Está en la página 1de 7

C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

1) FICHA DE LA ASIGNATURA

Nombre de la Cátedra Código

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA 2021


………………………………………………………………………………………………..

Resolución ministerial de aprobación del plan Ministerio de Educación y


en el que está la asignatura
Justicia. Resolución 1198/1985.
Ciclo donde está ubicada la asignatura Línea de Articulación
Área donde está ubicada la asignatura

Carga horaria Horas Semanales Régimen de dictado


total 4 HS. CUATRIMESTRAL
Teóricas Prácticas Anual Modular

60 HS. 2 HS. 2 HS.

Domicilio/s donde se dicta:


Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud: Av. Belgrano 1912
Teléfonos:
Observaciones

2) EQUIPO CÁTEDRA

N Nombre y apellido Nº Legajo Categoría Dedicación


N
º
º
Responsable:
1 Prof. Semiexclusi
María
. Fátima Lobo Adjunto vo
2
.

1
C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

3) PRESENTACION DE LA ASIGNATURA

El presente curso se inscribe en los intentos por aprender a


filosofar y entiende que todo práctica auténticamente filosófica ha
de estar: a) sólidamente anclada en la tradición filosófica
(originada en la cultura griega, entre el S. VII y VI a de C) y b) ha de
ejercerse con consciencia del particular horizonte histórico
cultural desde el cual nos insertamos en ella. En tal sentido,
buscamos evitar el universalismo abstracto tanto como el
regionalismo a ultranza. Postulamos más bien, una inserción
crítica en la tradición filosófica europea. Reconocemos en ella un
conjunto de problemas imperecederos y universales que a cada
época y a cada sujeto histórico le es dado retomar y recrear desde
su particular horizonte cultural el cual es asumido aquí como
nuestra condición de posibilidad (oportunidad) histórica y
cultural para insertarnos en el quehacer filosófico y en su legítima
pretensión de universalidad.
En consecuencia, planteamos esta introducción como un intento
de inserción de nuestros alumnos en la tradición del pensamiento
filosófico, a fin de que, en contacto con algunos de sus
representantes sean iniciados en la experiencia del filosofar. Al
mismo tiempo, buscamos que, al insertarse en la tradición sean
conscientes de su particular situación histórica (Latinoamerica,
Santiago del Estero), a fin de que ella sea asumida: a) como nuestra
condición de posibilidad histórica desde la cual nos insertamos
crítica y creativamente en aquella tradición y b) la realidad, punto
de partida originante de nuestro filosofar.

La especificidad de esta introducción consiste en ser una


introdución focalizada en el conocimiento y comprensión de los
problemas fundamentales y específicos del quehacer filosófico.

2
C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

4) OBJETIVOS GENERALES

Nos proponemos:

1- Reflexionar sobre la originalidad de la filosofía a partir de lo que


expresa su nombre: el camino del análisis etimológico.
2- Introducir a los alumnos en el trabajo de lectura y comprensión de
textos filosóficos.
3- Establecer algunas de las características más propias del pensamiento
filosófico.
4- Distinguir entre diversos niveles de reflexión filosófica: algunos
espontáneos, sin rigor científico y otro sistemático, con rigor científico.
5- Mostrar las objeciones contemporáneas más relevantes en contra de la
filosofía
6- Exponer los orígenes del filosofar y los modos específicos de actuar de
cada uno de ellos.
7- Explicar la relación entre cotidianidad y filosofía.
8- Establecer los condicionamientos de la cotidianidad que indisponen a
filosofar y los que disponen a ello.
9- Definir ideología y exponer sus funciones y características.
10- Exponer las distinciones fundamentales entre ideología y filosofía.
11- Determinar las características fundamentales de la filosofía que se
cultiva en el ámbito académico.
12- Hacer conocer algunos de los principales problemas de la reflexión
filosófica y las disciplinas que los estudian.
13- Mostrar el carácter problemático inherente a los grandes temas del
filosofar.

3
C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

5) UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: La filosofía como un quehacer fundamental y


específicamente humano
En busca de la identidad de la filosofía: diferencia entre filosofía y ciencia.
Criterios para la diferenciación. La filosofía espontánea, sin ciencia:
principales manifestaciones. La filosofía con ciencia: búsqueda sistemática y
rigurosa de la verdad. Papel de las preguntas y las respuestas. El dogmatismo
como traición a la filosofía. El verdadero sentido del filosofar o ¿qué tipo de
realización o satisfacción nos provee la filosofía. La filosofía según su objeto,
según sus fines y según su sentido universal. El sentido de la filosofía según
Jaspers. Objeciones en contra de la filosofía: objetores, argumentos y posición
del autor. Los orígenes del filosofar: el asombro, la duda, la consciencia de
las situaciones límites y la comunicación de existencia a existencia.
Especificidad de cada origen del filosofar: el modo singular en que cada
origen nos impulsa a filosofar.

