misma me parece interesante intentar responderlas ana-
categoría de conocimiento que el saber cómo? lizando teorías y tecnologías en el ámbito de las
¿Existe alguna relación de dependencia entre es- ciencias de la educación, más específicamente, de
tos saberes? Pareciera que no. Porque cierto co- un aspecto de la educación como lo es la evalua-
nocimiento que empieza siendo enunciativo y se ción curricular, porque considerando el carácter
transforma por entrenamiento en un saber cómo, intencional de la acción educativa resulta difícil
puede ser olvidado; y al cabo de algún tiempo sólo referirse a los procesos educativos sin aludir a la
quede un saber cómo. Si bien no parece haber una evaluación curricular.
relación de dependencia entre ambos saberes,
esto no significa que no haya ningún tipo de rela- La ciencia y la tecnología
ción entre ellos. Ni el éxito práctico es garantía de en la evaluación educativa
la verdad, ni las leyes teóricas son garantía de de-
sarrollo tecnológico, pero de la aplicación de le- ¿Como se explicita la relación ciencia pura-
yes teóricas se han obtenido buenos resultados, y ciencia aplicada-praxis en la evaluación educati-
de la reflexión sobre la praxis se construyeron teo- va? De muy diversas maneras. Glass y Ellet (1980)
rías. definen evaluación como un conjunto de activida-
Cuando hablamos de relación de “dependen- des teóricas y practicas sin un paradigma amplia-
cia” no estamos pensando que es condición nece- mente aceptado, donde conviven una gran varie-
saria y suficiente que se descubra una nueva teo- dad de modelos, entre los que existen pocas con-
ría para que se produzca un desarrollo tecnológi- cordancias respecto a la mejor manera de evaluar.
co. Son más bien, como afirma Skolimowski En cambio, para Wortman (1983) la investigación
(1972) relaciones recíprocas. Las teorías explica- evaluativa es una actividad aplicada, multidiscipli-
tivas en las ciencias básicas condicionan las expli- nar y ampliamente ateórica.
caciones y propuestas en un ámbito de aplicación Cabe preguntarse ¿la evaluación educativa es
especifico, pero la recíproca es también cierta, es- una actividad aplicada, sin teoría, o la presencia
tableciéndose de esta manera una corriente de in- explícita o implícita de la teoría enmarca la praxis
fluencia mutua. evaluativa?
Hablar de “teoría” nos obliga a explicitar que Una manera de elucidar este problema nos lle-
entendemos por teoría. Hoy hay una enorme con- va a explicitar los elementos constitutivos que apa-
fusión sobre este concepto, todos hablamos de recen siempre en todos los intentos de realizar una
teoría y praxis, pero con significados diferentes. evaluación educativa. En primer lugar, tenemos
El sentido, o sentidos, en que se entiende “teo- que considerar lo que se aplica, es decir, un con-
ría” depende de qué género de teoría se tiene en junto de conocimientos sobre los procesos educa-
mente. En este caso, estoy pensando en una teoría tivos. Estos conocimientos pueden ser teorías, ge-
científica, teoría que intenta describir hechos rea- neralizaciones empíricas o principios que confor-
les concretos, que brinda información sobre las man una dimensión teórico-conceptual, que es ge-
relaciones causales o funcionales entre los objetos neral y descontextualizada.
o entidades sobre los que queremos actuar. Como En segundo lugar, encontramos el ámbito de
afirma Klimovsky (1971), “... toda acción racional aplicación, es decir, la realidad educativa a la que
presupone conocimiento. Y este conocimiento no pretendemos aplicar el conocimiento teórico-
se relaciona con hechos singulares o aislados; es conceptual. Este ámbito de aplicación representa
un conocimiento general. Sin este conocimiento la práctica educativa, la dimensión técnico-prácti-
no existiría técnica exitosa”. ca.

