Está en la página 1de 21

Grado en Psicología

PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN

La Sorpresa, el Asco
y el Miedo
Tema 5

Tutor: Salvador Herrero Remuzgo


salherrero@sevilla.uned.es
PRIMERA EMOCIÓN BÁSICA
LA SORPRESA
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
CONCEPTUALIZACIÓN
• La sorpresa es considerada como la emoción básica más singular. Incluso hay autores
que llegan a considerar que no es realmente una emoción pues la sorpresa es la única
emoción que tiene valencia neutra. Es decir, sería la única emoción que es
hedónicamente indeterminada (neutra).
• Se puede definir como “una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o
extraño que como consecuencia de ello la atención, la memoria de trabajo y en
general los procesos psicológicos se dedican a procesar la estimulación
responsable de la reacción”.
• Características:
ü La sorpresa es la emoción más BREVE de todas las primarias/básicas.
ü Se trata de una reacción emocional de valencia NEUTRA
ü Esta emoción APARECE de forma SÚBITA ante una situación novedosa o extraña y
DESAPARECE con la misma rapidez con que apareció.
ü Suele CONVERTIRSE también rápidamente en otra emoción (congruente con la
situación estimular desencadenante de la sorpresa).
ü Es un estado transitorio que DESAPARECE y se HABITÚA muy rápidamente. Su
DURACIÓN viene determinada por el tiempo que tarda en aparecer la emoción
posterior.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
CARACTERÍSTICAS
• Desencadenantes de la sorpresa (estímulos antecedentes o elicitadores):
ü Estímulos novedosos, de intensidad débil o moderada.
ü Aparición de acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
ü Los aumentos bruscos de la intensidad en la estimulación.
ü La interrupción inesperada o corte de una actividad en curso.
• Procesamiento de los antecedentes:
ü El procesamiento cognitivo de la sorpresa se produce ante desencadenantes
que suceden con una alta rapidez y muy abruptamente. El proceso sería: valoración
de lo inesperado, experiencia de sorpresa (paralización del procesamiento continuo
de la información y reasignación de recurso, por ejemplo focalización de la atención
al nuevo evento) y análisis y evaluación de la situación.
• Funciones de la Sorpresa
ü La función de la sorpresa es “limpiar el sistema nervioso de la actividad que pudiera
interferir con el ajuste a un cambio imprevisto producido en nuestro medio
ambiente”.
ü Preparar al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos
e inesperados y sus consecuencias
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
ACTIVACIÓN
Efectos Subjetivos
El principal efecto subjetivo es de “mente en Blanco”, ya que es una reacción afectiva
1
indefinida.
También pueden producir sensaciones de incertidumbre por lo que va a acontecer. La
incertidumbre sería la emoción secundaria elicitada por la emoción básica de la sorpresa. La
2 diferencia estriba en que la sorpresa utiliza esquemas perceptivos mientras que la
incertidumbre utiliza esquemas semánticos. Por eso la sorpresa produce una respuesta más
breve frente a la prolongada de la incertidumbre.
Activación Fisiológica
Sistema Nervioso Central: la sorpresa produce una rápida activación de las zonas de
1 proyección sensorial implicadas en la percepción de los desencadenantes emocionales
(Córtex Occipital y Amígdala).
Sistema Nervioso Autónomo: Desaceleración del ritmo cardiaco; Vasoconstricción periférica,
2
vasodilatación cefálica y aumento brusco de la conductancia de la piel
Sistema Nervioso Somático: Aumento del tono muscular; interrupción puntual de la
3
respiración y dilatación pupilar.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
ACTIVACIÓN
Expresión Corporal
Expresión Facial: “los ojos y la boca muy abiertos constituyen una expresión universalmente
reconocida como sorpresa o asombro” (Darwin, 1872/1965). Según el Sistema de
Codificación da la Acción Facial (FACS) las unidades de acción de la sorpresa son:
• Elevación de la parte interior de las cejas
1
• Elevación de la parte exterior de las cejas.
• Elevación del párpado superior.
• Descenso de mandíbulas y apertura de la boca.
• Elevación de la parte inferior de los párpados y reducción de la apertura palpebral.
2 Expresión Vocal: Tono de alto nivel y vocalizaciones espontáneas del tipo “oh”, “cómo”,…
Afrontamiento
1 Facilita los procesos atencionales.
2 Facilita la aparición de conductas de exploración y de investigación.
3 Facilita el interés o curiosidad por situaciones novedosas.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
MEDIDA DE LA SORPRESA
• La expresión facial de las emociones primarias se realiza mediante dos sistemas de codificación:
ü FACS o Sistema de Codificación de la Acción Facial de Ekman y Friesen (1978). Con
este instrumento se registran toda la gama de expresiones faciales posibles. Las unidades
de acción (UA) corresponden con cambios en un sólo músculo facial o en combinaciones
de músculos difíciles de distinguir por separado.
ü MAX o Sistema de Codificación de Máxima Discriminación del Movimiento Facial, de
Izard (1979). Se formulan las unidades de acción en términos de apariencias que son
pertinentes a ocho emociones específicas

