Está en la página 1de 7

Colegio Eliodoro Matte Ossa

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Nivel: Sexto Básico
Profesora: Patricia Muñoz O.
LENGUAJE 6° BÁSICO
COLEGIO ELIODORO MATTE OSSA
Curso: 6to básico Guía/ Trabajo N° 3 Título del contenido: Fecha: 13 de julio a 27
-Lectura de julio.
-Comprensión lectora
Asignatura: Lenguaje y Comunicación Mail Profesora: Horario de atención:
patricia.munoz@sip.clMiércoles 10:00 a 11:30 hrs.
Objetivo de Aprendizaje: Fecha entrega ticket de
OA3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su salida:
conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y
cultural; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de autor, fábulas, historietas, otros. Lunes 27 de julio

OA4: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su


comprensión:
-interpretando el lenguaje figurado presente en el texto.
-llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto.

OA 9: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

Importante:
-Registra en tu cuaderno el objetivo de las clases y las actividades, y la fecha en la cual las realizarás,
igual como lo hacemos en cada clase de Lenguaje. Recuerda utilizar sólo lápiz mina para escribir.

-Recuerda realizar solamente las actividades que se indican y no olvidar que todas ellas se deben
completar de forma individual. Es necesario resguardar nuestra salud y la de nuestra familia, por ello
no debes salir de tu casa ni reunirte con compañeros o compañeras para trabajar.

-El ticket de salida, al igual que las actividades de clases, se debe realizar de forma individual. No
puedes copiar el trabajo de un compañero/a y enviarlo como tuyo. Si tienes dificultades con su
realización, puedes escribirme a mi correo las veces que sean necesarias para aclarar todas tus dudas
y permitirte realizar tu tarea de la manera adecuada.

-Para apoyar la ejercitación de las clases de esta semana, te sugiero revisar la Carpeta de Ejercitación
PIE incluida en el drive del nivel.
Clase 1

Objetivo: Interpretar el lenguaje figurado presente en distintos textos literarios.

*Lectura: Selección de fragmentos, incluidos en la instrucción.


*Cápsula N3: Lenguaje figurado.

Actividad:

1. Para comenzar, observa las siguientes imágenes, ¿Cuál de ellas se puede utilizar para representar la oración
“Felipe se fue al chancho con los dulces”?

Imagen 1 Imagen 2

Si respondiste que la imagen más adecuada es la primera, estás haciendo uso del lenguaje figurado. Se fue al
chancho o irse al chancho es un chilenismo, es decir, una expresión que se utiliza en el lenguaje común de
nuestro país para referirse a alguien que realiza algo exagerado o fuera de la norma. En el caso de las
imágenes, la primera, muestra a un niño que tiene en sus manos una gran cantidad de dulces y es la más
apropiada para representar a la expresión antes mencionada.

2. Observa la cápsula de la semana “Características del lenguaje figurado”.

3. Lee atentamente el siguiente cuadro y regístralo en tu cuaderno de Lenguaje:

¿Qué es el lenguaje figurado?

El lenguaje figurado es una forma de expresar ideas, sentimientos, emociones o pensamientos de una
manera distinta a la que utiliza en el lenguaje común o literal. Se diferencian en varios aspectos, pero el
más relevante es el significado que le otorgan a las palabras, mientras el lenguaje literal nos presenta el
significado real (o de diccionario) de las palabras, el lenguaje figurado les atribuye sentidos distintos a los
habituales, alterando el orden natural de las oraciones o repitiendo elementos para producir efectos de
ritmo, es decir, el lenguaje figurado hace uso de distintos recursos que permiten generar otras formas de
decir las cosas. Y esto se hace para transmitir un sentido y producir un efecto de belleza en el receptor.

