Está en la página 1de 353

P

A
R
D A
E U
IN S
S O
T E
R X
U C
C L
T U
O S
R IV
E O
S
P
A
R
D A
E U
IN S
S O
T E
R X
U C
C L
T U
O S
R IV
E O
S
Antes de empezar conozca los íconos de los
manuales técnicos del INTECAP

E O
Actividades que tienen

R IV
Identifica el inicio como fin que el participante
del contenido de una relacione conceptos para
unidad didáctica. llegar a diferentes conclusiones
Reflexiono o actuar de determinada
didáctica

O S
manera.

S
T U
Presenta información
innovadora, tecnológica Actividades que tienen como

C L
y científica para ampliar fin interpretar o entender la
los conocimientos del Comprensión información aprendida para

U C
¿Sabía que? participante y despertar su
interés en los temas.
aplicarla en distintos contextos.
R X
T E

Presenta datos y
documentos adicionales de Define palabras y términos
apoyo para la comprensión de difícil comprensión o
del contenido del manual. vocabulario nuevo.
S O

Me evalúo Glosario
IN S
E U

Detalla libros, manuales, Ejemplo


Presenta una referencia o
periódicos, etcétera, que aclaración efectiva de una
han sido consultados para explicación fundamental
D A

Bibliografía desarrollar los contenidos para la comprensión de los


del manual. contenidos.
R
A
P

© Esta publicación goza de la protección de los derechos de la propiedad


intelectual, contenidos en la Convención Universal sobre Derechos de Autor
y el Decreto Ley 33-98: Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos de la
República de Guatemala. Se prohíbe su reproducción o traducción parcial o
total. Extractos breves o separatas de esta publicación pueden reproducirse o
traducirse, siempre y cuando se cite la fuente.
Los contenidos desarrollados en esta publicación se basan en información
proveniente de fuentes confiables, bajo la estricta responsabilidad del autor, por
lo que no implica responsabilidad alguna para el Intecap,
ni para sus autoridades.

En esta publicación, se han incluido fotografías e imágenes libres de derechos.


Este manual tiene vigencia de 5 años a partir de la fecha de su oficialización.
Presentación
El presente material didáctico ha sido elaborado, revisado, orientadas a desarrollar el trabajo,
verificado e institucionalizado por un equipo técnico y siguiendo la metodología de la mejora
metodológico de trabajo con base en planes para la formación continua como: el círculo PHVA, el
que responden a las competencias requeridas para cumplir trabajo con iniciativa y emprendimiento

E O
las funciones de la ocupación y los procesos. Comprende y el trabajo en equipo.
aspectos teóricos, procedimentales y actitudinales, obtenidos

R IV
a partir de un proceso exhaustivo de investigación en fuentes Los contenidos presentados son para
referenciales: manuales, guías, libros y enciclopedias, un análisis inicial de cómo conducirse
considerando el constructivismo como base fundamental para favorablemente en el trabajo, pero es en

O S
que el participante desarrolle nuevos conocimientos a partir los módulos técnicos en donde se abordan

S
de información que ha adquirido, de acuerdo con su entorno. temas y situaciones de aprendizaje que

T U
se asemejan a situaciones de trabajo, en
En la actualidad la posibilidad de obtener un empleo está donde se aplicarán estos contenidos de

C L
condicionada por qué tan empleable es una persona, es decir, tipo transversal, llamados así, porque su
por competencias, que integran las capacidades, conductas y alcance no está solo en el módulo inicial,
U C
experiencia, que se tienen para los diferentes puestos de trabajo.
Diversos estudios muestran que, en adición a las competencias
sino que es de aplicación para todos
los módulos de la carrera. También son
R X
que se vinculan con los aspectos técnicos de los puestos, que necesarios durante la ejecución de las
se denominan competencias duras o técnicas, cada vez se hace prácticas en las empresas.
T E

más necesario demostrar competencias en otros aspectos no


técnicos que se denominan, blandas o sociales. Se espera que el estudio de este material
didáctico despierte interés y motive a
S O

Las competencias blandas están relacionadas con el análisis, cada persona a alcanzar sus metas, a
la síntesis, la capacidad de resolver problemas y conflictos; través del esfuerzo y dedicación para
IN S

el aprendizaje continuo; la organización del trabajo, con la ser competitivo en el mundo laboral y
simplicidad, pero sobre todo con la asertividad de lo que se mejorar su calidad de vida.
E U

realiza, con productividad, calidad, innovación, honestidad,


compromiso, valores, actitudes, lealtad, ética, entre otras.
D A

Con la intencionalidad de fortalecer las competencias blandas,


el INTECAP preparó un módulo introductorio de Desarrollo
Personal Integral que contiene 4 unidades didácticas. Objetivo del manual
R

En la primera unidad didáctica, se presentan contenidos sobre


A

la empleabilidad, las medidas de seguridad en el trabajo, la El estudio del contenido de este


prevención de riesgos laborales y la contaminación al ambiente, material didáctico contribuirá a que
P

asimismo, se abordan los temas de aprendizaje significativo el participante adquiera capacidades


y las 9S, como base de las conductas laborales. La segunda para preparar condiciones y
unidad, contiene información y recomendaciones para un potencializar conductas asertivas para
bienestar personal, autoestima, plan de vida y la inteligencia lograr éxito en el trabajo y la vida,
emocional. desarrollar capacidades transversales
para un trabajo efectivo y para la
La tercera unidad incluye las conductas asertivas y la convivencia empleabilidad, de acuerdo con valores,
social, abordando temas como valores y actitudes, la inteligencia actitudes positivas y buenas prácticas
social y la resolución de problemas y conflictos. transversales.
Por último, la cuarta unidad contiene competencias genéricas

Desarrollo personal integral para jóvenes 3


P
A
R
D A
E U
IN S
S O
T E
R X
U C
C L
T U
O S
R IV
E O
S
Índice

E O
Unidad didáctica 1. Preparación de condiciones para la formación
profesional 7

R IV
1. En busca de la empleabilidad 8
1.1 Fundamentos de la empleabilidad 8

O S
1.2 INTECAP como respuesta 14

S
T U
2. Medidas de seguridad en el trabajo 26
2.1 Equipo de protección personal 26

C L
2.2 Equipo de protección para las instalaciones 33

3.
3.1
U C
Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente
Riesgos laborales
40
40
R X
3.2 Ergonomía en el trabajo 51
3.3 Conservación del ambiente 58
T E

4. En busca de un aprendizaje significativo 64


4.1 ¿Cómo aprendo a aprender? 65
S O

4.2 Elementos básicos para estudiar y aprender 81


4.3 Técnicas de estudio e investigación 87
IN S

5. 9S 96
E U

5.1 Relación con las cosas 97


5.2 Relación con usted mismo 101
5.3 Relación con la institución 104
D A

Autoevaluación 109
R

Unidad didáctica 2. Preparación de condiciones para el bienestar


personal y emocional 113
A

1. Bienestar físico 114


P

1.1 Alimentación balanceada 115


1.2 El ejercicio 120
1.3 Higiene corporal 127
1.4 Desarrolloe higiene sexual 141

2. En busca de la autorrealización y felicidad 152


2.1 Bases de la autoestima 152
2.2 Desarrollo de la autoestima 161
2.3 Autorrealización y felicidad 170
2.4 Plan de vida 177

Desarrollo personal integral para jóvenes 5


3. Inteligencia emocional 188
3.1 Bases conceptuales 188
3.2 Cómo lograr un autocontrol emocional 195
Autoevaluación 211

Unidad didáctica 3. Potencialización de conductas asertivas y

E O
convivencia social 215

R IV
1. Valores y actitudes 216
1.1 Valores y actitudes positivas 216
1.2 Actitudes 227

O S
S
2. Soy un buen ciudadano (Para el desarrollo de este tema,

T U
se debe utilizar el manual “La Constitución y Yo”) 239

C L
3. Inteligencia social 239
3.1 La personalidad 240
3.2
3.3
U C
Fundamentos de la inteligencia social
Manejo de las relaciones interpersonales
249
256
R X
4. Resuelvo problemas y conflictos 263
T E

4.1 Solución de problemas 266


4.2 Solución de conflictos 271
S O

Autoevaluación 289
IN S

Unidad didáctica 4. Desarrollo del trabajo siguiendo la metodología de


la mejora continua 291
E U

1. Desarrollo de una planificación efectiva 292


1.1 Círculo PHVA 292
D A

1.2 Control efectivo del tiempo 297


1.3 Planificación de actividades 307
R

2. Trabajo con iniciativa y emprendimiento 313


A

2.1 Marco referencial de calidad y productividad 313


2.2 Recomendaciones para trabajar con iniciativa y emprendimiento 322
P

3. Trabajo en equipo 333


3.1 Marco referencial 333
3.2 Propuesta para el trabajo en equipo 337
Autoevaluación 349

Bibliografía 351

6 Desarrollo personal integral para jóvenes


1
didáctica

E O
Preparación de condiciones para

R IV
la formación profesional

O S
S
T U
C L
Criterios de evaluación:
U C
R X
• Explica cómo lograr condiciones de empleabilidad para la ocupación en la
que se forma: cómo funciona el empleo en la ocupación y competencias
T E

blandas y técnicas requeridas.


• Explica cómo la ocupación en la que está formado le permite la capacidad
S O

para comprender: cómo se organiza la formación en el INTECAP y cuáles


son los derechos y obligaciones tanto del INTECAP como del participante.
• Da a conocer cómo alcanzar la seguridad en el trabajo: equipo de
IN S

protección personal y de las instalaciones y uso del mismo.


E U

• Argumenta las buenas prácticas para evitar riesgos laborales y ambientales:


posturas laborales, medioambiente y medidas de protección al mismo.
• Plantea cómo lograr aprender a aprender: su estilo, factores, pilares y
D A

recomendaciones para alcanzar el aprendizaje.


• Plantea las técnicas para estudiar: condiciones, técnicas de estudio y de
R

investigación.
• Organiza un ambiente de trabajo, aplicando los principios de las 9S.
A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 7


Preparación de condiciones para la formación profesional

El término de empleabilidad ha sido utilizado cada vez con

1
más frecuencia y es la condición que posee una persona para
acceder con facilidad al mundo del trabajo, porque posee las
capacidades y las actitudes para ponerlas a disposición de
las empresas, las organizaciones o para generar e iniciar una
empresa por cuenta propia.

E O
Cualquiera que sea la decisión de la persona de cómo va a

R IV
En busca de la empleabilidad

trabajar, es necesario en adición a las competencias que tienen


que ver con la ocupación, poseer otras capacidades para el
empleo que muchas veces son más importantes que las mismas

O S
S
competencias técnicas.

T U
Estimado joven, usted que ha decidido prepararse en
la ocupación en la que está participando activamente

C L
en el INTECAP, institución que pone a su disposición,
U C metodologías, evidencias, infraestructura, equipamiento y
recurso humano para apoyar en sus actividades de preparación
R X
para ser empleable. Si bien es cierto, debe realizar ciertas
contribuciones financieras por concepto de matrícula, compra
T E
de manuales y adquisición de algunos materiales didácticos de
apoyo, queremos que sepa que el costo real de llevar a cabo
esta formación es alrededor de 2 o 4 veces más de lo que usted
S O

invierte, ya que el resto es financiado por las contribuciones


del sector privado guatemalteco.
IN S

Aproveche la oportunidad que la vida le ha dado de participar


E U

en esta formación, sea activo y actúe correcta, amigable


y respetuosamente y el futuro le mostrará que el tiempo
invertido en esta formación, le servirá para toda la vida y será
D A

un ejemplo dentro de su contexto familiar y de vida.


R

1.1
A

Fundamentos de la empleabilidad
P

1.1.1 El empleo

Al concepto de empleo se le atribuye más de un significado. Uno de ellos es la acción y el efecto de generar
trabajo y ofrecer puestos laborales. El verbo emplear hace referencia al hecho de mantener ocupado a un
individuo, ya sea, solicitándole un servicio o contratándolo para una determinada función remunerada.
Implica también invertir dinero en una compra o simplemente utilizar algo. Por otra parte, el vocablo se usa
para mencionar una ocupación u oficio. En ese sentido, se suele utilizar como sinónimo de trabajo.

8 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

Según la Organización Internacional del Trabajo -OIT-. El empleo formal reúne al sector
público y al sector privado moderno, generalmente cubiertos por sistemas de protección.
El empleo informal agrupa a los trabajadores independientes no profesionales, a los
microempresarios y al servicio doméstico. Tradicionalmente, las actividades informales se
han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada
por los empleos formales, aunque la proliferación de los empleos formales “atípicos” ha

E O
hecho menos clara la división entre uno y otro sector.

R IV
El empleo ocupa un lugar fundamental en la vida, da un sentido de propósito y de identidad
y permite obtener ingresos para satisfacer necesidades materiales.

O S
S
Se trata a la vez de una responsabilidad individual y de una actividad social, que
constantemente requiere de la colaboración de un equipo. Para las familias y las

T U
comunidades, disponer de un empleo, es un elemento fundamental para su estabilidad
económica y el progreso social.

C L
U C
En Guatemala, en relación al empleo se reconocen:
R X
T E

• Trabajador por cuenta propia


Son las personas que trabajan solas o apoyándose
S O

exclusivamente con fuerza de trabajo familiar no


remunerada.
IN S
E U

• Trabajadores asalariados
Personas que trabajan para un patrón, empresa
o negocio, institución o dependencia, regidos
D A

por un contrato escrito o de palabra a cambio


de un jornal, sueldo o salario.
R
A

En busca de la empleabilidad
P

Compare los beneficios y las dificultades del trabajo por cuenta


Comprensión propia y del trabajo asalariado en la ocupación para la que se
forma.

1.1.2 Competencias laborales

Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y experiencia que posee


una persona para realizar un trabajo. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 9


Preparación de condiciones para la formación profesional

Definiciones relacionadas con la competencia laboral

Elementos que conforman la


Definición
competencia laboral

E O
Componente que sustenta una competencia laboral y que se refiere
al “saber cómo” ejecutar una actividad productiva. Incluye el
Conocimiento

R IV
conjunto de teorías, principios y datos asociados al desempeño de
la competencia laboral.

O S
S
Capacidad de carácter mental como: pensar, analizar, comparar,
Habilidad
construir, decidir, leer, planificar, coordinar, percibir, entre otras.

T U
C L
Capacidad de carácter motriz como: limar, aserrar, afilar, pulir y
Destreza
taladrar. Es utilizar las extremidades como base para el trabajo.
U C
R X
Predisposición para realizar una actividad laboral. Estado o
Actitud disposición que tiende a responder con cierta consistencia emotiva
T E

a un estímulo determinado.
S O

Recursos y aptitudes que tiene un individuo para realizar determinada


Capacidad acción de trabajo, está integrada por conocimientos, habilidades y
IN S

destrezas.
E U

Competencia Integra capacidades, actitudes y experiencias.


D A

Se refiere a la práctica sistemática de alguna capacidad que le


R

permita a través de la observación, de una vivencia laboral o bien


Experiencia de cualquier evento que suceda en la vida laboral y que es digno
A

de dejar marcas, por su importancia o trascendencia y permite ser


más precisos, exactos y oportunos.
P

El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar los conocimientos (saber), las habilidades
y destrezas (saber hacer) desarrolladas por una persona, además de emplearlas para responder a
situaciones, resolver problemas y desenvolverse en la vida.

También es necesario dirigir la mirada a las condiciones y disposiciones con las que actúa la persona,
es decir, al componente actitudinal (saber ser), que forma parte de los resultados de la acción.

10 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

La competencia es un saber hacer frente a una tarea o actividad, poniendo a disposición


esos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes vistos en el cuadro anterior, que
se establecen entre la persona y la tarea. Por ello, la competencia se demuestra a través
del desempeño de una persona, las competencias se pueden observar y determinar si
se está haciendo bien; asimismo, es necesaria la experiencia, esa práctica prolongada
para mejorar el conocimiento, las habilidades, destrezas y actitudes, además, que las

E O
competencias se actualicen y desarrollen en los distintos campos de la acción humana.
Estas competencias permiten crear, conservar, enriquecer y pasar de un trabajo a otro,

R IV
obteniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional.

O S
Las competencias deben ir dirigidas a:

S
T U
Las relaciones

C L
con las demás personas
Las relaciones
U C con uno mismo
(vida en familia, con los
compañeros de estudio, en
R X
el trabajo, en la iglesia y en la
relación social en general).
T E
S O
IN S
E U
D A
R

Como se mencionó al inicio del tema, para acceder al mundo del trabajo, la persona debe
A

ser “empleable” por las competencias que posee. En busca de la empleabilidad


P

Estas competencias deben perfeccionarse toda la vida laboral de la persona, si bien


su aprendizaje y desarrollo comienza desde temprana edad, es necesario aprender y
actualizarse cada día, para enfrentar nuevos retos.

Desarrollo personal integral para jóvenes 11


Preparación de condiciones para la formación profesional

1.1.3 ¿Qué es la competencia para la empleabilidad?

El empleo se ha modificado ante los cambios que se de sus productos o servicios que como pilar de
han producido en el mundo en las últimas décadas la competitividad exigen nuevas competencias

E O
por la globalización, el aumento de la competencia en los trabajadores. Los ciudadanos del siglo XXI
de los mercados y las mejoras en tecnología que necesitan complementar las competencias y los

R IV
se observan cada vez con mayor velocidad, más conocimientos básicos con un nuevo conjunto de
exigencias en la mano de obra y la lucha de las competencias cuya demanda es elevada.
empresas por mejorar la productividad y la calidad

O S
S
T U
Sector Competencias Campos

C L
1.1 Adaptación al ambiente
U C
1. Básicas
1.2
1.3
Dominio de la lectura
Dominio de la escritura
R X
1.4 Comunicación oral y escucha
1.5 Aplicación de la matemática
T E

1.6 Localización de la información


2.1 Planificación
Todos los sectores

2.2 Calidad
S O

2.3 Administración de actividades


2.4 Administración de la información
IN S

2.5 Trabajo en equipo


2. Genéricas o transversales
2.6 Servicio al cliente
E U

2.7 Productividad
2.8 Innovación
2.9 Uso de tecnología
D A

2.10 Conservación del medioambiente


R

Son comportamientos laborales de índole técnico, vinculados a un


área ocupacional determinada, están asociados a un área laboral
3. Específicas
A

técnica relacionada con el uso de instrumentos y lenguaje técnico,


de una determinada función productiva o área funcional.
P

Las competencias para la empleabilidad proponen que la persona logre los resultados requeridos al
desempeñarse como profesional, en su vida y en un ambiente más amplio; relacionar lo aprendido,
trasladarlo a otras situaciones, adaptarse a cambios, a nuevos ambientes de trabajo y tener la facilidad de
integrarse a la sociedad.

12 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

Las competencias para la empleabilidad se pueden clasificar de la siguiente forma:

• Competencias duras • Competencias blandas o clave


Son las que se relacionan directamente con las Son las que complementan las competencias
funciones laborales que realiza el trabajador. duras.

E O
Equivale a las competencias específicas de Equivalen a las competencias básicas y
la ocupación, relacionadas con el uso de genéricas, transversales para las funciones

R IV
instalaciones, equipo, mobiliario, maquinaria, de un conjunto de ocupaciones equivalentes
ciencia, tecnología y metodología propia del en complejidad, vinculadas con aspectos
trabajo. individuales y sociales como: capacidad

O S
S
de comprensión, aprendizaje, autonomía,

T U
valorización personal, conductas asertivas,
trabajo en equipo, solución de problemas y
De acuerdo con lo planteado en el esquema de

C L
conflictos, organización y mejora continua,
la página anterior, las personas piensan que las entre otros.
U C
habilidades técnicas son las más importantes y
pierden la visión de futuro y las posibilidades de
R X
éxito o de mayor éxito. Un individuo que tiene
desarrolladas sus habilidades duras al máximo,
T E

pero que no es capaz de integrarse, comunicarse


con otros, tomar la iniciativa, ser líder, asertivo y
de involucrarse dentro de un núcleo o sociedad,
S O

difícilmente alcanzará el éxito en sus propósitos.


IN S

Ernesto Yturralde, autor, conferencista y facili-


tador de talleres para desarrollar habilidades
E U

blandas; manifiesta que los sistemas educativos


convencionales o sistemas de enseñanza
tradicionales, se basan en el estudio teórico, en la "Nos contratan por aptitudes, nos despiden por
D A

memorización, en ciertos casos en la investigación, actitudes". Ernesto Yturralde


que se proyectan en las evaluaciones de
R

conocimientos, mediante pruebas escritas y orales


para alcanzar finalmente, un certificado impreso.
A

Hay personas que, a pesar de En busca de la empleabilidad


En el mundo real, las exigencias van más allá de ser buenos candidatos para un
P

la memorización de hechos, personajes, fechas, ¿Sabía qué?


empleo se les dificulta obtenerlo
conocimientos adquiridos, pasos a seguir para un debido a que no demuestran
resultado y de los saberes, puesto que para alcanzar habilidades blandas frente al
el éxito se requieren tener las habilidades sociales entrevistado, tales como una
o blandas desarrolladas, lo que fue comprobado actitud positiva, seguridad
por investigaciones realizadas en la Universidad de personal o habilidades comu-
Harvard. nicativas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 13


Preparación de condiciones para la formación profesional

Las habilidades blandas deben estar integradas con las habilidades duras para lograr excelencia en el
saber hacer.

Mientras que las habilidades técnicas o duras son necesarias para generar oportunidades laborales al
causar una buena impresión en las entrevistas de trabajo y conseguirlo; las habilidades blandas o sociales
son esenciales para retenerlo.

E O
Se considera que una persona es apta o competente, cuando emplea los conocimientos y destrezas que

R IV
ha aprendido en su formación técnica o especializada para su ocupación o profesión, aplicando esos
conocimientos a diversas situaciones profesionales y adaptándolos en función de los requerimientos de su
trabajo. Pero en la realidad no basta con esto.

O S
S
Para ser competentes, las personas deben ser capaces de relacionarse en sus entornos y participar con

T U
sus compañeros de trabajo, con sus clientes internos y clientes externos, integrarse en las acciones de
equipo necesarias para desarrollar a cabalidad sus tareas, logrando integrar las competencias duras con las

C L
blandas, con la finalidad de que ante determinadas situaciones estén en capacidad de resolver problemas y
U C
alcanzar el éxito en sus actividades individuales y colectivas en los ámbitos laborales, sociales y familiares.
Reconociendo la importancia de las competencias blandas, es posible referirse a las habilidades para la
R X
vida que deben estar integradas.
T E
S O

“El trabajador ya no es valorado solo por su productividad, sino por su capacidad de


¿Sabía qué?
innovación, por su capacidad de elaborar y aplicar el conocimiento” (Sánchez, 2009).
IN S
E U

Compare y establezca la diferencia entre una competencia blanda


D A

Comprensión y una dura. Establezca la relación que tienen con las competencias
específicas, genéricas y básicas.
R
A

1.2 INTECAP como respuesta


P

1.2.1 El INTECAP
El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP, se crea según la Ley Orgánica del INTECAP,
Decreto núm. 17-72 del Congreso de la República de Guatemala, en el Gobierno del General Carlos Manuel
Arana Osorio (1 de julio 1970 - 1 de julio de 1974); publicada el 19 de mayo de 1972, en el Artículo 3 de
esta Ley, literalmente dice:

14 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

Se crea el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad que podrá designarse con las siglas
INTECAP, que actuará por delegación del Estado, como entidad descentralizada, técnica, no

E O
lucrativa, patrimonio propio, fondos privativos y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, operando dentro de las prescripciones de esta Ley.

R IV
La coordinación de sus actividades con la política general del Estado, se hará por medio del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, a excepción de los fines esenciales para los cuales se
crea la entidad.

O S
S
T U
En consecuencia, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como órgano competente y de
comunicación con el Ejecutivo, señalará al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad,
los lineamientos de la política gubernativa en lo que se refiere al aprendizaje, adiestramiento,

C L
formación profesional y perfeccionamiento de los recursos humanos.
U C
R X
T E

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad


INTECAP
S O
IN S
E U
D A
R
A

En busca de la empleabilidad
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 15


preparación De conDiciones para la formación profesional

A. Objetivos y funciones
1
Constituir el organismo técnico
especializado del Estado, al servicio
de la nación y con la colaboración del

E O
sector privado, para el desarrollo de
los recursos humanos y el incremento

R IV
de la productividad sin perjuicio de las
labores que realizan otros organismos
y dependencias estatales en estos
2

O S
campos y otros afines.

S
T U
Colaborar con los planes de
desarrollo del Gobierno en la
consecución de las metas de

C L
⑥U C formación y capacitación de la
mano de obra.
Emitir opinión y proporcionar
R X
asesoría al Gobierno de la
República y a las entidades
3
T E

privadas en el campo de los


objetivos, funciones y actividades
que esta Ley le asigna, cuando le Constituir un vehículo de
S O

sea solicitada. armonía entre el sector


privado y el público,
IN S

propiciando una
relación de trabajo y
E U

una cooperación más


estrecha entre ambos
sectores, en las materias
D A

que le compete.
R
A

4
P

promover y fomentar el incremento


de la productividad, en todos sus

⑤ aspectos y niveles y atender al


desarrollo de los recursos humanos.
Colaborar con las entidades que Cuando otras personas o entidades
promuevan el desarrollo económico realizaren estas funciones, el Instituto
y social del país, como organismo prestará la asesoría u orientación
especializado en el incremento de la necesarias para mantener en ellas
productividad y en la capacitación un alto grado de efectividad y
de los recursos humanos. coordinación.

16 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. Historia

1950 CGDI
Con el Centro Guatemalteco para el Desarrollo Industrial.

E O
1960 CFPI

R IV
por medio de un convenio de Cooperación entre el Estado de Guatemala y el
de los Estados Unidos de norteamérica.

O S
S
1964 CDPI

T U
Se creó el Centro de Desarrollo y productividad Industrial, con financiamiento
de una asignación del Estado, un impuesto privativo.

C L
1969 U C CENDAP
Se creó el Centro nacional de Desarrollo Adiestramiento y productividad, el
R X
cual se integró como una unidad descentralizada, con una Junta Directiva
formada por: sector Gobierno, privado y laboral.
T E

19 de mayo
1972 INTECAP
Instituto técnico de Capacitación y Desarrollo, Decreto núm. 17-72, del
S O

Congreso de la República de Guatemala.


IN S
E U

C. Servicios que presta

Servicios de
D A

asistencia técnica
R

Formación
A

ocupacional En busca de la empleabilidad


P

Capacitación

Evaluación y
certificación
laboral

Otros servicios
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 17


preparación De conDiciones para la formación profesional

D. Estructura del INTECAP

IntECAp para funcionar en forma eficaz y eficiente posee una conformación multidisciplinaria y
multisectorial.

E O
La Junta Directiva, que es el organismo encargado de generar las directrices de la institución, está
conformada por 3 sectores: público, privado y laboral.

R IV
1 Sector público
2 Sector privado

O S
Está representado a través de tres instancias: Seis propietarios y seis suplentes, nombrados por el

S
Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio

T U
• El Ministro de trabajo y previsión Social como de trabajo y previsión Social a propuesta y en
presidente propietario y el Viceministro del ramo representación de las entidades siguientes:

C L
como suplente.
• El Ministro de Economía como Vicepresidente • Un propietario y un suplente del Comité

suplente.
U C
propietario y el Viceministro del ramo como Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Comerciales, Industriales y Financieras.
R X
• El Secretario General del Consejo nacional de • Un propietario y un suplente de la Cámara de
planificación Económica como propietario y el Industria de Guatemala.
T E

Subsecretario como suplente. • Un propietario y un suplente de la Cámara de


Comercio de Guatemala.
• Un propietario y un suplente de la Asociación
S O

General de Agricultores.
• Un propietario y un suplente de la Cámara del
IN S

Agro.
• Un propietario y un suplente de la Asociación
E U

de Banqueros y la Asociación General de


Instituciones de Seguros, conjuntamente.
D A

3
R

Sector laboral
A

tres propietarios y tres suplentes nombrados


por el Organismo Ejecutivo por conducto
P

del Ministerio de trabajo y previsión Social,


a propuesta de las organizaciones laborales
legalmente constituidas.

El Gerente del Instituto será el Secretario de la Junta


Directiva y el Subgerente será el prosecretario.
Ambos actuarán en las sesiones con voz, pero sin
voto.

18 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

En seguida se presenta el organigrama que además de la Junta Directiva y la Gerencia, muestra los
Departamentos de la Gerencia, las Divisiones de Apoyo y las Divisiones Regionales que conforman la
estructura organizativa general de la institución.

Junta Directiva

E O
Gerencia

R IV
Aseguramiento Asesoría
de la Calidad Legal

O S
S
T U
Auditoría Cooperación
Interna Técnica
Internacional

C L
Diseño e
U C infraestructura Informática
R X
Mercadeo y
comunicación
T E

División División de
División de División
S O

Administrativa Recursos
Planificación Técnica
Financiera Humanos
IN S

División División División Regional


E U

División Regional División Regional


Regional Central Regional Sur Occidente Oriente Norte
D A

• En las divisiones regionales operan:


R
A

1. Son los centros destinados a la formación de INTECAP.


En busca de la empleabilidad
P

2. Cuentan con infraestructura, instalaciones y equipo para la


Centros de capacitación capacitación.
3. Se dispone de talleres, de acuerdo con las áreas que atiende.
4. Se ofrecen carreras de corta, mediana y larga duración.
1. Son oficinas del INTECAP, localizadas en departamentos
donde no existen centros de capacitación.
2. Cuentan con oficinas, aulas y talleres básicos.
Delegaciones
3. Se atiende al sector productivo, se gestionan cursos de
capacitación y se asiste a empresas y comunidades del
departamento.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 19


Preparación de condiciones para la formación profesional

1. Son unidades operativas que atienden y capacitan a


empresas, organizaciones y comunidades a través de
Departamentos de Servicios formación móvil.
Directos al Cliente. -DSDC-. 2. En cada región del INTECAP existe un Departamento de
Servicios Directos al Cliente -DSDC- y funciona en las oficinas

E O
de la División Regional.
A continuación, se presenta como ejemplo el organigrama de un centro de capacitación.

R IV
O S
S
Jefe de División

T U
Regional A

C L
Jefe de Centro de

U C Médico
capacitación A
R X
Secretaria
horario
T E
S O

Jefe Técnico Jefe de Servicios


Pedagógico (2) Administrativos
IN S
E U

Secretaria Encargado de Secretaria


Control Académico
D A

Orientador
Bibliotecario Auxiliar Trabajador de
Vocacional
R

Financiero (2) Mantenimiento


A

Jefe de laboratorio Trabajador Auxiliar


Jefe de taller (5)
P

de formación (2) de Servicios Administrativo (3)


Generales (8)

Instructor de Instructor (11)


tecnología
avanzada (3)

Instructores Bodeguero
por contrato

20 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

Regionalización del INTECAP

E O
R IV
O S
S
T U
C L
U C
R X
T E
S O
IN S
E U
D A
R
A

En busca de la empleabilidad
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 21


preparación De conDiciones para la formación profesional

E. Elementos estratégicos institucionales

IntECAp posee pilares fundamentales que rigen el quehacer diario de


todos sus integrantes.

E O
1 Visión

R IV
Ser reconocidos como la Institución líder y modelo
en la efectividad de nuestros servicios, que busca

O S
constantemente la excelencia.

S
T U
2 Misión

C L
Formar y certificar trabajadores y personas por
incorporarse al mercado laboral, así como, brindar
U C
asistencia técnica y tecnológica en todas las actividades
económicas, para contribuir a la competitividad y al
R X
desarrollo del país.
T E

3 Valores institucionales
S O

Son los fundamentos que guían la forma de actuar de los integrantes del IntECAp.
para alcanzar la visión y la misión, estos valores se interpretan así:
IN S
E U

Identidad nacional Innovación

Con orgullo por nuestro país, en el IntECAp Valorizamos el talento humano que genera
D A

trabajamos con fe y por convicción de engrandecer soluciones originales, creativas y exitosas.


y desarrollar a Guatemala y a sus habitantes.
R

En forma personal y social defendemos y exaltamos Superamos lo cotidiano y somos modelo, marcando
nuestra identidad nacional. diferencia positiva de calidad. Somos satisfactores
A

permanentes y estamos delante de cualquier


necesidad.
P

Compromiso Integridad
Un compromiso en el IntECAp es una misión a Actuamos justa y correctamente haciendo el bien.
cumplir con resultados superiores a los esperados. todo servicio, atención y trabajo es de respeto a las
Aplicando los valores institucionales y los satisfactores personas, leyes y normas. Con ética y autenticidad
de calidad, puntualidad, responsabilidad, ética, realizamos nuestras labores de forma honesta y
comunicación, trabajo en equipo y productividad, ejemplar.
brindamos bienestar a las personas, a las empresas
y a nuestra patria Guatemala.

22 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

F. Política de calidad

Mejorar día a día nuestros servicios de Capacitación y Asistencia


técnica, para incrementar la productividad, aplicando los valores

E O
institucionales, para cumplir los requerimientos de los clientes.

R IV
La política de calidad se interpreta analizando los siguientes
elementos:

O S
El compromiso de la mejora

S
prioridad (El qué) continua de los servicios que

T U
ofrece el IntECAp.
Aplicación de los valores

C L
y la cultura de servicio
Estrategia
(Compromiso, Identidad
U C (El cómo)
nacional, Integridad e
Innovación).
R X
Finalidad El cumplimiento de los
T E

(para qué) requisitos de los clientes.


S O
IN S

Visualice y describa cuál es el papel que desempeña el IntECAp dentro de la


sociedad guatemalteca, concretamente en la contribución a la empleabilidad.
E U

Reflexiono
D A

1.2.2 Normativo del participante


R
A

En este documento se presenta el plan de convivencia que norma el actuar de todos los
integrantes de IntECAp.
En busca de la empleabilidad
P

Contiene normas de orden, disciplina, higiene, seguridad laboral, respeto, equidad de


género y protección del entorno.

La responsabilidad del personal técnico y administrativo del IntECAp es contribuir al


cumplimiento del normativo interno del participante (G.S.DR-03) sin excepciones.

Es importante que como participantes se conozcan los derechos y obligaciones para


convivir en armonía.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 23


Preparación de condiciones para la formación profesional

Apartados del Normativo interno del participante

Primer Séptimo Disposiciones para la práctica del


Disposiciones generales
apartado apartado (de la) participante

E O
Segundo Octavo
Derechos del (de la) participante Ausencias del (de la) participante
apartado apartado

R IV
Tercer Noveno Medidas disciplinarias y/o sanciones

O S
Obligaciones del INTECAP

S
apartado apartado para el (la) participante

T U
Cuarto Obligaciones del (de la) Décimo
Comité de disciplina

C L
apartado participante apartado

Quinto
U C Prohibiciones del (de la)
Décimo
R X
primer Casos no previstos
apartado participante
apartado
T E

Disposiciones sobre el Décimo


Sexto
rendimiento del (de la) segundo Vigencia
apartado
S O

participante apartado
IN S

Los roles del participante del INTECAP son:


E U

• Estar informados del normativo vigente de INTECAP, dedicar un tiempo de


reflexión para revisarlo, si tiene duda consulte con el instructor.
• Practicar todos los derechos y obligaciones descritas en el normativo vigente
D A

de INTECAP.
R

• Convertirse en el principal actor o protagonista de su formación, es decir,


aprovechar todos los momentos del aprendizaje para obtener las mejores
experiencias para su formación.
A

• Tener siempre disponibles los materiales necesarios para llevar a cabo las tareas
P

asignadas, cuadernos, libros, lapiceros, entre otros.


• Realizar todas las actividades programadas dentro y fuera del salón de clase.
• Organizar el tiempo para el estudio en casa.
• Participar en forma activa en el salón de clase.
• Practicar habilidades de comunicación efectiva con sus compañeros y la
comunidad de INTECAP.
• Mantener relaciones sanas en el trabajo individual y en equipo.

24 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

1.2.3 El desarrollo de la formación en el INTECAP

El Documento personal de Identificación -DpI-


en Guatemala, es el que permite al ciudadano
identificarse y se mantendrá invariable hasta el

E O
fallecimiento de la persona natural, como único
referente de identificación de la misma.

R IV
para el IntECAp el módulo de Desarrollo personal
Integral -DpI- es, como para los guatemaltecos el

O S
Documento personal de Identificación -DpI- que los

S
identifica y los hace ser únicos e irrepetibles.

T U
El DpI es un módulo que se desarrolla durante el será una constante en el desarrollo de los

C L
primer año en las carreras. permite al participante módulos técnicos, puesto que su contenido
fundamentarse, reflexionar, hacer un análisis de es transversal. Los valores, las actitudes,
U C
su contexto de valores y actitudes, mismos que se
convierten en conductas y que se reflejarán a través
las conductas y comportamientos se verán
reflejados en las acciones que realizará el
R X
de sus comportamientos personales, profesionales, participante en las actividades y prácticas
sociales y laborales; los que serán su carta de durante la formación y aún más allá, en el
T E

presentación y por lo tanto, su identificación en el desempeño de sus funciones en el mundo


contexto en el que se desenvuelvan. laboral, cuando esté prestando sus servicios
u ofreciendo los productos; resultado de su
S O

Este módulo, dependiendo de la carrera para la trabajo.


que va dirigido, difiere en su temática, duración,
IN S

alcance y complejidad. En el caso de las carreras que se trabajan con


la modalidad de formación por proyectos, la
E U

para jóvenes consta de 150 horas, la temática y temática de Desarrollo personal Integral se
tiempos, van distribuidos de manera equitativa en reflejará en los módulos técnicos durante la
las cuatro unidades didácticas que lo conforman. carrera.
D A

En carreras para jóvenes y adultos consta de 60 y Es importante resaltar que el IntECAp,


R

40 horas, la temática está distribuida en dos y tres da respuesta a los requerimientos de la


unidades didácticas respectivamente, en donde el empleabilidad, a través del desarrollo de este
A

instructor orientará la secuencia de la temática, de módulo y su constante aplicación en los módulos


acuerdo con el plan para la formación del módulo.
En busca de la empleabilidad
técnicos, de manera que las competencias
P

blandas, se desarrollen en los participantes a


Es importante resaltar que el hecho de impartir efecto de que estén preparados para enfrentar
este módulo durante el primer año de las carreras los nuevos retos de la globalización, los cambios
de forma paralela con los módulos técnicos, de tecnología, los nuevos enfoques de la
no significa que sea un punto visto, sino que administración y del aprendizaje constante.

Razone cómo el IntECAp, mediante la formación del participante en el


Reflexiono
módulo de DpI, da respuesta a los requerimientos para la empleabilidad. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 25


Preparación de condiciones para la formación profesional

Las medidas de seguridad son una serie de acciones que se realizan

2
para prevenir riesgos laborales a través del uso de equipo de
protección personal y de protección para las instalaciones.

El equipo de protección personal (PPE – Personal Protection


Equipment) está diseñado para proteger a los trabajadores

E O
de lesiones o enfermedades serias, que resulten del
contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos,

R IV
Medidas de seguridad en el trabajo

eléctricos, mecánicos u otros, en su lugar de trabajo.

Incluye, en especial, el siguiente equipo de protección:

O S
S
• Respiratoria.

T U
• De la cabeza.
• De pies y piernas.

C L
• De manos.
U C •

De cara y ojos.
Auditiva.
R X
• De vestuario laboral.
T E
El equipo para la protección de las instalaciones está diseñado
para proteger la infraestructura física de la empresa y al
personal contra riesgos como: incendios, emanaciones de
S O

gases industriales, riesgos mecánicos y rutas de evacuación.


Con respecto a la protección de las instalaciones, esta incluye
IN S

los siguientes elementos:


E U

• Protección contra incendios.


• Sistemas de ventilación.
• Protección a la maquinaria y equipo.
D A
R

2.1 Equipo de protección personal


A

Esta clase de equipo dependerá del tipo de riesgo, de cómo puede afectar al organismo
P

y durante cuánto tiempo se estará expuesto al riesgo. Por ejemplo, si el riesgo es


polvo, se debe usar una mascarilla con un filtro apropiado al tipo de polvo o bien un
aparato respiratorio conectado a una fuente de oxígeno. Lamentablemente, a menudo
se les proporciona a los trabajadores un equipo de protección personal no apropiado,
por ejemplo, un respirador para polvos, cuando el riesgo es un humo o un vapor.

Cuando se habla de equipo para proteger a las personas en su trabajo es necesario


tomar en cuenta que este puede variar con respecto a si el desempeño es en el área
industrial o en el área comercial. A continuación se presenta una explicación general,
sin embargo, el equipo pertinente se abordará con amplitud de acuerdo con cada
ocupación.

26 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

2.1.1 Protección respiratoria B. Respiradores simples (mascarillas)

Existe diversidad de equipo para la protección Los respiradores semifaciales para partículas
respiratoria. Su uso dependerá del tipo de nocivas que no necesitan mantenimiento
contaminantes presentes en el ambiente. El ofrecen la ventaja de estar construidos

E O
equipo de protección respiratoria más común íntegramente de material filtrante, logrando
son las mascarillas de filtro, las cuales protegen protección efectiva y comodidad al usuario a

R IV
contra partículas suspendidas en el ambiente la vez. Su uso se recomienda para prevenir la
laboral, reduciendo en un 90 % la absorción de respiración de partículas contaminantes en los
estas partículas por el organismo. Sin embargo, no casos en que el suministro de oxígeno no esté

O S
son el equipo indicado para otro tipo de riesgos en riesgo.

S
respiratorios, como por ejemplo, agentes químicos

T U
y otros.

C L
Entre los equipos de respiración están:

U C
A. Respiradores de filtro o cartucho
R X
Esta es una nueva generación de respiradores,
T E

diseñados para brindar máxima comodidad y


protección. Los respiradores tienen un diseño
ergonómico balanceado que evita la presión en
S O

ciertas áreas del rostro y del cuello.


IN S

Este tipo de respirador es necesario en áreas Mascarillas desechables.


de pintura con pistola, en el manejo de vapores
E U

orgánicos y otros.
C. Equipos de respiración autónomos
D A

Los equipos de respiración autónomos con


reserva de aire para la protección de las vías
R

respiratorias (utilizados en atmósferas con

Medidas de seguridad en el trabajo


insuficiencia de oxígeno o para ambientes
A

altamente contaminados por el amplio


campo de utilización y simplicidad de uso)
P

constituyen el equipamiento ideal para


el personal destinado a la lucha contra
incendios y protección en situaciones de
desastre.

Son también indicados para las


intervenciones en la industria en general,
industria química y para la intervención y
evacuación de todos los lugares donde el 2
Mascarillas con filtro.

Desarrollo personal integral para jóvenes 27


Preparación de condiciones para la formación profesional

personal pueda estar expuesto a concentraciones Se han registrado distintos tipos de heridas:
peligrosas de sustancias tóxicas.
• Perforación del cráneo por aplicación de gran
fuerza sobre una zona determinada, como
ocurre cuando se entra en contacto directo con
un objeto punzante o afilado.

E O
• Fractura del cráneo o de las vértebras cervicales

R IV
cuando se ejerce una fuerza excesiva sobre
una superficie mayor, que oprime al cráneo
a una tensión superior a su elasticidad o a

O S
S
la resistencia a la compresión de la región
cervical de la columna.

T U
• Lesión cerebral sin fractura del cráneo como

C L
consecuencia del desplazamiento súbito del
U C cerebro dentro de la cabeza, con el resultado
de contusión, conmoción cerebral, hemorragia
R X
cerebral o trastornos circulatorios.
T E
Para evitar las lesiones en la cabeza, es importante
el uso del casco de seguridad cuyo objetivo es
proteger la cabeza de quien lo usa de peligros y
S O

golpes mecánicos. También puede proteger contra


otros riesgos de naturaleza mecánica, térmica o
IN S

eléctrica.
E U

Para reducir las consecuencias destructivas de los


golpes en la cabeza, el casco debe cumplir las
siguientes condiciones:
D A

2.1.2 Protección para la cabeza


R

Las lesiones en la cabeza son frecuentes en la


1
A

industria y suponen entre el 3 % y el 6 % de todas Limitar la presión aplicada al cráneo distribuyendo


las lesiones laborales en los países industrializados. la carga sobre la mayor superficie posible.
P

Suelen ser graves y causan, por lo general, la pérdida Esto se logra dándoles un arnés que se adapte a
de tres semanas de trabajo. Estas lesiones son casi las distintas formas del cráneo, combinado con
siempre provocadas por el impacto de objetos un armazón dura de resistencia suficiente para
contundentes, como herramientas o tornillos que evitar que la cabeza entre en contacto directo con
caen desde varios metros de altura; en otros casos, objetos que caigan de manera accidental o contra
es el trabajador el que se lesiona al caer al suelo o los que golpee el usuario. Por tanto, el armazón
chocar contra algún objeto fijo. debe resistir la deformación y la perforación.

28 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

Luz vertical

Nivel de la parte

E O
superior de la
cabeza Orificios de
ventilación

R IV
Badana (Banda

O S
absorbedora de sudor)

S
T U
Visera

Arnés Cierre

C L
2 U C 3
R X
Desviar los objetos que caigan por medio de una Dispersar la posible energía que se transmita
forma lisa y redondeada. Los cascos con bordes de manera que no pase en su totalidad a
T E

salientes tienden a parar los objetos que caen en la cabeza y el cuello. Esto se logra a través
lugar de desviarlos y por tanto, absorben algo más del revestimiento del arnés, que debe estar
de energía cinética que los lisos. sujeto al armazón duro y absorber los
S O

golpes sin desprenderse de él. También


debe ser flexible para deformarse por
IN S

efecto del impacto, sin tocar la superficie


interior del armazón. Esta deformación, que
E U

absorbe casi toda la energía del choque está


limitada por la cantidad de espacio libre
entre el armazón duro y el cráneo; y por la
D A

elongación máxima que tolera el arnés antes


de romperse. Por tanto, la rigidez o dureza
R

del arnés debe atender tanto a la cantidad

Medidas de seguridad en el trabajo


máxima de energía que puede absorber
A

como a la tasa progresiva a la que el golpe


puede transmitirse a la cabeza.
P

El casco debe reemplazarse cuando hayan señales visibles de daños (grietas,


¿Sabía qué?
decoloración, falta de etiquetas, entre otros). Algunos fabricantes recomiendan
cambiar los cascos cada 5 años y el arnés cada año. Reemplezar el arnés es
importante debido a que estos permiten disipar la energía del impacto. 2

Desarrollo personal integral para jóvenes 29


Preparación de condiciones para la formación profesional

2.1.3 Protección de pies, piernas, diseños; esta medida de seguridad es importante


cuando se trabaja en pisos que pueden mojarse
brazos y manos o volverse resbaladizos. El material de la suela
es más importante que el dibujo y debe presentar
El tipo de protección para los pies y las piernas un coeficiente de fricción elevado. En obras de
debe elegirse en función del peligro. En ciertas construcción es necesario utilizar suelas reforzadas

E O
industrias ligeras pueden ser suficientes los zapatos a prueba de perforación; existen plantillas internas
normales. metálicas para añadir al calzado que carece de

R IV
esta clase de protección.
En ocasiones es suficiente usar unos zapatos
protectores y, en otros casos, es necesario usar Cuando existe peligro de descargas eléctricas,

O S
S
botas o polainas. La altura del calzado hasta el el calzado debe estar cosido o pegado o bien
tobillo, la rodilla o el muslo depende del peligro, vulcanizado de manera directa y sin ninguna clase

T U
pero, también debe tenerse en cuenta la comodidad de clavos ni elementos de unión conductores de
y la movilidad. la electricidad. En ambientes con electricidad

C L
estática, el calzado protector debe estar provisto
Los zapatos y botas de protección pueden ser
U C
de cuero, caucho, caucho sintético o plástico y
pueden ser cosidos, vulcanizados o moldeados.
de suela externa de caucho conductor que permita
la salida de las cargas eléctricas.
R X
Como los dedos de los pies son las partes más
expuestas a las lesiones por impacto, una puntera
T E

metálica es un elemento esencial en todo calzado


de seguridad cuando haya tal peligro. Para mejorar
S O

la comodidad, la puntera puede ser delgada y


ligera; y por ello, suele fabricarse en acero rápido
al carbono. Esta puntera de seguridad puede
IN S

añadirse a muchos tipos de botas y zapatos.


E U
D A
R

Ahora es de uso frecuente el calzado de doble


A

propósito con propiedades antielectrostáticas y


capaces de resguardar contra descargas eléctricas
P

generadas por fuentes de baja tensión. En este


último caso se debe regular la resistencia eléctrica
entre la plantilla interna y la suela externa con el
fin de que el calzado proteja dentro de un intervalo
de tensiones determinado.
En algunos trabajos en los que la caída de objetos
supone un peligro especial, los zapatos de Antes las únicas consideraciones eran la seguridad
seguridad pueden cubrirse con defensas metálicas y la durabilidad, pero ahora también se tiene en
externas. Para evitar el riesgo de resbalar se usan cuenta la comodidad del trabajador y se buscan
suelas externas de caucho o sintéticas en diversos cualidades como ligereza e incluso diseño atractivo.

30 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para la formación profesional

Los zapatos deportivas de seguridad son un ejemplo Las polainas y espinilleras de caucho o metálicas
de este tipo de calzado. El diseño y el color pueden sirven para resguardar la pierna por encima de la
utilizarse como símbolo de identidad corporativa, línea del calzado, en especial frente al riesgo de
un asunto que en algunos países, como Japón, quemaduras. A veces hay que utilizar rodilleras,
suscita un interés especial. sobre todo cuando el trabajo obliga a arrodillarse,
como ocurre en algunos talleres de fundición y

E O
Las botas de caucho sintético protegen apro- moldeo. Cerca de fuentes de calor intenso hay
piadamente frente a las lesiones de origen químico. que usar zapatos, botas o polainas protectoras

R IV
El material no debe permitir una reducción aluminizadas.
superior al 10 % en la resistencia a la tensión o el
alargamiento después de estar sumergido durante La protección de las manos y brazos es importante

O S
S
48 horas a temperatura ambiente en una solución y varía según la operación a realizar. Los guantes
de ácido clorhídrico al 20 %. En ambientes donde

T U
deben ser sueltos para jalarlos con rapidez en
las quemaduras causadas por metales fundidos caso de algunos accidentes por atoramiento,
o productos químicos constituyan un peligro, quemadura, entre otros.

C L
es importante que los zapatos o botas no tengan
U C
lengüeta y que los cordones salgan por la parte de
arriba y no se enganchen por dentro.
Existen guantes para muchas actividades
industriales. Algunas de las más comunes son:
R X
• Manipulación de químicos.
T E

• Manipulación de contaminantes biológicos.


• Manipulación de superficies calientes.
• Manipulación de objetos cortopunzantes.
S O

• Manipulación de basura y desechos.


• Exposición prolongada a humedad.
IN S

• Línico.
E U
D A
R

Medidas de seguridad en el trabajo


A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 31


preparación De conDiciones para la formación profesional

2.1.4 Protección de cara, ojos y oídos

para este propósito se utilizan gafas y caretas.

E O
A. Gafas

R IV
La protección para los ojos
se aconseja siempre para
cualquier planta en el área

O S
de trabajo. Varios tipos de

S
protección están disponibles

T U
para el uso general (gafas de
seguridad o goggles). Las gafas Sin protectores Semiprotectores

C L
pueden ser fabricadas de vidrio
de seguridad o de plástico.
U C
Las de plástico son más ligeras,
pero las de vidrio de seguridad
R X
muestran mayor resistencia
a rasguños y más vida útil,
Semiprotectores desmontables
T E

los goggles se encuentran protectores completos


disponibles en plástico suave
que cabe sobre un par de gafas
S O

de prescripción médica regular. Tipos comunes de gafas de protección ocular con y


sin protectores laterales.
IN S
E U

B. Caretas (protección completa de la cara)

Este tipo de equipo es utilizado


D A

en operaciones de soldadura
eléctrica (de arco) la cual
R

proporciona una protección


para la cara contra el calor
A

producido por dicha operación,


la salpicadura que se produce y tipo casco con mirilla móvil
P

tipo casco con mirilla fija


protección de los ojos con un
filtro especial para evitar el daño
por la luz intensa y la radiación
ultravioleta.

para usar con casco, con


mirilla fija pantalla de mano

32 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

C. Tapones y orejeras

toda maquinaria giratoria, como los ejes de turbinas


o bombas, bandas, compresores y herramienta
portátil, presentan un riesgo de seguridad. Es

E O
en estas áreas donde se requiere de protección
para los oídos, sin embargo, depende del lugar
y de su intensidad para utilizar o seleccionar

R IV
la protección indicada dentro de una gama de
artículos. El equipo de protección auditiva incluye
tapones de ruido (desechables y reutilizables)

O S
S
los cuales reducen presiones sonoras hasta en

T U
25 decibeles o bien orejeras que reducen
presiones sonoras hasta 31 decibeles.

C L
U C
Comprensión
Enliste los elementos que debe utilizar para lograr protección
personal en la ocupación que se está formando.
R X
T E

2.2 Equipo de protección para las instalaciones


S O
IN S

El objetivo fundamental de la protección de las instalaciones es


proporcionar un ambiente seguro para el personal, así como para
E U

los activos de la empresa, fábrica o institución.

El primer paso para implementar la protección es identificar los


D A

riesgos, es decir, toda actividad que puede ocasionar pérdidas o


poner en peligro la vida del personal.
R

Medidas de seguridad en el trabajo


A

2.2.1 Equipo de protección contra incendios


P

Debido a que la prioridad de cualquier política de protección contra incendios de un edificio


es garantizar un nivel aceptable de seguridad a sus ocupantes, en la mayoría de los países
la normativa legal de protección contra incendios se centra en los problemas de seguridad
personal. En cuanto a la seguridad material, se intenta limitar los daños al inmueble.
En muchos casos, son objetivos complementarios. Cuando existe una preocupación por
la pérdida del inmueble, de su función o de su contenido, el propietario puede decidir
implantar medidas por encima del mínimo necesario, para garantizar la seguridad personal.
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 33


preparación De conDiciones para la formación profesional

A. Sistemas de detección de incendios y de alarma

Este sistema detecta un incendio automáticamente


y avisa a los ocupantes del edificio de la amenaza de
incendio. La alarma sonora o visible de un sistema de

E O
detección de incendios es la primera señal que perciben
los ocupantes de un inmueble para iniciar la evacuación.

R IV
Esto es importante en edificios de gran altura, donde es
difícil para la mayoría de los ocupantes saber si se ha
iniciado un incendio en la estructura y es imposible

O S
que un ocupante pueda avisarle a todos los demás.

S
T U
Un sistema de detección de incendios y de alarma
puede incluir todos o algunos de los elementos siguientes:

C L
• Unidad de control del sistema.
• U C
Suministro primario o principal de energía
eléctrica.
R X
• Suministro secundario de energía (stand-by),
alimentado por baterías o por un generador de
T E

emergencia.
• Dispositivos de activación de la alarma, como
detectores automáticos de incendios, botones
S O

manuales o dispositivos de flujo de sistemas de


rociadores, conectados a circuitos de activación
IN S

de la unidad de control del sistema.


• Dispositivos de alarma, como timbos o luces,
E U

conectados a circuitos indicadores de la unidad


de control del sistema.
• Controles auxiliares, como funciones de apagado
D A

de la ventilación, conectados a circuitos de salida de


la unidad de control del sistema.
R

• Alarmas conectadas a un centro de emergencia


externo, como el centro de bomberos.
A

• Circuitos de control para activar un sistema de


protección contra incendios o un sistema de control
P

de humos.

B. Sistemas de control de humos

En caso de incendio, para reducir el peligro de que el humo se introduzca en las vías de escape durante
la evacuación, pueden utilizarse sistemas de control de humos. por lo general, se utilizan sistemas
mecánicos de ventilación para introducir aire fresco en las vías de escape. Este método suele utilizarse
para presurizar las aberturas de la escalera o edificios con patios y mejorar así el nivel de seguridad
personal.

34 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

C. Extintores portátiles y mangueras

Suele dotarse a los edificios de extintores portátiles y mangueras de agua para que los utilicen los
ocupantes en la extinción de incendios de reducidas dimensiones. Los ocupantes de un edificio
no deben utilizar los extintores portátiles ni las mangueras sin haber sido entrenados para su uso.

E O
En cualquier caso, al utilizarlos, deben tener mucho cuidado de no situarse de modo que bloqueen
una vía de escape. En cualquier incendio, sea cual fuere su tamaño, la primera medida que se

R IV
debe tomar es avisar a los demás ocupantes del edificio y pedir ayuda a un centro de bomberos
profesional.

O S
S
Manómetro

T U
Manguera Válvula

C L
nitrógeno
U C tubo sifón
R X
Cilindro
T E

Agente extintor

Boquilla
S O
IN S
E U

Hay extintores para materiales comunes como papel, madera y plástico.


también los hay para materiales inflamables como la gasolina y la grasa.
D A

¿Sabía qué?
Existen extintores especiales para equipo eléctrico y para metales combustibles
como el mercurio y el titanio.
R

Medidas de seguridad en el trabajo


A

D. Rociadores y sistemas a base de químicos


P

Los sistemas de rociadores de agua constan de un suministro de agua, válvulas de distribución y


tuberías conectadas a rociadores automáticos. Aunque los sistemas actuales de rociadores están
diseñados para controlar la propagación de incendios, en muchas ocasiones se ha logrado incluso
extinguirlos totalmente.

Una idea errónea es que en caso de incendio se activan todos los rociadores automáticos.
En realidad, cada uno está diseñado para abrirse solo cuando detecta una cantidad de calor
indicativa de incendio, solo fluye agua de los rociadores abiertos por haber detectado calor en
sus proximidades. Este diseño garantiza un uso eficiente del agua en la lucha contra incendios y 2
limita los daños por agua.

Desarrollo personal integral para jóvenes 35


Preparación de condiciones para la formación profesional

2.2.2 Extractores y ventilación

La ventilación en los locales de trabajo debe contribuir a mantener condiciones ambientales que
favorezcan la salud del trabajador. Los locales deben ventilarse, preferiblemente en forma natural.

E O
Se establece la ventilación mínima de los locales, en función del número de personas, según la siguiente
tabla:

R IV
Ventilación mínima requerida en función del número de ocupantes

O S
Para actividad sedentaria

S
Caudal de aire necesario en

T U
Cubaje del local en metros
Cantidad de personas metros cúbicos por hora y
cúbicos por persona
por persona

C L
1 3 43
U C 1
1
6
9
29
21
R X
1 12 15
T E

1 15 12
Para actividad moderada
S O

Caudal de aire necesario en


Cubaje del local en metros
Cantidad de personas metros cúbicos por hora y
IN S

cúbicos por persona


por persona
E U

1 3 65
1 6 43
1 9 31
D A

1 12 23
R

1 15 18
A

Cuando exista contaminación de cualquier naturaleza o condiciones ambientales que pudieran ser
P

perjudiciales para la salud, tales como, carga térmica, vapores, gases, nieblas, polvos u otras impurezas
en el aire, la ventilación debe contribuir a mantener de manera permanente en el establecimiento las
condiciones ambientales y, en especial, la concentración adecuada de oxígeno y la de contaminantes
dentro de los valores admisibles y evitar la existencia de zonas de estancamiento.

Cuando existan las anteriores condiciones se deben facilitar equipos de tratamiento de contaminantes,
captados por los extractores localizados para favorecer al mejoramiento de las condiciones medioambientales
dentro del ámbito laboral.

36 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

La ventilación consiste en producir corrientes de aire que facilitan eliminar


contaminantes de la atmósfera en la que se desenvuelve un trabajador, para
evitar que se introduzcan en su organismo y provoquen enfermedades.

Los tipos de ventilación que existen son la ventilación local y la general.


En algunos casos, el propósito de la ventilación es extraer el aire

E O
contaminado, por lo que se denomina extracción; en otros, la
ventilación pretende cambiar el aire viciado por aire puro, por lo

R IV
que estos sistemas se denominan de recirculación de aire.

La ventilación general pretende mantener la pureza del aire

O S
S
en un local determinado, es decir, conservar la temperatura,
velocidad del aire y un nivel de contaminantes dentro de los

T U
límites permitidos para preservar la salud de los trabajadores.

C L
El aire viciado se extrae del local mientras se introduce aire exterior para reemplezarlo. Se llama
U C
ventilación general mecánica cuando se lleva acabo con ventiladores.
R X
La extracción localizada absorbe el contaminante en su lugar de origen antes de que pase al
ambiente de trabajo. La mayor ventaja de este método, respecto a la ventilación general, es su
T E

menor requerimiento de aire y que no contribuye a esparcir el contaminante.

Los dos requisitos básicos que debe reunir son: que el foco de contaminación se encuentre lo más
S O

encerrado posible y la creación de una velocidad adecuada del aire próximo al foco de generación
para asegurar que se establezca una corriente hacia la campana.
IN S

Un sistema de extracción localizada consta de:


E U

• Campana: para la captación del contaminante en el foco.


• Conducto: para transportar el aire con el contaminante al sitio adecuado, evitando que se
D A

disperse en la atmósfera.
• Separador: para separar el contaminante del aire, recogiéndolo de forma adecuada y liberar
R

aire limpio.

Medidas de seguridad en el trabajo


• Ventilador: para transmitir la energía necesaria al aire y hacerlo circular a través del sistema.
A

A continuación se detallan las características básicas de cada uno de los componentes:


P

A. Campana

Es una estructura diseñada para encerrar total o parcialmente una operación generadora de un
contaminante. Es un punto de entrada de aire contaminado al sistema.

El valor de una instalación será nulo si el contaminante no es captado y arrastrado dentro de la


campana. El término campana se usa en sentido general, comprendiendo todas las aberturas por 2
las que se produce succión sin importar sus formas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 37


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. Conducto

En un sistema de extracción localizado, es el lugar por donde se traslada el aire contaminado

E O
desde la campana, que se encuentra junto al foco contaminante, al punto en que se ha
ubicado el separador y la descarga. En los conductos es importante que se presenten los
siguientes aspectos:

R IV
• En la extracción de polvo, la velocidad del conducto debe ser lo bastante alta para
evitar que el polvo sedimente y atasque la tubería.

O S
S
• para la extracción de gases y vapores la velocidad en el conducto se obtendrá de un

T U
balance económico entre el costo del conducto y el ventilador y los costos del motor
y la potencia del mismo.
• En la localización y construcción del conducto deben estar previstos los medios de

C L
protección necesarios para evitar la corrosión, con la finalidad de aumentar la vida del
U C
sistema de extracción.
R X
C. Separador
T E

El objetivo de los separadores o purificadores es recoger el contaminante del aire antes de


que este vuelva a la atmósfera. todo sistema de extracción debe contar con un dispositivo
S O

separador de aire apropiado.


IN S

Los separadores pueden ser de diversos tipos, según la técnica empleada y el contaminante
que debe separarse.
E U
D A

D. Ventilador
R

Es el dispositivo que suministra energía al sistema para el movimiento del aire en el interior
del mismo. Siempre que sea posible, el ventilador se colocará después del separador, con
A

el objetivo de que por él pase aire limpio y así evitar el deterioro del mismo por erosión de
partículas o corrosión de las diversas sustancias.
P

2.2.3 Equipo de protección para la maquinaria

La protección de las máquinas es otra forma de impedir que los trabajadores entren en
contacto con partes peligrosas de las máquinas. Los trabajadores deben recibir formación
respecto a cómo utilizar con seguridad máquinas protegidas.

38 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Algunas de las zonas de las máquinas que pueden lesionar a un trabajador son: el lugar
de la operación (es decir, la parte de una máquina en la que se realiza realmente el
trabajo); las puntas de espolón; las zonas cortantes como las cuchillas; los elementos
eléctricos que están al aire y que pueden ocasionar electrochoques o quemaduras; las
prensas, que pueden aplastar; las piezas rotatorias; las esquirlas y las chispas que saltan.

E O
Estos son algunos ejemplos de tipos de protección de máquinas:

R IV
A. Protecciones que aíslan

O S
Impiden entrar en contacto con las piezas móviles peligrosas de una máquina limitándolas

S
o formando una barrera alrededor de las piezas peligrosas. Ese tipo de protección impide

T U
además que las piezas de la máquina que se rompan o salgan despedidas puedan herir
al trabajador.

C L
U C
B. Protecciones de cierre
R X
Impiden hacer funcionar la máquina si la protección no está en su lugar o detienen
de manera automática la máquina si una parte de su cuerpo penetra en una zona
T E
peligrosa. Dispositivos sensores fotoeléctricos o mecánicos (como un ojo fotoeléctrico)
son ejemplos de estas protecciones de cierre.
S O

C. Protecciones automáticas
IN S

Empujan o tiran de las manos, los brazos o el cuerpo apartándolos de la zona de peligro
E U

mientras se efectúa el trabajo.


D A

D. Control y alimentaciones remotas, protecciones de colocación o expulsión


R

Estos métodos de control protegen de puntos de operación peligrosos. por ejemplo, un


control con las dos manos obliga a colocar las dos manos en los controles (alejándolas
Medidas de seguridad en el trabajo
A

de la zona de peligro) cuando se hace funcionar la máquina. Es un método habitual con


las prensas troqueladoras/estampadoras; un mecanismo de alimentación; un mecanismo
P

automático para introducir materiales en la máquina, con el fin de que no haya que
hacerlo a mano.

Comprensión Verifique el equipo de protección indispensable con que deben


contar las instalaciones laborales para realizar el trabajo con
seguridad. 2

Desarrollo personal integral para jóvenes 39


preparación DE condiciones para la formación profesional

E O
Todos los riesgos y peligros existentes en el lugar

R IV
de trabajo (ya sean químicos, físico, biológicos,
entre otros) se pueden prevenir con distintos
métodos. La finalidad de la lucha contra los riesgos

O S
es evitar que los trabajadores estén expuestos a

S
enfermedades profesionales. Algunos métodos

T U
son más eficientes que otros, pero si se combinan
varios, se consigue que el lugar de trabajo sea más

C L
seguro que aplicando solo uno. Algunos métodos
Prevención de riesgos laborales y de

son más económicos que otros, pero pueden no ser


U C la forma más eficaz de disminuir las exposiciones.
R X
3.1 Riesgos laborales
T E
contaminación al ambiente

Es la probabilidad de que ocurra en el ambiente de


trabajo un evento de características negativas que
S O

puede ser generado por una condición de trabajo


capaz de desencadenar alguna perturbación en la
IN S

salud o integridad física del trabajador, así como


daño en los materiales y equipos o alteraciones del
E U

ambiente.

3.1.1
D A

Factores de riesgo
R

Es la presencia de elementos, fenómenos, am-


biente y acciones humanas que implican la
A

posibilidad de producir lesiones o daños materiales


y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
P

eliminación o control del elemento agresivo.

Es importante que conozca los riesgos que existen


en el lugar de trabajo y qué controles se deben
aplicar para evitar verse expuesto a ellos.

40 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

A. Riesgos físicos

Entre ellos están:

1 Riesgos mecánicos

E O
Las fuentes más habituales de riesgos mecánicos

R IV
son las partes en movimiento no protegidas: puntas
de ejes, transmisiones por correa, engranajes,
proyección de partes giratorias, transmisiones

O S
por cadena y piñón, cualquier parte componente

S
expuesta, en el caso de máquinas o equipos

T U
movidos por algún tipo de energía y que giren
rápido o tengan la fuerza suficiente para alcanzar

C L
al trabajador (en sus vestidos, dedos, cabello, entre
otros) atrayéndolo a la máquina antes de que pueda
U C
liberarse; puntos de corte, en los que una parte en
movimiento pase frente a un objeto estacionario
R X
o móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa
cogida entre ellos; cualquier componente de
T E

máquina que se mueve con rapidez y con la energía


necesaria para golpear, aplastar o de cualquier otra
manera producir daños al trabajador; los lugares de
S O

operación, en los que la máquina realiza su trabajo

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


sobre el producto que ha de ser creado; explosión
IN S

en los recipientes a presión; riesgos en los volantes


en movimiento.
E U

Los riesgos de los que provienen los accidentes


en máquinas se pueden agrupar de la siguiente
D A

manera:
R

Movimientos de rotación
A

a) Árboles: incluye acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos,


mandriles y barras. Suponen peligro aún cuando giren con
P

lentitud.
Elementos
b) Resalte y aberturas: algunas partes o elementos giratorios son
en rotación
aún más peligrosos por los resaltes o aberturas que poseen
considerados
(ventiladores, poleas, ruedas de cadenas, engranajes).
aisladamente
c) Herramientas de corte y abrasión: entran en contacto
con el material para alterar su forma, tamaño y acabado
(herramientas de corte, muelas abrasivas, entre otros).
3

Desarrollo personal integral para jóvenes 41


preparación DE condiciones para la formación profesional

Movimientos de rotación
d) Entre piezas girando en sentido contrario: se presenta cuando dos o
más árboles o cilindros giran con ejes paralelos y en sentido contrario,
en contacto directo o con una cierta separación. Presentan peligros de
atrapamiento.

E O
e) Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas: se
Puntos de presenta en correas y poleas, cadena y rueda dentada, piñón y cremallera,

R IV
atrapamiento cintas transportadoras, entre otros. Presentan peligro de atrapamiento y
desplazamiento.
f) Entre piezas giratorias y partes fijas: se presenta en volantes con radios y

O S
S
armazón de la máquina, espirales o tornillos sinfín y su cubierta, entre otros.

T U
Presentan peligros de cizallamiento, aplastamiento o abrasión producidos
por la pieza que gira en relación con la pieza fija de la máquina.

C L
Movimientos alternativos y de traslación
a) Formas de aproximación: se presentan en martillos de forja, corredera de
U C
Piezas con
movimiento
prensa mecánica, máquinas de moldeo en fundición, movimiento de una
máquina con respecto a una parte fija, entre otros.
R X
alternativo o de
traslación y partes b) Formas de sobrepaso: se presenta en cuchillas de guillotina, mesa de
T E

fijas máquina–herramienta, entre otros. Originan peligros de aplazamiento o


cizallamiento.
Movimientos de traslación simple
S O

El peligro se debe a la naturaleza de la parte o elemento que se mueve (dientes de una hoja de cinta,
IN S

costuras de correas, entre otros). Presentan peligros de corte y enganche.


Movimientos de rotación y traslación
E U

Se presenta en los mecanismos que tienen movimientos de traslación (conexiones de bielas y


vástagos con ruedas o volantes, mecanismo lateral de algunas máquinas de imprimir y textiles,
D A

entre otros). Presentan peligros de arrastre, enganche o aplazamiento.


Movimientos de oscilación
R

Se presentan en los mecanismos que tienen movimientos de oscilación pendular, pudiendo


presentarse también por movimientos de tijera (brazos articulados de poleas de tensión). Presentan
A

peligros de aplazamiento, cizallamiento, enganche, entre otros.


P

Otros peligros originados por las máquinas


• Contacto con materiales en fase de fabricación. Se presenta en algunas máquinas tales como:
torno (peligro de arrastre de la pieza que mecaniza), prensa (peligro de impacto provocado
por la hoja metálica que se está conformando), entre otros.
• Proyección de elementos de las máquinas: se presentan en casos de accidentes por rotura de
muela abrasiva, de la herramienta, entre otros (peligro de impacto).
• Proyección de materiales: se presenta en máquinas-herramientas capaces de lanzar o proyectar
ciertos materiales, virutas, chispas de soldadura, entre otros (Peligro de impacto, cortes, enganche,
entre otros).
Tabla 1. Peligros originados por los movimientos de las máquinas.

42 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

2
Riesgos eléctricos
3
Otros riesgos laborales

La electricidad es un sirviente capaz y útil cuando se le Influye en el bienestar, comodidad,


mantiene bajo control. Tanto el obtener la utilidad máxima rendimiento y seguridad del
como el lograr la máxima protección de las fuentes trabajador. El excesivo calor produce

E O
de energía son cuestión de los ingenieros eléctricos, fatiga, se necesita más tiempo para
pero existen ciertos elementos de información que son la recuperación. El frío hace perder

R IV
esenciales para el especialista de seguridad, al objeto agilidad, sensibilidad y precisión en
que pueda comprender el tema y ayudar a lograr que los las manos.
puntos básicos de control sean establecidos y mantenidos.

O S
Se considera como temperatura in-

S
La electricidad puede crear riesgos y ser responsable de terna óptima 18 °C, la cual debe

T U
lesiones y daños cuando: conjugarse con la temperatura ex-
terna.

C L
• Una persona pasa a constituir parte de un circuito
eléctrico (el resultado puede ser un choque eléctrico). Verano
U C
• Cuando los elementos de un circuito eléctrico no
protegido están sometidos a una sobrecarga eléctrica
18 °C a 24 °C
R X
y calientan (puede llegar a producirse un incendio Invierno
cuando llega a alcanzarse la temperatura de ignición 17 °C a 22 °C
T E

de los materiales próximos a las superficies calientes).


• Cuando se producen arcos eléctricos o chispas debido • Ventilación
en general al salto de electricidad de un conductor a
S O

otro cuando se abre o cierra un contacto eléctrico, tal Puede ser general o por extractores

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


como ocurre al actuar interruptores o al descargar la locales que permite:
IN S

electricidad estática.
• Eliminar el polvo acumulado.
E U

• Diluir vapores inflamables


Ejemplo concentrados en ambientes,
cerrados.
D A

• Templar el excesivo calor o frío,


Puede originarse un incendio cuando el arqueo o reduciendo la fatiga.
R

chisporroteo se produce en una atmósfera que contiene


una mezcla de una sustancia inflamable. Los valores de ventilación recomen-
A

dables en planta son:


P

• Trabajos corrientes:
0.2 m3/min/m2 (aire fresco).
• Trabajos difíciles:
0.45 m3/min/m2 (aire fresco).
• Oficinas: 0.15 m3/min/m2 (aire
fresco).

Desarrollo personal integral para jóvenes 43


preparación De conDiciones para la formación profesional

• Ruido
B. Riesgos químicos

Causa en el organismo:
para realizar el tratamiento de los desperdicios
industriales y la eliminación de las aguas residuales,
• Efectos patológicos.
se utiliza gran variedad de productos químicos.
• Fatiga.

E O
• Estados de confusión.
• Los ácidos se utilizan para neutralizar los
• no percepción de peligros.

R IV
desperdicios altamente alcalinos. El ácido
sulfúrico se utiliza para tal propósito, por su
Cualquier ruido superior a 90 decibeles es
costo relativamente bajo. En ocasiones, se utiliza
perjudicial.

O S
el ácido hidroclórico, cuando es deseable evitar

S
la producción de residuos insolubles, aunque es
• Vibraciones

T U
más costos. El ácido sulfúrico es utilizado para
el ajuste del pH.
Son nocivas para el operario, tanto desde el

C L
punto de vista comodidad, como de trabajo
U C
mental y físico. Las vibraciones verticales afectan
a los operadores sentados y las horizontales a
R X
los operadores de pie.
T E
• Iluminación

Durante el trabajo diario, el individuo normal


S O

deposita más confianza en su vista que


en cualquiera de sus otros sentidos. Una
IN S

iluminación suficiente aumenta al máximo


la producción y reduce la ineficiencia y los
E U

accidentes.

Entre sus defectos están:


D A

• El deslumbramiento.
R

• El reflejo de un brillo intenso.


• Las sombras.
A

Las fuentes de iluminación pueden ser:


P

naturales: luz solar.


Artificiales: lámparas de filamento, mercurio o
fluorescentes.

44 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

• Los álcalis se utilizan para neutralizar los Existe una clasificación simple de
desperdicios ácidos, el control del pH y los polvos, que se basa en el efecto
para suministrar la alcalinidad necesaria fisiopatológico y consta de lo siguiente:
en ciertos procesos de coagulación, en los
que la alcalinidad natural del desperdicio • Polvos, como el plomo, que
es demasiado baja para contrapesar la producen intoxicaciones.