6 SPOSETTI y SILVA / EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

En tercer lugar, es necesario disponer de pro- afirma que el aparato raciomorfo actúa como un
cedimientos o pautas de actuación que permitan sistema procesador de información que funciona
ajustar el conocimiento teórico a las característi- de manera similar a la razón. Rupert Riedl (1984)
cas particulares del ámbito de aplicación, nos refe- sostiene, si nos remontamos a la historia de los or-
rimos a la dimensión tecnológica. ganismos, encontraremos, en relación al modo en
Para demostrar que la manera de entender y que se adaptan –podríamos decir también: al
llevar a la práctica la evaluación educativa y las modo en que obtienen información decisiva para
distintas formas que adopta –por ejemplo, la eva- la conservación de la especie del medio que es
luación del currículo– dependen del marco teóri- para ellos relevante– principios básicos a los que
co que se toma, consideraremos los enfoques con- llama hipótesis: “hipótesis de lo aparentemente
ductual y cognitivo, que han originado metodolo- verdadero”, “hipótesis de lo comparable”, “hipó-
gía de evaluación diferenciadas. tesis de las causas” y la “hipótesis de la finalidad”.
Según Kaspar, “La teoría evolutiva del conoci-
La evaluación en los enfoques miento realiza un cambio paradigmático con res-
conductual y cognitivo pecto a las posiciones tradicionales, porque, al
concebir el conocimiento apriorístico de un indi-
Según Tyler (1973), “el análisis de las experien- viduo como el producto de un aprendizaje en su
cias de aprendizaje se propone verificar si se rela- historia, es abandonado el núcleo estructural de
cionan con los objetivos adoptados y satisfacen las epistemologías filosóficas”.
otros importantes principios psicológicos, en la Trasladado al plano psicológico, encontramos
medida en que se los pueda precisar.... El concep- que la Teoría del aprendizaje por recepción signi-
to de la evaluación significa que ella debe juzgar la ficativa, postulada por Ausubel (1968), sostiene
conducta de los alumnos, ya que la modificación que la existencia de una estructura pertinente en
de las pautas de conducta es precisamente uno de el sistema de pensamiento mejora el aprendizaje y
los fines que la educación persigue”. proporciona a la nueva información un significa-
Tyler, al proponer “juzgar la conducta” se cons- do potencialmente mayor.
tituye en un representante de las aportaciones La evaluación educativa en el enfoque cogniti-
conductuales y neoconductuales a la evaluación, y vo rechaza la identificación estricta entre resulta-
propone que la evaluación debe ir encaminada a dos de aprendizaje y conducta directamente ob-
valorar la adecuación de los resultados obtenidos servable. Entendiendo el aprendizaje como un
por el alumno a los objetivos que persigue el pro- proceso fundamentalmente interno y de la mano
ceso de enseñanza y aprendizaje. No sólo adopta de las teorías del procesamiento de la informa-
los principios del conductismo, sino que también ción, los esfuerzos se encaminan a determinar las
sus afirmaciones acerca de la verificación de los características y forma de representación del co-
objetivos alcanzados demuestran la influencia de nocimiento en la memoria.
la corriente epistemológica del positivismo. Los fundamentos de la epistemología evolu-
La metodología propuesta porel referido autor, cionista y los aportes de las teorías cognitivas die-
se desarrolla en la denominada “pedagogía por ob- ron lugar a una nueva manera de evaluar la prácti-
jetivos” y tiene preponderancia a mediados de este ca educativa. La comprensión del sujeto como
siglo. Las aportaciones del enfoque conductual se procesador de información, de las representacio-
encuentran presente en las pruebas de evaluación nes del conocimiento y su evolución constituyen
criterial, o en el test de referencia criterial, y diver- el punto de partida para el diseño de pruebas que
sas pruebas o instrumentos de medida para la eva- permitan acceder al conocimiento del alumno y
luación de los resultados del aprendizaje. evaluar su aprendizaje. Un ejemplo representati-
Pero el desarrollo de nuevas teorías, en el ám- vo de este enfoque lo encontramos en la evalua-
bito de la biología dan nuevo fundamento a la psi- ción mediante redes semánticas para explorar el
cología. Robert Kaspar (1984), en “Los funda- campo de lo aprendido por los alumnos. La eva-
mentos biológicos de la gnoseología evolutiva” luación se realiza mediante la comparación de los

MULTICIENCIAS VOL. 1 Nº 1 (3-15) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 7


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

resultados de dos entrevistas clínicas, una ante- educativa, es saber que conocimientos están a la
rior y otra posterior a la enseñanza. Otra propues- base de esa tecnología. “Saber evaluación educati-
ta basada en el modelo de procesamiento de la in- va”, “ejecutar una evaluación educativa”, no signi-
formación utiliza mapas conceptuales como ins- fica sólo “saber cómo” porque este “saber cómo”
trumento de evaluación, comparando los mapas tiene un origen fuera de su campo de ejecución,
conceptuales del alumno con un “mapa concep- anterior a su campo de aplicación.
tual patrón”, previamente elaborado. Aunque el incluir en la dimensión teórico-con-
Si bien hay una relación entre ciencia y tecno- ceptual conocimientos propios del ámbito de la di-
logía –considerando la evaluación educativa mensión técnico-práctica facilita la aplicación de
como tecnología–, no significa que necesariamen- las teorías, se hace necesario procedimientos de
te la tecnología demande de la ciencia básica para ajuste que contextualicen los conocimientos a
su desarrollo, ni que la ciencia necesite de las de- aplicar en cada situación educativa concreta.
mandas de lo que hacen los hombres para el avan-
ce en la investigación básica. Los ámbitos de pro- Las tres dimensiones de la evaluación
ducción de la ciencia y de la tecnología pueden te- educativa
ner distinto desarrollo, puede haber avance tec-
nológico sin la elaboración de nuevas teorías, y a Si analizamos los contenidos histórico-sociales
su vez, pueden desarrollarse nuevas teorías sin de la evaluación educativa, lo que la evaluación es
implicaciones en la tecnología –al menos por un siempre, en todos los lugares, en todos los tiem-
largo periodo de tiempo–. pos; encontramos tres elementos: el sujeto, el ob-
Con respecto a la evaluación educativa la pro- jetivo, y el método. Como a estos tres elementos le
ducción tecnológica fue muy superior en el enfo- corresponden tres dimensiones: la dimensión an-
que conductual, basta mencionar en educación la tropológica, la dimensión teleológica y la dimen-
multiplicidad de tests estandarizados elaborados sión metodológica, entonces, todas deben ser con-
por empresas o instituciones no ligadas necesaria- sideradas en el análisis de la evaluación educativa.
mente al sistema de enseñanza. Los tests cuyas me- La dimensión antropológica me viene recorta-
diciones están destinadas a valorar habilidades da por ese núcleo teórico-conceptual que analizá-
cognitivas específicas, como la comprensión en el bamos anteriormente. La dimensión teleológica
estudio, se conocen como tests de rendimiendo. se fija en el ámbito de aplicación en que al educa-
Estos tests vienen acompañados de un manual de dor le toque actuar –es en el contexto social de la
instrucción que proporcionan no sólo una descrip- práctica educativa donde se fijan los objetivos–, y
ción detallada de los procedimientos que deben la dimensión metodológica es propiamente la di-
emplearse en la administración del test, sino tam- mensión tecnológica de la educación (Böhm,
bién información sobre la naturaleza y característi- 1990).
cas del mismo y sobre como interpretar los resulta- Como método, la evaluación emplea procedi-
dos, así también como maneras racionales de co- mientos objetivos para obtener una información
municar los resultados a padres y estudiantes. segura e imparcial. Pero esta información debe ser
En la evaluación educativa la dimensión técni- interpretada, por eso la “evaluación” es definida
co-conceptual no se limita a una selección de co- por Stufflebeam y Shinkfield (1987) como “el en-
nocimientos relevantes acerca del proceso de en- juiciamiento sistemático de la valía o el mérito de
señanza y de aprendizaje, sino que incluye conoci- un objeto”.
mientos específicamente referidos al ámbito de En la evaluación, al implicar juicios de valor, su
las prácticas educativas. Aquí, nuevamente se dis- objetividad se ve dificultada, ya que toda la cadena
cute si “saber qué” es o no reducible a “saber de actividades teóricas y empíricas debe desembo-
cómo”. Así como saber una lengua es conocer car en un juicio de valor donde entra en juego fac-
como es una lengua, es decir, conocer una lengua tores no del todo racionales.
es saber o conocer como la lengua funciona, así Si a esta dificultad le sumamos la posibilidad de
también, saber como funciona una tecnología emplear muchas perspectivas de valoración, en-