CONSECUENCIAS DE LA SORPRESA
• La emoción de sorpresa es frecuentemente seguida por otra emoción que colorea su
positividad.
• La sorpresa puede también amplificar la reacción afectiva posterior, lo cual se explica por la
teoría de la transferencia de excitación.
• Por último, esta emoción da por resultado un proceso que ayuda a eliminar la discrepancia del
esquema y, si es necesario, la actualización del esquema relevante, de manera que el mismo
evento se convertirá en esperado y ya no elicitará de nuevo la emoción de sorpresa.
SEGUNDA EMOCIÓN BÁSICA
EL ASCO
Grado en Psicología
Tema 5. El Asco
CONCEPTUALIZACIÓN
• “El asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al
sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en
segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato,
del tacto o incluso la vista” (Darwin, 1872/1965, pág. 365).
• Angyal (1941 lo define como “repulsion o evitación de una incorporación oral de una
sustancia (reacción específica hacia los productos de desecho del cuerpo humano y
animal)”. Rozin y Fallon (1987) añaden a esa definición el término sustancia ofensiva
(aquellas que tiene propiedades contaminantes).
• En términos generales, el asco se define como “UNA EMOCIÓN BÁSICA CON UNA
MARCADA AVERSIÓN PROPUCIDA POR ALGO FUERTEMENTE
DESAGRADABLE O REPUGNANTE”.
• El asco es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna
cosa o por una impresión desagradable causada por algo. Es una emoción compleja,
que implica una respuesta de rechazo de un objeto deteriorado, de un acontecimiento
psicológico o de valores morales repugnantes.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
CARACTERÍSTICAS
ANTECEDENTES

• Angyal (1941) indica que el principal estímulo elicitador del asco son los desechos (basura) del
cuerpo, con las heces como el elicitar más poderoso.
• El rechazo al asco se produce por dos principios que acontecen en una amplia variedad de prácticas
mágicas y creencias en las culturas tradicionales:
ü Principio de contagio (una vez en contacto, siempre en contacto). Se refiere a la tendencia
en creer que un breve contacto causa una permanente transferencia de propiedades de un
objeto a otro, aún cuando no hay una sustancia material transferida (una persona no podría
beber de un vaso donde antes un perro ha bebido a pesar de que el vaso ha sido esterilizado
varias veces).
ü Principio de similitud (semejanzas producen aversiones). Por ejemplo, un trozo de
chocolate produce asco si su forma se asemeja a unas heces de perro.
• Aprendizaje de la aversión al sabor en humanos. Parece razonable que las personas desarrollen
aversión a un alimento determinado después de haberlo comido y ponerse enfermas.
ü Teoría de la seguridad aprendida (Kalat y Rogin, 1971). Sugiere que los animales ante
alimentos nuevos solo comen una pequeña cantidad (neofobia ingestiva) para asegurar que si
se envenenan sólo enfermarán y no morirán. De esta manera evitan los alimentos nocivos.
ü Teoría de la interferencia de Revusky (1971). Supone que después de consumir un alimento
nocivo, es poco probable que consuma otro alimento en varias horas. Esto produce el
aprendizaje demorado como consecuencia de la ausencia de interferencias concurrentes.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
CARACTERÍSTICAS
PROCESAMIENTO
• El procesamiento cognitivo del asco se produce ante desencadenantes de baja
predictibilidad y baja familiaridad. En la valoración del afrontamiento de este evento, se
valora el mismo y sus consecuencias con un grado medio de urgencia para afrontarlo, se
estima que no es posible la adaptación al mismo y, por lo tanto, se busca el rechazo.