E O
reducción en la alcalinidad ocasionada por los • Polvos que pueden producir alergias,
anticoagulantes que tienen una reacción ácida. tales como: la fiebre de heno, asma

R IV
Álcalis tales como: la cal, la cal apagada, el y dermatitis.
carbonato anhidro de sodio y la soda cáustica • Polvos que pueden causar fibrosis
son también utilizados. pulmonares, como los de sílice.

O S
S
• Polvos como los cromatos que
• Los compuestos de cloro se aplican como ejercen un efecto irritante sobre los

T U
desinfectantes en el tratamiento de las aguas pulmones y pueden producir cáncer.
residuales y en otros procesos. Los compuestos • Polvos que pueden producir fibrosis

C L
pueden presentarse bajo la forma de cloraminas, pulmonares mínimas, entre los que
U C
benceno clorinado o gas clorinado. El último
es un gas licuado a presión empleado para
se encuentran los polvos inorgánicos,
como: el carbón, el hierro y el bario.
R X
desinfectar.
T E
Es posible la utilización de otros productos
químicos. Debe reconocerse la necesidad
de que el operador se vea protegido de
S O

todos aquellos que puedan ser perjudiciales;


especialmente el cloro, el ácido sulfúrico, el

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


IN S

ácido hidroclórico y la soda cáustica. Es mejor


que estos productos químicos sean utilizados
E U

mediante aparatos que logren el máximo de


seguridad para los operadores.
D A

• Polvos: en la higiene industrial el problema


del polvo es uno de los más importantes,
R

ya que muchos polvos ejercen un efecto


de deterioro sobre la salud de los obreros.
A

Se sabe que el polvo se encuentra en todas


partes de la atmósfera terrestre y se considera
P

verdadero que las personas dedicadas a


ciertos trabajos donde existe mucho polvo,
son menos saludables que los que no están
en esas condiciones, por lo que se piensa que
existen polvos dañinos y no dañinos.

Desarrollo personal integral para jóvenes 45


preparación De conDiciones para la formación profesional

• Vapores: son sustancias en forma gaseosa que se encuentran en estado líquido o sólido y que
pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la
temperatura.

• Líquidos: en la industria, la exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido


puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel,

E O
llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis.

R IV
• Disolventes: los disolventes orgánicos ocupan un lugar destacado entre las sustancias químicas
más frecuentes empleadas en la industria. Se puede decir que raras son las actividades humanas
en donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que, las situaciones

O S
S
de exposición son diversas.

T U
• Contaminación: el individuo está en contacto permanente con la atmósfera y el ambiente.
El ambiente puede estar contaminado por elementos perjudiciales, resultado de procesos

C L
industriales que utilizan sustancias tóxicas diversas. Dichas sustancias pueden penetrar al cuerpo
por:
U C
R X
• Ingestión
• Inhalación
T E
• Absorción

Los elementos extraños se presentan como:


S O

• partículas: polvos, humos y nieblas.


IN S

• Gaseosa: gases y vapores.


E U

C. Riesgos biológicos

El problema de reducir la incidencia de las


D A

enfermedades profesionales de origen biológico


está presente en diversas profesiones y actividades
R

en las cuales los gérmenes patógenos son


elementos de trabajo (laboratorios) o contaminantes
A

producidos por personas, animales o el ambiente


en el proceso del trabajo (manipuladores de carnes,
P

pieles, vísceras y leche de animales infectados por


carbunco o brucelosis; mineros infectados por
anquilostomas; trabajadores y profesionales en
hospitales infectocontagiosos, entre otros).

Aunque la vía respiratoria continúa siendo la


principal, hay casos en que no se puede negar la
importancia de la vía cutánea (erosiones, heridas,
cortantes y pinchazos) o de la vía digestiva (ingestión
por pipeteo, alimentos contaminados, entre otros).

46 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado


ciclo de vida que, al penetrar dentro del ser humano, ocasionan
enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

La exposición laboral a estos contaminantes se puede considerar


bajo dos puntos de vista definidos por el tipo de actividad:

E O
• Actividades en las cuales existe la intención de manipular

R IV
contaminantes biológicos, como por ejemplo, los laboratorios
biológicos o industrias.

O S
S
• Actividades en las cuales no existe la intención de manipular
contaminantes biológicos, pero sí puede existir la exposición

T U
a causa de la naturaleza del trabajo, por ejemplo, centros de
manipulación de alimentos, trabajos agrarios o aquellos donde

C L
exista contacto con animales, trabajos sanitarios, eliminación
U C
de residuos y de tratamiento de aguas residuales.
R X
Los contaminantes biológicos son microorganismos, cultivos
de células y endoparásitos humanos susceptibles de originar
T E
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Son enfermedades producidas por agentes


S O

biológicos:

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


• Enfermedades transmisibles que padecen
IN S

algunos animales y que a través de ellos o de


E U

sus productos o despojos, se transmiten directa


o indirectamente al hombre, como por ejemplo,
el carbunco, el tétanos, la brucelosis y la rabia.
D A

• Enfermedades infecciosas ambientales que


R

padecen o transportan pequeños animales


y que, por su frecuencia en determinados
A

ambientes laborales, tienen la consideración de


enfermedades profesionales, como por ejemplo,
P

toxoplasmosis, histoplasmosis, paludismo, entre


otros.

• Enfermedades infecciosas del personal


sanitario en las que el contagio recae en
profesionales sanitarios o en personas que
trabajen en laboratorios clínicos, salas de
necropsias o centros de investigaciones
biológicas, como por ejemplo, la Hepatitis B.
3

Desarrollo personal integral para jóvenes 47


preparación DE condiciones para la formación profesional

3.1.2 Identificación de riesgos

Es el primer paso en el proceso de evaluación del lugar de trabajo. Los trabajadores no crean los riesgos;
en muchos casos, los riesgos están ya en el lugar de trabajo. La labor en materia de salud y seguridad
laborales consiste en cuidar de que el trabajo sea más seguro modificando el lugar y los procedimientos

E O
inseguros que existan. Es decir, que la solución consiste en suprimir los riesgos, no en esforzarse para
que los trabajadores se adapten a unas condiciones inseguras.

R IV
Formas de identificar los riesgos:

O S
S
• Verificación inicial y lista de chequeo

T U
Se utiliza para determinar la adecuación de los equipos, procedimientos, materiales, entre
otros, a un determinado procedimiento o reglamento establecido por la propia organización

C L
industrial, basado en la experiencia y en los códigos de diseño y operación.
U C
Se pueden aplicar en cualquier fase de un proyecto o modificación
de la planta: diseño, construcción, puesta en marcha,
R X
operación y paradas.

Para realizar una lista de verificación es necesario:


T E

• Examinar con cuidado el lugar de trabajo.


S O

• Investigar las quejas de los trabajadores.


• Estudiar los registros de accidentes y situaciones en
las que estuvo a punto de producirse un accidente.
IN S

• Estudiar las estadísticas de enfermedades.


E U

• Emplear cuestionarios sencillos para preguntar a sus


colegas de trabajo lo que les preocupa en materia de
salud y seguridad.
D A

Una vez identificados los riesgos existentes, se procede a


R

elaborar listas de chequeo que permitan detectar, en áreas de


trabajo específicas, los riesgos a la salud presentes.
A

• Utilice listas de chequeo para inspeccionar su lugar de trabajo.


• Infórmese de las inspecciones efectuadas por el empleador o cualquier
P

otra persona u organismo.


• Lea los informes que existan sobre su lugar de trabajo o cualesquiera otros documentos
que contengan información.

A continuación se muestra un ejemplo de lista de verificación general de riesgos para la


industria.

48 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

Lista de verificación de riesgos industriales

Listado de riesgos posibles sí / no


Riesgos físicos

E O
1. Riesgos mecánicos

R IV
a. Elementos en rotación (árboles, poleas, herramientas de corte, engranajes,
hélices)
b. Puntos de atrapamiento (engranajes, rodos, cilindros, cadenas, poleas, bandas

O S
transportadoras, volantas, esmeriles)

S
c. Piezas con movimiento alternativo o de traslación y partes fijas (martillos de

T U
forja, prensas, cepillos, fresadoras, tornos, máquinas herramienta, guillotinas)

C L
d. Movimientos de traslación simple (bandas transportadoras, fajas, máquinas de
coser)
U C
e. Movimientos de oscilación (oscilación pendular, brazos articulados, apiladores)
R X
f. Otros peligros (contacto con materiales, proyección de elementos, proyección
de materiales como viruta)
T E

2. Riesgos eléctricos
a. Riesgo de cortocircuito o choque eléctrico
S O

b. Elementos no protegidos de un circuito

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


c. Riesgo de sobrecalentamiento
IN S

d. Riesgo de formación de arcos eléctricos o chispas


E U

3. Temperatura y humedad aceptables


4. Ventilación no adecuada
D A

5. Ruido no controlado
6. Vibraciones no controladas
R

7. Iluminación inadecuada
A

8. Otros riesgos físicos (especificar)


P

Riesgos químicos
1. Presencia de ácidos
a. Ácido sulfúrico
b. Ácido clorhídrico
c. Otros ácidos (especificar)
2. Presencia de álcalis
a. Cal
3
b. Cal apagada

Desarrollo personal integral para jóvenes 49


preparación DE condiciones para la formación profesional

Listado de riesgos posibles sí/ no

c. Carbonato anhidro de sodio


d. Soda cáustica
e. Otras álcalis (especificar)

E O
3. Presencia de compuestos de cloro

R IV
a. Cloraminas
b. Benceno clorinado
c. Gas clorinado

O S
S
d. Hipoclorito de calcio

T U
e. Otros compuestos de cloro (especificar)

C L
4. Polvos
a. Polvos tóxicos (presencia de plomo, metales)
U C
b. Polvos alérgenos
R X
c. Polvos orgánicos
d. Polvos de sílice
T E

e. Polvos cromatos
f. Otros polvos inorgánicos
S O

g. Otros polvos (especificar)


IN S

5. Vapores
E U

6. Líquidos
7. Disolventes
8. Agentes contaminantes no mencionados (especificar)
D A

Riesgos biológicos
R

1. Manipulación de contaminantes biológicos intencional (especificar agentes)


2. Manipulación de contaminantes biológicos no intencional (especificar agentes)
A

3. Riesgo de enfermedades transmisibles (especificar)


P

4. Riesgo de enfermedades infecciosas ambientales (especificar)


5. Riesgo de enfermedades infecciosas del personal sanitario (especificar)
Riesgos ergonómicos
1. Trabajo de pie
2. Trabajo sentado
3. Manipulación de cargas físicas
4. Ubicación de estaciones de trabajo inadecuadas

50 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

Listado de riesgos posibles sí / no


Riesgos sicosociales
1. Estrés laboral
2. Monotonía

E O
3. Cansancio mental

R IV
O S
Haga una revisión mental de los distintos factores de riesgo a los que

S
Comprensión está expuesto en el trabajo y los cuidados que deben mantenerse.

T U
3.2

C L
Ergonomía en el trabajo
U C
La ergonomía es el estudio del trabajo
R X
Trabajador
en relación con el lugar en el que se
lleva a cabo y con los trabajadores, se
T E

utiliza para determinar cómo diseñar


o adaptar el entorno de trabajo al
S O

trabajador con el fin de evitar distintos


problemas de salud y de aumentar la

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


IN S

eficiencia. En otras palabras, para hacer Lugar del trabajo


que el trabajo se adapte al trabajador
E U

en lugar de obligar al trabajador a


adaptarse a él. Un ejemplo sencillo
es aumentar la altura de una mesa de
D A

trabajo para que el operario no tenga


que inclinarse innecesariamente para
R

trabajar. El especialista en ergonomía,


tiene el título de ergónomo, estudia
A

la relación entre el trabajador, el lugar


de trabajo y el diseño del puesto de
P

trabajo.

Diseño del puesto de trabajo

3.2.1 Carga física

La ejecución de una tarea física implica poner en acción una serie de músculos que
aportan la fuerza necesaria. Según la forma en la que se produzcan las contracciones de 3
estos músculos, el trabajo desarrollado se puede considerar como estático o dinámico.

Desarrollo personal integral para jóvenes 51


preparación DE condiciones para la formación profesional

En los últimos años, los problemas asociados a condiciones ergonómicas inadecuadas del trabajo
están adquiriendo una progresiva importancia. Son cada vez más frecuentes, por ejemplo, los
problemas físicos derivados del uso de ordenadores y mobiliario de trabajo en las oficinas, así
como, los trastornos musculoesqueléticos, tanto en el sector servicios como en construcción.
En España los accidentes de trabajo con baja, calificados como sobreesfuerzos representan el 31 %
del total y originan el 28 % de las jornadas de trabajo pérdidas. Los factores de riesgo más importantes

E O
asociados a la carga física son la manipulación manual de cargas (levantamiento, transporte, empuje
o arrastre), los movimientos repetitivos y las posturas forzadas o inadecuadas, los cuales suelen estar

R IV
presentes en todas las actividades laborales y, además, dañar la salud del trabajador, repercuten en
el rendimiento y la productividad de la empresa.

O S
S
Para evitar daños físicos temporales y permanentes se deben seguir estas recomendaciones:

T U
• Levante objetos pesados en la forma correcta

C L
U C
R X
T E
S O
IN S
E U

• En lo posible, utilice medios mecánicos para transportar objetos pesados


D A
R
A
P

52 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

3.2.2 Posturas apropiadas


El levantamiento y transporte manual de pesos es
común en el trabajo rural y de construcción. Levantar
cargas en forma inadecuada, puede provocar lesiones

E O
en la columna, las cuales son dolorosas y pueden
impedir trabajar.

R IV
Antes de levantar una carga, se debe tener en cuenta:

• El tamaño, forma y volumen de la carga, para

O S
S
decidir la manera más segura de levantarla.

T U
• El peso de la carga.
• Si existen puntas o salientes.
• Si es necesario que usen protecciones personales.

C L
• El camino a ser recorrido. Si hay obstáculos, se
U C
deben quitar antes.
R X
Un hombre de entre 18 y 35 años puede levantar hasta
40 kg de peso.
T E

Al levantar la carga y transportarla se debe tomar en


cuenta lo siguiente:
S O

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


• Los pies deben estar separados a cada lado de la
IN S

carga o uno más adelante con respecto al otro.


• Al agacharse, doblar las rodillas, manteniendo la
E U

cabeza y la columna recta.


• Tomar con firmeza la carga, usando la palma de la
mano y todos los dedos.
D A

• Dejar los brazos extendidos y pegados al cuerpo,


realizando la fuerza para levantar la carga solo con
R

las piernas.
• Mantener la carga cercana al cuerpo.
A

• La espalda recta y la cabeza agachada.


• Durante el transporte, mantener la carga en el
P

centro del cuerpo y realizar la fuerza con las


piernas.

No es conveniente permanecer demasiado tiempo


con la carga o cargar las distancias largas. No hacer
movimientos rápidos, como girar, cuando se transporta
una carga pesada. Si la carga es demasiado pesada o
hay un desnivel, se debe pedir ayuda a otra persona;
ambas personas deben tener alturas similares. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 53


preparación De conDiciones para la formación profesional

no es conveniente transportar una carga pesada Cuando se transporten sacos o bolsas similares, se
solo con una mano, debe distribuirse en las dos. deben levantar como se explicó con anterioridad,
colocando el hombro y luego manteniendo la
para transportar cargas alargadas, se pueden espalda recta, esto evitará daños en las piernas,
utilizar cuerdas y carros. cuello, espalda, entre otros. por ello, es importante
mantener las posiciones correctas.

E O
R IV
O S
S
T U
C L
U C
R X
T E
S O

A continuación se presentan algunas posturas en distintos puestos de trabajo.


IN S
E U

A. Postura sentada

Si un trabajo no necesita mucho vigor físico y • El trabajador tiene que llegar a todo su trabajo
D A

se puede efectuar en un espacio limitado, el sin alargar demasiado los brazos ni girarse de
trabajador debe realizarlo sentado. manera innecesaria.
R

• La posición correcta es aquella en que la


nota: estar sentado todo el día no es bueno para persona está sentada recta frente al trabajo
A

el cuerpo, sobre todo para la espalda. Las tareas que tiene que realizar o cerca de él.
laborales que se realicen deben ser variadas • La mesa y el asiento de trabajo deben ser
P

para que el trabajador no tenga que hacer solo diseñados de manera que la superficie de
el trabajo sentado. Un buen asiento es esencial trabajo se encuentre próxima al nivel de los
para el trabajo que se realiza sentado. El asiento codos.
debe permitirle al trabajador mover las piernas • La espalda debe estar recta y los hombros
y adoptar posiciones de trabajo en general con relajados.
facilidad. • De ser posible, debe haber algún tipo
de soporte ajustable para los codos, los
A continuación, figuran algunas directrices antebrazos o las manos.
ergonómicas para el trabajo que se realiza
sentado:

54 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

E O
R IV
O S
S
T U
C L
U C
R X
La posición de trabajo debe ser lo más cómoda posible. Las flechas indican las zonas que hay
T E

que mejorar para evitar posibles lesiones. Para mejorar la posición de la trabajadora que está
sentada a la derecha, se debe bajar la altura de la silla, inclinarla hacia adelante y se le debe
facilitar un apoyo para que descanse los pies.
S O

Un asiento de trabajo adecuado debe satisfacer determinadas prescripciones ergonómicas.

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


IN S

Considere las siguientes directrices al elegir un asiento:

• El asiento de trabajo debe ser adecuado para la labor que se vaya a desempeñar y para la
E U

altura de la mesa o el banco de trabajo.


• Lo mejor es que la altura del asiento y del respaldo sean ajustables por separado. También
se debe ajustar la inclinación del respaldo.
D A

• El asiento debe permitir al trabajador inclinarse hacia adelante o hacia atrás con facilidad.
• El trabajador debe tener espacio suficiente para las piernas debajo de la mesa de trabajo y
R

poder cambiar la posición de las piernas con facilidad.


• Los pies deben estar planos sobre el suelo. Si no es posible, se le debe facilitar al trabajador
A

un apoyo para los pies, que ayudará además a eliminar la presión de la espalda sobre los
muslos y las rodillas.
P

• El asiento debe tener un respaldo para apoyar la parte inferior de la espalda.


• El asiento debe inclinarse hacia abajo en el borde delantero.
• Lo mejor sería que el asiento tuviera cinco patas para ser más estable.
• Es preferible que los brazos del asiento se puedan quitar porque para algunos trabajadores no
resultan cómodos. En cualquier caso, los brazos del asiento no deben impedir al trabajador
acercarse lo suficiente a la mesa de trabajo.
• El asiento debe estar tapizado con un tejido respirable para evitar resbalarse.
• En algunos trabajos los soportes de los brazos y los brazos de los asientos pueden disminuir
la fatiga de los brazos del trabajador. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 55


preparación De conDiciones para la formación profesional

Mal diseño Buen diseño

E O
R IV
O S
S
T U
C L
U C Utilice un Reposamuñecas o un Reposacodos acolchado
R X
para algunos trabajadores, sobre
T E

todo de los países en desarrollo,


la información expuesta puede
S O

resultar algo idealista. Ahora bien,


es esencial que los trabajadores
y sus representantes entiendan
IN S

que muchos problemas de salud


E U

y de seguridad guardan relación


con la inaplicación de los
principios de la ergonomía en el
D A

lugar de trabajo. Si entienden la


importancia de la ergonomía, los
R

trabajadores pueden empezar a


mejorar su situación laboral, sobre
A

todo si la dirección comprende


las relaciones que hay entre la
P

productividad y unas buenas


condiciones ergonómicas.

B. Postura en pie

Siempre que sea posible se debe evitar permanecer de pie trabajando durante largos períodos.
El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de espalda, inflamación de las piernas,
problemas de circulación sanguínea, llagas en los pies y cansancio muscular. A continuación figuran
algunas directrices que se deben seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:

56 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

• Si un trabajo debe realizarse en pie, se debe Un asiento, un apoyo de pies, una alfombra
facilitar al trabajador un asiento o taburete para antiestrés para estar encima de ella y una
que pueda sentarse a intervalos periódicos. superficie de trabajo ajustable, son elementos
• Los trabajadores deben tener los brazos a lo esenciales de un puesto de trabajo en el que se
largo del cuerpo sin tener que encorvarse ni está en pie.

E O
girar la espalda excesivamente.
• La superficie de trabajo debe ser ajustable a El puesto de trabajo debe ser diseñado de
manera tal que el trabajador no tenga que

R IV
las distintas alturas de los trabajadores y las
levantar los brazos y pueda mantener los codos
distintas tareas que deban realizar.
próximos al cuerpo.
• Si la superficie de trabajo no es ajustable,

O S
hay que facilitar un pedestal para elevar la

S
Al determinar la altura adecuada de la superficie
superficie de trabajo a los trabajadores más

T U
de trabajo, es importante tener en cuenta los
altos. A los más bajos, se les debe facilitar una
factores siguientes:
plataforma para elevar su altura de trabajo.

C L
• Se debe facilitar un apoyo de pies para ayudar • La altura de los codos del trabajador.
a reducir la presión sobre la espalda y para
U C
que el trabajador pueda cambiar de postura.
• El tipo de trabajo que habrá de desarrollar.
• El tamaño del producto con el que se
R X
Trasladar el peso de vez en cuando disminuye trabajará.
la presión sobre las piernas y la espalda. • Las herramientas y el equipo que se deberá
T E

• En el suelo debe haber una alfombra antiestrés usar.


para que el trabajador no tenga que estar
en pie sobre una superficie dura. Si el suelo
S O

es de cemento o metal, se puede cubrir para

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


que absorba los choques. El suelo debe estar
IN S

limpio, liso y no ser resbaladizo.


• Los trabajadores deben llevar zapatos con Taburete para
E U

utilizar de vez en
empeine reforzado y tacones bajos cuando
cuando
trabajen de pie.
D A

• El trabajador no debe tener que estirarse


para realizar sus tareas. El trabajo deberá ser
R

realizado a una distancia de 8 a 12 pulgadas


(20 a 30 centímetros) frente al cuerpo.
A
P

Reposapies
Comprensión Observe las posturas apro-
piadas e inapropiadas en
un lugar de trabajo o de
formación.
Estera

Desarrollo personal integral para jóvenes 57


preparación DE condiciones para la formación profesional

Se deben seguir estas recomendaciones para que el cuerpo adopte una buena posición si es necesario:

• Trabajar en pie.
• Estar frente al producto o la máquina.
• Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.

E O
• Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o los hombros.

R IV
3.3 Conservación del ambiente

O S
S
T U
El rápido deterioro del ambiente ha puesto de

C L
manifiesto la necesidad de conservarlo. Muchos
de los problemas climáticos, especies en extinción,
U C
enfermedades de la piel, entre otros, se deben a la
alteración del equilibrio biológico y ecológico del
R X
planeta.
T E

Los grandes adelantos científicos y el desarrollo de


la industria actual, el transporte, la agricultura, las
grandes ciudades y urbanizaciones, así como, la
S O

explotación de recursos naturales han sido la causa


del daño al ambiente. En la actualidad se promueve una Producción más Limpia que sin dejar de ser
IN S

competitiva conserve el ambiente.


E U

Por otro lado, unido a la conservación del ambiente se encuentra el bienestar del ser humano. El trabajo
dignifica a la persona y le ayuda a superarse profesional y personalmente. Los accidentes y enfermedades
de trabajo han sido fuente de estudio y análisis. La conclusión es que tanto los accidentes como las
D A

enfermedades pueden evitarse.


R

El causante principal de los accidentes y enfermedades laborales es el ser humano. Para conservar el
ambiente es necesario que los recursos se utilicen de forma racional, evitar el uso de productos y técnicas
A

que dañen el ambiente y manejar de forma adecuada los desechos.


P

Producción más Limpia es una iniciativa específica para empresas. Su objetivo es


¿Sabía qué?
la prevención mediante la minimización de residuos y emisiones perjudiciales al
ambiente pero sin dejar de lado la producción.

58 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

3.3.1 Los recursos naturales


Se refieren a los elementos que existen en el
ambiente y que, aunque no fueron creados por el
hombre, este los utiliza para su beneficio.

E O
pueden ser renovables y no renovables:

R IV
Renovables
Se refiere a los que se pueden reponer. Entre

O S
estos están: árboles, plantas, animales silvestres,

S
entre otros.

T U
No renovables

C L
Como su nombre lo indica estos no se pueden
renovar. Una vez que se utilizan, desaparecen.
U C
por ejemplo: minerales, cobre, petróleo, entre
otros.
R X
Entre los elementos de la naturaleza se encuentran:
T E

A. El agua
S O

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


Es un elemento vital para la supervivencia.
IN S

El agua es cada vez más escasa debido al


crecimiento de la población, la industria y
E U

Esta es incolora, insípida, inolora y líquida. la agricultura. La contaminación también


Forma los ríos, los lagos, los mares, los gla- disminuye la cantidad disponible para el
ciares, la nieve, el hielo vapor y las nubes. consumo humano y animal.
D A

también se utiliza como fuente de energía.


El cuerpo humano y animal contiene gran cantidad
R

de agua.
A

El agua está considerada como un recurso natural


renovable, pero no ilimitado. Aunque existe gran
P

cantidad de agua en el planeta, la que el ser


humano puede utilizar para su consumo no llega ni
al 1 % de ella. Si los recursos naturales renovables
se consumen más rápido de lo que se renuevan,
entonces se convierten en no renovables.

Desarrollo personal integral para jóvenes 59


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. El aire

Es la mezcla de gases que conforma la atmósfera terrestre y permanecen


alrededor del planeta tierra debido a la fuerza de gravedad.

E O
El aire, al igual que el agua, es un elemento indispensable para la vida
humana y animal.

R IV
también se utiliza como fuente de energía, por ejemplo, para aviones,
helicópteros, globos, molinos de viento, entre otros.

O S
S
El aire determina la calidad del ambiente. La atmósfera se ha visto afectada

T U
en gran medida debido a las industrias que generan gran cantidad de: gases,
transportes, deforestación y los incendios forestales alrededor del mundo.

C L
C. La temperaturaU C
R X
Los seres vivientes necesitan una temperatura adecuada para sobrevivir.
T E

De acuerdo, al tipo de trabajo que se realice, las temperaturas más adecuadas son las siguientes:
S O

profesionales sedentarias 17 a 20 °C
trabajos manuales 15 a 18 °C
IN S

trabajos de más fuerza 12 a 15 °C


E U

Muchas de las actividades industriales realizan procesos que


producen calor, lo que deteriora la salud de las personas, así como
D A

el ambiente. El calor excesivo provoca el calentamiento global, en


otras palabras, la temperatura del ambiente aumenta. Esto daña el
R

ambiente de tal manera que lo que se pensaba era imposible, ya ha


sucedido: el descongelamiento de regiones frías como la Antártida.
A

Si estas regiones se descongelaran en su totalidad, los mares subirían de nivel y varios continentes
se inundarían.
P

El calentamiento global también repercute en la vida marina. Estudios recientes han comprobado
que el tamaño de los animales marinos se ha reducido, debido a que les es más difícil obtener
oxígeno de aguas calientes. Esto podría afectar la producción de los mismos y reducir así la cantidad
disponible para el consumo humano.

¿Qué efectos del calentamiento global ha observado?


Reflexiono

60 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

3.3.2 Factores que dañan el ambiente

Existen diversas causas que dañan el ambiente, lo que ocasiona enfermedades. Entre estos
factores están: la contaminación, el ruido, los incendios y las deforestaciones.

E O
A. La contaminación

R IV
Según la Real Academia de la Lengua Española, “Contaminar es alterar nocivamente la
pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos”.

O S
S
La contaminación es la razón por la que se experimentan temperaturas extremas, lluvias

T U
intensas que provocan inundaciones, regiones áridas, entre otros; por ello, la contaminación
elevada del agua, aire y suelo reduce la calidad del ambiente y de vida del ser humano.

C L
U C Contaminación del agua, aire y suelo
Se puede contaminar por productos químicos, como por ejemplo, fertilizantes,
R X
plaguicidas, detergentes, plomo, entre otros; así como, por basura común y
drenajes. Muchos ríos y lagos se han contaminado de esta forma.
T E

Agua
El agua contaminada no es apta para el consumo humano. Hace algunas
décadas se podía nadar, pescar y consumir las mojarras del lago de Amatitlán.
S O

Actualmente, no es posible hacerlo debido al alto nivel de contaminación del

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


mismo.
IN S

El aire se puede contaminar por agentes químicos, gases venenosos y elementos


E U

físicos.

Uno de los efectos más visibles es la lluvia ácida, la cual se produce cuando
las emanaciones industriales entran en contacto con la humedad del ambiente.
D A

Las nubes sirven de vehículo a los agentes contaminantes y los llevan a lugares
Aire
lejos de las fábricas que los produjeron. El dióxido de carbono está vinculado al
R

calentamiento global, mientras que el dióxido de azufre es uno de los mayores


causantes de la lluvia ácida.
A

La contaminación del aire provoca enfermedades respiratorias, daños a lagos,


P

ríos, bosques y cosechas.


El suelo se contamina no solo por los plaguicidas utilizados en la agricultura,
sino por la absorción de agua contaminada.

Suelo Algunos de los plaguicidas más dañinos como el DDt (Dicloro Difenil
tricloroetano) puede permanecer en el suelo por diez o quince años.
Los proyectos inmobiliarios que urbanizan grandes extensiones de tierra
eliminan los bosques y las especies que en él habitan.
3

Desarrollo personal integral para jóvenes 61


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. El ruido

provoca graves problemas auditivos a los trabajadores y


algunas veces a los vecinos de las fábricas. Se deben utilizar
protectores para los oídos y hacer el menor ruido posible

E O
cuando se trabaje.

R IV
C. Incendios

El humo de los incendios es un contaminante del ambiente.

O S
Además, destruye los recursos naturales, así como, el hábitat

S
de las especies. Una causa cada vez más frecuente es el calor

T U
extremo.

C L
D. Deforestación
U C
R X
Se refiere a la pérdida de bosques. Las causas son diversas:
incendios, inundaciones o talas de árboles. La deforestación
T E

degenera el suelo, reduce el oxígeno y la humedad.


S O

3.3.3 Acciones para proteger el ambiente


IN S

La preocupación por la conservación del ambiente ha facilitado que se busque un desarrollo


E U

sostenible y un equilibrio entre el comercio y el ambiente. Esto busca producir más y dañar menos
al ambiente.
D A

A. Producción más Limpia


R

produce los siguientes beneficios:


A

• Reducción de materias primas utilizadas.


• Reducción de gases y emanaciones producidas.
P

• Mejora las condiciones de trabajo.


• Incrementa la competitividad de la empresa.

La producción más Limpia involucra desde cosas cotidianas sencillas hasta el uso de equipo
sofisticado, aprovechamiento de recursos y protección de los recursos naturales.

62 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. Manejo de desechos

Los desechos de las industrias, por lo general, son sólidos, líquidos o gaseosos. El manejo
correcto de estos ayuda a la conservación del ambiente.

E O
1 Desechos sólidos

R IV
Constituye la mayor parte de los
desechos que producen las industrias.

O S
S
Entre estos están el material orgánico,

T U
papeles, metales, plásticos, entre otros.
todos estos materiales se pueden reusar
o reciclar. Reusar se refiere a darles un

C L
segundo uso y reciclar es procesar el
U C
producto para producir otro igual o
diferente. por ejemplo, las hojas de papel
R X
se pueden reciclar para producir nuevas
hojas de papel.
T E

2 Desechos líquidos
S O

Prevención de riesgos laborales y de contaminación al ambiente


Desechos en estado líquido tales como:
IN S

aguas negras, industriales o pluviales. Las


aguas industriales de desecho contienen
E U

entre otras cosas productos de lavado,


aceites, grasas, químicos, entre otros, lo
que contamina las aguas en gran medida.
D A

Los desechos líquidos deben pasar por


R

una planta de tratamiento que elimina los


residuos que contengan antes de salir de
A

la planta de producción.
P

¿Qué acciones para proteger el ambiente desde el puesto de


Comprensión trabajo u ocupación que desarrollará, producto de su formación, ha
observado que se están aplicando?

Desarrollo personal integral para jóvenes 63


Preparación de condiciones para la formación profesional

4
En la era del conocimiento, el individuo es el actor principal de su propio aprendizaje
y para tal propósito, dispone de una serie de fuentes de conocimiento, tal es el caso
de los compañeros que apoyan en el proceso de aprendizaje, las tecnologías de la

E O
información y la comunicación, que son ahora base fundamental para el aprendizaje;
el ambiente integrado por equipos, la infraestructura, el mobiliario y los materiales

R IV
educativos; son esenciales, también el instructor o facilitador de la formación continúa
P En busca de un aprendizaje significativo

siendo un elemento importante para el aprendizaje.

O S
S
Asimismo, la necesidad de tener

T U
asignado un tiempo para desarrollar
tareas, realizar investigaciones

C L
y lecturas que tienen como
propósito que se adquieran
U C
conocimientos tanto de tipo
general como específico, actitudes
R X
y procedimientos relacionados a la
carrera en sus diferentes módulos.
T E

Lo importante es emplear de
manera racional el tiempo y los
S O

recursos disponibles para lograr que


ese conocimiento se adquiera en
IN S

el cumplimiento de las tareas y los


requisitos de la formación.
E U

También se presentan los elementos


básicos de cómo investigar, las
D A

técnicas para analizar y sintetizar


la información y cómo preparar los
R

trabajos escritos. Las mismas están


A

orientadas a que las actividades


de estudio se realicen de manera
ordenada y empleando el recurso
tiempo de la mejor forma, para
lograr un aprendizaje significativo.

64 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

4.1 ¿Cómo aprendo a aprender?

4.1.1 Estilos, factores y pilares del aprendizaje

E O
A. Estilos de aprendizaje

R IV
La información se percibe por medio de los sentidos; se selecciona parte de esa
información y luego se recupera mediante los tres grandes sistemas de representación:

O S
S
a través de la vista, del oído y del tacto.

T U
La información seleccionada se debe organizar. Aprender no consiste en almacenar
datos aislados.

C L
Entre los estilos de aprendizaje, se pueden mencionar:
U C
R X
1 Estilo de aprendizaje activo
T E

Las personas activas se involucran del todo en


las experiencias nuevas. Disfrutan el momento
presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
S O

Son entusiastas ante lo nuevo, actúan primero y


después piensan en las consecuencias. Llenan
IN S

sus días de actividades y tan pronto disminuye el


encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente.
E U

Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y les


gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el
centro de las actividades.
D A

Los estudiantes con estilo de aprendizaje activo

En busca de un aprendizaje significativo


R

se involucran en nuevas experiencias. Crecen


ante las dificultades y se aburren con largos
A

plazos. Son personas que les gusta trabajar


en grupo y se involucran en las actividades
P

activamente.

Los activos aprenden mejor cuando se lanzan


a una actividad que les presente una dificultad;
realizan actividades cortas de resultado inmediato;
ante la emoción, el drama y la crisis.

Se les dificulta el aprendizaje cuando tienen que


jugar un papel pasivo; analizar e interpretar datos 4
o cuando tienen que trabajar solos.

Desarrollo personal integral para jóvenes 65


Preparación de condiciones para la formación profesional

2
Estilo de aprendizaje reflexivo

Las personas reflexivas hacen el papel del observador que analiza


las experiencias desde varios puntos de vista. Recogen datos y
los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Son

E O
precavidos y analizan los problemas de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan

R IV
antes de hablar.

Los estudiantes con un estilo de aprendizaje reflexivo también

O S
S
aprenden con las nuevas experiencias, sin embargo, no les gusta
involucrarse directamente en ellas. Observan y escuchan a los

T U
demás, pero no intervienen hasta que se han adueñado de la
situación.

C L
Las personas reflexivas aprenden mejor cuando hacen un papel
U C
de observador; analizan la situación y piensan antes de actuar.
Se les dificulta aprender cuando se les fuerza a convertirse en el
R X
centro de la atención; cuando se les apresura en una actividad a
otra o tienen que actuar sin planificar antes.
T E
S O

3
Estilo de aprendizaje pragmático
IN S

A los pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas


E U

para comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas


y ponerlas en práctica de inmediato, les aburren y se impacientan
cuando hay mucha teoría. Son gente práctica, apegada a la realidad,
D A

a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas.


R

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor con actividades que


relacionan la teoría y la práctica; ponen en práctica inmediatamente
A

lo que han aprendido.


P

Les cuesta más aprender cuando lo que aprenden no se relaciona


con sus necesidades inmediatas y cuando realizan actividades que
no tienen una finalidad.

66 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

4 Estilo de aprendizaje teórico

A las personas teóricas les gusta analizar y sintetizar


la información. Utilizan la lógica y la razón.
Se sienten incómodos cuando las actividades no

E O
son claras.

R IV
Este tipo de estudiantes aprenden mejor cuando
la información se les presenta como parte de un
sistema, modelo, teoría con ideas y conceptos

O S
que presenten una dificultad y cuando tienen

S
oportunidad de preguntar e investigar.

T U
C L
B. Factores del aprendizaje
U C
La disposición para aprender depende de tres factores:
R X
1 Del momento que vive la persona
T E

Las situaciones de sufrimiento, de preocupación o incluso de


felicidad, predisponen de cierta manera a la persona frente al
S O

aprendizaje. El estar ocupados o preocupados en cuestiones


personales influye en la disposición que se pueda tener para
IN S

aprender.
E U

2 De la historia personal del sujeto

La disposición para aprender se va conformando en el ser


D A

humano a lo largo de la vida en relación con la historia de todos


sus aprendizajes. Esta disposición está determinada, en gran

En busca de un aprendizaje significativo


R

medida, por las experiencias de aprendizaje pasadas que influyen


en la forma de enfrentar cada nuevo acto de aprendizaje.
A

3 Del contexto de aprendizaje


P

todo aprendizaje se realiza en un contexto o ambiente. Este


siempre es social y cultural porque hay personas, objetos,
reglas, normas y costumbres que son propias de una cultura
determinada. Cada sujeto ve el contexto de manera diferente en
función de su propia cultura. En este sentido, la disposición para
aprender que la persona tenga en cada situación de aprendizaje
será el resultado de su propia forma de ver el contexto o
ambiente que le rodea y de las posibilidades que le da. 4

Desarrollo personal integral para jóvenes 67


preparación De conDiciones para la formación profesional

C. Pilares del aprendizaje

“El trabajador con orientación hacia el aprendizaje


continuo, se interesa por las causas y efectos de un Saber saber

E O
problema, indaga sobre las fuentes de información
en los formatos y manuales, tiene apertura y Saber hacer
disposición a recibir capacitación para mejorar

R IV
su desempeño”. (Diccionario de Competencias
Conductuales, IntECAp, 2010).

O S
Saber ser

S
“El aprendizaje es una habilidad para buscar y

T U
compartir información, a nivel de conocimientos y
experiencias, para potencializar a la organización.
Alles (2007).

C L
Saber vivir
U C
Al analizar las formas básicas para aprender por
cuenta propia, se identifican cuatro componentes
juntos
R X
con un papel protagonista de la persona:
T E

1 Saber saber

Se refiere a la acción de identificar el aprendizaje propio. Realizar una reflexión del estilo
S O

de aprendizaje que se facilita más. por ejemplo, se puede aprender a través de figuras, con
sonidos o a través del tacto.
IN S

Es importante enfocarse en procesos de aprendizaje correctos, reflexionar acerca de los


E U

pasos para lograr la comprensión de conceptos o información necesaria para fundamentar


el conocimiento. poseer la honestidad para expresar con valor lo que se sabe y lo que aún
falta por aprender.
D A
R

Ejemplo
A

Rosa ha trabajado toda su vida en la Un día, se acerca a su negocio doña


P

elaboración de pasteles fríos para el Juana y le pregunta...


comercio popular.
?
Pasteles fríos Puede hacerme
de fresas con un pastel para
crema,borracho, los 15 años de
tres leches, entre mi hija Rita?
otros.
Continúa...

68 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

con toda sinceridad Rosa le dice que con gusto Posteriormente


lo haría, pero le explica...

Yo no he trabajado

E O
“Si yo quisiera atender
esa línea de pasteles. requerimientos como el de

R IV
doña Juana, lo que tendría
que hacer es aprender
decoraciones para ocasiones

O S
especiales; porque masas

S
puedo elaborar, además esto

T U
me permitiría ampliar mi línea
de productos y mejorar mis

C L
ingresos”.
doña Juana le agradece
U C y se retira.
R X
T E
S O

Luego de la reflexión, decide buscar capacitación y


actualización y recurre al INTECAP.
IN S

Se inscribe en un curso, asiste a sus clases,


E U

atendiendo todas las indicaciones de los instructores


y pone empeño en todo lo que aprende.
D A

En busca de un aprendizaje significativo


R

Continúa...
A
P

“Aprender es modificarse uno mismo, comprender es utilizar lo


conocido para entender lo nuevo y decidir si vale la pena incorporarlo
a la memoria”.

Horacio Krell.

Desarrollo personal integral para jóvenes 69


Preparación de condiciones para la formación profesional

2
Saber hacer

Se refiere a estar en la capacidad de poner en práctica los procedimientos apropiados


para que el aprendizaje sea efectivo.

E O
R IV
Rosa, luego de recibir su capacitación en el INTECAP,
decide hacer prácticas por cuenta propia, experimentar y
mejorar los detalles que sean necesarios para hacer

O S
mejor su trabajo y que este sea el que la recomiende.

S
T U
En otras palabras, Rosa, decide aprender a hacer mejor
las cosas, antes de poner en marcha su nueva línea de

C L
productos.

Continúa...
U C
R X
T E
S O

No basta con saber hacer algo, es necesario saber cuándo hacerlo y


¿Sabía qué?
en qué circunstancias, por lo que hay que saber saber.
IN S
E U

“La cuestión no es el querer hacer algo, sino el saber hacerlo y este


D A

saber hacer presupone el dominio del campo sobre el que pretende


llevarse a cabo tal acción”.
R

Oswald Spengler.
A
P

Saber cómo hacer las cosas se conoce con la expresión anglosajona Know-How, que
puede traducirse como: saber-cómo o conocimiento fundamental. En otras palabras,
se refiere a la transferencia tecnológica de información, que puede incluir técnicas,
información básica, teorías, metodologías o incluso datos exclusivos.

70 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

3
Saber ser o saber querer

Se refiere a tener el convencimiento que todo lo que se aprende es por voluntad propia para aplicarlo
y así mejorar todas las condiciones personales; es saber que cada persona es forjadora de su propio
crecimiento, tomando en cuenta siempre aspectos que no dañen a otras personas, como por ejemplo,

E O
trabajar éticamente y con valores; asimismo, saber que el cambio que genera cada persona en sí
misma, puede ser el medio para el crecimiento y oportunidades para otros.

R IV
El saber ser permite generar sistemas orientados a los valores, comportamiento y actitudes para
la convivencia (saber convivir), donde pueda existir la cordialidad y tranquilidad de contar con una

O S
disposición hacia los demás en todo lo que se hace, buscando beneficios mutuos.

S
T U
C L
Rosa, después que
asistió a sus cursos Ella mejoró
U C
y practicado su nueva
línea de productos,
las condiciones
por el deseo de
R X
reinventa su negocio. progresar y es
ahora un ejemplo
T E

a seguir.
S O
IN S

Rosa es una persona noble y lo


E U

que aprendió lo quiere compartir,


por esta razón motiva y orienta
a la señora Carla, quien tiene
D A

una tienda al lado de ella, para


que diversifique su negocio y

En busca de un aprendizaje significativo


R

lo extienda con productos que


puedan necesitar las personas que
A

lleguen a comprar sus pasteles


o solicitar algo especial. Por lo que, le propone que ponga
a la venta, velitas de cumpleaños,
P

tarjetas de felicitación, piñatas,


dulces y otros productos asociados
que en alguna celebración puedan
ser necesarios.

Continúa...

“Para ser mejores profesionales, también se debe trabajar en ser mejores personas”.
Oscar Algorta. 4

Desarrollo personal integral para jóvenes 71


Preparación de condiciones para la formación profesional

4
Saber convivir juntos A Rosa, le gusta conocer culturas diferentes
y aprovecha todas las oportunidades que
El ser humano posee naturaleza eminentemente se le presentan para conversar y aprender
social, aunque se desarrolla en forma individual sobre otros departamentos.
y es en la sociedad donde ven reflejadas las

E O
necesidades de aceptación, convivencia y Esto le ha facilitado atender a sus clientes,
afiliación. ya que constantemente recibe la visita de

R IV
personas que vienen de otros departamentos.
A nivel personal, como profesional convive con
personas de diferente criterio, nacionalidad,

O S
religión, cultura y costumbres. Aprender a

S
interactuar y respetar la diversidad, enriquece la

T U
vida de la persona. Existen autores que afirman
que la violencia y los conflictos entre naciones,

C L
son el resultado de no saber convivir juntos y la
poca tolerancia que se tiene hacia lo diferente.
U C
R X
Visualice en su situación personal, cómo ha desarrollado los pilares del
T E

Comprensión
aprendizaje y qué acciones podría emprender para mejorar su capacidad
de aprendizaje.
S O
IN S
E U

4.1.2 Recomendaciones para aprender a aprender


D A

Adaptar la propia conducta a la de las otras


personas que se involucran en el diario vivir de cada
R

uno, esto implica realizar observaciones externas


e internas para conocer las intenciones y deseos
A

de los demás, asimismo, la comunicación es algo


valioso, para conocer a los demás, para aprender
P

aspectos positivos y descartar todo aquello que no


es de beneficio para los enfoques de vida de una
persona.

Se aprende a aprender para ser personas capaces


de hacer las cosas por esfuerzo propio, sin depender
de otras, con criterios y métodos propios.

72 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

Realizo
observaciones
internas y externas

E O
Utilizo la
comunicación

R IV
O S
Aprendo lo

S
bueno y lo malo

T U
C L
Lo malo lo
deshecho
U C
R X
Lo bueno lo
T E
aplico a mi vida
S O
IN S
E U

En la educación académica, el maestro a pesar de que tiene


a cargo la educación de los estudiantes, no puede por sí solo
lograr que ellos aprendan; ya que deben aprender por cuenta
D A

propia, manifestando esfuerzo e interés por apropiarse de las

En busca de un aprendizaje significativo


asignaturas que se incluyen en los programas de estudio.
R

De igual forma y con mayor alcance, se da en la formación


A

profesional o formación para el trabajo, ya que el participante


acude a un Centro de Capacitación por necesidad e interés
P

personal.

Para lograr esto, toda persona que decide iniciar un proceso


formativo de aprender para la vida, debe trabajar desarrollando
conocimientos por sí mismo, medios apropiados para lograr
los aprendizajes necesarios para realizar las actividades que
requieren las diversas funciones de una ocupación.

Existen cuatro formas básicas para desarrollar la capacidad de 4


aprender de forma autónoma o por cuenta propia:

Desarrollo personal integral para jóvenes 73


preparación De conDiciones para la formación profesional

A. Establece contacto con el entorno

Se debe tener presente que se aprende al:

• Escuchar a personas experimentadas.

E O
• poner en práctica la capacidad de crear.
• poner en marcha las ideas que surgen repentinamente y por medio

R IV
de la observación de otras personas.
• Leer y buscar fuentes de información apropiadas, que permitan
adaptar lo aprendido a una situación en particular.

O S
S
T U
Ejemplo

C L
U C
Pedro, es un emprendedor; hace unos años
R X
inició un negocio de venta de alimentos, donde
atiende personas que trabajan en áreas
T E
cercanas al restaurante, tiene opciones y
buenos precios para desayunos, almuerzos
y cenas, pero ha acostumbrado servir a la
S O

gente sin mayor gentileza.


IN S

Mientras tanto en OTRO


E U

lugar...
D A

inauguraron un restaurante
R

que tiene los mismos productos


que Pedro, con calidad similar,
A

pero además, ofrece una atención


personalizada, donde los clientes
P

se sienten a gusto y esto ha


provocado que muchos de los
clientes de Pedro, visiten este nuevo
negocio.
A Pedro le ha afectado, ya que sus ventas
han bajado, por lo cual se propone buscar
asesoría y consultar diferentes recetas
para mejorar su sazón, localizar ideas Continúa...
básicas, para presentar sus productos
atractivamente...

74 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Y decide tener Con base en una capacitación a la


un cambio de que asistió, el tema tratado fue del
ACTITUD... impacto de la atención del cliente en
la estabilidad del negocio.
Entonces se le ocurre una idea

E O
y decide incorporarle el valor
agregado a su servicio e implementa

R IV
promociones llamativas y mejora la
atención a sus clientes, por lo que
esto se propaga y logra revitalizar

O S
S
su negocio. Continúa...

T U
Los trabajadores demandantes de nuevos conocimientos, solicitan y asisten con entusiasmo a

C L
los cursos de capacitación, son participativos y buscan las oportunidades para aplicar nuevos
conocimientos.
U C
R X
T E

Aprender a aprender también es fomentar el pensamiento creativo, la investigación,


¿Sabía qué? plantearse interrogantes, identificar y diseñar probables respuestas ante una
situación o problema, empleando diversidad de metodologías y estrategias que
S O

favorezcan enfrentar momentos de toma de decisiones racional y críticamente


con la información que se tenga a disposición.
IN S
E U

B. Comprensión de actividades y lecturas


D A

Aplicaciones en el puesto de trabajo

En busca de un aprendizaje significativo


R

En ocasiones, las personas tienen la oportunidad de presenciar por casualidad, eventos que se
A

relacionan con el quehacer en el trabajo. Si se tiene la disposición de aprender, de manera automática


la mente se dispone a escuchar y observar actividades propias de la ocupación o puesto de trabajo.
P

Sucede lo mismo cuando se leen documentos, libros, boletines u otro tipo de material; esto se va
asociando con pequeñas aplicaciones en la ocupación o puesto de trabajo, que pueden ayudar a un
mejor desempeño.

Desarrollo personal integral para jóvenes 75


Preparación de condiciones para la formación profesional

Se debe tener presente que todos los seres humanos están expuestos a ser protagonistas o participes
de acontecimientos de aprendizaje.

E O
Recientemente Pedro tuvo En ella observó diversas
la oportunidad de visitar la formas de montar o presentar
página web, de su amiga Rosa,

R IV
un platillo, sin emplear
la repostera de quien se ha muchos recursos. Esto lo
tratado anteriormente. motivó, observó en varias

O S
ocasiones las propuestas

S
de servicio, después, realizó

T U
pruebas para aprender lo
que observó, luego, lo puso

C L
en práctica y la gente le ha
reconocido el impacto de ese
U C pequeño valor agregado al
producto.
R X
T E
S O

Con base en esto, Pedro llamó a Rosa y le agradeció, el haber


compartido la página, ya que en ella aprendió y le ha traído
beneficios.
IN S

Continúa...
E U
D A

Existen diversas formas para aprender, entre estas: formular y responder


R

¿Sabía qué? preguntas, comparar ejemplos, resolver problemas, desarrollar proyectos.


A

Cada uno de estos puntos lleva a la persona a la búsqueda de un contexto,


sea para entender, aplicar, gestionar o solucionar un problema o situación en
P

particular. Estos puntos permiten desarrollar competencias en la persona, que lo


conducirán a la gestión de su propio aprendizaje desde la investigación, desarrollo
de propuestas, de solución y trabajo en equipo, entre otras.

76 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

C. Satisfacción en los productos o servicios


Es importante cuidar que los clientes queden
satisfechos con los productos o servicios El martes
brindados, ya que una insatisfacción puede pasado....

E O
provocar la pérdida del cliente, asimismo,
los comentarios que realice con parientes,
amigos, compañeros de trabajo, entre otros,

R IV
puede perjudicar a clientes potenciales y
clientes actuales. A continuación, se describe
un ejemplo:

O S
S
T U
Pedro se disculpó con el señor y le

C L
preguntó si aún contaba con tiempo
para que ellos pudieran revertir el
un cliente se quejó con Pedro, porque el
U C
error y ofreció prepararle el plato
solicitado en término de 15 minutos, sin
platillo que le sirvieron no era el que él
había solicitado y además había llegado a
R X
ningún costo adicional.
su mesa con un retraso de 10 minutos.
T E

Pedro llega a la cocina y solicita a los dos


cocineros que se coordinen para preparar
S O

el platillo solicitado y decide participar en la


elaboración del mismo.
IN S
E U

Al estar preparado, él
D A

mismo se acerca a la mesa


del cliente para realizar el

En busca de un aprendizaje significativo


R

servicio y en compensación
le ofrece un postre. El
A

cliente le agradece el gesto, Posteriormente, Pedro


consume sus alimentos y se decide cerrar las actividades
P

va satisfecho. del negocio 30 minutos antes


y aprovecha el incidente del
día para analizar con sus
colaboradores qué sucedió
y proponer alternativas
para controlar estas
situaciones.

Continúa... 4

Desarrollo personal integral para jóvenes 77


preparación De conDiciones para la formación profesional

D. Implementación de buenas prácticas y motivación personal

En todas las actividades que el ser humano emprenda debe implementar las buenas
prácticas que ha tenido con anterioridad en contextos similares y mantener un inventario
mental o documentado de oportunidades de mejora.

E O
Esto motivará a las personas con disposición de aprender, lo que se reflejará en el
quehacer, así como en el deseo de aprender aspectos nuevos y relevantes para darle el

R IV
toque de creatividad e innovación a lo que se hace diariamente.

O S
S
T U
Luego del incidente del cliente insatisfecho, Pedro analizó y observó; que
esa pequeña reunión de 30 minutos con sus colaboradores, retroalimentó

C L
positivamente las funciones de cada uno, ya que ahora, ellos son más organizados
U C
en los pedidos, tienen un enfoque de respeto en la permanencia y necesidades del
cliente dentro del restaurante.
R X
Por lo que estableció clínicas o reuniones con sus colaboradores, tres veces
T E

a la semana, en las cuales aprovechan a tratar situaciones o sucesos que


puedan afectar la estabilidad del negocio y proponer las mejores formas de
atenderlos; también cada 15 días o mensualmente Pedro aprovecha para dar una
S O

capacitación que coordina con INTECAP, para actualizar a sus colaboradores


en contextos de interés para ambas partes, además aprovecha para compartir
IN S

un pequeño refrigerio con ellos.


E U

Esto mantiene motivados a sus colaboradores, lo que se refleja en el desempeño


y la excelente atención que se brinda en el negocio con los comensales.
D A

Continúa...
R
A
P

“La motivación es la que mueve a la persona a enriquecer sus


¿Sabía qué? conocimientos y buscar estrategias para ampliarlos”. Valle (1999).

78 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

también, menciona que la valoración personal de sí mismo, determina el éxito en el estudio de


nuevos enfoques, teorías, herramientas y técnicas.

E. Aprendizaje como base para el trabajo, para responder a las obligaciones de la vida

E O
Las personas demandan el aprendizaje de nuevos la familia y el hogar; sus estudios o formación
conocimientos, piden y asisten con entusiasmo a los y ocupar su tiempo libre en actividades de

R IV
cursos de capacitación, son interactivos y buscan las recreación positiva para el cuerpo y la mente,
oportunidades para aplicar nuevos conocimientos. así como, analizar la actitud hacia el trabajo y
Actúan como agentes de cambio, se esfuerzan la contribución a la sociedad.

O S
S
por obtener habilidades y conocimientos nuevos.
Además, indagan y analizan proactivamente la El Diccionario de Competencias Conduc-

T U
información pertinente, para planificar un curso tuales, IntECAp (2010, pág. 39), indica que
de acción, el cual incide de manera favorable la persona con disposición al aprendizaje

C L
para mejorar el desempeño en las funciones en contextos de vida y trabajo, demuestra
U C
de un puesto de trabajo o focalizar de manera
eficiente las actividades de un negocio propio,
los comportamientos que se incluyen en el
siguiente cuadro:
R X
atender situaciones de vida: como la atención a
T E
Marque con un los comportamientos que posee y cómo le favorecen para el
trabajo.
S O

Comportamientos
Reflexiono
Comparte conocimientos y
IN S

experiencias con otros.


E U

Indaga sobre las causas y efectos


de una situación o problema.
Aprecia las referencias
D A

documentales de la información
recibida.

En busca de un aprendizaje significativo


R

Gusta de la lectura.
A

Aprovecha las oportudidades


para aprender de los expertos.
P

Atiende el consejo de los


expertos en su especialidad.
Demuestra entusiasmo para
la capacitación y formación
organizacional.
Siente curiosidad por la forma
en que otros realizan su trabajo.
4

Desarrollo personal integral para jóvenes 79


preparación De conDiciones para la formación profesional

Una competencia actitudinal esencial que debe poseer una persona para
¿Sabía qué? aprender a aprender es la apertura, ya que quien tiene apertura mental, tiene la
capacidad para comprender a otros en aspectos como: qué los motiva, cómo

E O
operan, cómo buscan relacionarse entre sí; cómo reconocen y reaccionan ante
el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

R IV
O S
S
Pedro ha observado cómo ha crecido su

T U
negocio, incluso ha tenido la oportunidad de
atender eventos especiales a domicilio. Debido
a que no tiene el conocimiento, ni experiencia Solicita información y le interesa una carrera

C L
en el campo, decide consultar la Oferta que se llama Organizador de eventos, por
Formativa del INTECAP. lo que decide reorganizar horarios de
U C atención en el restaurante, así como, los
turnos de sus colaboradores, de forma
R X
que estos puedan asistir también a recibir
la capacitación.
T E

Pretende que con la capacitación tendrá base


S O

sustentada para atender eventos y mejorar


las prácticas que había implementando sin
tener el conocimiento necesario.
IN S
E U
D A
R
A
P

Existe la toma de decisiones personales, quien decide integrar una familia toma la
determinación de administrar un hogar y debe aprender aspectos como: asegurarse,
financiar sus gastos, educar a sus hijos, afrontar problemas de manera que no afecten la
integración de la familia, entre otras cosas.

En ciertas situaciones se puede aprender a partir de la observación y del análisis de las


vivencias de otras personas. pero un saber estructurado, se logra con la educación, sea esta
formal o no formal.

80 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Cuando se tiene la oportunidad de conversar Esta oportunidad permite a las personas


con personas que abordan diferentes temas, tener una mejor integración en la sociedad y
es interesante, ya que se tiene la oportunidad sus labores en el puesto de trabajo, asimismo,
de valorar y opinar en diferentes contextos. En el saber y el saber hacer adquiridos, enriquecen
ocasiones surgen estas preguntas: la vida. El autoaprendizaje permite a las

E O
personas nuevas oportunidades y organizar
• ¿Cómo logran estas personas intervenir en acertadamente su tiempo libre.

R IV
diversas especialidades o contextos?
• ¿Qué han tenido que hacer?

O S
S
Apropie las recomendaciones para aprender a aprender, asignándole un

T U
sentido de utilización.
Reflexiono

C L
U C
R X
4.2 Elementos básicos para estudiar y aprender
T E

4.2.1 Condiciones
S O

El hecho de estudiar se enfoca en concentrar


IN S

todos los recursos personales en la captación y


asimilación de datos, relaciones y técnicas que
E U

conducen al dominio de un problema. por su parte,


el aprendizaje consiste en obtener el resultado
deseado en la actitud de estudio.
D A

por ello, se concluye que estudiar no se limita a

En busca de un aprendizaje significativo


R

memorizar cierta información o conocimiento, sino


asimilarlos. En otras palabras, que el estudio no se
A

limita a un propósito pasajero (aprobar una materia


incluida en determinado programa con el fin de
P

obtener un título o diploma).

Antes de definir la línea de estudios se debe tomar


en cuenta lo que se cita a continuación:

Desarrollo personal integral para jóvenes 81


Preparación de condiciones para la formación profesional

El qué: el objeto de estudio debe responder permitan ganar el sustento, ello no impide
a las aptitudes, competencias o capacidades que se deban frustrar otras inquietudes
individuales. Todos los seres humanos tienen (pintar, escribir, tallar en madera, ejecutar
diferente potencial. Un joven que se sienta atraído un instrumento) no siempre lucrativas e
por la reflexión podría desarrollarse con éxito en el incluso optar, más adelante, por encauzar
campo de la Filosofía, pero ser incapaz de reparar dichas expectativas en una carrera formal

E O
su automóvil cuando afronta un percance en la (clases sabatinas, cursos a distancia).
carretera.

R IV
El cómo: hay tantas formas de estudiar
Tal vez en ese momento decida recibir un curso como diversos puedan ser los objetos de
de mecánica; sin embargo, sus aptitudes y estudio. En unos resultará más efectiva la

O S
S
destrezas no están orientadas a la técnica, lo cual práctica, mientras que en
le representará un esfuerzo supremo, con

T U
otros el factor fundamental
el correspondiente desgaste de energía será la investigación.
y escasez de resultados.

C L
Ejemplo
U C
Para qué: es un hecho que en
el mundo real se debe satisfacer
R X
necesidades básicas como techo,
salud y alimentación. Esto implica En cualquier caso lo primordial es
T E

tener que ganarse la vida. que el conocimiento pueda ser


absorbido por todas las vías posibles
No obstante, una vez se han (auditivas, visuales, motoras y de
S O

identificado las aptitudes que mejor aplicación, entre otras).


IN S
E U
D A
R
A

Se vive en la era de la velocidad. El mundo actual exige que las personas se preparen, durante
P

las dos primeras décadas de su vida, para desenvolverse en los distintos papeles que les tocará
desempeñar: convertirse en individuos productivos para la sociedad y establecer una familia
propia o al menos independizarse.

En este marco de aprendizaje simultáneo, poca atención se suele dar a la orientación sobre cuáles
son las mejores condiciones que faciliten la efectiva adquisición de los conocimientos impartidos en
la educación formal (básica, técnica y profesional).

82 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

A. Condiciones personales

La buena disposición personal es un aspecto


determinante y para ello, se debe procurar que
la mente esté despejada a la hora de ponerse

E O
a estudiar. Si el estudio debe compartirse con
una actividad extra (ayudar en casa o un trabajo

R IV
formal) lo mejor es dedicar unos minutos, antes de
ponerse a estudiar, a cualquier otra que le brinde
bienestar (dar un corto paseo, una lectura amena

O S
o tomar una siesta). Esto le permitirá recuperar

S
energías y optimizará su capacidad de aprendizaje

T U
y retención.

C L
también ayuda una buena postura (mantener la
espalda recta en la silla), comer por lo menos un
U C
bocadillo antes de comenzar a estudiar, vestir ropa
cómoda (un cinturón o zapatos apretados causan
R X
molestias y distraen la atención) y concederse
pausas cada 40 minutos o una hora para descansar
T E

la mente y el cuerpo (ir a servirse un vaso con agua


o salir a la puerta).
S O

B. Condiciones ambientales
IN S

Los factores externos también son importantes.


E U

Entre otros, contar con una iluminación adecuada,


evitar el exceso de ruidos u otras cosas que desvíen
su atención (televisión encendida, un programa de
D A

radio o estar pendiente de lo que sucede en la calle,


en caso de que esté frente a la ventana). Asimismo,

En busca de un aprendizaje significativo


R

abrigarse si el clima está frío o ventilar la habitación


para que el aire circule.
A

Hay perturbaciones externas que no siempre


P

dependen de uno, como conflictos familiares,


problemas económicos o falta de estímulo. Sin
embargo, lo más recomendable es desligarse, en
lo posible, de esos inconvenientes y centrarse en
el estudio.

Desarrollo personal integral para jóvenes 83


preparación De conDiciones para la formación profesional

Comparta sus experiencias, relacionadas con las técnicas de estudio


utilizadas y que le han dado resultados positivos.
Reflexiono

E O
4.2.2 Comprensión del material de estudio

R IV
pese a que no es frecuente, a veces se escucha decir a un padre: “Mi hijo es inteligente, no

O S
necesita estudiar, porque se le queda todo con la primera lectura”.

S
T U
La posibilidad, aunque remota, existe; no obstante, estos casos se asocian más con la
habilidad para memorizar (muchas veces la memoria fotográfica de un párrafo) que con

C L
la facultad de comprender.

U C
Cada quien tiene su propio ritmo de
aprendizaje y comprensión; de acuerdo con
R X
ello definirá lo que más se adapte a sus
capacidades.
T E

Lo recomendable es contar con textos


de apoyo (diccionario tecnológico o
S O

enciclopedia del tema), de preferencia propios


para consultar en casa, pero si no fuera
IN S

posible, ubicar el que haga falta en una


biblioteca cercana o mediante el estudio
E U

en grupo, donde cada uno aporte su material disponible.

En caso de que incluso con textos de apoyo la comprensión no sea


D A

completa, siempre se puede recurrir al instructor para que explique


o aclare lo que haya quedado en duda, con el fin de llenar esas lagunas que
R

interrumpirán el hilo conductor que demanda el estudio razonado y bien entendido.


A

A. La retención
P

Como dice el refrán, la memoria es la inteligencia de los tontos. Con esto no se alude a la
memoria como facultad síquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, función
indispensable sin la cual el pensamiento sería imposible, sino al mal hábito de memorizar,
palabra por palabra, cualquier tipo de información, muchas veces sin entender lo que se está
repitiendo.

84 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

Ejemplo

Una canción popular. Uno la escucha

E O
100 veces por la radio y sin proponérselo
comienza a cantarla en la ducha, mientras
De memoria cuando se tiene la

R IV
se viste o al caminar por la calle. responsabilidad
de una ocupación
De pronto, en la segunda estrofa se le ha productiva,

O S
olvidado el resto de la letra, de manera

S
no es posible
que para no interrumpir el ritmo, sigue ni aceptable

T U
tarareándola. En este caso da igual, pero improvisar.
cuando se tiene la responsabilidad de una

C L
ocupación productiva, no es posible ni
aceptable improvisar o tararear.
U C
La memoria es como una larga cadena que
R X
se sirve de enlaces y si uno de los eslabones
se rompe, habrá perdido su funcionalidad. La adquisición de un conocimiento no se
T E

La adquisición de un conocimiento no se logra aprendiendo todo de memoria, sino


logra aprendiendo todo de memoria, sino reteniendo la esencia de lo aprendido.
S O

reteniendo la esencia de lo aprendido, de


manera que se pueda aplicar, cuando sea
IN S

necesario, en el transcurso de la vida. Y para


ello, lo más indicado es apropiarse de la Apropiarse
E U

información a través del razonamiento. del


concepto
La retención no se consigue apuntando las
D A

palabras exactas del maestro ni subrayando


determinados pasajes de un libro, sino

En busca de un aprendizaje significativo


R

tomando notas, con un criterio personal y


en los términos que le sean más fáciles de
A

entender, de los datos recibidos.


P

En suma, reconstruir lo aprendido con


base en el razonamiento propio. De esta
manera, no necesitará recitar textualmente
un procedimiento para llevarlo a cabo,
porque en su mente ya se habrá apropiado
del concepto.

Desarrollo personal integral para jóvenes 85


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. La fatiga mental

por lo general, cuando se comienza un ciclo de estudio, el período inicial es de ajuste,


adaptación y concentración, dirigido a compenetrarse con el tema. A medida que se
avanza y una vez el alumno se va familiarizando con el objeto de estudio, se facilita la

E O
asimilación del aprendizaje, mediante la secuencia y la asociación.

R IV
En este punto puede ocurrir:

• Que inconscientemente se busque aumentar la

O S
concentración (dado que la etapa anterior favoreció

S
la adquisición de conocimientos y avanzar lo más

T U
posible).
• Que dicha concentración disminuya porque ha

C L
decaído el primer impulso de aprovechamiento
(para qué voy a estudiar tanto, si es fácil y todo se
me queda). U C
R X
En ambos casos, la sensación es de fatiga: en el
primero, porque se hace un esfuerzo más allá del
T E

adecuado y en el segundo, como consecuencia de la


falta de motivación (el funcionamiento del cerebro se
torna más lento, entonces sobreviene el cansancio y
S O

por último, el sueño).


IN S

Entre las recomendaciones para evitar la fatiga, las


más fáciles de seguir son: no comenzar un estudio
E U

si no se ha recibido una preparación adecuada para


comprenderlo; conseguir textos básicos que brinden la
idea fundamental de la materia de estudio; combinar
D A

la lectura de un texto con la evocación de datos


conocidos (ejemplos dados en el aula); si es posible,
R

estudiar junto a un compañero, para que uno ayude


a aclarar los puntos que para el otro pudieron quedar
A

oscuros; alternar lo que esté leyendo con ejercicios de


práctica (no necesariamente los que dejó el instructor).
P

La salud también es un factor que debe ser tomado en consideración: es posible que si a
menudo se le nubla la vista, necesite lentes graduados. En los casos de rigidez muscular,
quizá tenga que consultar a un especialista o hacer ejercicios de relajación. La dificultad
para concentrarse también puede obedecer a una insuficiencia vitamínica.

86 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Identifique técnicas o ejercicios de relajación efectivos que se emplean,


previo a estudiar o durante el estudio.
Reflexiono

E O
4.3 Técnicas de estudio e investigación

R IV
4.3.1 Técnicas de estudio

O S
S
Estas técnicas establecen determinados hábitos para

T U
facilitar el ordenamiento y comprensión de las
ideas y definen las bases para la práctica.

C L
A continuación, se presenta una que le
U C
ayudará a obtener mayores beneficios en el
aprendizaje. no obstante, se debe tener en
R X
cuenta que no son leyes universales: cada
quien escogerá la que mejor se adapte a sus
T E

requerimientos y la que más resultados


satisfactorios le permita obtener.
S O

Un factor de extrema importancia en la


efectividad de cualquier aprendizaje consiste
IN S

en establecer la motivación que impulsa al


aprendiz a realizarlo. En este punto es preciso identificar la vocación
E U

personal, con el fin de que el objeto de estudio no se reduzca a la


sola necesidad de prepararse para contar con un medio de vida.
D A

Si no existe una genuina motivación por la materia de estudio,


el participante se limitará a quemar etapas con tal de obtener el

En busca de un aprendizaje significativo


R

diploma o título que le permita ejercer una ocupación. La diferencia


entre esta actitud utilitaria y una que responda a sus expectativas
A

personales, determinará el aprovechamiento del aprendizaje y su


futuro desempeño.
P

A. Regularidad de estudio

En cualquier programa de estudios (mecánica y repostería, entre otros),


incluso en aquellos que responden a la vocación del participante,
habrá cursos que, a primera vista, le podrían parecer innecesarios
(comunicación o desarrollo humano), por lo que se sentirá inclinado a 4
saltarse dichos aprendizajes.

Desarrollo personal integral para jóvenes 87


preparación De conDiciones para la formación profesional

Sin embargo, cabe destacar que ninguna actividad se puede llevar a cabo de forma
aislada (por citar un ejemplo: electricista) y todas exigen la combinación de actitudes
y conocimientos (trato con el público, autoestima, correcta redacción de un pedido o
cotización).

por ello, lo mejor es organizar el tiempo para ir aprendiendo todo lo que esté incluido en

E O
el programa de estudios, puesto que, en conjunto, le será de gran beneficio.

R IV
Establezca una rutina diaria, la que le resulte más conveniente para estudiar, hacer tareas,
buscar información adicional y no descarte o deje para más adelante aquello que no le
parece importante, porque todo va encaminado a un mismo fin: proporcionarle una

O S
S
formación integral que le permita incorporarse a la vida productiva.

T U
La regularidad en el estudio y la adecuada atención a cada uno de sus aspectos no solo
le permitirá ir asimilando el conocimiento (paso a paso), también le ayudará a afianzar

C L
lo aprendido.
U C
B. Anotaciones eficientes
R X
no es lo mismo leer que saber leer. La lectura de un contenido de estudio implica la
T E

comprensión del mismo en su totalidad y no únicamente de las palabras. por ello, a


medida que va leyendo (solo si el texto es de su propiedad) puede subrayar los términos
S O

que le permitan ubicar con mayor rapidez las ideas principales. Una vez haya hecho lo
anterior, vaya tomando apuntes, cada dos o tres párrafos, que engranen esas ideas.
IN S

no abuse del subrayado ni de los apuntes, porque la finalidad es que extraiga lo más
E U

importante, no que lo reproduzca textualmente.


D A
R
A
P

88 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

1
El resumen Ejemplo
2
Paráfrasis

Consiste en recoger de forma En el diccionario de la Real


abreviada las ideas principales Academia Española se define
de un texto. Permite sintetizar Artículo 26. de dos formas: “explicación o

E O
y organizar el contenido del interpretación amplificativa de
material que se estudia y al mismo 1. Toda persona tiene derecho un texto para ilustrarlo o hacerlo
a la educación. La educación

R IV
tiempo repasa, en sus aspectos más claro o comprensible y
fundamentales el material debe ser gratuita, al menos también “frase que, imitando en
estudiado y se da cuenta qué en lo concerniente a la su estructura a otra conocida,
instrucción elemental y

O S
tanto aprendió acerca de lo que se formula con palabras

S
se estudia representando en su fundamental. La instrucción diferentes”.

T U
memoria de manera esquemática elemental será obligatoria.
gran cantidad de información. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser

C L
Ejemplo
Para elaborar un resumen es generalizada; el acceso a los
U C
necesaria la comprensión del
tema, de manera que lo pueda
estudios superiores será igual
para todos, en función de los
R X
escribir con sus propias palabras, méritos respectivos. La siguiente frase de Khalil
sin cambiar las ideas centrales, Gibrán: “No se puede alcanzar
T E

aunque también pueden 2. La educación tendrá por el alba, sino por el camino de
repetirse las ideas centrales, objeto el pleno desarrollo de la noche”.
siempre y cuando las relacionen la personalidad humana y el
S O

correctamente. fortalecimiento del respeto Si se tuviera que parafrasear lo


a los derechos humanos y a anterior, podría ser así: todo lo
IN S

Si el texto es extenso, se puede las libertades fundamentales; que vale la pena requiere de
hacer un bosquejo: enlistar los favorecerá la comprensión, esfuerzos, si se considera que
E U

puntos sobresalientes y luego la tolerancia y la amistad el alba o la luminosidad que


anexarlos en la redacción final. entre todas las naciones y otorga el sol se asocia con algo
Un buen resumen se caracteriza todos los grupos étnicos o bueno, deseado y la noche está
D A

por incluir solo lo que tenga religiosos y promoverá el relacionada, en este caso, con
relevancia; no se limita a cambiar desarrollo de las actividades los obstáculos por vencer.

En busca de un aprendizaje significativo


R

solo palabras o copiar fragmentos de las Naciones Unidas para


del texto original. el mantenimiento de la paz.
A

3. Los padres tendrán derecho


P

preferente a escoger el tipo


de educación que habrá de
darse a sus hijos.

Declaración Universal de
los Derechos Humanos,
10 de diciembre de 1948.

Desarrollo personal integral para jóvenes 89


preparación De conDiciones para la formación profesional

3 La síntesis

Es la adaptación de forma abreviada de un texto con el fin de extraer la información, los contenidos más
importantes o lo fundamental. para llevar a cabo una buena síntesis se recomienda leer por completo el
texto y después otra lectura en donde se subrayen las ideas centrales.

E O
Asimismo, es importante que al final de la síntesis sea mencionado el texto base utilizado para elaborarla,
por lo que es necesario incluir datos del libro como: autor, título, ciudad, editorial, año, entre otros.

R IV
4 Mapas conceptuales

O S
S
también conocidos como mapas de conceptos son medios que se utilizan para facilitar el aprendizaje

T U
porque permiten organizar, sintetizar y presentar ideas y conceptos de forma lógica, utilizando como
apoyo recursos gráficos y la relación existente entre cada idea o concepto.

C L
El contenido o texto del mapa conceptual está formado por:


U C
Ideas o conceptos (también son conocidas como palabras clave).
R X
• Descriptores.
T E

Pasos para elaborar un mapa conceptual


S O

Primero: lea un texto e identifique en Segundo: cuando haya terminado, subraye


él las palabras que expresen las ideas las palabras que identificó; asegúrese que en
realidad se trata de lo más importante y que
IN S

principales o las palabras clave. no


se trata de incluir mucha información nada falte ni sobre.
E U

en el mapa, sino que esta sea la más


relevante o importante que contenga Recuerde que, por lo general, estas palabras
el texto. son nombres o sustantivos comunes, términos
D A

científicos o técnicos.
R
A

Cuarto: identifique las ideas que


constituyen los subtemas ¿qué dice Tercero: identifique el tema o asunto
P

el texto del tema o asunto principal? general y escríbalo en la parte superior del
Escríbalos en el segundo nivel, también mapa conceptual, encerrado en un óvalo o
encerrados en óvalos. rectángulo.