Utilizamos, sin darnos cuenta, muchas expresiones de lenguaje figurado en el uso común y cotidiano de las
palabras, por ejemplo, en los chilenismos, en los refranes, en las adivinanzas y en los memes. Sin embargo,
nuestro mayor acercamiento al uso de este tipo de lenguaje es a través de la literatura, los autores de
cuentos folclóricos o tradicionales, de poemas, de fábulas y de historietas, hacen uso habitual de este
lenguaje para enriquecer sus textos y hacerlos más atractivos y entretenidos para los lectores.
4. Ahora que conoces lo qué es el lenguaje figurado avanzarás hacia su interpretación. Lee atentamente el
siguiente cuadro y regístralo en tu cuaderno de Lenguaje:

Interpretar el lenguaje figurado

Interpretar el lenguaje figurado significa comprender y darle un sentido apropiado al contexto, a las
palabras o expresiones utilizadas por un autor en su creación literaria. Es decir, reconocer lo que se quiere
decir, expresar o transmitir en un determinado texto. Luego de esto, se escoge una manera de explicarlo y
finalmente se expresa a través de distintas formas, por ejemplo, tus propias palabras o un dibujo.

5. Interpreta el lenguaje figurado presente en las siguientes expresiones. Explícalos utilizando tus propias
palabras o realizando dibujos según corresponda, fíjate en los ejemplos:

Ejemplo 1:

Tipo de texto: REFRÁN INTERPRETACIÓN:


La expresión “El que pestañea, pierde”, es un
refrán, es decir, una frase de uso popular que busca
dar un consejo o enseñanza. El refrán representado
busca expresar o transmitir que siempre se debe
estar atento pues si te descuidas puedes perder
algún bien u oportunidad.
En este caso, la niña perdió su helado porque se
descuidó y el perro se lo comió.

Ejemplo 2:

Tipo de texto: POEMA INTERPRETACIÓN:


El autor de este poema quiere expresar en esta
Unas veces me siento estrofa los cambios en sus estados de ánimo,
como pobre colina algunas veces se siente pequeño y solo (como una
y otras como montaña pobre colina) y otras, grande y acompañado (como
de cumbres repetidas. las montañas con muchas cumbres).

Extracto poema “Estados de ánimo” de Mario Benedetti

Ahora es tu turno:

Tipo de texto: DICHO POPULAR O CHILENISMO INTERPRETACIÓN:


Explica con tus propias palabras este dicho popular.
“Mi vecina esta peinando la muñeca” ¿En qué ocasiones se puede utilizar?
Tipo de texto: CUENTO TRADICIONAL INTERPRETACIÓN:
¿A quién invocó Bartolo Lara? ¿Cómo lo sabes?
Bartolo Lara aburri'o de su situación, no lo pensó Has un dibujo a partir de la descripción presente en
mucho e invocó al cola‘e flecha, la aparición daba el cuento.
requeté mie‘o, era más colora‘o que tomate, los
ojos parecían dos braseros del fuego que echa‘an.
Al rotito se le movió to‘o el esqueleto pero se armó
de valor y le dijo - Quiero hacer un pacto con usté y
venderle mi alma a cambio de dinero, mucho
dinero…
Extracto “El roto que engaño al diablo”
Cuento tradicional chileno

Tipo de texto: HISTORIETA INTERPRETACIÓN:


Explica con tus propias palabras lo qué esta
historieta busca representar.

Tipo de texto: REFRÁN INTERPRETACIÓN:


Explica con tus propias palabras este refrán y da un
ejemplo de una situación en la que se pueda
utilizar.

Tipo de texto: POEMA INTERPRETACIÓN


Bella, Has un dibujo de la mujer que el poeta describe en
con un nido de cobre enmarañado esta estrofa.
en tu cabeza, un nido
color de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,
bella.

Extracto poema “Bella” de Pablo Neruda


Clase 2

Objetivo: Leer y comprender el lenguaje figurado en una narración.

*Lectura: Anécdota “Un día cualquiera”, incluido en la instrucción.


*Cápsula N3: Lenguaje figurado

Actividad:

1. Lee la siguiente anécdota, recuerda que este tipo de texto es un relato breve de un suceso curioso que es
narrado en primera persona.

Un día cualquiera

Esta mañana me levanté con el pie izquierdo. Todo me salió mal. Primero, como
no pegué un ojo en toda la noche, en la mañana me quedé dormido y tuve que
levantarme como un rayo para llegar a clases antes de que cantara el gallo. Por
el camino, mi mamá cada 2 minutos me decía -chicotea los caracoles que van a
cerrar el portón-.
Cuando llegué al colegio, el profesor estaba tomando una prueba de la cual no
recordaba ni una pizca. Me sentía como chancho en misa y como no estudié, la
respondí a tontas y a locas (nunca más me olvido de una prueba). Al final de la
tarde, volví a mi casa muerto de hambre y no había ni un alma en pena.
Me serví unos tallarines, que estaban para chuparse los dedos, comí solo y para
más remate se cortó la luz, la casa parecía boca de lobo. Lo único que me
quedaba era acostarme con las gallinas y descansar para que esto nunca más
me vuelva a pasar.

