Está en la página 1de 10

MODULO IV - NEURODIDACTICA

TRABAJO FINAL MODULO IV


Participante: RUDDY MOISES MAYTA NINA
Solo nos falta motivación para hacerlo. Motivación de la buena, esa que te despierta
como un cachetazo que no esperas, como una trompada que no avisa. Y sólo puede
guiarnos aquella motivación de quién es “partero del conocimiento”, ése que te muestra
el camino, pero no te acompaña, sino apenas te lo señala con el dedo índice.
Hay muchísimas maneras de aprender, y también de enseñar, pero una de las frases
que más resonó en su charla fue “enseñar es una extraordinaria manera de aprender”.
En el medio de la charla, se explayó sobre una de las preguntas que muchos nos
hacemos: ¿es verdad que no es lo mismo aprender algo de niños que de grandes? “Hay
algo que es cierto”, anuncia Mariano, la capacidad neuronal decrece con el tiempo. Pero
al instante devela una ilusión que nos viene aprendida desde siempre, que es, “de
adultos aprender es más difícil, pero no por culpa del cerebro”. Desmenuza esta idea
explicando que de niños hay más tiempo para aprender. El oficio del pequeño es
aprender, y de grandes hay menos tiempo.
Los adultos queremos aprender mucho con poco esfuerzo, y eso es muy difícil. Los
adultos tenemos menos tiempo para aprender, porque tenemos que trabajar, cuidar
niños, y vivir una vida en la que el tiempo que le dedicamos a aprender es poco. No
aprendemos como lo hacen los pequeños porque le dedicamos pocas horas a aprender.
Y aquí, otra vez, vuelve a la escena principal, la motivación, gran motor del aprendizaje
para grandes y chicos. Y detrás de ella, su molécula, la dopamina, a quien nos conviene
tener alimentada, entrenada y bien criada, para que el aprendizaje sea un hecho
Los niños son maestros efectivos en forma natural. Ellos, mucho antes de poder hablar,
se comunican en un canal específico de la gestualidad humana llamado ostensión, es
decir, usan gestos, tonos, volumen de la voz, miradas, etcétera para transmitir un
mensaje. Todo esto es usado para enseñar y “tocar” los canales más sensibles de su
“aprendiz”. Cuando un niño enseña a otro, por lo general, se encuentra en un estado
motivacional importante haciendo que se pare y muestre distintas acciones. Es raro ver
a alguien enseñar algo con entusiasmo desde un asiento. El esperar enseñar a otra
demanda una comprensión más profunda y prestamos más atención a la información a
transmitir. Es así que el aprendizaje durante la enseñanza conlleva diferentes
beneficios: observar el aprendizaje y observarse a sí mismo enseñando, ya que se
reorganiza nuestro cerebro y se toma más conciencia del conocimiento; escuchar al
educando o aprendiz y descubrir procedimientos y dudas para luego poder articular
acciones adecuadas para ampliar y/o rectificar, de ser el caso, el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

EDUCAR LA ATENCIÓN CON EL CEREBRO

Todo el mundo sabe lo importante que es la atención. Atender nos permite gestionar
mejor nuestro comportamiento y adecuarlo a objetivos más estratégicos y de más largo
alcance. Es una capacidad esencial para el aprendizaje y la regulación de
pensamientos, emociones y acciones. Conocer el funcionamiento de la atención y los
factores que fomentan su desarrollo óptimo es fundamental para desenvolverse en un
mundo complejo y cambiante.

Los avances en psicología cognitiva y neurociencia que se han producido en las últimas
décadas han propiciado grandes avances en el conocimiento de las habilidades
cognitivas superiores del ser humano. Charo Rueda, catedrática de Psicología en la
Universidad de Granada, describe en un lenguaje asequible y preciso los avances en el
campo de la atención, abordando su desarrollo a lo largo de la vida, los factores
genéticos y educativos que proporcionan la base de este desarrollo y su importancia
para el aprendizaje. El libro desemboca en ideas, estrategias y recomendaciones para
potenciar el funcionamiento óptimo de esta capacidad tan crucial para el
comportamiento inteligente, social y emocionalmente ajustado del ser humano.