Quinto: trace las conexiones correspondientes Sexto: seleccione y escriba el


entre el tema principal y los subtemas. descriptor de cada una de las
conexiones que acaba de trazar.

90 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Séptimo: en el tercer nivel coloque los Octavo: trace las conexiones entre los
aspectos específicos de cada idea o subtemas y sus aspectos.

E O
subtema, encerrados en óvalos.

R IV
O S
S
Noveno: escriba los descriptores

T U
Décimo: considere si se requieren flechas. correspondientes a este tercer nivel.

C L
U C
R X
Ejemplo
Mapa conceptual
T E
S O

Aprendizaje
significativo Ventajas
IN S

Facilita la adquisición de
nuevos conocimientos
E U

Requiere de
Retención duradera de la
D A

información

En busca de un aprendizaje significativo


R

Motivación
Conocimientos Se da un aprendizaje activo
previos
A

Deberá
poseer
P

Debe
relacionar

Deseos de aprender nuevos aprendizajes


significativamente

Ideas previas

Desarrollo personal integral para jóvenes 91


preparación De conDiciones para la formación profesional

Comprensión
Evalúe en qué caso puede aplicar cada una de las técnicas de estudio
vistas e identifique cuáles ha utilizado en su vida estudiantil.

E O
4.3.2 Técnicas de investigación

R IV
La adecuada adquisición de conocimientos otorga

O S
S
las bases para elaborar nuevas propuestas. A este
proceso se le llama investigación, lo cual conlleva

T U
exponer fundamentos y conclusiones científicas; es
decir, comprobables.

C L
U C
El primer paso para plantearse una investigación es
concebir una idea (qué se va a investigar); segundo,
R X
definir el objetivo (en qué marco se desarrollará
la idea y qué se pretende demostrar) y tercero,
T E

la utilidad (un estudio sobre cómo contrarrestar


el veneno de la cobra, especie de anfibio que no
existe en América, difícilmente podrá despertar
S O

interés, mucho menos tener aplicación).


IN S

Una vez se ha captado el concepto de qué es


una investigación, conviene tomar en cuenta
E U

lo siguiente para respaldar y enriquecer el


procedimiento.
D A

A. Actividades asociativas
R

Las ideas, incluso aquellas que a primera vista La anterior sería una pura conexión asociativa,
A

pueden parecer brillantes y novedosas, no se dan resultante de una combinación de datos síquicos.
aisladas, porque la conciencia es un constante pero no todas las asociaciones se limitan a lo ya
P

flujo de pensamientos entrelazados: imágenes, percibido; también se pueden ir agregando datos a


sensaciones y sentimientos. voluntad, con el fin de darle un sentido diferente de
carácter expansivo y aglutinador y aquí es cuando
En una imagen se reconoce un ojo humano, este la facultad de asociar abre paso a una sucesión de
se asocia a un rostro y este a una persona. Así nuevos enlaces.
funciona la mente, a través de asociaciones que
derivan de datos previamente conocidos. para ello, se debe identificar, en primer término, la
idea directriz.

92 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Por ejemplo, una clase de cocina vegetariana.

Si en lugar de ello, el instructor solo


Luego de dar a conocer las

E O
se presentara diciendo que ese día
diferentes propiedades de dichos aprenderán a preparar una ensalada de
alimentos (proteínas, carbohidratos,

R IV
frijoles blancos con tomate y albahaca,
fibra, vitaminas), se indicarán las no solo se habrá perdido la idea
posibles combinaciones que provean directriz o principal (cocina vegetariana),
los nutrientes necesarios para una

O S
también la posibilidad de ir asociando

S
dieta balanceada. A partir de ahí, los conocimientos que requiere la
el alumno podrá experimentar con

T U
elaboración de ese tipo de platillos.
nuevas recetas.

C L
En el primer caso, el alumno habrá
U C registrado en su mente los aspectos
relevantes de la información (tipo
R X
de alimentos, nutrientes y balance
alimenticio).
T E
S O
IN S

Una vez se ha establecido el orden del hilo


E U

conductor, podrá reforzar esa cadena buscando


Estas actividades asociativas se aplican, según más información sobre legumbres (lentejas,
el caso, a todo objeto de estudio y serán garbanzos, otras), probando con otras hierbas
D A

fundamentales para llevar a cabo la investigación (perejil, romero) y consultando con personas
que se haya propuesto. de su familia (tía, abuela).

En busca de un aprendizaje significativo


R

• Siete pasos prácticos que se utilizan en las técnicas de investigación


A
P

1 Organizar el trabajo (procurar bibliografía y materiales).


2 Distribuir el tiempo (consultas sobre el tema, entrevistas, práctica).
3 Identificar dificultades concretas (si tiene posibilidades reales para realizar la
investigación).

4 Adecuar el proceso al ritmo personal (según la facilidad propia para insistir más en 4
la práctica o profundizar en el tema mediante el estudio).

Desarrollo personal integral para jóvenes 93


preparación De conDiciones para la formación profesional

⑤ Evaluar la capacidad de comprensión (asociar, con el método que mejor le


resulte, la teoría con la práctica).

⑥ Ordenar las tareas (primero las más fáciles y luego las más difíciles).

⑦ Ir paso a paso (no tratar de hacer todo a la vez).

E O
R IV
B. Lineamientos para una investigación

Las ideas pueden surgir de diversas maneras. En ocasiones provendrán de otros artículos

O S
científicos o temas relacionados con lo aprendido en el aula, pero también originarse

S
de una experiencia individual. Un vertedero clandestino ubicado frente a la casa será

T U
un buen inicio para investigar sobre la forma más efectiva y viable de solucionar el
problema; la asistencia a una actividad deportiva que derivó en desórdenes dará lugar a

C L
un estudio para mejorar las medidas de seguridad; un paseo por el campo inspirará un
tema ecológico.
U C
Ahora bien, ya establecida la idea, es preciso conocer las fuentes con que contará para
R X
obtener información. Estas pueden ser bibliográficas (textos impresos propios, bibliotecas
o internet); entrevistas personales (técnicos, profesionales o personas familiarizadas
T E

con el tema); material audiovisual (grabaciones, videocintas o documentales); medios


de información (periódicos, hemeroteca o revistas especializadas); presenciales
(conferencias, charlas o seminarios); documentos (leyes o convenios) y todas aquellas
S O

que le permitan obtener una perspectiva objetiva y formal (científica) del tema escogido.
IN S

Ejemplo
E U

En un curso de cocina vegetariana, la investigación podría centrarse


D A

en un sustituto de los frijoles, en caso de que hubiera escasez de esa


leguminosa, por otra variedad menos conocida que pueda cultivarse
R

en el país.
A

Una investigación no puede cimentarse en apreciaciones personales


(la sustitución de frijoles por berenjenas, cuyo valor nutritivo es
P

significativamente menor), por el solo hecho de ofrecer una opción


diferente. Recuerde que lo que formule debe ser comprobable.

Asimismo, tenga presente que la investigación debe ser útil. Si planteara,


por ejemplo, el queso Roquefort como remplazo de las legumbres, no
estaría mal encaminado, ya que su riqueza proteínica es similar.

Sin embargo, es un producto poco accesible, tanto por su reducida


distribución (solo se encuentra en comercios especializados) como por
su alto precio.

94 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación DE condiciones para la formación profesional

1
Ficha bibliográfica

Es una tarjeta de 14 X 8 cm, sirve para registrar, ubicar y localizar una fuente de
información, en ella se anotan los datos de la obra y el autor.

E O
El orden como deben aparecer los datos es:

R IV
• Apellido del autor seguido de coma y luego el nombre seguido de punto, si tiene
otros nombres escribir las iniciales. Cuando la obra tiene varios autores se cita el
primero y se agrega et ál que significa y otros colaboradores.

O S
• Título de la publicación.

S
• Número de edición, si es primera edición se omite el dato.

T U
• Lugar de la publicación: ciudad y país.
• Editorial.

C L
• Año de publicación.
• Número total de páginas de la obra.
U C
• Número de ISBN (número estándar internacional del libro).
R X
Ejemplo Ejemplo
T E
S O

1. Palao Pons, Pedro. Trucos para organizar el Eco (1991. p. 20-35).


tiempo. 2a ed. Madrid, España: Edimat Libros,
IN S

S.A., 2006. 160 p. ISBN 9788497645263. Si hay más de una referencia, se


escriben todas dentro del mismo
E U

Citas paréntesis, separadas por punto y


coma.
Es escribir entre paréntesis, las referencias
D A

de otros autores u obras incorporadas en el (Seco, 1990; Vivaldi, 1993).


documento que se elabora.

En busca de un aprendizaje significativo


R

Cuando en el texto ya se ha citado al


El orden de cómo deben aparecer los datos autor, únicamente se escribe el año
A

es: entre paréntesis.


P

• Autor. Según Otto Kleppner (2000), la


• Año de publicación. publicidad…
• Número de páginas concretas.

Comprensión
Realice una revisión de los pasos prácticos o elementos que le
permiten aprender.
4

Desarrollo personal integral para jóvenes 95


preparación De conDiciones para la formación profesional

5 El modelo de las 9S fue desarrollado por los


japoneses para mejorar la calidad de sus productos
y las personas son parte importante, como miembros
activos de la empresa. promueve la adquisición de

E O
9 hábitos en el trabajo (4S personales y 5S laborales).

R IV
9S

Aunque fue diseñado para mantener la calidad


y productividad en el ámbito laboral, también se
puede aplicar a la vida personal, porque cambia la

O S
S
conducta del individuo.

T U
En sus inicios contaba con 5S, al pasar el tiempo
se fueron incorporando 4 más, razón por la cual

C L
se extendieron al dominio personal y por ser de uso
U C
constante, llegaron a formar parte de los buenos
hábitos del ser.
R X
La incorporación de las 4S logran un equilibrio
T E
entre la relación del ser humano con las cosas,
consigo mismo y con la empresa; promueve un
mejoramiento continuo, tanto de la persona como
S O

de la empresa.
IN S

Las 5S se enfocan en la relación con la empresa y


el desarrollo en la productividad; las 4S hacia la
E U

persona.
D A

Los cuatro principios del mejoramiento continuo


son los siguientes:
R
A

Búsqueda de satisfacción del cliente


P

El trabajo en equipo

predicar con el ejemplo

Los grandes problemas están


constituidos por pequeñas causas

96 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

El mejoramiento continuo (Kaizen) busca aumentar la productividad,


mejorar la calidad, eliminar los desperdicios a través de un ambiente en
armonía, bienestar personal y una sana convivencia en el entorno laboral.
¿Sabía qué?

E O
El nombre del modelo 9S se debe a que cada término (en japonés) empieza con la letra S.
para su estudio y aplicación se dividen en tres categorías, las cuales indican las diferentes

R IV
relaciones que el individuo mantiene con las cosas, consigo mismo y con la empresa:

O S
S
Relación Nombre en español Nombre en japonés

T U
Organización Seiton
Con las cosas Clasificación Seiri

C L
Limpieza Seiso

U C
Con sigo mismo
Bienestar personal (conservación)
Disciplina
Seiketsu
Shitsuke
R X
Constancia Shikari
T E

Compromiso Shitsukoku
Con la institución o
Coordinación Seishoo
empresa
Estandarización Seido
S O
IN S

5.1 Relación con las cosas


E U

En este apartado se tratará la relación con las cosas, es decir, organización, clasificación y
limpieza del entorno familiar, estudiantil o de trabajo.
D A

5.1.1
R

Seiton / organización
A

Se refiere a la disposición o arreglo de las cosas; un lugar para cada cosa y


cada cosa en su lugar. Lo anterior brinda los siguientes beneficios:
P

Mantener
• Rapidez para encontrar lo que se necesita.
todo en
• Eficiencia, porque el tiempo se aprovecha en otras actividades y no en
orden buscar enseres y documentos.
• Reduce el estrés que provoca un ambiente desorganizado.
9S

Desarrollo personal integral para jóvenes 97


preparación De conDiciones para la formación profesional

para organizar y almacenar los diferentes enseres se recomienda lo siguiente:

• Organizar o almacenar por categorías

Agrupar los enseres, documentos o artículos que se vayan a almacenar.

E O
• Rotular

R IV
Identificar todo: cajas, carpetas, enseres, entre otros. Clasificar, en esta forma evita buscar
un determinado artículo en toda la casa, oficina o bodega. Es una inversión de tiempo que

O S
vale la pena.

S
T U
5.1.2 Seiri / clasificación

C L
¿Cuándo fue la última vez que ordenó
U Cla habitación o casa? ¿Cuándo fue la
última vez que revisó qué sirve y qué no?
R X
Aunque pareciera que estas preguntas
son sencillas, a veces es difícil llevarlas a
T E

Mantenga la práctica. Hay personas que consciente


solo lo o inconscientemente acumulan gran
S O

necesario cantidad de cosas. Los hábitos forman


parte del ser humano, deben practicarse en
IN S

cualquier ambiente en que se encuentre.


por analogía, una persona que acumula
E U

cosas, lo hace en todos los ámbitos donde


se desarrolla.
D A

A. Activos
R

Artículos que se utilizan diariamente o constantemente.


A
P

B. Semiactivos

Enseres que se utilizan con poca frecuencia.

98 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

C. Inactivos se eliminan. no sucede lo mismo con la


computadora. ¿Quién nota el desorden? nadie.
Artículos o documentos que ya no se utilizan, A veces ni siquiera el mismo usuario.
pero son importantes para la persona o para la
empresa. Esta clasificación es necesaria, ya

E O
que por la cantidad de enseres y documentos que
se manejen y la frecuencia con que se utilicen, se

R IV
pueden almacenar en diferentes lugares.

Se podría pensar que solo las oficinas requieren

O S
archivos. Sin embargo, es increíble la cantidad

S
de documentos que se acumulan en las casas de

T U
habitación como: facturas de pago, contratos,
documentos de garantía de electrodomésticos,

C L
documentos de estudio de los niños, entre
otros. ¿Cuántas veces el ama de casa pierde
U C
tiempo buscando el recibo del agua para
pagarlo? ¿Qué sucede cuando alguno de los
R X
maestros les piden a los niños que presenten
los trabajos realizados durante el trimestre?
T E

El incremento de documentos electrónicos


¿Se encuentran fácil y bien conservadas las tareas, ha generado la necesidad de administrarlos.
o se pierde tiempo buscándolas? En el caso de Se debe tomar en cuenta que, además de
S O

los documentos, pueden archivarse como se los documentos usuales (impresos en papel
acostumbra: como: facturas, formularios, entre otros)
IN S

también se tienen los correos electrónicos,


• Cronológicamente. adjuntos, correspondencia y documentos
E U

• Alfabéticamente. elaborados por medio de un procesador


• por asunto. (computadora), informes financieros creados
con un software especial, mensajes enviados
D A

a través de redes sociales, información en


páginas web (constantemente actualizada),
R

Analice la importancia de la intranet, entre otros.


conservación de documentos.
A

Reflexiono Es importante clasificar y organizar los


documentos en la computadora, así como,
P

realizar backup para evitar la pérdida de


De igual manera que se acumulan las cosas en información o saturar la memoria de la
una casa o los papeles sobre el escritorio de la misma.
oficina, también los documentos se acumulan
en la memoria de la computadora. ¡Es increíble Los artículos, enseres o documentos inne-
la cantidad de documentos que se pueden cesarios deben eliminarse porque solo
acumular en la computadora. La ventaja de los ocupan espacio. En una casa atraen invitados
9S

papeles sobre el escritorio es que, debido a que no deseados (polilla, cucarachas, entre otros);
son molestos y causan una mala impresión,
tarde o temprano se ordenan, se archivan o
en una empresa, además de las plagas, hay 5
que agregar que se incrementa el factor costo

Desarrollo personal integral para jóvenes 99


preparación De conDiciones para la formación profesional

de mantener una bodega o almacén. Lo mismo se puede decir del correo electrónico, se deben borrar
aquellas comunicaciones que no son importantes y que no servirán en el futuro.

E O
R IV
5.1.3 Seiso / limpieza

O S
S
T U
La limpieza se refiere a mantener ordenados y libres de suciedad los

C L
Mantener ambientes, equipos y enseres. Aunque se cuente con una persona encargada
todo de la limpieza, ya sea en el hogar o en la oficina, es necesaria la colaboración
limpio U C de todas las personas que habitan o trabajan en los ambientes. La mejor
colaboración consiste en evitar el desorden y la suciedad.
R X
T E

para mantener el orden y la limpieza se sugiere contar con un programa de limpieza que
S O

responda las siguientes preguntas:


IN S
E U

¿Qué es lo que se tiene que limpiar? ¿Quién lo hará?


D A
R
A
P

¿Cuándo se limpia? ¿Cómo se limpia?

100 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

para que el programa de limpieza sea efectivo se requiere:

• Útiles y enseres adecuados para realizar una buena limpieza.


• Contar con el personal y el tiempo suficiente para la limpieza.
• Seguir al pie de la letra el programa de limpieza.
• Entrenar al personal de limpieza.

E O
R IV
tres principios para limpiar:

Para 1. Limpiar el puesto de trabajo de la suciedad, polvo, aceite, pintura y otros.

O S
S
reforzar
2. Descubrir y corregir pequeños desperfectos, asegurarse de que todo esté en
perfecto uso.

T U
3. Recoger lo que está tirado y colocarlo en su lugar.

C L
U C
R X
Evalúe cómo ha organizado, clasificado y realizado la limpieza de sus utensilios
personales y los útiles que ha empleado en sus estudios, visualice oportunidades
T E

Reflexiono de mejora en la relación con las cosas, tanto en la formación que realiza, como
en sus actividades fuera de la formación.
S O

5.2
IN S

Relación con usted mismo


E U

En esta sesión se tratará la relación con usted mismo, es decir, el bienestar personal (conservación),
la disciplina y la constancia.
D A

5.2.1 Seiketsu / bienestar personal (conservación)


R
A

todas las personas tienen derecho al bienestar personal, el cual, se define como
Cuide
P

el estado de la persona en el que se manifiesta el buen funcionamiento de su


su salud actividad física, síquica y espiritual. Cada persona decide ser o no ser feliz. Se
física y encuentra estrechamente ligado a la visión personal, la cual, se refiere a la forma
mental en que la persona se ve a sí misma; tanto en el presente, como en el futuro. Se
origina en el exterior o interior de la persona.
9S

Desarrollo personal integral para jóvenes 101


preparación De conDiciones para la formación profesional

¡Eres una buena


¡no sirves para nada!
persona!
¡Me decepcionas! ¡Felicitaciones!

E O
¡Eres tan desorganizado! ¡te queremos!

R IV
O S
S
T U
C L
Como se observa en la ilustración anterior, cuando la visión personal se origina en el exterior, el ser
U C
humano está sujeto a las condiciones, ambiente o personas que lo rodean. A este tipo de reacción se le
conoce como reactiva y, como su nombre lo indica, la persona reacciona a los mensajes exteriores.
R X
La teoría determinista, aceptada y defendida por varios científicos, indica que las personas responden a
T E

estímulos y que toda acción es el resultado de un acontecimiento externo, en el cual, la voluntad personal
no interviene. Sus acciones, forma de proceder y actitud hacia la vida son el resultado de su ADn, cultura,
educación y ambiente en el que se desarrolla.
S O
IN S
E U

¿Sabía que?
Tony Meléndez

Es un conocido guitarrista nicaragüense nacido el 9 de para manejar sus pies y a convertirse en un conocido
D A

enero de 1962. nació sin brazos y con el pie izquierdo guitarrista y compositor. Se ha presentado en Estados
torcido debido a un medicamento, talidomida, que le Unidos y más de cuarenta países, incluyendo Guatemala.
prescribieron a su madre durante el embarazo. Este publicó su biografía, la cual es un libro muy vendido y
R

medicamento fue la causa de que miles de niños nacieran grabó su primer disco en 1989. tony vive una vida normal,
con deformaciones o sin extremidades. está casado y tiene dos hijos.
A

Debido a la condición física de tony, su familia se trasladó a


“Yo veo a personas como ustedes
P

Estados Unidos para que recibiera los mejores tratamientos


médicos. Su familia tuvo que vivir con bastantes que tienen los brazos,
limitaciones materiales en esa época. Debido a la situación tienen las piernas,
difícil de trabajo, su padre recurrió al alcohol; y bajo tienen todo y dicen:
sus efectos, golpeaba a sus hermanos. Murió de cirrosis no puedo, no puedo.
cuando tony era adolescente.
Yo les digo,
tony nunca permitió que su discapacidad física lo sí puedes, sí puedes, solo levántate y di:
limitara; muchas veces se burlaron de él y lo hicieron yo puedo, yo quiero,
sentir mal. Sin embargo, la confianza en sí mismo y su yo voy a ir adelante”.
capacidad, le llevaron a desarrollar una gran habilidad tony Meléndez

102 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Relacione la teoría determinista y la vida de tony Meléndez, en el marco de Seiketsu.

Reflexiono Responda las siguientes preguntas:

• ¿puede decirse que (tony Meléndez) tuviera todo en la vida para desarrollarse

E O
como persona y triunfar?
• ¿Qué tipos de limitaciones tenía?

R IV
• ¿Qué es lo que el medio esperaría de una persona discapacitada, inmigrante y
con una familia disfuncional?
• ¿Aplica la teoría determinista en la vida de tony Meléndez?

O S
S
• ¿Cómo logró superar todos los obstáculos?

T U
C L
El impulso a ser mejores cada día, se hace al cultivar el interior del ser humano
dos principios para el bienestar personal:
U C Para
reforzar
1. Mantener la limpieza mental y física.
R X
2. Cuidar las condiciones adecuadas de trabajo para el personal.
T E

5.2.2 Shitsuke / disciplina


S O
IN S

La disciplina se refiere a observar las leyes y reglamentos que rigen los ambientes
en los que se desenvuelve la persona. En lo personal, se refiere al control que
E U

Mantener un el individuo ejerce sobre sí mismo. La disciplina modifica,


comportamiento edifica, moldea y da fortaleza al ser humano.
confiable
D A

Algunas de las características de las personas


disciplinadas son:
R

• Respeta los horarios, es puntual.


A

• Cumple las metas que se propone.


• Realiza el trabajo asignado.
P

• Es ordenada.
• tiene autodominio.

Cuatro principios para la disciplina:

Para 1. Lograr los objetivos; la persona realiza ordenadamente sus actividades.


reforzar 2. Usar correctamente el uniforme y elementos de seguridad.
9S

3. Respetar estándares y normas.


4. Respetar horarios de entrada y salida. 5

Desarrollo personal integral para jóvenes 103


preparación De conDiciones para la formación profesional

5.2.3 Shikari / constancia


La constancia es la firmeza, perseverancia del ánimo en las resoluciones y en
los propósitos. Es necesaria para mantenerse constante y dar seguimiento a lo
comenzado. De nada sirve que la persona establezca metas, si no las finaliza
y todo lo deja a medias. ¿Cuántas veces se hacen propósitos de “Año nuevo”

E O
para olvidarlos quince días después?

R IV
Perseverar El mérito de la constancia no es empezar, sino terminar.
Superar los obstáculos encontrados a lo largo del camino. para
en los buenos alcanzar la constancia se requiere:
hábitos

O S
S
• tener metas claras.

T U
• Definir un plan o estrategia para lograrlas.
• Conservar la motivación inicial.
• Ser proactivo.

C L
• Vencer el desánimo, pereza o cansancio.
U C • tener autodominio.
R X
Dos principios para la constancia:
Para
T E

reforzar 1. permanecer en algo (resoluciones y propósitos) de manera firme e inquebrantable.


2. Visualizar la meta y trabajar para llegar.
S O
IN S

Compare alguna acción exitosa con lo descrito en la conservación, la disciplina y la


constancia, luego visualice los aspectos que contribuyen al éxito logrado.
E U

Reflexiono

5.3
D A

Relación con la institución


R

En este apartado se tratará el compromiso, la coordinación y la estandarización con la institución.


A

5.3.1 Shitsukoku / compromiso


P

Es la obligación adquirida, la cual puede ser legal o moral. Este tema se refiere
al compromiso moral. El compromiso se considera un contrato no escrito, es
Ir hasta una palabra empeñada. Cuando existe un compromiso hacia alguien o algo, la
el final de persona se esfuerza y mantiene una actitud de mejora continua, es colaboradora,
las tareas fiel a sus metas u objetivos, responsable y con iniciativa para innovar métodos de
trabajo. Los compromisos nacen del interior de la persona, no son externos, se
puede decir que son una decisión. Es la razón por la cual, el primer compromiso y
el más importante, es consigo mismo.

104 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

Hay un versículo que dice: “donde está tu tesoro, allí estará tu corazón”,
esto se puede aplicar al compromiso: donde están tus acciones,
allí está tu compromiso, el cual, está relacionado con la motivación.
¿Qué mueve o motiva a la persona?

Es diferente para cada individuo, lo importante es que las cosas

E O
que motiven sean siempre acciones positivas y de
crecimiento personal y grupal.

R IV
Cuando existe una falta de compromiso hacia
las metas personales o empresariales, se pueden

O S
S
observar los siguientes síntomas:

T U
• Desinterés
• Apatía

C L
• Insensibilidad

• U C
Abandono
Descuido
R X
• Irresponsabilidad
T E

Valorice la importancia del compromiso desde el punto de vista moral, no escrito,


como uno de los elementos de relación de un trabajador con la organización.
S O

Reflexiono
IN S
E U

Dos principios para el compromiso:


Para
reforzar • Ser congruente con lo que se pregona: “hacer lo que se dice” y cumplir la
D A

palabra como un compromiso.


• Ser constante y comprometido.
R
A

5.3.2 Seishoo / coordinación


P

Desde el principio de la historia, el ser humano formó grupos para facilitar su


subsistencia. Los nómadas trabajaban en equipo para satisfacer sus necesidades
Actuar en básicas y defenderse contra los peligros.
equipo
con sus La persona desarrolla la mayor parte de sus actividades como miembro de un
compañeros grupo: familia, escuela, trabajo, amigos, entre otros. A menos que se trate de un
9S

ermitaño, rara vez lo hará en solitario.


5

Desarrollo personal integral para jóvenes 105


preparación De conDiciones para la formación profesional

5.3.3 Seido / estandarización

Unificar La estandarización se refiere a la redacción y aprobación de normas


a través para la ejecución de los diferentes procesos que se llevan a cabo en
la empresa. Su objetivo es garantizar la calidad y el bajo costo de las

E O
de normas
operaciones.

R IV
productos
Estandarización
homogéneos

O S
S
T U
La estandarización produce resultados consistentes; algunos elementos que intervienen
en la misma son:

C L
U C Materia prima Equipo procedimientos
R X
Habilidades
Conocimientos
interpersonales
T E

para que la estandarización sea exitosa, se debe


S O

promover la participación de todas las personas


involucradas: personal operativo, mandos medios y
IN S

gerencia. también se debe asegurar que el método


de trabajo seleccionado es el mejor, porque facilita
E U

la realización de las actividades en una forma segura.


Una vez establecidos los estándares, es importante
capacitar a todo el personal sobre los mismos.
D A
R

A. Beneficios
A

Entre los beneficios de la estandarización están los


siguientes:
P

• Incrementa la productividad.
• Aumenta las utilidades, al reducir costos.
• Elimina actividades innecesarias.
• proporciona instrucciones detalladas sobre cómo Capacitación a todos
realizar los procedimientos.
• Sirve para medir el desempeño.
• Minimiza la variación.

106 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para la formación profesional

B. Pasos para estandarizar los procesos

1. Seleccione el proceso por analizar.

E O
R IV
Dé prioridad a los procesos que presentan problemas.

O S
S
T U
2. Observe y registre el proceso actual.

C L
U C
R X
Estúdielo y mídalo físicamente, en el lugar de trabajo.
T E
S O
IN S

3. Analice la información obtenida.


E U

Después de obtener la información tabule y analice


los datos. Usualmente, los resultados se presentan con
D A

gráficas para una fácil comprensión y visualización


de los mismos.
R
A
P

4. Diseñe un nuevo proceso.

Con base en lo observado, mejore o diseñe el nuevo


proceso.
9S

Desarrollo personal integral para jóvenes 107


preparación De conDiciones para la formación profesional

5. presente el proceso propuesto.

Muestre el nuevo diseño a las personas involucradas


para escuchar sus comentarios y sugerencias. Las
mejores ideas con los mejores resultados se obtienen

E O
del personal operativo.

R IV
6. ponga a prueba el nuevo proceso.

O S
S
Cuando logre un acuerdo, proceda a probar el nuevo

T U
método. En esta etapa es probable que se realicen
algunas modificaciones; también es útil que convenza

C L
a otras personas y les demuestre la efectividad del
nuevo proceso.
U C
R X
7. Aprobación e implementación.
T E
S O

Después del período de prueba, el proceso se aprueba


y se implementa como norma, dentro de la empresa.
IN S
E U

8. Verificación y actualización.
D A
R

Cada cierto tiempo verifique que el proceso funcione


según lo establecido; en caso contrario, actualícelo e
A

informe a los involucrados.


P

Dos principios para estandarizar:


Para • Establecer planes de trabajo con especificaciones para cada persona.
reforzar
• Establecer normas, procedimientos y reglamentos claros y específicos
de trabajo.

108 Desarrollo personal integral para jóvenes


Instrucciones:
Responda las preguntas de acuerdo con los contenidos estudiados.

E O
R IV
1. Establezca la diferencia entre empleo y empleabilidad y explique qué necesita la persona
para ser empleable.

O S
__________________________________________________________________________

S
_________________________________________________________________________

T U
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

C L
2. Comente en qué consisten y cómo le pueden ayudar en su vida laboral, los fundamentos


U C
(valores institucionales) que guían la forma de actuar de los integrantes del INTECAP.
R X
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
T E

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
S O

3. Describa en qué consisten los elementos de la política de calidad al cliente del INTECAP.
IN S

• Prioridad (el qué) _____________________________________________________


• Estrategia (el cómo) _____________________________________________________
E U

• Finalidad (para qué) _____________________________________________________

4. Sintetice las formas básicas para aprender por cuenta propia (pilares del aprendizaje),
D A

que se identifican como cuatro componentes que requieren del protagonismo de la


persona.
R


__________________________________________________________________________
A

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
P

__________________________________________________________________________

5. Explique una técnica de estudio adoptada por usted, de las vistas en el módulo; que le
ha dado resultados positivos; comente por pasos la misma.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Desarrollo personal integral para jóvenes 109


6. Entre las actividades asociativas, escriba los siete pasos prácticos que se utilizan en las
técnicas de investigación.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

E O
__________________________________________________________________________

R IV
7. Explique los términos reciclar y reutilizar y su importancia en la economía y protección
del medio o ambiente.

O S
S
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

T U
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

C L
U C
8. Explique cuál es la forma correcta de levantar objetos pesados.

R X
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
T E
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
S O

9. Describa por qué es importante utilizar el equipo de seguridad personal.



IN S

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
E U

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
D A

10. ¿Quiénes desarrollaron el modelo de las 9S y cuál es el fin de este modelo?



R

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
A

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
P

11. Explique en qué consiste la clasificación, y qué se requiere para que un programa de
limpieza sea efectivo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

110 Desarrollo personal integral para jóvenes


12. Defina qué es el kaizen y por qué debe aplicarse en el quehacer laboral.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

E O
13. Comente de dónde proviene la palabra sinergia y por qué los japoneses la integraron

R IV
a la gestión organizacional.

________________________________________________________________________

O S
S
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

T U
________________________________________________________________________

C L
14. Explique en qué consiste el equipo mínimo para la protección de las instalaciones
U C
que en toda empresa o institución debe existir.
R X
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
T E
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
S O

15. Explique el propósito del círculo PHVA y describa cada uno de sus elementos.
IN S

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
E U

_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
D A
R
A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 111


P
A
R
D A
E U
IN S
S O
T E
R X
U C
C L
T U
O S
R IV
E O
S
2
didáctica

E O
Preparación de condiciones

R IV
para el bienestar personal y

O S
emocional

S
T U
C L
U C
Criterios de evaluación:
R X
T E

• Explica el concepto de alimentación balanceada: define en qué consiste,


importancia, implicaciones y condiciones.
• Explica el concepto de ejercicios: define en qué consiste, importancia,
S O

implicaciones y condiciones.
• Explica protocolos de higiene corporal y desarrollo sexual: importancia en
IN S

la salud, condiciones, basamento, implicaciones y condiciones.


• Describe el proceso de autorrealización: fundamentación teórica, etapas,
E U

desarrollo.
• Explica su plan de vida: descripción, etapas, procedimiento y la exposición
del plan desarrollado.
D A

• Fundamenta el manejo de las emociones: marco teórico base, en qué


consiste, importancia, implicaciones y condiciones.
R
A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 113


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

El bienestar hace referencia al grupo de aspectos que se necesitan

1
para vivir bien.

Está relacionado con las necesidades y los gustos de las personas.


Sin embargo, los seres humanos no siempre saben qué cosas les
hacen bien.

E O
R IV
Bienestar físico

El bienestar se ve reflejado en varias dimensiones.


El físico que se caracteriza por el funcionamiento

O S
S
eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades,

T U
la capacidad de responder apropiadamente a una
diversidad de eventos y un nivel adecuado

C L
de aptitud física. Consiste en que cada
persona tiene control sobre su estado
U C de salud, se ejercita periódicamente
para mantener oxigenado su cuerpo y
R X
mantiene una dieta moderada en función
de sus necesidades corporales.
T E
S O
IN S
E U

El bienestar mental representa la capacidad


requerida para mantener relaciones
armoniosas con los demás, satisfacer
D A

necesidades instintivas potencialmente en


conflicto, sin lesionar a otras personas
R

y ser capaz de participar


en las modificaciones
A

positivas del ambiente


físico y social. Toda
P

persona con un apropiado


bienestar mental posee
un equilibrio interior,
intelectual y afectivo.

114 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

El bienestar social se refiere a la habilidad


de interactuar con la gente y el ambiente,
h a b i e n d o satisfecho las relaciones
interpersonales. Se caracteriza por
buenas relaciones con otros, y por

E O
adaptarse exitosamente al ambiente.

R IV
O S
S
El bienestar emocional representa la habilidad

T U
de controlar las emociones, las
características emocionales
que propician el crecimiento y

C L
desarrollo adecuado en la vida
U C
emocional, el ser flexible y el
compromiso para resolver
R X
conflictos.
T E
S O
IN S

Por último, el bienestar espiritual, que esencialmente, representa aquellas creencias y


E U

prácticas espirituales.

Cada persona es responsable de cuidar su condición física, para tener un estado de salud
D A

favorable que incida en un buen desempeño laboral, social y familiar.


R

Es importante aclarar que en el presente apartado se abordará el de bienestar físico y en


los próximos temas se abarcarán las dimensiones restantes del bienestar.
A

1.1 Alimentación balanceada


P

La alimentación es una de las necesidades principales del hombre. Sin embargo, gran
Bienestar físico

cantidad de personas no le atribuyen la importancia que se merece, confunden nutrirse


y alimentarse con el simple acto de comer.

La alimentación balanceada consiste en darle al cuerpo los nutrientes esenciales, para


mantener un estado de salud óptimo, acompañado de revisiones médicas frecuentes y
un régimen de ejercitación constante.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 115


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

“Cuando al cuerpo humano se le proporcionan alimentos vacíos, es decir, sin


valor nutritivo y a veces tóxicos, el organismo tiene que consumir de su reserva los
¿Sabía qué? minerales, las vitaminas y todos los demás elementos necesarios para sobrevivir;

E O
un proceso continuado como este, termina por agotar el cuerpo y conducirlo al
deterioro y eventualmente a la enfermedad”. (R. Moreno- Ana Cano – Comiendo
y viviendo mejor).

R IV
La nutrición es el

O S
S
El cuerpo del ser humano, proceso por medio
del cual los seres vivos

T U
al igual que una máquina
en funcionamiento, agregan nutrimentos a su
Agua organismo, suministrando
necesita mantener todas

C L
sus piezas en buen estado la materia y la energía
suficiente para cumplir
constante.
U C
y con mantenimiento
Granos
funciones vitales. En este
proceso participan otros
R X
Vegetales procesos tales como: la
Los alimentos
digestión, la absorción
T E

representan para el
y el metabolismo, entre
cuerpo los nutrientes
otros.
esenciales, para
S O

mantener un estado Proteínas Una dieta balanceada


de salud óptimo,
o equilibrada es aquella
IN S

acompañado de Frutas
que, a través de los
revisiones médicas
E U

alimentos que forman


frecuentes y un
parte de cada una de las
régimen de ejercitación
comidas, aporta nutrientes
constante.
D A

en las proporciones que el


organismo sano necesita
R

para su funcionamiento.

1
A

La dieta balanceada trabaja así:


P

1. Las personas ingieren alimentos.

2. El cuerpo procesa los componentes de los


alimentos.
2
3. Estos proporcionan la energía necesaria para
que cada parte del cuerpo cumpla con sus
funciones.
3

116 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

1.1.1 Componentes de los alimentos

Se llaman nutrientes y son los componentes de los alimentos utilizables por el organismo
que hacen posible la vida y que se encuentran en ellos repartidos de forma desigual.

E O
Por sus funciones, los nutrientes se clasifican en cinco grupos:

R IV
• Glúcidos o hidratos de carbono
• Lípidos o grasas
• Proteínas

O S
S
• Vitaminas
• Sales minerales

T U
También puede añadirse el agua y la fibra alimentaria.

C L
U C
Ejemplo
R X
T E

Los cereales, raíces y tubérculos (yuca y papas, entre otros)


son fuentes de carbohidratos.
S O

Los aceites, mantequillas y margarinas son fuentes


IN S

de grasas.
E U

Los alimentos de origen animal;


además de proteínas, contienen
grasa de diversos tipos.
D A

Frutas y verduras son fuentes


R

de vitaminas.
A
P

• Pirámide alimentaria

Bienestar físico

Permite visualizar de un modo sencillo y práctico todos los grupos de alimentos


y la frecuencia con la que se deben consumir para cubrir los requerimientos
nutricionales.

Desarrollo personal integral para jóvenes 117


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Está dividida en alimentos de consumo diario y de consumo ocasional:

• La base de la pirámide representa a los alimentos ricos en hidratos de carbono


(cereales, pasta, arroz, pan, harinas y papa, entre otros) y son de consumo diario.
• En el 2° escalón se sitúan las verduras y las frutas, que deben consumirse en gran
cantidad.

E O
• En el 3° y 4°, los lácteos y alimentos proteicos, respectivamente.
• En la punta se encuentran los alimentos de consumo ocasional, entre ellos, los

R IV
embutidos y los dulces (alimentos complementarios).

Por aparte, se insiste en la práctica de la actividad física y en beber suficiente agua.

O S
S
T U
C L
Grasas, aceites y dulces,
U C utilícelos escasamente
R X
T E

Leche, yogur y queso Carne, aves, pescado,


2-3 porciones huevos y nueces 2-3
S O

porciones
IN S
E U

Verduras 3-5 Fruta 2-4


porciones porciones
D A
R
A
P

Porciones agua Pan, cereal, arroz y


2 litros pasta 6-11 porciones

La figura de la pirámide alimenticia sugiere que al consumir una dieta balanceada, las personas
obtienen la mayoría de las vitaminas y nutrientes que su cuerpo necesita a diario.

118 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Las enfermedades producidas por exceso o carencia de alimentos están asociadas al


¿Sabía qué? desconocimiento en cuanto a la forma de alimentarse que tienen las culturas, esto
debido a su ubicación geográfica, a su desarrollo o industrialización, su religión,

E O
estilos de vida y sus costumbres alimenticias.

R IV
1.1.2 Recomendaciones para mantener una alimentación balanceada

O S
Todos los alimentos pueden formar parte de su dieta, siempre y cuando sea en moderación.

S
A continuación se presenta una serie de recomendaciones para mantener una alimentación

T U
balanceada.
Establecer un horario regular para las comidas y hacerlo

C L
Una dieta balanceada debe
en un ambiente tranquilo y relajado. El organismo
incluir necesariamente todos
U C
los grupos de nutrientes con las
proporciones recomendadas.
responde mejor a rutinas horarias.
R X
El paso más importante al
seguir una dieta balanceada
Consumir mínimo
T E

es educarse a sí mismo
3 comidas al día. acerca de lo que el cuerpo
necesita, además de leer los
S O

No omitir el ingredientes y la etiqueta


desayuno. nutricional de todos los
IN S

alimentos que se consuman.


Consumir alimentos de
E U

cada uno de los cuatro


grupos alimenticios, en Evitar temperaturas extremas en alimentos
toda comida. y bebidas. El alimento demasiado caliente,
D A

irrita la sensible mucosa del paladar y del


Comer despacio, si se come despacio, no solo esófago; ello perjudica la salivación y la
R

se saborea más y mejor los alimentos, sino perístasis (movimientos rítmicos de los
que además se llena más rápido. Los líquidos órganos para empujar los alimentos).
A

también deben ser ingeridos lentamente, como


los alimentos sólidos. Es mejor asar, cocinar al horno o al vapor, que
P

freír la comida porque se evita utilizar mayor


El tiempo mínimo empleado para ingerir cantidad de grasas.
una comida debería ser de media hora.
Bienestar físico

Reducir el consumo de azúcar. Los dulces son deliciosos, pero su consumo


debe ser moderado porque son fuente de calorías innecesarias para el
organismo, lo cual provoca subir de peso rápidamente. Reduzca los postres,
los pasteles, los helados y las gaseosas azucaradas. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 119


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Una dieta mal balanceada puede causar problemas en la conservación de los


¿Sabía qué? tejidos del cuerpo, el crecimiento y el desarrollo; el funcionamiento del sistema
nervioso y del cerebro, así como, problemas en los sistemas muscular y óseo.

E O
R IV
Identifique cuáles son los efectos para la salud física y mental de una

O S
S
Comprensión
alimentación no balanceada y reflexione sobre sus hábitos alimenticios.

T U
C L
1.2 U C
El ejercicio
R X
T E
Se puede definir como el movimiento que realiza el cuerpo (músculos
y huesos). El ejercicio es un tipo de actividad física que es planificado
y estructurado. Levantar pesas, caminar, correr, bailar, nadar, tomar una
S O

clase de aeróbicos y practicar un deporte de equipo; son ejemplos de


ejercicios.
IN S

El ejercicio y una alimentación balanceada mantienen el cuerpo sano.


E U

Específicamente el ejercicio físico ayuda a prevenir los ataques cardiacos


y a evitar otros problemas en el corazón y en el sistema circulatorio,
también ayuda a prevenir el cáncer, el alzhéimer y la diabetes.
D A

La actividad física contribuye a mantener la presión arterial en límites


R

normales, reduce la grasa corporal y ayuda a mantener el peso deseado,


eleva el colesterol “bueno” y baja el colesterol “malo”, mejora la
A

circulación sanguínea y promueve el buen funcionamiento de los


intestinos y el colon.
P

Asimismo, ayuda a mantener los músculos y los huesos fuertes, permite


descansar mejor, alivia los dolores de la espalda, de los hombros y del
cuello.

Existen distintos tipos de ejercicios y cada uno aporta distintos beneficios


para la salud.

120 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Por eso los especialistas recomiendan practicar un poco de todo,


incluidos los de yoga y relajación, que también son necesarios para
mantener el cuerpo y la mente equilibrados.

E O
1.2.1

R IV
Principales tipos de ejercicios que se
recomiendan para practicar

O S
S
T U
• Aeróbicos: correr, nadar y andar en bicicleta son ejemplos de
este tipo de ejercicios que permiten aumentar la circulación del

C L
oxígeno por el cuerpo, son ideales para mantener sano el sistema
circulatorio, el corazón, la memoria, entre otros.
U C
R X
T E
• De resistencia o con pesas: frecuentemente se practican con
máquinas (pueden usar pesitas de mano o hasta improvisarlas
usando latas o botellas llenas de agua. También son efectivas
S O

las bandas elásticas de resistencia). Permiten quemar calorías,


tonificar los músculos y fortalecer los huesos, incluso en las
IN S

personas mayores. Se recomienda combinarlos con los ejercicios


aeróbicos para que los resultados sean completos.
E U
D A

• Por intervalos: ayudan a quemar calorías y a perder libras de más,


al mismo tiempo que permiten tonificar los músculos y mantenerse
R

en forma. Se hacen combinando breves períodos de esfuerzo con


algunos minutos de descanso. Son una buena alternativa porque
A

pueden incluirse en la rutina de ejercicios, ya sea correr, nadar o


andar en bicicleta, entre otros.
P

• Ejercicios físicos complementarios: el yoga, la relajación y el


Bienestar físico

estiramiento: utilizan el propio peso corporal para mantener


fortalecidos los músculos, así como, la flexibilidad corporal en
general. También son buenos para contrarrestar el esfuerzo
físico que pueda haber hecho al practicar otros ejercicios,
ayudar a mejorar la postura y la alineación natural del cuerpo,
lo que reduce la presión en las articulaciones y evitar lesiones 1
innecesarias.

Desarrollo personal integral para jóvenes 121


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

A. Principales beneficios del ejercicio físico

1 2

E O
Reduce el riesgo de muerte Disminuye el riesgo de desarrollar diabetes (azúcar alta), ayuda a
prematura, de desarrollar o morir

R IV
reducir peso y grasa corporal. Aumenta los niveles del colesterol
de enfermedad cardiovascular bueno (HDL) y disminuye los triglicéridos. De manera importante
(del corazón), de presión arterial mejora la tolerancia a la glucosa y disminuye la resistencia a la
alta, reduce el colesterol y el

O S
insulina.

S
riesgo de desarrollar cáncer de
colon o de mama.
3

T U
En el área emocional, reduce la

C L
depresión y ansiedad, mejora la
⑧U C sensación de bienestar general
y mejora el desempeño en el
Previene y disminuye los trabajo y actividades sociales.
R X
trastornos respiratorios.
T E

4
S O

Tanto el ejercicio aeróbico



Ayuda a dormir mejor, con un
(correr, bicicleta, nadar)
como el de resistencia
IN S

sueño más profundo que permite (pesas) que aumenta la


E U

tener mejor concentración fuerza muscular, tienen


en el día y aumentar la beneficios probados.
productividad y Entre ellos: mejora la
D A

estado de ánimo. función cardiovascular


y respiratoria, aumenta
R

el consumo máximo
de oxígeno, mejora el
A

suministro de sangre a
los músculos, disminuye
P

el pulso y la presión
arterial.

Mantiene los huesos


5
sanos, es importante Mantiene los músculos sanos,
para prevenir la osteoporosis (densidad baja de los la flexibilidad, fuerza muscular y
huesos), la osteoartritis y el frecuente dolor de espalda la de los tendones y ligamentos
baja es menor en la gente que hace ejercicio de mejoran.
manera regular.

122 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Cada día avance con pasos simples y pequeños para desarrollar


hábitos sanos y tomar decisiones saludables. Cuide su corazón:
Responsabilidad controle el nivel de colesterol y la presión arterial. Haga ejercicios
para no perder flexibilidad, resistencia y salud ósea. Lo que come

E O
incide en cómo se siente. Conozca los síntomas de la enfermedad
física y dónde buscar ayuda. Duerma lo suficiente.

R IV
O S
S
B. Riesgos de la actividad física

T U
En general, los beneficios de la actividad física superan los riesgos a los que se exponen

C L
el corazón y los pulmones.

U C
En raras ocasiones se presentan problemas del corazón a consecuencia de la actividad
física. Entre estos problemas se encuentran las arritmias, el paro cardíaco súbito y
R X
el ataque cardíaco. Aunque estos ocurren generalmente en personas que ya tienen
enfermedades del corazón.
T E

El riesgo de presentar problemas del corazón a consecuencia de una actividad física


S O

es mayor entre los adolescentes y los adultos jóvenes que tienen problemas cardíacos
congénitos o que han estado presentes desde el nacimiento.
IN S

Si se tiene un problema del corazón o una enfermedad crónica, como enfermedad


E U

coronaria, diabetes o presión arterial alta, pregúntele al médico qué tipo de actividad
física puede realizar sin peligro, si tiene síntomas como dolor en el pecho o mareo.
D A

1.2.2 Recomendaciones para una buena rutina de ejercicios


R
A

A. Antes del ejercicio


P

1 Calentamiento
Bienestar físico

Cuando empiece alguna rutina de ejercicios es importante que dedique de


5 a 15 minutos en movimientos de calentamiento antes de hacer el ejercicio. Esto
reducirá la posibilidad de incurrir en una lesión, al ayudar a su cuerpo a prepararse para
iniciar la rutina.

Para empezar una rutina de calentamiento, camine despacio o realice una versión más 1
lenta de los ejercicios que planea hacer y entonces estírese lentamente.

Desarrollo personal integral para jóvenes 123


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Para alcanzar un estiramiento beneficioso de los músculos y tejidos


ubicados alrededor de las articulaciones, mueva cada articulación hasta
el límite del rango de movimiento de dicha articulación, aguante esta

E O
posición unos cinco segundos y descanse. El estiramiento NO debe
causar dolor, simplemente haga cada movimiento hasta que sienta un

R IV
ligero estiramiento y sosténgalo en ese punto. No se estire demasiado
hasta el punto que duela. Cerciórese de estirar todos los músculos que
formarán parte de su rutina de ejercicios.

O S
S
2

T U
Use vestimenta y calzado cómodo

C L
Su vestimenta debe ser holgada y cómoda de modo que facilite el
movimiento. Llevar varias capas de ropa le ayudará a adaptarse a los
U C
cambios de temperatura y a los cambios en el nivel de cada actividad.
Su calzado debe proporcionarle buen sostén y las suelas deben ser de
R X
material antideslizante y amortiguador de golpes. También podría ayudarle
el uso de plantillas que amortigüen los golpes.
T E

3
S O

Beba suficientes líquidos


IN S

Es importante hidratarse antes de empezar una rutina de ejercicio y


continuar el proceso de hidratación después de haberlos concluido.
E U

Asegúrese de beber la cantidad recomendada de agua (ocho vasos, de


ocho onzas cada uno) durante el transcurso de un día. Es recomendable
tener una botella con agua o una bebida deportiva a la mano, mientras
D A

hace ejercicio.
R

4
A

No haga ejercicios demasiado rápido


P

Iniciar un programa de ejercicio debe ser un proceso gradual que se


extiende durante varias semanas o más tiempo. Puede presentarse un
dolor muscular leve de 12 a 24 horas posteriores al ejercicio. Sin embargo,
si tiene más dolor en las articulaciones que persiste después de dos horas
de finalizar el ejercicio, quiere decir que probablemente se sobrepasó y
debe disminuir un poco la cantidad de repeticiones o su intensidad para
la próxima vez. A esto se le llama “la regla de dolor de las dos horas” y no
significa que deba dejar el ejercicio, simplemente disminuya el ritmo.

124 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

B. Durante el ejercicio

1 Tómese su tiempo

E O
Ejecute sus ejercicios a un ritmo cómodo y uniforme que le permita
hablar con otra persona sin quedarse sin aliento. A este ritmo

R IV
los músculos tendrán tiempo de relajarse entre cada repetición.
Para ejercicios de amplitud de movimiento (elasticidad) y de
flexibilidad, es mejor hacer cada ejercicio en forma lenta y completa

O S
en lugar de hacer muchas repeticiones a un ritmo veloz. Poco a

S
poco, puede aumentar el número de repeticiones a medida que su

T U
condición física mejore.

C L
2 Respire mientras hace los ejercicios
U C ¡
¡
No contenga la respiración. Debe exhalar el aire de los pulmones
R X
mientras hace el ejercicio y debe inhalar (tomar aire) mientras se
relaja entre repeticiones. Contar en voz alta durante el ejercicio le
T E

ayudará a respirar profunda y regularmente.



S O

3 Esté atento ante “signos de alerta”


IN S

Interrumpa el ejercicio si experimenta un dolor agudo o uno más


intenso de lo normal. La presencia de dolor es una señal de que
E U

algo negativo podría estar sucediendo. De igual forma, suspenda


el ejercicio de inmediato si siente opresión en el pecho o pérdida
de aliento grave, está mareado o con náuseas. Si aparecen estos
D A

síntomas, comuníquese enseguida con su médico.


R

4 Conozca las señales de su cuerpo


A

Durante las primeras semanas del programa de ejercicio, es probable


P

que note que su corazón late más rápidamente, que su respiración


se vuelve más agitada y que sus músculos se sienten tensos al hacer
ejercicio. Quizá se sienta más cansado en la noche, pero despertará
Bienestar físico

sintiéndose como nuevo a la mañana siguiente. Estas son reacciones


normales al ejercicio y significan que su cuerpo se está adaptando
a las actividades nuevas y está poniéndose en forma. Si siente dolor
muscular o calambres, masajee suavemente y estire el músculo
afectado con cuidado. Cuando el dolor haya pasado, continúe
haciendo sus ejercicios con movimientos lentos y suaves. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 125


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

C. Después del ejercicio

Es importante enfriar el cuerpo después de realizar ejercicios, debido a que así se


reducen las posibilidades de lesionarse. Para este proceso, es necesario repetir los
mismos ejercicios que se hicieron durante la rutina de calentamiento.

E O
Se debe asegurar que el período de enfriamiento dure de 5 a 15 minutos, permitiendo

R IV
que la frecuencia cardíaca y la respiración vuelvan a la normalidad. El concluir la rutina
de ejercicios con ligeros estiramientos disminuye el dolor muscular.

O S
Después de conocer todos los beneficios que se obtienen al hacer ejercicio, sería

S
negativo si no se toma la decisión de hacerlo. El ejercicio es bueno para la salud, pero es

T U
posible que no sepa que tan bueno es.

C L
1.2.3 Recomendaciones generales para una actividad física
U C
La actividad física forma parte importante de un estilo de vida saludable. Para comenzar
R X
un programa de actividad física y mantenerlo, convierta la actividad física en parte de sus
costumbres diarias, lleve un registro de sus logros, realice las actividades sin ponerse en
T E

peligro y consulte con el médico si padece de alguna enfermedad crónica.

A continuación encontrará una serie de recomendaciones generales que le serán de


S O

gran utilidad.
IN S

• Si no ha realizado actividades físicas por un tiempo, comience lentamente y aumente


el grado de actividad.
E U

• Sus amigos y familiares pueden ayudarle a mantenerse activo. Por ejemplo, haga
excursionismo con amigos, tome clases de baile o juegue al fútbol. Las posibilidades
D A

son infinitas.
R

• Aumente la intensidad de sus actividades de todos los días. Por ejemplo, suba por las
escaleras en vez de tomar el ascensor. Camine hasta la oficina de su compañero de
A

trabajo en vez de enviarle un mensaje por correo electrónico.


P

• Monte bicicleta o haga una caminata larga, eso alivia el estrés después de un día
agitado. Considere la actividad física como un tiempo especial que se dedica para
renovar su cuerpo y su mente.

• Piense en la posibilidad de llevar un registro de actividades. El registro le serviría para


estar al tanto de sus logros y para ver cuánto camina cada día. Estas herramientas
pueden ayudarle a fijarse metas y permanecer motivado.

• Distribuya la actividad a lo largo de la semana y varíe el tipo de actividades que


realiza.

126 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

• Realice las actividades físicas en ambientes seguros. Elija lugares iluminados y que
estén claramente separados del tráfico automotor.

• Cumpla las reglas y normas de seguridad. Por ejemplo, use siempre casco cuando
monte en bicicleta.

E O
• Tome decisiones prudentes acerca de cuándo, dónde y cómo realizar las actividades
físicas. Tenga en cuenta el estado del tiempo (por ejemplo, qué tanto frío o calor hace)

R IV
y ajuste sus planes si es necesario.

• Las personas sanas que no tienen problemas del corazón tal vez no tengan que consultar

O S
S
con el médico antes de iniciar actividades físicas de intensidad moderada.

T U
• Elija y prepare alimentos con bajo contenido de sal. El exceso de sal puede elevar el
riesgo de padecer presión arterial alta.

C L
U C
R X
T E

Las probabilidades de sufrir un ataque cardíaco son seis veces


S O

¿Sabía qué?
mayores en las personas que fuman que en las que no lo hacen.
El riesgo aumenta en proporción directa con la cantidad de cigarrillos
IN S

que se fuman al día.


E U

El hábito de fumar eleva además el riesgo de sufrir un derrame


cerebral y de presentar enfermedades de los pulmones, como la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón.
D A
R

Evalúe los tipos de ejercicios que realiza, los tiempos que utiliza y los
A

cuidados que toma en cuenta para una rutina de ejercicios. Compare con
Reflexiono las recomendaciones generales y específicas planteadas en el tema para
P

realizar una actividad física y planifique las mejoras necesarias que debe
hacer.
Bienestar físico

1.3 Higiene corporal


La higiene se refiere al conjunto de prácticas y hábitos orientados a mantener condiciones
de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. La higiene se clasifica en dos
áreas: corporal y mental. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 127


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

La higiene corporal se refiere al cuidado y aseo del cuerpo. La higiene mental se refiere al conjunto de
valores y comportamientos que ayudan a establecer relaciones saludables con los demás y fortalecer el
sentido de pertenencia hacia un grupo social mediante los valores que se practican.

Uno de los aspectos imprescindibles para lograr un estilo de

E O
vida saludable es la limpieza. La buena o mala higiene incide
de manera directa en la salud de las personas. Por eso, es

R IV
importante tomar en cuenta que los gérmenes y bacterias
que a diario pueden entrar en contacto con el cuerpo son
peligrosos.

O S
S
Son abundantes las enfermedades relacionadas con las malas

T U
prácticas de higiene. Por ejemplo, la diarrea, las enfermedades
gastrointestinales, la conjuntivitis y las infecciones de la piel,

C L
entre otras. La falta de hábitos higiénicos adecuados se
convierte en un problema grave, no solo por lo desagradable
U C de una mala apariencia o los malos olores, sino por el potencial
peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas.
R X
Por lo tanto, es esencial hacerse responsable de mantener
T E

una buena higiene corporal. La autoestima juega un papel


fundamental frente a este aspecto. Cuando una persona tiene
S O

alta autoestima, se aprecia y valora; por lo que se esfuerza


por verse y mantenerse bien.
IN S
E U

1.3.1 Los hábitos de higiene corporal y su importancia


D A

La adopción de hábitos higiénicos es una tarea en deben transmitir a los jóvenes que el cuidado de
R

la que deben involucrarse las familias, los centros la higiene personal es algo que les dará mayor
educativos, los espacios deportivos y los lugares de comodidad; además de que les ayudará en sus
A

ocio donde los jóvenes pasan buena parte del día. relaciones sociales y su integración en la sociedad.
La familia tiene gran responsabilidad en la adopción
P

de estos hábitos desde temprana edad, brindando


ejemplos positivos y motivando a los jóvenes para
que practiquen conductas higiénicas por iniciativa
propia.

Como en todos los aspectos de la vida, la


enseñanza de los hábitos higiénicos debe darse
con la mayor naturalidad posible, sin que los
jóvenes vean a la limpieza como una obligación
sin sentido. Los padres de familia y los educadores

128 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Para lograr una buena higiene, se debe prestar atención a los cambios corporales,
como grasa o resequedad en la piel y el cabello, más vellos en el cuerpo, más sudor y
nuevos olores como producto de las secreciones corporales. Al comprender las causas
de situaciones molestas como los malos olores, se pueden cambiar hábitos para eliminar
los gérmenes que lo provocan.

E O
La ducha es la mejor forma de aseo

R IV
La ducha debe realizarse diariamente. Con esta práctica se controlan
olores naturales del cuerpo que son producidos por la transpiración.

O S
De igual forma se evita la presencia de gérmenes y bacterias que pueden

S
afectar la salud de la piel.

T U
El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces a la semana.

C L
El champú debe ser acorde al tipo de cabello y, en especial, si se padece
de caspa. La caspa no es sinónimo de desaseo, ya que puede darse por
U C
sequedad en el cuero cabelludo. Es importante tomar en cuenta que el
cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia.
R X
T E
Cuidado con los piojos
S O

Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo y se


propagan fácilmente, en especial en lugares donde hay niños que
IN S

están juntos mucho tiempo. A medida que la persona crece, es menos


frecuente que adquiera piojos, a no ser que carezca de buenos hábitos
E U

de higiene.
D A
R

El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes


A
P

La limpieza y el corte frecuente de las uñas de manos y pies evita la


adquisición de gérmenes y bacterias, así como, la probabilidad de contraer
infecciones.
Bienestar físico

Desarrollo personal integral para jóvenes 129


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

El cuidado de los ojos previene enfermedades e infecciones

Los ojos son órganos delicados. Por lo tanto, no deben tocarse con
las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos contamindos.
Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.

E O
Al estudiar, leer o ver la televisión es importante mantener buena
iluminación de los espacios para evitar un mayor esfuerzo de la vista.

R IV
O S
S
La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración

T U
La nariz permite la entrada de aire a los pulmones con la temperatura

C L
y humedad adecuadas; además de libres de partículas extrañas.

U C
La producción de mocos es un proceso natural, ya que sirven como
lubricante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos
R X
varias veces al día con un papel desechable o un pañuelo limpio, pues
además de ser incómodos, contienen partículas y microorganismos
T E

filtrados que pueden propiciar enfermedades.


S O

La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar enfermedades


IN S

El contacto permanente de las manos con papeles, alimentos, objetos,


E U

animales y otros utensilios favorece el transporte de gérmenes y


bacterias hacia otras partes del cuerpo, las cuales pueden causar
enfermedades como la conjuntivitis o infecciones en el estómago.
D A

Las manos se deben mantener limpias, porque con ellas se toca la


R

cara, los ojos, la boca, se toman algunos alimentos y se toca a otras


personas. Un hábito fundamental es el lavado de las manos después
A

de ir al baño y antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en el


hogar, como en el centro de estudio, restaurantes y cualquier otro
P

sitio que se frecuente.

También es necesario lavarse las manos al regresar de la calle,


después de acariciar animales, tocar dinero, curar heridas, usar la
computadora o estar en contacto con personas enfermas. De esa
manera, se evitan infecciones y posible contagio de enfermedades.

130 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

La higiene de la boca evita diversas enfermedades

El mal aliento es una causa frecuente de rechazo a una persona.


La mejor forma de prevenirlo es mediante un adecuado y
periódico lavado de los dientes. De esta forma se previenen algunas
enfermedades que se desarrollan en la boca, como las caries, que

E O
provocan el mal aliento. El cepillado de los dientes debe realizarse
después de cada comida. Es recomendable el uso de hilo dental para

R IV
limpiar entre los dientes y realizar una limpieza profesional al menos
una vez al año. El uso de enjuagues también fortalece la salud de la
boca y contribuye a combatir el mal aliento.

O S
S
También es importante enjuagar bien cualquier exceso de pasta

T U
y saliva del cepillo de dientes, cepillar la lengua y hacer gárgaras
con un enjuague bucal. El cepillo de dientes debe reemplazarse

C L
periódicamente para que se mantenga libre de placa bacteriana y
U C
gérmenes. Se recomienda guardar el cepillo de dientes en un lugar
donde se pueda secar con facilidad, de preferencia cubierto.
R X
La higiene de los oídos facilita la buena escucha
T E
S O

Es conveniente evitar que entre agua en los oídos. Su aseo debe


IN S

hacerse de manera periódica, evitando introducir objetos como


ganchos, pinzas, palillos u otros objetos punzantes.
E U
D A

1.3.2 Recomendaciones para mejorar la higiene personal


R
A

• Lave la ropa y las sábanas de forma constante para evitar malos olores. Trate
de hacerlo cada semana. Los gérmenes y las bacterias se fermentan en el
P

cesto de la ropa sucia, por ello, se recomienda no amontonarlas. Trate de


mantener un horario de limpieza semanal.
Bienestar físico

• Elija un buen desodorante que tenga una duración prolongada. Trate de


encontrar un desodorante que se adapte a sus necesidades sin tener que
volver a aplicar dos veces al día. Por ejemplo, si trabaja como obrero,
encuentre un desodorante para personas activas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 131


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

• No use nada que haya estado en contacto con los fluidos corporales
de otra persona. Este es un paso importante en la práctica de una
buena higiene. No toque o use jeringas o cualquier otro tipo de
elemento médico personal que haya estado en contacto con los
fluidos de otra persona. El uso de objetos personales de otras
personas le puede poner en peligro de contraer una enfermedad

E O
grave. Aunque conozca a la persona, debe abstenerse de usar sus
objetos de higiene personal.

R IV
• Báñese al menos una vez por día con jabones antibacteriales
para limpiar su piel, eliminar la transpiración y los olores que

O S
S
el cuerpo produce de manera natural.

T U
• Lave la cara y el cuello con jabón y agua para controlar las espinillas
y la piel grasosa.

C L
U C
• Dedique especial atención al cuidado de las uñas de las manos y los
pies, ya que son dos zonas vulnerables a infecciones provocadas por
R X
hongos. Para evitar las infecciones, manténgalas limpias, cortadas y no
se las muerda. La mayor parte de los problemas de salud relativos a las
T E
uñas se deben a las manicuras realizadas de forma incorrecta.

• Aplique aceites para nutrir los pies. La infección por hongos que
S O

afecta los pies es el pie de atleta, que comienza entre el cuarto y


quinto dedo. El calor y la humedad en los pies se convierten en sudor;
IN S

lo que junto con el uso de zapatos deportivos o calzado que no


permite transpirar al pie, favorece el desarrollo de estas infecciones.
E U

• Para mantener una buena higiene de los pies y evitar estos problemas,
láveselos a diario, sobre todo después de cada actividad deportiva,
D A

especialmente en los espacios entre dedos. Luego, asegúrese


de secarlos bien. Además, evite andar sin zapatos o sandalias.
R

• Hidrate su piel después de la ducha para cuidarla de las


A

agresiones externas y evitar que se reseque y agriete.


P

• Corte periódicamente su cabello para renovar las


puntas, mantenerlo sano y darle forma.

• Al cepillarse después de cada comida asegúrese de que el


cepillo llegue a todas las superficies dentales. Para ello, realícelo poco
a poco y siga un orden: empiece por las superficies externas, luego las
internas y por último las masticatorias.

132 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

• El tiempo calculado para que realice la limpieza de modo óptimo es entre 4 y


5 minutos. Se le recomienda que utilice hilo dental para completar la limpieza.
No olvide la limpieza de la lengua frotándola con suavidad hacia delante, usando
el cepillo de dientes o bien un limpiador lingual.

E O
R IV
O S
S
T U
1.3.3 Importancia y cuidados de la higiene sexual

C L
U C
La higiene sexual es el conjunto de prácticas y hábitos que permiten que una persona
R X
esté en equilibrio respecto al bienestar físico, sicológico y sociocultural relacionado con
su sexualidad. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de enfermedades, lesiones,
T E

violencia, discapacidades, dolor o riesgo de muerte.

La higiene sexual es responsabilidad de cada individuo a través de la práctica de


S O

hábitos positivos en su vida diaria. Dichas prácticas abarcan la higiene y cuidado del
cuerpo y la prevención de infecciones de transmisión sexual, mediante la exploración
IN S

corporal para identificar enfermedades que pudieran poner en riesgo la salud.


E U

A. Higiene sexual en las mujeres


D A

1
R

Higiene menstrual

Durante el ciclo menstrual, es indispensable mantener una adecuada


A

higiene. Algunas recomendaciones para el uso de las toallas sanitarias son


las siguientes:
P

• Revise la fecha de caducidad del producto para evitar infecciones


bacterianas o por hongos, derivadas del tiempo de almacenamiento y
Bienestar físico

exposición a condiciones climáticas adversas del empaque.


• Verifique el lugar de almacenaje del producto al momento de adquirirlas.
• Cambie las toallas o tampones cada 4 horas, aun cuando no tengan fluido
menstrual. Esto es especialmente importante en el caso de los tampones para
evitar el síndrome de shock tóxico.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 133


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

• Recuerde que las toallas y los tampones comerciales


están contraindicados en mujeres que sufren infecciones
crónicas con flujo. Diarios
• Deseche las toallas y tampones envueltos en papel
higiénico o dentro del mismo empaque y luego deposítelo

E O
en el cesto de basura; nunca en el inodoro.
• Evite utilizar tampones desde la menarquía (primera

R IV
menstruación) porque dificulta identificar la cantidad
de flujo menstrual y las alteraciones del ciclo menstrual.
Además, puede generar irritación en la mucosa vaginal, lo

O S
que puede propiciar infecciones de los órganos sexuales.

S
• Tome en cuenta que los productos desodorantes o para

T U
la higiene íntima suelen provocar irritaciones y alergias,
al igual que los jabones fuertemente perfumados ya que

C L
contienen gran cantidad de productos químicos.
• Esté atenta a cualquier variación en la calidad
U C
o cantidad del flujo menstrual y la presencia de
R X
secreciones intermenstruales, ya que estas situaciones
pueden indicar que la salud sexual está afectada.
T E

En este caso, acuda con el médico para que evalúe qué


está ocurriendo.
S O
IN S

2 Exploración mamaria
E U

Es de suma importancia realizar el reconocimiento corporal frente


al espejo para ayudar a la detección oportuna de alteraciones
D A

mamarias y vulvares. Debe llevarse un registro y control de las


fechas en las que se identifiquen cambios. Ante la presencia de
R

cualquier cambio de forma, textura, peso o volumen es importante


acudir a revisión médica para un diagnóstico preciso y así evitar
A

complicaciones o el avance de enfermedades como el cáncer.


Sin embargo, aunque no detecte ningún cambio, se debe realizar un
P

autoexamen de manera regular de los pechos, así como el examen


llamado Papanicolaou que sirve para detectar alteraciones en el cuello
de la matriz.

La exploración mamaria debe iniciarse a partir de la telarca (aparición


del botón mamario). El mejor momento para realizar la autoexploración
mamaria es del 5° al 10° día después del último día de la menstruación, dado
que es el momento en que las mamas no están sensibles o hinchadas.

134 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Procedimiento para realizar la exploración mamaria

1. Utilice los dedos índice, medio y anular para realizar movimientos


circulares equivalentes al tamaño de una moneda de un quetzal.
Aplique una presión ligera y media sobre la mama para explorar
a diferente nivel.

E O
2. Use la mano derecha para explorar la mama izquierda y la mano

R IV
izquierda para explorar la mama derecha.

3. Aplique un patrón vertical. Inicie con una mama moviendo los

O S
S
dedos con un patrón ascendente y descendente, empezando a
la altura de la clavícula y bajando hasta las costillas y luego, de la

T U
axila hacia el esternón. Repita el procedimiento del otro lado.

C L
4. Siga con un patrón circular. Empiece en la parte alta de la mama y
U C
haga círculos concéntricos hasta llegar al pezón.
R X
5. Finalice con un patrón seccional. Imagínese que la mama está
dividida como rebanadas de pie. Explore la mama por secciones
T E
(rebanadas), comenzando del área exterior y hacia el pezón.
S O
IN S

Existen dos formas de realizar la exploración mamaria:


E U

• Recuéstese colocando una almohada o toalla enrollada bajo el


hombro. Coloque el brazo izquierdo bajo la cabeza. Utilice el
patrón vertical para explorar la mama con la mano derecha. Haga
D A

la misma operación con la otra mama.


R
A

• Colóquese frente al espejo. Observe las mamas en cuatro


posiciones:
P

1 Con los brazos pegados al costado.


Bienestar físico

2 Con las manos sobre la cintura.

3 Con los brazos sobre la cabeza.

Con las manos sobre la cadera mientras


4 se inclina hacia el frente.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 135


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

¿Qué se debe buscar durante la exploración mamaria?

• Bolita o engrosamiento en la mama o en el área de la axila.


• Irritación en el pezón o piel de la mama.
• Arrugas o hundimientos del pezón o la piel.
• Cambio inusual del tamaño o forma de las mamas.

E O
• Dolor o sensibilidad que no desaparece en la mama o pezón.
• Enrojecimiento o descamación del pezón o piel de la mama que no corresponde

R IV
a resequedad de la piel por humectación inadecuada.
• Cualquier secreción inusual del pezón.
• Inversión del pezón.

O S
S
Factores de riesgo a considerar

T U
• El riesgo de contraer cáncer se incrementa significativamente con la edad.

C L
• Antecedentes familiares de cáncer de mama en madre y hermanas.

• U C
Inicio de la menstruación antes de los 12 años.
Sobrepeso.
R X
• Falta de actividad física.
• Consumo de alcohol.
T E

Los tumores benignos no se esparcen por el cuerpo o invaden


otros tejidos. Los tumores malignos son cancerosos.
S O

Las células de estos tumores se esparcen a otras partes


del cuerpo e interfieren con el funcionamiento
IN S

normal de los tejidos y órganos adyacentes.


E U

En Guatemala, el cáncer cérvico uterino y


mamario se encuentra entre las principales causas
de muerte entre la población de mujeres. A pesar
D A

de que se han identificado una serie de factores


que incrementan el riesgo de contraer cáncer,
R

a la fecha no se sabe exactamente qué es lo que


lo genera. La detección temprana es la manera más
A

efectiva para prevenirlo y combatirlo.


P

La autoexploración mamaria cada mes es el primer


paso para desarrollar el hábito del cuidado de las mamas
durante toda la vida. A pesar de que durante la adolescencia
las mamas aún continúan desarrollándose, la autoexploración
ayuda a familiarizarse con la forma y textura de las mismas. Al reconocer lo que es
normal, se puede identificar más fácilmente lo que no lo es.

136 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

B. Higiene sexual en los hombres

1 Exploración testicular

E O
Todos los hombres deben examinarse los testículos una vez al
mes desde el inicio de la pubertad. Es recomendable seleccionar

R IV
un día que sea fácil de recordar, por ejemplo, el primer día vejiga
del mes. Durante la ducha es una oportunidad para explorar
los órganos sexuales, ya que la piel del escroto se relaja y
conducto

O S
hace más fácil el examen. Se debe verificar la integridad de

S
deferente
los órganos sexuales, la presencia de ambos testículos en el próstata

T U
escroto y la retracción adecuada del prepucio. Si se detecta
cualquier posible cambio hay que acudir oportunamente a pene

C L
revisión médica.
uretra

U C
Para identificar estos cambios es importante familiarizarse
con la constitución anatómica de estos órganos y con la de
R X
testículos
los propios en forma particular.
epidídimo
T E
S O

Procedimiento para realizar la exploración testicular


IN S

1. Utilice ambas manos para revisar los testículos uno por uno. Coloque
E U

los dedos índice y medio en la parte posterior del escroto y el pulgar


por encima del mismo para enrollar cada testículo, moviendo la piel
con suavidad y palpando toda la superficie.
D A

2. Presione suavemente uno a uno los testículos de arriba hacia abajo


R

y viceversa, en busca de cualquier cambio de textura, consistencia,


tamaño y peso; así como la presencia de algún bulto. Posteriormente,
A

revise el segundo testículo de igual forma. Durante la exploración


reconocerá el epidídimo, estructura ubicada encima del testículo, la
P

cual no se debe confundir con un bulto anormal.

3. Observe frente a un espejo los testículos para reconocer su forma y


Bienestar físico

color.

Desarrollo personal integral para jóvenes 137


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

¿Qué se debe buscar durante la exploración testicular?

• Bolita o bulto en los testículos.


• Cambio en la forma y tamaño del testículo.
• Retención de líquido en el escroto que provoque hinchazón.
• Sensación de pesadez en el escroto.

E O
• Dolor o molestia.

R IV
En caso de detectar cualquier alteración se debe acudir al médico.

Factores de riesgo a considerar

O S
S
• Testículos sin descender: un bajo porcentaje de hombres nace con los testículos sin

T U
descender de la cavidad abdominal. Esta es una condición de alto riesgo para el cáncer
testicular.