8 SPOSETTI y SILVA / EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

tonces nos encontramos con que tenemos que discutible y aparentemente irreversible de pro-
precisar el tipo de información que se debe recopi- ducción de la cultura, lo que permite poner al des-
lar, los criterios a los que debemos recurrir para cubierto las desigualdades planteadas desde lo
determinar la valía o el mérito de la educación. económico –distribución de las riquezas– y mani-
¿Qué es lo que se evalúa en el “hacer”, en la festadas fuertemente en lo simbólico. Esta situa-
“práctica educativa”? Una argumentación que ción produce una modificación en la subjetividad,
encontramos en Quintanilla (1991), afirma que de en las formas de organización material y en las
acuerdo a los objetivos, en un sistema técnico de teorías interpretativas y, consecuentemente, cam-
acciones, cabe distinguir una tecnología de pro- bia la vida y las formas de existir de la inmensa ma-
ducto y una tecnología de proceso. yoría de los que están “afuera” del nuevo orden,
Si a este argumento lo trasladamos a la educa- “estando adentro” como excluidos. Tal es el caso
ción, el producto es el sujeto educado, el proceso de algunos municipios del interior del país que
son las estrategias didáctico-metodológicas que han quedado excluidos de la educación infantil.
posibilitaron que el resultado del mismo tenga Múltiples son las causas-consecuencias de esta
determinadas características. En las prácticas nueva versión del capitalismo expresado en la glo-
educativas se evalúa lo didáctico-metodológico balización que inciden en la evaluación del currícu-
que se manifiesta en el sujeto de la educación que lo, entre ellas, caben destacarse las más riesgosas:
ha participado de un proceso curricular determi- a. la transnacionalización de la economía –domi-
nado. nio de capitales externos sobre las industrias,
Así planteada, la evaluación aparece como una los bancos y el comercio en general–, genera la
cuestión exclusivamente tecnológica. Pero, el tipo dependencia económica de los organismos in-
de información que se necesita para realizar una ternacionales y multinacionales;
evaluación, el tipo de juicios que se emiten acerca b. una nueva dinámica del poder dominante, el
de las informaciones recogidas y la naturaleza de que cada vez depende más de numerosas com-
las decisiones que en consecuencia se adoptan, binaciones internacionales;
dependen de la teoría educativa que se considera c. la mundialización y homogeneización/masifi-
como referencia para interpretar el currículo en el cación de la cultura que se sustenta sobre la
contexto socio-histórico-cultural de fin del siglo. base de la indiferenciación de identidades cul-
turales;
El currículo en el marco d. la expansión de modelos económicos centra-
de la globalización dos en la regulación del mercado que com-
prende a los sujetos como “consumistas” de
Preocupadas por el mundo contemporáneo, de producciones materiales y simbólicas;
fines del milenio, el que establece un nuevo orden e. un nuevo patrón tecnológico societal que ge-
mundial que se presenta fragmentado con una nera, por un lado, lo ya expresado en relación a
creciente desigualdad y múltiples contradicciones la cultura y por otro, una nueva organización
y paradojas, intentamos realizar algunas enuncia- del trabajo y de sus relaciones sociales dando
ciones que obran de marco general en la evalua- lugar a un aumento creciente del desempleo y
ción curricular de la educación infantil. a nuevos procesos laborales basados en una di-
Al analizar la compleja realidad que nos toca ferenciación salarial cada vez más marcada ge-
desentrañar se advierte que una de sus caracterís- nerando la precarización del empleo en un ex-
ticas fundamentales está condensada en la globali- tremo y el requerimiento de una fuerte compe-
zación por sus distintos fenómenos y paradojas. tencia analítico-simbólica en otro;
La globalización, entendida como un fenómeno f. el aumento de las diferencias entre los que tie-
socio-cultural dado por la estructura económica nen conocimientos y estrategias apropiadas
del capitalismo, reflejada y reproducida simbóli- para puestos de trabajo y los que no los tienen;
camente por el campo mass-mediático informáti- g. el aumento de las influencias de la tecnología
co-comunicacional, se convierte en un hecho in- informática y comunicacional en la vida coti-