FUINCIONES DEL ASCO


• La función más significativa del asco es la adaptativa, ya que prepara al organismo para
que ejecute eficazmente un rechazo de las condiciones ambientales potencialmente
dañinas, movilizando la energía necesaria para ello y dirigiendo la conducta al
alejamiento del estímulo desencadenante.
• El asco tiene como finalidad potenciar los hábitos saludables, higiénicos y, en última
instancia, adaptativos.
• El asco cumple además una función social relevante en las relaciones interpersonales,
puesto que facilita la interacción social, controlando la conducta de los demás,
permitiendo la comunicación de estados afectivos asociados y promoviendo conductas
prosociales.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
ACTIVACIÓN
Efectos Subjetivos
La repulsión es la experiencia subjetiva de la emoción de asco. Puede ir acompañada de
1 náuseas, sensación de vómito o arcadas. También hay un sentido de ofensa, o una percepción
de que algo no es como debería ser.
El asco tiende a ser una emoción de corta duración y relativamente baja intensidad en su
2
experiencia subjetiva.
Activación Fisiológica
Sistema Nervioso Central: El córtex prefrontal y la amígdala son estructuras claves en la
generación de la emoción de asco. El asco produce, también, un incremento de la actividad del
1 lado derecho de las regiones frontal y temporal anterior y, junto con otras emociones aversivas,
una disminución de la activación del lado izquierdo en las regiones frontal y temporal.
Sistema Nervioso Autónomo: Cuando el estímulo es oloroso o gustativo, aparecen sensaciones
gastrointestinales desagradables, como las náuseas y puede llegar a producir también vómito o
2 arcadas. El asco se caracteriza, generalmente, por una moderada elevación de la frecuencia
cardíaca, así como del nivel de conductancia de la piel.
Sistema Nervioso Somático: Elevaciones en la tensión muscular general, y en la frecuencia
3 respiratoria, con especial prolongación de las pausas entre inspiraciones, y un aumento de la
reactividad gastrointestinal.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
ACTIVACIÓN
Expresión Corporal
Expresión Facial del Asco, según el Sistema de Codificación da la Acción Facial (FACS) son las
siguientes:
• Descenso y unión de las cejas.
• Elevación de las mejillas y reducción de la apertura palpebral.
• Nariz fruncida.
• Elevación de al barbilla
1 • Reducción acentuada de la apertura de los párpados.
De forma adicional:
• Elevación del labio superior, descenso de la comisura de los labios y descenso del labio
inferior.
• Separación de los labios.
• Descenso del mentón.
2 Expresión Vocal: Emisión de sonidos como de aclarar la garganta y sonidos guturales como “aj” o “uf”.
Afrontamiento
El afrontamiento de la emoción de asco es un rechazo del objeto o situación desencadenante con
1 conductas de distanciamiento, escape o evitación.
El distanciamiento puede estar acompañado por una expulsión de los estímulos aversivos o por una
2 retirada de uno mismo de la situación, evitar la situación o por una retirada de la atención.
Grado en Psicología
Tema 5. La Sorpresa
MEDIDA DEL ASCO
• La expresión facial del asco se mide mediante los mismos procedimientos que la sorpresa.
• Para la emoción del asco, Haidt, McCauley Rozin (1994) han desarrollado una escala de sensibilidad
al asco denominada “The Disgust Scale”.