C L
• Herencia: los hombres con antecedentes de cáncer en el padre o los hermanos pueden
U C
tener alto riesgo de contraerlo.
• Los hombres que han tenido cáncer en un testículo pueden estar en mayor riesgo de
R X
desarrollar cáncer en el otro testículo.
T E
La revisión de la próstata en hombres mayores de 35 años debe ser una medida de rutina
en el examen médico periódico, lo que ayudará a disminuir el riesgo de cáncer prostático.
S O

A pesar de que se han identificado una serie de factores que incrementan el riesgo de
contraer cáncer de testículo, a la fecha no se sabe exactamente qué es lo que lo genera.
IN S

La detección temprana es la manera más efectiva para prevenirlo y combatirlo.


E U

El cáncer testicular es el más frecuente entre los jóvenes de 15 a 35 años; sin embargo, este
es altamente curable cuando se detecta y se da tratamiento de manera oportuna.
D A

Un aspecto importante de nuestra autoestima es la imagen corporal.


R

La higiene sexual forma parte del cuidado de la imagen corporal; de ahí


Para su importancia en todas las etapas de la vida y particularmente en la
A

reforzar pubertad y adolescencia. En la medida en que estemos satisfechos con


nuestro propio cuerpo y sepamos cuidar de él, vamos a lograr despertar
P

sentimientos de agrado y de aprecio en los demás.

138 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

C. Enfermedades de transmisión sexual

Enfermedad Descripción
Clamidia En común causada por una bacteria. Tanto los hombres como las
mujeres pueden tenerla. No suele causar síntomas. Pero cuando se

E O
presentan, pueden aparecer como una sensación de ardor al orinar
o una secreción anormal por los genitales.

R IV
Puede provocar una infección urinaria tanto en hombres como en
mujeres. En las mujeres, una infección en el sistema reproductivo

O S
S
puede causar una enfermedad inflamatoria pélvica causando
infertilidad o problemas serios con el embarazo. Los niños que nacen

T U
de madres infectadas pueden tener infecciones oculares y neumonía
por clamidia. En los hombres, puede infectar el epidídimo, que es el

C L
conducto que lleva el esperma. Esto puede causar dolor, fiebre y, en
raros casos, infertilidad.
Gonorrea
U C Es más común en los adultos jóvenes. La bacteria que causa la
R X
gonorrea puede infectar el tracto genital, la boca o el ano. Una
mujer embarazada puede transmitírsela a su bebé durante el parto.
T E

En los hombres puede causar dolor al orinar y secreción proveniente


del pene. Si no se trata puede causar problemas en la próstata y
S O

testículos. En las mujeres, los primeros síntomas generalmente son


leves. A medida que pasa el tiempo, puede provocar hemorragias
IN S

entre los períodos menstruales, dolor al orinar y aumento de las


secreciones vaginales. De no tratarse, puede provocar problemas en
E U

el embarazo e infertilidad.
Herpes genital Es causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el
área genital o rectal, nalgas y muslos. El virus puede contagiarse aún
D A

cuando las llagas no están presentes. Las madres pueden infectar a


sus bebés durante el parto.
R

Los brotes pueden aparecer como llagas cerca del área donde el
A

virus ingresó al cuerpo. Se convierten en ampollas que pican y duelen


y luego sanan. A veces las personas no saben que tienen herpes
P

porque no presentan síntomas o estos son muy leves.

La mayoría de la gente tiene brotes varias veces al año. Con el tiempo,


Bienestar físico

quizás los síntomas aparezcan con menor frecuencia y sean más leves.
El virus permanece en su cuerpo para siempre.

Desarrollo personal integral para jóvenes 139


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Enfermedad Descripción
VIH El virus de inmunodeficiencia humana mata o daña las células del
sistema inmunológico del organismo. SIDA es la sigla del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida. Es el estadio más avanzado de esta
infección.

E O
Se contagia a través de las relaciones sexuales sin protección con

R IV
una persona infectada. El SIDA también puede contagiarse por
compartir agujas con drogas o mediante el contacto con la sangre
de una persona infectada. Las mujeres pueden transmitírselo a sus

O S
S
bebés durante el embarazo o el parto.

T U
Los primeros signos de infección con VIH pueden ser inflamación
de los ganglios y síntomas gripales. Los mismos pueden presentarse

C L
y desaparecer un mes o dos después de la infección. Los síntomas
graves pueden no aparecer hasta pasados meses o años.
Los virus del
U C Existen más de 100 tipos de VPH, aunque la mayoría son inofensivos,
R X
papiloma humano aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener
(VPH) cáncer. Estos tipos afectan los genitales y se adquieren a través del
T E

contacto sexual con una pareja infectada.

Los VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas genitales y en las


S O

mujeres, los VPH de alto riesgo, pueden conducir al cáncer del cuello
uterino, vagina y ano. En los hombres, pueden conducir al cáncer
IN S

del ano y del pene.


E U

Aunque algunas personas que desarrollan verrugas genitales por


infecciones con VPH tienen síntomas, otras pueden no sentirlos. En
las mujeres, el examen de Papanicolaou puede detectar cambios en
D A

el cuello uterino que pudieran evolucionar en cáncer.


Tricomoniasis Es una enfermedad causada por un parásito. Afecta tanto a los
R

hombres, como a las mujeres, pero los síntomas son más comunes
entre las mujeres. Los síntomas incluyen una secreción vaginal verdosa
A

o amarillenta, picazón en la vagina o cerca de esta y molestias para


orinar. La mayoría de los hombres no presenta síntomas, pero pueden
P

tener irritación dentro del pene.

La infección por tricomonas puede curarse con antibióticos. Entre


los hombres, la infección suele desaparecer espontáneamente sin
provocar síntomas. Pero un hombre infectado puede continuar
infectando o reinfectando a una mujer hasta que reciba tratamiento.
Por lo tanto, es importante que ambos integrantes de la pareja reciban
tratamiento al mismo tiempo.
Fuente: NIH: Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas

140 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

1.4 Desarrollo e higiene sexual


El desarrollo adolescente se caracteriza como un período de transición en el que los jóvenes
experimentan una serie de cambios biológicos, cognitivos y sicosociales que afectarán su vida
adulta. Estos cambios están influenciados por el género y el nivel de madurez física, sicosocial y

E O
cognitiva de cada persona y por el ambiente social, cultural, político y económico en el que vive.
Es crucial entender los procesos por los que atraviesan en esta etapa de la vida para comprender su

R IV
desarrollo sexual y su influencia en la conducta.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que abarca de

O S
S
los 10 a los 19 años. Sin embargo, no es posible generalizar esta etapa a todos los jóvenes, ya que
depende del grado de madurez física, emocional y cognitiva, que experimenta cada individuo de

T U
forma diferente en este período de vida.

C L
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) clasifica a la adolescencia en dos períodos:

U C
• La adolescencia temprana: es el período que se extiende entre los 10 y los 14 años. Se caracteriza
por el comienzo de los cambios físicos que usualmente empiezan con un crecimiento general
R X
acelerado y repentino, seguido por el crecimiento de los órganos sexuales y la aparición de las
características sexuales secundarias.
T E

• La adolescencia tardía: es el período que abarca de los 15 a los 19 años. Para entonces ya
han tenido lugar los cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose
S O

(UNICEF, 2011).
IN S

1.4.1 Desarrollo sexual


E U

A. Sexo
D A

Se refiere al conjunto de características biológicas que definen a los


R

seres humanos como hombres y mujeres.


A

El sexo se determina en el momento de la fecundación.


El espermatozoide determina el sexo y a partir de este momento se
P

desarrollan las características sexuales primarias (aproximadamente


en la décima semana de gestación) y secundarias de los órganos
sexuales de la mujer y el hombre (durante la pubertad).
Bienestar físico

Las células sexuales, óvulos y espermatozoides contienen cromo-


somas (X y Y) que determinan el sexo en el momento de la concepción,
los cuales darán como resultado un individuo cromosómicamente
mujer (XX) u hombre (XY).

Desarrollo personal integral para jóvenes 141


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

B. Género

Es el conjunto de valores, actitudes, roles, prácticas o características culturales basadas en el sexo.


El género, tal como ha existido de manera histórica, en las sociedades contemporáneas, refleja

E O
y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer (OPS/OMS, 2000).
La categoría de género ha sido de especial importancia y utilidad para comprender y analizar los
comportamientos y aspectos que tradicionalmente han sido considerados únicos de las mujeres y los

R IV
hombres. A partir de esto se ha formulado el planteamiento de que los comportamientos de mujeres
y hombres no se deben a una base natural e invariable, sino a una construcción social. Es decir, a
aspectos personales y sicológicos asignados por la sociedad de manera diferenciada a los hombres

O S
S
y las mujeres, por medio de los cuales se desarrollan ciertos comportamientos característicos y

T U
atributos que definen la feminidad y la masculinidad. Este fenómeno es el que define los roles de
género.

C L
El género es lo que cada sociedad determina acerca
U C
de las funciones y actividades propias de hombres y
mujeres y los comportamientos que resultan de estas
R X
creencias.
T E

Dado que es un concepto social, las definiciones


y percepciones varían según las culturas. El género
define y diferencia las funciones, los derechos, las
S O

responsabilidades y las obligaciones de las mujeres


y los hombres.
IN S
E U

C. Sexualidad

Son los aspectos biológicos, sicológicos y sociales relacionados con el sexo. La


sexualidad hace referencia a la fecundación, genética, hormonas, coito y reproducción;
D A

así como al aspecto sicológico, es decir, las sensaciones, percepciones y sentimientos.


En cuanto al aspecto sociológico, se refiere a los comportamientos, trabajo, ocupaciones,
R

leyes, juegos, uso de ropas, entre otros.


A

En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo


lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos (OPS/OMS,
P

2000). Se encuentra presente en toda la vida, aunque es


posible que las expresiones e influencias que repercuten
en la sexualidad difieran con el correr de los años. La
sexualidad está determinada por un contexto histórico y
cultural concreto y, por lo tanto, influye en las costumbres,
tradiciones y valores.

Del desarrollo pleno de la sexualidad depende la satisfacción


de las necesidades fundamentales del ser humano, tales

142 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. Además,
los elementos socioculturales de la sexualidad son vitales para comprenderla, ya que existe
una clara tendencia en los enfoques teóricos de que la sexualidad se refiere no solamente a las
capacidades reproductivas del ser humano, sino también al placer (OPS/OMS, 2000).

1.4.2 Cambios durante el desarrollo

E O
Los órganos sexuales internos y externos de la mujer y del hombre, ubicados en la zona pélvica

R IV
del cuerpo, cumplen varias funciones:

• El desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

O S
S
• La reproducción.

T U
• La respuesta sexual humana.
• La percepción de sensaciones placenteras, en las cuales los sentidos se ven involucrados en
la respuesta sexual y su participación será básica en el desarrollo de la sexualidad y en la

C L
consecución de la salud sexual y reproductiva en la pubertad y adolescencia.
U C
A. Secuencia de cambios físicos
R X
T E

Mujeres Hombres
• Crecimiento de los pechos • Crecimiento de los testículos
• Aparición del vello púbico • Crecimiento del pene
S O

• Ensanchamiento de caderas • Primera aparición de vello púbico


• Estirón en el crecimiento • Primera eyaculación
IN S

• Desarrollo final del pecho • Estirón en el crecimiento


• Cambios en la gravedad de voz
E U

• Aparición de la barba
D A
R

B. Crecimiento físico
A

En la adolescencia se produce un crecimiento repentino que consiste en un aumento evidente


P

de la estatura y peso.
Bienestar físico

Entre los nueve años y medio y los catorce años y medio


Mujeres (por término medio hacia los 10 años)

Entre los diez años y medio y los 16 años (por lo general


Hombres sobre los 12 o 13 años) 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 143


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Al finalizar la adolescencia, la persona alcanza su madurez sexual. El crecimiento en estatura


suele llegar a su máximo hacia los 18 años de edad.

En ambos sexos, este crecimiento súbito afecta a todo el cuerpo. Los cambios son mayores
en los varones que en las mujeres y siguen su propia evolución, de modo que las partes
del cuerpo se observan desproporcionadas durante un tiempo, lo que da al adolescente

E O
un aspecto desgarbado. Las proporciones se recuperan pronto, pero mientras tanto, los
adolescentes dan muestras de una cierta torpeza que se debe a que pasan por una etapa de

R IV
desequilibrio.

O S
S
C. Características sexuales primarias

T U
Las características sexuales primarias son los órganos reproductores. Durante la pubertad,
estos órganos maduran y crecen.

C L
U C Mujeres
R X
T E

Órganos reproductores Signos de madurez sexual


S O
IN S

Ovarios, útero y vagina Primera menstruación o menarquía


E U
D A

Hombres
R
A

Órganos reproductores Signos de madurez sexual


P

Testículos y pene Crecimiento de los testículos y el


escroto y presencia de semen en
la orina

144 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

D. Características sexuales secundarias

Son signos fisiológicos de madurez sexual que no implican directamente a los órganos sexuales.
En las mujeres, incluyen el crecimiento de los senos. En los hombres, el ensanchamiento de los
hombros. Además, se producen cambios en la voz y en la textura de la piel, crecimiento del vello

E O
púbico, axilar, facial y corporal.

R IV
En ambos sexos, la piel se vuelve más grasa. El aumento en
la actividad de las glándulas sebáceas puede provocar que
aparezcan espinillas y puntos negros. El acné es más común

O S
en los chicos que en las chicas y parece estar relacionado

S
con el aumento de la testosterona.

T U
La voz se hace más profunda en ambos sexos, en parte

C L
debido al crecimiento de la laringe y en parte, debido a la
producción de andrógenos, sobre todo en los varones.
U C
R X
1.4.3 Educación integral de la sexualidad
T E

Existen culturas o sociedades que, a través de la educación, aceptan cierta información acerca
de la sexualidad, otras que la facilitan y algunas que la reprimen. Es importante comprender que
la educación no es solo la que se lleva a cabo en la escuela; ya que la educación tiene como
S O

fin último preparar a las personas para la vida. En este sentido se hace la distinción entre la
educación formal y la informal.
IN S

La educación formal tiene lugar en la escuela. La educación informal es la que se produce a través
E U

de la familia que transmite valores y creencias que generan actitudes y pautas de comportamiento.
También, a través de los medios de comunicación y las amistades, entre otros.
D A

En la mayoría de los casos, ambos espacios de educación tienden a sostener y perpetuar los roles
de género asignados a mujeres y hombres.
R

El reto de brindar una educación formal de la sexualidad es establecer y llevar a la práctica una
A

educación que considere las diversas disciplinas que intervienen en el tema de la sexualidad para
dar una información objetiva y científica, dirigida a toda persona; sin distinción.
P

A. Objetivos de la educación formal de la sexualidad


Bienestar físico

• Proporcionar información científica que propicie la toma responsable de decisiones,


considerando los valores personales, familiares y sociales.
• No fijar roles rígidos y estereotipados en hombres y mujeres.
• Conocer y diferenciar las funciones de la sexualidad humana.
• Aclarar que al brindar información sobre la sexualidad desde la infancia no despierta el deseo 1
sexual ni incita a tener actividades sexuales.

Desarrollo personal integral para jóvenes 145


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

• Prevenir situaciones de riesgo como infecciones de transmisión sexual, embarazos no planeados,


abortos provocados o muerte materna.

La educación de la sexualidad debe adaptarse a la edad y la cultura.


Asimismo, debe proporcionar información científica, realista y no
valorativa. Debe también favorecer oportunidades para explorar los

E O
propios valores y actitudes para la toma de decisiones responsables.

R IV
La educación integral en sexualidad desde la infancia, favorece
la adquisición gradual de la información y de los conocimientos
necesarios para el desarrollo de las habilidades y de las actitudes

O S
S
apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para
reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva (XVI I

T U
Conferencia Internacional de SIDA, 2008).

C L
U C
B. Metas de la educación integral sobre sexualidad
R X
• Más que la simple adquisición de conocimientos y contenidos, la educación sobre sexualidad
debería guiar hacia al desarrollo del pensamiento crítico que conduzca al logro de actitudes
T E

positivas hacia la sexualidad.


• Fomentar el proceso por medio del cual el individuo pueda reconocer, identificar y aceptarse
S O

como un ser sexuado y sexual a todo lo largo del ciclo de vida, libre de toda ansiedad, temor
o sentimiento de culpa.
• Fomentar el desarrollo de roles de género que promuevan el respeto y las relaciones justas entre
IN S

seres humanos dentro de un marco de valores basado en los derechos humanos.


E U

• Promover el valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas más
allá de las relaciones de pareja.
• Promover el autoconocimiento en relación con el cuerpo como un factor de autoestima y de
D A

atención a la salud.
• Promover la comunicación dentro de la pareja y la familia al fomentar relaciones equitativas,
R

independientemente del sexo y la edad.


• Promover decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
A

C. Características de los programas eficaces de educación sobre la sexualidad


P

• Aumentar los conocimientos.


• Aclarar los valores.
• Mejorar la comunicación entre padres e hijos.
• Ayudar a las y los jóvenes a demorar el inicio de la actividad sexual.
• No fomentar en los jóvenes el inicio de la actividad sexual a temprana edad.
• Orientarse a comportamientos específicos.
• Basarse en modelos teóricos para el cambio del comportamiento.
• Brindar información acerca de los riesgos de las relaciones sexuales sin protección y cómo
reducir ese riesgo.

146 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

• Abordar la influencia de los medios, de otros jóvenes y de la cultura sobre los comportamientos
y las decisiones sexuales de las y los adolescentes.
• Desarrollar y reforzar las creencias y los valores entre estudiantes, con el fin de que les ayuden
a mantener sus decisiones respecto a la abstinencia y la protección o ambas opciones.
• Promover valores sociales como equidad, respeto y responsabilidad.

E O
1.4.4 Prevención de la violencia y el abuso sexual

R IV
El maltrato infantil es un problema común en la actualidad. Según la Organización

O S
de las Naciones Unidas (ONU), el maltrato infantil es toda forma de violencia,

S
perjuicio o abuso físico y mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

T U
explotación, mientras que el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres,
de un tutor o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

C L
U C
Por su parte, el Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) entiende a los menores víctimas de maltrato y el abandono como
R X
aquel segmento de la población conformado por niños, niñas y jóvenes hasta
los 18 años que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física,
T E

sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales.


El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los
derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo o parcial.
S O

Estas y otras definiciones del concepto de maltrato infantil muestran varios aspectos comunes:
IN S

Existencia de un agresor que provoca un daño.


E U

• El daño producido no es solo físico, ya que también se incluye el daño sicológico y la agresión
D A

sexual.
• El efecto del maltrato puede ser a mediano y largo plazo.
R

• El niño o niña puede ser víctima de maltrato no solo en el hogar, sino en cualquier sitio donde
ocurra una situación de abuso hacia su persona.
A

La OPS (2002) en el documento de la Serie Género y Salud Pública como parte del Programa
P

Mujer, Salud y Desarrollo, conceptualiza el abuso sexual como cualquier conducta sexual directa
o indirecta cometida por una persona mayor contra una persona de menor edad. El abuso sexual
puede darse en contra de la voluntad del niño o la niña, o bien, por medio de la coerción, el
Bienestar físico

chantaje y la manipulación.

Debe tenerse presente que el consentimiento no es posible entre un adulto y una niña o niño, ya
que las diferencias entre poder, estatura, habilidades cognitivas, información, entre otras, hacen
imposible la negociación para la actividad sexual.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 147


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

El maltrato y la violencia están íntimamente relacionados. Por este motivo es necesario entender
que es la violencia.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza


física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona

E O
o un grupo o comunidad. Dicha violencia puede causar lesiones, muerte, daños sicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones. Cubre también una amplia gama de actos que

R IV
van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones (OPS, OMS,
2002).

O S
Desde estas persepectivas, el maltrato infantil puede provocar en el niño o la niña

S
una mayor susceptibilidad a tener problemas sociales, emocionales y cognitivos

T U
durante toda la vida. También puede ser una causa de los comportamientos
perjudiciales para la salud, como por ejemplo, el abuso a sustancias adictivas,

C L
la iniciación a la actividad sexual en los primeros años de la adolescencia y las
actitudes de violencia. Dependiendo del grado de maltrato sufrido, puede haber
U C
consecuencias en la salud mental, como ansiedad, depresión, alucinaciones y
R X
alteraciones de la memoria, entre otras.

A. Tipos de violencia
T E

La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud divide a la


S O

violencia en tres grandes categorías según el autor del acto violento: la violencia dirigida
contra uno mismo, la violencia interpersonal y la violencia colectiva. A su vez, estas tres
IN S

amplias categorías se subdividen para reflejar tipos de violencia más específicos.


E U

• La violencia dirigida contra uno mismo: comprende los comportamientos suicidas y las
autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde el pensamiento
de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para llevarlo a cabo, el intento
D A

de matarse y la consumación del acto.


R

• La violencia interpersonal: se divide en dos categorías: el primer grupo abarca formas


de violencia como el maltrato de las niñas y los niños, la violencia contra la pareja y el
A

maltrato de los ancianos. El segundo grupo incluye la violencia juvenil, los actos violentos
azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de extraños, así como la
P

violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y residencias


de ancianos. Dentro de esta clasificación se incluye la violencia intrafamiliar o de pareja:
en la mayor parte de los casos se produce entre miembros de la familia o compañeros
sentimentales y suele acontecer en el hogar, aunque no exclusivamente.

• La violencia colectiva: es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican


a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro o conjunto de individuos, con el fin
de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. La violencia colectiva adopta diversas
formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio, represión y otras
violaciones de los derechos humanos, terrorismo, crimen organizado, entre otros.

148 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

B. Tipos de maltrato

1 El momento en el que se produce

• Prenatal: cuando el maltrato se produce antes del nacimiento del niño o la niña.

E O
• Posnatal: cuando el maltrato se produce después del nacimiento.

R IV
2 Los autores

O S
• Familiar: cuando los autores del maltrato son familiares del menor, principalmente

S
familiares en primer grado (padres biológicos o no, abuelos, hermanos y tíos, entre

T U
otros).
• Extrafamiliar: cuando los autores del maltrato no son familiares del menor o el grado

C L
de parentesco es lejano (familiares en segundo o tercer grado) y no tienen relaciones
familiares.
U C
• Institucional: es el maltrato provocado por las instituciones públicas, bien sean
sanitarias, educativas o de otro tipo.
R X
• Social: cuando no hay un sujeto concreto responsable del maltrato, pero hay una serie
de circunstancias externas en la vida de los progenitores y del menor que imposibilitan
T E

una atención o un cuidado adecuado del niño o la niña.

3
S O

La acción o la omisión concreta que se está produciendo


IN S

• Maltrato físico: toda acción de carácter físico voluntariamente realizada que provoque
o pueda provocar lesiones físicas al menor.
E U

• Negligencia: dejar o abstenerse de atender las necesidades del niño o niña y a los
deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado al menor.
• Maltrato emocional: toda acción, normalmente de carácter verbal o toda actitud hacia
D A

un menor que provoquen o puedan provocar en él daños sicológicos.


• Abuso sexual: cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un
R

adulto como medio para obtener estimulación o gratificación sexual mediante el


ejercicio de poder.
A
P

Bienestar físico

Desarrollo personal integral para jóvenes 149


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

C. Abuso en las relaciones

El abuso en el noviazgo es también una experiencia común que viven las adolescentes.
Se presenta generalmente en relaciones donde la pareja constantemente ejecuta actos que
dañan a la adolescente a nivel físico, sexual o verbal.

E O
Por lo general, no es una experiencia aislada sino que ocurre en un contexto de violencia,

R IV
miedo e intimidación, empeorando generalmente con el tiempo en frecuencia y peligrosidad.
En este contexto de abuso y agresión, los novios agresores utilizan variadas estrategias de
poder y control, tales como los celos, la posesividad, el aislamiento de amigos y de la familia.

O S
S
Es común escuchar a las adolescentes quejarse del control experimentado por sus parejas en

T U
torno a la forma de vestir, maquillarse, peinarse y conducirse. Por lo general, estas estrategias
de control se van generalizando hacia la gran mayoría de áreas de comportamiento

C L
de las jóvenes, hasta presentarse en forma de agresión física y sexual.

U C
El abuso físico incluye empujones, golpes y patadas. En la forma
sexual, por lo general; se presenta una agresión incrementada
R X
que va desde los tocamientos indeseados, la crítica hacia el
comportamiento sexual, las acusaciones y el ataque. Una vez
T E

instaurado el patrón de abuso, las agresiones aumentan en su


diversidad y cantidad. Los datos relacionados con el abuso dentro
S O

del noviazgo y las relaciones de pareja formales, muestran que


algunas mujeres llegan a ser asesinadas por el novio o marido.
IN S

En comparación con las mujeres adultas, las adolescentes casadas


E U

o unidas, tienen un mayor riesgo de experimentar violencia y este


riesgo es mayor cuando ellas están embarazadas.
D A

Existe la creencia de que las mujeres adolescentes y adultas deberían tener la fortaleza y la
decisión para poner fin a las situaciones de maltrato. Sin embargo, se deja de lado que los
R

antecedentes de maltrato vividos en la infancia les dotan de pocos o nulos elementos para
desarrollar estrategias de protección y autocuidado.
A

La violencia durante el noviazgo puede prevenirse si se desarrollan medidas de


P

intervención antes de que las y los adolescentes comiencen a tener relaciones de pareja.
Esto implica que desde la infancia se tendrá que enseñar lo siguiente:

• Habilidades de autocuidado.
• Fortalecimiento de la autoestima.
• Concientización acerca de que nadie es merecedor de maltrato.
• Desarrollo de habilidades comunicativas basadas en la asertividad para poner límites
ante situaciones que desagraden o dañen.
• Conocimiento sobre las formas en que se ejerce la violencia, haciendo énfasis en las
relaciones de pareja.

150 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

D. Bullying, acoso escolar o violencia entre pares

Además del maltrato infantil, existe la violencia entre los propios niños, niñas y adolescentes,
es decir, la violencia entre iguales. Se considera iguales a aquellos sujetos que están en una
posición social y en una etapa de la vida semejante; como escolares o estudiantes con sus

E O
mismos derechos y deberes, que son conscientes de su estatus y de su diferencia social respecto
a otros segmentos de población y que mantienen relaciones sociales de igual a igual con sus

R IV
semejantes (Garaigordobil y Oñederra, 2010).

La violencia entre iguales no es algo normal, natural ni una forma sana del desarrollo.

O S
S
Por el contrario, las consecuencias pueden afectar gravemente la salud de niñas,
niños y adolescentes e impactar en su desarrollo y aprovechamiento escolar.

T U
El término bullying, de origen anglosajón, deriva de bully, que literalmente significa
matón, bravucón, abusador. El bullying también se le ha denominado acoso

C L
escolar (Garaigordobil, Oñederra, 2010).

U C
Por lo tanto, bullying es toda conducta intencional que se ejerce entre
iguales dentro y en el entorno de la institución educativa, con el fin de
R X
intimidar, someter, controlar, excluir y causar daño sicológico, físico
o sexual. El bullying afecta las relaciones interpersonales entre los
T E

diferentes actores educativos, el ambiente del plantel educativo y el


proceso de enseñanza aprendizaje.
S O

Los malos tratos, bromas pesadas o peleas entre menores en edad escolar
no son un fenómeno reciente y no se pueden calificar de bullying, en
IN S

caso de constituir incidentes aislados. Sin embargo, es fundamental


E U

tener en cuenta que el fenómeno del bullying ha venido en aumento


en muchas partes del mundo y Guatemala se encuentra en esa situación.
El conocimiento sobre este fenómeno y sus manifestaciones contribuye en gran medida a
D A

desarrollar estrategias que permitan su detección oportuna, así como su prevención.


R

Los sujetos o alumnos que intervienen en el bullying se encasillan en tres roles:


A

• El agresor
• La víctima
P

• El espectador, observador o testigo

Una característica que hace que la violencia se perpetúe y no sea tan evidente es que la
relación de quienes intervienen en ella está muchas veces regida bajo el silencio y la condena
Bienestar físico

pública del delator.

La detección de la violencia escolar a tiempo puede ayudar a prevenir importantes


consecuencias e intervenir en el momento adecuado para evitar el bullying. La responsabilidad
de estas acciones recae principalmente en los adultos que comparten la mayor parte del
tiempo con el alumnado, ya que además son parte de sus principales núcleos de socialización 1
(Serrano, 2006).

Desarrollo personal integral para jóvenes 151


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

2.1 Bases de la autoestima

E O
2.1.1 Motivación

R IV
La motivación es una manifestación de optimismo; consiste en tener un objetivo y
fijar el rumbo. Es decir, saber lo que se quiere en la vida y amar lo que se hace y cada

O S
En busca de la autorrealización y felicidad

paso que se da en el camino para conseguirlo.

S
T U
Abraham Maslow, en 1954, planteó que la autorrealización se ubica en el nivel
más alto de la jerarquía de necesidades humanas. Asegura que, conforme las

C L
necesidades de la persona se van cubriendo, sube de nivel y se encamina hacia la
autorrealización.
U C
n
ció

R X
liza

Crecimiento
rea
T E tor
Au

Según Maslow, las personas


S O

están sujetas a dos conjuntos


ima

de fuerzas motivacionales:
2
IN S Est
E U
s
iale
D A
Soc
R
A
ad

1
urid
P
Seg

Supervivencia
as
gic
oló
Fisi

Pirámide de Maslow.

152 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

• Vinculadas a la supervivencia mediante la satisfacción de necesidades físicas


(respiración, alimentación, agua, entre otras) y sicosociales.

Entre algunas necesidades sicosociales se pueden mencionar:

• La necesidad de protegerse y de proteger a otros: se refiere a la capacidad de la

E O
persona para prevenir accidentes, protegerse a sí mismo y a otros. Implica reconocer
los riesgos de la vida diaria, sus consecuencias y saber prevenirlos.

R IV
• La necesidad de comunicarse: se refiere a la capacidad de explicar sus emociones,
necesidades, miedos y opiniones.
• La necesidad de recreación: está relacionada con la buena distribución entre las

O S
S
ocupaciones y el tiempo libre o de ocio. De manera que la persona obtenga un
momento de distracción, disfrute, relajación y pueda hacer ejercicio.

T U
• Promueven la realización del autopotencial. Incluye la moralidad, la creatividad,

C L
la resolución de problemas, entre otros.
U C
La motivación humana es la voluntad que permite alcanzar metas personales,
R X
organizacionales, profesionales, entre otras, a través del esfuerzo que permite
satisfacer alguna necesidad individual.
T E

Las necesidades están relacionadas con un estado interno que hace que
determinadas manifestaciones parezcan atractivas. Cuando una necesidad no
S O

es satisfecha crea tensión o nerviosismo dentro del individuo. Estos estímulos


conducen a la búsqueda de metas que, de lograrse, satisfarán la necesidad y
IN S

llevarán a la reducción de la tensión o del nerviosismo.


E U

Ejemplo
D A

En busca de la autorrealización y felicidad


R

Qué están
haciendo?
A
P

Continúa...

Tres hombres están trabajando en la


construcción de un edificio. Alguien, que es
un observador externo, se dirige a ellos
y les pregunta:
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 153


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

El primero, casi sin El segundo, levantando la


El tercero, orgulloso de
impresionarse, le responde: cabeza y dejando a un lado
su trabajo, afirma:
por un momento su actividad,
Aquí le comenta:

E O
estoy Construimos
poniendo Estamos la iglesia de

R IV
ladrillos. construyendo mi pueblo.
un muro.

O S
S
T U
C L
La historia muestra que no es importante solo responder a
U C
una actividad, sino la implicación con la que se pueda llevar a
cabo. Es aquí donde entra en juego la motivación, la capacidad
R X
de una persona de ver mucho más allá de una simple actividad.
T E
S O

Relacione la contribución de los tres hombres que están construyendo el edificio


en la historia planteada, tome en cuenta la importancia de la autoestima y visualice
Reflexiono con quién de los tres se identifica y por qué.
IN S
E U

Abraham Maslow, considera que los seres Una necesidad satisfecha deja de estar activa,
D A

humanos deben ser auténticos con su propia por lo que a mayor satisfacción menor es la
naturaleza, “llegar a ser todo lo que uno es actividad. Las necesidades pueden ordenarse
R

capaz de llegar a ser” y que las capacidades de tal manera que la necesidad inferior es la
deben ser usadas. Sin embargo, las capacidades más urgente de satisfacer, antes de que una
A

se convierten también en necesidades; de ahí necesidad más alta.


que se considere la realización de estas, como
P

una necesidad. De acuerdo con esta teoría se deben satisfacer


las necesidades básicas: protección, seguridad,
La teoría de la personalidad de Maslow se dependencia, amistad, afecto, amor, respeto,
fundamenta en el principio de la motivación aprecio, aprobación, dignidad, autorrespeto
humana basada en la jerarquía de las necesidades y y libertad.
en la personalidad autorrealizada que surge cuando
las necesidades anteriores están satisfechas.

154 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

2.1.2 Autoestima

Es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes del potencial y


las necesidades reales; de amarse de manera incondicional y confiar en sí mismos para el
logro de objetivos sin importar las limitaciones que se puedan tener o de las circunstancias.

E O
La autoestima es un conjunto de sensaciones interiores que resultan de una impresión

R IV
material hecha a través de los sentidos, evaluaciones y comportamientos de sí mismos.

La importancia de la autoestima está en que tiene que ver con el ser, con la manera de ser

O S
y va dirigida a ser el sentido del valor personal. Por lo tanto, puede afectar a la manera de

S
estar y actuar en el mundo y de relacionarse con los demás. Nada en la manera de pensar

T U
o de sentir, de decidir y de actuar, escapa a la influencia de la autoestima.

C L
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de
aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo como amor
U C
propio, confianza, entre otros y el respeto y estimación que se recibe de otras personas,
reconocimiento, aceptación, entre otros.
R X
Carl Rogers, sicólogo humanista, expuso que la raíz de los problemas de muchas personas,
T E

es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados. Considera
la autoestima como un derecho inalienable de toda persona, es decir que todo ser humano
S O

sin excepción, es digno de respeto de los demás y de sí mismo; merece y le es necesario


estimarse y que se le estime.
IN S

Para alcanzar el estado óptimo de la autoestima es importante conocer y pasar por cada
E U

una de las etapas que conducen a ella.

La autoestima es la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, es la aceptación
D A

positiva de la propia identidad. Se sustenta en el valor y en la capacidad personal.

En busca de la autorrealización y felicidad


R

Es la suma de la autoconfianza, del sentimiento de la propia competencia, del respeto y la


consideración que cada uno se tiene a sí mismo.
A

La autoestima manifiesta el valor o la voluntad que la persona tiene para enfrentarse a los
P

desafíos que le presenta la vida en sus distintas áreas: personal, familiar, social, laboral y
profesional, entre otros.

Desarrollo personal integral para jóvenes 155


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Entre otras definiciones se pueden mencionar:

• “La autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad”. K. Rogers.

• “La autoestima influye en la autorregulación de la conducta, mediando la toma de


decisiones, influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes

E O
de actuación”. Markus y Kunda.

R IV
O S
S
T U
C L
U C
R X
T E
S O
IN S
E U
D A

2.1.3 Tipos de autoestima


R

A. Autoestima alta
A

Las personas con autoestima positiva tienden a ser alegres, confiados, curiosos e
P

independientes; confían en sus propias ideas, inician retos o actividades nuevas con
confianza; se sienten orgullosos de su trabajo y se describen de forma positiva; toleran
bien la frustración, se adaptan bien al cambio; perseveran para alcanzar una meta y
pueden manejar de manera adecuada la crítica o las burlas; se sienten seguros.

Tienen confianza en sus capacidades para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar por los fracasos y las dificultades que experimente. Se consideran y se sienten
igual, a cualquier otra persona, aunque reconocen diferencias en talentos específicos.

156 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Están dispuestos a colaborar, si les parece apropiado y


conveniente.

Son capaces de disfrutar diversas actividades, tales como:


jugar, descansar, caminar, estar con amigos, respetar las
normas de convivencia, entre otras.

E O
Actúan con independencia en el estudio o en el trabajo. Eligen

R IV
y deciden cómo emplear el tiempo, el dinero, la ropa, las
ocupaciones. Buscan amigos y entretenimientos por
sí solos.

O S
S
Las personas con autoestima alta actúan con prontitud

T U
y seguridad en sí mismos y, sin que haya que
pedírselos, asumen la responsabilidad de ciertas tareas

C L
o necesidades evidentes (lavar los platos, retirar
U C
la basura, ayudar a un amigo). Además, afrontan
nuevos retos con entusiasmo. Les interesarán las
R X
tareas desconocidas, aprender y poner en práctica
actividades nuevas con confianza.
T E

Están orgullosos de sus logros. Se sienten contentos


al finalizar un trabajo. Lo mostrarán a personas
S O

cercanas y tendrán una fuerte motivación interior.


IN S

Demuestran amplitud de emociones y sentimientos.


De forma espontánea saben sonreír, gritar, llorar,
E U

expresar afecto y en general, saben pasar por distintas


emociones sin reprimirse.
D A

Toleran bien la frustración. Saben encararlas


de distintas formas, esperando, riéndose de sí

En busca de la autorrealización y felicidad


R

mismos, replicando y son capaces de hablar


de lo que los entristece. Se sienten capaces
A

de influir en otros. Tienen confianza en las


impresiones y en el efecto que producen sobre
P

los demás miembros de la familia, sobre


los amigos e incluso, sobre las personas
con autoridad: los instructores, el jefe,
entre otros.

La sana autoestima es aceptarse a


uno mismo como una persona valiosa,
consciente de sus errores, pero reconociendo su valor
como un ser humano importante.
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 157


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Las personas con autoestima alta poseen además


B. Autoestima baja
las siguientes características:
Cuando la persona se visualiza de forma
• Aceptan sus defectos físicos: aceptan sus negativa y tiene con frecuencia pensamientos
defectos. No ponen más atención en sus negativos, se siente incapaz de alcanzar sus

E O
deficiencias, sino en su superación personal. metas.

R IV
• Aceptan a los demás: entendiendo que En la vida, las personas con baja autoestima
todos son humanos como ellos. Cuando suelen mostrarse deprimidas o irritables, no
critican a otros no lo hacen destructivamente. confían en sus propias ideas; carecen de

O S
confianza; tienen falta de voluntad; observan

S
Los defectos de otros no son estorbos en ellos
para amarlos o respetarlos. en lugar de explorar por sí mismos; se retraen,

T U
se alejan de otros; se describen de manera
• Reconocen los derechos y las limitaciones de negativa y no se sienten orgullosos de su

C L
los demás: dejan que los otros gocen de sus trabajo.

U C
derechos, pero también reclaman los propios.
Demuestran autocrítica dura y excesiva que
los mantiene en un estado de insatisfacción
R X
• Tienen actitudes correctas: conocen sus
fallas, pero no culpan a los demás por consigo mismos. Poseen hipersensibilidad a la
crítica, por la que se sienten exageradamente
T E
sus errores. Además, se esfuerzan por ser
optimistas; miran la vida con ánimo, no se atacados, heridos; le echan la culpa de los
dejan desanimar por las dificultades. fracasos a los demás o a la situación; cultivan
resentimientos contra sus críticos y miedos
S O

• Controlan sus ansiedades y temores: aunque exagerados a equivocarse.


IN S

haya problemas, siempre saben qué hacer.


Tienen control de los desánimos emocionales. Desmerecen su talento en el estudio o en el
trabajo. Dicen: "No puedo hacer esto o aquello...
E U

• Poseen la capacidad para decir sí o no: No sé cómo se hace... No lo aprenderé nunca."


saben decidir sin que los demás les digan, sin
Sienten que los demás no
D A

sentirse comprometidos a hacer lo que otros


desean. los valoran. Se sienten
inseguros o negativos
R

• Se relacionan con otros adecuadamente: sobre el afecto o el apoyo


que le prestan los que
A

saben que los demás son como ellos y


aprenden a crecer sobre sus límites y le rodean. Se sienten
impotentes. Las actitudes
P

desarrollar amistades o relaciones naturales


con los demás. y los actos de estas personas
estarán llenos de falta de
• Capacidad de decisión: aún cuando se seguridad e incluso de
cometen errores, la mayoría de las veces ineptitud.
saben cuándo y por qué han tomado su
decisión.

158 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Las personas con autoestima baja encararán retos y dificultades sin


ningún convencimiento de poder superarlos. Se dejarán influir por
otros con facilidad. Cambiarán de ideas y de comportamiento con
mucha frecuencia, según con quien estén, los manipularán otras
personalidades más fuertes.

E O
Tienen pobreza de emociones y sentimientos. Repetirán una y otra
vez unas pocas expresiones emocionales, como el descuido, la

R IV
inflexibilidad, la histeria, el enojo, entre otras.

Las siguientes son características de las personas con baja

O S
S
autoestima:

T U
• No aceptan sus características físicas: cuerpo,
boca, nariz, piernas, color de piel, entre otras.

C L
U C
• Critican la apariencia ajena: buscan defectos en
otros y los critican.
R X
• Tienen actitud de inferioridad o superioridad:
T E
con una deficiente autoimagen, pretenden
reflejar una imagen de mucho respeto o de
personalidad fuerte (orgullo) o por el contrario,
S O

se comportan con timidez, se aíslan y permiten


ser humillados.
IN S

• Muestran incapacidad para tomar decisiones


E U

acertadas: cometen errores porque no saben


elegir correctamente frente a las circunstancias
de la vida.
D A

• Renuncian a su derecho a ser feliz:

En busca de la autorrealización y felicidad


R

no se sienten merecedores de ser


amados. Luchan constantemente
A

contra la posibilidad de ser felices.


Dirigen su vida hacia donde otros quieren que vaya, sintiéndose
P

frustrados.
• Manifiestan autoconmiseración: viven lamentándose siempre porque les va mal,
se culpan al cometer error tras error en lugar de sobreponerse.

• Se defienden constantemente y atacan a los demás: no cumplen los tratos, lastiman


a otros y muchas veces, llegan a actuar con agresividad.

• Problemas para relacionarse con otros y también con el sexo opuesto: les cuesta
trabajo iniciar amistades o una relación amorosa normal, porque se sienten inferiores 2
o incapaces de tener amigos o amigas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 159


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

2.1.4 Autoestima en el trabajo

El hombre trabaja por la necesidad de obtener el dinero que supla sus


necesidades; por el deseo de realizar una actividad; por ser un medio
para lograr la interacción con los demás, el respeto y la aprobación; para

E O
conseguir un estatus social; y por sentir que es eficiente, útil y que puede
enorgullecerse de la labor que realiza.

R IV
Por lo tanto, el trabajo no es un simple medio para la subsistencia del
individuo, es también un instrumento indispensable para el correcto

O S
S
desarrollo de las potencialidades de los seres humanos y como tal, está
íntimamente ligado al crecimiento o a la frustración de las personas.

T U
La actividad laboral ocupa buena parte de la vida del ser humano por

C L
lo que, según sean sus características, contribuirá a una manifestación
positiva o negativa de la identidad y de la autoestima. Esta última, en el
U C
lugar de trabajo, no es sencillamente un lujo emocional, sino un requisito
para la supervivencia, porque la autoestima fortalece, da energía, motiva,
R X
impulsa a alcanzar logros, permite complacerse y enorgullecerse de los
éxitos conseguidos y es a través de ella que se experimenta satisfacción.
T E

Mantener un nivel alto de autoestima en los trabajadores es asegurar la


S O

optimización del recurso humano de las empresas.


IN S

El trabajador con alto nivel de autoestima presenta las características


siguientes:
E U

• Tiene una actitud positiva ante el trabajo, muestra energía y


entusiasmo.
D A

• Posee una enorme confianza en sí mismo.


• Tiene una mejor percepción de la realidad.
R

• Está capacitado para tomar decisiones y para asumir responsabilidades


y riesgos.
A

• Fija sus propias expectativas y metas.


• Ve los retos como oportunidades más que como amenazas.
P

• Se siente capaz de alcanzar sus logros.


• Tiene inquietud por aprender y por adquirir nuevas aptitudes.
• Enfrenta y maneja los cambios, las desilusiones y las adversidades.
• Se relaciona con los demás con respeto y benevolencia, genera
fácilmente cooperación, entusiasmo compartido y consenso.
• Valora su tarea sin importarle demasiado si la evalúan o no.
• Se siente útil.
• Es más ambicioso en cuanto a lo que espera conseguir en su vida
profesional.
• Tolera mejor la ansiedad, la incertidumbre y el estrés.

160 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

En definitiva, son personas eficaces y eficientes, creativas y productivas, con un elevado


rendimiento por su capacidad de innovación, autonomía, responsabilidad personal,
cooperación social e independencia.

Por el contrario, un trabajador con bajo nivel de

E O
autoestima:

R IV
• Asocia su labor con una especie de castigo.
• Cumple con su tarea de forma mecánica.
• Le da lo mismo si el trabajo fue bien hecho o no.

O S
• Rehúye a la responsabilidad.

S
• Tiene un bajo rendimiento y productividad.

T U
• Establece relaciones laborales pobres o conflictivas.
• Genera un clima organizacional deteriorado.

C L
• Tiene asociado un alto índice de absentismo y de
accidentes.
U C
• Exagera el problema más leve.
• Le resulta muy difícil abordar los cambios.
R X
• Presenta mayor vulnerabilidad para sufrir estrés y
enfermedades.
T E

Es evidente que la autoestima marca la diferencia, es responsable de los éxitos o de los


fracasos; de trabajar a gusto y ser origen de motivación y satisfacción o de trabajar con
S O

disgusto y producir ansiedad, frustración, desesperación e incluso algún tipo de patología.


IN S

2.2
E U

Desarrollo de la autoestima
D A

2.2.1 El autoconocimiento
Autoconocimiento

En busca de la autorrealización y felicidad


R

En esta etapa el ser reconoce su estado


Autoconcepto físico y sicológico. Establece sus
A

capacidades y limitaciones.
P

Autoevaluación Para reflexionar acerca del conocimiento


de uno mismo es importante abordar la
Autoaceptación llamada “ventana de Johari”, elaborada
por Joseph Luft y Harry Ingham. Según
ellos, pueden distinguirse cuatro
Autorrespeto zonas distintas para trabajar en el
autoconocimiento.
Autoestima
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 161


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Ventana de Johari
Conocido por uno mismo Desconocido por uno mismo
Conocido por
Abierta Ciega
los demás

E O
Desconocido por
Oculta Desconocida
los demás

R IV
Fuente: www.madrid.org

• Zona abierta: se refiere a la parte de mí mismo que conozco y es conocida por otros.
Se caracteriza por el manejo de información entre mi persona y otros. Entre más aumenta la

O S
S
confianza entre las personas y yo, esta zona se amplía, así como, la información personal de
los involucrados. Además la información es pública.

T U
• Zona ciega: lo que yo desconozco de mí mismo y que es conocido por los demás. Se refiere a

C L
formas de actuar, costumbres, formas de comunicarse o de relacionarse.

• U C
Zona oculta: maneja información de mí que no quiero que las demás personas conozcan por
el temor o el riesgo que los demás reaccionen ante esos secretos. Es una defensa para no ser
R X
valorado de manera negativa.
T E

Ejemplo
S O
IN S

John Powell al respecto indica: “Tengo miedo de decirte quién soy,


E U

porque si te lo digo, puede que no te guste cómo soy y resulta


que... esto es todo lo que tengo. Tengo miedo de ser el que soy
contigo... Tengo miedo de ser juzgado por ti. Tengo miedo de que
D A

me rechaces. Tengo miedo de que me hagas daño. Tengo miedo de


que, si realmente soy yo mismo, no me vas a querer; y necesito
R

tu amor tan ansiosamente que jugaré los roles que tú esperas


y seré la persona que te agrade... aunque me pierda a mí mismo
A

en el proceso”.
P

• Zona desconocida: es el área que ni yo ni los demás conocen. En esta zona pueden haber
motivaciones desconocidas o que no han sido exploradas o bien algunos recursos por
descubrir.

Cada persona necesita estar consciente acerca de cómo está su propia ventana. Además es
importante aumentar la zona abierta, en donde uno mismo debe ampliar la posibilidad de apertura,
de ser retroalimentando y de recibir los aportes de otros o solicitárselo a los demás. Las relaciones
personales, familiares, de amistad, de trabajo, entre otras, se verán beneficiadas en la medida en que
una persona se relacione de manera sincera y transparente con los demás.

162 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

2.2.2 El autoconcepto
Es importante responder la interrogante básica: ¿en
qué consiste la comprensión de uno mismo?

E O
El autoconcepto es un tema abordado por muchos
estudiosos que han tratado de darle una respuesta a

R IV
través de la historia. Como se puede recordar la frase
del filósofo Sócrates: “Conócete a ti mismo”.

O S
En la actualidad, se sabe que el concepto de sí mismo

S
y de los otros empieza en la infancia y se da en una

T U
forma concreta; al pasar los años, esta comprensión
se va volviendo abstracta. Se conoce también que las

C L
consideraciones del yo y de los otros se basan en los
comportamientos y en la apariencia física, es decir, en
U C
sentimientos y percepciones.
R X
Para mejorar el conocimiento de los otros, la visión
del conocimiento de uno mismo debe estar bien
T E

fundamentada y arraigada.

Es por esa razón que la búsqueda de identidad, de


S O

ese quién soy, es uno de los cuestionamientos más


importantes que dan base a los demás sentimientos de
IN S

la vida. Si la persona se conoce, sabrá certeramente


el lugar que debe desempeñar en su entorno, en las
E U

relaciones próximas y qué potencialidades posee para


alcanzar sus sueños.
D A

• La comprensión de sí mismo y la planificación del futuro

En busca de la autorrealización y felicidad


R

Antes de planificar el futuro, es importante tener una idea de quién se es ahora.


Obviamente puede ser difícil saberlo. Al igual que cualquier persona, existen
A

aspectos diferentes en cada uno.


P

Lo que le gusta o disgusta a una persona es una parte importante de lo que es.
Compartir con otros aquellos aspectos que le gustan o no, es una forma de decirle
al mundo “Este soy yo”.

Todas las personas son individuos únicos y diferentes a los demás y las cosas que le
gustan o no, son una parte importante de lo que las hace ser así.

Desarrollo personal integral para jóvenes 163


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Los problemas del mundo son tan grandes y


tan complicados, que para comprenderlos y
resolverlos se deben abordar de forma sencilla
y directa. La sencillez no depende de las
circunstancias exteriores, ni de los prejuicios y

E O
estados de ánimo individuales.

R IV
Es evidente que la solución está en el creador
del problema, en el creador de la maldad, del
odio y de la enorme falta de comprensión que

O S
S
existe entre los seres humanos: el individuo
mismo, no el mundo, como se cree. Entonces

T U
es importante que ante cualquier problema
la persona siempre piense qué hizo o dejó

C L
de hacer y, con la reflexión y el compromiso,
U C
pueda solucionarlo de forma más sencilla.

Para transformar el mundo, se debe empezar por sí mismo y, en ese caso, lo importante es la intención.
R X
La intención consiste en comprenderse y en no dejar a otros la responsabilidad de producir el cambio
que a uno le corresponde.
T E

Es importante comprender que, por pequeño que sea el mundo en el que se vive, sí se puede transformar
S O

y hacer surgir un punto de vista diferente en la existencia diaria.


IN S

A. Estructura del autoconcepto


E U

Ejemplo
Lucía piensa que es la mejor jugadora
D A

de su equipo.
R

Los amigos de Lucía piensan que ella es


una amiga comprensiva.
A

Lucía piensa que su cuerpo es bonito


P

y se siente orgullosa de ser un poco


gordita.

Como se puede notar, Lucía tiene


diferente visión de sí misma que las
personas que la rodean.

164 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Probablemente, los adolescentes y los adultos posean autoconceptos separados, que


no necesariamente están integrados en un autoconcepto.

Finalmente se puede afirmar que, el autoconcepto, es la percepción que se tiene de


uno mismo y se estructura mediante la combinación de ideas, sentimientos y actitudes
en los eventos de la vida.

E O
El autoconcepto es considerado por muchos sicólogos como el fundamento del

R IV
desarrollo social y emocional (Davis – Kean y Sandler, 2001). El autoconcepto, por lo
general, se refiere a: la combinación de ideas, sentimientos y actitudes que la gente
tiene acerca de sí misma. Esta es una estructura de pensamiento y creencias acerca de

O S
S
quién se cree ser.

T U
C L
Ejemplo

U C
R X
María se considera la mejor cocinera
T E

de chiles rellenos.

Manuel se considera el mejor Luis cree ser el


S O

herrero en la elaboración mejor mecánico de


de puertas. vehículos.
IN S
E U
D A

En busca de la autorrealización y felicidad


R
A
P

B. Desarrollo del autoconcepto

Este se forma en la niñez, en muchos de los casos si no existen los factores de


moldeamiento, puede perdurar hasta la edad adulta.

Si en esta época el niño se forma una imagen negativa de sí mismo, también puede
acompañarle hasta mucho tiempo después de haber abandonado la niñez. Por este
motivo, es necesario que los padres ayuden a sus hijos a formarse una imagen positiva 2
de sí mismos.

Desarrollo personal integral para jóvenes 165


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

La persona no nace con un concepto de sí mismo, sino que este se va


formando y desarrollando de manera progresiva en la medida en que
se relaciona con el ambiente; mediante la internacionalización de
las experiencias físicas, sicológicas y sociales que la persona
obtiene durante su desarrollo.

E O
Es decir, se desarrolla por medio de la propia
evaluación de las situaciones que le corresponde vivir.

R IV
La evaluación es constante, por ejemplo, los niños y
los adolescentes permanentemente se preguntan si
están haciendo bien lo que hacen.

O S
S
Los niños pequeños valoran el concepto de sí mismos,

T U
depende de su propia mejoría a lo largo del tiempo.
Los jóvenes en la secundaria comparan su desempeño,

C L
por ejemplo, en matemática puede ser bueno y en
U C
el idioma inglés malo. Es decir, están integrando dos
conceptos de ellos mismos, bueno y malo.
R X
El autoconcepto positivo favorece el desarrollo de diferentes
T E
capacidades potenciales de cada persona y los motiva para la
autorrealización.
S O

La estructura básica del autoconcepto se fundamenta en tres


concepciones, similares a algunos elementos de la Ventana de Johari:
IN S
E U

2.2.3 La autoevaluación, la autoaceptación y el autorrespeto


D A

Además del autoconocimiento y del autoconcepto, existen otros


elementos de la autoestima que algunos escritores dividen y otros
R

lo dejan como uno solo: la autoevaluación, la autoaceptación y el


autorrespeto.
A

Estos elementos, en la realización de un diagnóstico personal,


P

permiten conocerse a sí mismo. Es común que las personas se


reprochen a sí mismas los errores cometidos en el pasado, como:
decisiones, hechos y conductas incorrectas.

Para desarrollar una autoestima adecuada es importante hacer un alto


en el camino y responder, de la mejor manera, las interrogantes que
afectan el interior. Además, aunque en algunos casos es importante
hacer los cambios que se consideren oportunos; en otros, hay que
aceptarse tal cual uno es, pues es difícil o imposible realizar cambios.

166 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Ejemplo

E O
R IV
• Soy demasiado: feo, alto, bajo, delgado, gordo,
viejo, joven, débil, fuerte, enfermo, sano.

O S
S
• No tengo suficiente: dinero, estudio, entre

T U
otros.

• Soy padre o madre: divorciado, soltero, viudo.

C L

U C
Provengo de una familia: perdedora, pobre, sin
un apellido, sin suerte, enferma, entre otros.
R X
• En la vida nadie me ha orientado, apoyado, se ha
T E
preocupado por mí, entre otros.
S O

Ante estos calificativos, es necesario reaccionar y realizar las actividades siguientes:


IN S
E U

A. Autoevaluación
D A

En busca de la autorrealización y felicidad


En esta etapa el ser humano evalúa y valora las cosas positivas que posee y establece
R

metas para todo lo que necesita mejorar.


A

Rogers define la autoevaluación como: “La capacidad individual de dar valor positivo
o negativo a los hechos, los pensamientos y las conductas que producen rechazo o
P

satisfacción”. Sentirse devaluado e indeseable en la mayoría de los casos, es la base de los


problemas humanos.

La autoevaluación, permite valorar la propia capacidad, así como la calidad del trabajo
realizado, en cualquier actividad. Es la evaluación que la persona se realiza a sí misma.
La autoevaluación permite determinar o reconocer las capacidades de las personas para
compararlas con los objetivos previstos. Asimismo, buscar la forma de conseguir lo que
aún no ha podido lograr.
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 167


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

B. La autoaceptación

Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico,
sicológico y social. La actitud del individuo hacia sí mismo y el aprecio personal que debe
tenerse, juega un papel importante en su proceso creador.

E O
Para autoaceptarse es necesario quitarse de la mente la forma de pensar en relación con

R IV
manejar un solo concepto de sí mismo y que este puede ser positivo o negativo.
Las imágenes de sí mismo que pueden cambiar en distintos momentos.

O S
S
Ejemplo

T U
C L
Si alguien le pregunta: ¿se gusta a sí mismo?, tal vez
U C
respondería que no, después de poner en orden todos
los pensamientos negativos que tiene de usted.
R X
T E

Al analizar lo que no le gusta de usted mismo encontrará


S O

el camino para mejorar. Es seguro que tiene diferentes


opiniones de su personalidad, las cuales varían de acuerdo
IN S

con los puntos de vista como: el intelectual, físico,


emocional o social.
E U
D A

Cada persona tiene su propia opinión acerca de sus


R

aptitudes. Además, sus autorretratos son tan variados


como sus actividades. Cada uno puede decidir ser valioso
A

consigo mismo o no y crear sus propias imágenes; al


amarse a sí mismo; aprende a cultivar y manejar sus
P

sentimientos y a resaltar solo los positivos.

Ser consciente de sus comportamientos personales


negativos para corregirlos y actuar de una manera
diferente es el primer paso hacia la autoestima,
sentimiento que nace a partir de la autovaloración.

168 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Ejemplo

E O
Cuando las personas se hacen una cirugía plástica
exitosa, pero internamente no están satisfechas, no

R IV
hay cirugía que pueda trabajar sobre la autoestima
aunque parezca que es así; si una persona realmente
no se quiere, las distintas decisiones que tome y lleve

O S
S
a cabo para verse mejor, no podrán ayudarla.

T U
Solo sintiéndose bien con uno mismo, aceptándose
y amándose tal cual es, se puede lograr el

C L
equilibrio, de manera que, aunque no se haya hecho
U C
ninguna cirugía, estará satisfecho y lucirá encantador
o encantadora.
R X
T E

C. El autorrespeto
S O

Es entender las necesidades personales y valorarlas • ¿Qué tipo de persona me


IN S

para satisfacerlas, sin provocarse daño ni culparse; gustaría ser?


expresar los sentimientos y emociones y manejarlos
E U

• ¿Cuáles son y deben ser los


en forma conveniente; además de realizar acciones valores que debo practicar?
que permitan sentirse una persona orgullosa de sí • ¿Quién soy?
misma.
D A

• ¿De dónde vengo?


• ¿Por qué estoy acá?

En busca de la autorrealización y felicidad


El Dr. Elkins decía: “La autoestima es un silencioso
R

• ¿Para dónde voy?


respeto por sí mismo”. Practicando este autorrespeto
se logran atender las necesidades y el valor de los
A

demás. Solo se puede valorar, valorándose uno


mismo, no culpándose; entendiendo que así como
P

uno tiene valor, los demás también y necesitan ser


reconocidos y respetados.

La necesidad del respeto a sí mismo, es indispensable,


sabiendo que se es único e irrepetible. En muchas
ocasiones una persona se pregunta:

Desarrollo personal integral para jóvenes 169


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Todos los seres humanos tienen actitudes positivas y negativas, aciertos y desaciertos.
Nadie es perfecto, sin embargo, siempre habrán personas mejores o peores; por lo
mismo, no es conveniente realizar comparaciones, ya que hay manifestaciones de
fortalezas y de debilidades en las personas. No se es mejor ni peor que alguien, se es
diferente. La valorización se debe realizar en el momento, no pensar en respetarse
cuando sea mejor.

E O
R IV
Identifique en qué situación se encuentra su autoestima, con relación
Reflexiono a la teoría presentada.

O S
S
T U
2.3

C L
Autorrealización y felicidad
U C
Existen dos aspectos vinculados:
R X
T E

Cómo dar sentido a la Sentir felicidad


propia vida
S O
IN S

• Cómo dar sentido a la propia vida: es un elemento esencial para la salud y la


realización de las personas y hace énfasis en una motivación humana básica que
E U

impulsa a la búsqueda de lo que tiene sentido en la vida.

• Apreciación de felicidad de las personas: las investigaciones han demostrado que


D A

los eventos de la vida, sean positivos (graduación o conseguir un buen trabajo) o


negativos (accidentes o fallecimiento de un ser querido) hacen que la persona actúe
R

por encima o por debajo de su nivel normal. En situaciones como estas existen
evidencias de que las personas tienen la capacidad para sobreponerse a sucesos
A

desafortunados.
P

2.3.1 ¿Cómo dar sentido a la propia vida?

Está dirigido a valorar la vida, la importancia de las vivencias y de las creencias positivas.
Además de la espiritualidad relacionada con experimentar que lo sagrado influye sobre
los sentimientos, sobre las metas planteadas y sobre la disposición para superar las
dificultades.

Víctor Frankl, doctor, siquiatra y escritor, denominaba sentido de la vida a la apreciación


del valor de la propia vida y de la espiritualidad.

170 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

En una encuesta realizada por La Encuesta de la Deuda Social Argentina-EDSA- en el 2004,


2005 y 2006, se indagó con un ítem directo: “Si yo muriera hoy, sentiría que mi vida ha
sido... muy valiosa o completamente inútil”. Esta frase fue contestada en una escala de
7 puntos por los encuestados. La percepción de espiritualidad se evaluó a través de un ítem
que se respondía como verdadero o falso: “Aun cuando tengo problemas, puedo encontrar
paz espiritual dentro de mí”.

E O
Dado que se enfocaron en las capacidades de autorrealización se analizaron los datos

R IV
teniendo en cuenta el nivel máximo de apreciación del valor de la propia vida y la respuesta
fue (muy valiosa) y de espiritualidad (verdadero). No obstante que había personas de todos
los grupos sociales urbanos, presentaron apreciaciones muy positivas acerca del valor de

O S
S
la propia vida.

T U
Entre las experiencias óptimas de autorrealización que dan sentido a la vida y favorecen el
desarrollo óptimo están:

C L
U C
• Tener metas claras: las personas que establecen metas claras
y alcanzables, crean una estructura en sus experiencias y así
R X
ordenan su conocimiento o razón. Quienes carecen de metas
son más sensibles a la preocupación o al aburrimiento y las
T E

dificultades que pueden afectar su interior, consumiendo energía


moral o mental que provoca desaliento. El establecimiento de
S O

metas es una actividad que se mantiene, ya que al alcanzar los


anteriores logros, se crean metas nuevas, más difíciles y conforme
IN S

se consiguen, las personas se sienten en control y desarrollan


capacidades como iniciativa, aceptación de la responsabilidad y
E U

compromiso.

• Estar centrado: tiene que ver con la focalización del individuo que
D A

se halla en la posición que debe ocupar tanto en el ambiente


como en el medio que le corresponde. Es necesario revisar que

En busca de la autorrealización y felicidad


R

no hayan impases o desórdenes internos. Ayuda a la persona a


aprender formas de regular las emociones, controlar los impulsos
A

y se relaciona con características como: el discernimiento, la


creatividad, la búsqueda de nuevas ideas, la búsqueda de la
P

novedad y la atención.

• Tener elección: la motivación interna relaciona las experiencias


óptimas, se desarrolla cuando las personas se sienten con control
y sienten que tienen elección.

• Tomar compromiso: las personas mantendrán el seguimiento


de sus metas seleccionadas, aun en medio de decepciones y
retrocesos, si el instructor, facilitador o quien le oriente, mantiene
su fe y confianza en su capacidad de crecimiento. 2

Desarrollo personal integral para jóvenes 171


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

• La complejidad de sí mismo: crece cuando se encuentran y dominan los


desafíos. El crecimiento, más que el estancamiento de sí mismo está asociado
con algunas características como la autoconfianza, la independencia, la visión
optimista y la proactividad.

Darle sentido a la vida, es sentirse autorrealizado. La autorrealización se ubica

E O
en la parte más alta de la lista de necesidades y es por eso que solo se puede
luchar por alcanzarla, cuando han sido satisfechas las necesidades más básicas. En

R IV
ocasiones, la autorrealización se deja de lado por la seguridad, la economía, el bienestar
familiar; sin embargo, se debe dar importancia a la vida personal y a las relaciones, a la búsqueda
y al encuentro de los sueños. Tomar la dirección o las riendas de la vida personal le permite a la

O S
S
persona estar segura de sí misma, de su vida y de sus relaciones; lograr la realización plena y lograr
la felicidad personal, a través del desarrollo de las capacidades que permiten satisfacciones y éxitos

T U
personales.

C L
La autorrealización es la última pero más importante de las necesidades del ser humano.
El cumplimiento de esta necesidad permite la realización plena como personas.
U C
R X
Identifique cuál es su situación personal con respecto a la autorrealización y felicidad.
T E

Reflexiono
S O

2.3.2 ¿Cómo ser feliz?


IN S

Desde la antigua Grecia se Para otros, los eudemonistas que sabe vivir en paz
ha tratado de descubrir el (doctrina que tiene la felicidad y en equilibrio
E U

significado de la felicidad. Este por principio y fundamento con la vida,


es un concepto abstracto, difícil de la vida moral), la felicidad controlando
de definir. "La felicidad es como solo se alcanza gracias a la sus emociones
D A

una mariposa que, cuando la autorrealización personal, y sin hacerse


persigues, siempre está fuera es decir, conseguir la metas i l u s i o n e s c o n
R

de tu alcance: pero si te paras propias de cada ser humano respecto al futuro.


y te sientas en silencio, podría según sus virtudes y a través de
A

posarse encima de ti" (Nathaniel una actividad continua. E n c a m b i o ,


Hawthorne). los insolentes
P

Por otro lado, las personas i d e n t i f i c a n


Para los hedonistas (doctrina indiferentes e insolentes, l a a u t o s u f i c i e n c i a
que proclama el placer como fin contemplan la felicidad como con la libertad y para ellos el
supremo de la vida), la felicidad autosuficiencia y a esta como una sabio es el que se aleja de los
consiste en sentir placer y evitar cualidad que trae de nacimiento convencionalismos sociales y
el sufrimiento y así lo expresaba un hombre sabio. Para los vive libremente, ajeno a reglas y
Epicuro en su Carta a Meneceo: indiferentes, la autosuficiencia dominándose a sí mismo.
“(...) el placer es principio y se entiende como serenidad;
culminación de la vida feliz”. para ellos entonces, sabio es el

172 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Cuentan que Alejandro Magno, Emperador Todas las afirmaciones tales como
Macedonio, Grecia, admirado por la fama del “para ser feliz necesito...”, “si
filósofo Diógenes, se acercó un día a conocerlo; tuviera... sería completamente
lo encontró durmiendo al sol plácidamente: feliz”, “solo me falta... para ser
feliz”, entre otras, carecen de
- Yo soy Alejandro, el Grande. sentido y se reducen a que para

E O
- Y yo Diógenes, el Cínico. ser feliz se necesita tener, necesitar
- Te permito que me pidas cualquier cosa que o desear algo externo a sí mismo;

R IV
desees. simplemente hay que ser feliz. No
- ¿Cualquier cosa? Pues entonces, ¿podrías hace falta nada más; lo que venga
apartarte para no quitarme la luz del sol? Es la y se tenga, es complementario. “La

O S
S
única cosa que necesito. felicidad es íntima, no exterior; y así
no depende de lo que tenemos sino

T U
Cuentan que entonces Alejandro Magno se marchó de lo que somos” (Henry Van Dyke).
murmurando para sí: “Si no fuera Alejandro hubiera

C L
querido ser Diógenes”. Si se entiende entonces la felicidad
U C
Popularmente, se dice que la felicidad depende
como un estado de vida y no como
un estado de ánimo ocasional, se
R X
de muchos dependes; de cómo la visualice la pueden determinar cuáles son las
persona. Depende de una actitud personal; características de la “persona feliz”.
T E
también del instante, ya que es imposible que se “La felicidad es darse cuenta de que
pueda ser feliz de una forma constante; de las nada es demasiado importante”
motivaciones y de las metas que cada uno tenga, (Antonio Gala).
S O

porque no todos son felices de la misma manera,


con las mismas cosas, ni en los mismos momentos. Quienes saben observar la vida de
IN S

Kant afirmaba que la felicidad no es un ideal de la forma positiva y practican el sentido


razón sino de la imaginación porque “(...) nadie es del humor, son capaces de resolver
E U

capaz de determinar con plena certeza, mediante situaciones problemáticas causantes


un principio cualquiera, qué es lo que le haría de dolor, siempre consiguen ser
realmente feliz, porque para eso necesitaría una más felices cuando son felices y
D A

sabiduría infinita.” menos infelices cuando son infelices.


Las personas optimistas miran hacia

En busca de la autorrealización y felicidad


R

No se puede evitar plantear la felicidad como una el futuro y actúan, no se quedan


meta a la que se quiere llegar, tampoco el considerar estancadas ante situaciones difíciles,
A

que la felicidad depende de circunstancias externas sino que las aprovechan para
y ajenas al control personal. Esos pensamientos realizar cambios que les ayuden a
P

impiden que las personas puedan ver la auténtica estar mejor; las personas positivas
realidad: la felicidad no está al final del recorrido encuentran felicidad en pequeñas
sino en cada pasito de la senda y que la felicidad cosas.
no está allá afuera sino latiendo en el interior.
“Con frecuencia, algunos buscan la felicidad como
se buscan las gafas cuando se tienen sobre la nariz”
(Gustavo Dorz).

Desarrollo personal integral para jóvenes 173


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

“El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo


Felicidad es motivación que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace”
(Leon Tolstoi)
“La felicidad sobreviene cuando lo que piensas, lo que
Felicidad es serenidad
dices y lo que haces está en armonía” (Mohandas K.

E O
emocional
Gandhi)
“Miles de velas pueden encenderse con una sola vela y

R IV
Felicidad es generosidad la vida de esa vela no se acortará. Así la felicidad nunca
disminuye si es compartida” (Buda)

O S
“La felicidad se apoya en dos pilares fundamentales:

S
Felicidad es creatividad tomar la vida como un juego y prodigar amor a los

T U
demás” (Robert Baden-Powell)
“Nadie puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo”

C L
Felicidad es autoestima
(Rousseau)

U C
Felicidad es autorrealización
“La felicidad consiste en tener siempre algo que hacer,
alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”(Thomas
R X
Chalmers)
“Esta vez dejadme ser feliz, nada ha pasado a nadie,
T E

no estoy en parte alguna, sucede solamente que soy


Felicidad es sentir y no olvidar
feliz por los cuatro costados del corazón, andando,
que se es feliz siempre
durmiendo o escribiendo. Qué voy a hacerle, soy feliz”
S O

(Pablo Neruda)
IN S

La camisa del hombre feliz


E U

“cuentos frente al humero”

Este cuento recuerdo habérselo oído a mi padre hace muchos, muchos años.
D A
R

Había una vez, en un reino muy lejano, un rey


que enfermó de una rara enfermedad. Tan
A

rara era que los médicos más eminentes del


reino no eran capaces de diagnosticarla y,
P

además, lo sometían a toda clase de molestos


tratamientos: emplastos, cataplasmas, sangrías,
infusiones..., sin ningún efecto.

El rey mandó llamar a todos los


médicos de los reinos vecinos,
con idénticos resultados y el
enfermo seguía agravándose.

174 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Cierto día llegó a palacio un


anciano que decía conocer la

E O
enfermedad y el tratamiento;
y le hicieron llegar a la

R IV
cámara real.

Tras someterlo a un breve

O S
interrogatorio y examen

S
físico. el anciano dijo:

T U
- Su Majestad padece de

C L
infelicidad crónica (lo que
hoy día los sicólogos
U C llaman depresión) y solo
podrá curarse poniéndose
R X
la camisa del hombre
feliz.
T E

Reunidos los sabios de la corte, llegaron


a la conclusión de que el hombre más feliz
S O

del reino debía ser el más rico y mandaron


llamar al hombre económicamente más
IN S

poderoso, pero éste respondió:


camisa del
E U

- ¡Qué más quisiera yo que ser feliz! pero hombre


no descanso, no duermo, siempre estoy feliz
preocupado pensando en los ladrones y
D A

en lo que me cuestan los guardas que

En busca de la autorrealización y felicidad


vigilan mis propiedades.
R
A

Los sabios propusieron al hombre más sabio de entre ellos que diera su
camisa, por cuanto al ser tan sabio debería ser feliz, a lo que este contestó:
P

- Precisamente, por ser el más sabio, no puedo ser feliz. Cuanto más amplios
son mis conocimientos soy más consciente de lo mucho que desconozco y eso
me llena de insatisfacción.

Desarrollo personal integral para jóvenes 175


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Mandaron A llamar al hombre más fuerte y


saludable del reino, creyendo que la salud y
vigor físico implicaban la felicidad del poseedor
de estos dones, pero les respondió:

E O
- ¿Cómo piensan que puedo ser feliz? Para
mantenerme sano y fuerte me he de privar

R IV
de los manjares que más me apetecen, hacer
ejercicios extenuantes no pudiendo disfrutar
del reposo. Además, sé que esta situación es

O S
S
pasajera, que ya hay jóvenes que pronto
serán más fuertes que yo, mientras los años

T U
van debilitando el vigor de mi juventud.

C L
Decidieron, entonces, enviar mensajeros a todos los rincones del
U C reino en busca del hombre feliz.
La búsqueda fue infructuosa y, cuando ya estaban de regreso, al
R X
pasar cerca de la montaña más solitaria del reino, pararon a
descansar descubriendo a un ermitaño que vivía en una cueva en la
T E

ladera. Le pidieron agua y el hombre les ofreció compartir los


escasos comestibles que tenía.
S O

Le preguntaron:
IN S

- ¿Cómo es posible que viva usted en estas condiciones tan miserables


E U

y tan solitario?
A lo que el hombre contestó:
- Yo aquí vivo feliz, me conformo con lo que tengo y no necesito
D A

nada más.
R

Los emisarios vieron los cielos abiertos y le dijeron:


A

- Por favor, nuestro rey está muy enfermo y solo usted lo puede
curar. ¡déjenos su camisa!
P

Pero ¡Oh sorpresa! ¡EL HOMBRE FELIZ NO TENÍA CAMISA!


León Tolstói

http://www.todocuentos.net/camisa.html

Valorice el contenido de la lectura “La camisa del hombre feliz” y


aplique el sentido de utilización en su vida personal.
Reflexiono

176 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

2.4 Plan de vida

Todas las personas en algún momento de su vida


se preguntan: ¿Quién soy? ¿Para qué soy bueno?

E O
¿Qué debería hacer con mi vida?

R IV
Estas tres preguntas implican un proceso de
reflexión profundo y continuo que nadie puede
responder por usted y una dosis de coraje que

O S
S
nadie le regala.

T U
Básicamente, todos los seres humanos están
preocupados por su vida y su futuro, lo cual es

C L
perfectamente normal, pues todos quieren lograr
U C
las metas que se proponen para autorrealizarse.
R X
¿Qué haré de mi vida, si considero aquello que
es lo mejor para mí? piense en su vida futura,
T E

qué quiere estudiar, reflexione, cómo lo ha


hecho hasta hoy, cuáles son sus fortalezas y
debilidades, en cuáles asignaturas es más hábil,
S O

pero sobre todo, cuáles son sus sueños sobre


lo que más le gusta hacer, ¿en qué le gustaría
IN S

trabajar? visualice con precisión y claridad los


E U

objetivos que desea alcanzar, así como, la firme convicción de lograrlo, si consulta sus
capacidades, si se conoce y está consciente de que puede superarlas podrá hacer cualquier
cosa.
D A

La previsión es buena para no apartarse del camino que le llevará a sus objetivos y, aunque

En busca de la autorrealización y felicidad


R

no siempre se logran de la forma esperada debido a situaciones ajenas, cada uno es


responsable de lo que decide hacer con las opciones que se le presentan y cómo reaccionar
A

ante situaciones adversas.