Todo el mundo sabe lo importante que es la atención. Atender nos permite gestionar
mejor nuestro comportamiento y adecuarlo a objetivos más estratégicos y de más largo
alcance. Es una capacidad esencial para el aprendizaje y la regulación de
pensamientos, emociones y acciones. Conocer el funcionamiento de la atención y los
factores que fomentan su desarrollo óptimo es fundamental para desenvolverse en un
mundo complejo y cambiante.

Sobre la base de un conocimiento actual y científico, este libro educa al lector acerca de
qué es la atención y le prepara para entrenarla.

Los avances en psicología cognitiva y neurociencia que se han producido en las últimas
décadas han propiciado grandes avances en el conocimiento de las habilidades
cognitivas superiores del ser humano. Charo Rueda, catedrática de Psicología en la
Universidad de Granada, describe en un lenguaje asequible y preciso los avances en el
campo de la atención, abordando su desarrollo a lo largo de la vida, los factores
genéticos y educativos que proporcionan la base de este desarrollo y su importancia
para el aprendizaje. El libro desemboca en ideas, estrategias y recomendaciones para
potenciar el funcionamiento óptimo de esta capacidad tan crucial para el
comportamiento inteligente, social y emocionalmente ajustado del ser humano.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

EL PLACER DE APRENDER

Un hecho bastante habitual cuando los más pequeños se despiertan el día de Reyes es
correr a ver qué les han traído sus Majestades de Oriente. Cogen el primer paquete que
encuentran, lo abren, miran qué hay dentro y corren a abrir otro. Y entonces,
sorprendentemente, se ponen a jugar con las cajas que los contenían. Esta es una
historia que, probablemente, todos hemos oído explicar más de una vez. El placer es la
sensación agradable que experimentamos cuando satisfacemos una necesidad, tanto
física como mental. Hay muchas cosas que nos proporcionan placer, pero todas tienen
un aspecto en común: son imprescindibles para garantizar la supervivencia. Aunque
inicialmente quizá cueste de creer, así es Permitidnos que empecemos hablando de
biología y evolución. Las personas, como el resto de los seres vivos, procedemos de un
pasado evolutivo del cual somos herederos. Si un animal no tiene este instinto, lo más
probable es que muera, motivo por el cual la selección natural hace que se mantenga
muy arraigado. Ahora bien, ¿cómo se asegura que realizamos los comportamientos
necesarios que garanticen la supervivencia? De una manera muy simple: asociándolos
al placer. De esta manera, la sensación agradable que se produce nos impulsa a repetir
esos comportamientos tantas veces como haga falta.

Es por este motivo por lo que experimentamos placer físico cuando comemos y cuando
nos apareamos. Si no comiéramos, moriríamos de hambre, y si no nos reprodujéramos
la especie se extinguiría. Eso no es inconveniente para que los humanos, racionalmente,
podamos tomar decisiones sobre qué comemos y cuándo lo hacemos, o sobre si
queremos o no tener hijos. La cuestión es que el hecho de comer y de aparearse genera,
intrínsecamente, placer. De un modo u otro, todos los animales tienen reacciones
bioquímicas en su cerebro que reflejan –de hecho, que generan– este placer. También
experimentamos placer emocional cuando estamos con otras personas, dado que la
especie humana es social por naturaleza, y sin una adecuada integración la
supervivencia peligra. También tenemos placer intelectual, que consiste en la sensación
agradable que experimentamos cuando aprendemos algo, resolvemos problemas,
ponemos en práctica lo que hemos aprendido de manera efectiva o creamos cosas
nuevas. A menudo, tiene relación con el placer emocional, pero posee entidad propia.
Este es el truco biológico de que nos guste jugar con cajas vacías y experimentar con
el arte y la música, en busca de nuevos aprendizajes, que así emergen más fácilmente,
o cuya recompensa en forma de placer es más intensa cuando surgen del propio
individuo, en lugar de seguir unas normas fijadas previamente. El aprendizaje, por tanto,
es placentero por naturaleza.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