CONSECUENCIAS DEL ASCO


• El asco es una emoción cuya función principal es promover y mantener la salud, y como consecuencia de
ello hace que se potencien los hábitos saludables, higiénicos y, en ultima instancia, adaptativos.
• El asco se relaciona con alimentos en mal estado o potencialmente peligrosos para la salud, pero se puedo
desencadenar con otros estímulos que no tiene nada que ver con problemas gastrointestinales (incluso con
alimentos nutritivos y en buen estado).
• También el asco es un instrumento de control social que provoca el alejamiento del sujeto a otras personas a
las que se discrimina por "razones" de su apariencia física, abuso de sustancias, crímenes, desviación
sexual, clase social más baja o extranjería. De esta manera, juega un importante papel en los juicios morales
y en la violencia étnica.
• Existen importantes diferencias individuales en cuanto a la sensibilidad para la emoción de asco. Esta
sensibilidad está asociada a varios trastornos psicológicos (Conducta alimentaria, fobias específicas y
sociales y trastornos obsesivos compulsivos)
• El asco y miedo tiene en común la valencia negativa, la alta activación y las conductas de retirada. Las
conductas de evitación en las fobias podrían estar basadas en las reacción aprendida de asco del estímulo
fóbico más que la reacción ansiosa. El miedo a las arañas (enfermedad) es un indicador a la sensibilidad al
asco.
TERCERA EMOCIÓN BÁSICA
EL MIEDO
Grado en Psicología
Tema 5. El Miedo
CONCEPTUALIZACIÓN
• En términos generales, podemos definir el miedo como “una emoción producida por
un peligro presente e inminente, y que se encuentra muy ligada al estímulo que lo
genera”.
• Hay que diferenciar la emoción de miedo de la ansiedad:
ü Miedo: hace referencia a una emoción producida por un peligro presente e
inminente, encontrándose ligado al estímulo que lo genera, es decir, hay un
estímulo elicitador identificable.
ü Ansiedad: hace referencia a la anticipación de un peligro futuro, indefinible e
imprevisible, siendo la causa más vaga y menos comprensible, es decir, no hay un
estímulo elicitador identificable.
• Epstein (1972) concluye que el miedo está relacionado con el afrontamiento,
particularmente con el escape y la evitación, sin embargo, cuando los intentos de
afrontamiento fracasan, el miedo se convierte en ansiedad.
• La ansiedad es entendido como un preestímulo (anticipación a la estímulo) y el miedo
es un postestímulo (elicitado por un estímulo).
Grado en Psicología
Tema 5. El Miedo
CARACTERÍSTICAS
ANTECEDENTES
• El miedo es activado por las amenazas y peligros a nuestro bienestar, tanto físico como
psicológicos. El nexo común de todas las situaciones o estímulos que producen miedo es
su capacidad para poner en funcionamiento el sistema de conducta aversiva, que
proporciona la activación necesaria para evitar o escapar de la situación o estímulo.
• El miedo es de las emociones donde es más difícil categorizar o clasificar los antecedentes
que la elicitan, debido a la gran cantidad y variedad de estímulos que la desencadenan, de
tal forma que cualquier estímulo puede desencadenar esta emoción en una persona
determinada.
PROCESAMIENTO
• El procesamiento cognitivo del miedo se inicia ante un desencadenante que sucede con
mucha rapidez, que se presentan de forma abrupta e inesperada. La persona estima tener
una baja capacidad de control y de predicción futura de la situación. La situación es
disonante y contraria con los planes, actividades y metas en curso. En la valoración del
afrontamiento el suceso presenta un alto grado de urgencia para afrontarlo movilizando
toda una serie de conductas focalizadas al propio suceso y a sus consecuencias.
Grado en Psicología
Tema 5. El Miedo
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONES DEL MIEDO
• Función Adaptativa.
ü Activa al sujeto para que lleve a cabo alguna conducta que le distancia del estímulo.
ü Produce una orientación hacia el objetivo, en vez de hacia los peligros imaginarios.
ü Nos previene de interactuar con elementos potencialmente peligrosos.
ü Actúa como un activador que avisa del riesgo vital, cada vez que el organismo detecta
la presencia de algún estímulo o situación que amenaza su vida o su equilibrio.
ü Facilita la respuesta de escape o evitación de la situación peligrosa.
ü Al prestar una atención casi exclusiva la estímulo temido, facilita que el organismo
reaccione rápidamente ante el mismo.
• Función Motivadora.