MULTICIENCIAS VOL. 1 Nº 1 (3-15) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 9


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

diana, en las representaciones y hasta en las cesidad de revisar los modelos tradicionales de
prácticas de los sujetos (Sposetti y Buzzi, 1997). formación profesional y capacitación laboral;
Las caracterizaciones precedentes se resumen, implementar una formación general, y conside-
según Landreani (1997), en la pregunta: ¿dónde es- rar que una educación básica de calidad debe te-
tamos? ¿dentro o fuera del globo? Existe un proceso ner características amplias, flexibles y polivalen-
de creciente exclusión social que se contrapone a tes que permitan una posterior especialización
las que tienen que ver con las formas definidas acorde con las modificaciones del mercado la-
como de inclusión y que se las denomina de integra- boral.
ción a la globalización. Desde esta mirada, muchos Asimismo demandaron el desarrollo de com-
son los que no pueden estar “adentro” por tanto petencias para comprender los cambios, estimu-
son los excluidos, los desiguales. Las desigualdades lando la creatividad para lograr una concepción
sociales se legitiman en su estructura no sólo a ni- sobre el futuro que procure la innovación. En el
vel de las grandes concepciones ideológicas, en los análisis de la gestión en ciencia y tecnología en el
contextos políticos, económicos, sociales y cultura- marco de los acuerdos de la Conferencia, se tuvo
les, sino en el orden de la vida cotidiana y de las como supuestos: 1) la formulación de políticas
prácticas sociales que allí se desarrollan las que se que contemplen la comprensión de la vinculación
convierten en lugar de legitimación de las exclusio- entre ciencia, tecnología y sociedad como base del
nes, en especial el acceso a la transformación edu- desarrollo de una cultura para la innovación; 2) el
cativa para los habitantes de los pequeños munici- progreso de la investigación científica como fun-
pios cuando el número de alumnos no alcanza para damento necesario para nutrir el desarrollo y la
conformar un curso de nivel inicial. actualización tecnológica; y 3) el desarrollo y la
Si esta exclusión no es paliada desde la educa- profundización del nexo entre Ciencia y Produc-
ción formal, el futuro se presenta desalentador ción que promuevan una constante incorporación
para muchos. El gran crecimiento de las ciudades de tecnología y desarrollo científicos aplicables a
provocada por la migración interna trae como la producción.
consecuencia la muerte de los pueblos en estos Los Programas y Proyectos de Cooperación
momentos acentuada, en materia educativa, con postularon como objetivos favorecer la identidad
el cierre de escuelas. iberoamericana a través de la acción conjunta en
Intentando centrar nuestra mirada en los indi- materia educativa, cultural, científica y tecnológi-
cadores más relevantes de nuestro mundo con- ca, e impulsar la formación de un espacio ibero-
temporáneo advertimos que el final del siglo XX americano de cooperación por medio de progra-
será recordado por numerosas razones beneficio- mas de movilidad e intercambio educativo (De-
sas, pero para nuestros propósitos hay por lo me- claración de Bariloche, 1995).
nos dos que son preocupantes y se constituyen en A la Educación Superior se le demandó ocu-
un desafío para generar propuestas desde la uni- parse del perfeccionamiento continuo de los pro-
versidad: a) el aumento de los excluidos y, b) la ex- fesionales debido a las rápidas transformaciones
plosión de las tecnologías en general y de la tecno- tecnológicas. Nos preguntamos ¿cúales son las
logía informática y comunicacional en especial, posibilidades que tienen las Universidades Nacio-
por eso, enfocamos, desde la universidad, nuestra nales de alcanzar estos objetivos de la Cumbre?
mirada hacia la evaluación de los currículos y las Esta propuesta sostiene que tenemos posibilida-
posibilidades de los materiales tecnológicos. des a partir de las transformaciones curriculares
que logremos desarrollar y al uso de los materiales
La transformación curricular en el tecnológicos.
marco de la globalización de la Hacia el interior de los mismos se debe procu-
rar mejorar algunas capacidades a través de dife-
educación
rentes programas como el de capacitación del per-
En las Cumbres Internacionales de educación, sonal y servicios educativos, entre otros. Desde la
los gobiernos latinoamericanos sostuvieron la ne- formación de los profesores en educación infantil