2.4.1
P

Fundamentos del plan de vida

Un plan de vida se refiere al proceso en el cual se plantea lo que se hará en la vida, este
proceso es gradual, pues requiere autoconocimiento y la comprensión de lo que se quiere
y necesita (que no siempre son lo mismo). El fin del plan de vida es la autorrealización.

Desarrollo personal integral para jóvenes 177


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

El plan de vida es una herramienta que orienta y permite desarrollarse


y crecer personalmente, a través de la identificación de aquellas
metas que se desean alcanzar y de las capacidades que se poseen;
evita la dispersión, el desperdicio de tiempo y el mal enfoque de las
propias habilidades.

E O
Se le llama plan porque es aquí donde se plasman todos los
propósitos (metas) que se desean cumplir, teniendo en cuenta los

R IV
diferentes ámbitos de la vida (personal, familiar, escolar, laboral,
social, entre otros); implica un acto de madurez, consciencia, valor,
entrega y toma de decisiones. Nunca será una receta para vivir, sino

O S
S
un elemento de apoyo que sirva para dar sentido a la existencia,
este sentido entendido como trayecto (a dónde quiero llegar) y

T U
significado (qué representa para mí).

C L
“Una de las sorpresas más agradables que podemos encontrar
U C
al comprometernos totalmente con algún plan específico es que
surgen fuerzas y oportunidades que no hubiéramos imaginado
R X
hasta entonces.”
T E

Cieri Estrada Doménico.

La importancia de realizar un plan de vida no solo radica en la


S O

identificación de aquello que se quiere alcanzar, sino que a través


del establecimiento de metas permite identificar o generar los
IN S

recursos o medios para lograrlo.


E U

Cuando se tiene claro el qué quiero (objetivo) y el cómo lo voy


a obtener (estrategias), es más sencillo retomar el rumbo cuando
se presenten dificultades u obstáculos en la vida o bien, cuando
D A

las actividades y responsabilidades diarias impiden ver y trabajar


por aquello que se desea. Esto también posibilita que se alcance la
R

autorrealización o satisfacción personal.


A

Es fundamental que toda persona se fije objetivos concretos


y defina los pasos que ha de seguir para lograrlos. Además, es
P

necesario sentirse motivado para alcanzar el éxito y una sana


actitud de aprendizaje ante cada experiencia. Escuchar la opinión
de otros, principalmente de aquellos que se preocupan por usted,
le permitirá valorar las circunstancias de una manera realista y
objetiva, además, hacer los ajustes necesarios para seguir adelante.

Es por ello, que se le invita a que elabore su propio plan de vida, ya


sea que esté por iniciar o continuar con sus estudios (o cualquier
meta que emprenda). Esta decisión profesional está sujeta a sus
necesidades, gustos, intereses y situación actual, pero también, a
lo que usted quiere para su vida.

178 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

¡Tómese el tiempo necesario para reflexionar y visualizar qué es lo que quiere lograr!

Ayuda a aprovechar
el tiempo para el
logro personal.

E O
Evita conflictos o vacíos Es útil para vivir,
existenciales al tener buscando un futuro

R IV
claridad de lo que se que brinde satisfacción
quiere de la vida. y bienestar personal.
Utilidad del

O S
plan de vida

S
Favorece el Favorece el ejercicio

T U
autoconocimiento y y desarrollo de una
fortalece la autoestima. libertad responsable.

C L
Brinda una visión
U C esperanzadora del
propio futuro.
R X
T E

Para elaborar el plan de vida es importante reconocer las características, que se


describen a continuación:
S O
IN S

Es personal
E U

• Es único ya que la elaboración obedece a una situación,


gustos, necesidades e intereses particulares.
• Solo la persona decide hacía dónde quiere ir.
D A

En busca de la autorrealización y felicidad


R

Es realista y objetivo
A

• El establecimiento de las metas y la planificación


P

responden a la realidad, a las posibilidades y a las


habilidades.
• Implica un conocimiento personal y del entorno en el
que se desenvuelve.
• Toma en cuenta aquello que sí depende del individuo
y no del azar o de una situación externa. Por ejemplo,
planear ahorrar porque esto si puede depender de la
persona, pero no se puede planear sacarse la lotería, ya
que esto no está en sus manos. 2

Desarrollo personal integral para jóvenes 179


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Es flexible

• Se viven etapas diferentes en la vida (situaciones

E O
laborales, familiares o sociales), las cuales pueden
cambiar cuando menos se espera; demandan

R IV
replantear el plan de vida, tanto en el rubro de las
metas como en los medios y recursos para alcanzarlas.
• En cualquier momento de la vida se puede revisar

O S
S
y ajustar por medio de la reflexión de la situación
actual.

T U
• Ejemplo: un cambio de trabajo, la llegada de un (a)
hijo (a), la muerte de un ser querido, un accidente, un

C L
viaje, entre otras.
U C
R X
Es piramidal
T E

• Los objetivos de mayor trascendencia deben ser


sopesados con detenimiento porque se convertirán
S O

en las grandes directrices que definirán el rumbo de


la vida.
IN S

• Las decisiones que definen la mayoría de estos


objetivos pertenecen a etapas posteriores de la vida,
E U

aun así, desde ya se puede ir trazando el camino para


cuando ese momento llegue.
D A
R
A
P

Identifique qué es lo que quiere lograr en las distintas facetas de su vida: familiar,
física y de salud, social y cultural, espiritual y ética, económica, profesional y
Reflexiono laboral.

180 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

2.4.2 Pasos para crear un plan de vida

Gran número de personas atraviesan experiencias o circunstancias las cuales provocan


orientar toda su vida hacia objetivos o metas claras. Sin embargo, es común que algunos
experimenten esas situaciones y, aun así, se pregunten qué hacer con la vida.

E O
La elaboración de un plan de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno

R IV
y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las
inquietudes y posibilidades que están alrededor para alcanzar las metas propuestas;
y la flexibilidad, pues, los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la

O S
capacidad de rectificar, además los resultados no dependen solo de la persona.

S
T U
Al definir un plan de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y
contribuir a la formación de su carácter.

C L
U C
1
R X
Ejemplo
Paso
T E

El punto de partida

Al analizar lo que tiene y lo


S O

que quiere en el futuro tendrá Si desea viajar, escriba el lugar


la idea de dónde se encuentra o los lugares que quiere visitar.
IN S

en su vida. Defina lo que


quiere lograr o tener en su Si desea ganar dinero, anote la
E U

vida. Todos los proyectos que cantidad.


tenga, las cosas materiales que
quiera obtener y las relaciones Si desea un automóvil o un
D A

personales que quiera cultivar. trabajo, anótelos y sea lo más

En busca de la autorrealización y felicidad


descriptivo posible.
R

La autorreflexión es hacer una


revisión de su vida, como está,
A

qué quiere cambiar y a dónde


quiere llegar a partir de ahora.
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 181


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Paso
2
Conociéndome

Es importante reflexionar en todas las dimensiones de la persona (religiosa,

E O
intelectual, social y familiar).

R IV
• Mi vida hoy

O S
Todas las personas en algún momento de su vida se preguntan:

S
¿Quién soy?

T U
¿Para qué soy bueno?
¿Qué debería hacer con mi vida?

C L
Estas tres preguntas implican un proceso de reflexión profundo y continuo que
U C
nadie puede responder por uno mismo y una dosis de coraje que nadie le regala.
R X
Procure tener una autoconciencia que le permita conocerse a sí mismo, tener
respeto por la vida, tener autoestima y autonomía. Cada quién es libre de tomar
T E

una posición frente a la vida. Tenga en cuenta que no existe el fracaso como tal,
si no puede conseguir una de sus metas es porque existe otra posibilidad mejor.
Las posibilidades son infinitas, solo tiene que buscarlas. Analice qué hizo mal y no
S O

vuelva a hacerlo, busque otras formas de conseguir sus metas.


IN S

Conocerse a sí mismo, es uno


Trabajar en lo que a la persona le gusta y reunir de los objetivos más importantes
E U

las cualidades apropiadas, es fundamental para que se debe lograr a lo largo de la


el desarrollo personal. vida. Cuando mejor se conoce,
en mejores condiciones estará
D A

de obtener un buen puesto en la


sociedad.
R
A

Conocerse a sí mismo, es tomar


P

conciencia de la profunda y
compleja naturaleza que le
caracteriza como ser humano.

182 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

• ¿Quién soy?

Se refiere al sentido que hace nuestra identidad; el planteamiento de vida parte


de quién es y de quién quiere llegar a ser, de sus cualidades y defectos, de las
oportunidades y obstáculos. Para lo cual se debe responder:

E O
Mundo de lo real

R IV
Cualidades Defectos
Trabajador
Un poco perezoso
Honrado

O S
S
Mundo de lo posible

T U
Oportunidades Obstáculos
Claridad en lo que quiero

C L
Falta de dinero
Huellas de sentido
U C ¿Cómo manejaría estos obstáculos?
Disminuiré mis gastos
R X
Trabajaré los sábados
T E

• ¿Cuál es el sentido de mi vida?


S O

Se refiere a la razón de ser, los aportes que realizó y lo que me


impulsa a desarrollar algo. Se basa en los siguientes elementos:
IN S

• Personal/Espiritual
E U

• Familiar/Pareja
• Social
• Laboral
D A

• Académico

En busca de la autorrealización y felicidad


R
A

• Pensar con optimismo y tener confianza en sí mismo


Es necesario realizar cambios de paradigma y pensamiento para ver las cosas desde
P

una perspectiva más positiva. Piense con optimismo, que a pesar de no estar en el
mejor de los momentos, todo va a estar bien.

Para mantener una actitud positiva es importante que cambie su pensamiento y su


actitud, esta debe ser positiva a pesar de las adversidades.

Desarrollo personal integral para jóvenes 183


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Ejemplo

Acontecimiento

E O
María estaba preparando un

R IV
pastel, pero el horno donde
trabajó tenía una llama fuerte
y se quemó.

O S
S
T U
Actitud

C L
María no se desanimó, volvió
a empezar y como resultado
U C obtuvo el mejor pastel de
todos los que había fabricado
R X
en la semana.
T E
S O
IN S
E U

• Resaltar las cosas buenas en cada situación mala


Observe lo bueno dentro de lo malo, es una forma de enfrentar los inconvenientes
de la vida, plantearlos como retos y no como impedimentos.
D A
R

Ejemplo
A
P

Acontecimiento Actitud
Javier es un joven de 15 años. Al principio Javier se sintió
Desde hace dos años padece de triste con el acontecimiento,
calvicie. pero ahora es un joven
que ama la vida y acepta
su nueva apariencia y le da
gracias a Dios por tener
vida y salud.

184 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Paso
3
Comprender el proceso y visualizar las ideas

Este proceso es importante porque le permite plasmar sus ideas, sus metas, sus

E O
objetivos, sus sueños, sus deseos, entre otros.

R IV
• Es una forma de ponerlos al alcance de su mano, tenerlo en perspectiva real
para que pueda visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y esto le
permita escoger cuál es la mejor opción que tiene, considerando desde dónde

O S
S
está partiendo y las herramientas con que cuenta.
• También puede definir lo que quiere hacer con la vida, qué caminos quiere tomar.

T U
• Se debe tener un sólido, claro y fuerte plan de vida.

C L
El objetivo general de este proyecto es lograr las metas trazadas y las que falten por
concretarse; mejorar en las cosas que ya se saben o se sabrán, porque “nadie sabía
U C
más ayer de lo que puede saber hoy”.
R X
Cada día se aprende algo nuevo, sea bueno o malo y lo que importa es lo que uno
llegue a decidir. Cada uno tiene la mejor forma de decidir qué es lo que quiere en su
T E

vida.
S O

• Cree su mapa conceptual

Esto le ayudará a visualizar gráficamente los aspectos. Sea lo más descriptivo posible.
IN S
E U

Ejemplo
D A

Cualidades

En busca de la autorrealización y felicidad


R

• Responsable
• Creativo
A

Yo
Miedos
P

• Al fracaso
• A las arañas

Defectos Sueños
• Celoso • Graduarme
• Viajar

Desarrollo personal integral para jóvenes 185


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Identifique cómo el ejercicio anterior lo relaciona con las cualidades


Comprensión
y los sueños que necesita desarrollar y realizar; asimismo, miedos y

E O
defectos que necesita superar y analice las formas de lograrlo.

R IV
O S
• Establecer objetivos

S
Se refiere a los objetivos que se plantean a largo, mediano y corto plazo para

T U
desarrollar el sentido de la vida, los valores que se deben desarrollar para cada
objetivo planteado y las estrategias que deben implementar para lograrlo.

C L
Recuerde que los objetivos siempre se pueden aumentar, cada vez que quiera
U C
conseguir algo nuevo, anótelo. Y piense como conseguirá esos objetivos. Plantee
las posibilidades que tiene para conseguir lo que quiere. Cada meta que se haya
R X
planteado tiene que tener un camino, si ve que un camino no funciona intente otro.
T E

“Siempre se podrá alcanzar lo que se quiere, solo depende de sí mismo”.


S O
IN S

Visualice con precisión y claridad


E U

los objetivos que desea alcanzar,


así como, la firme convicción de
lograrlo, si consulta sus capacidades,
D A

si se conoce y está consciente de


que puede superarlas podrá hacer
R

cualquier cosa.
A
P

La previsión es buena para no apartarse del


camino que le llevará a sus objetivos y aunque
no siempre se logran de la forma esperada
debido a situaciones ajenas al individuo, cada
uno es responsable de lo que decide hacer
con las opciones que se le presentan y cómo
reaccionar ante situaciones adversas.

186 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Valores de sentido
Objetivos Estrategias
existenciales
• Conseguir un • Valor de creación • Presentar cinco hojas de vida
empleo (Currículum Vítae) a diferentes
empresas, llamar a mis

E O
Corto amigos para contarles que
plazo • Pedir disculpas a • Valor de actitud estoy buscando empleo.

R IV
mis hermanos • Organizar una reunión con
mis hermanos para hablar
con ellos.

O S
S
• Iniciar el posgrado • Valor de • Pedir un préstamo para
Mediano
experiencia la matrícula, averiguar lo

T U
plazo
necesario.

C L
• Escribir dos libros • Valor de creación • Estudiar mucho, asesorarse
Largo
bien, escoger el tema e
plazo
U C investigar.
R X
T E

Revise qué es lo que quiere lograr en las distintas facetas de su vida:


S O

Comprensión
familiar, física, de salud, social, cultural, espiritual, ética, económica,
profesional y laboral.
IN S
E U

Política de vida
D A

1. Cuidar la salud física y mental como prioridad, alejándose de todo lo que le

En busca de la autorrealización y felicidad


R

pueda dañar y acercarse a todo lo que le pueda dar bienestar.


2. Defender la verdad en la vida, asumiendo la responsabilidad sobre la misma,
A

cuando corresponda.
P

Cuando no se tiene un plan de vida hay amargura y tristeza, porque la mayor parte del
tiempo hay una lamentación por los sucesos del pasado y un miedo a lo incierto del
futuro. Es importante, para la mayoría de los seres humanos, ocupar un lugar, hacer algo
por sí mismo y por lo que le rodea.

Una persona que no tiene un plan de vida, está más expuesta a situaciones riesgosas
prevenibles que pueden acabar con su salud física, mental, emocional y hasta con su
vida. Por ejemplo, las adicciones, los embarazos no planeados, los contactos sexuales
desprotegidos, el contagio de enfermedades, los accidentes, entre otros.
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 187


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

3.1 Bases conceptuales


3 En este subtema se tratarán las inteligencias múltiples, las emociones y cómo lograr un
control de las mismas en el proceso: emoción-sentimiento-pensamiento y se abordarán
situaciones de la vida.

E O
3.1.1 Inteligencias múltiples

R IV
Inteligencia emocional

La teoría de las inteligencias la inteligencia es un atributo innato heredado y es


múltiples fue formulada hace más potencial, porque ninguna forma de inteligencia

O S
S
de veinte años por el sicólogo se expresa de forma automática; tiene que ser
de la universidad de Harvard, estimulada, guiada, alimentada o canalizada por la

T U
Howard Gardner. Asegura cultura que le rodea.
que los individuos normales

C L
poseen, hasta un cierto grado, Gardner examina el concepto de inteligencia
cada una de estas inteligencias. en otras culturas y realiza un esfuerzo constante
U C Difieren entre sí en cuanto al
nivel de cada una de ellas y en
por integrar todas las disciplinas tanto en la
descripción de las diferentes inteligencias, como
R X
su combinación. Considera que en su justificación y posterior aplicación.
T E

Inteligencias múltiples de H. Gardner.


S O

A. Inteligencia lingüística B. Inteligencia lógico-matemática


IN S

Las personas con una inteligencia de


este tipo tienen potencial para
E U

el uso del lenguaje oral y


escrito.
D A

Poseen habilidad para


leer, escribir, contar
R

historias, memorizar
palabras y fechas. Tien-
den a aprender mejor
A

leyendo, tomando notas, Está relacionada con los números, la


escuchando conferencias, lógica, las abstracciones y el razonamiento
P

mediante discusiones y deductivo e inductivo. Las personas con


debates. Disponen de una una inteligencia lógico-matemática alta
alta capacidad para explicar, destacan solo en matemáticas, ajedrez,
enseñar, hablar y persuadir. programación informática y otras actividades
Aprenden idiomas extranjeros lógicas o numéricas. Sin embargo, su énfasis se
con facilidad, tienen alta memoria encuentra en el razonamiento, el reconocimiento
verbal y mucha habilidad para de patrones abstractos, el pensamiento científico,
manipular la sintaxis y la estructura la investigación y la capacidad para ejecutar
de las frases. Es la inteligencia de cálculos complejos. Las personas que destacan en
los escritores, los políticos o los este tipo de inteligencia son científicos, abogados,
profesores. matemáticos, filósofos y médicos.

188 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Pretende elaborar una teoría que sea, tanto en la La propuesta original plantea la existencia de
forma como en el fondo, multidisciplinar. Al igual siete inteligencias diferentes de igual jerarquía:
que las inteligencias se corresponden con distintas lingüística, lógico-matemática, musical, cinético-
disciplinas, recurre también a diferentes ámbitos corporal, espacial, interpersonal e intrapersonal
para elaborar los criterios que las justifican. Se (Gardner, 1983).

E O
presenta como el primero que ha sabido establecer
una serie de pautas convincentes, que a modo

R IV
de prueba objetiva, apoyan la veracidad de sus D. Inteligencia espacial
inteligencias (Gardner, 2001).
Las personas con esta inteligencia

O S
poseen habilidad para visualizar

S
y manipular o manejar
C. Inteligencia musical

T U
mentalmente objetos. Tienen
gran memoria visual, saben
Se relaciona con el ritmo,

C L
orientarse con facilidad y
la música y el oído. Las
son buenos usando mapas.
personas con una
U C inteligencia musical
alta, muestran mayor
Algunos críticos aseguran
que existe una correlación
R X
alta entre la inteligencia
sensibilidad a la música,
matemática y la espacial.
los sonidos y los ritmos.
T E

Suelen tener buen oído y


No obstante, las definiciones de estas
a menudo saben cantar, tocar
dos inteligencias, según Gardner,
S O

instrumentos o componer música.


no son las típicas definiciones de las
Generalmente, utilizan las canciones
capacidades matemáticas y espaciales.
y los ritmos para aprender y memorizar
IN S

Aunque comparten ciertas características,


información y pueden trabajar mejor con
también tienen bastantes diferencias, de
E U

música. Entre ellos se encuentran los cantantes, los


modo que existen personas con una alta
directores de orquesta, los músicos y los compositores.
inteligencia lógico-matemática y una
baja inteligencia espacial o viceversa.
D A

Las personas que destacan en este tipo


de inteligencia suelen ser arquitectos,
R

artistas e ingenieros.
A

E. Inteligencia corporal-kinestésica
P

Se relaciona con la acción y el movimiento. Pueden ser personas aptas para


Inteligencia emocional

la actividad física, como el deporte o el baile. Suelen preferir actividades


que impliquen movimiento. Disfrutan de la actuación e interpretación
y suelen ser hábiles para construir objetos. Aprenden mejor cuando
hacen algo físicamente, más que leyendo o escuchando.

Poseen memoria muscular; es decir, recuerdan a través de su


cuerpo más que a través de palabras (memoria verbal) o de
imágenes (memoria visual). Entre estas personas se encuentran los
actores, los bailarines, los atletas, los constructores y los artesanos.
3

Desarrollo personal integral para jóvenes 189


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

F. Inteligencia interpersonal G. Inteligencia intrapersonal

Se refiere a la inteligencia
con los demás. Suelen ser
personas extrovertidas

E O
con sensibilidad hacia los
estados de ánimo de los
demás, sus emociones

R IV
y sus motivaciones.
Poseen capacidad para
cooperar y trabajar en

O S
S
grupo. Se comunican

T U
de una manera efectiva y
simpatizan fácilmente con Se refiere al conocimiento de sí mismo. Suelen ser
los demás. Pueden ser tanto personas introvertidas que prefieren trabajar solos.

C L
líderes como seguidores. Suelen Son conscientes de sí mismos, capaces de comprender
U C
aprender mejor trabajando con
otros y suelen disfrutar de los
sus propias emociones, motivaciones y metas. Pueden
sentirse atraídos por actividades que implican pensar
R X
debates y discusiones. Entre y aprenden mejor cuando se les permite concentrarse
ellos se encuentran los políticos, en el tema de estudio por sí mismos. Suelen ser bastante
T E

los trabajadores sociales, los perfeccionistas. Entre ellos se encuentran los sicólogos, los
diplomáticos y los gerentes. filósofos, los teólogos y los escritores.
S O
IN S

H. Inteligencia naturalista
E U

Las personas con esta inteligencia


tienen mayor sensibilidad a la
naturaleza, la capacidad de cultivar
D A

y mayor facilidad para cuidar


animales e interactuar con ellos.
R

Son buenos a la hora de reconocer


y clasificar especies.
A
P

Visualice la percepción personal que tiene de las inteligencias presentadas; aspectos


positivos y aspectos por mejorar.
Reflexiono

190 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

3.1.2 ¿Qué son las emociones?

Las emociones son reacciones sicológicas y fisiológicas las prioridades y en la percepción propia
que representan modos de adaptación a ciertos estímulos como individuos. La intensidad con que
del ser humano. se siente una emoción lleva además a una

E O
experiencia que involucra la mente y el
Las emociones son una función de la evolución humana cuerpo. Una persona que se orina cuando

R IV
que permite resolver problemas, protegerse a sí mismo y debe enfrentar una situación que le
a la familia, sobrevivir ante una situación límite y procrear. produce miedo intenso, es un ejemplo de
La respuesta “luchar o huir" es una reacción inmediata la conexión cuerpo y mente entre emoción

O S
ante el peligro y es ejemplo de cómo las emociones y respuesta física.

S
preparan a las personas y las protegen.

T U
Se destacan siete emociones que se
El papel que cumplen las emociones en la vida cotidiana consideran la raíz de las emociones.

C L
influye en la manera de aprender, de establecer las metas
personales, de comunicarse con los demás, de ordenar
U C
A. La alegría
R X
La alegría es una emoción mágica y a menudo trans-
formadora. Kevin Ryerson, en su artículo. La alquimia de
T E

la alegría, llama a esta emoción “la habilidad de sentir la


esencia de tu propia divinidad”. Las emociones que se
S O

relacionan con la alegría son la euforia, la excitación, el


placer y la satisfacción.
IN S

B. La ira
E U

Puede sentirse en muchos niveles, desde la máxima


irritabilidad hasta la frustración. Se define como un
D A

fuerte sentimiento de rechazo y descontento que, gene-


ralmente, surge ante una conducta malintencionada
R

real o la percepción de ella. Las emociones relacionadas


con la ira son el resentimiento, la exasperación, la
A

cólera y la furia.
P

C. La ansiedad
Inteligencia emocional

Es un sentimiento subjetivo y difícil de describir.


Por lo general, involucra sentimientos de nerviosismo
y preocupación, aunque en muchos casos no hay una
razón específica para sentirse así. El peligro inminente,
la proximidad de un examen, hablar en público, una
cita a ciegas e incluso el estrés cotidiano pueden generar
sentimientos de ansiedad. Las emociones relacionadas 3
con la ansiedad incluyen la angustia y el temor.

Desarrollo personal integral para jóvenes 191


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

D. La sorpresa
El sentimiento de sorpresa siempre conlleva una aparición repentina.
Puede ser placentero o no. Las emociones que se relacionan con la
sorpresa son el asombro, el desconcierto y la perplejidad.

E O
R IV
E. La confianza

También es llamada fortaleza o seguridad en sí mismo. Permite

O S
que los seres humanos se fíen de sus instintos, transmitan seguridad y

S
tengan esperanza. Las emociones que se relacionan con la confianza

T U
son la certeza, la fe y el sentimiento de seguridad.

C L
F. La pena
U C
Se caracteriza por el sufrimiento mental ante una gran pérdida o una
R X
experiencia dolorosa. Como en la ira, existen varios niveles de pena,
que van desde la decepción hasta la desesperación. Las emociones
T E

relacionadas son la angustia, la tristeza, la melancolía y la aflicción.


S O

G. El miedo
IN S

Es una emoción relacionada con la adaptación y con frecuencia tiene


efectos colaterales. Puede estar relacionado con el desorden de estrés
E U

postraumático en las víctimas de experiencias violentas o de muerte.


El miedo también puede tener un efecto protector. Las emociones
que se relacionan con el miedo son el temor, el terror, el pánico y el
D A

pavor.
R

H. El amor
A

Los sentimientos de apego personal están por lo general relacionados


P

con el amor. Es un sentimiento que cubre un amplio espectro de


sensaciones que van desde el afecto apasionado hasta el entusiasmo.
Los sentimientos amorosos pueden ser románticos o pueden significar
tener estima hacia alguien, algo o a una causa. Las emociones
relacionadas con el amor incluyen cariño y pasión.

La reacción sicológica de María ante un perro es de miedo.

192 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Ejemplo

E O
Sicológicamente, las emociones alteran la
atención, hacen subir de rango ciertas conductas,
guían las respuestas del individuo y activan las

R IV
redes asociativas relevantes en la memoria.

O S
S
Ante un perro, el cuerpo

T U
de María tiembla y empieza
a sudar como reacción

C L
fisiológica. Fisiológicamente, las emociones
organizan rápidamente las
U C r es p u es t a s d e d i s t i n to s
sistemas biológicos, incluidas
R X
las expresiones faciales, los
músculos, la voz, la actividad del
T E

Sistema Nervioso Autónomo y la


del sistema endocrino, con el fin
de establecer un medio interno
S O

Conductualmente, María puede enfrentar óptimo para el comportamiento


su miedo o salir corriendo. más efectivo.
IN S
E U

Conductualmente, las emociones sirven para establecer una posición con respecto al entorno e
impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejan de otros. Las emociones actúan
también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables
D A

y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.


(Levenson, 1994).
R
A

Ejemplo
Soy Ricardo, les contaré algunos
P

detalles de ayer. Cualquier parecido


Inteligencia emocional

con la realidad es pura coincidencia.

Me levanté tarde, por mala suerte


mi celular se quedó sin carga y
la alarma no sonó, me desperté
al escuchar los ruidos de mis
hermanos preparándose para ir a
la escuela.
3
Continúa...

Desarrollo personal integral para jóvenes 193


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Sin darme tiempo de Toqué mi bolsillo y noté que,


preparar todas mis cosas, por lo menos, sí traía dinero,
me apresuré y sin comer así que decidí tomar un taxi, la
salí de casa. misma idea se les ocurrió a seis
personas más.

E O
En la parada del bus
habían muchas personas

R IV
esperando para abordar.
Algo inusual, más gente
de la que solía estar en la

O S
S
parada o eso pensé.

T U
Yo con mi mal humor
y adolorido por lo

C L
apretado que veníamos,
U C al fin llegué a la
universidad y de pronto,
TAXI
R X
recordé que era el
día de entregar un
T E

proyecto y el mío se
había quedado en casa.
Estaba tan molesto que
S O

no tenía ganas de ver


a nadie, tenía un humor
IN S

de pocos amigos.
E U

Seguramente, después de la experiencia que vivió Los principales factores que influyen en el individuo
D A

Ricardo, hará cambios para evitar que le vuelva a y su manera de manifestar las emociones son:
pasar. Tendrá un aprendizaje. Por ejemplo:
R

• La experiencia del dolor y del placer, cuando


• Mantener con carga el celular, ya que es el se superan positivamente, ayudan a una mejor
A

instrumento que utiliza para despertarse. adaptación y protección del individuo. Crean la
• Arreglar todas las cosas un día antes. memoria emocional. Por ejemplo, cuando una
P

persona es atacada por un animal, después le


¿Qué pasó en ese proceso? temerá.

Algunos estudios han demostrado la relación entre El factor colectivo ayuda a internalizar las
la emoción y el aprendizaje representándola en emociones que afectan a una colectividad.
una U invertida: a poca activación emocional, poco Por ejemplo, ante una situación de riesgo, el niño
aprendizaje. Muestra que si la activación emocional imita la forma en la que actúa su familia o su grupo
se incrementa se eleva el aprendizaje hasta un punto de amigos.
óptimo a partir del cual, si se sigue aumentando, el
aprendizaje disminuye. La transferencia se da cuando se reproducen las
mismas emociones frente a situaciones y objetos

194 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

similares. Por ejemplo, cuando un alumno manifiesta rechazo a todos sus profesores a
causa de un problema con uno de ellos. O cuando no quiere comer enlatados porque vio
ratas sobre ellas alguna vez.

La proyección ocurre cuando se desplazan los estados emotivos adquiridos hacia objetos
nuevos. Por ejemplo, el miedo hacia un objeto en concreto, que luego se convierte en

E O
miedo a la oscuridad, a la soledad, a las alturas, entre otros.

R IV
El pensamiento evoca hechos que han desencadenado emociones y por transferencia o
proyección, los convierte en nuevas emociones. Por ejemplo, al recordar un hecho trágico
puede provocar dolor y tristeza.

O S
S
T U
Revise casos en los que usted ha enfrentado situaciones que le han

C L
provocado fuertes emociones como: miedo, rabia, ira. ¿Cómo ha
reaccionado?
U C
Reflexiono
R X
3.2
T E

¿Cómo lograr un autocontrol emocional?


S O

Durante décadas las emociones y los sentimientos quedaron relegados a un segundo plano
por considerarse de menor importancia que los saberes racionales. En la actualidad, las
IN S

emociones han cobrado importancia dentro de las competencias humanas.


E U

La inteligencia emocional no significa de ningún modo exaltar el valor de las emociones


supeditando a ellas la conducta o las decisiones. Tampoco se pretende reprimir los
sentimientos, entendiendo erróneamente el autocontrol.
D A

Goleman afirma que “La clave de la regulación emocional radica en mantener en jaque
R

las emociones angustiosas; si son desmesuradamente intensas y se prolongan más de lo


necesario, resquebrajan la propia estabilidad. (…) Una sana maduración personal no
A

pasa por eliminar los sentimientos angustiosos, sino por aprender a detectarlos y tratarlos
adecuadamente”.
P

Inteligencia emocional

El autocontrol emocional propone reconocer, dirigir y canalizar las reacciones emocionales


intensas. El objetivo consiste en mantenerse en un clima emocional donde las emociones
no lleguen a traducirse en una conducta indeseada.

Desarrollo personal integral para jóvenes 195


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Procedimiento
Para lograr el autocontrol emocional se recomienda lo siguiente:

Conozca y gestione las emociones Tome conciencia de la emoción que se

E O
ya que influyen diariamente en la está experimentando.
persona. Este paso es un pilar clave

R IV
para generar salud emocional.
Dé nombre a la emoción. Este paso
es útil para que pueda adueñarse
Integre el sentimiento como

O S
de su propio sentimiento y evite

S
parte de uno mismo y aproveche
entrar en generalizaciones o
su energía en la elaboración de

T U
descripciones vagas de lo que
una conducta deseada, acorde
experimenta.
con la auténtica motivación que

C L
tiene para actuar y de acuerdo
U C
con los propios valores.
R X
Acepte el sentimiento y libérelo de valoraciones o juicios
prematuros. Tome en cuenta que nadie puede ser juzgado
T E

por un sentimiento.
S O

3.2.1 Poniendo nombre a los sentimientos


IN S

La dimensión emocional forma parte de la vida cotidiana, prueba de


E U

ello es que las personas tratan con frecuencia de expresar y compartir


sus estados internos o sensaciones, sin saber bien cómo hacerlo.
D A

Ante la dificultad de expresar adecuadamente los sentimientos,


es común limitarse a decir estoy bien, mal, regular o a expresiones
R

como esto me ha afectado poco, significa mucho para mí, no me deja


indiferente. En otros casos, disfrazan los sentimientos con explicaciones
A

del tipo tengo un nudo en la garganta, se me encoje el corazón, estoy


paralizado.
P

Estas expresiones impiden la identificación de las emociones y


dificultan tomar conciencia de ellas y expresarse de forma real.

De hecho, cuando una persona expresa estar mal, puede esconder


sentimientos variados como la tristeza, la rabia, la preocupación, el
enojo, la envidia, los celos, la apatía, la desolación o la desesperanza.
Asimismo, una persona puede decir sentirse bien y tener sentimientos
de satisfacción, orgullo, alegría, alivio, regocijo, esperanza o seguridad.

196 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

La inteligencia emocional propone que cada persona sea capaz de expresar cómo se
siente. Cuanto más próximo se esté en la definición de un sentimiento, mejor será
la conciencia de este y por tanto, habrá más probabilidad de gestionarlo de manera
saludable en la relación con uno mismo y con otras personas.

Algunos de los sentimientos más habituales son:

E O
R IV
A. Tristeza

Es uno de los sentimientos más frecuentes, normalmente ocasionado por la pérdida de

O S
S
algo o de alguien importante y significativo. Sentirse triste permite identificar aquellas
cosas o personas que son más importantes en nuestra vida.

T U
Muchas veces se asocia la tristeza con el dolor, que en realidad sería una manifestación

C L
física. Se suele decir esto me duele o me hiere, simbolizando
la tristeza con la aparición de una herida localizada en el
U C
corazón y que se muestra a través del llanto.
R X
Reconocer el sentimiento de tristeza, más allá de demostrar
la propia vulnerabilidad y desvalimiento al constatar la
T E

pérdida de algo querido, puede ayudar a ser más reflexivo,


capaz de interiorizar y encausar los valores y a apropiarse de
S O

la realidad humana limitada.


IN S

Este sentimiento, como ocurre con muchos otros,


puede derivar en otros. Por ejemplo, una persona
E U

puede sentirse triste por la muerte de un ser querido


y al mismo tiempo experimentar culpa al pensar en las
cosas que hubiera querido decir o hacer y sentirse
D A

indigna, malvada, cruel, llena de reproches.


R

Cuando la tristeza es excesiva puede causar la


pérdida del significado y del sentido de la vida,
A

lo que puede ocasionar depresión.


P

Inteligencia emocional

Reflexione acerca del sentimiento de tristeza. Complete las frases y


relaciónelas con su vida.
Reflexiono
• Me siento especialmente triste cuando…
• Cuando me entristezco, normalmente yo…
• Al manifestar mi tristeza, me siento…
• La forma que tengo de manifestar mi tristeza hace que los demás…
• Después de haber reaccionado a la tristeza de los demás, me siento… 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 197


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

B. Ansiedad

Es uno de los sentimientos más incómodos de manejar a nivel de la


conducta.

E O
Es una experiencia de inquietud y zozobra que se experimenta como
reacción a una amenaza más o menos indefinida, cuya fuente se
encuentra dentro de la persona misma y resulta igualmente indefinida

R IV
y en algunos casos es difícil de localizar.

Cuando la fuente se encuentra fuera de la persona, generalmente se

O S
S
habla de miedo.

T U
C L
Reflexione durante un momento en torno a este sentimiento y su implicación en la

Reflexiono
U C vida.
R X
• Experimento miedo o ansiedad especialmente cuando…
• Cuando me siento ansioso, normalmente yo…
T E

• Al manifestar mi ansiedad, me siento…


• La forma en la que expreso mi ansiedad o miedo, hace que los demás…
• Cuando los demás expresan miedo o ansiedad, me siento…
S O
IN S

C. Rabia
E U

Otras veces genera culpa en quien lo padece por considerarse malvado.


Puede provocar una visión negativa de sí mismo, especialmente si el
sentimiento ha desencadenado una reacción agresiva hacia otra persona.
D A

En este sentimiento, el primer paso es reconocer que se experimenta


R

la rabia, ya que solo de este modo se podrá avanzar hacia el manejo


asertivo o adecuado de la situación.
A
P

Reflexione sobre el sentimiento de rabia. Complete las frases.

Reflexiono Experimento rabia, especialmente cuando…


Cuando me enfado, normalmente yo…
Al manifestar mi agresividad, me siento…
La forma en la que manifiesto mi rabia o ira, hace que los demás…
Cuando los demás manifiestan rabia o agresividad, me siento…

198 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

La tabla a continuación muestra algunos términos que definen sentimientos agrupados


por categorías:

Feliz Triste Enfadado Asustado

E O
Eufórico Desesperado Furioso Aterrorizado
Radiante Deprimido Exacerbado Turbado

R IV
Entusiasmado Destruido Encolerizado Angustiado
Alegre Afligido Airado Atemorizado

O S
S
Exaltado Amargado Irritado Inseguro

T U
Gozoso Desolado Agresivo Ansioso
Contento Desmoralizado Crispado Temeroso

C L
Satisfecho Desalentado Fastidiado Disgustado
U C Orgulloso Apático Molesto Intimidado
R X
Confuso Fuerte Frustrado Débil
T E

Aturdido Potente Culpable Impotente


S O

Desconcertado Poderoso Amargado Oprimido


Estupefacto Vigoroso Resentido Vacío
IN S

Atontado Enérgico Avergonzado Inseguro


E U

Desorientado Capaz Nostálgico Vulnerable


Pasmado Decidido Humillado Indeciso
D A

Perplejo Seguro Insatisfecho Incierto


Dubitativo Optimista Defraudado Vacilante
R

Incómodo Firme Engañado Humillado


A
P

Inteligencia emocional

Revise la tabla de sentimientos por categoría.

Reflexiono Explique cómo puede mejorarlo si es un sentimiento positivo y cómo


puede desecharlo si es negativo.

Desarrollo personal integral para jóvenes 199


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Compare los términos que definen sentimientos agrupados por categorías y


Comprensión haga una revisión de definiciones, complemente con investigación lo que no
tiene claro.

E O
R IV
3.2.2 Análisis de los sentimientos

O S
S
Tomar conciencia y nombrar los sentimientos
constituye un paso clave. Una vez identificado el

T U
sentimiento se debe manejar de tal manera que
lleve a obrar como en realidad se desea.

C L
La clave de la inteligencia emocional no es
U C conducir los sentimientos hacia la represión o la
disminución de su poder motivador. La clave está
R X
en lograr colocar la fuerza de los sentimientos
en la misma línea de los valores, los deseos y las
T E

finalidades personales, especialmente cuando la


persona se encuentra en situación en la que tiene
S O

que tomar decisiones significativas, decisiones


que afectan a otras personas importantes de su
IN S

entorno, como puede ser la familia o el trabajo.


E U

Los sentimientos, en especial aquellos más


complejos y que más afectan repetidamente, no
aparecen de manera automática como reacción a
D A

una determinada situación, pese a que se piense


con frecuencia que es así.
R
A

Ejemplo
Por ejemplo, esta situación:
P

Mi novia llega tarde a las reuniones y al


preguntarle por los motivos del retraso,
enseguida me lleno de ansiedad y enojo.
Además, fruto de esa emoción intensa, termino
discutiendo.

200 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Esta reacción casi inmediata Este es el motivo por el que, ante hechos similares o casi idénticos,
a la situación presentada, no se reacciona de manera tan diversa.
puede entenderse como un
automatismo. Algo pasa por los El modo en que se reacciona ante, por ejemplo, la entrega de
pensamientos que provoca sentir notas o un aviso por mala conducta, hace diferente la emoción
de una determinada manera. del momento a la que más tarde (aunque casi al instante y por

E O
Quizá el presentimiento de eso se piensa que ocurre de manera automática) se manifestará
que lo están engañando o la cambiándola, suavizándola o haciéndola más proporcionada a la

R IV
interpretación de esa conducta intensidad en sí de la situación.
como una falta de responsabilidad
por parte de la novia. Se puede esquematizar esto en un gráfico sencillo, seguido de

O S
S
un ejemplo:
Es la interpretación la que genera

T U
el sentimiento de ansiedad y
Situación Sentimiento Conducta
enfado y no la situación por sí

C L
sola.
U C
Los sentimientos no obran en
R X
realidad de manera ajena a la
voluntad. Es importante subrayar
T E
cómo influye sobre ellos la
interpretación que se hace de
los sucesos que ocurren, el
S O

significado que se le atribuye a los


acontecimientos y la elaboración
IN S

cognitiva que se hace de cada


suceso de la vida. Mi novia llega tarde a las reuniones
E U
D A

• Imaginemos una situación concreta: me entero de que un amigo cercano me ha engañado


diciéndome que no saldría conmigo porque se quedaría estudiando, mientras que en verdad ha
R

acudido a una fiesta.


A

• Me siento: enfadado, engañado, rabioso, decepcionado.


P

• Mi conducta, promovida por estas emociones se concreta en dejar de hablarle. Por otra parte, me
manifiesto molesto y enojado cada vez que estoy con él, mostrándole mi disgusto por lo ocurrido.
Inteligencia emocional

Esta situación quedaría así sino se trabaja de otra manera, muchas veces bajo la excusa de que se está
haciendo “lo que podemos”. Sin embargo, esto no es completamente cierto.

A diferencia del caso anterior, se incorpora el elemento cognitivo, el pensamiento y la interpretación


que se hace de la misma situación:

Desarrollo personal integral para jóvenes 201


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Situación Pensamiento Sentimiento Conducta

E O
R IV
• Imaginemos la misma situación: me entero de que un amigo

O S
cercano me ha engañado diciéndome que no saldría conmigo

S
porque se quedaría estudiando, mientras que en verdad ha

T U
acudido a una fiesta.

C L
• Me siento: enfadado, engañado, rabioso, decepcionado.

U C
R X
Mi conducta, a la luz de estas reflexiones, se vuelve
T E

más afín a mis valores relacionados con la amistad,


pues me ayuda a frenar la emoción instantánea de
S O

enfadarme y comenzar a discutir por esta y otras


situaciones, drenar mi preocupación por estar siendo
IN S

un buen amigo a través de una discusión que no


mejoraría nuestra relación.
E U

Trabajar sobre el pensamiento, identificarlo y


reflexionar sobre él, no significa que se esté libre de
D A

sentimientos que resultan molestos o dolorosos, ni


tampoco que la conducta se convierta en un estilo
R

pasivo, libre, en el que todo vale pues todo parece


A

ser relativizado.
P

El resultado es qué, tanto el sentimiento como la


conducta, se ajustan al signo e intensidad de una
determinada situación, haciendo a la persona más
eficaz en el manejo de las emociones y en general de
la comunicación.

202 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

3.2.3 Pensar bien, sentir mejor


Se propone el trabajo sobre los pensamientos a través de un ejercicio que invita a gestionar
las emociones haciendo una parada en el pensamiento y tratando de modificar este por otro
que resulte más racional, más ajustado a la situación y por tanto, acorde con el sentimiento
y la posterior conducta, atendiendo al gráfico presentado más arriba.

E O
La clave de este ejercicio consiste en reconocer que los sentimientos serán

R IV
más controlables cuanto más se afine la descripción del pensamiento o
la interpretación que se haga de las cosas que suceden.

O S
S
Una vez identificado el pensamiento, se trabajan las posibilidades
de “pensar mejor” con el propósito de provocar una emoción

T U
más efectiva en cada situación, así como, ajustar esta al grado de
intensidad que cada momento precisa.

C L
U C Puede resultar de utilidad realizar este ejercicio tomando alguna
situación concreta que esté generando especial dificultad en la
R X
convivencia, así como en otras situaciones de menor intensidad pero que
se caracterizan por ser frecuentes y por tanto, también importantes.
T E

Procedimiento
S O

Pasos a seguir:
IN S

1 Identificar y redactar la 4 Volver a pensar: en este momento se plantea


retomar el pensamiento antes señalado de tal
E U

situación objetiva que


genera malestar (evitar manera que se pueda modificar hacia uno más
realizar valoraciones en ajustado a la realidad, al momento concreto.
El ejercicio no será eficaz si se añaden sobre esta
D A

este momento).
situación otras, no relacionadas con lo ocurrido,
perdiéndose en la generalización y en la discusión
R

2 Señalar el pensamiento
que subyace a esta
acerca de diversas situaciones al mismo tiempo.
A

situación, la interpretación
que se hace de manera 5 Finalmente, tras esta reflexión, se trata de
modificar el pensamiento por otro más
P

inmediata al acontecer
ajustado a la adecuada interpretación de la
Inteligencia emocional

de los hechos.
situación concreta. Quizá en algunos casos, no
cambie el pensamiento pero sí puede estar más
3 Nombrar el sentimiento
que se experimenta
modulado, matizado, evitando categorizaciones
del tipo todo, nada, siempre, nunca.
ante esta sucesión de
pensamientos.
6 Volver a sentir: el trabajo realizado sobre
el pensamiento proporciona casi de manera 3
automática un mejor ajuste de las emociones.

Desarrollo personal integral para jóvenes 203


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

Apropie frases positivas para calificar acciones de los demás y


evite utilizar frases negativas como: todo le sale mal, nada le queda
Reflexiono bien, siempre hace lo mismo, nunca aprende.

E O
No quiere decir que se elimine el sentimiento lógico del enfado o rabia que

R IV
son razonables en algunas situaciones, pero sí que ese sentimiento está más en
sintonía con la situación concreta y los valores personales.

O S
De esta manera la emoción se vuelve más controlable, más aprovechable de cara

S
al modo en que se reacciona ante diversas situaciones.

T U
Como conclusión de este ejercicio, no se puede perder de vista que el modo en

C L
que se manejan las emociones es ejemplo clave para otras personas.
Por otra parte, la desproporción de las reacciones ante los sucesos cotidianos
U C
puede llevar, con facilidad, a perder la capacidad de influencia, cuando se quiere
incidir sobre asuntos de verdadera importancia.
R X
De este modo puede decirse que también a largo plazo merece la pena trabajar
T E

por un mejor manejo de la espontaneidad de nuestra conducta ante los momentos


difíciles.
S O
IN S

3.2.4 Encauzar los sentimientos


E U

Las siguientes afirmaciones que parecen


realmente útiles para la reflexión individual o en
D A

familia.
R

Se trata simplemente de aseveraciones para


compartir y reflexionar personalizando hasta
A

dónde son verdad para cada persona.


P

Además, para analizar lo que representan y


los caminos para encauzar mejor los propios
sentimientos en las relaciones interpersonales.

204 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

• La causa principal de las dificultades en las


relaciones interpersonales son los sentimientos,
tanto los propios como los de los otros.

• En nuestra cultura estamos acostumbrados por la


educación a ignorar o negar los sentimientos.

E O
• En nuestras relaciones con los demás nos

R IV
esforzamos en prescindir de nuestros
sentimientos y en no prestar atención a los de
los demás. Cada uno de nosotros, no obstante,

O S
S
sigue experimentando constantemente diversos
sentimientos.

T U
• Manifestar los sentimientos presenta un grado

C L
de dificultad que depende del sentimiento
en sí, de la persona que lo experimenta y del
U C
momento en que se experimenta. En cuanto
a los sentimientos del pasado o del presente
R X
es más fácil hablar de ellos con una persona
distinta a la que ha sido su desencadenante.
T E

Los sentimientos del presente se expresan más


difícilmente que los del pasado.
S O

• La dificultad de aceptar y comunicar los


sentimientos depende también del sentimiento
IN S

del que se trate. Es más fácil aceptar y manifestar


E U

que se experimenta rabia que envidia.

• La atención es selectiva ante los sentimientos.


D A

Por nuestra educación hemos aprendido a


ignorar nuestros sentimientos y a fijar nuestra
R

atención en otras cosas.


A

• Pongamos un ejemplo: mi jefe no está


satisfecho con mi trabajo. Lo que me hace
P

experimentar un sentimiento de inferioridad, de


resentimiento y de incompetencia. Como todo
Inteligencia emocional

esto es desagradable, no detengo mi atención


en estos sentimientos, sino en mi jefe y pienso,
y quizás también digo: “es injusto, insensible...”.
Ignoro, por tanto, mis emociones, las pongo a
un lado, no les prestó atención y las reprimo o
racionalizo.

Desarrollo personal integral para jóvenes 205


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Por otra parte, los sentimientos hacia mi jefe que yo quería


ignorar, seguirán influyendo en mi conducta, aunque yo no me
dé cuenta.

• Ignorar los sentimientos, reprimirlos, no es el camino


para “controlarse”, sino más bien para ser controlado

E O
por ellos.

R IV
• Los sentimientos son una fuente de información
sobre la relación con el mundo que nos rodea. Sin
esta fuente de información se intentaría resolver el

O S
S
problema de nuestras relaciones con el mundo externo,
sin considerar la globalidad, es decir, sin tener en cuenta

T U
el mundo emotivo, tan importante para la persona.

C L
• Los sentimientos pueden manifestarse directamente:
U C
-- Con cambios fisiológicos: ruborizarse de vergüenza.
R X
-- Con palabras: respondo bruscamente ¡estúpido!
-- Con gestos: doy un beso, un abrazo.
T E

• Generalmente, los sentimientos buscan una vía indirecta para


expresarse, mediante un juicio de valor o moral. Se cambia el objeto de la atención
S O

de los propios sentimientos por la persona del otro. Por ejemplo, en lugar de decir
“siento difícil la relación contigo”, digo “eres un estúpido”. En lugar de decir “estoy
IN S

enfadado”.
E U

• Desde el punto de vista sicológico, el ideal sería la expresión directa de los


sentimientos. Así se manifestarían dos cosas:
D A

-- Que soy yo el que está en juego.


-- Que el sentimiento está en mí. Por ejemplo: “estoy enfadado.
R

-- Soy yo el que tengo rabia. No digo nada de ti.


A

Pero no es fácil expresar los propios sentimientos. Esta dificultad crece cuando los
sentimientos producen emociones. Puede haber una verdadera cadena de sentimientos.
P

Por ejemplo:

• “Me siento inferior porque he hecho mal una tarea”.


• “Me siento enfadado conmigo mismo porque me siento inferior”.
• “Me siento aturdido porque me siento enfadado”.
• “Me siento deprimido por todo esto”.

En las cadenas de sentimientos, con frecuencia no se sabe cuál es el que surge


directamente del hecho. Hay que saberlo, no obstante, para encauzar con armonía
nuestros sentimientos.

206 Desarrollo personal integral para jóvenes


Preparación de condiciones para el bienestar
personal y emocional

Puede ser que haya a la vez sentimientos contradictorios. Una


persona me gusta y a la vez me duele lo que me ha hecho. ¿Me
gusta? Sí, pero estoy enfadado con ella. ¿Estoy enfadado? Sí, pero
me gusta...No sé qué decir...No digo nada directamente. Intento
inconscientemente hacerle comprender, con mi actitud, que estoy
enfadado, lo cual es desconcertante para el otro.

E O
Hay sentimientos que reprimimos por la connotación pecaminosa que

R IV
les atribuimos: celos, envidia, hostilidad, sexualidad, entre otros.

Es “natural” tener sentimientos y hay que aceptarlos, en consecuencia;

O S
S
tanto los positivos o agradables como los desagradables: soledad,
alegría, tristeza, amor, envidia, angustia, ansiedad. Todo esto es propio

T U
del ser humano.

C L
Moralmente los sentimientos no son ni buenos ni malos. Esto es
U C
importante. Los sentimientos no son más que un signo.
R X
Los sentimientos positivos o agradables hacia una persona son signos
de seguridad ante ella, de confianza en ella, de sentido de libertad
T E

en relación con ella. Ante ella se puede cambiar de pensamiento,


pero no hay que defenderse, esconderse detrás de una máscara, vivir
encerrado en el propio castillo.
S O

Los sentimientos negativos o desagradables hacia una persona, por


IN S

el contrario, son signo de que algo no va bien en nuestra relación y es


necesario aclararlo.
E U

• En las relaciones interpersonales hay que prestar atención a los


D A

sentimientos de los otros, sobre todo cuando estos se expresan Mis


Sentimientos
de manera indirecta.
R

• Cuando hay un conflicto en las relaciones interpersonales, es


A

conveniente, en el momento oportuno, expresar los propios


sentimientos, si bien esto representa siempre un riesgo. La relación
P

será probablemente más intensa, más limpia, más comprensiva.


Inteligencia emocional

En el campo de las relaciones interpersonales, el lenguaje más


importante es el que se realiza a través de los sentimientos.

Desarrollo personal integral para jóvenes 207


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

3.2.5 Motivación, emociones y valores en juego

El manejo de las emociones ayuda a actuar en


sintonía con los propios valores. Es importante Ejemplo

E O
reflexionar acerca del modo en que las emociones
inducen en mayor o menor medida, las conductas.

R IV
Si bien el manejo de las emociones permite ser más Imaginemos el caso de un chico de 16 años,
dueños de lo que se hace ¿qué pasa entonces con Mario, que entiende y manifiesta su valor de

O S
los valores, esas ideas, creencias, convencimientos pacifismo y no violencia, que se comporta de

S
manera amigable con sus compañeros y no
que se consideran imprescindibles para guiar la

T U
suele generar conflicto en clase.
conducta?

C L
La clave de la inteligencia emocional está en Un día, animado por un
aprovechar la energía que pueden aportar las grupo de compañeros,
U C
emociones, cuando estas se ponen al servicio de
los valores de una persona.
enredados en peleas
y actos vandálicos,
R X
juegan juntos al
fútbol en el patio
T E
El empeño por ser mejores personas, no puede
lograrse de otro modo que prestando atención del colegio. Después
y acogiendo lo más profundo y genuino de la de unos minutos de
S O

persona, esto es, sus emociones y especialmente partido, estos últimos


sus valores. comienzan a realizar on s
ier ria
hic va
IN S

e en s
continuas faltas sobre M er one
ca asi
oc
Si se analiza se ve que, no hay conflicto que no esté Mario haciéndole caer
E U

influido por una contraposición de sentimientos en varias ocasiones,


o por la confrontación de valores importantes para empujándole y
la persona. Por ejemplo, ante las dudas a la hora de robándole el balón
D A

escoger una carrera, de decidir acerca del futuro de manera poco


reglamentaria.
R

profesional o cuestiones más relacionadas con las


relaciones interpersonales.
A

Tras varios intentos fallidos de mantener


Ante estas situaciones, la sensación de desesta- la compostura y el juego limpio, Mario es
P

bilización y malestar interno es, en muchas ocasiones, atacado, una vez más por dos miembros del
el elemento clave que motiva a cambiar o a buscar equipo contrario quienes corren hacia él hasta
ayuda de otras personas. Sin embargo, es preciso provocarle la caída dando una patada en su
tener en cuenta que las emociones y las conductas tobillo.
que de ellas pueden derivarse, no son necesariamente
Mario, aquejado de dolor y de la rabia por el
reflejo de los valores que cada uno tiene, sino que
juego sucio, se levanta del suelo y caminando
pueden producirse como reacción a un sentimiento
hacia el chico que le ha hecho caer violentamente
espontáneo.
le da una bofetada en la mejilla”.

208 Desarrollo personal integral para jóvenes


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

En este sencillo caso de la vida diaria se ve cómo Solo a partir de la identificación de los valores, es
las emociones pueden provocar en la persona el posible trabajar para nombrarlos, jerarquizarlos,
descontrol de su conducta, así como una actuación cuestionarlos y confrontarlos en un momento
contraria a sus valores. La conducta de Mario ha dado y finalmente, apropiarse de ellos en el
sido motivada por su emoción momentánea y no proceso de maduración personal.

E O
por sus valores.
Existen personas que han sido formadas en los
Cuando se está ante decisiones importantes que valores propios de su familia, sin embargo, estos

R IV
afectan al futuro, como la elección de una carrera, el valores no han sido reflexionados ni interiorizados
abandono de los estudios u otras como el consumo y por lo tanto, no son contemplados en la toma
de drogas o alcohol, delincuencia, entre otras, es de decisiones o en el panorama de su horizonte

O S
S
preciso identificar sus valores, que son, más que las personal.

T U
emociones, el referente de su carácter.
Puede ser incluso que se den de modo
Se puede decir que en la toma de decisiones que forzado como dogmas fuera de los cuales

C L
son irreversibles o especialmente significativas el comportamiento del sujeto es tachado de
U C
para el joven o para la familia, la deliberación debe
hacerse guiada más que nunca, de la mano de los
reprobable, experimentándose cierto sentimiento
de culpabilidad por no estar obrando de acuerdo
R X
valores más que de las emociones, especialmente con las normas familiares que nunca fueron
si esas son de excesiva intensidad. asumidas como propias.
T E

Cuento: Paganini y su violín


S O

Había una vez un gran violinista llamado Paganini.


IN S

Algunos decían que era muy raro. Otros, Una noche, el escenario
que era sobrenatural. Las notas mágicas de un auditorio repleto
E U

que salían de su violín tenían un sonido de admiradores estaba


diferente. Por eso nadie quería perder la preparado para recibirlo.
oportunidad de ver su espectáculo. La orquesta entró y fue
D A

aplaudida.

ERTGYUhJGFDRTY
R
A
P

El director fue ovacionado. Pero cuando


Inteligencia emocional

la figura de Paganini surgió, triunfante, el


público deliró y aplaudió sin cesar. Paganini
colocó su violín en el hombro y lo que
siguió es indescriptible. Blancas y negras,
fusas y semifusas, corcheas y semicorcheas De repente, un sonido
parecía tener alas y volar con el toque de extraño interrumpió el
aquellos dedos encantados. ensueño de la platea. Una
de las cuerdas del violín
de Paganini se rompió. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 209


preparación De conDiciones para el bienestar
personal y emocional

El director paró. La orquesta paró. El público paró. Pero Paganini. Mirando su partitura,
él continuó extrayendo sonidos deliciosos de un violín con problemas. El director y la
orquesta, admirados, volvieron a tocar. El público se calmó.

De repente, otro sonido perturbador atrajo la

E O
atención de los asistentes. Otra cuerda del violín
de Paganini se rompió.

R IV
El director paró de nuevo. La orquesta paró de
nuevo. Paganini no. Como si nada hubiera ocurrido,

O S
S
olvidó las dificultades y siguió arrancando
sonidos imposibles. El director y la orquesta,

T U
impresionados, volvieron a tocar.

C L
Pero el público no podía imaginar lo que iba
a ocurrir a continuación. Todas las personas,
U C
asombradas, gritaron un ¡Ohhh! que retumbó por
toda la sala: una tercera cuerda del violín de
R X
Paganini se rompió.
T E

El director paró. La orquesta paró. La respiración


del público paró. Pero, Paganini. Como si fuera
S O

un contorsionista musical, arrancó todos los


sonidos posibles de la única cuerda que quedaba
IN S

en el violín destruido. Ninguna nota fue olvidada.


E U

El director, embelesado, se animó. La orquesta se motivó. El público pasó del silencio a la


euforia, de la inercia al delirio. Paganini alcanzó la gloria. Su nombre perdura a través del
tiempo. Él no es un violinista genial. Es el símbolo del que continúa adelante aun ante lo
D A

imposible y en medio de las condiciones adversas y desmotivadoras”.


R
A
P

Valorice, de acuerdo con la lectura realizada, qué puede motivarlo


en circunstancias adversas como las vividas por Paganini en el cuento
Reflexiono compartido.

210 Desarrollo personal integral para jóvenes


Instrucciones:
Responda las preguntas de acuerdo con los contenidos estudiados.

E O
1. Describa de forma práctica y sencilla los grupos de alimentos y la frecuencia con que
deben consumirse para cubrir los requerimientos nutricionales, de acuerdo con la pirámide

R IV
alimenticia.

____________________________________________________________________________

O S
S
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

T U
____________________________________________________________________________

C L
2. Comente los principales tipos de ejercicios que se recomienda practicar y los beneficios
U C
que aportan para mantener sanos los sistemas del cuerpo humano.
R X
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
T E
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
S O

3. Comparta las recomendaciones aprendidas para realizar una rutina de ejercicios saludable;
antes, durante y después del ejercicio.
IN S

____________________________________________________________________________
E U

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
D A

4. Describa a qué se refiere la higiene corporal y mental que es necesario mantener y cómo
R

contribuye en la autoestima personal.



A

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
P

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

5. Describa la limpieza y cuidados del área genital que deben practicar hombres y mujeres
para mantener una higiene sexual saludable.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Desarrollo personal integral para jóvenes 211


6. Describa en qué consiste la jerarquía de necesidad humanas planteada por Abraham
Maslow.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

E O
__________________________________________________________________________

R IV
7. Defina qué es la autoestima y la importancia que tiene en la vida personal del ser
humano.

O S
S
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

T U
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

C L
U C
8. Comente brevemente los tipos de autoestima (alta y baja), las características que
poseen las personas con cada una de ellas, cómo fortalecer la autoestima alta y evitar
R X
las características de la autoestima baja.

T E
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
S O

__________________________________________________________________________
IN S

9. Relacionado con la felicidad, interprete y comente la frase célebre de León Tolstoi; “El
secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre
E U

lo que se hace”.

__________________________________________________________________________
D A

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
R

__________________________________________________________________________
A

10. Comente cómo interpreta los términos; autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación,


autorrespeto, relacionados con el plan de vida y la autorrealización.
P


__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

212 Desarrollo personal integral para jóvenes


11. Explique en qué consisten dos de las siete inteligencias múltiples planteadas por Howard
Gardner, así como, evaluar en qué grado las tiene desarrolladas y la justificación de esa
evaluación.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

E O
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

R IV
12. De las siete emociones que se consideran la raíz de las mismas, defina dos y mencione
las emociones relacionadas con ellas.

O S
S
_________________________________________________________________________

T U
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

C L
_________________________________________________________________________
U C
13. Escriba las recomendaciones sugeridas para lograr el autocontrol emocional.
R X
_________________________________________________________________________
T E
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
S O

14. En el análisis de los sentimientos, en un caso concreto; usted incorpora: la situación, el


IN S

sentimiento y la conducta; comente el resultado de su análisis.


E U

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
D A

_________________________________________________________________________
R
A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 213


P
A
R
D A
E U
IN S
S O
T E
R X
U C
C L
T U
O S
R IV
E O
S
3
didáctica

E O
Potencialización de

R IV
conductas asertivas y

O S
convivencia social

S
T U
C L
Criterios de evaluación:
U C
R X
• Describe los valores: importancia, fundamentos, condiciones,
aplicación y cómo potencializarlos y desarrollarlos.
T E

• Describe las actitudes positivas: en el ámbito personal, familiar,


social, académico y laboral, importancia, fundamentos,
S O

condiciones, cómo reforzarlas y cómo modificar o eliminar las


negativas.
• Da a conocer cómo ser un buen ciudadano: cuáles son los
IN S

derechos humanos, los deberes y derechos cívicos, derechos


E U

políticos, los órganos del Estado, las garantías constitucionales,


defensa del orden constitucional y cómo se dan las relaciones,
acuerdos y convenios de Guatemala con organizaciones y países
D A

amigos del mundo.


• Fundamenta el manejo de las relaciones interpersonales:
R

explica en qué consiste la personalidad, los fundamentos de


la inteligencia social y las recomendaciones para mejorar, las
A

relaciones familiares y personales.


• Explica cómo resolver problemas: análisis, alternativas de
P

solución, consecuencias, toma de decisiones y evaluación de


resultados.
• Plantea cómo resolver conflictos: qué son, proceso para
resolverlos, sus técnicas y recomendaciones.

Desarrollo personal integral para jóvenes 215


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

1
Para abordar el término valores, es necesario iniciar por los fundamentos
de donde se originan; qué son, la cultura y las virtudes. El término
actitudes positivas, requiere iniciar por el estudio de los valores; que son
sus fundamentos.

E O
Todas las personas poseen un sistema de valores con base en la
importancia que cada uno le da. Los valores se convierten en objeto de

R IV
estudio porque son la base para entender las actitudes. Los valores que
Valores y actitudes

en cada persona manifiesta provienen de la relación con la familia, los


amigos, la escuela, los maestros, la cultura del lugar o país donde se vive;

O S
S
sin embargo, los valores que regularmente se muestran son los que se
adquieren en los primeros años de vida.

T U
Las actitudes son la predisposición del ser humano hacia una acción a

C L
realizar; es la aprobación o desaprobación, es la forma de representar
cómo se siente una persona. Las actitudes no son lo mismo que los
U C valores, pero están íntimamente interrelacionadas. Al igual que los
valores, las actitudes se copian de los padres, grupos sociales, la escuela,
R X
entre otros. Se nace con cierta predisposición y a medida que la persona
va creciendo toma lo que ve de las personas que respeta o admira.
T E

Las actitudes se moldean al observar a los demás, tienen un


componente hereditario, pero principalmente, se van
S O

formando a través del aprendizaje, la socialización y


las experiencias personales.
IN S

En el comportamiento organizacional, Stephen


E U

P. Robbins expresa interés en tres actitudes


importantes para el trabajo: satisfacción
con el trabajo, participación en el trabajo
D A

y compromiso con la organización,


mismas que se desarrollarán más
R

adelante.
A
P

1.1 Valores y actitudes positivas


Para definir valores y actitudes positivas, es necesario profundizar en términos de
donde se originan estos, es por ello, que se iniciará definiendo qué es la cultura.

216 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

1.1.1 Cultura y virtudes

Cultura es el conjunto de modos de vida y Está formada por: valores, creencias,


costumbres, conocimientos y grado de desarrollo costumbres, lenguaje, alimentación,
artístico, científico, industrial, en una época, grupo experiencias, que constituyen la

E O
social, entre otros. forma de vida de un grupo social.

R IV
Es el conjunto de las manifestaciones en que se Este conjunto de experiencias y acti-
expresa la vida tradicional de un pueblo. tudes son transmitidas de generación
en generación.

O S
S
Se dice también que es el conjunto total de las
prácticas humanas, de modo que incluye las: La cultura cambia, es diferente en

T U
económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, todo el mundo, como se observa en
discursivas, comunicativas y sociales en general. el siguiente ejemplo:

C L
U C
La cultura guatemalteca se distingue por:
R X
T E
S O
IN S
E U

Comida: tamales, frijoles, atoles


y recados, entre otros.
D A

Música: la marimba, los sones,


R

entre otros.
A
P

Valores y actitudes

Aristóteles decía que la virtud está estrechamente relacionada con la felicidad, afirmando
que, si la felicidad es el bien del ser humano, toda actividad que realice para ser feliz será
una virtud.

Por otro lado, en cuanto a la a virtud, es la fuerza que el ser humano posee para buscar el
bien. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 217


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

A. Virtudes clásicas o filosóficas (también llamadas cardinales)

Templanza Prudencia

E O
Permite diferenciar entre las
Se refiere a la ética personal situaciones que lo ponen en

R IV
que permite que el ser peligro, como aquellas que
humano controle y canalice son beneficiosas, de manera
sus actos. que sabrá elegir lo que le

O S
S
conviene.

T U
C L
U C
R X
T E
S O

Fortaleza Justicia
IN S
E U

Es dar a cada persona


Permite sobrellevar lo que corresponde,
las adversidades con además mantiene la
D A

seguridad y fuerza. equidad en los seres


humanos.
R
A
P

218 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

B. Virtudes teologales

Fe Esperanza Caridad
Es creer en un Ser Supremo y Esta virtud es inseparable del

E O
en todo lo que Él ha dicho y ser humano, pues sabe que La virtud del amor, se
revelado. También se refiere le espera un futuro alegre ama lo que debe amarse

R IV
a aceptar la palabra de otro, o doloroso, por lo que la y se externaliza con
comprendiéndola y creyendo esperanza es consoladora justicia y sinceridad.
que es honesto y por lo tanto, del presente.

O S
es verdadero.

S
T U
C L
U C
R X
T E
S O

C. Virtudes cardinales
IN S

Estas son las mismas que las virtudes clásicas o filosóficas (prudencia, fortaleza, justicia y templanza).
E U

D. Otras virtudes
D A

Laboriosidad Perseverancia
R

Es aprovechar el tiempo Esta virtud se presenta cuando


A

en cuestiones útiles y de se han tenido obstáculos y la


beneficio para la vida. persona mantiene constancia
P

en sus ideales.
Valores y actitudes

Desarrollo personal integral para jóvenes 219


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Cada grupo o sociedad, responde a determinadas formas de actuar. A nivel universal todos
responden a valores y actitudes de uso general, los que fortalecen y fomentan las buenas
relaciones en la sociedad. Las virtudes son la base de los valores y las actitudes individuales.

E O
1.1.2 Valores

R IV
El valor es la propiedad o cualidad que permite que las personas sean apreciadas por su

O S
dignidad.

S
T U
El valor es la creencia interior de lo que es bueno o malo, de donde se derivan las acciones
y el comportamiento humano.

C L
El fin de los valores, es mejorar la calidad de vida de las personas.
U C
Todos los valores poseen características o cualidades, las principales son:
R X
• Durabilidad: los valores se manifiestan a lo largo de la vida, pero
T E

algunos tienen mayor duración que otros. Por ejemplo, el valor


del placer es menos duradero que el valor del respeto.
S O

• Integridad: cada valor es una conceptualización de sí mismo, no


se puede dividir. Por ejemplo, la justicia se alcanza poniéndola
IN S

en práctica; no se puede llegar a ella, si no es por ella misma.


E U

• Flexibilidad: los valores se modifican de acuerdo con las


características y experiencias de cada persona. Por ejemplo,
una persona que fue víctima de un secuestro, valora más la
D A

importancia de la libertad que una persona que siempre ha


gozado de la misma.
R

• Satisfacción: los valores generan bienestar en las personas que


A

los practican. Por ejemplo, una persona después de poner en


práctica la solidaridad, tiende a experimentar una sensación de
P

paz.

• Polaridad: todo valor tiene una orientación positiva y una


negativa; es decir, todo valor implica un contravalor. Por ejemplo,
el valor positivo es la justicia y el valor negativo (contravalor) es
la injusticia.

• Trascendencia: los valores van más allá de lo concreto, porque


dan sentido a la vida humana. Por ejemplo, el valor de la
superación impulsa a las personas a mejorar cada día.

220 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Jerarquía de los valores

Se refiere a la organización de los valores de acuerdo con su importancia. Los valores superiores son
los que acercan a la persona a ser más humana.

A. Valores universales

E O
R IV
Están considerados parte de los Derechos escuela, la iglesia, la sociedad, el compartir con
Humanos. Son el conjunto de normas de amigos, a través de la influencia de los medios de
convivencia válidas en un tiempo y una época comunicación, entre otros.

O S
determinada.

S
El lugar donde se recibe la formación más

T U
Todo ser humano necesita vivir en una importante; es en el hogar, donde inicialmente
sociedad. los padres, son los primeros responsables y

C L
encargados de inculcar valores y normas de
Para que esa sociedad funcione, es necesario convivencia a los hijos, que son parte de la
U C
aprender a convivir; esa convivencia es producto
de la educación que se recibe en: el hogar, la
formación ética, moral, cívica, filosófica y
política; y de facilitar los fundamentos de vida.
R X
Los valores universales son
T E

Valor Significado
Es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie.
S O

Libertad
La libertad física es limitada y solo el pensamiento es infinitamente libre.
Justicia Es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
IN S

Consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus


Respeto
E U

cualidades, méritos, situación o valores particulares.


Tolerancia Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
D A

Asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta sin que nadie lo
Responsabilidad
obligue.
R

Principio de unión entre los elementos que forman el universo; una


Amor
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
A

Cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin


Bondad
deseable tendiente a lo bueno.
P

Honradez Cualidad que hace proceder con rectitud e integridad.


Valores y actitudes

Actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad


Confianza
en uno mismo; acto de fe.
Responsabilidad mutua contraída por varias personas, que hace
Solidaridad
colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
Conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa
Verdad
o hace. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 221


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia


Paz
armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
Es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer
Amistad
vínculos más estrechos de convivencia.

E O
Fraternidad Unión y buena correspondencia entre los hombres.
Honor Sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.

R IV
O S
S
Identifique en qué situaciones ha puesto en práctica los valores

T U
Reflexiono
universales.

C L
U C
B. Valores éticos

Son relativos a lo correcto


R X
Honestidad Responsabilidad
e incorrecto. No todos los
valores forman parte de los Es la habilidad para reconocer
T E

Significa actuar de acuerdo


valores éticos. Por ejemplo, con la verdad, ser real y y aceptar las consecuencias
el respeto es un valor ético; auténtico. de un hecho realizado
S O

mientras que la voluntad no lo libremente.


es.
IN S

Los principales valores éticos


E U

son:
D A
R

Justicia
Lealtad
A

Consiste en reconocer,
Se refiere al compromiso,
respetar y hacer valer los
P

respeto y apego que tiene la


derechos de las personas.
persona hacia otras.

222 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

C. Valores morales

Llevan a las personas a la perfección y a la valoración de sí


mismos y de los demás, permiten optimizar la calidad de
vida, mejorar las relaciones personales y lograr la convivencia
armónica.

E O
Los principales valores morales son:

R IV
Bondad Tolerancia

O S
Es la disposición permanente Es aceptar y respetar las

S
de hacer el bien, de manera diferencias de las demás

T U
amable y generosa. personas (culturales,
religiosas, de pensamiento,

C L
entre otros).

U C
Serenidad Humildad
R X
Es la conciencia que
Se refiere a mantener una
tienen las personas de sus
T E

actitud apacible, a pesar de


fortalezas y debilidades y
la adversidad.
que les impide creer que es
S O

superior a otro.
IN S

D. Valores cívicos
E U

Son los valores que permiten el


equilibrio en la vida personal,
en la vida en sociedad y en la
D A

vida ciudadana.
R

Estos valores están implícitos en


las normas que provienen de
A

las costumbres y en las normas


jurídicas. • Amor a la patria
P

• Libertad
Los principales valores cívicos • Igualdad
Valores y actitudes

son: • Equidad
• Justicia
• Respeto
• Tolerancia
• Solidaridad
• Responsabilidad
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 223


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

E. Valores religiosos

E O
Son valores sobrehumanos. Aquí interviene Dios, que se ubica por encima de las habilidades
humanas. Por ejemplo, la santidad.

R IV
F. Valores humanos inframorales

O S
Son valores exclusivos de los humanos pues solo la persona es capaz de distinguirlos.

S
Estos valores perfeccionan a los individuos, pero solo en ciertos aspectos. Estos son:

T U
económicos (como la riqueza), no éticos o del conocimiento (como la inteligencia),
estéticos (como la belleza) y sociales (como la prosperidad).

C L
G. Valores infrahumanos
U C
Son los valores que el ser humano tiene en común con los otros seres vivos, ya que lo
R X
perfeccionan en su nivel más bajo. Estos valores son la salud, el placer, la agilidad, la
fuerza, entre otros.
T E

• ¿Qué son los antivalores?


S O

Son cualidades opuestas a la moral y perjudican las


relaciones con la sociedad. Además, deshumanizan
IN S

y degradan a las personas.


E U

Algunos valores y sus respectivos antivalores son:


(La actitud es la tendencia que poseen las personas
para actuar, pensar y sentir de cierta forma, ante
D A

los diferentes problemas).


R

Valor Antivalor
A

Amor Odio
P

Fortaleza Debilidad
Humildad Soberbia
Justicia Injusticia
Responsabilidad Irresponsabilidad

224 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

1.1.3 La ética y la moral

La ética es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de la moral y las acciones
humanas. Es decir, la ética se refiere a los conocimientos teóricos, mientras que la moral
se refiere a lo práctico.

E O
La ética es una disciplina filosófica que estudia las costumbres y los hábitos del ser

R IV
humano. La ética es un tema que la filosofía ha desarrollado; filósofos tras filósofos han
intentado esclarecer el significado de la ética.