ü El miedo es un medio para afrontar el peligro, detectándolo y produciendo respuestas
sobre la conducta que cabe seguir en una situación peligrosa.
• Función Social.
ü Facilita los vínculos sociales ayudando en la huida a otros y ayudando en la defensa
colectiva.
ü Los miedos sociales que proviene de un sistema de dominación-sumisión, tiene una
función adaptativa, pues promueven el orden social facilitando el establecimiento de
jerarquías de dominación.
Grado en Psicología
Tema 5. El Miedo
ACTIVACIÓN
Efectos Subjetivos
1 Es una de las emociones más intensas y, en ocasiones, de las más desagradables.
Sus características subjetivas principales son: sensación de tensión o de gran activación, desasosiego,
2 malestar, preocupación y recelo por la propia seguridad o por la salud, y con frecuencia, sensación de
pérdida de control.
Activación Fisiológica
Sistema Nervioso Central: LeDoux (1996) señala el concepto de “el sistema del miedo” para explicar el
procesamiento del miedo a nivel del sistema nervioso central. Tendría una vía principal Tálamo-Córtex (se
procesa el estímulo, pero es una vía de aprendizaje más lenta e interviene en el aprendizaje emocional
1 asociado en el sistema del miedo). Luego estaría la vía secundaria Tálamo-Amígdala (procesamiento más
rápido y poco preciso, nos permite comenzar a responder a los estímulos potencialmente peligrosos antes
de que sepamos totalmente qué es el estímulo).
Sistema Nervioso Autónomo: Existen dos formas de enfrentarse al miedo con fisiologías distintas:
Inmovilidad defensiva o Acción defensiva. En general, la activación del SNA se caracteriza por aumento de la
2 frecuencia cardíaca, Aumento de la presión arterial, aumento de la conductancia de la piel, sudoración,
sequedad de boca, dilatación pupilar, piloerección, micción o excreción y disminución de la temperatura, en
algunos casos
Sistema Nervioso Somático: Potencia el reflejo de sobresalto. Tensión muscular y aumento del ritmo
3 respiratorio
Grado en Psicología
Tema 5. El Miedo
ACTIVACIÓN
Expresión Corporal
Expresión Corporal: Puede presentar dos formas conductuales, la primera caracterizada por una
1 tendencia a la paralización, petrificación y a enmudecer cuya forma extrema es la muerte fingida; o la
segunda se presenta en forma de gritos, sobresalto y la huida desesperada de la fuente de peligro.
Expresión Facial del Miedo, según el Sistema de Codificación da la Acción Facial (FACS) son las
siguientes:
• Elevación de la parte inferior de las cejas
• Descenso y contracción de las cejas
• Desplazamiento de la comisura de la boca hacia atrás y arriba
2 • Alargamiento de la comisura de los labios
• Separación de los labios
De forma adicional:
• Elevación de la parte exterior de las cejas, elevación del párpado superior, descenso del
mentón y descenso de la mandíbula, abriendo las boca.
3 Expresión Vocal: Emisión de gritos de alta frecuencia o chillidos y elevación y variabilidad del tono.
Afrontamiento
1 Retirarse, inmovilizarse, amenazar o atacar, y tratar de inhibir o desviar el ataque del otro.
2 Evitación o afrontamiento de la situación.
Grado en Psicología
Tema 5. El Miedo
MEDIDA DEL MIEDO
• La expresión facial del miedo se mide mediante los mismos procedimientos que la sorpresa y el asco.
• “Fear Questionnaire” (FQ) de Marks y Mathews (1979).
• “Fear Survey Schedule for Children” (FSSC-R) de Ollendick (1983).

CONSECUENCIAS DEL MIEDO


• En su vertiente adaptativa, el miedo facilita el aprendizaje de respuestas que apartan a la
persona del peligro, y en los procedimientos de reforzamiento negativo, es la reacción emocional
más relevante. Al sobrepasarse un nivel óptimo de activación, el miedo deja de ser eficaz y se
produce un bloqueo emocional o un entorpecimiento de la acción.
• El miedo es el origen de numerosos trastornos como la ansiedad, los ataques de pánico, las
fobias, los trastornos obsesivo-compulsivos, y el trastorno por estrés postraumático.
• En general, el miedo motiva la conducta de evitación, lo que impide aprender que esa emoción
es infundada. El miedo está en la base del mantenimiento de las fobias. Según Marks (1996)
esto es debido a:
ü Existencia de miedo desproporcionado en relación con el carácter amenazante de la situación.
ü El miedo conduce necesariamente a la evitación de la situación temida
ü No existe una posible explicación lógica del fenómeno (la persona es consciente de esta irracionalidad)
ü Sobrepasan el posible control voluntario.
ü Producen cierto grado de malestar o sufrimiento

También podría gustarte