10 SPOSETTI y SILVA / EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

se puede estar preparando a los nuevos miembros plícito son la adquisición de saberes y el desarrollo
de la sociedad, aquí es donde el currículo y los ma- del pensamiento reflexivo. Phoenix, Schwab, Hut-
teriales tecnológicos adquieren una connotación ching, son algunos de los teóricos de esta corrien-
especial, por eso nos cuestionamos cómo evaluar te (citados por Frigerio, 1991: 17 y 46).
un currículo en educación infantil.
Entendido como estructura académica,
El currículo y los materiales plan de estudio o “instrumento” de y para la
de la práctica docente. programación de las prácticas
Concepción que sustenta la creencia de que la
Las concepciones sobre currículo
planificación determina la práctica docente y la
Nada más polisémico en la teoría pedagógica calidad. Esta postura puede complementarse con
como el término de currículo. “El currículo es la anterior y puede ser asimilada con la estructura
como un calidoscopio en el que confluyen tradi- curricular.
ciones y variables de signo muy diverso, con sus
pertinentes connotaciones éticas y políticas. Así Considerado como “sistema tecnológico de
éste se presenta como estructura académica, con- producción”
texto normativo de la interacción educativa y ex- Pone énfasis en una visión lineal: objetivos-re-
periencia” (Rué, 1996: 58). sultados, destacándose la lógica técnico-buro-
Esta aparente falta de consenso se debe fun- crática. Esta perspectiva pone el énfasis en un es-
damentalmente a que, las diferentes alternativas quema racional en el que una serie de unidades
parten de ideas sobre proceso educativo y sujeto de contenido se estructura como resultados de-
de educación, inspiradas en concepciones éticas seables de la instrucción (objetivos conductua-
y socio-políticas culturales y psico-pedagógicas les). Prioriza los criterios de eficiencia y eficacia y
diferentes, las que se ven reflejadas en las pro- el cómo enseñar por sobre el qué enseñar, te-
puestas, que cada postura sobre el currículo ex- niendo relevancia la definición de los resultados
presa. a los que se pretende alcanzar. Esta concepción
El hecho de adoptar una u otra concepción tie- evidencia la racionalidad técnica, que según
ne en la práctica importantes consecuencias pues- Schon (1983) encierra una triple concepción de
to que sus fundamentos, en última instancia, de- fondo con respecto a la concreción y desarrollo
terminan su organización y desarrollo, la actua- curricular (Citados por Frigerio, 1991): a) la no-
ción de los docentes, las modalidades de gestión, ción de currículo como problema técnico, b) la
la evaluación y su investigación. relevancia de los expertos externos en su elabo-
En general los distintos autores que se ocupan ración y, c) la toma de decisiones y su capacidad
del rastreo sobre la teoría curricular: (Gimeno de control sobre el proceso, a través de la evalua-
Sacristán, 1989; Frigerio, 1991; Litwin, 1995) por ción externa.
citar los más consultados, coinciden en advertir Este modelo persiste por tres razones funda-
que hay diversidad, por cuanto las posiciones mentales: es un modelo adecuado a la lógica orga-
parten de principios ordenadores distintos, pero nizativa en los sistemas u organizaciones de carác-
a la vez hay una manifiesta recurrencia que per- ter centralizado; los administradores educativos,
mite agrupar las posiciones en por lo menos cua- y en cierta forma los profesores sólo tienen la ne-
tro perspectivas diferentes, las que a veces en la cesidad de gestionar los recursos, y porque relega
práctica no son excluyentes entre sí, a saber: a un plano secundario al profesor: “mero ejecu-
tor”, rebaja el grado de ansiedad y conflicto res-
El currículo como una estructura pecto a las decisiones del qué enseñar y sus justifi-
de conocimiento caciones, a la vez que permite establecer cierto
La base epistemólogica es tomada como la que grado de consenso, asumiendo como socialmente
otorga la impronta a esta posición El currículo es justo y pedagógicamente funcional y válido lo
la “expresión de las disciplinas” y su propósito ex- adoptado por los niveles de decisión.

MULTICIENCIAS VOL. 1 Nº 1 (3-15) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 11