O S
S
Algunos filósofos aportaron distintas ideas con respecto a la ética: Pitágoras: instituyó
una orden semireligiosa en la que existían leyes que resaltaban la delicadeza al hablar,

T U
vestir y comer.

C L
Por ejemplo, una persona encuentra
U C
un artículo de valor que le pertenece
a alguien y se pregunta a sí mismo
R X
si debe apropiarse de este, aunque
decide devolverlo porque cree que es
T E
la forma correcta de actuar. Algunos
discípulos de Pitágoras pretendieron
aplicar sus teorías matemáticas al tema
S O

de la conducta y la ética humana.


IN S

Sócrates: demostró que las personas


que pretendían enseñar a la gente
E U

cómo vivir, eran incapaces de


defender sus puntos de vista.
Así como, definir los términos que usaban
D A

para enseñar. Por eso, para Sócrates era


mejor sufrir una injusticia.
R

Platón: discípulo de Sócrates que daba


A

importancia a la razón. Afirmaba que el


bien es esencial para la realidad, ya que
P

para él no existía el mal; este era un reflejo


imperfecto de lo real que es el bien.
Valores y actitudes

Aristóteles: explicó el comportamiento


no ético afirmando que el deseo del ser
humano anuló su racionalidad.

Tanto para Aristóteles como para Platón, la persona viviría feliz y en armonía, mediante el
equilibrio y la moderación.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 225


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

La moral está compuesta por normas, hábitos, Es frecuente que una acción sea aprobada

E O
costumbres y formas de vida que un grupo de o desaprobadas en las cuatro normas. Otras
personas considera como indispensables, para acciones, están permitidas desde una norma y

R IV
orientar la conducta humana. desde otra no.

La moral permite que las personas puedan dirigir


sus acciones, de manera que siempre tengan una

O S
S
dirección adecuada. La moral está compuesta

T U
por normas, hábitos, costumbres y formas de
vida que un grupo de personas considera como
indispensables, para orientar la conducta humana.

C L
Características de la moral
U C
• Es normativa: determina parámetros de lo
R X
correcto y lo incorrecto.
T E

• Establece principios generales: divide y califica


las conductas.
S O

• Se fundamenta en la razón: tiene bases lógicas.


IN S

• Es unilateral: demanda un deber, pero nadie


puede exigirle a otro que lo cumpla.
E U

• Es interior-exterior: radica en la conciencia y


se manifiesta en los actos.
D A

Conductas y normas morales Ejemplo


R

Una norma aprueba o desaprueba ciertos


A

comportamientos en un grupo social.


• Robar es una conducta reprobada desde el
P

Cuando esta norma no es cumplida conlleva punto de vista religioso, jurídico, social y
una sanción. Si una persona comete un crimen, moral.
lo enjuician y lo sentencian a que cumpla una
condena. La conducta humana está regida por • El divorcio es permitido desde el ámbito legal,
diferentes tipos de normas: religiosas, jurídicas, pero no desde el ámbito religioso.
sociales y morales.

226 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Una norma moral es una Ley o reglamento creado por las personas
con el fin de que se cumplan.

E O
Tiene la característica de ser universal, porque la norma debe ser

R IV
aplicable a todos los individuos. Por ejemplo, se espera que todas las
personas respeten lo ajeno.

O S
¿Qué es la conciencia moral?

S
T U
Se refiere a la reflexión intelectual que realizan de manera individual los
seres humanos, en relación con el carácter moral de las propias acciones.

C L
La conciencia moral actúa como juez de las acciones voluntarias
de cada individuo, cuando las personas se hacen responsables.
U C
La conciencia moral depende del entorno sociocultural y se adquiere
desde la infancia, a través del aprendizaje.
R X
A los niños se les enseña que si manifiestan un comportamiento
T E

adecuado obtienen recompensas y al actuar incorrectamente se les


impone un castigo. Así que, los niños empiezan a interiorizar nociones
de lo que es bueno o malo.
S O
IN S
E U

Visualice de acuerdo con la cultura guatemalteca y su escala de


Comprensión
valores, que tanta aceptación tiene la aplicación de la inyección letal
o el aborto, de acuerdo con las normas: religiosas, jurídicas, sociales
D A

o morales.
R

1.2 Actitudes
A
P

1.2.1 Las actitudes positivas


Valores y actitudes

Son la predisposición del ser humano hacia una acción a realizar.

Las actitudes son juicios de evaluación, favorables o desfavorables, sobre objetos,


personas o acontecimientos. Manifiestan la opinión de quien habla acerca de algo.
Si alguien dice que le gusta su trabajo, expresa su actitud hacia el trabajo.

Desarrollo personal integral para jóvenes 227


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Las actitudes están compuestas por


tres elementos:

1 Cognitivo: se refiere a
los pensamientos, ideas,

E O
creencias y reflexiones.

R IV
Afectivo: son los

Las actitudes no son lo mismo


2 sentimientos, el estado
de ánimo y el afecto.
que los valores, pero se

O S
S
relacionan.
3 Conductual: se

T U
expresa a través del
comportamiento,

C L
las reacciones y las
respuestas observables.
U C
R X
Contemplar las actitudes en sus tres componentes
T E

es útil para entender su dificultad y su relación


con el comportamiento. Para tener claro el
concepto, es necesario recordar que el término
S O

actitud se refiere en esencia a la parte afectiva


de los tres componentes. Se debe tener en Las actitudes tienen un componente hereditario,
IN S

cuenta también, que a diferencia de los valores, pero principalmente, se van formando a través del
las actitudes son menos estables, por ejemplo, aprendizaje, la socialización y las experiencias
E U

los mensajes de publicidad que hay en vallas, personales.


que pasan por radio, televisión, entre otros,
quieren modificar su actitud, para que compre el
D A

producto o servicio; si ellos consiguen que en la


persona despierte un sentimiento favorable hacia
R

sus productos o servicios ofrecidos, esa actitud


puede llevar a la conducta deseable, que compre
A

alguno de ellos.
P

Las actitudes tienen características como:

• Predisponen al individuo para reaccionar ante


un fenómeno.
• Son constantes, pero también, pueden ser
modificables.
• Causan estabilidad en las expresiones
conductuales.
• Tienen una orientación e intensidad.

228 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

• Tipos de actitudes

Las actitudes juegan un papel importante en la


percepción de la persona sobre el mundo y a la vez,

E O
sobre la forma en que el individuo se conduce en él.

R IV
Los tipos de actitudes pueden ser de apertura o de
clausura, dependiendo del tipo de respuesta que la
persona tenga ante un fenómeno.

O S
S
La actitud es el estado mental que se tiene cuando

T U
es necesario enfrentarse o acercarse a una persona o
situación. Puede ser de dos tipos positiva o negativa.

C L
Las actitudes se pueden observar de tres formas:
U C
• Cómo luce (sonríe o está serio).
R X
• La voz (el tono de voz es amigable u hostil).
• La conducta (es un trabajador cuidadoso o
T E

descuidado).
S O

1.2.2 Actitudes positivas para el trabajo


IN S
E U

“Son las que determinan en gran medida la apreciación de los empleados respecto
a su entorno, su compromiso con el trabajo y en última instancia su comportamiento”.
Stephen P. Robbins.
D A

La actitud se refiere a la disposición con que se afronta la realidad laboral. Por lo que,
R

puede resultar positiva o negativa, según facilite o afecte el desempeño en el trabajo.


Una actitud positiva, al enfrentar una nueva tarea en el trabajo, es una oportunidad de
A

desarrollo y crecimiento de la persona, mientras que una actitud negativa es un obstáculo


para quien la presenta y para quienes están a su alrededor.
P

Con base en lo anterior, se puede afirmar que una empresa no solo busca personas que
tengan amplios conocimientos en un campo determinado, sino que también tengan una
Valores y actitudes

actitud positiva que lleve al desarrollo y crecimiento de esta.

Sin embargo, para el mundo empresarial las personas y específicamente el comportamiento


humano en la organización, continúa siendo un tema sin resolver.

Desarrollo personal integral para jóvenes 229


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

¿Cómo modificar las actitudes del ¿Cómo hacer para que las intracomunicaciones
personal? sean funcionales y eficientes?

¿Cómo lograr que

E O
la gente realmente
trabaje en equipo? ar
roll es?

R IV
a r
des nt
¿Cómo motivar a la C ó mo s eficie
¿ azgo
gente? lider

O S
S
T U
C L
U C
R X
¿Cómo lograr que las
personas se alineen con
T E
¿Cómo disminuir los
conflictos que atentan los objetivos de la
contra la eficiencia? empresa?
S O
IN S

¿Cómo llevar la misión desde el cuadro que cuelga en la pared al trabajo cotidiano de cada
trabajador de la empresa?
E U

Ningún ingeniero químico mezclaría un reactivo los expertos de cada uno de los campos de su
D A

con otro, sin medir con exactitud las cantidades profesión.


o sin conocimiento de las fórmulas. Ningún
R

contador intentaría adivinar una cifra que le falta Por lo tanto, un músico no intenta cuadrar el
en su balance antes de buscarla en sus archivos. balance de una empresa, un constructor civil no
A

Ningún cirujano le abriría el esternón a un paciente practica una cirugía para extirpar un órgano ni
para intervenir sobre un órgano sin antes leer los un sociólogo opera explosivos en un laboratorio;
P

exámenes del laboratorio. cada uno debe realizar actividades para las que
se ha formado. Sin embargo, todos o casi todos
Considere además que los elementos químicos, tienen una opinión sobre el comportamiento
las operaciones contables e intervenciones médicas, humano. Cuestión que es natural, porque todos
tienen un comportamiento más conocido que el tienen la experiencia de ser personas. Por eso es
humano. necesario diferenciar una opinión, para lo cual
es necesario darla, cuando se relacione con la
Probablemente en cualquiera de los tres ejemplos actividad económica o el trabajo que la persona
citados existe además una valoración social de realiza.

230 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

• Descripción de las actitudes positivas para el


trabajo

Practicar las siguientes actitudes todos los días para


formar un hábito, puede distinguir a una persona

E O
de las demás:

R IV
• Responsabilidad: llegue a tiempo al trabajo y
esté siempre atento en su quehacer laboral.

O S
S
• Cortesía: brinde una sonrisa y un trato amigable
incluso, pueden prolongar una buena relación

T U
interpersonal.

C L
• Honestidad: si comete algún error, admítalo
U C
y demuestre que puede aprender de esa
experiencia.
R X
• Proactividad: sugiera nuevas alternativas
T E
o formas de cómo hacer las cosas con
mayor productividad, sin que tengan que
preguntárselo.
S O
IN S

Estudio constante: tome cursos o lea libros donde pueda aprender nuevas habilidades o
cambiar viejas conductas.
E U

Solución de problemas: trate de solucionar los problemas. Haga un esfuerzo por


resolverlos por usted mismo y no tenga miedo de preguntar para recibir ayuda si la
D A

necesita.
R

Priorizar: realice las tareas más difíciles primero, si es posible. Guarde los trabajos más
sencillos para después en el día, cuando probablemente esté cansado.
A

Consciente: demuestre que puede realizar a tiempo y bien el trabajo, sin supervisión
P

constante.
Valores y actitudes

Finalmente, además de las anteriores, hay tres actitudes que en las organizaciones
o empresas son importantes porque influyen en el comportamiento y en el trabajo.
Por ejemplo, una persona puede tener miles de actitudes pero en el comportamiento
organizacional se centra la atención en las escasas que se relacionan con el trabajo
directamente y que representan evaluaciones positivas o negativas de los empleados
sobre aspectos de su entorno laboral. En el comportamiento organizacional,
Stephen P. Robbins expresa interés en tres actitudes importantes para el trabajo.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 231


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

• Satisfacción con el trabajo.


• Participación en el trabajo.
• Compromiso con la organización.

La primera, también conocida como satisfacción laboral, se refiere a la actitud

E O
general del individuo hacia su trabajo. Una persona con gran satisfacción en el
trabajo tiene actitudes positivas, mientras que la que se siente

R IV
insatisfecha manifiesta actitudes negativas.

Cuando se habla de actitudes de los empleados por lo

O S
regular se habla también de satisfacción laboral.

S
T U
La participación en el trabajo. No hay un acuerdo completo
en relación al significado del término, pero una definición

C L
adecuada sería que la participación en el trabajo mide el
grado en el que una persona se identifica mentalmente
U C
con su trabajo y considera que su desempeño es
R X
importante para su valor personal.
T E

Los trabajadores con gran participación en su empleo, se


identifican con lo que realizan y se interesan realmente en
él. También se ha descubierto que una participación en el trabajo se relaciona
S O

con menos faltas y menos renuncias.


IN S

La tercera actitud, compromiso con la organización, se define como un estado


en el que un empleado se identifica con una organización, sus metas y quiere
E U

seguir formando parte de ella. Así, una participación elevada en el trabajo


consiste en identificarse con lo que uno hace, mientras que el compromiso con
D A

la organización o empresa, consiste en identificarse con ella.


R
A

Revise sus actitudes positivas y negativas en su vida personal, social y


laboral y analice cómo puede mejorar las positivas y evitar las negativas.
P

Reflexiono

232 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

1.2.3 Recomendaciones para potencializar actitudes


positivas para el trabajo

Sin duda la forma en la que se encara la vida, la actitud con la que se transita por

E O
el mundo, son determinantes y cambian el rumbo de las cosas, de allí el peligro de
que emociones de negatividad invadan a la persona. Cuando se trata del medio

R IV
laboral, mientras mejor sean las disposiciones o las decisiones que se tomen, más
posibilidades hay de conseguir y cumplir con éxito las tareas.

O S
S
Una actitud positiva puede hacer la gran diferencia para que un trabajador sea exitoso.

T U
Para mejorar la actitud positiva en el trabajo es indispensable encontrar estímulos que
pueden motivar a las personas y proporcionarle bienestar. Es importante destacar que

C L
no todas las motivaciones aplican para todas las personas.

U C
R X
Ejemplo
T E

La meta de José no es la misma meta que


S O

busca alcanzar Luis, pero el proceso


para alcanzarla debe ser agradable
IN S

para ambos.
E U
D A
R
A
P

Luis quiere llegar a ser


el mejor electricista
de la empresa de
Valores y actitudes

José quiere llegar a ser el mejor


servicios generales de gerente de la empresa de servicios
electricididad “El rayo”. generales de electricididad “El rayo”.

Cada uno a su nivel, tiene aspiraciones, no solo de ocupar ese puesto, sino
de ser el mejor en su desempeño.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 233


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

A continuación se plantean algunas recomendaciones para mejorar en el trabajo:

A. Hacer más eficiente su trabajo

• Estudie detenidamente cuáles son los requisitos básicos o los pasos que necesita seguir en su trabajo.

E O
R IV
Ejemplo

O S
S
T U
Sofía elabora collares para vender. Ella

C L
ya estudio todos los pasos que necesita
para elaborarlos, pero descubrió que es
U C
mejor tener ordenado el material por
color, tamaño y forma.
R X
T E

Sofía hoy invierte menos


tiempo en la elaboración
S O

de sus collares, entonces


los elabora con más
Esta es una actitud que parece ser
IN S

rapidez.
sencilla, pero en ocasiones, repetir
constantemente la búsqueda de lo
E U

que se necesita para trabajar,


requiere gastar tiempo y de esta
forma en lugar de gastar ese
D A

tiempo se invierte en producir.


R
A

B. Establecer metas ambiciosas para el trabajo


P

Decidir los cambios que quiere hacer y qué puede hacer para llevarlos a cabo y conseguirlos.

Ejemplo
Rocío vende accesorios para mujeres adultas y una de sus metas es: expandir
su negocio, vender accesorios para niñas, su actitud de ampliar su negocio es
importante, pero es necesario también haber analizado el requerimiento del
mercado, considerar si esa decisión le va a ayudar a lograr sus propósitos.

234 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

C. Conocer la empresa

Dedique un tiempo para conocer la parte física, administrativa, el personal y los


productos, políticas y servicios.

E O
La información que adquiera le dará mayor posibilidad de conocimiento y con eso más
seguridad.

R IV
Ejemplo

O S
S
T U
juan trabajaba como soldador en la empresa ¨chispita¨

C L
U C Juan es un emplead0 dedicad0 y responsable.
R X
El conoce todo el movimiento y al personal
de la empresa, además ha dedicado tiempo
T E

extra para conocer el trabajo de todas las


personas de la empresa y otros detalles
importantes como: productos, materiales,
S O

horarios y procesos. juan ha dado un poco


más de lo que se le pide, gracias a eso cuando
IN S

el Señor Pérez estaba buscando su nuevo


gerente, le dio el cargo a juan por esa actitud
E U

positiva en el trabajo.
D A

D. Confiar en sí mismo
R
A

Usted es una persona valiosa y posee dones que Dios le ha concedido, solamente
debe potencializarlos para triunfar en la vida. Debe creer que con esfuerzo y
P

dedicación, puede alcanzar todo lo que se propone, crea en sus sueños, en sus
ideas y en la búsqueda de sus metas.
Valores y actitudes

Ejemplo
A Mariano le gusta la mecánica automotriz, él sabe que
posee la habilidad para aprender.

Ahora está capacitándose en INTECAP y al terminar,


pondrá su nuevo negocio.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 235


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

E. Siempre hay cosas negativas

En todo trabajo, relaciones o en la vida, se está rodeado por cosas buenas y malas, depende mucho de
cómo se enfrenten y volverlas fortalezas. Recuerde que sacar lo positivo de las cosas, siempre traerá
resultados positivos.

E O
Ejemplo

R IV
Alejandro es un buen mecánico tornero. Lo
malo de su trabajo es que siempre termina
con el overol lleno de grasa.

O S
S
Ese no es problema para Alejandro, él

T U
mantiene un uniforme de repuesto para
mantenerse siempre limpio y busca ser más

C L
cuidadoso para evitar manchar su overol.

U C
R X
T E

F. Cuatro pasos que es necesario practicar en el trabajo


S O

Las acciones que se realizan y que tienen como resultado actitudes positivas, se fundamentan en
4 pasos sencillos que integran los valores a su vida, mismos que debe practicar constantemente.
IN S

La reflexión de todo aquello que se hace, es lo más importante para no volver a cometer los mismos
errores.
E U

1
D A

Paso
Conozca su importancia
R

Si percibe la importancia de las actitudes positivas, conocerá realmente los resultados que generan.
A
P

Ejemplo

El reglamento de tránsito dice que no puede pasar una luz roja en el semáforo (bastante
elemental para no matarse), sin embargo, no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso
a una persona es algo amable y que incluso puede evitar un accidente.

236 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Paso
2
Analice las actitudes personales
• ¿Cuáles le enseñaron o desarrollaron
en casa?
• ¿Cuáles ha aprendido en la vida?
• ¿Cuáles ha visto a través de otros
Una vez haya aceptado la importancia de comportamientos, pero no son parte
las actitudes positivas, analice qué actitudes de usted?

E O
manifiesta. • ¿Cuáles le gustaría fomentar?
• ¿Necesita investigar más sobre ellas?

R IV
Aquí se pueden establecer dos clases:

• Las que ya se tienen.


4

O S
Paso

S
• Las que se quieren construir.
Mantenimiento

T U
3 Mes con mes, revise sus actitudes, revise lo

C L
Paso
que ha aprendido, piense cómo le ha ido en
Examen diario su día a día. ¿Mejora? ¿Empeora? ¿Ha habido
U C
Durante una parte del día (puede ser en la
un gran avance?
R X
tarde o noche, si es en la noche, asegúrese de Lo fundamental en este sistema es la
no estar demasiado cansado) tome 10 minutos constancia. Si ahora mismo hace su plan
T E

para reflexionar. Evalúe cómo le fue durante el maestro y establece sus prioridades pero no
día, si está cumpliendo sus metas diarias, qué ha las vive, no hace el examen y no sigue sus
hecho y qué le falta por hacer.
S O

propósitos concretos, entonces en quince días


se habrá olvidado de todo.
Este examen es vital, si no lo hace, todo el
IN S

sistema para vivir los valores va a irse perdiendo Si realmente quiere desarrollar actitudes
hasta que se olvide de él.
E U

positivas, debe proponérselo diariamente.

Medite detenidamente cuáles son las actitudes Es mejor hacer una acción pequeña todos los
positivas que son fundamentales para ser mejor
D A

días, que grandes acciones de vez en cuando.


y para vivir mejor.
R
A
P

Comprensión Determine cómo puede potencializar actitudes positivas en el


Valores y actitudes

trabajo.

Desarrollo personal integral para jóvenes 237


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

G. Actitudes hacia los demás, hacia uno mismo y el contexto

Es importante recordar que ningún ser humano puede hallar la felicidad en completa soledad, es
necesario compartir con otros, no importando en qué ámbito de la vida; la familia, la escuela, la iglesia,

E O
la sociedad y en el caso que nos ocupa, el trabajo.

R IV
Para que la persona se pueda desarrollar plenamente debe establecer una relación positiva con sus
semejantes, es por eso, que las actitudes que se deben cultivar, son aquellas que mejoren la convivencia
en un marco de respeto, amor, verdad, confianza, tolerancia, cooperación, solidaridad, justicia, entre

O S
otros. A continuación se desarrollan algunas actitudes como ejemplo:

S
T U
1 2 3

C L
Trabajo en equipo ser verdaderos Respeto
Significa unir fuerzas, conso- Poseer la actitud de ser Todos los seres humanos son
U C
lidando lazos entre personas;
apoyándose, trabajando en
verdaderos, hace que la
persona pueda estar tranquila.
iguales en cuanto a su origen y
naturaleza. La historia demuestra
R X
equipo y haciendo un esfuerzo Es necesario cuidarse de la que en todas las épocas el hombre
sinérgico. La sinergia es la mentira, que muchas veces es ha creado divisiones por el color
T E

acción de dos o más causas cuyo utilizada por algunas personas, de la piel, por creencias religiosas,
efecto es superior a la suma de para ganar dinero o para ganar por la posición económica, entre
S O

los efectos individuales; dicho favores. La verdad, por dolorosa otras; sin embargo, es necesario
de otra manera: los resultados que parezca, es superior a respetar a los demás, sin importar
IN S

obtenidos por el trabajo en cualquier mentira, porque libera si la persona tiene un rango
equipo de tres personas, son de estorbos y de intranquilidades. inferior o superior en la empresa,
E U

superiores al trabajo individual si es cliente interno o externo o


de esas tres personas. proveedor, entre otros.
D A
R

Cómo el amor, la confianza, la tolerancia, la cooperación, la justicia, pueden contribuir


como una actitud positiva hacia los demás en el trabajo.
A

Reflexiono
Valorarse uno mismo en muchas ocasiones resulta egoísta, pero es necesario preguntarse:
P

¿Puede valorar a los demás, si no puede hacerlo consigo mismo?, ¿Puede ser respetada la
persona que no se respeta a sí misma?

Es importante reflexionar respecto a la afirmación de Erich Fromm (1900-1980)


“Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad
de prestar atención a los demás; sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria
para relacionarse con otros”.

238 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

2 Soy un buen ciudadano (para el desarrollo de este tema,


se debe utilizar el manual “La Constitución y yo”).

E O
R IV
La socialización o sociabilización es el proceso por el cual las personas que

3
pertenecen a una determinada sociedad o cultura aprenden e interiorizan

O S
las normas, los valores y las formas de percibir la realidad, que los dotan

S
de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la

T U
interacción social.

C L
Es importante tomar en cuenta que las habilidades intelectuales y emocionales
se adquieren a través de actividades interactivas, más allá de la interacción
U C
Inteligencia social

social. Numerosas corrientes sicológicas y filosóficas sostienen que el concepto


que la persona tiene de sí misma, sus modelos cognitivos y sus impulsos
R X
emotivos, es decir, su identidad individual es el resultado de la socialización.
T E

El proceso de socialización es la toma de conciencia de la estructura social


en la que un individuo nace. Esto es posible gracias a los agentes sociales, es
decir, a las instituciones e individuos con capacidad para transmitir e imponer
S O

los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos


son la familia y la escuela.
IN S
E U

En el proceso de socialización se distinguen dos


etapas:
D A

• Socialización primaria: el infante adquiere las


primeras capacidades intelectuales y sociales.
R

Juega el papel más importante en la constitución


de su identidad.
A

• Socialización secundaria: las instituciones


P

específicas, como la escuela, proporcionan


competencias específicas, más abstractas y
Inteligencia social

definibles. A través de los mecanismos de


control social, los efectos de esta socialización
pueden resultar tan efectivos como los
adquiridos en la infancia.

La experiencia social es la base sobre la que se


construye la personalidad, es el soporte de las 3
formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

Desarrollo personal integral para jóvenes 239


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

3.1 La personalidad

E O
Es una estructura de carácter sicológico que hace referencia al El aspecto dinámico de la
conjunto de rasgos distintivos de un individuo. Gordon Allport, personalidad permite apreciar

R IV
define la noción de personalidad como aquella alineación dinámica que todos los seres humanos
de los sistemas sicofísicos que permite establecer un modo específico experimentan intercambios de
de actuar y de pensar. Esta organización, varía de un individuo a otro modo constante con el medio

O S
porque depende de la clase de adaptación al entorno que establezca que los rodea, un proceso que

S
cada persona. solo se interrumpe con la muerte.

T U
C L
U C
El ambiente está formado por:
R X
• La familia, la escuela y todos los elementos que rodean a
la persona. Además de los padres, los tutores o maestros
T E
también tienen mucha influencia
en la personalidad del niño.
S O
IN S
E U
D A
R

• El entorno sociocultural
en que el niño crece,
A

tienen influencia en
moldear su personalidad,
P

específicamente las normas


y los valores que le inculcan.

La herencia se refiere a:

• El temperamento del niño y aquellos factores innatos y


permanentes que se adquieren de los padres, por ejemplo,
los rasgos característicos, las enfermedades y las formas de
expresión.

240 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

La personalidad está compuesta por una vertiente y las diferencias individuales (compuesto por
interna (pensamiento) y otra vertiente de carácter los rasgos que hacen que un ser humano sea
externo (simbolizado en la conducta). diferente a otro).

Los estudios desarrollados con base en la La personalidad es dinámica y única en cada


personalidad abarcan dos cuestiones importantes: individuo. En ella interactúan factores como la

E O
el desempeño intrapersonal (de tipo intrasíquico, herencia y el ambiente.
el cual no es posible observar de forma directa)

R IV
Personalidad:

O S
S
Integración dinámica del temperamento y el carácter.

T U
Las personas poseen rasgos que determinan su
personalidad y las hace diferentes de los demás.

C L
U C Entonces la personalidad está formada por:
R X
• Temperamento.
Disposición innata a actuar.
T E
S O
IN S
E U
D A

• Carácter
R

Rasgos que forman a una persona. "Es el sello


que identifica y diferencia de los semejantes,
A

producto del aprendizaje social".


P

Inteligencia social

Desarrollo personal integral para jóvenes 241


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Se puede mejorar la personalidad con cambios positivos en las


conductas personales y sociales, en las actividades, las creencias, las
expectativas y los pensamientos.
¿Sabía qué?

E O
3.1.1 ¿Qué es el temperamento?

R IV
Es la capa de instintos y afectos de la personalidad,

O S
S
sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán
el carácter (en el cual si influye el ambiente).

T U
El temperamento está relacionado con la influencia
hormonal, que se manifiesta en determinados Sanguíneos

C L
rasgos físicos y sicológicos.
U C
En la antigüedad, los médicos griegos Hipócrates
Coléricos
R X
(460-370 a.C) y Galeno (129-200 d.C) distinguían
cuatro tipos de temperamentos, considerados Melancólicos
T E

como emanación del alma por la interrelación de Flemáticos


los diferentes humores del cuerpo:
S O

• Sanguíneos: personas con un humor variable.


• Melancólicos: personas tristes y soñadoras.
IN S

• Coléricos: personas cuyo humor se caracteriza


E U

por una voluntad fuerte y sentimientos


impulsivos, en las que predomina la bilis
amarilla y blanca.
D A

• Flemáticos: personas que se demoran en la


toma de decisiones, suelen ser apáticas, a
R

veces con mucha sangre fría, en las cuales la


flema era el componente predominante de los
A

humores del cuerpo.


P

Ninguna persona posee solo un temperamento


en su personalidad, sino que se desarrollan
combinaciones de estos, donde uno de los
temperamentos es el dominante y otro (u otros) es
secundario. La combinación de los melancólicos y
los sanguíneos son el tipo de persona más común.

242 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

A. Sanguíneo

Individuos que demuestran


alegría de vivir y dinamismo.
Son inquietos, apresurados, se

E O
exaltan con facilidad, aunque su
entusiasmo suele ser pasajero.

R IV
Optimista, no se deja influir
demasiado por los fracasos, con
tristezas y enojos esporádicos

O S
S
que son superados con mucha
rapidez. Su aspecto negativo Cualidades Debilidades

T U
es la falta de perseverancia, Alta sensibilidad y equilibrado Sistema nervioso rápido
la inconstancia incluso en sus

C L
opiniones y emociones. Según Bajo nivel de actividad y
Apto en deporte
Hipócrates, tienen un físico fijación de la concentración
U C
robusto y bien desarrollado.
Sociable, extrovertido, empático,
Extrovertido Con humor muy variable
R X
Alta flexibilidad a los cambios Una moderada correlación de la
líder y locuaz. de ambiente actividad a la reactividad
T E

Corresponde al extrovertido-
estable en el modelo de Hans
S O

Eysenck.
IN S

En esta escala están considerados


aquellos sujetos que al momento
E U

de su evaluación se enmarcan
en los aspectos señalados en el
siguiente cuadro:
D A

B. Colérico
R
A

Individuos que manifiestan emociones repentinas, fuertes y perdurables. Apasionados,


luego de la irritación inicial, suelen quedar en estados de mal humor o abatimiento.
P

Su aspecto negativo es el descontrol. Poseen gran sensación de fuerza, predominan


los gestos y voluntad firme, no se atemoriza ante las dificultades. Puede ser hiriente y
recriminador.
Inteligencia social

Corresponde al extrovertido-inestable de Eysenck. En esta escala, están considerados


aquellos sujetos que al momento de su evaluación se enmarcan en los aspectos de la
tabla siguiente:

Desarrollo personal integral para jóvenes 243


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Cualidades Debilidades
Organizado Intolerante
Optimista Dominante

E O
Práctico Agresivo
Líder Individualista

R IV
Enérgico Desconfiado
Comprensivo Despreocupado

O S
S
Dinámico Impaciente

T U
C L
C. Melancólico U C Cualidades Debilidades
R X
Creativo Poca confianza en sí mismo
Sus estados de ánimo son
perdurables y su actitud es Suele producir tipos analíticos,
Melancólicos, personas tristes y
T E

negativa con una fuerte impronta abnegados, dotados y


soñadoras
del dolor. Lo domina la duda, es perfeccionistas
S O

desconfiado, dirige su mirada Es de una naturaleza emocional


Es el que consigue más disfrute
hacia el pasado o hacia adentro. sensible, predispuesto a veces a
de las artes
IN S

Se aísla, prefiere el silencio y la la depresión


soledad, es reflexivo, profundo y Puede adquirir toda una
E U

compasivo. Es propenso a la introversión


variedad de talentos
Aquí están considerados aquellos Se enoja con facilidad, tiene
Se enamora con facilidad y lo
cambios emocionales muy
D A

sujetos que al momento de su hace seriamente


evaluación se enmarcan en los bruscos
R

aspectos del siguiente cuadro:


A

La mayoría de los genios y los artistas suelen


P

ser melancólicos pero también pueden


convertirse en individuos peligrosos si no
¿Sabía qué?
logran manejar sus impulsos.

244 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

D. Flemático

Determinado por la preponde-


rancia de la linfa (jlema = phéma). Cualidades Debilidades
A diferencia del sanguíneo, su Práctico y eficiente Indeciso

E O
rasgo principal es la constancia Lento Egoísta
y una cierta lentitud en el
Ordenado Cómodo

R IV
actuar. Indiferente, no muestra
interés por nada en particular, la Carente de
inacción es su aspecto negativo. Tranquilo
motivación

O S
No se irrita fácilmente, es pasivo,

S
Amante de la paz Callado
no se estresa con facilidad,

T U
se conmueve poco por las Respetuoso de la libertad Pesimista
sensaciones exteriores. Interés por los valores
Teórico

C L
morales
En la escala de Eysenck están
U C
considerados aquellos sujetos que
al momento de su evaluación se
Responsable
Espíritu de sacrificio
Desconfiado
R X
enmarcan en los aspectos
siguientes: Perseverante
T E

En realidad, puede decirse que se nace con un


temperamento dado o una predisposición a rasgos
S O

de personalidad, pero estos están condicionados


por el ambiente.
IN S

Actualmente, se acepta que ciertas características


E U

del temperamento se deben a procesos fisiológicos


del sistema linfático, así como a la acción endocrina
de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por
D A

tanto, un porcentaje genético importante. También


se acepta, de forma general, que los efectos
R

intensos y permanentes del entorno pueden llegar


a influir de forma importante en la formación del
A

temperamento de cada individuo.


P

Como norma general, se dice que el temperamento


viene dado por la genética, mientras el carácter se
Inteligencia social

forma a partir de este, asimilando las vivencias y


las experiencias que proporciona el entorno.

A pesar de la importancia que se da a la carga genética (temperamento)


en el comportamiento, el tipo de relaciones que una persona
establece en su entorno es determinante para el desarrollo de su
¿Sabía qué?
personalidad. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 245


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

3.1.2 El carácter

Según Santos (2004), los tres componentes de la estructura del carácter son la
emotividad, la actividad y la resonancia o respuestas ante las impresiones.

E O
La emotividad consistente en la mayor (primaria) o menor (secundaria) repercusión
emocional del sujeto ante un acontecimiento.

R IV
La actividad consistente en la mayor (primaria) o menor (secundaria) inclinación del
sujeto a responder a un estímulo mediante la acción.

O S
S
En donde las personas que poseen los rasgos indicados como primarios son personas

T U
variables y volubles, así como los que presentan la forma secundaria, son constantes y
organizados.

C L
Al combinar los componentes aparecen ocho tipos caracterológicos:


U C
Emotivo, activo y primario: colérico.
R X
• Emotivo, activo y secundario: apasionado.
• No emotivo, activo y primario: sanguíneo.
T E

• No emotivo, activo y secundario: flemático.


• Emotivo, no activo y primario: nervioso.
• Emotivo, no activo y secundario: sentimental.
S O

• No emotivo, no activo y primario: amorfo.


• No emotivo, no activo y secundario: apático.
IN S

Los diferentes tipos de carácter manifestados en


E U

las personas dependen entonces, de la presencia


o ausencia de los tres componentes principales
dados por el autor.
D A

Surgen en este escenario tres grupos: las personas


R

bloqueadas por sus imposibilidades; los que


son manipulados por sus circunstancias; los que
A

articulan y contra juegan en la búsqueda de


oportunidades.
P

246 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Pueden establecerse los siguientes tipos de carácter:

A. El nervioso

El tipo de carácter nervioso cambia continuamente de intereses y

E O
de ocupación. Se entusiasma con lo nuevo, pero solo busca de ello
lo que es práctico. Le falta orden, disciplina y perseverancia en las

R IV
cosas. Tiene una voluntad débil, es inestable, sociable, cariñoso y
extrovertido.

O S
S
En cuanto a su inteligencia, le cuesta la comprensión, la memo-
rización y el razonamiento lógico de las cosas. Es perezoso y

T U
distraído. Trabaja solo cuando la tarea coincide con sus intereses
momentáneos.

C L
U C
B. El sentimental
R X
Es sensible, tímido, pesimista. Busca el aislamiento y la soledad.
T E

Es rencoroso y difícil de reconciliar. Se desmoraliza rápidamente, es


inseguro, en el trabajo es lento e indeciso.
S O

En cuanto a su inteligencia, es reflexivo, se centra en los objetos y


es abstraído. Le gusta hacer las cosas bien, pero se desalienta pronto
IN S

ante las dificultades. Tiene problemas para adaptarse a cosas nuevas.


E U
D A

C. El colérico
R

Siempre vive ocupado en cosas. Es atrevido para hacer cosas nuevas.


Debido a sus arrebatos, improvisa, se precipita, despilfarra energía
A

y cae en la dispersión. Abandona las cosas cuando aparece algún


peligro, es extrovertido.
P

En cuanto a su inteligencia, le gustan las cosas concretas, inmediatas


Inteligencia social

y técnicas. Comprende con rapidez y es bueno para improvisar.


Se tensiona con facilidad.

No le gusta sintetizar las cosas. Posee una escasa capacidad para


adquirir nuevos conocimientos. Es poco disciplinado en su trabajo.
Le gusta el trabajo en equipo. Cambia con frecuencia de actividad y
no termina lo que empieza. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 247


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

D. El apasionado

Posee gran memoria e imaginación. Tiene gran capacidad de trabajo.


Vive siempre ocupado. Tiene afición al estudio y le gusta todo tipo de
tareas. Prefiere trabajar solo. Estudia de forma ordenada y metódica.

E O
Se destaca en lectura, historia, redacción y matemática. Le interesa
lo social, lo religioso y lo político.

R IV
O S
S
E. El sanguíneo

T U
Es poco sensible. Solo le mueven los resultados a corto plazo.

C L
Tiene tendencia a mentir para conseguir lo que quiere. Es cerebral,
piensa todo fríamente, es optimista, social y extrovertido. Es curioso,
U C
le gusta tocar todo. Se adapta bien a cualquier ambiente. Aunque
es trabajador, se deja llevar por la superficialidad y la imperfección.
R X
T E
S O

F. El flemático
IN S

Es reposado y tranquilo. Es reflexivo, callado y ordenado. Le gusta


trabajar solo. Es puntual y se preocupa por la exactitud de las cosas.
E U

La inteligencia del flemático es lenta, pero profunda. Tiene buena


aptitud para comprender lo esencial de las cosas. Es dócil y metódico.
D A
R

G. El amorfo
A

Es perezoso, su vida es dormir y comer. Es poco original, se deja


P

llevar por el ambiente. Es despilfarrador, impuntual y carece de


entusiasmo. Es social y extrovertido. Razona con mucha lentitud y
analiza las cosas de forma superficial. Huye de cualquier esfuerzo.
Suele aplazar las tareas. Es torpe y desordenado.

248 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

H. El apático

Es cerrado en sí mismo, es melancólico, es irreconocible, testarudo,


perezoso, rutinario, pasivo e indiferente. Carece de estímulo y de
actividad. Es pobre de ideas, apático y poco interesado en actividades.

E O
R IV
Todos estos rasgos caracterológicos anteriores son puntos de
referencia. No se puede etiquetar la personalidad de las personas,
como si cada uno de ellos no evolucionara con el tiempo o no tuviera

O S
nada propio.

S
T U
No se puede confundir lo sicológico con lo moral al clasificar a las
personas en "buenos" y "malos". Con sabiduría se puede ayudar a

C L
crecer de manera positiva en sus características personales.

U C
R X
T E

Reflexione con qué tipo de carácter se identifica y


qué aspectos negativos del mismo debe cambiar.
Reflexiono
S O
IN S

3.2 Fundamentos de la inteligencia social


E U

3.2.1 ¿Qué es la inteligencia social?


D A
R

Goleman, define la inteligencia social como la capacidad


humana para relacionarse. Desde una perspectiva evolucionista,
A

la inteligencia se encuentra entre las capacidades humanas que


han ayudado a que la especie sobreviva.
P

El cerebro social se desarrolló muchísimo en las especies de


mamíferos que viven en grupo, perfeccionándose como un
Inteligencia social

mecanismo de supervivencia. El cerebro social y por ende la


inteligencia social, se desarrolló para enfrentar los desafíos que
sufrían en grupo los primates: quién es el macho alfa, con quién
se puede contar para la defensa, a quién debe uno agradar y
cómo. En los humanos la necesidad de coordinar, cooperar y
también competir, impulsó la evolución del tamaño cerebral y
de la inteligencia en general. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 249


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Edward Thorndike, el sicólogo La habilidad social depende de La mente no es algo indepen-


de la Columbia University que las neuronas espejo. Imitar lo diente, separado o aislado.
propuso el concepto en un que se observa en otra persona Es algo permeable y en continua
artículo publicado en 1920 en el prepara al ser humano para dar interacción con otras mentes,
Harpers Montly Magazine, afirmó respuestas apropiadas y rápidas. unidas con una especie de
la importancia de las relaciones vínculo invisible en un diálogo

E O
interpersonales en multitud Estas neuronas parecen ser esen- inconsciente con las personas
de campos, en especial en el ciales para el aprendizaje y con las que se tiene una relación,

R IV
liderazgo: ”la falta de inteligencia hacen que las emociones sean se sintonizan los sentimientos
social puede convertir al mejor contagiosas, permiten que los propios con los de los demás.
de los mecánicos de una fábrica sentimientos que se presencian La vida mental es una cocreación

O S
S
en el peor de los capataces”. Otro fluyan a través de la persona y una matriz de la relación
aporte de Richard Davidson, ayudándola a entrar en sincronía interpersonal.

T U
director del Laboratory for con los demás. El contagio
Affective Neuroscience de la emocional se asienta en estas

C L
Universidad de Wisconsin:”todas neuronas.
U C
las emociones son sociales.
Las neuronas espejo activan
R X
Resulta imposible separar la “la empatía primordial”, es
causa de una emoción del mundo decir, la capacidad de detectar
T E
de las relaciones, porque son las expresiones fugaces que
las relaciones sociales las que permiten ver las emociones
movilizan nuestras emociones”. ajenas.
S O
IN S

Ejemplo
E U

El efecto de la cara feliz


D A

Cuando tres personas permanecen sentadas


R

frente a frente algunos minutos, por la falta


de jerarquía de poder, la persona con el
A

rostro emocionalmente más expresivo será la


que establezca el tono de la interacción.
P

250 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

A. Empatía

Las personas estrechamente relacionadas, familia,


amigos, colegas, tienden a pensar y a sentir de
manera parecida sobre ciertas cosas.

E O
La empatía significa:

R IV
• Conocer los sentimientos de otra persona.
• Sentir lo que está sintiendo.

O S
• Responder compasivamente a los problemas

S
que aquejan al otro.

T U
El ser humano tiende a sentir y a imitar emociones

C L
negativas como ira, celos, egoísmo, envidia y a ser
duros, agresivos o violentos. Asimismo, tiene una
U C
tendencia más fuerte a sentir e imitar la bondad, la
compasión, la cooperación, el amor y el cuidado
R X
por los más necesitados.
T E

La empatía es tanto mental como afectiva y se


asienta en el hecho de compartir el estado interno
de la otra persona. Se da cuando se comparte
S O

sutilmente el estado fisiológico de la persona con la


que está conectada.
IN S
E U

Practicar la empatía permite experimentar lo que otros sienten y actuar


con inteligencia social.
D A

¿Sabía qué?
R
A

B. Altruismo
P

Tener tiempo suficiente para prestar atención a alguien aumenta la empatía y la


probabilidad de establecer un vínculo emocional y con ello, la capacidad de ser más
altruista.
Inteligencia social

Atención Empatía Altruismo

Desarrollo personal integral para jóvenes 251


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Se debe tomar en cuenta que: C. El conocimiento social

• El diseño del cerebro hace a las Es el conocimiento sobre cómo funciona el mundo social.
personas seres sociales. Las personas que poseen conocimiento social saben qué
• Las relaciones nutritivas tienen un se espera en casi cualquier situación social, decodifican

E O
impacto beneficioso sobre la salud, las señales sociales que revelan, por ejemplo, quién es
mientras que las tóxicas, pueden la persona más influyente en un grupo.

R IV
actuar como un veneno lento en el
cuerpo.
• Las relaciones moldean no solo la

O S
experiencia sino también la biología

S
de una persona.

T U
• Una emoción puede pasar de una
persona a otra en silencio, sin que

C L
nadie se dé cuenta conscientemente,
porque el sistema de circuitos de con-
U C
tagio no es perceptible con facilidad.
R X
Por ejemplo, el resentimiento, la
ansiedad y la incomodidad son
T E

contagiosas.
S O

3.2.2 Elementos de la inteligencia social


IN S
E U

A. La conciencia social B. La aptitud social

Permite establecer interacciones efectivas, tomar


Se refiere a la capacidad para ser sensible al estado
D A

en cuenta las necesidades de los demás y actuar


interno de otra persona, para percibir las señales
en consecuencia.
emocionales no verbales y para comprender sus
R

sentimientos, sus pensamientos e intenciones. No basta percibir cómo se siente otra persona,
A

saber lo que piensa o cuál es su intención; es


Para ser sensible al estado interno del prójimo necesario aprender a construir interacciones
se requiere de la escucha. Esta implica dar lugar
P

fluidas y eficaces.
para que el otro diga lo que quiere decir y dar la
posibilidad de que la conversación siga el curso Las personas aprenden a presentarse, a ejercer
determinado por ambos. influencia sobre otros, a preocuparse por las
necesidades de los demás y actuar en consecuencia.
La capacidad para escuchar es característica de Las personas que saben presentarse suelen tener
los mejores gerentes, maestros y líderes. Asimismo, carisma y un don de expresividad que atrae a
entre los profesionales asistenciales, como los demás. Las personas que saben cómo ejercer
médicos y trabajadores sociales es indispensable la influencia son capaces de hacer que la gente les
habilidad para escuchar y para sintonizarse con los obedezca; cómo resolver y hasta cómo evitar un
sentimientos de la otra persona. conflicto.

252 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Existen tres tipos de personas que carecen de la capacidad de establecer contacto con los demás,
por esta razón, generan distintos niveles de crueldad.

1
El narcisista: sueños de gloria
2
El maquiavélico: mi fin justifica los medios

E O
Muchos narcisistas florecen cuando El término maquiavélico se utiliza en sicología
se enfrentan a desafíos difíciles o a para designar a aquellas personas cuya visión de

R IV
trabajos de mucha presión. Tienen la vida refleja una actitud cínica. Su lema es: “todo
un perfil alto y pueden usar bien sus vale”. Pueden ser extremadamente fríos en sus
talentos cuando los reconocimientos interacciones sociales y no interesarse por establecer

O S
S
potenciales son importantes, a pesar conexiones emocionales. Ven a los demás en
de los riesgos. términos estrictamente utilitarios y saben manipular.

T U
Son ambiciosos, confiados y A la larga los maquiavélicos corren el

C L
consiguen atraer seguidores que los riesgo de fracasar, a causa de sus
adulan, aunque son rápidos para relaciones envenenadas y la mala
U C
menospreciar a los demás. Su lema es:
“los otros existen para adorarme”. El
reputación que se desprende
de sus acciones.
R X
narcisismo proviene del mito griego de
Narciso, que estaba tan embelesado
T E

con su propia belleza que se enamoró


de su imagen reflejada en un lago.
S O
IN S

3
El sicópata: el otro como objeto
E U

Los rasgos típicos de los sicópatas


son el engaño y una total falta de
D A

consideración hacia los otros.


No tiene remordimiento
R

solo indiferencia al dolor


emocional que pueden sufrir
A

los demás. Ellos usan y tiran a


los demás. Pero, a diferencia de los
P

maquiavélicos y de los narcisistas no


sienten angustia, parecen inmunes al estrés
y permanecen calmados en situaciones que
Inteligencia social

harían entrar en pánico a otras personas. Su lema


es: “los otros son objetos”.

Desarrollo personal integral para jóvenes 253


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

3.2.3 Importancia de la inteligencia social


La habilidad social permite llevarse mejor con las personas y además:
• Mejora la comprensión de sí mismo y de los demás.
• Se encuentran nuevos amigos y se conoce mejor a los que ya se tienen.

E O
• Se pueden tener mejores relaciones con la familia y se está mucho más implicado en
las decisiones que se tomen en el futuro.

R IV
• Se puede tener un mejor rendimiento personal y laboral.

La falta de habilidades sociales causa que la persona:

O S
S
• Sea incapaz de comunicar de manera eficaz las

T U
necesidades y los sentimientos a las demás
personas.

C L
• Se le dificulte hacer nuevos amigos y
conservar los que ya se tienen.
U C
• Aparte a las personas de las cosas más
importantes y divertidas que puedan sucederle.
R X
T E
S O
IN S

Revise la importancia de las habilidades sociales para ejercer la


E U

ocupación en la que se está formando.


Reflexiono
D A

Existen diferentes tipos de habilidades sociales:


R

• Habilidades simples: como los cumplidos o los elogios.


A

• Habilidades complejas: como la asertividad o la empatía.


P

3.2.4 Competencias conductuales

En el 2010, el INTECAP publicó un diccionario de Competencias Conductuales, resultado


de una investigación que llevó a cabo en el mercado laboral guatemalteco, las cuales se
clasificaron en 4 categorías.

Si está interesado en el detalle de estas competencias conductuales, puede consultar el


diccionario, a continuación se presenta la definición de cada una de ellas.

254 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

A. Área individual

Competencias que la persona demuestra o puede manifestar


sin tener relación con otras personas o necesitar recursos del
medio.

E O
B. Área social

R IV
Competencias que la persona demuestra cuando se

O S
relaciona con su equipo de trabajo, clientes y otras personas

S
en general.

T U
C L
C. Área de logro

U C
Competencias que la persona demuestra en el cumplimiento
de actividades para alcanzar una meta.
R X
T E

D. Área holística

Competencias que la persona demuestra al interactuar con


S O

el medio laboral o ambiental.


IN S
E U

Social Logro
D A

Autocontrol Sociabilidad Proactividad Empatía

Disposición
R

Influencia Orden Cohesión

Temple Comunicación Resolución Diplomacia


A

Optimismo Cooperación Competitivo Adaptación


P

Dedicación Conciliación Visión Estabilidad


Inteligencia social

Aprendizaje Servicio Dinamismo Conciencia


organizacional
Apertura Compromiso Meticulosidad
Precaución
Escrupuloso Activista Perseverancia
Equilibrio
Precisión Confiabilidad Innovación
Conciencia
ambiental
3

Desarrollo personal integral para jóvenes 255


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

3.3 Manejo de las relaciones interpersonales

3.3.1 ¿Qué es una relación interpersonal?

E O
Es una interacción recíproca entre dos o más emocional es imprescindible para facilitar actitudes
personas. Se trata de relaciones sociales que, positivas ante la vida que permiten el desarrollo

R IV
como tales, se encuentran reguladas por las leyes de habilidades sociales, estimulan la empatía y
e instituciones de la interacción social. favorecen las actitudes para afrontar conflictos,
fracasos y frustraciones. La intención es promover

O S
En toda relación interpersonal interviene la el bienestar social.

S
comunicación, es decir, la capacidad de las personas

T U
para obtener información respecto a su entorno Concebir las necesidades solo como la carencia de
y compartirla con los que le rodean. El proceso algo, limita su alcance a lo puramente fisiológico,

C L
comunicativo está formado por la emisión de que es el ámbito en el que una necesidad asume
señales (sonidos, gestos y señas) con el objetivo de con mayor fuerza y claridad la sensación de “falta
U C
dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa
requiere de un receptor con las habilidades que le
de algo”. Sin embargo, en la medida en que las
necesidades comprometen, motivan y movilizan
R X
permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. a las personas, se convierten en un potencial y
Si algo falla en este proceso, disminuyen las pueden llegar a ser recursos.
T E

posibilidades de entablar una relación funcional.

Se debe tener en cuenta que las relaciones


S O

interpersonales permiten alcanzar ciertos objetivos


necesarios para el desarrollo en una sociedad y
IN S

la mayoría de estos están implícitos al entablar


lazos con otras personas. Sin embargo, es
E U

posible utilizarlas como un medio para obtener


beneficios; aunque en estos casos existen más
razones que el mero interés material, aunque
D A

suelen ignorarse a nivel consciente.


Los sicólogos insisten en que la educación
R
A

A. La conciencia social
P

• Subsistencia (salud y alimentación).


• Protección (sistemas de seguridad, prevención y
vivienda).
• Afecto (familia, amistades y privacidad).
• Entendimiento (educación y comunicación).
• Participación (derechos, responsabilidades y trabajo).
• Ocio (juegos y espectáculos).
• Creación (habilidades y destrezas).
• Identidad (grupos de referencia, sexualidad y valores).
• Libertad (igualdad de derechos).

256 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Por ejemplo, la necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto
es potencial de afecto.

Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la


oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos; dando origen así
a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de crear los fundamentos para un orden

E O
en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social, el crecimiento de las
personas y la protección del ambiente.

R IV
B. Necesidades afectivas

O S
S
• Reconocimiento

T U
- Por lo que somos.
- Por nuestras cualidades.

C L
- Por lo que hacemos.
U C
• Se satisface en las relaciones sociales
R X
- Ser amado: implica que alguien se preocupe de mí, ser importante
T E

para otra persona. Hay muchas clases de amor: eros, filial, fraternal,
maternal o paternal, ágape, a uno mismo.
- Amar: tener necesidad de amar a otras personas. La manifestación
S O

de la necesidad de amar es un deseo de estar y/o de construir con


la persona amada.
IN S

- Autoestima: sentirse importante, experimentarse a sí mismo como


persona significativa.
E U

- Pertenecer: experimentar que pertenecemos a alguien, a una


familia, a un grupo o a una comunidad. Hay una forma de
pertenencia interna (“ser de los...”) y una forma de pertenencia
D A

externa (“ser de los que no son de...”).


R

• De estructura
A

- Interna: tener respuesta a las preguntas básicas sobre sí mismo, los


otros y el mundo.
P

- Externa temporal: tener el tiempo estructurado, con la sensación


de comodidad o seguridad que da, el saber lo que ocurrirá y lo
que se tiene que hacer.
Inteligencia social

- Externa espacial: tener el espacio estructurado de modo que


pueda orientarse en él, saber dónde se encuentra y a dónde se
dirige en un momento dado.
- El plan de vida proporciona estructura vital, que sea positivo o
negativo depende del guion de vida de cada uno.
3

Desarrollo personal integral para jóvenes 257


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

• De seguridad: estar a salvo de las amenazas de la satisfacción


de las necesidades. Esta necesidad de seguridad tiene dos
aspectos:

- Seguridad física.
- Seguridad sicológica.

E O
• Contacto emocional: con uno mismo y con los otros

R IV

- Estímulo emocional e intelectual.
- Sensación de logro, de alcanzar en alguna medida los

O S
S
propósitos y las metas que me planteo.

T U
C. Necesidades relacionales

C L
U C
Según Richard Erskine, son las necesidades específicas del contacto interpersonal.
Su insatisfacción se experimenta con sentimientos de anhelo, de soledad persistente o
R X
de intensa desazón, con frecuencia acompañados de nerviosismo.
T E

La satisfacción de las necesidades relacionales requiere de la presencia de contacto


pleno con otro ser humano que sea sensible y se sintonice con las necesidades
relacionales y que, además, proporcione una contestación recíproca a cada necesidad.
S O

Según Erskine, las ocho principales necesidades relacionales que se observan son:
IN S
E U

1
Seguridad relacional

Es la experiencia de tener en la
D A

relación, las vulnerabilidades


físicas y emocionales protegidas.
R

Se experimenta seguridad en la
vivencia de ser simultáneamente
A

vulnerable y estar en armonía


con el otro en la relación. Incluye
P

la ausencia de sustos o peligros


tanto reales como anticipados.

258 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Validación, afirmación e importancia Aceptación por otra persona estable,


2
dentro de una relación 3
confiable y protectora

Es la necesidad de validación de la importancia y Comienza con la necesidad de admirar y confiar


la funcionalidad de los procesos intrasíquicos del en los padres, superiores, maestros o mentores.
afecto y la fantasía. Además, la construcción del Es la necesidad relacional de aceptación por otra

E O
significado y la validación de las emociones y de los persona consecuente, fiable y fidedigna. Tiene
sentimientos tienen el valor de una comunicación relación con la búsqueda de protección y guía.

R IV
significativa intrasíquica e interpersonal. Incluye Puede manifestarse como una idealización del
la necesidad de tener todas las necesidades otro.
relacionales afirmadas y aceptadas como naturales

O S
S
en la relación.

T U
C L
U C
R X
T E
S O

4
Confirmación de la experiencia personal
5 Autodefinición
IN S

Es la necesidad de saber y expresar, en la relación,


E U

Es la necesidad de tener la experiencia confirmada


por medio de la presencia de alguien que es similar, la propia singularidad y recibir reconocimiento
que comprende porque ha tenido una experiencia y aceptación de ello por parte del otro.
La autodefinición es la comunicación de la
D A

parecida y cuya experiencia compartida es


confirmada. Esto incluye las imágenes de la fantasía identidad propia autoelegida mediante la
expresión de preferencias, intereses e ideas sin
R

o los símbolos que tienen una función significativa


intrasíquica e interpersonal. Cuando la función de humillación o rechazo.
A

la fantasía se reconoce, aprecia y valora, la persona


se siente afirmada en su experiencia.
P

Autodefinición
Inteligencia social

Desarrollo personal integral para jóvenes 259


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social


La necesidad de tener un impacto en la otra persona

Impacto se refiere a tener una influencia que afecta al otro de una


manera deseada. La sensación de competencia individual en una
relación surge de la atracción activa y eficaz de la atención e interés
del otro, influenciando el interés de la otra persona y produciendo un

E O
cambio del afecto o de la conducta en el otro.

R IV
O S
S
T U

La necesidad de que el otro tome la iniciativa

C L
U C
Iniciativa se refiere al ímpetu de hacer contacto con otra persona.
Es conseguir que el otro, de alguna manera, reconozca y valide la
R X
importancia de uno en la relación.
T E
S O


La necesidad de expresar amor
IN S

El amor a menudo se expresa por medio de gratitud sosegada,


E U

agradecimiento, dando afecto o haciendo algo por otra persona.


Cuando la expresión de amor es obstaculizada, se frustra la expresión
de sí mismo en la relación.
D A

La ausencia continuada de satisfacción de las necesidades relacionales


R

se manifiesta como frustración, agresión o enojo. Cuando las rupturas


en la relación se prolongan, la falta de satisfacción de la necesidad se
A

manifiesta como una pérdida de energía o de esperanza y se muestra


en frases como "Nadie está por mí" o ¿Para qué?
P

Revise las necesidades básicas, afectivas y las relacionadas, como base para el
manejo exitoso de las relaciones interpersonales.
Reflexiono

260 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Aunque se pueden encontrar listas de listas de recomendaciones para manejar las


relaciones interpersonales, se considera oportuno tomar en cuenta los siguientes
aspectos para un buen manejo de relaciones interpersonales.

3.3.2 Comportamientos que favorecen las relaciones

E O
interpersonales

R IV
Existen diversas recomendaciones de comportamientos que favorecen o perjudican las
relaciones interpersonales, a continuación se presentan los comportamientos nutritivos

O S
y tóxicos según K. Abrecht en las cinco dimensiones: consciencia situacional, presencia,

S
autenticidad, claridad y empatía.

T U
Comportamientos tóxicos Comportamientos nutritivos

C L
• Evadir las atenciones • Ofrecer atenciones
• Lanzar ofensas verbales • Bromear positivamente


U C
Hacer desprecios no verbales
Mostrarse condescendiente o «paternal»


Tratar a las personas por igual
Hablar y actuar con confianza
R X
con alguien • Hablar con sinceridad
• Buscar con exceso la aprobación • Prejuzgar
T E

• Halagar a los demás con hipocresía • Cooperar


• Perder el control con facilidad • Mostrarse de acuerdo cuando sea
S O

• Jugar con la gente posible


• Hablar de manera incuestionable e • Ser flexible
IN S

intolerante • Compartir los éxitos ajenos


• Traicionar las confidencias • Guardar confidencias
E U

• Romper promesas y acuerdos • Solo hacer promesas que pueden


• Bromear en momentos inapropiados mantenerse
• Monopolizar la conversación • Bromear de manera constructiva
D A

• Interrumpir a los demás con frecuencia • Escuchar a los demás hasta el final
• Cambiar de tema sin dar la pauta • No salirse del tema
R

• Quejarse en exceso • Aportar sugerencias positivas


• Insistir en salirse con la suya • Sugerir, aconsejar, negociar
A

• Atacar o criticar a los demás • Llegar a compromisos, ayudar a los


• Ridiculizar a los demás demás
P

• Dar consejos no deseados • Escuchar


• Convencer con sinceridad
Inteligencia social

3.3.3 Relaciones familiares


La familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo y en donde
cada una que desempeña un rol establecido, por ejemplo, padre, madre, hermanos,
entre otros. Pueden tener un vínculo consanguíneo o no. Además, poseen un modo de
existencia económico-social en común y los unen sentimientos afectivos. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 261


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Cada familia, pasa por el nacimiento, crecimiento, • Compartir la mayor cantidad de actividades
multiplicación, decadencia y trascendencia. A este juntos. Por ejemplo, cocinar, hacer limpieza,

E O
proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. jugar, platicar, reír.

La familia es el principal círculo social que una • Ser espontáneos y disfrutar del momento

R IV
persona puede tener. Su finalidad es generar compartiendo pequeñas experiencias. Es po-
nuevos individuos para la sociedad. sible improvisar juegos o simplemente ver una
película.

O S
S
Para lograr un desarrollo emocional y cognitivo

T U
sano es fundamental realizar actividades que • Dedicar tiempo para platicar porque la comu-
fomenten la convivencia familiar. Tener una buena nicación es importante para fortalecer los
relación con los hermanos y padres fortalece los vínculos afectivos de la familia.

C L
vínculos efectivos y mejora la autoestima de cada
U C
uno de los miembros de la familia. • Celebrar los logros tanto familiares como
individuales y motivarse mutuamente para
R X
A continuación se brindan algunos consejos para lograr metas.
mejorar las relaciones familiares:
T E

• Evitar las discusiones y las malas palabras


• Dedicar tiempo unos a otros. Apoyarse entre cuando hayan problemas. El respeto es un pilar
hermanos y padres en las actividades, juegos fundamental para una convivencia familiar
S O

y aficiones. sana.
IN S

• Tratar de comer o cenar la mayor parte de la • Buscar formas de ayudarse mutuamente


semana juntos. Si tienen complicaciones de y buscar la unión entre los miembros de
E U

horario, programar como mínimo un día para la familia, aun en situaciones difíciles.
comer juntos. Está comprobado que al sentir el apoyo familiar,
las personas toman decisiones más asertivas.
D A

• Dedicar un día a la semana para hacer alguna


actividad especial. Por ejemplo, visitar a los El amor y la comunicación son la base de cualquier
R

abuelos, dar un paseo, caminar, jugar, entre tipo de relación familiar, por ello es importante
otros. desarrollar una sana convivencia. De esta forma
A

las personas crecen y viven de una forma más


saludable emocionalmente.
P

Si padres e hijos construyen su relación sobre una base de confianza


y respeto mutuo, cariño y aprecio, tendrán mejor disposición para
¿Sabía qué?
ayudarse y apoyarse unos a otros y estarán mejor equipados cuando
surjan situaciones emocionalmente difíciles.

262 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

E O
La resolución de problemas y conflictos es el proceso a través del cual se

R IV
reconocen las señales que identifican la presencia de una dificultad, una

4 anomalía o un entorpecimiento en el desarrollo normal de una actividad.

O S
Este proceso requiere recolectar la información necesaria para resolver

S
los problemas detectados y escoger, así como implementar las mejores

T U
alternativas de solución, ya sea de manera individual o grupal. Cada
situación es una oportunidad para que las personas sean capaces de

C L
Resuelvo problemas y conflictos

transformar y mejorar el entorno en forma activa y además aprender de


ello.
U C Aplicada al mundo laboral, la resolución de problemas permite
R X
mantener el correcto desarrollo de las actividades, tareas o procesos
y estar preparado para enfrentar de manera eficiente las dificultades
T E

cotidianas.

Todas las personas han experimentado, más de una vez, un problema


S O

o conflicto a lo largo de su vida. Los problemas son inherentes al ser


humano y buscarles una solución es su responsabilidad como una forma
IN S

de producir estados superiores.


E U

Cualquier problema resuelto requirió algún cambio y ese cambio


contribuyó a la creación de mejores condiciones para sí mismo o para
el entorno. El aprendizaje para resolver problemas pasa por resolver
D A

problemas experimentando diferentes estados emotivos como: dolor,


confusión, temor e inseguridad, entre otros. Estas emociones son
R

indicadores inevitables de que sucede algo indeseable y que se debe


cambiar.
A

Resuelvo problemas y conflictos


Una persona que resuelve problemas exitosamente debe tener las
P

actitudes que se mencionan en la siguiente tabla:

Desarrollo personal integral para jóvenes 263


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Actitudes inhibidoras, limitadoras,


Actitudes facilitadoras
bloqueadoras
Autoconfianza en que sus opiniones y Creer que no tiene derecho a opinar.
contribuciones son válidas.
Respeto por los demás, para escuchar Creer que se tiene la razón absoluta sin

E O
activamente y comprensión de que las considerar que las percepciones de otros
demás personas pueden tener puntos también son válidas.

R IV
de vistas diferentes, pero a la vez
complementarios.

O S
Optimismo en que todo problema puede Tener una visión negativa y fatalista de las

S
resolverse si los involucrados tienen la dificultades. No hay nada que hacer, las

T U
voluntad de trabajar lo necesario en él, cosas son así.
para encontrar una solución aceptable

C L
para todos.
La voluntad de invertir energía y asumir Tener una actitud pasiva, no sentirse
U C
riesgos para reducir o resolver problemas involucrado. Considerar que son otros los
(rol activo como actores de un cambio). que deben resolver los problemas.
R X
• La resolución de problemas en la vida cotidiana
T E

Día a día es necesario resolver problemas desde los más insignificantes hasta los que
S O

tienen un significado profundo. Puede tratarse de decisiones simples o decisiones


que afecten el futuro.
IN S

Seguramente, existe mayor cantidad de personas capaces de resolver las pequeñas


E U

situaciones en la vida en comparación con aquellas que tienen las competencias


para resolver problemas de mayor complejidad. Esto provoca que las situaciones
se impongan sin tener un manejo adecuado de ellas. Resolver problemas de mayor
D A

complejidad requiere tener claro el sentido de lo que se quiere, desarrollar coraje


para correr riesgos, tener confianza en uno mismo y enfrentarse al proceso de tomar
R

decisiones, entre otras. La actitud ante los conflictos hace la diferencia entre resolver
o no los problemas para construir las condiciones de vida acorde a los valores y las
A

convicciones propias.
P

• La resolución de problemas contribuye de manera significativa en la obtención de


un empleo

Buscar empleo permite mostrar la competencia de resolución de problemas.


Se ponen en juego todas las habilidades de una persona porque buscar una
opción laboral requiere pasar por varias etapas, en cada una de las cuales se
deben solucionar problemas. Por ejemplo, averiguar los requerimientos del puesto
(cuáles son los conocimientos que se necesitan y cuál es la experiencia previa que
solicitan); conseguir la ropa apropiada para el proceso de postulación; redactar un

264 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

currículum adecuado para el cargo; imaginar


las preguntas y ensayar las respuestas que se
presentarán en la entrevista personal. Estas acciones

E O
preparativas implican ir resolviendo, paso a paso,
problemas del proceso de postulación con éxito, el

R IV
cual no está exento de tensión.

O S
• La resolución de problemas facilita la estabilidad

S
laboral

T U
No solo es importante encontrar un trabajo,

C L
también lo es mantenerse en él. Todo individuo
espera que reconozcan su labor, le respeten
U C
como persona y le brinden nuevas oportunidades
para sentir que se va desarrollando. Para lograr
R X
lo anterior, se necesita de la competencia para
enfrentar y resolver problemas. Por ejemplo, el
T E

avance tecnológico de hoy exige a las empresas


cambios permanentes. Los cambios traen consigo
problemas que resolver. Los problemas por
S O

resolver requieren, de parte de cada persona,


gran capacidad de adaptación y de reacción
IN S

proactiva. Se debe estar, permanentemente, en


condiciones de presentar una actitud flexible y
E U

abierta para comprender que los problemas son


desafíos y nuevas oportunidades para construir
nuestra propia estabilidad laboral.
D A

Cuando una persona lleva a cabo una actividad


R

económica independiente, el resolver problemas


es una competencia fundamental. En este
A

Resuelvo problemas y conflictos


caso, adicional a que la persona debe resolver
problemas constantemente, cuenta con menos
P

apoyo del entorno para el proceso de evaluar


alternativas y decidir soluciones. Si agregamos a
esto que trabajar en forma independiente tiene
grandes riesgos, se puede fácilmente concluir que
para lograr estabilidad en un negocio propio es
vital desarrollar habilidades que permitan resolver
problemas con éxito.

Desarrollo personal integral para jóvenes 265


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

4.1 Solución de problemas

4.1.1 Metodología

E O
Para tomar decisiones y solucionar algún conflicto se recomienda utilizar el proceso de solución de
problemas. Este consiste en una serie de pasos, que al ser resueltos, solucionan cierta parte del problema,
hasta que al final, al unir todas las partes proporcionan la solución total de la situación planteada.

R IV
Para una mejor comprensión se presenta el siguiente esquema:

O S
S
Identificación y Generación de

T U
Análisis del problema
selección del problema soluciones potenciales

C L
Evaluación de la Aplicación de la Selección y planificación
U C
solución solución de la solución
R X
El proceso de solución de problemas tiene dos objetivos fundamentales:
T E

• Presentar una definición del problema claramente comprensible para los miembros del grupo.
S O

• Que el grupo defina la condición deseada a alcanzar mediante su solución.


IN S

Identificar correctamente el problema representa tener de antemano el 50 % de su solución. Incluye


establecer con claridad los requisitos mínimos que debe cumplir la decisión que se toma, esto significa
E U

que contenga la condición deseada.


D A

Ejemplo
R
A

Si se trata de definir los problemas de la calidad, se


P

debe analizar en qué consiste el problema. Primera


clase
El enunciado: existen dificultades en la calidad, no sería
una buena definición y no permitiría que el grupo
continúe con claridad hacia el siguiente paso. Una mejor
formulación podría ser: solo el 60 % de la producción
es de primera clase. A partir de ese enunciado se
propondrá la solución deseada: elevar hasta el 80 % 60 %
la producción con calidad.

266 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Para la ejecución del paso referido a la identificación y selección de problemas se puede


establecer el procedimiento que más abajo se describe, en el que se hace referencia
a la utilización de determinadas técnicas e instrumentos que serán descritas de forma
detallada en el próximo título.

4.1.2

E O
Recomendaciones

R IV
A. Identificación y selección de problemas

O S
S
1 Haga un listado de los posibles problemas con cualquiera de los métodos de
generación de ideas. Se espera conseguir una perspectiva de las áreas de problemas

T U
que deben ser tomadas en cuenta por el grupo. En este paso no se debe dar mucha
importancia a la forma en que se formulen los problemas porque en el paso posterior

C L
se definirán de manera clara y específica.

2 Revise, U C
combine, elimine y clasifique; esta es la mejor manera de procesar la
producción de ideas y su objetivo es corroborar que todos los involucrados entiendan
R X
cada una de ellas; aclarar lo que alguien no entienda y modificar la lista mediante la
fusión de ideas. En este punto, los miembros del grupo elaboran la o las definiciones
T E

de los problemas y escriben con precisión todas las condiciones que existen. Para
ello, se pueden realizar las siguientes preguntas:
S O

• ¿Tiene el grupo control sobre el o los problemas y sus soluciones?


• ¿Es importante solucionar los problemas?
IN S

• ¿Dispone el grupo de los recursos necesarios para solucionarlos?


E U

3 Formule la condición deseada. Después de haber definido y seleccionado el


problema, proceda a plantear cuál es la condición deseada o el estado en que debe
estar la situación, una vez solucionado el problema.
D A
R

B. Análisis del problema


A

Una vez se haya identificado y seleccionado el problema, se deben identificar las causas Resuelvo problemas y conflictos
principales del mismo.
P

El análisis del problema se realiza a través del siguiente procedimiento:

• Confirme que realmente existe el problema.


• Identifique y recoja los datos requeridos para confirmar que el problema identificado
es real. Los mismos datos pueden indicar también cuándo y dónde es más grave el
problema.
• Presente gráficas de los datos. Por ejemplo, planillas de comprobación, histograma,
gráfico de sectores, gráfico de tiempo, entre otros. 4
• Identifique las causas viables.

Desarrollo personal integral para jóvenes 267


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Entre los instrumentos más importantes para la identificación de las


causas potenciales se encuentran:

• Diagrama causa-efecto: permite identificar las causas potenciales


que están contribuyendo a la existencia del problema.

E O
• Análisis campo-fuerza: se utiliza para identificar las fuerzas que
ayudan o impiden cerrar la brecha existente entre el punto donde se

R IV
encuentra la organización y el punto donde debe estar.

• Análisis de Pareto: sirve para separar un pequeño número de factores

O S
S
significativos de la gran masa de factores insignificantes.

T U
C. Generación de soluciones

C L
El objetivo fundamental de este paso es generar tantas rutas de solución
U C
como sea posible.
R X
Para ello, se realizan los siguientes pasos:

1
T E

Paso

Revise la definición del problema, la condición


S O

deseada y las causas claves que lo determinan.


IN S

2
E U

Paso
Utilice la consulta individual y colectiva
para la generación de soluciones. Recurra a
D A

instrumentos como: la encuesta, las mesas


redondas y la lluvia de ideas, entre otros.
R
A

D. Selección y planificación de la solución


P

El objetivo es que el grupo decida cuál es la solución indicada, para lo


que debe evaluar las ventajas y las desventajas de cada una. Es de suma
importancia que el grupo se apoye en el criterio de otras personas que
participarán o se verán afectadas por la puesta en práctica de la solución.

Recomendaciones:

• Anticípese a los posibles obstáculos que se pueden presentar en la


puesta en práctica de la solución.

268 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

• Emplee el análisis de campo de fuerza para identificar las fuerzas que pueden ayudar o
impedir su ejecución.
• Elabore planes de contingencia para reducir al mínimo los riesgos de la decisión considerada y
para prevenir los posibles obstáculos que podrían presentarse.

Para elaborar los planes pueden ser considerados los siguientes puntos:

E O
• Problemas específicos que pueden aparecer.

R IV
• Impacto que pueden producir los nuevos problemas.
• Posibles acciones para evitar que ocurran esos problemas.
• Los planes de contingencia deben ser elaborados para hacer frente tanto a los cambios adversos

O S
S
como a los favorables.
• La planificación de la solución debe incluir la asignación de responsabilidades y el

T U
establecimiento de fechas para su ejecución.

C L
E. Aplicación de la solución
U C
Entre el planeamiento y la puesta en práctica de Recomendaciones
R X
la solución, es donde fracasan muchas soluciones
aparentemente buenas. • Comunique la solución a los implicados,
T E

para que sepan sobre las tareas que se


realizarán.
S O

• Logre el compromiso necesario del


superior, de los individuos claves y de
IN S

otros grupos afectados para realizar los


cambios propuestos.
E U

• Actualice el plan si se requiere algún


cambio; de lo contrario podría correr el
D A

riesgo de no cumplir con los objetivos


planteados.
R

• Ejecute los planes de contingencia, si la


A

aplicación de la solución se ha dividido Resuelvo problemas y conflictos


en fases sucesivas y la fase 1 tomó menos
P

tiempo del esperado, se debe adelantar


la fase 2 y si ocurre lo contrario se debe
atrasar.

F. Evaluación de la solución

Solo se puede cerrar el círculo del proceso global de solución de problemas al evaluar los
resultados, por lo que el objetivo de este paso es que el grupo conozca con qué eficiencia la
solución implantada resolvió el problema. 4

Desarrollo personal integral para jóvenes 269


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Para ejecutar este paso se realiza el siguiente procedimiento:

Paso
1
Recopile los datos de acuerdo con el plan.
Paso
3
Compare los nuevos datos con los recopila-

E O
dos para analizar el problema en el paso 2.

R IV
Paso
2 Paso
Compare si hay nuevos problemas creados

O S
S
Compare con la condición deseada del paso 1. por las soluciones.

T U
La etapa de evaluación de resultados termina directamente donde comienza la etapa de identificación,
lo cual da lugar a un nuevo ciclo del proceso de solución de problemas.