NEURODIDACTICA APLICADA

Nuestro cerebro procesa constantemente información del mundo externo (el entorno) y
de nuestro mundo interno (nuestro propio cuerpo), por lo que toda experiencia nos
transforma, muchas veces con cambios en la estructura cerebral. Ejemplo de ello, es lo
que ocurre con la activación de áreas cerebrales observadas mejoran en el
funcionamiento neurocognitivo en pacientes disléxicos luego de participar de un
programa de entrenamiento. Los procesos cognitivos y emocionales trabajan en
asociación y las emociones son un problema, sin embargo, la ciencia nos demuestra
que comienzan a ser parte de la solución. La evidencia de que las emociones pueden
dificultar o facilitar el aprendizaje es abrumadora. Cuando existen emociones negativas,
como el miedo en los niños, se activa una región llamada amígdala. Las regiones
prefrontales están involucradas en las funciones neurocognitivas posibilitadoras del
aprendizaje, pero también, son las principales involucradas en la regulación del
funcionamiento de la amígdala. Cuando ésta se encuentra hiperactiva, la regulación se
dificulta interfiriendo con el resto del procesamiento neurocognitivo. Nadie puede
aprender con miedo.

Evidentemente la respuesta nos introduce en el mundo de la Neurodidáctica, esta área


de la neurociencia que nos traduce las teorías y evidencias en acciones en el aula. De
hecho, muchos maestros se interesan por la neurociencia gracias a que identifican en
la neurodidáctica, una nueva forma de abordar sus problemas cotidianos en el aula.
Estimular la atención en el espacio áulico, supone la necesidad de establecer en la clase
un continuo de ciclos y patrones; considerando que el mantenimiento de la atención
sostenida en un niño varía entre 10 y 20 minutos, es posible optimizar los procesos
atencionales dividiendo el tiempo en bloques que no superen los quince minutos,
facilitando así el procesamiento y la consolidación de la información. La diversidad de
estrategias pedagógicas estimula la atención, y es la emoción el elemento facilitador
central de todo proceso de aprendizaje posible. Las emociones positivas facilitan los
procesos de memoria, aumenta su capacidad de concentración y colabora en el
mantenimiento de la atención para la consecución de las tareas hasta su fin último.
Recursos neuro didácticos pueden implementarse para la organización visual del tiempo
de trabajo, a partir de la utilización de marcadores para la gestión del tiempo,
posibilitando así la secuenciación y duración de cada tarea, colocando pegatinas en un
reloj cercano para indicar el final de una actividad. De esta manera, el docente colabora
en la estimulación de la planificación y la autorregulación, incrementando la atención
sostenida de sus estudiantes.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PUESTOS EN ACCION

Sabemos que existen múltiples definiciones de lo que conocemos como pensamiento


crítico, pero creemos que la que incorpora los elementos más significativos es la que
define pensamiento crítico como un importante proceso cognitivo de orden superior que
implica la capacidad de analizar y evaluar pruebas y argumentos sin sesgos de la
experiencia y del conocimiento previo. La aplicación de pensamiento crítico requiere una
respuesta no automática a una situación problemática para evitar el pensamiento
heurístico y sesgado. Los seres humanos tenemos lo que definimos como una «inercia
cognitiva», que es ese patrón de conducta mental que nos lleva a ver, generar ideas y
solucionar situaciones de una manera particular que se relaciona con lo que hemos
aprendido, de la forma como lo hemos aprendido, así como de nuestra experiencia, que
termina influyendo en quiénes somos y cómo procedemos. Esta inercia cognitiva puede
ayudarnos a resolver dilemas y circunstancias cotidianas de forma adecuada o, por lo
contrario, ser nuestro mayor inconveniente en el momento de hacer un análisis
equilibrado que busque incorporar toda la información que nos permita acercarnos a
una comprensión mas completa de dicha situación o problema para resolverlo de forma
positiva. Es aquí donde el desarrollo del pensamiento critico es fundamental, para que,
de algún modo, este se convierta en esa disposición mental que esté siempre presente
en el individuo y lo acompañe en la confrontación de desafíos y decisiones simples o
complejas de la vida diaria. Como lo hemos expresado anteriormente, pensar
críticamente requiere un proceso de reflexión y pensamiento que exige incorporar
elementos que contribuyan a la búsqueda de la verdad, la apertura y flexibilidad a buscar
otras perspectivas, la prudencia al actuar, monitorizando constantemente los
pensamientos junto con una autorregulación mental y emocional, en la cual intervienen
procesos constantes de metacognición.