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

Como una especificación para comunicar tura superficial es siempre una serie de materiales
las características y principios esenciales de enseñanza (aunque éstos no sean más que tex-
de una propuesta educativa abierta siempre tos) y de criterios para enseñar (aunque éstos se
a la reflexión y a la crítica reduzcan a una relación entre objetivos y conteni-
Desde esta perspectiva, el currículo se centra dos). El análisis de la estructura superficial nos
en los principios para seleccionar el contenido y permitiría reconstruir la estructura profunda”. En
sus secuencias y las intenciones curriculares. Den- consecuencia, la forma que adopta un currículo
tro de los parámetros de esta concepción, otros para ser puesto en acción tiene siempre que ver
teóricos lo conciben como “solución de proble- con la relación entre concepciones y medios, y con
mas”, como “proceso” (Gimeno Sacristán, 1989); el conjunto de estrategias operativas que necesita
como “experiencia educativa”, “como experi- un profesor. Esta perspectiva pone en evidencia la
mentación” (Angulo Rasco, 1994) en general pre- importancia que tienen los materiales curriculares
valece un enfoque crítico y práctico. “El docente tanto a la hora de las decisiones sustantivas de pro-
desarrolla así el currículo respondiendo personal- gramación como en el desarrollo curricular y, su
mente según sus posibilidades, asumiendo dife- función en relación al conocimiento y los procesos
rentes grados de compromiso ético profesional y del enseñar y del aprender.
en condiciones laborales determinadas” (Litwin, De las diversas posturas se advierte que, pese a
1995, siguiendo a Sacristán, 1992). Esta última la diferencia en todas las concepciones se encuen-
perspectiva encierra la integración de distintos as- tra una preocupación generalizada acerca de los
pectos que han sido considerado por separado en procesos y de la cuestión fundamental: la relevan-
otras concepciones: a) las intenciones educativas cia de los contenidos a enseñar que en un sentido
de la institución, b) las teorías que sustentan las general implica la importancia del conocimiento.
prácticas docentes y las condiciones de la realidad Esta relevancia, según Frigerio, G. (1991: 18-19)
en el momento en que la acción pedagógica se de- se puede agrupar en dos categorías según se enfa-
sarrolla. tice: 1) las fuentes del conocimiento, y 2) el uso del
Esta postura es más abarcadora, integradora e conocimiento. La primera corresponde esencial-
innovadora, por cuanto posibilita por un lado, mente a los modelos centrados en las disciplinas
ampliar la visión de variables y dimensiones que ya sea entendidos los contenidos como datos per-
constituyen tanto el diseño, la estructura como el manentes, valores consolidados; o bien, como
desarrollo, puesta en acción y evaluación del cu- fuente de principios básicos que recorren cada
rrículo, y por otro, permite mayor protagonismo disciplina. La segunda, la que pone el acento en el
de los sujetos-actores, quienes deben actuar autó- uso del conocimiento, puede concebirse como la
nomamente –dentro de ciertos parámetros so- búsqueda de la funcionalidad y transferencia pro-
cio-culturales e institucionales– esto es, requiere cesual y estratégica.
de sujetos-actores reflexivos, capaces de tomar Que las diversas concepciones hablen de la im-
decisiones fundadas y de trabajar en equipos. portancia del conocimiento indica que la fuente
En relación al proceso curricular el modelo en –texto, material computacional, realidad empíri-
el cual la práctica curricular está constituida por el ca– de la cual se obtenga tiene un valor direccional
diseño y el desarrollo destaca un doble nivel de es- y determinante en relación a las intenciones y de-
tructuración (Contreras, 1994: 206-214) que el cisiones educativas plasmadas en el diseño curri-
mismo plantea, la estructura profunda y la estruc- cular y atendidas en el desarrollo y proceso de rea-
tura superficial. lización, por tanto, no puede el docente profesio-
La primera se refiere a la forma de entender nal desentenderse y dejar en manos de editoriales
los procesos de enseñanza y aprendizaje que es- y del mercado, tan importante y preocupante
tán a la base del diseño. Incluye concepciones y componente curricular que posibilita la concre-
pretensiones sobre: conocimiento, docente, ción de la propuesta, esto es, el currículo realiza-
alumno, intencionalidad de la comunicación, me- do, que dice del tipo y alcance del conocimiento
dios, actividades o tareas, evaluación. “La estruc- aprendido.

12 SPOSETTI y SILVA / EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

La evaluación curricular. De la teoría nar de los saberes de formación teórico-prácti-


a la práctica ca y las de formación general.
e. Atender las transformaciones del mundo del
La Reforma Educativa implementada por el trabajo, los avances tecnológicos y las conse-
Gobierno Nacional, en el marco de la Reforma cuentes necesidades del redimensionamiento
del Estado, adquiere características de tipo funda- de la calificación laboral y agencias de forma-
cional (Nosiglia y Marquina, 1996), por lo que el ción para el trabajo, mediante un proceso de
nuevo modelo educativo que se desarrolla en los formación polivalente (da Cunha, 1997) y críti-
estados provinciales determinan la entrada a un ca para lo que se requiere:
nuevo modelo educativo que demanda la evalua- e.1. La desconstrucción como herramienta en
ción permanente del currículo. los procesos de enseñanza y de aprendiza-
En el marco de Evaluación Curricular recogi- je. Se abordan críticamente los diferentes
mos para la práctica como significativas de las pro- discursos y lógicas que están involucradas
puestas emanadas del Encuentro de docentes lati- en su práctica en un grado de complejidad
noamericanos realizado en 1997 en La Habana, creciente. Esto contribuye a la formación
las siguientes: de una proposición crítica “desconstruí-
a. Adoptar el enfoque de un diseño interdiscipli- do” respecto a los discursos, sus producto-
nario para reducir el curriculum de asignaturas res y su recepción, para pasar de ser sim-
y conformar disciplinas con una alta integra- ples receptores a “perceptores activos”
ción de contenidos utilizando en el diseño mi- (Pianacci, 1997) que resemantizan la in-
crocurricular el enfoque modular (Uriarte et formación.
al., 1997); a la vez que se articule con lo trans- e.2. Se reconoce las deficiencias de compren-
disciplinario a través del método de resolución sión lectora y asusencia de hábitos de lec-
de problemas conjugando las distintas dimen- tura de los estudiantes debido al predomi-
siones del conocimiento (filosofía, historia, psi- nio de la televisión –como entretenimien-
cología, sociología, ...) para lograr una mejor to– sobre el libro. En una búsqueda de la
compresión de los problemas. lectura en la práctica educativa se plantea
b. Asumir la dicotomía entre la formación de los la estrategia pedagógica basada en la lec-
estudiantes y la práctica de los egresados abor- tura de discursos audiovisuales que permi-
dando las dimensiones del saber-saber ha- ta: 1) reconocer la intencionalidad ideoló-
cer-saber ser en la formación de recursos hu- gica, 2) descubrir la gramática del discurso
manos (de Santana, 1997) para dar a los jóve- audiovisual, 3) propiciar una actitud críti-
nes la oportunidad de entender su hacer y saber ca ante tales discursos, 4) fomentar la lec-
de forma consciente, en la búsqueda de una tura de textos e imágenes como posibili-
formación en sintonía con una práctica que dad para interpretar la realidad (Cegarra
comprenda las dimensiones de ver, sentir, en- Guerrero, 1997), y 5) reconocer la diferen-
tusiasmarse y comprometerse. cia de la información que sólo muestra da-
c. Postular una formación general con libertad de tos atractivos de la información que posi-
cátedra y currículo abierto, donde el alumno le bilita la construcción del conocimiento.
de su propia coherencia a la formación de gra- f. Articular las disciplinas con la informática por
do; y una formación específica con contenidos cuanto el uso de las estrategias de computación
prefijados con los que el alumno adquiera la se ha convertido en un requerimiento para el
formación teórico-práctica que le permita op- trabajo. De la articulación que se logre entre
ciones futuras de especialización. las disciplinas e informática dependerá en gran
d. Proponer estrategias para la determinación de medida el éxito en los alumnos en lo que res-
las competencias y habilidades laborales que pecta al trabajo futuro. Además una propuesta
caractericen el modo de actuación del futuro renovadora del uso de la informática deber ir
egresado mediante la integración interdiscipli- acompañada de un Laboratorio de instrumen-