Adaptación – Archivo editorial SM.

2. Subraya en el texto o copia en tu cuaderno, todas las expresiones de lenguaje figurado que reconozcas
en el texto anterior.

3. Copia y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de Lenguaje.

a) ¿Qué sucedió en el inicio del relato?

b) ¿Qué quería decir la mamá al pronunciar constantemente la expresión “chicotea los caracoles”?

c) A partir de la anécdota, ¿cómo le fue en la prueba al niño? ¿Qué te hace pensar así?

d) ¿Cómo estaba la casa? ¿Qué significa la expresión “parecía boca de lobo”?

e) En este contexto, ¿qué significa la expresión “acostarme con las gallinas”?

f) ¿Has utilizado alguna de las expresiones del lenguaje figurado presentes en el texto? Da dos ejemplos
de situaciones o momentos en que se puedan utilizar algunas de ellas.
Clase 3

Objetivo: Describir personajes de una novela utilizando lenguaje figurado.

*Lectura: novela “Bibiana y su mundo”, disponible en la carpeta Drive de la asignatura.

Actividad
1. Describe a dos personajes de la novela utilizando al menos 5 expresiones de lenguaje figurado, luego has
un dibujo que complemente a la descripción.

Descripción Dibujo
Personaje: Bibiana

Ejemplo: Bibiana es más buena que el pan.

1.
2.
3.
4.
5.

Personaje: __________________

1.
2.
3.
4.
5.

Ticket de salida

Antes de realizar las actividades del ticket de salida, fíjate en la pauta de evaluación formativa que se
encuentra al final de la instrucción. Luego de completarlas, debes tomar una fotografía y enviarla a mi correo:
patricia.munoz@sip.cl.

1. Escribe una breve anécdota personal que refleje alguna situación curiosa que hayas vivido durante el
período de cuarentena. Utiliza al menos tres expresiones de lenguaje figurado y no superes las 6 líneas de
texto.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
2. Une cada situación con el refrán que mejor represente el contexto dado.

Elías: ¿Me ayudarás a estudiar para la


No hay mal que dure cien años.
prueba de Lenguaje?

Ana: Por su puesto, ya me comprometí a


hacerlo y no voy a fallarte.
Más vale prevenir que curar.

Alicia: Estoy enferma, llevo tres días con


fiebre y me siento muy mal; no sé cuándo
Cuentas claras conservan la amistad.
me sanaré.

Pedro: No te preocupes, ya te sentirás


mejor.
Lo prometido es deuda.

Sandra: Francisca, te he buscado para pagar


los 500 pesos que te debía, aquí los tienes,
El que juega con fuego siempre sale
toma.
quemado.
Francisca: ¡Qué bien! Muchas gracias.

RECUERDA: Luego de responder el TICKET DE SALIDA, tómale una foto a la tarea resuelta y envíala al
correo de tu Profesora de Lenguaje para que lo revise. El asunto del correo debe indicar tu nombre y
curso. Por ejemplo: Luis Pérez González – 6°F
Profesora Patricia Muñoz Opazo / correo: patricia.munoz@sip.cl

IMPORTANTE:
Tu ticket será evaluado formativamente a partir de la siguiente pauta de evaluación, fíjate en cada uno de los
criterios y trata de alcanzar el máximo nivel de desempeño:

Pauta de evaluación uso de lenguaje figurado en diversos textos Puntaje


Escribe una anécdota personal. 3 puntos
En la anécdota, relata un hecho curioso vivido en la cuarentena. 3 puntos
Utiliza al menos tres expresiones del lenguaje figurado en la anécdota. 6 puntos
Las tres expresiones de lenguaje figurado son apropiadas al contexto / situación presentada. 3 puntos
Une cada situación con el refrán más adecuado al contexto. 3 puntos
Puntaje total 18 puntos

I = Insuficiente S = Suficiente L = Logrado E = Excelente


0 – 9 puntos 10 – 12 puntos 13 – 15 puntos 16 – 18 puntos

También podría gustarte