Bibliografía:
Platón: El banquete, Edic. Hyspamérica, Buenos Aires, 1983. Traducción:
Luis Gil. (203 A-D, 204 B)
Karl Jaspers: La filosofía desde el punto de vista de la existencia, Edic.
Fondo de Cultura Económica, México-Bs. As., 1957. Capítulos I y II.

UNIDAD TEMÁTICA Nº 2: La filosofía como superación de lo dado

La cotidianidad como totalidad de lo dado: punto de partida de todo filosofar.


Existencia humana y cotidianidad. Cotidianidad y condicionamiento. Las
estructuras sociales. Cotidianidad e ideología. Sociedad e ideología. Naturaleza
y funciones de las ideologías. Ideología y praxis. Ideología y filosofía.
Cotidianidad e inautenticidad.

Bibliografía:

4
C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

-Eudoro Muñoz: Introducción a la filosofía en perspectiva latinoamericana,


Edic. USTA, Santa Fe de Bogotá, 1986. Capítulo I y III
-Piosek Lucía (1976), El filósofo topo, Edic. EDUNT, Tucumán, 2008

UNIDAD TEMÁTICA Nº 3: Especificidades del quehacer filosófico


sistemático o académico: sus problemas

Diferentes niveles de la reflexión filosófica: filosofemas, sabiduría popular,


filosofía existencial, filosofía sistemática o filosofía con ciencia. Los
problemas de la filosofía y su organización disciplinar: el problema
antropológico, el gnoseológico, el lógico, el ético, el axiológico y el teológico.
Bibliografía:
-Eudoro Rodriguez Muñoz: Introducción a la filosofía en perspectiva
latinoamericana, Edic. USTA, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1984.
Capítulo IV.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

Adolfo Carpio: Principios de filosofía. Una introducción a su problemática, Edic.


Glauco, Buenos Aires, 2004.
Manuel Gonzalo Casas: Introducción a la filosofía, Edic. Gredos, Madrid, 1988.

Manuel García Morente: Lecciones preliminares de filosofía, Edic. Losada, Buenos


Aires, 2009.

Martín Heidegger: ¿Qué es eso de Filosofía? Edic. Sur, BuenosAires, Traducción:


Adolfo Carpio.

Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?, Editorial Porrúa, México, 1986.

Julián Marías: Biografía de la filosofía, EMECE Edit., Buenos Aires, 1954.

José Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía, Edit. Sudamericana, Buenos Aires,


1958.

5
C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

7) METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Nuestro curso apelará a las siguientes metodologías de trabajo: exposiciones
dialogadas, elaboración de esquemas de contenidos y mapas conceptuales, taller de
lectura de textos, análisis de textos y elaboración de informes de lecturas guiadas a
partir de consignas dadas, exposiciones orales y grupales sobre recorridos de textos
seleccionados. Priorizamos el encuentro de los estudiantes con las fuentes
seleccionadas a fin de desarrollar las actitudes y disposiciones necesarias que
propicien la adecuada comprensión de la literatura filosófica propuesta por la cátedra
y de las experiencias filosóficas que las sustentan.

8) EVALUACIÓN
Cronograma de las actividades evaluación:
1° Parcial: 31 de mayo
Temas a evaluar: contenidos de unidad I, II y dos primeros temas de unidad II.

2° Parcial: 12 de julio
Temas a evaluar: Unidad II y III.

Recuperación 18 de julio
Para tener derecho a una recuperación ha de aprobarse uno de los dos parciales
con nota no inferior a cuatro para regularizar y con nota no inferior a siete para
promocionar.

9) CONDICIONES DE REGULARIDAD

Asistencias: 75 % de asistencias a clases teóricas y prácticas.


2 Trabajos prácticos: presentados y aprobados.
2 Parciales aprobados con nota no inferior a cuatro en cada caso.
Los alumnos que hayan aprobado un parcial y desaprobado el otro tendrán derecho a
una recuperación en la que se incluirán los mismos temas del parcial desaprobado.

6
C

CO COMUNICACIÖN PEDAGÓGICA Nº 1 –
2006 – Revisión 2015

____________________________________________________________________

10) CONDICIONES DE PROMOCIONALIDAD

Asistencias: 75 % de asistencias a clases teóricas y prácticas.


2 Trabajos prácticos: presentados y aprobados.
2 Parciales aprobados con nota no inferior a siete en cada caso.

También podría gustarte