Este proceso «lento» de pensamiento que conocemos como pensamiento crítico


requiere, pues, de lo que investigadores y estudiosos del cerebro, la mente y el
comportamiento humano han denominado funciones ejecutivas, ese conjunto de
habilidades para el control mental, la autorregulación, la organización y la planificación
de eventos y circunstancias que afrontamos diariamente. Las funciones ejecutivas
actúan de forma simultánea y coordinada y nos permiten, entre otras cosas, trazar un
objetivo o meta, priorizar y trabajar ordenadamente en el logro del objetivo propuesto.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

HACKEANDO LA EDUCACIÓN

Las neurociencias han aportado evidencias científicas que demuestran que tenemos un
cerebro que está diseñado para aprender y para hacerlo a lo largo de toda la vida. En
este sentido, está dotado de unos mecanismos de plasticidad neural y sináptica que
permiten que el cerebro se modifique él mismo gracias a las experiencias vividas y que
se pueda adaptar a su entorno para poder sobrevivir.

Esta plasticidad cerebral es, a su vez, mucho más acusada en los primeros años de
vida, cuando el cerebro está más inmaduro, de manera que la influencia del ambiente
en estas edades va a ser mucho más influente y determinante en la construcción de los
circuitos cerebrales. Es por eso que los niños tienen una mayor capacidad de
aprendizaje que los adultos, pero también es cierto que esta gran plasticidad y
flexibilidad les confiere, además, una mayor vulnerabilidad a los efectos nocivos del
entorno, sobre todo al estrés crónico.

Por otro lado, una atención temprana de calidad, afectuosa y que responda a las
necesidades reales del niño como soporte para afrontar y superar los estresores y las
situaciones negativas que le pueda presentar la vida, ayuda a la construcción de una
personalidad más resiliente y asertiva, convirtiéndose esta atención en un factor
protector para el desarrollo de enfermedades tanto físicas como mentales.

Finalmente, la neuroeducación ha subrayado diversos factores que están directamente


relacionados con el mejor funcionamiento del cerebro y, por lo tanto, con un mejor
aprendizaje, como serían la relación entre el cuerpo y la mente (alimentación, descanso,
ejercicio), las emociones, la motivación, el cerebro social, el uso de las funciones
ejecutivas y la organización del aula.

Neurociencia y educación han estado alejadas y tradicionalmente, los estudios


neurocientíficos han utilizado un lenguaje y un tratamiento metodológico del estudio del
aprendizaje ajenos al ámbito educativo real y muy alejados de él. Esta distancia entre
ambas disciplinas ha propiciado la aparición de diversos neuromitos, algunos de ellos
muy arraigados en el mundo de la educación, ya que se han simplificado, manipulado y
malinterpretado algunos datos neurocientíficos reales que han acabado convirtiéndose
en creencias erróneas sobre el funcionamiento del cerebro, y esto afecta, de manera
directa, al hacer del docente en el aula.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

SOMOS DIFERENTES MIRADAS INCLUSIVAS

En la actualidad, en todo ámbito, y en especial en el educativo, la necesidad de


reestructurarse, modificar el estilo de enseñanza, de transmitir contenidos y de orientar
los esfuerzos hacia una propuesta inclusiva, con profesionales que estén preparados a
pensar la inclusión como una meta posible.

Para llevar dicho objetivo a cabo es fundamental promover el respeto por sí mismo, el
respeto por el otro y el valor de la solidaridad, entendiendo lo diferente como inherente
al ser humano, comprendiendo que cada sujeto tiene una inserción singular en la
escuela, siendo diversas sus estrategias de aprendizaje, sus esquemas cognitivos y
modalidad de acceso a los objetos de conocimiento. La inclusión no es un fin en sí
mismo sino un medio que implica la puesta en marcha de movimientos transformadores
en la escuela, tendientes a construir concepciones que permitan la convivencia,
contemplando las diferencias entre los sujetos.