MULTICIENCIAS VOL. 1 Nº 1 (3-15) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 13


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

tación “virtual” (Chacón Rugeles, 1997) en el Asimilando la relación teoría-praxis-tecnología


cual se van a construir instrumentos virtuales a la relación ciencia pura-ciencia aplicada- tecnolo-
para los ciclos de especialización de las carre- gía, adoptamos la tesis de Feibleman que sostiene
ras. la diferencia entre ciencia aplicada y tecnología,
En el marco del análisis socio-histórico de la si- porque la praxis o la práctica educativa entendida
tuación de la educación infantil, y de las reflexio- como acción libre y ética está en un plano diferente
nes acerca del currículo, entendemos que la mi- que lo metodológico, entendido como la tecnolo-
sión de la universidad es generar un espacio en gía, como los procedimientos de ajuste que contex-
conjunción con los estados provinciales para la tualicen los conocimientos a la situación educativa
elaboración de una propuesta curricular que des- concreta. Si bien, tanto la praxis como lo tecnológi-
de una concepción innovadora posibilite la con- co son acciones humanas; lo tecnológico se nos re-
creción de un nuevo modelo educativo para la in- presenta como un “operar en la realidad”, una apli-
serción de los egresados en el mercado laboral lo- cación de las ideas acerca de la educación en el cu-
cal, regional y nacional. De esta manera el currícu- rrículo; en cambio, la praxis se nos representa como
lo es visto como soporte de lo específico, como el un “operar en el plano de las ideas”, como una ac-
constructor de estructuras que permiten incorpo- ción libre, libre para fijar objetivos de acuerdo a
rar contenidos teórico-prácticos contextualizados una concepción de niño. De allí la necesidad de mi-
según las necesidades locales y regionales. rar a la teoría para que conociendo qué es el niño,
se pueda precisar objetivos para ayudarle, para que
Conclusiones se transforme de lo que es en lo que puede llegar a
ser. Ese “ayudarle” didáctico-metodológico, es tec-
La evaluación del currículo desde esta perspec- nología educativa, y es lo que se evalúa cuando se
tiva educativa infantil, requirió necesariamente la hace evaluación del currículo.
referencia a una teoría que permitiera identificar
los problemas, emitir juicios y tomar decisiones. Referencias bibliográficas
Como en la actualidad no hay una teoría integrada
y unificada de la acción educativa que demuestre ANGULO RASCO, F. (1994). Teoría y desarrollo del

que instrumentación de estrategias de evaluación currículum. Aljibe, Málaga.


AUSUBEL, D. P. (1968).
es más adecuada porque cada teoría, en la medida Educational psychology, a

Nueva York. Holt, Rinehart and


que parte de una concepción antropológica dife- cognitive view.

Winston.
rente, interpretará de una manera diferente los
BÖHM, W. (1990). La importancia de la teoría en la In-
procesos de enseñanza y de aprendizaje, e impri- vestigación Educativa. Cuarto Encuentro “Estado

mirá características propias a la práctica educativa actual de la investigación educativa”- REDUC-


y a la tecnología educativa, entonces se trabajó UCC- Argentina.
con una concepción relacional de las tres dimen- BUNGE, M. (1966). Tecnology as Applied Science.
siones de la educación, en una triangularidad fun- Tecnology and culture. Vol. VII. No. 3: 329

cional entre teoría-praxis-tecnología. CEGARRA GUERRERO, J. (1997). Del discurso au -


diovisual al escrito: hacia una pedagogía de la lectu -
O bien, a partir de la reflexión acerca del sujeto
ra en educación superior.
de la educación, se postularon los objetivos de la Encuentro por la unidad

de los educadores latinoamericanos. PEDAGOGIA’


acción educativa, y se precisaron los currículos
97: 473. La Habana, Cuba.
para alcanzarlos; o bien, a partir de la reflexión so- CHACON RUGELES, R. (1997). Laboratorio para la
bre la praxis, se elaboró una teoría y se determina- enseñanza de la instrumentación virtual. Encuentro

ron las estrategias didáctico-metodológicas para por la unidad de los educadores latinoamericanos.

alcanzar los objetivos de la educación; o bien, con PEDAGOGIA’97: 473. La Habana, Cuba.
la evaluación del hacer, se comprobó si se cum- CONTRERAS, D. (1994). Enseñanza, currículum y

plieron los objetivos prefijados y se reflexionó so- profesorado. Akal, Madrid.