C L
Aunque los seis pasos (incisos A a la F) forman un ciclo, cuando los grupos están inmersos en el proceso
U C
de solución de problemas no siempre los resuelven ordenadamente, sino que, en varias ocasiones,
vuelven atrás y revisan los primeros pasos, lo que hace que se comporten de forma repetitiva.
R X
4.1.3 Diagrama causa-efecto
T E
S O

Descripción del hallazgo


IN S
E U

Recursos Metodología
humanos
D A
R
A
P

Entorno Recursos
materiales

Resumen del problema: resumen de la causa (causas principales y causas secundarias)

270 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

4.2 Solución de conflictos


Los conflictos están presentes en todos los momentos

E O
de la vida. Es común encontrarse frente a situaciones
nuevas que requieren aprender a resolverlas. Por ser

R IV
nuevas no se tiene práctica con ellas y en ocasiones,
pueden superar a una persona.

O S
S
Los conflictos pueden afectar y la única forma de
convertirlos en un elemento constructivo de la vida es

T U
afrontándolos.

C L
Los conflictos son, experiencias significativas en la vida.
U C
Momentos de aprendizaje y de frustraciones y momentos
significativos que posteriormente se recordarán como
R X
importantes en la historia personal.
T E
Por el valor que tienen los conflictos en la vida es
importante aprender a afrontarlos, a dedicarle tiempo a
intentar entenderlos, a hacer algo con ellos, a reflexionar
S O

sobre la forma de abordar y enfrentarlos.


IN S

Resolver conflictos es parte de aprender a vivir una tarea


que dura toda la vida. Potencializa la formación para
E U

que, posteriormente, el trabajo influya en la satisfacción


personal y en todos los aspectos de la vida.
D A

4.2.1 ¿Qué es un conflicto?


R

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española


define conflicto como “combate, lucha, pelea”; también como:
A

“apuro, situación desgraciada y de difícil salida”. El conflicto Resuelvo problemas y conflictos


implica, hasta cierto punto, pelea porque dos personas
P

necesitan conseguir algo y eso genera una confrontación o


lucha.

Especialistas en el tema afirman que: “los conflictos son


situaciones en las que dos o más personas entran en oposición.

Desarrollo personal integral para jóvenes 271


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

o desacuerdo porque sus posiciones, valores, intereses, aspiraciones, deseos o


necesidades son incompatibles o al menos se perciben como tales y en las que las
emociones y sentimientos que se producen en los distintos protagonistas juegan un papel
importante”.

Por último, se pueden definir los conflictos como: “desencuentros que ocurren entre dos

E O
o más personas cuando una hace algo que impide que la otra haga lo que necesita o se
siente bien hacer, provocando un choque entre ambas”.

R IV
Las definiciones anteriores aclaran algunos elementos propios de los conflictos:

O S
• Son situaciones que se producen en las relaciones interpersonales es decir, cuando dos

S
o más personas chocan entre ellas.

T U
• Los conflictos internos son diferentes de los conflictos interpersonales.
• En los conflictos las personas se enfrentan, cada parte lucha por conseguir lo que quiere

C L
o lo que necesita, sin estar dispuesto a renunciar a ello.
• El choque entre ambas partes es lo visible en un conflicto.
U C
Generalmente, el motivo de la pelea no es evidente, necesita ser investigado para identificar
R X
por qué surge el conflicto. El motivo puede estar envuelto en otras cosas, lo que requiere
del análisis de cada uno de los involucrados.
T E

Las definiciones añaden otro aspecto que se refiere a cómo vive las situaciones cada
persona, es decir, a sentirse bien o mal en una circunstancia concreta. Las emociones
S O

de las personas implicadas influyen en el desarrollo del conflicto. Forman parte de la


realidad de la situación y no tomarlo en cuenta lleva a dificultades para comprender
IN S

lo que pasa. Racionalmente muchos conflictos no tienen sentido, pero conociendo las
emociones que despiertan es más fácil comprenderlos.
E U

Las situaciones de conflicto son difíciles porque presentan retos y escenas que no se han
aprendido a llevar. Por ejemplo, el primer día que se conduce un carro no se sabe cómo hay
D A

que hacerlo. Sin embargo, un año después de conducir con cierta frecuencia, la conducción
se vuelve algo natural. En las situaciones de conflicto es similar. Lo que
R

ahora supone un conflicto cuando se aprende a


afrontarlo deja de serlo. Después aparecen
A

nuevas situaciones que se convertirán


en nuevos conflictos, nuevos retos, en
P

los que la experiencia no es suficiente


para afrontarlos.

Es necesario aclarar que los conflictos


son situaciones que pueden ser de
diferente importancia.

272 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Los conflictos se caracterizan por ser inherentes a las relaciones humanas y durar hasta que se
solucionan. Ser inherentes a las relaciones significa que en la vida diaria siempre se presentarán
conflictos, unos días más, otros menos; algún día ninguno y otro día muchos; unos grandes y
otros pequeños. Cuando se tiene relación con más personas, se tendrán conflictos. Si no se
tienen relaciones sociales, se tendrán conflictos internos que no pueden considerarse mejor que
tenerlos con otras personas.

E O
R IV
Ejemplo

O S
S
T U
“ayer tenía muchas ganas de estar con un amigo. Hoy sin embargo, no me siento animado y no
quiero ver a nadie, incluido este amigo”.

C L
U C
En estos cambios, los propios o los ajenos se producen los conflictos. Los cambios son inevitables,
llevan a situaciones nuevas que suponen roces con las demás personas y pueden acabar en conflictos.
R X
La otra característica es su permanencia hasta que encuentran una salida. No desaparecen; no se
T E
evaporan; aunque se nieguen, cuando existen se quedan. Se puede mirar para otro lado pero no se
van; el tiempo si influye en ellos, pero no acaba de conseguir que se deshagan. La única forma de
que desaparezcan es darles una salida, afrontarlos, hablarlos, solucionarlos, encontrar una manera de
S O

aprender algo de ellos. Entonces desaparecen y se disuelven silenciosamente.


IN S

Los conflictos pueden ser clasificados de diversas maneras. A continuación se ha elegido hacerlo
según la causa que los desencadena. Se separan en cuatro tipos que pueden aparecer juntos:
E U

A. De comunicación
D A

El origen del conflicto está en la falta de


R

entendimiento de las partes, es decir, que una o


ambas han expresado mal lo que querían decir
A

y una o ambas han entendido mal lo que la otra Resuelvo problemas y conflictos
ha expresado. Este es el origen de la falta de
P

entendimiento.

No hay un problema real concreto. Suele ser un


elemento más de los conflictos, pero, no suele
ser la única causa. Es el tipo de conflicto más
sencillo de abordar y de resolver directamente,
debido a que hay un elemento claro sobre el
cual actuar: la comunicación. Si se tarda en
afrontar, cada vez será más complicado porque 4
otros aspectos se irán entremezclando.

Desarrollo personal integral para jóvenes 273


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

B. De relación

El origen está en la falta de sintonía personal entre


las partes implicadas, no hay simpatía. También
puede haber sintonía personal un tiempo y después

E O
se acaba. En esta situación la otra persona es el
blanco perfecto para colocarle todo lo que a su

R IV
contraparte no le gusta. La causa no es un hecho
concreto, sino que choca la forma de las dos
partes. Estos conflictos son complicados de resolver

O S
porque el desencuentro con los demás se relaciona

S
con los aspectos de sí mismo que le cuesta ver a

T U
cada persona, es decir, tiene elementos internos
que son más complicados de aclarar.

C L
C. De necesidades
U C
R X
Su origen está en el momento actual, algo que
hace una parte impide que el otro se sienta bien.
T E

Hay dos necesidades diferentes que provocan un


desencuentro porque si uno hace lo que necesita
el otro se queda sin lo que requiere. Por ejemplo,
S O

dos personas están juntas en una fiesta, una quiere


quedarse y la otra irse. Si para una de ellas es
IN S

importante estar juntas, la situación se complica.


Dos necesidades diferentes que tenderán a
E U

provocar una situación conflictiva. Si la persona


que quiere quedarse amenaza al otro si se va, el
conflicto empieza a desarrollarse. Si la persona que
D A

quiere irse manipula al otro para que le acompañe,


el conflicto se desarrolla. Estos conflictos son del
R

presente y están en la relación, por eso es fácil


afrontarlos.
A
P

D. De valores

El origen del conflicto está en los valores culturales que tiene asimilados cada persona.
Generalmente, estos valores están interiorizados, pero al encontrarse con personas con
otras características culturales surge el conflicto.

Por ejemplo, la idea que se tiene sobre el papel de la mujer en distintas culturas. Si un chico
ha crecido en una cultura en la que las mujeres no tienen los mismos derechos que los
hombres, cuando esté en un trabajo en el que su responsable sea una mujer, esta situación
le provocará conflictos derivados de esa educación y de esos valores asimilados, que no le

274 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

valen en esta situación de trabajo. De alguna forma no puede evitar el conflicto porque los valores
transmitidos a través de la educación y la cultura se interiorizan profundamente. Debido a esta
interiorización en muchas ocasiones es difícil afrontarlos, porque es complicado resolver algo tan
apegado a la persona, que se considera normal.

Otro tipo de conflicto se origina en las ideas. En realidad, más que un tipo de conflicto es la forma

E O
como aparece, pero detrás de las ideas suele haber uno de los tipos anteriores.

R IV
4.2.2 Los conflictos en la vida cotidiana

O S
S
Cada contexto tiene sus reglas y sus peculiaridades que conducen a formas diferentes de afrontar los
conflictos. A continuación se revisan los entornos más frecuentes en los que discurre la vida entre

T U
los 15 y los 20 años aproximadamente.

C L
A. En la calle
U C
La vida diaria presenta numerosas ocasiones en las
R X
que surgen conflictos por las causas más variadas.
En el bus por los asientos; en la carretera por la
T E

forma de conducir; en los pasos de cebra por el


paso; en las calles por las interrupciones; con los
S O

fumadores por el humo y la posibilidad o no de


fumar; en los comercios por el turno, entre otras.
IN S

Las relaciones en la calle están influidas por tres


E U

aspectos: la normativa legal, las costumbres y el


estilo personal. La normativa legal está por encima
de todo lo que se hace. Describe ciertas cosas que
D A

se pueden hacer, las que no se deben hacer y las


consecuencias de no cumplir esas normas. Afecta
R

a la realidad porque marca límites, que de ser


traspasados, causarán problemas legales.
Por ejemplo, hay personas que en ningún
A

Resuelvo problemas y conflictos


La cultura se entiende como todo lo aprendido por caso se saltarían una cola; otros, dependen
de la situación concreta; y otros, lo intentan
P

los miembros de la sociedad. Esto define lo que


está bien visto y lo que está mal visto. Es distinto hacer en numerosas ocasiones. Esto se debe
para edades diferentes y grupos sociales diversos. a las características personales. Las cos-
Por ejemplo, la importancia que le dan los adultos tumbres o hábitos sociales aceptan este tipo
al nivel de sonido no se la suelen dar los jóvenes. de situaciones. Las personas que se ponen
Establecer lo adecuado y saltárselo crea problemas menos límites suelen tener más problemas
con otro grupo social. con los demás, son más invasivas y el exterior
se protege y crea conflictos con ellas.
El carácter personal añade el elemento individual Las personas que se ponen muchas limitaciones
a las situaciones porque cada persona es única y suelen tener más problemas internos pues el 4
establece límites personales diferentes. exceso de límites genera insatisfacción.

Desarrollo personal integral para jóvenes 275


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Los conflictos cotidianos en la calle suelen ser inesperados y pueden tener diversos grados de
importancia. Los sencillos se solucionan con sentido común. Los más complicados dependen de la
situación concreta y de las características de cada persona.

Cuando un conflicto no implica vinculación, es decir, consecuencias o una relación pasada o


futura, las personas se preocupan nada más por guardarse a sí mismas. Si se puede aplazar la

E O
resolución se hará, porque cuando no hay relación no es imprescindible solucionarlo, aunque
siempre es mejor resolver los conflictos. Cuando ambas personas tienen sentido común y no

R IV
se dejan guiar solamente por las emociones, el conflicto se resolverá bien y cuando no sea así
tenderá a quedar abierto. Si para resolver un conflicto alguien sobrepasa lo legal, se acudirá a las
autoridades quienes ayudarán a controlar la situación, a equilibrarla y a cerrar el asunto.

O S
S
T U
C L
U C
R X
T E
S O

B. En la familia
IN S

Este ámbito tiene un funcionamiento propio y


E U

diferente a todos los demás debido a la intimidad,


es decir, lo que pasa en la familia no suele salir de
allí. La cultura familiar es diferente en cada casa y
D A

el lazo entre los miembros es profundo y duradero


para bien y para mal. En las familias sale lo peor y lo
R

mejor de cada uno.


A

Al entrar en la adolescencia las necesidades


cambian y las familias se suelen desconcertar ante
P

este cambio. Generalmente, se necesita un tiempo


para acostumbrarse a los cambios en la relación con
los padres y la familia. Como las necesidades de los
padres y de los hijos adolescentes son diferentes
se suelen presentar enfrentamientos frecuentes.
Además, en esta etapa la dependencia material de
los padres es completa. Se vive en su casa, se come
la comida que compran ellos, se maneja el dinero
que dan. Esto es también importante al afrontar los
conflictos.

276 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Dentro de la dinámica familiar de cada hogar


lo más importante es aprender a negociar y a
establecer acuerdos con los padres acerca de
las cosas que cada uno quiere, sobre derechos
y responsabilidades. Los padres accederán a
determinadas peticiones, que tendrán que ver

E O
con el permiso para hacer cosas que hasta
ahora no se hacían, a cambio de que los hijos

R IV
realicen otras peticiones de los padres, que
generalmente se referirán a los estudios, al trabajo
y a las responsabilidades en la casa. Es necesario

O S
S
establecer acuerdos claros y concretos que se
cumplan a cabalidad pues cuando no sea así, en

T U
la siguiente ocasión será más complicado que
el que sufrió el incumplimiento acceda a nuevos

C L
acuerdos.
U C
C. Con los amigos
R X
En un grupo de amigos las
T E

situaciones pueden ser variadas.


Las reglas dependen de cada
grupo y están relacionadas
S O

con las características de las


personas que lo forman, con
IN S

las costumbres y el ambiente


de la sociedad en la que viven.
E U

Las reglas no se escriben pero


funcionan de la misma manera.
Por ejemplo, a alguien se le
D A

puede relegar en el grupo


por un conflicto. Esta es una
R

forma de castigo o pena por el


incumplimiento de las normas.
A

Resuelvo problemas y conflictos


Siempre se dan situaciones que
P

se deben solucionar para estar


más o menos a gusto. Si se participa en un conflicto es difícil salirse de él sin aliviarlo
o solucionarlo porque las relaciones de amistad son importantes.

En este ambiente el resto de los amigos pueden ayudar o entorpecer la solución del
conflicto. Entorpecen cuando provocan más enemistad y ayudan cuando consiguen que
las personas peleadas vean su responsabilidad en la pelea, cuando hacen de puente
entre las dos partes, facilitando que hablen y se entiendan.
4

Desarrollo personal integral para jóvenes 277


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

D. En el centro de formación

En los centros cada participante pertenece a una clase que tiene un instructor que es
la persona encargada de abordar las dificultades personales y colectivas que vayan
surgiendo. Cada clase y taller tiene representantes que tienen como función dar voz a

E O
las necesidades del grupo de participantes y si esto se hace bien se convertirá en una
forma de prevenir conflictos.

R IV
Además, existe un reglamento normativo que define con bastante precisión las cosas
que se pueden hacer en el centro y las que no. También puede haber un equipo

O S
directivo o alguna estructura como las comisiones de convivencia que se encargan

S
de abordar las situaciones en las que un participante tiene comportamientos que

T U
rebasan los límites de lo permitido. A una situación de castigo se llega por algún
comportamiento que haya sobrepasado los límites con claridad o por la acumulación

C L
de pequeños incidentes que, al irse sumando, provocan castigos mayores. Todo esto
es la parte normativa de un centro de formación.
U C
Sin embargo, al margen de todo esto hay una realidad amplia de conflictos que se
R X
resuelven de manera relacional. Los instructores tienen como primer cometido
intervenir en los conflictos que vayan surgiendo. Muchos conflictos se resuelven entre
T E

los participantes sin ayuda de nadie más.

Además, se han creado equipos de mediación, cada vez en más establecimientos


S O

educativos, alumnos y profesores y a veces padres y madres, para ayudar a solucionar


los problemas que vayan creándose entre alumnos y entre profesores y alumnos. En
IN S

estos casos se realiza con la petición expresa de los alumnos que pueden elegir entre
la vía normativa clásica y la resolución cooperativa. Lo que no es elegible es que
E U

es necesario dar una salida a cada situación. Lo mejor es llevar las cosas al terreno
relacional que es donde se puede aprender mejor a convivir con los demás.
D A
R
A
P

278 Desarrollo personal integral para jóvenes


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

La relación entre jefes y empleados siempre llegar a ser alto. De aquí surgen conflictos de
conlleva conflictos porque responden a necesidades convivencia y derivados de las dificultades de
diferentes y tienen un nivel de poder diferente. trabajar en equipo.
El marco general son las leyes; pero, en la vida
cotidiana quien toma las decisiones es el jefe. En Las características de cada persona se

E O
gran medida el poder recae en él. Esto provoca convierten ahora en relevantes. Hay personas
relaciones desequilibradas. Por ejemplo, si un más confrontativas y más sumisas, con más

R IV
joven de dieciséis años tiene un contrato de seis facilidad y más dificultad para el entendimiento.
meses y surgen conflictos con el jefe, debe saber Hay jefes más autoritarios y más conciliadores.
que la renovación del contrato dependerá de la Es necesario aprender a abordar situaciones

O S
decisión de su superior en la empresa. distintas pues a lo largo de la vida laboral se

S
encuentran realidades diferentes. Aprender a

T U
Necesita valorar las cosas que le aporta el trabajo expresarse, a comunicarse, a respetar las formas
y las que no valora, la necesidad que tiene de y a negociar ayudará siempre en cualquier

C L
él y la importancia de los conflictos con los que situación, independientemente de lo que se
se encuentra para tomar decisiones adecuadas. Si decida hacer. Dará seguridad para afrontar
U C
alguien necesita un sueldo para sobrevivir cada cualquier circunstancia.
R X
día, las situaciones conflictivas que aparezcan
le resultarán menos importantes. Si alguien En este ambiente lo más importante es saber
T E

sabe que si le despiden de un trabajo tendrá cómo funciona la realidad del mundo del
otro automáticamente o no necesita el dinero trabajo y tomar decisiones ajustadas a las
que le reporta el trabajo, podrá afrontar menos necesidades propias.
S O

condicionados los conflictos que quiera abordar.


IN S

Si alguien encuentra en un trabajo experiencias


que le ayudan a aprender, será mejor no dar
E U

importancia a algunas cosas que no le gusten.


Sin embargo, dos años después lo más probable
D A

es que lo que no le gustaba se haya hecho más


importante, mientras que las experiencias ya no
R

sean tan estimulantes y ahora sí merezca la pena


pelear por ello. Los trabajadores y los jefes se
A

necesitan mutuamente en los centros de trabajo. Resuelvo problemas y conflictos


El trabajador también tiene su poder y es importante
P

aprender a utilizarlo para conseguir las condiciones


lo más satisfactorias posibles en el trabajo.

Otro foco de conflictos son las relaciones con los


compañeros de trabajo con los que se puede llegar
a convivir más tiempo que con la pareja o con la
familia. Además de convivir, es necesario realizar
una tarea común que necesita un cierto grado
de entendimiento, que en algunos casos puede 4

Desarrollo personal integral para jóvenes 279


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

4.2.3 Proceso para resolver conflictos


Se reconocen cinco etapas para resolver conflictos:

A. Preparación

E O
Para empezar a abordar una situación conflictiva a nadie, porque de esa manera se agravaría la

R IV
lo primero que se tiene que hacer es crear situación y se volvería contra la persona.
las condiciones para que el encuentro entre
dos personas que están enfrentadas pueda ser Parte de descargar el enojo es expresar las

O S
S
constructivo. preocupaciones ante otras personas, distintas
a las involucradas en el conflicto. Expresarse

T U
Llegar a este punto requiere una preparación o libera, hace a la persona más consciente de sus
puesta a punto de ambas partes que supone pasar preocupaciones, relativiza lo que internamente

C L
del “yo tengo toda la razón” a estar abierto a que se convierte en algo dramático y con frecuencia

U C
pueda pasar algo distinto. ayuda a ver lo que realmente es importante.
También el sentirse escuchado, relaja y las
R X
Lo primero es decidir que se quiere resolver el personas que escuchan suelen decir cosas
conflicto conjuntamente. En un conflicto siempre importantes, aspectos que ayudan a ver mejor lo
T E
se tiene la posibilidad de elegir entre intentar ganar, que ha pasado.
dejarse ganar o buscar una solución conjunta que
dé satisfacción a ambas partes. Si una persona tiene El descargar el enojo y expresarse se debe hacer
S O

claro que quiere una resolución conjunta, empieza cuando se siente necesidad. Cada conflicto tiene
a orientarse hacia ello. La decisión es personal y es su ritmo, sus tiempos. La decisión, la descarga, la
IN S

imprescindible para avanzar. comunicación y el tiempo son los elementos que


ayudan a prepararse para afrontar un encuentro
E U

Esta decisión también irá madurando a lo largo del con la persona con la que se está en conflicto.
tiempo, pero en el momento de empezar tiene que
estar presente. El proceso es complicado pero sin
D A

esta decisión clara puede ser mucho más difícil.


R

Lo segundo es soltar la carga energética que


produce el enfado. Cuando una persona está
A

enfadada no está en condiciones de encontrarse


con la persona que provoca esta irritación.
P

Para soltar esta carga, en muchas ocasiones, es


necesario hacer algunas acciones que pueden ser
indirectas, como correr o hacer ejercicio físico
durante un buen rato, dar un paseo, hacer alguna
tarea que ayude a liberar energía; o directas, como
golpear un cojín, escribir una carta de enfado o
expresar lo que ha pasado a otra persona no
involucrada en el conflicto. Descargarse es algo
saludable. Lo que hay que cuidar es no perjudicar

280 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

B. Entendimiento

Una vez que se encuentran las dos partes lo primero que hay que hacer es un trabajo
de comunicación, es decir, expresarse y escuchar hasta llegar al entendimiento.
Esta tarea siempre parte de una situación de desencuentro por lo que pasar del

E O
desencuentro al entendimiento es un camino trabajoso, difícil y muchas veces largo.

R IV
Se comienza expresando cada uno cómo vivió lo que pasó. Se cuenta cómo fue el
origen del conflicto, cómo ha evolucionado y el estado actual para cada uno. Esto
supone un esfuerzo para la escucha del otro y posiblemente empiece a haber un

O S
ligero acercamiento entre las partes. Después se trata de ponerse de acuerdo entre

S
ambos de cuál ha sido el problema. Esto es más difícil pues supone hacer una tarea

T U
conjuntamente, empezar a ponerse de acuerdo y señalar el problema que hay entre
ambos. Definir el problema que hay entre ambos es importante para continuar.

C L
Si no hay un acuerdo del motivo del conflicto es difícil establecer qué es lo que
habrá que hacer para superarlo. Cuando no sea posible se necesitará más tiempo
U C
para aclararse. Al definir cuál es el problema se habrá completado esta fase.
R X
T E
S O

Problema
IN S
E U
D A

C. Propuestas
R

Es el momento de ver posibilidades para afrontar un problema que ya se ha definido.


A

Resuelvo problemas y conflictos


Se comienza proponiendo soluciones. Para llegar a una solución primero se tienen
P

que hacer propuestas que servirán de trampolín para llegar a otras propuestas más
interesantes. Por ello, se inicia con propuestas diversas, sin preocuparse de que
sean las correctas. Después, se deben ir definiendo con claridad las soluciones y
también las necesidades que se tienen para llegar a resolver el conflicto.

Pasado un tiempo se ven los contenidos que han de tener las soluciones que
necesitan ambas partes. Es importante que incluyan medidas de pasado y de futuro.
Las de pasado recogen la reparación, lo que será necesario realizar para superar el
conflicto.
4

Desarrollo personal integral para jóvenes 281


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

Pueden ser materiales y relacionales. Los ma-


teriales son, por ejemplo, arreglar algo que
se estropeó, devolver algo, comprar lo que
rompimos, entre otras. Las relacionales tienen
que ver sobre todo con pedir perdón por el daño
realizado. Generalmente, cada parte tiene algo

E O
por que pedir perdón. Al hacerlo se beneficia
el que lo pide, liberándose de la culpa y el que

R IV
lo concede, sintiendo la reparación por el daño
sufrido. El perdón solo funciona si es verdadero, si
de verdad se siente y se quiere pedir. Si no es así,

O S
S
no llevará a ningún sitio. Las medidas relacionadas
con el futuro son propuestas de lo que ha de hacer

T U
cada uno para no repetir las causas del conflicto.
Por ejemplo, si el conflicto es por llegar tarde al

C L
trabajo varias veces, las propuestas de pasado
U C
pueden ser trabajar más horas por el tiempo de
retraso, reparación del daño y las de futuro no
R X
volver a llegar tarde salvo por causa médica y
avisando previamente.
T E

D. Acuerdo
S O

La búsqueda de soluciones desemboca en el El acuerdo tiene que solucionar el motivo del


IN S

establecimiento en un acuerdo. Esto significa optar conflicto. La salida tiene que ser consensuada
por una o varias de las soluciones propuestas. entre las partes. Esto es lo más importante
E U

También supone concretar la solución lo más para que funcione. El acuerdo puede suponer
posible, es decir, ver qué implica para ambos y una recuperación de la relación o darla por
para cada una de las partes. El establecimiento de terminada, es decir, puede llevar a que la
D A

un acuerdo tiene que aportar claridad a la relación relación se arregle o a constatar que en ese
durante un tiempo. Para ello, es necesario que cada momento no se puede o se quiere hacer nada
R

parte sepa a qué atenerse en las cuestiones que por la relación y que lo mejor es separarse.
están relacionadas con el conflicto. Si el conflicto En este último caso, el acuerdo se centra en
A

es por el uso de un bien común, será necesario condiciones para no dañarse entre las partes.
que el acuerdo aclare de manera precisa cómo se No es lo ideal, pero es bueno para las partes, es
P

distribuirá su utilización. lo que necesitan.

Si el conflicto es por la falta de respeto entre las


partes también será necesario que se acuerden
los límites que cada uno tiene que ponerse en
la relación. Además, si el asunto es complicado
lo mejor será darle forma de contrato, es decir,
hacerlo por escrito definiendo los compromisos de
cada parte.

282 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

E. Evaluación

Después de un tiempo de establecer el acuerdo es


necesario comprobar el resultado que ha tenido.
Esto supone volver a encontrarse y poner en

E O
palabras el grado de satisfacción de cada parte con
la nueva situación. Si las partes están satisfechas

R IV
significa que el conflicto ha acabado. Si no están
satisfechas supone volver a recorrer la parte del
camino que no funcionó bien. Quizá no se definió

O S
bien el problema, quizá la solución no se eligió o

S
se concretó de manera adecuada, quizá alguien no

T U
cumplió el acuerdo por algún motivo, entre otras
razones. Eso supone buscar el problema y volver al

C L
punto en el que el proceso dejó de ser útil.

U C
Este método establece un recorrido necesario
para llegar a la resolución de un conflicto.
R X
La reconciliación es el fruto del trabajo de
comunicación y resolución. Cuando los conflictos
T E

son largos o profundos, será necesario que cada


paso se vaya madurando.
S O

4.2.4
IN S

Ayudando a resolver conflictos


E U

En los últimos años se ha comenzado a hablar de la mediación, convirtiéndose en


un concepto familiar. Existen mediadores en muchos contextos. Los más conocidos
pueden ser los que ejercen en los institutos, enmarcados en el equipo de mediación.
D A

Esta figura responde a la necesidad de ayuda que tienen las personas en conflicto para
afrontarlo.
R

Se ha comprobado que afrontar solo el conflicto es complicado. Se necesita ayuda.


A

El mediador es la persona que ayuda a dinamizar la resolución de un conflicto. La Resuelvo problemas y conflictos
mediación se ha ido desarrollando como rol, pero parte de las capacidades que tienen
P

todas las personas para ayudar a los demás a afrontar conflictos.

En algún momento todos los individuos han jugado el papel de mediadores en algún
conflicto familiar o de amigos y todos lo pueden hacer si se preparan para hacerlo bien
en distintas situaciones que puedan surgir. La condición es desarrollar las capacidades
para la ayuda.

Desarrollo personal integral para jóvenes 283


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

La formación que se necesita para ejercer con participantes sentirán la falta de respeto por
personas que están fuera del círculo cercano, ellos mismos. También se forzará el acuerdo y
tiene que ver con aprender a comprender el al final las partes no se sentirán reflejadas en él.
funcionamiento de los conflictos y con intervenir
en ayudar en cada paso de la resolución. Es El respeto a sí mismos significa que ayudar a
importante aprender a comunicarse y a ayudar a resolver conflictos no es una tarea sencilla y que

E O
comunicarse. cada uno tiene límites de los que no puede o no
quiere pasar y es necesario también respetarlos.

R IV
Hay formas de ayudar a comunicarse de una
manera más eficaz, como puede ser simplemente Un ejemplo sencillo puede ser un conflicto que
hablar en primera persona o a través de las parecía sencillo y al final requiere más tiempo

O S
S
percepciones que se devuelven a cada persona del que parecía y el mediador necesita acabar
involucrada, que pueden ayudar a favorecer ya. Es necesario respetar los límites propios.

T U
el proceso. Es importante crear un ambiente
adecuado, es necesario ayudar a preparar a las Pero hay ejemplos más sensibles como cuando

C L
partes para abordar un encuentro constructivo. el mediador nota que quiere que gane una
U C
Se requiere aprender a negociar, a establecer
procesos de discusión y de acuerdo con aspectos
parte o cuando el tema que se toca le afecta
personalmente o cuando no sabe por dónde
R X
concretos de las relaciones. Es necesario aprender seguir. En todas estas situaciones es necesario
a concretar. comprender que el mediador es una persona
T E
con limitaciones y que no puede ir más allá de
Para ayudar a resolver conflictos lo más importante sus límites, pues dejará de ayudarse a sí mismo
son las actitudes. La actitud no es una idea, sino una y a los demás.
S O

posición interna real. No se eligen, es un elemento


interno que surge hacia afuera a través de lo que se
IN S

hace. Resulta difícil resumir las actitudes necesarias


para mediar pero quizá las más importantes son el
E U

respeto a las personas, respeto al proceso y respeto


a los propios límites. El respeto a las personas es
la primera condición. Supone aceptar que cada
D A

persona tiene su vida, su forma de vivirla y que


cada uno tiene sus sistemas para estar en el mundo.
R

La falta de respeto lleva a forzar las cosas y a que se


establezcan acuerdos que realmente no sirven para
A

resolver nada. Lleva a crear nuevos conflictos esta


vez con la participación del mediador.
P

El respeto al proceso supone dar importancia a


lo que se está haciendo a cada paso del camino
y aceptar que los procesos son cada uno como
puede ser, no como le gustaría a los involucrados.
Lo más importante no es el resultado, aunque
sea deseable llegar a encontrar una salida. Lo
más importante es cada paso. Por ejemplo, si se
valora más el resultado que el camino, se forzará
la comunicación para llegar a algo exitoso y los

284 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

La tarea que realiza el mediador es de acompañamiento a las partes a lo largo de la resolución


del conflicto. Lo que hace es aportar elementos para la dinámica de resolución, evitar que el
proceso se bloquee y ayudar a que el camino siga recorriéndose.

Galtung dice que hay tres puntos principales en la resolución:

E O
• Detectar las partes que intervienen en la negociación, los objetivos que persiguen y las
contradicciones que presentan.

R IV
• Clasificar en legítimos e ilegítimos los objetivos o metas de las partes.
• El mediador debe intentar crear un puente entre los objetivos legítimos de ambas partes.

O S
S
Ayudar a resolver conflictos comienza por aprender a afrontar los propios. Significa no tener
conflictos, sino ponerse en el camino de aprender a afrontarlos. Este es el primer aprendizaje.

T U
Después es posible ayudar a los demás. Este trabajo le servirá al mediador también para resolver

C L
mejor lo suyo, pues lo enriquece.
U C
R X
T E
S O
IN S
E U
D A

Valorice la participación de un mediador en la resolución de un conflicto,


resaltando las características que debe poseer.
R

Reflexiono
A

Resuelvo problemas y conflictos


P

4.2.5 Técnica de creatividad

A. ¿Qué es la técnica?

Esta técnica “Seis sombreros para pensar” fue creada por Edward de Bono a comienzos de
1980. Los seis sombreros representan seis modos de pensar diferentes y ofrecen pautas de
pensamiento en lugar de ser simples etiquetas. Los sombreros se emplean de manera proactiva
más que reactiva. Sirven para fomentar el pensamiento paralelo, el pensamiento de espectro
completo y para separar el ego del rendimiento. 4

Desarrollo personal integral para jóvenes 285


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Esta técnica mejora el rendimiento en lugar de actuar como defensa del ego. También incluye
el pensamiento único de cada persona sobre los retos, lo que garantiza la aplicación de una
solución más consolidada.

Existen seis sombreros de estilo y color diferentes. Cada sombrero representa un modo de pensar
determinado. Cuando una persona se pone uno de estos sombreros, ha optado por pensar

E O
exclusivamente de esa manera concreta. Los demás participantes también se ponen un sombrero.
Si cambian de sombrero, todos cambiarán de forma de pensar. Cada participante debe ponerse

R IV
los seis sombreros y empezar a reflexionar.

Las ventajas de esta técnica son:

O S
S
• Ahorro de tiempo al proporcionar un marco

T U
de participación en reuniones productivas de
pensamiento en grupo, en las que se consiguen

C L
los resultados necesarios, se reducen los
U C
conflictos de personalidad, se esquivan los egos
que estorban en el rendimiento, se separan los
R X
hechos de las emociones y se consigue mayor
concentración y enfoque en los análisis.
T E

• Aumento del rendimiento al proporcionar un


marco para tomar mejores decisiones, estar
S O

mejor preparado para aplicar cambios, percibir


una situación desde todas las perspectivas,
IN S

generar una comunicación clara y precisa,


saber clasificar múltiples datos, pensar a
E U

fondo y diseñar planes de medidas factibles y


respaldadas por el grupo.
D A

• Aumento del rendimiento creativo e innovador


al proporcionar un marco para generar
R

nuevas ideas convincentes, seleccionar las


oportunidades que se aprovecharán, ampliar
A

el abanico de soluciones, desarrollar planes de


medidas para reducir los riesgos y promover
P

ideas para la gestión y para generar confianza


entre los clientes.

Gracias a esta técnica, se aprende a ir más allá de


lo evidente, a reconocer oportunidades, a mantener
los egos al margen y a generar resultados dinámicos.
Laura Donahue, empleada de Nestlé, señala lo
siguiente:

286 Desarrollo personal integral para jóvenes


potencialización De conDuctas asertivas y convivencia social

“La técnica de los Seis sombreros para pensar es


una herramienta sencilla pero eficaz, que puede
aprenderse con rapidez y aplicarse de manera
inmediata para lograr resultados duraderos.
Esta técnica ha ayudado a nuestro equipo de
desarrollo de productos a generar rápidamente

E O
ideas, a evaluarlas con eficacia y a poner en
práctica planes de medidas óptimos”.

R IV
Esta técnica puede ser aplicada por un grupo de
personas y es adecuada para empleados, jefes de

O S
S
equipo, jefes de proyecto, departamentos de RRHH,
jefes de unidades de negocio, ingenieros, abogados,

T U
I+D, desarrollo de productos, ventas, publicidad,
marketing, informática, finanzas, departamentos de

C L
atención al cliente y profesionales. Por lo general,
U C
puede ser aplicado por un equipo de personas
que buscan ideas innovadoras o soluciones a un
R X
problema.
T E

B. ¿Cómo se aplica?
Esta técnica de los Seis sombreros para pensar, se basa en las variaciones que experimentan los
S O

componentes químicos del cerebro al ser prudentes y positivos. Esta sensibilización química
previa es fundamental para el funcionamiento del cerebro. No se puede sensibilizar en todas
IN S

las direcciones al mismo tiempo, así que es absolutamente necesario separar los diferentes
modos de pensar.
E U

1 2
D A

Paso Paso
R

Presentar un problema a los Es necesario que al participar


miembros del equipo. Dígales los seis tipos de pensadores,
A

que van a pensar en el problema se concluya con la valoración Resuelvo problemas y conflictos
desde diferentes perspectivas. de los enfoques.
P

Habrá seis tipos de pensadores


y cada pensador reflexionará
sobre la cuestión desde una de
las seis perspectivas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 287


Potencialización de conductas asertivas y convivencia social

Invita a pensar en la información conocida o Este tipo de pensamiento cubre la intuición,


necesaria, a saber, datos, información que se los sentimientos y las emociones. El sombrero
necesita y lagunas de información. “Creo que, rojo permite al pensador expresar una intuición
en este momento, necesitamos un poco de sin necesidad de justificarla. “Si me pongo el
pensamiento de sombrero blanco...” significa sombrero rojo, creo que es una propuesta horrible”.
“Abordemos los argumentos y propuestas

E O
Normalmente, los sentimientos y la intuición
y analicemos la base de datos”. solo tienen cabida en un debate si tienen
una base lógica. El sentimiento suele ser

R IV
Es el sombrero de la creatividad, sincero y la lógica, falsa. El
las alternativas, las propuestas, sombrero rojo permite al
los puntos interesantes, las pensador expresar sus

O S
S
provocaciones y los cambios. sentimientos sobre el
asunto tratado en ese

T U
momento.

C L
U C
R X
T E
S O
IN S
E U

Sirve para gestionar el proceso


de pensamiento. Es el sombrero
D A

del control de procesos o de la


visión de conjunto. No analiza
R

la cuestión en sí sino la reflexión


sobre dicha cuestión. “Ahora
A

que me pongo el sombrero azul, Este sombrero simboliza la


creo que deberíamos adoptar un alegría y el optimismo. Es la
P

pensamiento de sombrero verde.” lógica positiva. Expone por qué


En términos técnicos, el sombrero algo funcionará y por qué ofrecerá ventajas. Puede servir
azul está relacionado con el para predecir los resultados de una propuesta y también para
metaconocimiento. encontrar aspectos positivos de algo que ya ha ocurrido.

Compare las distintas perspectivas dependiendo del sombrero


Comprensión utilizado y aplique la generación de ideas innovadoras o soluciones, a
la resolución de un problema.

288 Desarrollo personal integral para jóvenes


Instrucciones:
Responda las preguntas de acuerdo con los contenidos estudiados.

E O
1. Defina qué son los valores en general y cuál es el fin de ellos.
__________________________________________________________________________

R IV
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

O S
S
T U
2. Escriba dos valores universales que más le han impactado y comente su significado.
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

C L
_________________________________________________________________________
U C
_________________________________________________________________________
R X
3. Defina y describa en qué consiten las actitudes positivas para el trabajo.
__________________________________________________________________________
T E

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
S O

4. Comente cuáles son los fundamentos de los valores, los fundamentos de las actitudes y
IN S

los fundamentos de los comportamientos en la persona.



E U

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
D A

__________________________________________________________________________
R

5. Explique cómo interactúan los factores como la herencia y el ambiente en la formación


de la personalidad de un individuo.
A

__________________________________________________________________________
P

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. Escriba en qué consiste la integración dinámica del temperamento y carácter en la


personalidad del individuo.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Desarrollo personal integral para jóvenes 289


7. Describa las cualidades y debilidades de dos de los tipos de temperamento planteados
por Hipócrates y Galeno y cómo se puede fortalecer las cualidades y evitar las debilidades.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

E O
8. Defina la inteligencia social, de acuerdo con las bases que aporta Goleman y en qué le

R IV
beneficia.

__________________________________________________________________________

O S
S
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

T U
9. Defina qué es empatía y cómo contribuye en su relación con los demás.

C L

U C
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
R X
__________________________________________________________________________
T E

10. Comente en forma breve las habilidades sociales siguientes:


• Mejora la comprensión de sí misma y de los demás.
• Se puede tener un mejor rendimiento personal y laboral.
S O

__________________________________________________________________________
IN S

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
E U

11. Escriba los pasos a seguir, que presenta la metodología, para tomar decisiones y solucionar
algún conflicto.
D A

__________________________________________________________________________
R

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
A

12. Escriba las cinco etapas que se reconocen dentro del proceso para resolver conflictos.
P

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

13. Explique en qué consiste la función de un mediador en la resolución de conflictos.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

290 Desarrollo personal integral para jóvenes


4
didáctica

E O
Desarrollo del trabajo

R IV
siguiendo la metodología

O S
de la mejora continua

S
T U
C L
Criterios de evaluación:
U C
R X
• Explica el círculo PHVA: definición, importancia, elementos y metodología.
• Explica el control del tiempo: qué es, en qué consiste, su importancia y
T E

formas de administrarlo.
• Explica la planificación de actividades: definición, importancia, elementos
S O

y metodología.
• Explica el marco referencial de calidad y productividad: en qué consiste,
IN S

cómo se determina, su importancia, implicaciones y condiciones.


• Argumenta el trabajo con iniciativa y emprendimiento: características,
E U

condiciones, alcances y recomendaciones.


• Argumenta el trabajo en equipo: características, importancia, condiciones
y recomendaciones.
D A
R
A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 291


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Para lograr una planificación efectiva, es necesario

1
que interactúen varios elementos, ya que en la
actualidad, se vive y trabaja en un escenario de
competitividad, en el que se requiere que el
trabajo se realice con calidad y productividad,

E O
para cumplir con las expectativas del cliente.

R IV
Para que una planificación sea efectiva, es
Desarrollo una planificación efectiva

necesario que tenga claridad en el planteamiento


y logro de objetivos de esta manera. Permite

O S
fijar prioridades y tomar decisiones; mejora

S
la comunicación en la organización o

T U
entre los involucrados y se convierte en
una guía para el desarrollo de actividades.

C L
Para monitorear el desarrollo de la planificación, es
necesaria la utilización de los elementos del círculo
U C PHVA que permite la mejora continua y mantiene
la competitividad tanto en lo personal, como en lo
R X
profesional y lo organizacional.
T E

Otro elemento importante en la planificación


efectiva, es la organización y gestión del tiempo
para cumplir con lo que se propone realizar.
S O

Organizar el tiempo trae beneficios en la vida


personal, familiar, social y laboral de las personas,
IN S

no importando cuál sea la actividad económica a


la que se dedique.
E U

1.1 Círculo PHVA


D A
R

Es una herramienta para la mejora continua donde las empresas tienen que verse como
un sistema integrado donde intervienen procesos, recursos y controles, orientados
A

al logro de los objetivos y metas de la organización.


P

El círculo PHVA, es un proceso en el que están involucrados todos los miembros que
forman cualquier sistema. Es decir, tiene una aplicación en todas las esferas que rodean
al ser humano.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo en una tarea diaria se aplica el círculo


PHVA:

292 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Elaboración de jaleas de fresa


Ejemplo

Realiza un listado de
ingredientes y los cuantifica
PLANIFICAR

E O
R IV
Estandariza el proceso de Elabora la mermelada
elaboración de la jalea, HACER
previo a la venta ACTUAR

O S
S
T U
C L
U C Realiza pruebas de calidad
(organolépticas)
R X
VERIFICAR
T E
S O
IN S
E U

Ejemplo
D A
R

Desarrollo una planificación efectiva


Arreglo de radiador de un motor
A

Realiza diagnóstico De acuerdo con el Realiza pruebas, para Si la reparación


P

de la pieza y elabora diagnóstico, repara ver el funcionamiento resuelve el problema


presupuesto. o cambia la pieza. de la pieza. entrega el vehículo y
registra los cambios
realizados.

1
PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Desarrollo personal integral para jóvenes 293


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Si la persona aplica este círculo obtendrá mayores resultados en todas las actividades
que realiza a diario.

1.1.1 Propósito del círculo PHVA

E O
La mejora continua debe ser parte de la filosofía y

R IV
la planificación de todas las organizaciones y ser
tomada en serio desde todos los puestos de trabajo.
Planificar
Tener la voluntad de querer mejorar de forma

O S
S
continua es necesario, tanto en lo personal, como

T U
en lo profesional y lo organizacional.

Preocuparse por la mejora continua significa

C L
preocuparse por la supervivencia, pues esta
U C
contribuye a que una organización avance.
R X
La mejora continua consiste en desarrollar ciclos de Actuar Hacer
mejora en todos los niveles, donde se llevan a cabo
T E

las diversas funciones y los procesos de la empresa,


familia y comunidad.
S O

Con la aplicación de una modalidad circular, el


proceso o proyecto no termina cuando se obtiene
IN S

el resultado deseado, sino que se inicia un nuevo


desafío no solo para el responsable de cada proceso Verificar
E U

o proyecto emprendido, sino también, para la


propia organización.
D A

Además, permite identificar las oportunidades de


mejora y aplicar análisis con métodos más simples y
R

eficientes para reducir costos, eliminar desperdicios


y mejorar la calidad de los productos y los servicios.
A
P

La mejora continua es también conocida como Kaizen, una palabra de origen japonés,
donde:

Kai = cambio Realizar cambios


Zen = para mejorar para mejorar

294 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

1.1.2 Elementos del círculo PHVA

A. Planificar B. Hacer C. Verificar

Establecer los objetivos y Implementar procesos para

E O
Realizar seguimiento y medir
procesos necesarios para obtener alcanzar los objetivos. los procesos y los productos
los resultados, de conformidad en relación con las políticas,

R IV
con los requisitos del cliente y los objetivos y los requisitos,
las políticas de la organización. De acuerdo con los modelos, reportando los resultados
elabora los accesorios para la alcanzados.

O S
S
producción.
Adriana es diseñadora de

T U
bisutería. Antes de crear un Terminados los productos,
producto, establece en papel evalúa el proceso de

C L
lo que quiere, estima costos, elaboración: cuantifica
tiempos de elaboración y materiales, costo y tiempo,
U C
procede a la elaboración de
sus modelos.
en relación con el tamaño,
forma y color, de acuerdo
R X
con los requerimientos de
los clientes.
T E
S O
IN S
E U
D A

D. Actuar
Procede a la estandarización
R

para elaborar los productos


Realizar acciones para promover

Desarrollo una planificación efectiva


y venderlos o si fuera el
la mejora del desempeño de los
A

caso, realizar los ajustes


procesos.
para obtener un producto de
P

calidad.

Desarrollo personal integral para jóvenes 295


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

El círculo PHVA, es un proceso transversal, es decir, tiene aplicación en todo aquello que se realiza
en las diferentes actividades económicas. Si se aplica este proceso, la persona garantiza que evitará
la pérdida de recursos.

Ventajas de la aplicación del círculo

E O
• La aplicación del círculo PHVA promueve en la práctica de la gestión, la mejora de las oportunidades,
para que la empresa, la familia o la comunidad mejore el desempeño de sus procesos.

R IV
• Mediante la mejora continua se mantienen los clientes actuales y consiguen nuevos clientes.

O S
S
• Una vez identificada un área de oportunidad, se puede planificar el cambio y llevarse a cabo.

T U
• Después de haber realizado cambios, se debe verificar y de acuerdo con los resultados, se

C L
actúa para ajustar el cambio o para comenzar el ciclo mediante la planificación de nuevos
cambios.
U C
R X
Planificar
T E

Hacer
S O
IN S
E U

Verificar
D A
R
A

Actuar
P

Visualice la importancia de la aplicación del círculo PHVA en el desarrollo del


trabajo que realiza para la obtención de resultados positivos y la mejora continua.
Reflexiono

296 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

1.2 Control efectivo del tiempo

1.2.1 El tiempo

E O
A medida que pasa el tiempo, las exigencias con El tiempo es uno de los recursos más
respecto a eficiencia y productividad se incrementan. importantes para la productividad de

R IV
una empresa. Por lo mismo, se debe
No importa cuál sea la actividad de la persona:
ser proactivo en cuanto al manejo del
ama de casa, estudiante, trabajador; el tiempo es tiempo y no reactivo ante las situaciones

O S
S
un recurso limitado que debe aprovecharse. En el que se presentan día a día.
mundo laboral, que se ha vuelto muy competitivo,

T U
sobresalen las personas eficientes y efectivas.

C L
La primera se refiere a que realiza su trabajo en forma
rápida y la segunda, lleva el valor agregado de hacerlo
U C
bien desde la primera vez.
R X
Vivir y trabajar en ese escenario de competitividad,
T E

demanda que la persona administre bien su tiempo


para cumplir con todo lo que se propone realizar.
S O

En el mundo empresarial, genera utilidades al


reducir costos de mano de obra y producción.
IN S

El manejo efectivo del tiempo, también constituye un


factor a evaluar por parte de los empleadores, ya sea
E U

para ingresar a una empresa o para conservar el trabajo.


D A

Saber organizar el tiempo trae beneficios en la


vida personal, familiar y social de las personas.
R

Desarrollo una planificación efectiva


A

¿Qué persona prefiere trabajar hasta entrada la noche


en lugar de disfrutar de una cena familiar?
P


¡La práctica hace al maestro! Con un poco de paciencia
y perseverancia se puede aprender a planificar y
controlar el tiempo, para que este no sea quien controle
la situación.

La persona organizada tiene tiempo para todo. Es el tipo


de persona que siempre luce serena y apacible. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 297


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Las personas exitosas lo son, porque saben a dónde van y


nunca pierden de vista su meta. En este punto, es necesario
tener claras las metas personales y profesionales que se
desean alcanzar.

E O
Cuando una persona trabaja, debe conocer la función que
desempeña en la empresa. En la mayor parte de empresas,

R IV
al empleado de reciente ingreso se le proporciona la
descripción de su puesto para que, desde un principio
conozca sus responsabilidades y obligaciones.

O S
S
Cada empresa es un mundo y, aunque los nombres de los

T U
puestos sean similares, pueden variar según la organización.
Lo más sabio en caso de duda, es preguntar, porque evitará

C L
malos entendidos con los compañeros y superiores.

1.2.2
U C
Principios básicos de la administración del tiempo
R X
T E

La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma
de vivir. Es la forma en que una persona se organiza para aprovechar el tiempo.
S O

Los siguientes son los principios básicos de la administración del tiempo:


IN S

1 Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos
de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
E U

2 Está comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo,


que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas
D A

de ejecución y produce mejores resultados.


R

3 Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los


últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
A

4 El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como lo planea. Pero
P

se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos


establecidos.

5 Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados,


más que por la pura casualidad.

El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, es decir


6 se debe utilizar en relación con la importancia de sus actividades.

298 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

7 El establecer un determinado tiempo o fechas límites para cumplir con


los compromisos, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la
indecisión y a la tardanza.

8 Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar


los esfuerzos en cada actividad.

E O
9 No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con

R IV
resultados.

10 El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista

O S
S
y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando
aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos, lo que puede

T U
ahorrar mucho tiempo.  

C L
11 Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que
U C
desperdicia tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de
las fechas límite establecidas.
R X
1.2.3 Matriz de la administración del tiempo
T E

Una forma de saber que se está utilizando correctamente el tiempo es acudir a


la matriz de la administración del tiempo. En ella se combinan las dimensiones
S O

de lo importante y no importante con las dimensiones de lo urgente y no


urgente en cuatro cuadrantes.
IN S

Cuadrantes de la matriz de la administración del tiempo


E U

Urgente No urgente
I II
D A

Actividades: Actividades:
Importante Crisis. Construir relaciones.
R

Problemas apremiantes. Reconocer nuevas oportunidades.


Proyectos cuyas fechas vencen. Planificación.

Desarrollo una planificación efectiva


Diversión.
A

III IV
P

Actividades: Actividades:
Interrupciones. Trivialidades.
No importante Algunas llamadas. Algunas cartas.
Correo, algunos informes. Algunas llamadas telefónicas.
Algunas reuniones. Pérdida de tiempo.
Muchas actividades populares. Actividades agradables.

La relación de las actividades es la siguiente:

Cuadrante I: Actividades urgentes e importantes Cuadrante III: Actividades urgentes, no importantes 1


Cuadrante II: Actividades importantes y no urgentes Cuadrante IV: Actividades no importantes y no urgentes

Desarrollo personal integral para jóvenes 299


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

A. Cuadrante I

Se refiere a las actividades que son urgentes e


importantes. Cuando las personas administran su

E O
tiempo en este cuadrante, no tienen tiempo para
nada, excepto para resolver problemas urgentes.

R IV
El efecto del cuadrante I, es el de una pequeña bola de
nieve que mientras se desliza por una montaña, cada vez se
vuelve más grande, destrozando lo que encuentre a su paso.

O S
S
Las personas que funcionan en este cuadrante se sienten
atropelladas, cansadas y atrapadas en la inmensidad de los

T U
problemas que demandan su atención inmediata. A estos
individuos se les puede identificar como apaga fuegos.

C L
Por momentos, logran huir al cuadrante IV para relajarse
U C
un poco. A los cuadrantes II y III no les prestan atención.
R X
B. Cuadrante II
T E

Muestra las actividades que no son urgentes, pero sí


importantes, por ejemplo, desarrollar las relaciones
S O

personales y familiares, estudiar, ejercitarse, cuidar su


salud, divertirse, planificar su futuro, superarse, entre
IN S

otros. Algunas veces se cae en la trampa de relegar


estas actividades a un segundo plano porque no son
E U

urgentes.

Las personas que funcionan en este cuadrante


D A

mantienen un equilibrio entre los problemas y las


oportunidades. No solo administran el tiempo, sino
R

que viven su vida en forma efectiva. Esto no quiere


decir que nunca tengan problemas o urgencias, sí las
A

tienen, pero en forma limitada.


P

Visualice los aspectos con mayor


relevancia en su vida personal y
Reflexiono
laboral y sus metas personales.

300 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

C. Cuadrante III

En este cuadrante se tienen las actividades urgentes,


pero no importantes. A veces, se tiende a confundir
este cuadrante con el cuadrante I. Sin embargo, son

E O
diferentes porque en este cuadrante, por lo general, lo
urgente es algo externo, es decir, proviene de terceras

R IV
personas y no de la persona misma.

O S
D. Cuadrante IV

S
T U
Las personas que funcionan en este cuadrante,
usualmente se ocupan en actividades triviales que

C L
no son urgentes, ni importantes. Estas actividades no
aportan nada a la superación de la persona.
U C
Stephen R. Covey, en su libro: “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, indica que,
R X
de acuerdo con el cuadrante en el que el individuo actúe, se pueden esperar los siguientes
resultados:
T E
S O

Cuadrante I Cuadrante II
IN S

Resultados: Resultados:
• Estrés. • Visión, perspectiva.
E U

• Agotamiento. • Equilibrio.
• Mala administración. • Disciplina.
• Control.
D A

• Pocas crisis.
R

Desarrollo una planificación efectiva


Cuadrante III
A

Resultados:
P

• Concentración en los plazos cortos.


• Administración de la crisis.
• Carácter de camaleón, atento a la reputación.
• Metas y planes, no valen la pena.
• Se siente impotente, excluido del control.
• Relaciones frágiles o rotas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 301


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

Cuadrante IV

Resultados: edido
Desp
• Total irresponsabilidad.
• Despido de los empleos.

E O
• Dependencia de otros o gobernado por necesidades básicas.

R IV
O S
S
El camaleón: es un animal que tiene la característica de adaptarse al medio en que
¿Sabía qué? se encuentre, cambiando de color para protegerse de sus enemigos. Cuando se dice

T U
que una persona tiene carácter de camaleón, es porque se adapta a las situaciones y
personas para ser aceptado.

C L
U C
Para mantener un equilibrio entre problemas contra oportunidades y vida personal contra vida
laboral, la persona debe enfocarse en el cuadrante II, es decir, en las cosas que son importantes para
R X
la vida (familia, espiritualidad, trabajo, entre otros). En este cuadrante, la persona toma el control y
responsabilidad de su vida, en lugar de permitir que otras personas o situaciones lo manejen.
T E

La persona decide qué hacer con su vida y cómo hacer para que suceda.

Para funcionar en el cuadrante II, se requiere que la persona establezca los papeles que
S O

desempeña en las diversas actividades de su vida: (esposo, hijo, padre, tía, empleada, líder
comunitario, servidor en algún grupo, entre otros). Seleccione las metas para cada uno de sus roles
IN S

y planifique el tiempo.
E U

1.2.4 Recomendaciones para el aprovechamiento del tiempo


D A

La forma en que se utiliza el tiempo, se puede Productivo Perdido


R

clasificar de cuatro maneras:


Robatiempos No productivo
A
P

A. Tiempo productivo

Es aquel que lleva a la persona a cumplir sus metas ya sea a corto, mediano o largo plazo. Este es el
tiempo que requiere el cuadrante I y II. El tiempo será más productivo a medida que aumenten las
actividades del cuadrante II y disminuyan las del I.

302 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

Para que el tiempo de una persona sea cada vez más productivo, se
recomienda lo siguiente:

• Utilizar el tiempo en forma efectiva y eficiente.


• Planificar actividades.

E O
• Inspeccionar métodos para realizar actividades, ¿existe una forma
más fácil y rápida de realizar las tareas?
• Innovar procedimientos de trabajo.

R IV
O S
S
T U
Ejemplo

C L
U C
Pedro se levanta muy temprano
y asiste al gimnasio antes de
A continuación, llama a su secretaria
para coordinar el trabajo y le
Él mismo, revisa las
propias. Finaliza su
R X
explica cuáles son las metas del jornada de trabajo
ir a trabajar. Al llegar a la
día. Una hora antes de finalizar la satisfecho porque logró
oficina revisa su agenda y marca
T E

jornada de trabajo, le pide a su terminar sus actividades,


las prioridades del día.
secretaria que le informe sobre eso le permite dedicarle
el cumplimiento de las tareas. tiempo a su familia. La
S O

planificadas. organización del tiempo,


permite a Pedro cumplir
IN S

sus objetivos, tanto


a nivel personal como
E U

laboral.
D A
R

Desarrollo una planificación efectiva


A
P

B. Tiempo no productivo

Se refiere a las actividades que la persona realiza que no tienen importancia y que podría
delegar en otras personas. A continuación se encuentran algunas de las actividades
del cuadrante III, las cuales son urgentes pero no importantes. Estas actividades se
consideran improductivas porque, aunque mantienen ocupada a la persona, no le
ayudan a alcanzar sus objetivos personales y laborales. 1

Desarrollo personal integral para jóvenes 303


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

Ejemplo

• Asistir a reuniones innecesarias o alargarlas más de lo previsto.

E O
• No delegar tareas que fácilmente pueden hacer otras personas, por ejemplo,
el ejecutivo que contesta hasta la última llamada sin importancia.

R IV
• Resolver problemas como resultado de una planificación inadecuada.
• Repetir tareas porque no se hicieron bien desde la primera vez.

O S
S
T U
C. Tiempo perdido

El tiempo perdido o desperdiciado se refiere a las actividades que no son importantes, ni urgentes

C L
(cuadrante IV), es decir, no aportan nada a la persona, ni a la empresa en el mundo laboral.

Ejemplo
U C
R X
T E

• Tiempos muertos de espera.


S O

• Visitas sin previo aviso que no


representan ningún beneficio, por
IN S

ejemplo: un vendedor que muestra un


producto que de antemano, se sabe que
E U

no se utilizará.
• Reuniones de última hora y sin agenda.
• Realizar mandados en forma
D A

desorganizada y sin planificación.


R

D. Robatiempos
A

Muchas veces, aunque se planifique con detalle y se tenga fríamente


P

calculada cada actividad, se presentan situaciones que restan tiempo de otra


actividad y alejan a la persona de la tarea que tenía prevista realizar en ese
momento.

Algunas veces, estos robatiempos son causados por la misma persona, es


decir, son internos. Otras veces, son propiciados por otras personas (causas
externas). En el primer caso, son fáciles de corregir, se requiere autodisciplina y
voluntad para mejorar y adquirir buenos hábitos de trabajo. Cuando el origen
es externo, resulta más difícil de manejar. Si los robatiempos no se pueden
eliminar por completo, por lo menos, se deben minimizar.

304 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Algunos de los robatiempos más frecuentes, son los siguientes:


El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones.

1
Falta de puntualidad

E O
Ejemplo

R IV
La oficina abre a las 8:00 a.m. son las 8:10 a.m. cuando entra un cliente y ¡oh sorpresa!,

O S
S
es una oficina fantasma, no hay nadie que atienda. ¿Dónde está el personal? terminando
de desayunar. Esta escena se repite en la refacción y el almuerzo.

T U
C L
Si bien es cierto, el desayuno como lo afirman los nutricionistas, es una comida importante
para el ser humano. Muchas personas argumentan que no pueden comer temprano.
U C
Les toma mucho tiempo llegar a su oficina por lo que desayunan en el trabajo. Si este es su
caso y la empresa lo permite, se debe optar por llegar media hora o cuarenta minutos antes
R X
para tomar tranquilo el desayuno, cepillarse los dientes y estar en el puesto de trabajo cinco
minutos antes de que inicie la jornada laboral. De esta forma, se aprovecha al máximo, el
T E

tiempo de trabajo sin perjudicar la salud por falta de alimentos.

Por otro lado, cuando la persona desea


S O

ser atendido o contratar un servicio,


debe tener presente que Guatemala no
IN S

tiene una cultura estricta con respecto a


la puntualidad, lo cual debe tomarse en
E U

cuenta para planificar las actividades y no


ser víctima de la impuntualidad de otras
personas.
D A
R

Desarrollo una planificación efectiva


A
P

2
Conversaciones fuera de lugar

Otro de los robatiempos más comunes son las charlas


informales. Aunque es favorable tener buenas
relaciones con otras personas o compañeros de
trabajo, se deben evitar las pláticas extensas porque le
restan tiempo a las actividades personales y laborales.
1

Desarrollo personal integral para jóvenes 305


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

3
Decir siempre SÍ

Una persona colaboradora, con espíritu de


servicio, es apreciada en cualquier ambiente. Sin
embargo, todos los extremos son malos. La persona

E O
que descuida sus propias tareas para ayudar a
otros a concluir las suyas, víctima del abuso de
sus compañeros. Se debe aprender a decir no

R IV
cordialmente, a las solicitudes que provocarán
retraso en el desempeño de sus labores.

O S
S
4
Exceso de urgencias

T U
Existen empresas y personas que se dedican a

C L
apagar incendios. El exceso de urgencias, primero,
es estresante: todo urge, se debe correr y trabajar
U C
bajo presión las 24 horas. Segundo, es el enemigo
número uno de la planificación. Por atender
R X
urgencias, se deja de atender lo importante.
Varios autores indican que se debe encontrar un
T E

balance para atender las urgencias, que deberían


ser mínimas y no consumir demasiado tiempo. Por
otro lado, atender los asuntos importantes del día,
S O

evitará urgencias el día de mañana.


IN S

Cuando una persona o empresa presenta este tipo


de urgencias, es una señal clara de que algo no
E U

está funcionando bien. Se debe hacer un alto y


revisar, objetivamente cuál es el problema.
D A

5
Desorganización
R

Es de vital importancia, mantener el orden. Buscar


documentos en una pila de papeles o algún
A

producto en el refrigerador del hogar, tener que


revisar el archivo de la A a la Z para localizarlo,
P

es una pérdida de tiempo. Si este proceso se repite


cantidad de veces durante el día, se desperdician
varios minutos y algunas veces, hasta varias horas.

Se sugiere organizar el área donde se realizan las


actividades y el puesto de trabajo con los útiles y
papelería más utilizados, al alcance de la mano.
Archivar los documentos según corresponda y no
permitir que se acumulen.

306 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

6
Tiempos muertos

Los tiempos muertos son grandes robatiempos. El momento que se


espera en el teléfono para ser atendido; que entreguen la ropa de la
lavandería; el tiempo de espera de una firma, de un documento, de un

E O
material. El día transcurre, algunas veces, en medio de interrupciones,
si estas no se pueden eliminar, se debe ocupar el tiempo en otras
actividades y no dejarlo transcurrir. Se sugiere realizar otras actividades,

R IV
tales como: archivar, redactar documentos, realizar llamadas desde
otro teléfono. Al final del día, en lugar de sumar tiempos muertos, se
suman tiempos aprovechados.

O S
S
T U
Visualice la importancia del recurso tiempo en las actividades de

C L
Comprensión aprendizaje y las que realizará en el trabajo.

U C
R X
1.3 Planificación de actividades
T E

1.3.1 Pasos para la planificación de actividades


S O

Cuando se menciona el término planificación del tiempo, usualmente se asocia con el ámbito
laboral y de inmediato se piensa en una agenda. El ámbito laboral es tan solo uno de los roles que
IN S

las personas asumen en la vida. De igual manera que se planifica una jornada de trabajo, se debe
planificar la vida. Una persona que no sabe qué desea de la vida y que no tiene metas, será como
E U

un barco a la deriva, sin rumbo fijo.

En el apartado 1.2.3 se trató sobre la matriz de


D A

administración del tiempo, la cual indica que la persona


debe encontrar un equilibrio en su vida y conjugar todos
R

los roles que debe desempeñar. Cuando solamente, se

Desarrollo una planificación efectiva


dedica tiempo a un rol o aspecto de la vida, se crea un
A

desequilibrio. Es el caso de las personas que son sumamente


exitosas en su trabajo, pero descuidan otras áreas de su vida.
P

Previo a planificar, se debe tener claro qué es lo que se


quiere alcanzar en un determinado tiempo. A veces, es más
sencillo pensar en el día a día: ¿qué tengo que hacer hoy?, lo cual, está bien.
Sin embargo, si se desea permanecer en el cuadrante II, es probable que el
día a día arrastre a la persona a realizar las cosas urgentes y no las importantes.

Desarrollo personal integral para jóvenes 307


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

Identifique los aspectos positivos de una adecuada planificación de actividades.


Reflexiono

E O
R IV
Stephen Covey en su libro: “Los siete hábitos de
la gente altamente efectiva”, propone planificar

O S
S
por semana. De esta forma, se puede determinar
cuáles son las metas que desea alcanzar en cada

T U
uno de los roles que el individuo desempeña, lo
cual, promueve el desarrollo integral de la persona.

C L
Lo anterior, conlleva los siguientes pasos:
U C
R X
Identificación de roles Establecer metas
T E
S O

Asignar tiempo diario Programación


IN S

A. Identificación de roles
E U

¿Qué roles son importantes para usted? ¿En cuáles desea trabajar para lograr alguna satisfacción?
Algunos de los roles podrían ser los siguientes:
D A
R

 Esposa(o)  Desarrollo personal


 Trabajador voluntario en  Madre/padre
A

la Cruz Roja  Hija(o)


 Encargado de grupo en  Gerente de mercadeo
P

una iglesia
 Estudiante

308 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

B. Selección de metas

Después de identificar los roles que desempeña, se deben determinar las metas para cada rol durante
la semana. Se aconseja escribir dos o tres metas por rol.

E O
Ejemplo

R IV
O S
ROL METAS

S
• Establecer metas a largo plazo.

T U
Desarrollo
• Leer un libro de superación personal.
personal
• Reunirme con los Pérez.

C L
• Reparar techo.
U C
Esposa o esposo • Acompañar a Julio al dentista.
• Hacer cena especial de aniversario.
R X
• Asistir a reunión de padres de familia en la escuela.
Madre/padre • Ayudar a Juanita con el proyecto escolar.
T E

• Revisar los resultados de los exámenes bimestrales.


• Visitar a los abuelos.
S O

Hija o hijo • Cena familiar en casa de mamá.


• Comprar artículos de la canasta básica para mis padres.
IN S

• Reunión con junta directiva.


Gerente de
• Elaborar informe anual.
E U

mercadeo
• Revisar el presupuesto mensual.
• Conferencia inaugural.
D A

Estudiante • Leer material de autoformación.


• Visitar biblioteca para buscar información sobre investigación.
R

• Elaborar y enviar invitación de reunión semanal.


Encargado de

Desarrollo una planificación efectiva


• Llamar a Roberto y Lisa para invitarlos a reintegrarse al grupo.
grupo en la
A

• Asistir a reunión con el líder del grupo para presentar informe mensual de
iglesia
actividades.
P

Trabajador • Asistir a reunión semanal.


voluntario en la • Atender centro de acopio por una hora.
Cruz Roja • Enviar aviso a amistades para solicitar donaciones de ropa y alimentos.

C. Programación

Cuando se determinaron las metas semanales para cada rol, se debe pensar cuáles son las que tienen
prioridad, así como revisar la agenda para determinar si hay alguna meta previa o situación que debe 1
tomarse en cuenta. Existe la posibilidad que en ese momento, se elimine o se agregue otra.

Desarrollo personal integral para jóvenes 309


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

D. Asignar tiempo diario

El último paso constituye en asignar un tiempo específico para realizar las actividades; los horarios
deben responder a los roles y metas establecidos. La interrelación de estos elementos según Covey,
se representa de la siguiente forma:

E O
R IV
Roles Metas Programación Horarios

O S
S
1.3.2 Uso de la agenda

T U
Cuando las metas por rol se han definido, es importante asignar un

C L
tiempo específico en el cual se trabajará en cada una de ellas.

U C
Muy pocas personas tienen memoria de elefante, el resto debe utilizar
una agenda o planificador para llevar el control de las actividades que
R X
realiza.
2015
T E

Las metas diarias deben responder a las metas semanales, de igual


manera, deben concordar con las metas mensuales y anuales.
Algunas agendas incluyen planificadores anuales y semanales los
S O

cuales ayudan a mantener presentes las metas planificadas.


IN S
E U

A. Sugerencias para llevar la agenda


D A

Para utilizar la agenda en una forma efectiva, se recomienda lo siguiente:


R

1
Monitorear el cumplimiento de metas
A

Se deben marcar de manera especial las actividades que tienen prioridad; también tener un sistema que
P

indique lo que ya se cumplió. Es gratificante saber que las metas se están


cumpliendo, aunque solo la persona lo sepa.

2
Escribir recordatorios

Se recomienda mantener papel y lápiz en todo momento para anotar las


tareas que el individuo recuerda, ya que a veces, surgen como lluvia de
ideas. Si se deja para después, es probable que se olvide en el ajetreo del
día a día.

310 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa


3
Establecer tiempos

Se debe establecer el tiempo que tomará realizar cada tarea y


ceñirse a ese tiempo, lo mejor posible. De nada sirve un plan, si
no se respeta. Algunas veces también, se debe ser flexible, ya que

E O
pueden presentarse situaciones fuera del control de la persona.

R IV
4
Recordar las metas

O S
S
Las metas nunca deben perderse de vista, porque constituyen la brújula

T U
que guía a las personas en las profundidades del trabajo.

C L
U C 5
Agrupar actividades

En lo posible, se recomienda realizar las actividades relacionadas al


R X
mismo tiempo, porque maximiza el tiempo al evitar que se regrese a
actividades previamente realizadas. Por ejemplo, dedicar un tiempo
T E

específico para clasificar y archivar documentos. De esta manera, evitará


abrir y cerrar varias veces la misma gaveta o fólder.
S O
IN S

B. Organización de actividades semanales y diarias


E U

Elaborar un listado de las actividades más importantes de la semana, así como de cada día con el fin
de no perder el rumbo. Se deben priorizar las actividades más importantes y concentrar el esfuerzo
D A

en terminar dichas tareas. Para lo cual, se recomienda lo siguiente:


R

Desarrollo una planificación efectiva


1
No perder de vista la agenda
A

Mantener en un lugar visible la agenda para no olvidar


P

cuál es el plan. Es posible que la agenda sufra pequeños


desvíos, pero se debe regresar al rumbo principal, lo
antes posible.

Desarrollo personal integral para jóvenes 311


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

2
No dejar para mañana, lo que se puede hacer hoy

Nunca se sabe que pueda pasar al día siguiente: una enfermedad, una
¿Qué voy llanta pinchada, una manifestación, entre otros. Lo mejor es adelantar

E O
a hacer todo lo posible y no dejar de realizar ninguna tarea.
mañana?

R IV
3
Cuidar los detalles

O S
S
Una planificación detallada de las actividades evitará sorpresas
desagradables de última hora, así como tener que pedir excusas por

T U
errores cometidos. Los detalles son importantes. No se puede dejar
nada al azar.

C L
Se debe revisar frecuentemente, el plan mensual y anual para
U C cerciorarse que todas las actividades programadas sean trasladadas a
la agenda semanal.
R X
T E

C. Evaluación de actividades
S O

El tiempo no se mide por lo que avanza, sino por las actividades realizadas. ¿Cuánto se realizó en el
IN S

día? ¿Fue productivo?


E U

Los últimos minutos del día laboral deben ser aprovechados para revisar si se realizaron todas las
actividades programadas. Cada persona en lo más profundo de su ser, sabe si utilizó correctamente el
tiempo.
D A

Lo que haya quedado pendiente debe trasladarse a la agenda del día siguiente. También es un buen
R

hábito, revisar la agenda del día siguiente para no olvidar actividades o reuniones programadas a
primera hora.
A
P

Revise la importancia del uso de la agenda, de los elementos fundamentales


Reflexiono que debe contener una planificación de actividades, con qué frecuencia debe
realizarse y cuáles son los resultados de realizarla.

312 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Tener iniciativa y emprendimiento es enfrentar flexiblemente situaciones nuevas,


presentar recursos, ideas y métodos innovadores, concretándolos en acciones para

2
crear un nuevo orden.

Relacionándolo con el mundo laboral, la iniciativa se refiere a desempeñarse en


medios cambiantes, adaptándose o proponiendo cambios necesarios para elaborar

E O
productos o servicios, de acuerdo con los requerimientos del mercado.

R IV
El emprendimiento se trata de la capacidad de llevar más allá desafíos que satisfagan
ATrabajo con iniciativa y emprendimiento

necesidades en forma eficiente.

2.1

O S
Marco referencial de calidad y productividad

S
T U
En la actualidad, las organizaciones muestran un
interés creciente por prestar atención al factor

C L
humano, es decir, a las personas que trabajan
U C
en ellas. Se ha adquirido conciencia de que,
además de la remuneración, es necesario atender
R X
las necesidades de participación en la toma
de decisiones y de generar oportunidades de
T E
realización personal.

Los estudios de clima organizacional y satisfacción


S O

permiten que los empleados expresen su opinión


sobre cómo funciona la organización y cómo se
IN S

sienten en ella. Funcionan como un instrumento


para conocer los aspectos que necesitan acciones
E U

correctivas para el beneficio de una organización.

También constituyen un excelente mecanismo para conocer, de manera indirecta,


D A

cómo es la calidad de gestión de la empresa. Sus resultados apuntan hacia cómo se


encuentran funcionando los aspectos estructurales y estáticos de la organización y

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


R

qué ocurre en el día a día en las relaciones entre las personas.

Una de las razones para realizar diagnósticos de clima, es que se asume que la
productividad depende de tener relaciones armónicas entre las personas y entre
P

la gerencia y los trabajadores. Kaplan y Norton (1997) indican "Los empleados


satisfechos son una condición previa para el aumento de la productividad, de la
rapidez de reacción, la calidad y el servicio al cliente".

2.1.1 La calidad
El concepto de calidad ha variado con los años y existe variedad de formas de
concebirla en las empresas y a nivel individual. Algunas de las definiciones
comúnmente utilizadas en la actualidad son: 2

Desarrollo personal integral para jóvenes 313


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.

• Despertar nuevas necesidades en el cliente.


• Lograr productos y servicios con cero defectos.
• Hacer bien las cosas desde la primera vez.
• Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.

E O
• Producir un artículo o un servicio, de acuerdo con las normas
establecidas.

R IV
• Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.
• Sonreír a pesar de las adversidades.
• Una categoría que tiende siempre a la excelencia.

O S
S
• Calidad no es un problema, es una solución.
• Satisfacción de los requerimientos y de las expectativas de los

T U
clientes, tanto internos como externos, en lo que se refiere a
productos y servicios, la primera vez y a tiempo todas las veces.