Es fundamental pensar la educación en valores, proponer la creación de códigos


comunes, de idiomas universales que contengan a todos. Promover una educación
integral, es pensar en estudiantes que se desarrollan tanto académicamente, como
personal y socialmente, de esta manera se les permite adquirir herramientas necesarias
para vivir en una vida sana y relacionarse armónicamente con los demás en los diversos
contextos que se puedan encontrar tanto dentro como fuera de la escuela.
La inclusión es un proceso. Debe ser vista como una búsqueda constante de mejoras e
innovaciones para responder positivamente a la diversidad de los estudiantes. Se trata
de aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo mejor de esta.

Las escuelas deben posibilitar el desarrollo de una educación basada en la persona, a


partir de la cual todos aprendan en función de sus características, necesidades,
modalidades y ritmos de aprendizaje brindando una educación de calidad, a través del
acceso, permanencia, aprendizaje y culminación, de todos los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades;
reconociendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes
educativos que propicien el buen vivir.

Es importante comenzar a construir dispositivos que, además de trabajar con la


urgencia, intenten producir respuestas frente a la falta de herramientas teórico-prácticas
que garanticen la construcción de encuadres educativos que devengan para los niños,
niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales en espacios de pertenencia,
cargados de sentido e identidad.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

NEUROBIOLOGIA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Desde la perspectiva del desarrollo podemos observar cómo los niños van siendo cada
más capaces de controlar por sí mimos sus propias acciones, respuestas y regular su
propia conducta (autorregulación de la conducta) o como pasan de una moral
heterónoma a una moral autónoma. Esta capacidad de autorregulación de la conducta
va ligada al desarrollo de procesos cognitivos de orden superior (memoria de trabajo,
planificación, inhibición de respuestas automáticas…), relacionados todas ellos con un
mismo constructo, Funciones ejecutivas. El objetivo de este artículo es analizar cómo
se ha conceptualizado este constructo, centrándonos en uno de las paradojas que ha
dominado la literatura en la última década. Desde esta perspectiva se consideran las
Funciones ejecutivas como una unidad y al mismo tiempo integrada por una diversidad
de funciones independientes. Esbozaremos, de forma más concreta, las líneas
generales del modelo jerárquico propuesto por Miyake y colaboradores. Para estos
autores las tres dimensiones que integran las Funciones ejecutivas son: flexibilidad
atencional, control inhibitorio y memoria de trabajo. En coherencia con este modelo,
analizamos el sustrato neurológico en el que se sustentan. Finalmente, comparamos
diferentes teorías del desarrollo de las Funciones ejecutivas El funcionamiento del cortex
prefrontal es dependiente de conexiones aferentes y eferentes con otras regiones del
cerebro, consecuentemente, el daño en alguna de estas conexiones prefrontales puede
ir asociada con disfunción ejecutiva. Esto nos permite afirmar que la integridad de la
corteza prefrontal es necesaria pero no suficiente para un funcionamiento intacto de las
Funciones ejecutivas. La disfunción ejecutiva no siempre refleja una patología de la
región prefrontal y, por otro lado, su funcionamiento puede estar condicionado por el
desarrollo de otras zonas del cerebro con las que mantiene relaciones bilaterales.
Podemos considerar que el desarrollo cognitivo refleja, por consiguiente, el desarrollo
del cerebro. Así, durante la infancia las áreas corticales primarias, tales como la corteza
visual y auditiva, y las áreas de asociación tales como la corteza prefrontal, tienen altos
niveles de densidad sináptica y experimentan un periodo dinámico de reducción
sináptica en diferentes trayectorias. Concurrentemente, el total de volumen cerebral se
incrementa y alcanza el 95% de la talla del adulto a la edad de 6 años; sin embargo, la
trayectoria del volumen cerebral difiere de acuerdo a los diferentes tipos de regiones y
tejidos. demuestran que el volumen de sustancia blanca se incrementa constantemente,
mientras que el volumen de materia gris en las regiones frontales y parietales se
incrementa y llega a su punto máximo durante la mitad de la infancia antes de reducirse.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

APRENDER A ENSAR EN 8 PASOS

Si pensamos como siempre hemos pensado, definitivamente, siempre obtendremos los

mismos y reiterativos resultados. Adoptamos lo familiar y tememos a lo desconocido. El

cerebro busca la supervivencia y está diseñado para gastar la menor cantidad de energía

posible. Nuestro cerebro colecciona patrones y rutinas. Stop. Impulsa tu curiosidad y

déjate llevar por el placer del descubrimiento.