DE CUNHA, S. (1997) Acerca de la formación profe-
bre la acción educativa a fin de construir una teo-
sional polivalente.
ría educativa más humana. Encuentro por la unidad de los

14 SPOSETTI y SILVA / EVALUACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN


Trial version of ABC Amber PDF Merger v3.02, http://www.processtext.com/abcpdfmg.html

educadores latinoamericanos. PEDAGOGIA’97: NOSIGLIA, M. y M. MARQUINA (1996). La Refor-


168. La Habana, Cuba ma Educativa Argentina de los ‘90 en el marco del
DE SANTANA, M. (1997). Las dimensiones del saber ajuste estructural. Primeras Jornadas Internacio-

-saber hacer- saber ser- en la preparación de los re- nales sobre “Estado y Sociedad: Las Nuevas Reglas

cursos humanos para la educación. Encuentro por la del Juego”. UBA, Bs. As.
unidad de los educadores latinoamericanos. PEDA - PIANACCI, R. (1997). La deconstrucción como herra-
GOGIA’97: 45. La Habana, Cuba. mienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En-
DECLARACION DE BARILOCHE, I. (1995). La cuentro por la unidad de los educadores latinoame-

educación como factor esencial del desarrollo eco- ricanos. PEDAGOGIA’97: 466. La Habana, Cuba.
nómico y social. S.C. de Bariloche. pp. 2 y 7 de la Pri - QUINTANILLA, M.A. (1991). Tecnología: un enfoque
mera Parte; 6 y 8 de la Segunda Parte; 5 del Anexo filosófico. Eudeba. Argentina. p.p. 34/42
“A”; y 12 y 13 del Anexo “B”. RIELD, R. Evolución y conocimiento evolutivo: sobre
FEIBLEMAN, J. (1972). Pure Science. Applied Scien- la concordancia entre los órdenes del pensamiento y
ce and Technology: An Attempt At Definitions. En: de la naturaleza. En Lorenz, K. y F. Wuketits. o.c. p.
Mitchan, C. y Mackey, R. Philosophy and Techno- 152
logy. New York. The Free Press. p.p. 35/39 RUE, J. (1996) Currículo. Concepciones y Prácticas.
FRIGERIO, G. (Comp.) (1991). Curriculum Presente, Cuadernos de Pedagogía: 253. Barcelona.
Ciencia Ausente. Normas, teorías y críticas. Tomo I. RYLE, G. En Jarvie o.c. p.54
Miño y Dávila. SINGER. En: Mitcham, C. (1979). Philosophy and the
GIMENO SACRISTAN, J. (1989). El Currículum: History of Technology. Recopilado en Bugliarello,
Una Reflexión sobre la Práctica. Morata. Madrid. G.y Doner, D. (Ed.) The Historyand Philosophy of
GLASS y ELLET Annual Review of Psychology. (1980) Technology. Urbana, Univ. de Illinois Press. p. 171.
En Coll, C., Palacios J. y A. Marchesi 1990. Desa- SKOLIMOVSKY, H. The Structure of Thinking in Te-
rrollo Psicológico y Educación II. Alianza. Madrid, chnology. En Mitchan, C. y Mackey, R. o.c. p. 49.
p. 419 SPOSETTI y BUZZI. (1997). Curriculo y Universidad
JARVIE, I.C. Technology and the Structure of Presentado en Segundo Encuentro Nacional “La
Knowledge. En Mitchan, C. y Mackey, R. o.c. p. 54 Universidad Como Objeto de Investigación”. Bue-
KASPAR, R. (1984). Los fundamentos biológicos de la nos Aires.
gnoseología evolutiva. En Lorenz, K. y F. Wuketits. STUFFLEBEAM, D. y S. SHINKFIELD (1985). Eva-
La evolución del pensamiento. Argos Vergara, Bar- luación sistemática. Paidós. Madrid. p. 19
celona. p. 133 TYLER, R.W. (1973). Principios básicos del curriculo.
KLIMOVSKY, G. (1985). Estructura y Validez de las Troquel, Argentina. p. 107
Teorías Científicas. En: Gaeta, R. y N. Robles. No- URIARTE, A., N. SUASTEGUI, y J. CARMENA-
ciones de Epistemología. Eudeba. p.p. 153/4 TEZ, (1997). Experiencias de la aplicación de una
LANDREANI, N. (1997) La globalización y sus para- concepción pedagógica avanzada en el diseño de un
dojas. II Semana de Estudio de Sociología F.C.H.- programa de estudio en la educación superior. En-
UNRC. cuentro por la unidad de los educadores latinoame-

LITWIN, E. (Comp.) (1995). Tecnología Educativa. ricanos. PEDAGOGIA’97: 459. La Habana, Cuba.
Política, historias, propuestas. Paidós, cuestiones WORTMAN J. (1983). Annual Review of Psychology. p.
de educación. Bs. As. 419.
MITCHAM, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecno-
logía? Antropos. Barcelona. p. 177

MULTICIENCIAS VOL. 1 Nº 1 (3-15) / NÚCLEO PUNTO FIJO - UNIVERSIDAD DEL ZULIA 15

También podría gustarte