C L
• Calidad total es la condición humana que reconoce la presencia
U C
de otro que necesita un servicio y le da exactamente lo que
necesita.
R X
• La calidad de un producto o servicio es la percepción que el
cliente tiene del mismo.
T E
• Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten
apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de
los de su especie.
S O

• Propiedad o conjunto de características de un elemento que le


dotan de una ventaja competitiva.
IN S

La evolución del término calidad ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad


de ofrecer mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y, en
E U

definitiva, a la sociedad y cómo poco a poco se ha ido involucrando toda la organización


para alcanzar este fin.
D A

La calidad no es solo uno de los requisitos esenciales del producto sino que, en la
actualidad, es un factor estratégico clave del que depende la mayor parte de las
R

organizaciones, no solo para mantener su posición en el mercado, sino incluso, para


asegurar su supervivencia.
A

2.1.2
P

La productividad
Esta puede definirse como:

• La relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de


recursos utilizados.
• El indicador cuantitativo del uso de los recursos en la creación de procesos o
productos terminados. Mide la relación entre productos y uno o más de los insumos.

314 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Productividad = producción / insumos = productos generados / recursos empleados

E O
R IV
O S
S
T U
La fórmula señala que se puede mejorar la productividad:

C L
• Aumentando los productos sin aumentar los insumos.
U C
• Disminuyendo los insumos, pero manteniendo los mismos productos.
• Aumentando los productos y disminuyendo los insumos.
R X
T E

Ejemplo
S O

Suponiendo que esta


IN S

Una compañía manufacturera compañía aumenta su


de ROPA produce 1,000 productividad a 1,200
E U

PLAYERAS empleando 50 PLAYERAS, contratando


personas, que trabajan 8 10 trabajadores más,
horas diarias, durante 25 En consecuencia se puede
D A

días. observar que la producción

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


de PLAYERAS, aumentó en un
R

20 %, pero la productividad
del trabajo es igual.
A

• Producción = 1,000 PLAYERAS.


• Recursos empleados: ejemplo:
P

-trabajadores = 50 personas,
-horas de trabajo= 10,000 - productividad=
-productividad= 1,200 = 0.10
1,000 = 0.10 50 X 8 x 25
50 X 8 x 25

Desarrollo personal integral para jóvenes 315


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

El ejemplo anterior muestra que, en algunos casos, la productividad de la mano de obra


disminuye aún cuando la producción aumenta; o en los que la productividad de la
mano de obra aumenta junto con la producción. Es decir, un aumento en la producción
no significa un aumento en la productividad.

Con frecuencia se confunden los términos productividad, eficiencia y efectividad.

E O
• Eficiencia: es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar

R IV
esperada.

O S
S
Ejemplo

T U
C L
Si la producción de una PLAYERA fue
U C
de 120 piezas/horas mientras que
la tasa estándar es de 180 piezas/
R X
horas se dice que la eficiencia de LA
PLAYERA fue de:
T E

Eficiencia = 120/180 = 0.6667 = 66.67 %


S O
IN S
E U

• Efectividad: es el grado en el que se logran los objetivos. En otras palabras, la forma


en que se obtiene un conjunto de resultados refleja la efectividad, mientras que la
forma en que se utilizan los recursos para lograrlos se refiere a la eficiencia.
D A

La productividad es una combinación de ambas, ya que la efectividad está


R

relacionada con el desempeño y la eficiencia con la utilización de recursos.


Otra forma de medir la productividad es:
A

Productividad = efectividad / eficiencia


P

Las compañías utilizan diversas clases de insumos como el trabajo, los recursos y el
capital. La mejor manera para aumentar la productividad se encuentra en el propio
trabajo de conocimientos y especialmente en la administración.

316 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

A. Importancia de medir la productividad

La medición de la productividad permite identificar el desarrollo de las industrias.


Es importante porque significa mayor ingreso para el trabajador y para la empresa, más
utilidades.

E O
En industrias clave, la productividad significa menores costos y alta participación en el

R IV
mercado internacional.

Muchas empresas, especialmente aquellas que intentan competir a nivel internacional,

O S
están conscientes de su lenta productividad y están altamente interesadas en mejorarla.

S
Las empresas utilizan variedad de orientaciones para mejorar la productividad.

T U
Las tres principales son:

C L
• Tecnológica: se enfoca en la adquisición de equipo y software especializado.
U C
• Administrativa: se orienta en definir la misión estratégica más claramente, cambiar
la estructura básica y aplicar las técnicas de administración de operaciones.
R X
• Conductual: se enfoca en el trabajador, en incrementar su motivación y su
participación.
T E

Ante la competividad mundial, la productividad es un factor determinante en el éxito


o fracaso de las empresas. Bill Gates, el empresario más rico del mundo, en una reciente
S O

entrevista citó: “es un momento maravilloso en el mundo del software” y por ello piensa
que se han de utilizar todas sus ventajas competitivas.
IN S
E U

B. Aumentando la productividad

Son varias las formas en que se puede aumentar la productividad:


D A

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


• Ser más prácticos.
R

• Invertir en el conocimiento y en herramientas para hacer el trabajo más fácil, con


menor esfuerzo o para producir más.
A

• Modificar la técnica de trabajo para hacerlo eficiente y aumentar la productividad


con técnicas como:
P

- Investigación de modelos que representan de una manera lógica la realidad de


un problema.
- Determinación de metas y sus restricciones para lograrlas.
- Planteamiento de las variables involucradas en el problema.
- Cuantificaciones de hasta dónde se puede llegar y las probabilidades.
- Determinar la combinación óptima de recursos para llegar a una meta deseada.

Desarrollo personal integral para jóvenes 317


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

2.1.3 Aspectos a considerar para trabajar con calidad y productividad

Un proceso productivo es el conjunto de elementos, personas y acciones, que transforman materiales o


brindan servicios de cualquier índole. Es decir, que agregan algún tipo de valor. Por esta razón, resulta
importante dominar el proceso a partir de sus componentes. El no hacerlo, puede significar que el

E O
resultado final no sea el deseado y provocar el derroche de materiales, energía, tiempo y sobre todo, la
insatisfacción del cliente de dicho proceso.

R IV
Antes de iniciar un proceso es necesario validarlo y comprobar el estado de las cosas para asegurar que el
producto final sea el que se busca, se optimicen recursos y se disminuyan los costos innecesarios.

O S
S
A continuación se definen los componentes que se conocen como las 7M del proceso productivo:

T U
C L
A. Materia prima B. Mano de obra

U C
Las necesarias para el proceso, deben ser las
especificadas por las hojas de operaciones
Es quizá una de las “M” más importantes. En
general, cualquier proceso, incluso los de mayor
R X
correspondientes, se debe chequear la procedencia, grado de automatización, tiene un componente
el estado, la cantidad y la fecha de fabricación o cuantitativo / cualitativo de mano de obra más o
T E

ingreso. menos especializada.

La cantidad debe alcanzar para que el proceso La mano de obra que trabaje en un proceso debe
S O

pueda desenvolverse en su totalidad y se eviten estar instruida y entrenada en las operaciones.


interrupciones por faltantes. El estado del material Debe saber diferenciar un producto bueno de uno
IN S

es importante para obtener un buen resultado. que no lo es. Deben conocer cómo reaccionar ante
En el control de recepción se verifica la fecha de una dificultad y llevar los registros correspondientes
E U

elaboración / ingreso, para evitar vencimientos y a la operación.


degradaciones en el tiempo.
Según sea su grado de
D A

El uso de material sustituto, debe estar aprobado conocimiento y experiencia,


por la persona autorizada para esa gestión. En caso pueden variar desde personal
R

contrario debe evitarse su uso, para no originar en entrenamiento con fuerte


problemas posteriores al finalizar el proceso o supervisión a personal con
A

durante el uso de los productos. vasta experiencia y suficiente


conocimiento como
P

para entrenar a otro


operario nuevo.

318 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

C. Método de trabajo E. Medioambiente

Las operaciones no deben hacerse de cualquier Se refiere al orden y a la limpieza del sector
manera, sino que debe haber una forma pautada productivo, a la seguridad de los operadores y
e indicada en las hojas de operaciones que lleve al trabajo sostenido en un clima agradable de

E O
a acciones repetitivas, a manera de asegurar la colaboración y respeto mutuo.
uniformidad en el resultado. El método indica la

R IV
secuencia de acciones dentro de la operación y el La falta de orden y limpieza atenta contra la
número de operarios involucrados. obtención de buenos productos, favorece
la mezcla y la confusión, dificulta los

O S
desplazamientos libres y aumenta los accidentes

S
D. Máquinas de trabajo. En realidad todo sector productivo

T U
debiera asegurarse de este punto, antes de
Se deben usar las máquinas y las herramientas
seguir con los demás.
especificadas en la hoja de procesos. Inicialmente

C L
al arrancar el proceso, se debe hacer un chequeo
rápido por parte del operario, llamado a veces F. Medición
U C
"Mantenimiento de primer nivel", donde se
verifica que el equipo esté operable, que no hayan Se refiere a todo tipo de medición que se
R X
ruidos o golpeteos extraños; que no se verifiquen hace en el sector. Por ejemplo, la cantidad
recalentamientos o fugas de fluidos líquidos o de piezas fabricadas, los tiempos estándar de
T E

gaseosos y la limpieza del mismo. operación, la cantidad de piezas conformes y no


conformes, las mediciones hechas sobre piezas,
la productividad y la cantidad de reprocesos.
S O

En el caso de problemas, será el encargado del


sector quien en definitiva decide si se puede seguir
Una gestión ágil y moderna de un proceso,
IN S

con la operación o si se debe suspender la misma.


En ambos casos, deberá elaborar una orden de se hace cuando se conocen sus índices o
mediciones. Esto permite hacer correcciones
E U

mantenimiento, para la solución inmediata o


mediata del problema. y mejoras, es decir, tomar decisiones. Eso solo
se puede hacer, cuando se conocen valores del
proceso.
D A

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


R
A
P

Desarrollo personal integral para jóvenes 319


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

G. Managing

Se refiere a la coordinación de todos los elementos anteriores, con el objetivo de obtener el


producto o servicio en forma eficiente y lograr la satisfacción del cliente interno y externo.

E O
R IV
Identifique cómo contribuyen las 7M del proceso productivo en la
calidad y productividad de una empresa.

O S
Comprensión

S
T U
2.1.4 Recomendaciones para mejorar la calidad y productividad

C L
en el trabajo
U C
Para mejorar la calidad y productividad se sugiere la siguiente
metodología:
R X
A. Definir los objetivos con claridad
T E

Cada vez que se identifique un objetivo, se debe escribir el resultado


final que se quiere, desglosando las distintas tareas que se tendrán que
S O

llevar a cabo para alcanzarlo. Tener los objetivos definidos facilitará la


gestión de las tareas y se sabrá cuándo se ha llegado a la meta.
IN S
E U

B. Seleccionar tres tareas clave cada día y hacerlas bien

A la luz de los objetivos más importantes que se tengan pendientes, se


D A

selecciona cada día tres tareas relacionadas con los objetivos y se realizan
lo antes posible. De esa forma, al final de cada jornada se sabrá que se ha
R

avanzado un paso en la consecución de lo que realmente es importante.


A

C. Aplicar el principio de Pareto en el trabajo


P

Este principio, aplicado a la productividad, establece que siempre


habrá un 20 % de tareas pendientes que serán capaces de generar
el 80 % de los resultados que realmente importan. Se recomienda
identificar cuáles son y concentrarse en ellas en primer lugar. Además
que las tres tareas clave que se elijan cada día pertenezcan a ese grupo
selecto del 20 %.

320 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

D. Evitar la multitarea a toda costa

Nunca tratar de hacer más de una cosa al mismo tiempo. Tomar una
tarea, concentrarse en ella y no dejarla hasta que se haya terminado.
Si es una tarea demasiado compleja, se abandonará hasta que se haya

E O
logrado un avance significativo. Esto es especialmente importante para
las tres tareas clave que se fijan cada día.

R IV
E. Ejecutar las tareas sencillas por grupos

O S
S
Siempre se tendrán tareas rutinarias, de bajo valor y de sencilla
ejecución, que pueden realizarse por grupos. Las transiciones entre

T U
actividades requieren mucho tiempo y si además, se tiene que retomar
una tarea interrumpida, se necesitará todavía más tiempo para

C L
recuperar la concentración y averiguar por dónde seguir. Por eso, es
U C
recomendable tratar de agrupar las tareas sencillas según su tipo y
reservar un momento del día para llevar a cabo todas al mismo tiempo.
R X
Por ejemplo, hacer llamadas, contestar correos, revisar documentos,
archivar y registrar gastos, entre otras.
T E

F. Eliminar las distracciones antes de empezar


S O

Eliminar las distracciones de alrededor antes de empezar cualquier tarea


clave. Se recomienda limpiar el área de trabajo, evitar llamadas telefónicas
IN S

o lugares concurridos para trabajar.


E U

G. Practicar el aplazamiento voluntario (procrastinación creativa)


D A

La procrastinación o aplazamiento voluntario del trabajo que no es


agradable, en general, no es buena, pero hay un tipo de procrastinación

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


R

que se debe practicar siempre que se tenga ocasión: la de aquellas tareas


que no aportan valor. Es un hecho que, por más trabajo que se realice,
A

siempre habrá más trabajo que hacer. Así que es importante desechar
tareas que no estén alineadas con los objetivos personales y profesionales
P

más relevantes.

H. Aprender a decir “no”

El afán de servicio provoca que las personas acepten todo el trabajo


que pasa por sus manos. Si una tarea o proyecto no hace que se
avance en los objetivos, no debe siquiera considerarse. Es importante
decir no.
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 321


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

I. Dominar las herramientas

En lugar de estar cambiando de herramientas de productividad

E O
cada semana, aprender todo lo que hay que saber de lo que ya
se está utilizando para sacarle el máximo beneficio. Cambiar de

R IV
herramientas cada poco tiempo es tentador y divertido, pero es
uno de los mayores ladrones de tiempo. Solo después de un tiempo
razonable se recomienda evaluar las herramientas.

O S
S
2.2

T U
Recomendaciones para trabajar con
iniciativa y emprendimiento

C L
U C
Tener iniciativa y emprendimiento es enfrentar con flexibilidad
R X
situaciones nuevas; presentar recursos, ideas y métodos innovadores
y concretarlos en acciones que permitan crear un nuevo orden.
T E

Aplicado al mundo laboral, la iniciativa se refiere a desempeñarse


en medios cambiantes, ya sea adaptándose y/o proponiendo los
S O

cambios necesarios para elaborar productos o servicios, de acuerdo


con los requerimientos del mercado.
IN S

El emprendimiento tiene dos connotaciones: intentar un proyecto en


E U

forma independiente y hacerlo desde un puesto de trabajo en una


organización. En ambos casos se trata de la capacidad de llevar
adelante desafíos que satisfagan las necesidades en forma eficiente.
D A

Innovar para buscar soluciones diversas, en cualquier ámbito de


R

acción, es tarea de todos los días. Iniciar nuevas actividades, hacer las
cosas por uno mismo, asumir responsabilidades, organizar recursos,
A

vencer obstáculos y perseverar son esfuerzos que requieren de la


mejor disposición. De lo contrario, surgen limitaciones que hacen
P

que los mejores propósitos no logren producir resultados.

La falta de soluciones a problemas importantes; la falta de acción, una


vez que se ha elegido una solución; los proyectos que se quedan sin
realizar, a pesar de lo importante que son; y la falta de resultados, una
vez que se ha iniciado la ejecución son ejemplos de las deficiencias
en el emprendimiento.

322 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

2.2.1 ¿Cómo adaptarse a nuevas situaciones?

En los últimos años, diversos factores han modificado


radicalmente la sociedad. La forma de vida ha cambiado a
causa de las transformaciones sociales, políticas y económicas;

E O
también ha influido el desarrollo de las tecnologías y las
comunicaciones. Estos cambios han llevado a las ciencias

R IV
humanas a enfrentar dos preocupaciones básicas:

• La asociada con la incapacidad o la falta de disposición

O S
de las personas para emprender algo nuevo que parece

S
demasiado difícil o riesgoso. Ansiedad frente al cambio. Por

T U
ejemplo, no tengo las competencias necesarias para realizar
determinada tarea.

C L
• La que se produce por seguir haciendo siempre lo mismo,
U C
sabiendo que llevará al fracaso. Ansiedad frente a la falta
de cambio. Por ejemplo, si no me preparo para enfrentar
R X
el cambio pierdo el trabajo, porque ese es el único
procedimiento disponible y otros lo manejan sin problemas.
T E

Las organizaciones fueron creadas por la sociedad para


producir los bienes y los servicios que las personas necesitan
S O

para su bienestar. Por lo que es lógico pensar que si la sociedad


cambia, las organizaciones deben hacer ajustes para adaptarse
IN S

a las nuevas situaciones.


E U

Aun siendo lógica la necesidad de cambio, el ser humano


reacciona con dificultad frente a los ajustes. Este fenómeno
se denomina “resistencia al cambio”. Cualquier cambio
D A

importante implica, a nivel personal, una modificación de

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


las costumbres, de las relaciones interpersonales, de las
R

responsabilidades, de las formas habituales de reaccionar, de


los conocimientos requeridos o de los oficios realizados por
A

períodos prolongados.
P

La actitud que cada persona tiene para enfrentar los cambios


es determinante. Así, la resistencia o propensión a los cambios
puede tener diferentes manifestaciones, como se verá a
continuación:

• Anticipación: identifica que en el futuro se presentarán


nuevas necesidades, se requerirán nuevas respuestas y se
prepara para ello.
2

Desarrollo personal integral para jóvenes 323


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

• Aceptación: reconoce la evidencia de un cambio y coopera apoyándolo en forma


entusiasta. Muestra flexibilidad para adaptarse a él.
• Indiferencia: no contribuye a sumar fuerzas para que el cambio se produzca. Solo hace
lo que se le solicita, sin involucrarse activamente.
• Resistencia pasiva: no incorpora nuevos aprendizajes. Sigue haciendo, por el mayor
tiempo posible, lo que estaba haciendo antes del cambio. No protesta, pero pierde

E O
entusiasmo. Se automargina silenciosamente.
• Resistencia activa: protesta, se rebela, se atrasa y deteriora explícitamente las condiciones

R IV
en que debería darse el cambio.

Las fuerzas impulsoras y restrictivas del cambio se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

O S
S
T U
Fuerzas impulsoras del cambio Fuerzas restrictivas del cambio
• Necesidad no satisfecha • Rigidez mental

C L
• Sentido de crecimiento personal • Temor
• Tolerancia a la frustración • Inseguridad en sí mismo


U C
Personalidad desafiante
Seguridad en sí mismo


Falta de expectativas de beneficios
Insuficiente preparación para asumir
R X
• Expectativas de beneficios cambios
• Mirada de largo plazo • Comodidad
T E

• Formación en un ambiente estimulante • Actitud reactiva


• Entorno autoritario o castrador de
iniciativas
S O

En las personas existe una fuerte necesidad de adaptarse a situaciones cambiantes y


IN S

modificar de manera permanente sus actitudes y modos de acción.


E U

Ejemplo
D A
R

Una persona puede decir al inicio: “Terminé la Educación Básica, sé leer y


escribir, por lo tanto existo”. Luego, “Terminé la Educación Media, tengo
A

conocimientos, puedo interpretar el periódico, significa que soy un


ciudadano”. Después, “Me recibí, tengo un título, por lo tanto, conseguiré
P

un buen empleo”. Ahora, “Estoy en aprendizaje continuo, de lo contrario


voy quedando obsoleto”. En esta última etapa desaparecieron palabras
como “terminé” o “me recibí”.

En este nuevo contexto las personas deben enfrentar dos


requerimientos simultáneos e íntimamente relacionados: el aprendizaje
continuo y la polivalencia. Esta última se entiende como la versatilidad
de capacidades, relacionadas o diferentes, con las que una persona
enfrenta su trayectoria de trabajo. Se refiere a desempeñar
correctamente múltiples funciones distintas.

324 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Actualmente, existe una tendencia a un comportamiento más flexible de la fuerza laboral.


Esto modifica de forma importante la división del trabajo que existió hasta hace algunos
años e impone a las personas nuevos criterios de formación.

De manera que, la educación deja de ser una sucesión de etapas


discontinuas, para convertirse en un proceso continuo, a lo largo de

E O
toda la vida laboral. Ya no se habla solo de enseñanza o educación,
el énfasis está en el aprendizaje, en el proceso de incorporación

R IV
de conocimientos, de actitudes y en el desarrollo de habilidades,
conjunto que, en relación con cierto contexto y ciertas necesidades,
se denominan competencias.

O S
S
La polivalencia reconoce que, durante la vida laboral, el trabajador

T U
recibirá múltiples exigencias de reconversión de sus capacidades
técnicas-específicas. Asimismo, requerirá, en forma permanente, de

C L
una actitud favorable al cambio. Las nuevas condiciones productivas
enfatizan la importancia de la formación sistemática y permanente,
U C
cuyas fuentes se encuentran ya no solo en instancias formales como
la escuela, los institutos o centros de capacitación, sino en las mismas
R X
organizaciones.
T E

Las empresas u organizaciones no sustituyen a los centros


tradicionales de enseñanza, sino que los complementan al otorgar
S O

aprendizaje a partir de las prácticas laborales, de los planes de


capacitación, de cursos específicos, de la experiencia que transmiten
IN S

los supervisores, de las evaluaciones de desempeño que generan


retroalimentación y de los procesos de inducción.
E U

Para favorecer el aprendizaje continuo y las competencias siempre


vigentes, se debe volver a la edad de los ¿por qué?
D A

¿Por qué? Porque todo cambia. ¿Para qué? Para mantenerme vigente.

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


R

¿Cómo? Buscando oportunidades y aprovechando las que se me


presentan. ¿Cuándo? Siempre.
A

2.2.2 ¿Cómo ser creativo?


P

La creatividad es la capacidad humana de modificar el entorno para satisfacer


necesidades, a partir de cambios en lo establecido. Produce un acercamiento entre lo
que es y lo que podría ser.

Esta capacidad está determinada, en cierta medida, por las características genéticas
de cada persona, sin embargo, también puede ser estimulada y desarrollada.
Los estudios recientes muestran que el estímulo creativo enriquece el cerebro y que
la base de la capacidad creativa radica en la libertad de acción para experimentar y 2
en la autonomía afectiva.

Desarrollo personal integral para jóvenes 325


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

La creatividad y la solución de problemas, aunque no son sinónimos,


requieren de flexibilidad. Apreciar un problema desde una óptica
correcta significa indagar las causas sin prejuicios y permitir distintos
enfoques. Buscar soluciones, a su vez, implica desprenderse de fórmulas
tradicionales que solo permiten seguir haciendo las cosas como siempre
se han hecho.

E O
De forma natural en la infancia se plantean preguntas indagatorias; a

R IV
medida que la persona crece va perdiendo esa capacidad de asombro y
comienza a asociarse a una actitud en la que se privilegian las certezas
y los amoldamientos a reglas establecidas. Por tal razón, la creatividad

O S
S
va cediendo frente a las reglas impuestas desde fuera del individuo.
La cuestión, entonces, es cómo recuperarla.

T U
Generalmente, las personas no muestran creatividad, no porque no

C L
la tengan, sino porque se les dificulta definir cuál es el problema para
U C
encontrar una solución creativa.
R X
Identificar una buena pregunta es clave para dar con el problema; a
partir de ella, se puede empezar a construir una solución. En muchos
T E
casos mejor una solución mediocre a un problema real, que una buena
solución a un problema mal definido.
S O

Ejemplo
Una mente creativa está dispuesta
a interrogarse: ¿por qué?,
IN S

¿para qué?, ¿cómo?, ¿es


E U

posible de otra manera?, ¿hay


otros recursos que pudieran
En la empresa EMPRE S.A., nadie
utilizarse?, ¿qué pasaría si…?,
utiliza las computadoras recién
D A

¿cómo se hace en otra parte?,


instaladas y el gerente general,
¿puedo verlo yo de otra
molesto, se pregunta por qué
R

forma?
serán todos tan cómodos que
no quieren cambiar la forma de La búsqueda de solución al planteamiento
A

trabajo acostumbrada. El jefe del gerente general sería una amonestación


de contabilidad se pregunta a todos los “cómodos”; la búsqueda de
P

cómo alguien pudo comprar solución al problema planteado por el


aparatos tan complicados y jefe de contabilidad, sería revisar la
el encargado de personal se orden de compra de las computadoras
plantea cómo hacer más fácil el para ver si pueden ser cambiadas; el
uso de estas computadoras. camino sugerido por el encargado de
personal lleva a capacitar a las personas
en el uso de la nueva tecnología. Tres
soluciones diferentes a un planteamiento
mejor o peor enfocado.

326 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

La teoría de la creatividad ha identificado seis preguntas universales como la base de


cualquier generación de ideas: qué, dónde, cuándo, cómo, por qué, quién.

Una técnica sencilla recomienda preguntar por qué está ocurriendo un problema y
luego repetir cuatro veces más por qué.

E O
Ejemplo

R IV
O S
S
• ¿Por qué se paró esa máquina? Se le quemó un fusible por sobrecarga.
• ¿Por qué hubo sobrecarga? No había suficiente lubricación en los rodamientos.

T U
• ¿Por qué no había suficiente lubricación en los rodamientos? La bomba no
estaba bombeando suficiente lubricación.

C L
• ¿Por qué no estaba bombeando suficiente lubricación? El eje de la bomba
estaba vibrando como resultado de la abrasión.
U C
• ¿Por qué había abrasión? Porque no había filtro, lo que permitía el paso de
partículas a la bomba.
R X
Solución: la instalación de un filtro en la bomba
T E
S O

En el pensamiento creativo los problemas no se


tratan de errores que hay que solucionar, tienen un
IN S

sentido más amplio: son fuente de oportunidades.


E U

Las necesidades no satisfechas pueden verse, como


un problema. Sentir carencia de alimento, afecto,
tiempo, dinero, abrigo, salud o posibilidades de
D A

esparcimiento son inconvenientes. Sin embargo,

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


gran parte de los inventos que hoy están a
R

disposición de la humanidad nacieron como


consecuencia de personas o equipos que decidieron
A

entender esa limitación como un desafío.


P

La creatividad e iniciativa entiende, entonces,


las necesidades como la principal fuerza de
transformación de lo existente, hacia un estado
superior y ello requiere de disposición. Para que
una necesidad sea vista como un desafío hacen
falta iniciativa, creatividad y ganas de superarse.
Así, se entiende una necesidad como el principal
motor que genera la energía para transformar la
realidad, cuando es percibida desde la voluntad y la 2
capacidad de emprender.

Desarrollo personal integral para jóvenes 327


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Siempre es emocionante iniciar algo: existe gran Ser conscientes de ello representa un paso
ilusión, sueños y esperanzas. Sin embargo, pronto importante para vencer estas dificultades.
comenzarán a existir problemas que resolver para
llegar a materializar lo ideado, esto requiere de Ahora bien, sabiendo lo que facilita y lo que frena
tenacidad, constancia, persistencia y fuerza de la creatividad, se nombran los pasos naturales que
voluntad. se producen al generar una idea innovadora:

E O
Para que se pueda actuar con perseverancia se • Recolección de antecedentes o información:

R IV
requiere de visión a largo plazo y de profundidad se apropia de la situación o problema.
del interés. El ser humano tiende al hedonismo, es • Maduración de posibles alternativas, en forma
decir, prefiere el bien inmediato. La perseverancia racional y analítica: se interesa en el tema.

O S
S
permite tener la fortaleza de no dejarse llevar por • Incubación inconsciente: al relajarse, alejarse
lo fácil y lo cómodo, a cambio de obtener algo de la problemática o dormir, el organismo sigue

T U
más grande y mejor en el futuro, además de la elaborando posibilidades. El tema persigue a la
satisfacción del logro producto del esfuerzo. La persona.

C L
perseverancia brinda estabilidad, confianza y es • Inspiración: surge una idea que resulta
U C
un signo de madurez. atractiva, que emociona.
• Configuración final: se pule la idea en
R X
La capacidad creadora está en todos, pero con función de la realidad práctica. Esa idea será,
mayor fuerza en aquellas áreas que son de interés seguramente, la combinación de elementos ya
T E
o donde radican las seguridades. Por ejemplo, si conocidos y aportes nuevos.
a alguien le gusta el cine y tiene facilidades para
imitar personas es probable que sea más creativo El cerebro está dividido en cuadrantes, cada uno de
S O

inventando personajes y caracterizándolos. En los cuales tiene diferentes funciones y habilidades.


cambio, si se es bueno para desarmar máquinas, Todos los individuos poseen capacidades
IN S

es probable que la creatividad se exprese mejor en múltiples, aunque con distintos grados de desarrollo,
la reparación de aparatos. cuya base se aloja en sitios específicos que pueden
E U

ser estimulados.
La condición de creatividad no es múltiple con
igualdad de resultados. Todos deben estimular la
D A

creatividad a partir de las propias habilidades. Esto


que parece obvio es, generalmente, desatendido.
R

Es importante prestar especial atención a las


A

diferencias individuales, a las condiciones que


brindan seguridad y a las necesidades personales,
P

al momento de implementar una estrategia de


desarrollo de la creatividad. Así como, todas las
personas tienen ciertas condiciones favorables
para crear, también tienen potenciales bloqueos
de diferente naturaleza: sociales, culturales y
emocionales. Por ejemplo, temor al fracaso, ser
conscientes del posible impacto negativo de una
innovación, no querer equivocarse, temor al
riesgo, miedo al ridículo.

328 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Los cuatro cuadrantes del cerebro son los siguientes Como puede verse, alguna
justificación existe cuando se
Se sitúa la capacidad lógica y de dice que las personas creativas
razonamiento. Las personas que tienen más desarrollado el
tienen el lóbulo frontal izquierdo más lado derecho del cerebro y las
desarrollado, presentan mayor habilidad personas prácticas, racionales y

E O
Frontal izquierdo
en la resolución de problemas, poseen funcionales, el lado izquierdo.
una mayor visión estratégica, tienden a Aun así, es primordial saber

R IV
liderar los procesos y son hábiles en la que todas las personas poseen
toma de decisiones. potencial para ser creativos,
Se sitúa la capacidad de generar ideas existiendo algunos factores que

O S
S
creativas. Quienes presentan mayor lo estimulan y otros que lo frenan.

T U
desarrollo de este lóbulo, tienen mayor
Frontal derecho capacidad para representarse los
conceptos en imágenes. Adoptan lo

C L
novedoso con rapidez y son aficionados
U C a las metáforas.
Se sitúa la capacidad de organización.
R X
Las personas con mayor desarrollo de
este lóbulo muestran una alta capacidad
T E
Basal izquierdo
para planificar, ordenar, archivar y
mantener rutinas. Son, por ello, más
predecibles.
S O

Se sitúan las capacidades perceptivas.


IN S

Son personas que desarrollan su


vida guiándose por sentimientos e
Basal derecho
E U

intuiciones, antes que por la lógica


racional. Tienen gran interés por los
demás.
D A

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


2.2.3
R

¿Cómo traducir ideas en acciones?


A

Transformar ideas creativas en acciones implica avanzar un nuevo paso en el ciclo innovador.
Por eso, las producciones que revolucionan lo conocido hasta el momento deben tener una
P

materialización posible. Ambos conceptos, creación y concreción, han sido estudiados como
parte de un todo asentado en el pensamiento divergente y en el pensamiento convergente,
como mecanismo necesario para pasar de una idea a la materialización de la misma.

En las primeras fases del trabajo creativo es conveniente que predomine el pensamiento
divergente: este abre posibilidades. En cambio, en la realización de las ideas es conveniente que
predomine el pensamiento convergente, para que lleguen a hacerse efectivas. Ambos pensamientos
deben interactuar. Además, íntimamente relacionado con el pensamiento, hay que trabajar la
actitud. La actitud creativa: abierta, flexible, sensible, positiva, tiene su complemento en la actitud
de implementación: persistente, clara en los objetivos, constante, esforzada y aterrizada. 2

Desarrollo personal integral para jóvenes 329


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Las fases de la creación que corresponden a la concreción de


una idea, es decir, que comprueben que sea factible de ser
llevada a la práctica, que tenga un uso, que sea funcional a
un objetivo, son las siguientes:

• Fase de comprobación: donde el innovador chequea y

E O
formula su creación en términos ordenados, dándole una
configuración funcional y desarrollando la idea para su

R IV
utilización práctica. El innovador revisa que lo creado esté
al servicio del cumplimiento de los objetivos que había
establecido. Es una fase racional y controlable, de contacto

O S
S
con el mundo exterior, con el mundo real.

T U
• Fase de planificación: en la que se programa la
materialización de la idea. Para que exista un aporte que

C L
satisfaga alguna necesidad, debe generarse un producto
U C
o servicio disponible para quienes fue concebido. Aquí se
pasa de la comprobación de su utilidad a la búsqueda de
R X
recursos, a la elaboración de un programa de acción y a la
asignación de prioridades.
T E

• Fase de implementación: en la que toda la energía y


recursos se ponen al servicio de la ejecución. En esta fase
S O

se realizan todas las acciones que fueron planificadas


en el papel. A partir de este momento se encuentran las
IN S

dificultades y se requiere mucha claridad de objetivos para


no desistir.
E U

Ejemplo
D A
R
A

Un inventor o innovador genial es aquel que pasa del “chispazo” a la concreción de una idea. Por
ejemplo, Bill Gates no es famoso por haber inventado un software en su casa, sino porque
P

hoy casi toda la gente, en alguna medida, depende del Sistema Operativo Microsoft® Windows®
o utiliza el programa Internet Explorer® para navegar por la red. Eso solo se consigue
saltando muchos obstáculos, como en una carrera de vallas. A esta misma hora en el mundo
entero habrá seguramente muchos "Bill Gates" escondidos, que nunca se llegarán a conocer.
Entonces, así como saltar vallas requiere técnicas que todo entrenador conoce, llevar adelante
iniciativas implica solucionar problemas y esto puede hacerse de mejor manera si se ponen en
práctica ciertos pasos. Revisemos los más importantes.

330 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

1
Identifique el problema: al estar frente a un problema se contamina
la visión con la sensación de no poder avanzar. Definir el problema
es determinar exactamente dónde radica la dificultad.

E O
Los intentos de mejora que parten pensando en las soluciones,
generalmente fracasan. Si el proyecto que está emprendiendo

R IV
tiene más de un problema, que es lo más probable, identifique
y defina cada uno. Plantéese todos los problemas posibles, sin
autocensura; posteriormente tendrá la oportunidad de eliminar

O S
algunos de los problemas registrados. Siempre es mejor tomar

S
el tiempo necesario para reflexionar con calma y hacer, en lo

T U
posible, un análisis desprovisto de cargas negativas.

C L
U C 2
R X
Analice el o los problemas seleccionados: es absolutamente
necesario determinar las causas del problema y hacerlo en el nivel
T E

más específico posible. Analizar un problema es desagregar sus


partes para intervenir sobre situaciones específicas. Céntrese solo en
las causas más importantes del problema que ha definido. Para ello,
S O

es necesario hacer una lista con las causas que aparecen como las
más frecuentes del problema. Para facilitar y orientar la elaboración
IN S

de esta lista de posibles causas, se pueden diferenciar entre:


E U

• Materiales, por ejemplo, falta de recursos.


• Personales, por ejemplo, desconocimiento.
• De procedimientos administrativos, por ejemplo, hay mucha
D A

burocracia.
• Legales, por ejemplo, no hay una autorización en regla.

Trabajo con iniciativa y emprendimiento


R
A

3
P

Enfréntelo con la mejor actitud: mentalmente debe eliminar las


objeciones que se transforman en barreras impuestas por la persona
misma. Es frecuente decir:

"Es una idea impracticable", "Eso no se puede hacer", "Ya lo probamos


antes", "No tenemos los recursos", "No ha llegado el momento para
eso" o “No se puede”.

Empezar a hacer gestiones desde esta actitud es ponerse la barrera a 2


un nivel más alto del que ya está.

Desarrollo personal integral para jóvenes 331


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

4
Desarrolle posibles soluciones: la pregunta que debe responder es:
¿Qué situaciones son posibles de mejorar desde el propio ámbito
de responsabilidades? Esta etapa, requiere creatividad, innovación,
iniciativa, emprendimiento y tenacidad.

E O
Aquí se plantea el desafío de innovar, de buscar soluciones creativas que

R IV
permitan mejorar el problema, actuando sobre las causas y no sobre los
efectos indeseados. Un método útil para fomentar la creatividad es, por
ejemplo, aplicar a la situación actual soluciones que han sido utilizadas

O S
para resolver otros problemas. Puede que la idea funcione tal como fuera

S
usada alguna vez anterior o quizá haya que adaptarla.

T U
Lo que interesa es estudiar el significado de alcanzar lo decidido, gracias a la perseverancia, persistencia,

C L
tenacidad o empeño sostenido. La perseverancia se refiere al esfuerzo que hay que hacer en pos de una
meta, aunque surjan dificultades de diferente magnitud o pese a que disminuya la motivación personal a
través del tiempo.U C
R X
Sin embargo, la perseverancia no es sinónimo de terquedad. Habiendo tomado una decisión, no se
trata de insistir si la decisión o los medios para lograrla son equivocados. El camino de la perseverancia
T E

no es ciego. Requiere de evaluación permanente para ajustar la voluntad al sentido del esfuerzo, a
las posibilidades de logro y a las herramientas con las que se está trabajando. Si se quiere arreglar
una cañería rota, por ejemplo, se necesitan herramientas y sería ridículo desalentarse porque no se
S O

pudo llegar desde el muro hasta la cañería, usando solo las uñas. ¡Hacen falta herramientas! Esas
herramientas son las habilidades, circunstancias, posibilidades y conocimientos.
IN S

La perseverancia es una capacidad que requiere cultivarse desde temprana edad. En el ambiente
E U

familiar primero, luego en la escuela y después durante toda la vida, se estará trabajando esta capacidad.
En los primeros años tendrá mayor efectividad dependiendo del empeño de los padres, luego de los
maestros, pero prontamente requiere conciencia personal, reforzada por la claridad de metas. Por eso, se
D A

insiste: para la formación de este hábito es importante el vínculo entre el esfuerzo personal y el sentido
del mismo.
R

Ejemplo
A
P

En Japón “OSU” es sinónimo de perseverancia y abnegación, ambos conceptos unidos, significan que
“aguantar bajo presión” implica la fuerza de voluntad necesaria para resistir hasta el límite, con
humildad; es como una llamada al interior de cada uno para aguantar, luchar y superar de este
modo las debilidades de la condición humana. Mientras que para los occidentales es fácil parar
cuando se complican las cosas, los japoneses solo saben que tienen que seguir y perseverar. Por
ejemplo, cuando ellos experimentan dolor en el entrenamiento de las artes marciales, ven en ello
una oportunidad para superarse. Incluso el principiante, que aún no comprende las exigencias de los
entrenamientos, se está formando en la fuerza de voluntad para obtener avances físicos, mentales,
espirituales y emocionales.

332 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

3.1 Marco referencial

3 Los negocios y las personas conviven y se desarrollan en un mundo


que evoluciona de manera constante, en donde la única invariable
es el cambio y el acceso ilimitado a la información. Esto obliga a las

E O
empresas a realizar innovaciones en su estructura y funcionamiento.
De una estructura vertical y paternalista a una estructura horizontal

R IV
que funciona por medio de equipos
Trabajo en equipo

de trabajo.

O S
S
Los equipos de trabajo responden
de forma más rápida y efectiva

T U
a las demandas que el mercado
plantea día a día. Debido a que

C L
se conforman con personas que
poseen diferentes especialidades y
U C conocimientos, lo que enriquece
el conocimiento profesional y
R X
favorece el cumplimiento de metas
comunes.
T E

Por esta razón es necesario aprender


S O

a trabajar en equipo. No siempre


es fácil ya que los seres humanos tienen diferentes caracteres,
IN S

costumbres o preferencias, por lo que se debe aprender a negociar y


llegar a acuerdos comunes que beneficien a la mayoría.
E U

3.1.1 ¿Qué es el trabajo en equipo?


D A

Es la capacidad de trabajar de manera complementaria. Es decir, de


unificar esfuerzos y disponer las competencias de cada uno en torno
R

a un objetivo común, para generar un todo que es mayor que la suma


de sus partes.
A

En el mundo laboral, representa la capacidad humana de asumir el


P

desarrollo de las tareas necesarias para cumplir un objetivo, de forma


responsable y en un nivel óptimo de desempeño.
Trabajo en equipo

El trabajo en equipo se refiere a la serie de estrategias, procedimientos


y metodologías que utiliza un grupo humano para lograr metas
propuestas.

Desarrollo personal integral para jóvenes 333


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

La base del trabajo en equipo son estas 5c:

Complementariedad

5c
Compromiso

E O
Coordinación

R IV
Confianza
Comunicación

O S
S
T U
• Comple mentariedad: es integrar l o s • Comunicación: es un elemento clave para
conocimientos, las habilidades y las destrezas el buen funcionamiento del equipo. Debe

C L
de los miembros del equipo. Cada uno ayuda a ser abierta, sincera y simple. En caso de
alcanzar la meta común. Lo que no sabe uno, desacuerdos, ayudará a obtener consensos y
U C
lo sabe el otro. soluciones que beneficien al equipo.
R X
• Compromiso: es apropiarse de la meta y hacer • Coordinación: significa que el líder del equipo
todo cuanto le sea posible por alcanzarla. Se organizará el trabajo del equipo y velará por el
T E

antepone el bien común al personal. cumplimiento de las metas asignadas.

• Confianza: es vital entre los miembros del


S O

equipo ya que proporciona la certeza de que


cada uno hará su mejor esfuerzo para realizar la
IN S

tarea asignada de la mejor forma posible.


E U
D A
R
A
P

334 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Las características del trabajo en equipo:

• Es una integración armónica de las funciones y las


actividades desarrolladas por diferentes personas.
• Para su implementación requiere que las respon-
sabilidades sean compartidas por sus miembros.

E O
• Necesita que las actividades desarrolladas se
realicen en forma coordinada. El trabajo en equipo

R IV
no es la suma de las aportaciones individuales,
sino que se basa en la complementariedad, la
coordinación, la comunicación, la confianza y el

O S
S
compromiso.
• Requiere que los programas que se planifican en

T U
equipo apunten a un objetivo común. Significa
que las personas que integran el grupo tienen que

C L
tener claro los objetivos y las metas, para orientar su
U C
trabajo a la consecución de los fines del grupo.
R X
3.1.2 ¿Qué importancia tiene el trabajo en equipo?
T E

De forma cotidiana se emprenden de disfrutar las vacaciones, pero Además deben realizarse
S O

tareas de distinta magnitud para lo importante es saber ponerse de acciones de sincronización


lograr los objetivos personales. acuerdo. de las tareas que ejecutan a
De acuerdo con la complejidad diario los equipos de trabajo
IN S

de la tarea, se necesita de la Trabajar en equipo es una fuente y que se llevan a cabo a


E U

colaboración de una o más permanente de aprendizaje: través de diversas reuniones.


personas para tener éxito. Así Por ejemplo, reuniones
como, sería absurdo reunir a varias • Enseña a transformar un para analizar situaciones,
D A

personas para mover un grano de conflicto potencial negativo tomar decisiones, compartir,
arena, sería impensable mover en uno bien manejado. informar, organizar, evaluar
R

una roca con la participación de • Permite lograr soluciones y todo aquello que haga falta
un solo individuo. El trabajo en creativas que integren una para lograr lo esperado.
A

equipo, según las circunstancias, diversidad de puntos de


implica la posibilidad de aportar vista. Esas reuniones pueden tener
P

o de recibir. desde un carácter informal


A su vez, coordinarse con otros hasta uno estructurado, pero
Para compartir con las demás implica crear las condiciones siempre deberán representar
Trabajo en equipo

personas es necesario saber necesarias para lograr lo esperado, un espacio que una los
ponerse de acuerdo y saber esto es, transferir información esfuerzos individuales.
negociar. Por ejemplo, en el significativa; organizar los
roles de cada cual; definir las
plano familiar, es probable que
normas, las jerarquías, el estilo
ante un programa de televisión de funcionamiento y los sistemas
todos tengan distintas opiniones, de control con que operará el 3
también respecto a la mejor forma equipo.

Desarrollo personal integral para jóvenes 335


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Trabajar con un equipo permite combinar y complementar las ideas o las


¿Sabía qué? habilidades de cada uno de los integrantes.

E O
Un grupo se vuelve equipo a través de la colaboración de sus integrantes. Todos
los miembros del equipo deciden voluntariamente ofrecer propuestas, puntos de

R IV
vista, esfuerzo y energía para lograr un objetivo.

Trabajar unidos tiene un objetivo y los integrantes del mismo saben que unidos

O S
es la mejor manera de conseguirlo.

S
T U
3.1.3 ¿Qué competencias se necesitan para el trabajo en equipo?

C L
U C
Para tener la competencia de
R X
trabajo en equipo, no basta con
tener los conocimientos de equipo,
T E
tiene muchas más implicaciones.
Como toda competencia, requiere
de una transferencia y es de vital
S O

importancia movilizar el conjunto


de conocimientos que se han ido
IN S

logrando a lo largo del tiempo para


ponerlo en práctica (Echeverria, et
E U

al, 2002). No es solo saber que para


trabajar en equipo se tiene que hablar
con los compañeros, cooperar, sino
D A

que se tiene que saber hacer, saber


estar y saber ser (Echeverria, et al,
R

2008). Culmina con la puesta en


práctica de todo aquello que se sabe o
A

del conjunto de recursos adquiridos.


P

Las personas que integran los equipos de trabajo deben tener la disponibilidad de
anteponer los intereses del grupo a los personales; de valorar y aceptar las competencias
de los demás; de ser capaces de expresar las propias opiniones a pesar de las dificultades
que se encuentren por parte del resto de miembros del grupo.

Para trabajar en equipo es fundamental promover canales de comunicación, tanto


formales como informales, así se eliminan, al mismo tiempo, las barreras comunicacionales
y se fomenta una adecuada retroalimentación.

336 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

Debe existir un ambiente de trabajo


armónico, que permita y promueva la
participación de los integrantes de los
equipos, donde se aproveche el desacuerdo
para buscar una mejora en el desempeño.

E O
Las personas que trabajan en equipo deben
poseer competencias como: la gestión

R IV
adecuada del tiempo, la responsabilidad
y el compromiso. Es necesario además,
contar con facilidad para la comunicación y

O S
S
para establecer relaciones interpersonales.

T U
“La competencia de trabajo en equipo
incluye el conocimiento, principios y

C L
conceptos de las tareas y del funcionamiento
U C
de un equipo eficaz, el conjunto de
habilidades y comportamientos necesarios
R X
para realizar las tareas de manera eficaz, sin olvidar las actitudes apropiadas o
pertinentes por parte de cada miembro del equipo que promueven el funcionamiento
T E
del equipo eficaz”. (Cannon-Bowers, et al, 1995: 336-337). La competencia de trabajo
en equipo es viva, multidimensional y con múltiples categorizaciones a causa de su
complejidad.
S O

Identifique las competencias personales que posee para el trabajo en


IN S

equipo y las que aún no tiene, con el fin de adoptar las que le hacen
E U

Reflexiono falta.
D A

3.2 Propuesta para el trabajo en equipo


R

3.2.1 Identificación de objetivos y coordinación con otros


A
P

A. Roles

Un rol es una asignación de funciones, tareas y responsabilidades que al ser


Trabajo en equipo

desempeñadas de manera adecuada, contribuyen a la consecución de los objetivos


del equipo de trabajo. En el conjunto de roles permanentes y transitorios de un equipo
de trabajo, están depositadas todas las funciones, las tareas y las responsabilidades que
es necesario ejercer para lograr la meta.

En los equipos de trabajo las tareas se asignan, se desempeñan y se evalúan a través 3


de roles.

Desarrollo personal integral para jóvenes 337


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Porque nadie puede hacerlo todo. Por ejemplo, en


una fábrica de juguetes de madera, unos comprarán el
material, otros harán los modelos, otros cortarán, otros
pegarán, otros venderán y así sucesivamente. Nace de
esta manera el rol de comprador de materias primas,
el rol de diseñador de juguetes, el rol de ensamblador,

E O
entre otros. Ahora bien, cada subdivisión requiere,
luego, integración.

R IV
Entonces nacen los roles menos operativos que se
responsabilizan por la dirección, la coordinación, la

O S
S
administración o el control de la ejecución. Para que
los distintos roles sean más eficientes, es necesario

T U
definir las tareas o funciones básicas que las personas
van a cumplir, porque:

C L


U C
Así queda claro qué es lo que se tiene que hacer.
Los otros integrantes del equipo sabrán qué pueden esperar de nosotros.
R X
• Se hace una mejor distribución de la carga de trabajo entre los distintos roles.
• Se pueden establecer las competencias que se necesitan para ejercer un rol.
T E

• Se puede evaluar el desempeño de cada persona dentro de su rol.

Cuando un integrante de un equipo asume un rol, sus funciones estarán claras. Sin embargo, rara vez
S O

la situación está definida de antemano, con frecuencia, se necesitará mucha flexibilidad del sujeto que
desempeña un rol. Cada persona no solo toma un rol, sino que lo hace dentro de determinadas circunstancias
IN S

que lo condicionan.
E U

Ejemplo
D A
R

Al tesorero de un equipo de fútbol le Sin embargo, si hay problemas de


A

corresponde recaudar fondos cobrando las recursos, como suele suceder,


cuotas; luego administrarlos y dar cuenta de tal vez además de cobrar las
P

ello a la directiva. Esas son sus tres tareas cuotas se necesite que promueva
principales. eventos y rifas para incrementar
los fondos.

ifas
338 Desarrollo personal integral para jóvenes
Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

En una empresa el rol de analista de sistemas puede


no señalar la necesidad de estar permanentemente
capacitándose. Sin embargo, si se instala un nuevo

E O
software, ese analista tendrá que aprender el uso
de una nueva herramienta como parte de su rol.

R IV
O S
S
El aprendizaje continuo es hoy una necesidad de casi cualquier rol. Otra flexibilidad
puede implicar desarrollar más de un rol al mismo tiempo.

T U
En un equipo de trabajo las tareas se distribuyen según roles. Estos deben estar bien

C L
definidos, pero se requiere asumirlos con flexibilidad.
U C
Lo que se quiere destacar es que la iniciativa personal y la flexibilidad para desarrollar los
R X
roles es un ingrediente fundamental para el logro de los objetivos.
T E

B. Coordinación y control
S O

Para un trabajo es indispensable la coordinación porque


IN S

el trabajo individual solo resulta eficiente en la medida


en que se integra al de los otros y que cuenta con
E U

mecanismos de ajuste frente a condiciones cambiantes.

Las herramientas e instancias de coordinación pretenden


D A

dar respuestas a las siguientes preguntas:


R

• ¿Cómo se va a intercambiar información?


• ¿Cómo asegurar, a mediano y largo plazo, estar
A

apuntando de forma eficiente al logro de los objetivos?


• ¿En qué momento evaluar los avances para readecuar
P

el curso de acción? ¿Quiénes toman las decisiones?


• ¿Con qué información lo hacen?
Trabajo en equipo

Las herramientas e instancias de coordinación pueden ser


diversas. Entre ellas:

Desarrollo personal integral para jóvenes 339


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

• Rol coordinador: un miembro del equipo • Plenarias: cuando un equipo es grande, conviene
puede desempeñar la función de supervisar convocar reuniones masivas. Suelen ser de
todas las otras funciones; velar porque todas carácter informativo más que participativo y
las contribuciones individuales se integren de cuando se quiere tomar decisiones se hace por
manera adecuada; identificar los puntos críticos votación.
y armonizar la gestión. En general, este rol lo

E O
ejerce el jefe del equipo. • Medios de comunicación: se facilita la
coordinación cuando se utilizan ciertos medios

R IV
• Reuniones de equipo: es sano que en algún de comunicación, como por ejemplo, el correo
momento todos compartan lo realizado; los electrónico o los foros virtuales; además de los
problemas que están enfrentando; pongan medios tradicionales, como el teléfono y los

O S
S
en común sus experiencias y ajusten la memorandos.
planificación. Las reuniones son citadas,

T U
preparadas y dirigidas, por el coordinador o jefe • Conversaciones informales: con los compañeros
del equipo. de equipo es posible hablar sin agenda previa,

C L
pero con objetivos claros, en cualquier
U C
• Comisiones de trabajo: no siempre resulta
eficiente convocar a reunión a todos los
momento. Toda comunicación puede ser útil a
la suma de fuerzas para lograr lo que se busca.
R X
miembros de un equipo, en particular si este es
numeroso. Es conveniente constituir subgrupos, • Reportes o informes: los informes de avance
T E
con temas específicos, que logren avances pueden ser un medio útil para compartir
parciales. información y evaluar resultados parciales o
totales.
S O
IN S
E U
D A
R
A
P

Disponer de instancias de coordinación es necesario pero no suficiente. Igualmente importante es valorar


la construcción de vínculos que permitan una sintonía eficiente entre todos los esfuerzos que se realizan
al interior de los equipos.

Ciertas actitudes frecuentes en los equipos, atentan contra esta coordinación. Por ejemplo, hacerse el
indispensable, no entregar toda la información que se tiene, marginarse de decisiones que conllevan riesgo,
desconocer acuerdos tomados, no cumplir con compromisos adquiridos, no realizar evaluaciones de
avance, desconocer las autoridades legítimas, entre otras.

340 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Aunque no todas las reuniones deben ser estructuradas, se deben conocer los pasos que pueden
contribuir de manera positiva en sus resultados, ya sea al dirigirla o al actuar como participantes.

3.2.2 Colaboración y generación de confianza en el equipo

E O
Con frecuencia se escucha hablar de compe- Todas las personas tienen sus propias aspira-

R IV
titividad, que las relaciones de trabajo tienen un ciones y una forma de lograrlas puede ser
alto componente competitivo; que se compite compitiendo con otros. Sin embargo, como
para obtener la decisión favorable de un cliente; seres sociales también se tienen valores que van

O S
para contar con la disponibilidad del jefe y para señalando la necesidad de buscar un equilibrio

S
obtener ascensos. También se dice que el mercado entre competir y colaborar; entre lucirnos y

T U
es competitivo y que ello permite la oferta de no opacar; entre llegar a la cima y no pisar a
productos de mejor calidad y precios más bajos. otros; entre alegrarnos por nuestro éxito y no

C L
Es un buen punto de vista, pero no se debe olvidar entristecernos por el ajeno.
la doble relación competir–colaborar.
U C Para competir de manera sana, lograr objetivos
y alcanzar la cooperación entre pares, entre
R X
superiores y subalternos es fundamental la
solidaridad. Esta es una fuerza que produce
T E

sentido, placer y orgullo.


S O
IN S
E U
D A
R
A
P

Trabajo en equipo

Desarrollo personal integral para jóvenes 341


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

A. Plano individual

La capacidad de colaboración requiere de


seguridad en sí mismo, de claridad de los valores
personales, de la disposición a cambiar a lo

E O
largo de la vida y alcanzar así, niveles superiores
de desarrollo personal. No significa que no se

R IV
quiera competir y ganar, pero es seguro que se
experimentan mayores satisfacciones a partir
de una actitud de cooperación, que en una de

O S
competitividad extrema o conspirativa. Es tarea

S
de cada uno construir los equilibrios que permitan

T U
llegar lejos y, a la vez, hacerlo de manera sana.

C L
B. Plano grupal
U C
Existen ambientes que permiten sacar lo mejor de
R X
una persona y otros que muestran el lado negativo.
En algunos grupos es posible trabajar de forma
T E

colaborativa, sin problemas y otros en los que surge


el deseo de marginarse, lucirse individualmente o
sabotear los resultados. Lo que hace la diferencia
S O

es la confianza.
IN S

Existe confianza en un ambiente donde está


permitido equivocarse, donde hay espacio para el
E U

aprendizaje, respeto por las ideas; ambientes en los


que los resultados se valoran al largo plazo, donde
la superación se da en un marco de transparencia.
D A

Todos los seres humanos han vivido en condiciones


de desconfianza y es la convicción personal la
R

que permite superar esta adversidad y construir


condiciones para que el grupo, en su conjunto,
A

avance hacia las relaciones cooperativas.


P

C. Plano organizacional

Las empresas que se preocupan por su ambiente de trabajo desarrollan políticas que
favorecen la colaboración, la confianza y la sana competitividad. En estas situaciones el
trabajo en equipo fluye; las decisiones se toman participativamente; las estructuras son
horizontales; el poder se comparte; las responsabilidades se delegan; la información
relevante se pone en circulación y el clima organizacional es distendido. Sin embargo,
aun si el medio no es propicio, cada persona debe tener la seguridad que su propio actuar
puede generar mejores condiciones, aunque sea creando microclimas en su entorno más
cercano.

342 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

• Sinergia

Se dice que la palabra proviene de un antiguo vocablo médico utilizado para


describir la forma en que las partes del cuerpo trabajan con armonía. Más tarde,
fueron los japoneses quienes incorporaron este término a la gestión organizacional.

E O
Sinergia es la energía de un trabajo en equipo, en el cual el resultado es mayor que
la suma de las partes. Por lo tanto, la sinergia es la suma de energías individuales

R IV
que se multiplican de forma progresiva, reflejándose sobre la totalidad del grupo.
Dos afirmaciones traducen esta idea:

O S
S
T U
C L
U C
R X
T E
S O
IN S
E U
D A
R
A

• En un equipo los esfuerzos no se suman, se multiplican.


P

• El resultado de un buen equipo debe superar al que obtendría el mejor de sus


miembros, multiplicado por el número de participantes.
Trabajo en equipo

Entonces un equipo de individuos brillantes es menos eficaz que un equipo brillante


de individuos.

La energía para que el resultado de un equipo sea mayor al resultado que produciría
cada persona por sí misma, proviene de la convergencia de diferencias que, bien
armonizadas, se complementan y se potencializan. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 343


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Esta armonización de las diferencias se refiere a unir y complementar experiencias,


conocimientos, actitudes y habilidades. Se refiere también a saber entregar los propios
talentos y apoyarse en el de los otros; a reconocer que cada uno tiene algo que aportar
y algo que buscar; y a poner en sintonía esas fortalezas.

Sin embargo, el camino hacia relaciones de yo aporto - tú aportas, está lleno de

E O
dificultades que pueden complicar la relación grupal. El proceso de compartir bienes,
conocimientos o habilidades, con los demás, no es solamente un simple intercambio.

R IV
Pone en juego la madurez de las personas, su equilibrio emocional, sus intereses y su
autoimagen, entre otras condiciones.

O S
S
Por otro lado, si se encuentra un buen equilibrio de capacidades, es posible multiplicar

T U
las fortalezas, lo cual no se logra en forma individual. Un buen equipo, entonces,
obtiene resultados mejores que los resultados individuales, sumados entre sí.

C L
La armonía del trabajo en equipo requiere que se reconozcan los méritos colectivos
U C
sobre los individuales. Debe trabajarse bajo la premisa: “ninguno de nosotros es
más inteligente que todos nosotros juntos”, ya que un equipo posee la capacidad de
R X
combinar las cualidades individuales bajo el concepto de complementariedad.
T E

Las cualidades que permiten desarrollar ideas creativas e inventivas son totalmente
opuestas a las cualidades que alertan a una persona a verificar el detalle más pequeño
que puede estropear el producto final. Nadie tiene en sí mismo la suma de todas las
S O

competencias necesarias para lograr los objetivos del equipo.


IN S

• Confianza
E U

La mayoría de personas desean trabajar en un ambiente agradable, donde las relaciones


sociales sean fluidas y libres de amenazas, pero a un alto porcentaje le cuesta establecer
vínculos de confianza.
D A

Para establecer relaciones sanas


R

de confianza mutua es necesario


modificar las inconsistencias que
A

provienen de cada persona.


P

344 Desarrollo personal integral para jóvenes


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

Ejemplo

E O
Algunas inconsistencias que provienen de cada persona pueden ser
cuando decimos “nos vemos”, ¿nos vemos?; cuando decimos “te mando

R IV
la información”, ¿la mandamos?; cuando nos comprometemos a una
reunión a las 8, ¿llegamos a las 8?; cuando nos dicen “nosotros le
devolveremos la llamada”, ¿confiamos en que así será?; cuando nos

O S
S
prometen entregar un producto en 24 horas, ¿dormimos felices,
confiados en que lo recibiremos al día siguiente?; cuando nos dicen

T U
“no se lo digas a nadie”, ¿no se lo decimos a nadie?

C L
U C
Cumplir promesas es, ni más ni menos, hacerse responsable de “atarse a un futuro con otros”, es
encargarse de ofertas que traducen preocupación por otros seres humanos. Prometer es comprometer.
R X
La confianza es un valor que se desarrolla más fácil en un ambiente donde está permitido
T E
equivocarse; donde haya respeto por el aprendizaje; donde los resultados se valoren en el largo
plazo; donde la superación esté dada en un marco de transparencia; donde la palabra valga y los
compromisos comprometan.
S O

Para generar confianza y construir nuevas situaciones de satisfacción se debe:


IN S

• Cumplir con los acuerdos tomados y los compromisos


E U

adquiridos.
• Compartir toda la información que ayuda al equipo.
• Escuchar y respetar las distintas opiniones que surgen
D A

dentro del equipo.


• Ser capaces de guardar información confidencial.
R

• Retroalimentar de manera directa y adecuada.


• Destacar y reforzar los logros de los demás miembros.
A

• Reconocer los aportes y aciertos de nuestros


compañeros.
P

• Criticar sin descalificar.


• Plantear desacuerdos en un clima de respeto.
Trabajo en equipo

Comprensión
Identifique la diferencia entre los términos sinergia y empatía y determine
su aplicación en el trabajo en equipo. 3

Desarrollo personal integral para jóvenes 345


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

3.2.3 Resolución de problemas en equipo

Todos los equipos enfrentan problemas. Si los enfrentan bien,


generan una oportunidad de mejora. Si los enfrentan mal, dificultan
el logro de los objetivos. Tanto las facilidades como las dificultades

E O
para abordar los problemas tienen que ver con condiciones
personales y con características grupales.

R IV
A. Personas que dificultan o destruyen equipos de trabajo

O S
• El chistoso: necesita llamar la atención y eso le resulta incluso más

S
importante que lograr los objetivos del equipo. En ocasiones, lo

T U
hacen hasta con humor y simpatía.
• El necio: sus ideas y puntos de vista son inamovibles. Hablan más

C L
que lo que escuchan.
• El agresivo, autoritario: se irrita fácilmente, impone y descalifica,
U C
según sus puntos de vista.
• El apático: no lo mueve ni una grúa, salvo para justificar nega-
R X
tivamente sus conductas.
• El inconstante: a la primera dificultad abandona el objetivo. No
T E

persevera con convicción.


S O

B. Personas que aportan a los equipos de trabajo

• El empático: valora el aporte de los otros, saben escuchar y


IN S

modificar sus puntos de vista como resultado de la reflexión del


equipo. Sabe ponerse en el lugar de los demás.
E U

• El asertivo: sabe hacer planteamientos en forma clara y


respetuosa. No se anda con rodeos. Sabe decir “sí” y “no”, de
acuerdo con lo que piensa y siente.
D A

• El creativo: tiene ideas innovadoras. Ante los conflictos, sabe


buscar caminos alternativos.
R

• El comprometido: se compromete e identifica con los objetivos


del equipo y se hace responsable del rol que le corresponde.
A

Asume tareas sin esquivar aquellas que resultan más difíciles.


• El organizado: sabe priorizar, trabaja según un plan de acción,
P

toma nota en reuniones, generalmente son puntuales y


disciplinados.

346 Desarrollo personal integral para jóvenes


Desarrollo Del traBajo sigUienDo la MetoDologÍa
De la Mejora ContÍnUa

C. Equipos que dificultan el logro de objetivos

• Falta de coordinación: grupos en los que cada uno trabaja por su


lado, sin sincronía entre sus miembros. Los esfuerzos individuales
existen, pero se van perdiendo en el tiempo. No hay un liderazgo

E O
efectivo.
• Desconfianza: entre los miembros del equipo no hay seguridad de

R IV
que todos actúen con buenas intenciones.
• Falta de comunicación: no fluye la información. Cada uno se
reserva lo que considera importante, para hacerse indispensable.

O S
S
El chisme y el rumor son los medios de comunicación más
frecuentes.

T U
• Indecisión: hay muchas decisiones flotando en el ambiente,
sin ser resueltas. Nadie asume riesgos.

C L
U C
D. Equipos que contribuyen al logro de objetivos
R X
• Resolución de conflictos: generan condiciones para que
T E
se manifiesten distintos puntos de vista. Todos respetan los
argumentos bien planteados. Los problemas no se esconden, se
analizan.
S O

• Orientación a resultados: se centran en el avance hacia sus


objetivos, importándoles su logro.
IN S

• Liderazgo positivo: reconocen a un líder que coordina, evalúa,


dirige y resuelve en un estilo claro y participativo.
E U

• Motivación: sienten identidad y generan entusiasmo entre sus


miembros. Hay una fuerza positiva que los mueve a actuar y
compartir objetivos comunes.
D A

3.2.4 Enfrentar constructivamente las dificultades


R
A

No existen grupos ideales en los que todos estén de acuerdo en todo, porque en las
relaciones entre personas siempre habrá opiniones diversas que reflejan diferentes
P

puntos de vista.

Las principales situaciones que generan conflictos en los equipos de trabajo pueden
Trabajo en equipo

dividirse en dos: primero, aquellas en que algo funciona fuera de lo previsto, generando
molestias al interior del equipo; y segundo, aquellas en que surgen dos o más caminos
alternativos para el logro de un mismo objetivo. En ambas situaciones es necesario tomar
decisiones y confrontar opiniones, lo que puede provocar conflictos.

Desarrollo personal integral para jóvenes 347


DESARROLLO DEL TRABAJO SIGUIENDO LA METODOLOGÍA
DE LA MEJORA CONTÍNUA

El conflicto se considera malo porque crea enemistades, genera tensiones y desgasta


enormemente. Sin embargo, también existe el conflicto positivo y consiste en reconocer que
todos tienen un espacio para manifestar sus diferencias, que ello es una fuente de creatividad
y que un conflicto bien solucionado compromete en mayor medida a los miembros de un
equipo. La clave entre un conflicto productivo y uno negativo, entonces, es la forma de
enfrentarlo.

E O
A continuación se mencionan algunos pasos que contribuyen a manejar de manera positiva

R IV
los conflictos:

• Previo a cualquier conflicto, es indispensable • En condiciones de excepción, una

O S
S
generar condiciones grupales de confianza y decisión unilateral puede ser una

T U
respeto. buena forma de decidir. En ese caso
• No es recomendable esconder los conflictos. la decisión la toma el conductor o
Es preferible enfrentarlos y hacer de ellos una el líder del equipo. Estas situaciones

C L
fuente de creatividad y productividad. son válidas si existe el riesgo de
U C
• Es importante analizar las causas de un
problema y diferenciarlas de los síntomas que
empeorar un conflicto. Pero si un
equipo siente que la mayoría de
R X
lo hicieron presente. las veces las decisiones se toman
• Todos los involucrados en un problema deben para evitar riesgos superiores, será
T E

tener la oportunidad de contribuir con sus necesario revisar su condición de


opiniones. funcionamiento.
• Todas las opiniones deben emitirse con
S O

argumentos. Deben permitir preguntarse una y Resolver problemas implica:


otra vez por qué está ocurriendo el problema.
IN S

• Cada uno de los miembros de un equipo • Definirlo.


debe reconocer que su punto de vista no es • Identificar sus causas.
E U

inmejorable, inamovible o único. Por lo tanto, • Identificar las consecuencias y


todos deben escucharse y reflexionar sobre el clasificarlas según su urgencia e
aporte que brinda cada argumentación. importancia.
D A

• Los distintos grados de poder entre los • Identificar soluciones y clasificarlas


participantes no deben ejercer presión, al
según la posibilidad real de imple-
R

momento de analizar o resolver un problema.


mentarla.
• Si hay un conductor o jefe del equipo, este
A

• Tomar decisiones.
debe ordenar las intervenciones para facilitar
que primero se argumenten las causas; luego
P

La participación de los integrantes del


se expresen y se analicen todas las alternativas;
equipo y el grado de involucramiento
y finalmente, se tomen las decisiones.
de cada cual, hacen la diferencia
• Las decisiones de un equipo deben tomarse
entre un problema mal atendido y
por consenso y no por mayoría. Esto significa
un conflicto positivo, que permite el
que entre todos construyen la alternativa que
crecimiento de un equipo de trabajo.
creen mejor, a pesar de los inconvenientes que
pueda tener. Por mayoría significa que se vota
por las distintas alternativas y se selecciona la
que alcance mayor apoyo, dejando al margen
a quienes estuvieron en minoría.

348 Desarrollo personal integral para jóvenes


Instrucciones:
Responda las preguntas de acuerdo con los contenidos estudiados.

1. Defina qué son las 5c de trabajo en equipo y cómo contribuyen en el logro de los

E O
resultados en el trabajo.

R IV
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

O S
S
__________________________________________________________________________

T U
2. Describa qué se necesita para funcionar en el cuadrante II de la matriz de administración
del tiempo y los resultados que se obtienen al funcionar en ese cuadrante.

C L
__________________________________________________________________________
U C
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
R X
___________________________________________________________________________
T E

3. Describa qué se puede hacer para minimizar los robatiempos y cuál es la ventaja de
planificar metas semanales.
S O

__________________________________________________________________________
IN S

_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
E U

___________________________________________________________________________

4. Describa en qué consisten las orientaciones: tecnológica, administrativa y conductual,


D A

que utilizan las empresas para mejorar la productividad.


R

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
A

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
P

5. Describa a grandes rasgos, en qué consisten los componentes que se conocen como las
7 M del proceso productivo.

__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Desarrollo personal integral para jóvenes 349


6. Escriba las recomendaciones para mejorar la calidad y productividad en el trabajo, cómo:
definir los objetivos con claridad, seleccionar tres tareas clave cada día y hacerlas bien,
aplicar el principio de Pareto en el trabajo, evitar la multitarea a toda costa, eliminar las
distracciones antes de empezar, entre otras.

__________________________________________________________________________

E O
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

R IV
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

O S
S
7. Establezca la diferencia entre las fuerzas impulsoras del cambio y las fuerzas restrictivas
del cambio y cómo contribuyen o afectan la iniciativa y el emprendimiento en el trabajo.

T U
__________________________________________________________________________

C L
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
U C
__________________________________________________________________________
R X
8. Plantee en qué consiste el círculo PHVA, como una herramienta para la mejora continua,
orientado al logro de objetivos y metas de una organización.
T E

__________________________________________________________________________
S O

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
IN S

__________________________________________________________________________
E U

9. Explique y ejemplifique los elementos del círculo PHVA.


__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
D A

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
R

10. Escriba las ventajas de la aplicación del círculo PHVA.


A

__________________________________________________________________________
P

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

350 Desarrollo personal integral para jóvenes


E O
1. Azola Henzi, Rubén. Diccionario sistémico de competencias laborales blandas.

R IV
Santiago – Chile. 2009. 4 p.
2. Barrera Santos, Russed Yesid. El conflicto organizacional. Guatemala: Editorial

O S
Serviprensa S.A., 2004. 64 p. ISBN 99922-748-2-4.

S
3. Borrayo, J. L., & Carpio, R. (s. f.). La constitución y yo: Conozcamos la constitución.

T U
4. Covey, S. H. (1998). Los 7 hábitos de las familias altamente efectivas. México: Grijalbo.
5. Enciclopedia Océano (Ed.). (s. f.). Aprender a aprender. España.

C L
6. García, J. R. Sigamos creciendo en valores. 2a ed. 2007. 180 p.
7. U C Garza, J. G., & Patiño, S. M. Educación en valores. 3a Reimpresión. México: Trillas.
2002. 116 p.
R X
8. Hakim, Luis Guillermo. El empleo Juvenil en Guatemala. Programa Juventud, Unión
T E

Europea. Guatemala, 2011. 50 p.


9. INTECAP. Libro: Competencias básicas y genéricas. Guatemala, 2001. 206 p.
10. ________. Manual técnico: Adaptación al ambiente valores y actitudes.
S O

Guatemala, 2006. 114 p.


IN S

11. ________. Manual técnico: Adaptación al ambiente. Guatemala. 2002. 164 p.


12. Manual técnico: Desarrollo personal integral para jóvenes. Guatemala 2013.335 p.
E U

13. ________. Manual técnico: Valores individuales y sociales. 2000.


14. ________. Material de apoyo didáctico. Diccionario de competencias conductuales.
D A

Guatemala, 2010. 134 p.


15. Plan para la formación: Desarrollo personal integral para jóvenes. Guatemala, 2013.
R

10 p.
16. Martínez, E. (s. f). Buscando el sentido de la vida.
A

17. OIT / CINTERFOR. La formación profesional y la productividad.


P

Montevideo, 2008. 196 p. ISBN 978-92-9088-238-7.


18. Robbins, S. P. Comportamiento organizacional. 10a ed. México: Editorial
Pearson. 2004. 320 p.
19. USAID. Manejo de conflictos 3. Programa de formación de líderes comunitarios.
Depósito Legal N° 2007-00456 en la Biblioteca Nacional del Perú. Perú. 2007. 60 p.
20. Zuazo, L. A. (s. f.). Competencias fundamentales para la vida. Universidad Rafael
Landívar. Guatemala, 2010. 70 p.

Desarrollo personal integral para jóvenes 351


Páginas web consultadas

1. Goleman, Daniel. Inteligencia social. [en línea]. [Consultado en: octubre de 2013].

E O
Disponible en: http://www.uigv.edu.pe/facultades/psicologia/recursos/Goleman%20
Daniel%20-%20Inteligencia%20Social.PDF

R IV
2. Martínez González, José Alberto. La empleabilidad: una competencia personal y una
responsabilidad social. 2011. [en línea] [Consultado en: octubre de 2013]. Disponible

O S
en: http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html

S
3. Muñoz Alustiza, Cristina. Inteligencia emocional: el secreto para una vida feliz.

T U
[en línea]. Editorial Comunidad de Madrid. Depósito Legal: M-00.000-2007.
[Consultado en: octubre de 2013]. Disponible en: http://www.fapaes.net/biblio/

C L
Guiainteligenciaemocional.pdf
4. U C
Oñates N., Carlos A. Inteligencia social y la gestión del capital humano. [en línea].
Venezuela, 2009. [Consultado en: octubre de 2013]. Disponible en: http://seminario.
R X
bc.uc.edu.ve/ponencias/onates.pdf
T E

5. Pérez, Sáinz, Juan Pablo. Globalización, riesgo y empleabilidad. [en línea]. FLACSO,
Costa Rica. [Consultado en: octubre de 2013] Disponible en: http://www.nuso.org/
upload/articulos/3111_1.pdf
S O

6. Ramón Martínez, Miguel Antonio. Proyecto pedagógico unadista [en línea]. Bogotá
IN S

2004. [Consultado en: octubre de 2013]. Disponible en: http://ceadturbo.tripod.


com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/proyecto_pedagogico_unadista.pdf
E U

7. Secretaría de educación pública. Diseño de un modelo para el desarrollo de competencias


claves. [en línea]. 2005. [Consultado en: octubre de 2013]. Disponible en: http://www.
D A

redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EVALUACION/
MODELO%20PARA%20EL%20DESARROLLO%20DE%20COMPETENCIAS.pdf
R

8. Secretaría de educación pública, Secretaría de trabajo y previsión social. Trabajo en


equipo. Serie taller “Jóvenes productivos”. [en línea]. México. [Consultado en: octubre
A

de 2013]. Disponible en: http://www.productividad.org.mx/pdf/211_Trabajo_en_


P

Equipo Manual.pdf
9. UNESCO. Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. [en línea].
Impreso en París (Francia). 2012. [Consultado en: octubre de 2013]. Disponible
en: http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/recursos/informeunescoeducacion-2012.
pdf?documentId=0901e72b81436013

352 Desarrollo personal integral para jóvenes

También podría gustarte