Ejercitar tu creatividad no debe ser una tarea aburrida. Sentarte solo en una habitación,

forzándote a generar nuevas ideas es poco productivo. En lugar, déjate inspirar y

estimular por el mundo que te rodea. En las primeras etapas de la generación de una

idea, no se trata de lo que realmente es viable; cuanto más absurdas parezcan las ideas,

mejor ¿Cuándo fue la última vez que tuviste una idea genial en tu escritorio o puesto de

trabajo? Cambiar de escenario es un alimento súper nutritivo para nuestra creatividad.

Sal a caminar, da una vuelta por ahí, mira fotografías o déjate llevar por un viaje mental

con una música de fondo.

Muchos se dicen a sí mismos: sencillamente, no soy creativo. Hoy sabemos que la

creatividad es una habilidad que puede desarrollarse con práctica y dedicación. Vamos

a quitar inhibiciones y bloqueos de adulto para amigarnos con la inspiración. Vamos a

jugar y divertirnos como niños. Gran parte de las mejores ideas alguna vez fueron

consideradas fuera de lugar y no factibles.

Una idea conduce a otra y está a otra más. La premura por satisfacer a alguien o a ti

mismo puede jugarte en contra. Evita la ansiedad. No dejes de explorar tan pronto como

halles una buena respuesta, con seguridad descubrirás mejores. Continúa investigando,

visualiza tus opciones y evalúalas minuciosamente para escoger la más adecuada a tu

problema. Estas cuatro palabras para obtener nuevas ideas te serán de utilidad cuando

te encuentren en pleno proceso divergente: preguntar, interactuar, observar y

experimentar.
MODULO IV - NEURODIDACTICA

CONCLUSIONES

Solo se puede aprender aquello que se ama y los ojos no sirven de nada a un cerebro
ciego, defendía Rosalba Gautreaux en su intervención en el I Congreso de
Neuroeducación. Esta es solo una de las múltiples y diversas conclusiones a las que se
llegó en el encuentro, así como que las experiencias cambian nuestro cerebro durante
toda la vida y son la base de nuestra memoria, o que sin atención no hay aprendizaje y
que todos aprendemos de forma distinta.

El congreso, impulsado por el ICE y el Grupo de Investigación Entorno y Materiales para


el Aprendizaje (EMA) de la Universidad de Barcelona, tuvo lugar los pasados 25 y 26 de
mayo en Barcelona y a él asistieron cuatrocientas personas. El objetivo era claro: ofrecer
un espacio académico y de transferencia y compartir las tendencias neuroeducativas
aplicables en el aula. El programa del congreso era innovador, tanto en el contenido
como en la forma, e incluía diálogos, actividades ludificadas o espacios de música, así
como un congreso en formato de juegos, talleres y una yincana, dirigido específicamente
a una treintena de chicos y chicas de 5.º y 6.º de primaria y 1.º y 2.º de ESO. Además,
se diseñó un pensamiento visual (visual thinking) de la mano de Lucía López, y las
conclusiones se convirtieron en una canción que cantaron los chicos y chicas y el resto
de participantes del congreso.

Entre otros temas, Fabián Román destacaba que se está produciendo una
transformación del sistema educativo y describió siete principios básicos de la
neuroeducación en el aula, como que la imaginación activa y estimula los sistemas
cerebrales o que los sistemas de memoria son interactivos. Por su parte, Mauricio
Conejo puso de relieve la necesidad de estimular la atención plena de los alumnos en
clase, trabajando cuestiones como la regulación emocional, la respiración o el análisis
del propio cuerpo. Asimismo, Marta Ligioiz explica la necesaria esta disciplina y David
Bueno empleó la papiroflexia para presentar la cerebroflexia como metáfora de la
plasticidad del cerebro.

También podría gustarte